informe nogal

of 6 /6
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUAR IA PERÍODO : Octubre 2015 – Febrero 2016 ASIGNATURA: Módulo de Silvicultura ALUMNO : Paúl Añazco NIVEL : Séptio DOCENTE : !"#$ Patricio %ié"ez FECHA : 1& de e"ero del 2015 SANTO DOMINGO-ECUADOR 2015

Embed Size (px)

description

Informe Nogal

Transcript of informe nogal

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADASESPECARRERA DE INGENIERA AGROPECUARIA

PERODO:Octubre 2015 Febrero 2016ASIGNATURA:Mdulo de Silvicultura ALUMNO:Pal AazcoNIVEL:SptimoDOCENTE:Ing. Patricio Jimnez FECHA:13 de enero del 2015

SANTO DOMINGO-ECUADOR2015

1.- INTRODUCCIN

Algo natural en las semillas es el reposo o latencia la cual es una caracterstica que presentan muchas especies de origen tropical como templado. Esta latencia impide la germinacin de la semilla por un periodo de tiempo despus de la cosecha aunque las condiciones de luz, temperatura, oxgeno y humedad sean las adecuadas para que ocurra. Algunas de las causas de este reposo son: impermeabilidad al agua y al oxgeno, cubierta dura, presencia de inhibidores e inmadurez del embrin. Evolutivamente, esta caracterstica es importante para asegurar la dispersin tanto en el espacio como en el tiempo.

Con la aplicacin de tratamientos pregerminativos se acelera el proceso de germinacin en las semillas y se producen plntulas en menor tiempo, en la bsqueda de opciones para su produccin, se ha recurrido a usar un tratamiento no muy comn como es el de quemar la semilla a fuego directo con esto se quiere estimular la germinacin de las semillas de tagua que estn en dormancia, aumentando la velocidad de germinacin y activando el crecimiento de las plntulas.

2.- Objetivo general

Evaluar el efecto del Tratamiento Pre germinativo sumersin en cido sulfrico 100%, sol + arena cernida y esmerilado de semilla en semillas de nogal (Junglans regia)

3.- Objetivos especficos

Determinar el comportamiento de la semilla segn el tratamiento pregerminativo

Evaluar la influencia de los tratamientos pre germinativos sobre la rotura de la latencia en las semillas de nogal.

4.- REVISIN DE LITERATURA

Latencia

La palabra latencia, que proviene del latin Latensentis y significa oculto, escondido o aparentemente inactivo, es utilizada en el sector forestal y viverista para hablar especficamente de un fenmeno natural que se presenta en las semillas de la gran mayora de especies forestales y arbustos, en el que estando maduras y viables, no germinan pese a contar con condiciones favorables para su desarrollo. Las semillas durmientes o latentes como tambin se les conoce, desarrollan durante sus procesos evolutivos ciertos mecanismos que impiden su germinacin an en ambientes con buena humedad, excelente aireacin, suelos apropiados y temperaturas ptimas, fenmeno que no es casual sino que por el contrario, es resultado de adaptaciones fisiolgicas para asegurar la supervivencia de las especies, pues protege las semillas para que no se estropeen o malogren durante los procesos previos a la siembra, o durante pocas del ao en las que las condiciones para su germinacin, no son favorables FAO (1980).

Es importante recalcar que la latencia es un estado de las semillas distinto a la quiescencia, pues a diferencia del primero, ste no permite la germinacin debido a condiciones adversas que se presentan en el medio, y que van en contrava de su desarrollo vegetativo Magini, E. (1998).

Tratamientos Pregerminativos

En la semilla de varias especies, existen bloqueos naturales, de tipo fisico o bioquimico, son estrategias de llas especies para conservar su viabilidad por largos periodos. En el caso de los viveros, es indispensable romper dichos bloqueos, o de lo contrario la permanencia en latencia seria muy larga, sometiendose a diversos riesgos y mas costos, en especial una germinacion heterogenia, que entrega para el transporte plantas de diferente tamao y vigor. Para la superacion de las condiciones que detienen la germinacion, se hace necesario los tratamientos pregerminativos. Es proceso de germinacion y crecimiento de las plantulas, para evitar riesgos para su mayor permanencia en vivero FAO (2013).

Escarificacin en cido

El embebido en cido sulfrico concentrado es el mtodo ms comn para el tratamiento de las semillas de acacia. El efecto sobre el tegumento de la semilla es similar al del hervido prolongado y el tegumento queda flojo y perforado superficialmente. Para muchas acacias africanas es un mtodo ms efectivo del agua hirviente. Esta tcnica de escarificacin requiere una cantidad de cido sulfrico de grado comercial (95%, 36N), recipientes resistentes al cido, recipientes de alambre y tamices y una abundante disponibilidad de agua para enjuagar la semilla despus del tratamiento Wolf, L.J. y Turnbull, J.W. (2002).

Debe prestarse muchsima atencin a las medidas precautorias puesto que el cido sulfrico concentrado es peligroso para la gente y para los materiales. Debe ser siempre manipulado con sumo cuidado. Cuando se mezcla con el agua produce una violenta reaccin exotrmica. No se debe volcar nunca el agua sobre el cido, ya que puede hervir explosivamente. Si se necesita una mezcla diluda debe hacerse que el cido gotee lentamente dentro del agua revolvindolo. Todos los operadores tienen que vestir ropa protectora resistente a los cidos, guantes y proteccin a los ojos. Debe mantenerse a rpido alcance una solucin de bicarbonato de sodio o de potasio como antdoto contra un accidental contactode la piel con el cido (FAO 2013).

El que sigue es un procedimiento para la escarificacin cida, segn:hacer que la semilla llegue a la temperatura del aire y asegurarse que la superficie de la semilla sea seca; sumergir completamente la semilla dentro del cido no diludo (1.200ml por kg. de semilla) durante el perodo requerido. El tratamiento se desarrolla mejor a 2027C; temperaturas ms bajas requerirn tiempos de imbibicin ms largos; retirar las semillas del cido, lavarlas inmediatamente y muy bien en agua corriente fra durante 5 a 10 minutos para eliminar toda traza de cido. Emplear una gran cantidad de agua al inicio del lavado y revolver con cuidado. Desparramar la semilla sobre una superficie de secado en un estrato delgado, a menos que se prefiera sembrarla mientras est hmeda. La duracin ptima de imbibicin depende de las especies. Generalmente vara de 20 a 60 minutos, pero una imbibicin de 120 minutos ha dado buenos resultados con A. caven, A. farnesiana, A. nilotica y A. tortilis en los ensayos del Centro de Semillas de CSIRO, Australia. Un tratamiento cido menos fuerte puede ser aplicado volcando el cido sobre una pila de semillas (aproximadamente 1 litro de cido para 35kg de semilla) distribuyendo el cido bien con las semillas que se revuelven con una pala, y luego lavando perfectamente las semillas (Magini, 1998).

5.- METODOLOGA

Las semillas de Junglans regia, fueron proporcionadas por el docente, estas semillas se encontraban en el vivero de la Universidad de las Fuerzas Armadas Espe. El tratamiento pre germinativo que se utilizo fue: Aplicacin de cido sulfrico al 100%: se sumergi la semilla totalmente en 15ml, semilla por semilla. Exposicin de las semillas al sol en arena durante tres horas. Esmerilado de semillas.El sustrato utilizado fue 100% arena con riego, en fundas de plstico negro de una libra. Ubicadas en el vivero de la Universidad ESPE.La fecha de siembra fue el da 17 de Diciembre del 2015, utilizando 75 semillas, con la previa desinfeccin del sustrato con Vitabax a una dosis de 4gramos/litro.6.- RESULTADOSP= Peso de semillas pura / peso total de muestras *100= 100%% Greminacin hasta la fecha= 0%Peso de 100 semillas: gramosPeso semilla: gramos

7- CONCLUSIONES

8.- RECOMENDACIONES

No es recomendable, los 10 minutos que se puso al principio porque el fuego directo llego a quemar algunas semillas, tampoco la llama debe ser tan alta, es recomendable tenerlas a unos 4 minutos expuestas al fuego.

El riego en las semillas tiene q ser constante por lo menos pasando 2 das, ya que el sustrato contiene una alta cantidad de arena y el agua drena con facilidad.

9.- BIBLIOGRAFA

FAO (2013). Recursos Genticos de Especies Arbreas en las Zonas Aridas y Semi-ridas.Magini, E. (1998). Aparatos y procedimientos para la manipulacin de las semillas forestales. II Tratamientos sanitarios, almacenamiento, ensayo de semillas y transporte. Unasylva 16, 2035.Wolf, L.J. y Turnbull, J.W. (2002). Sistema de Registro Computarizado de depsitos de Semillas de Arboles de la CSIRO, Australia. Informacin sobre Recursos Genticos Forestales No. 11. FAO, Roma.

10.- ANEXOS

Figura1. rbol donde se tomaron las semillas Figura2 y 3. Semillas sometidas al respectivo tratamiento

Figura4. Cama donde sembramos las semillas