INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL...

114
Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:” 1 de 114 INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN EL FRACCIONAMIENTO SIERRA ALTA SECTOR RINCON DE LAS AVES, UBICADA EN LA DELEGACIÓN HUAJUCO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.”. De conformidad con las disposiciones regulatorias que competen a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y con el objeto de obtener la autorización correspondiente para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, conforme a lo establecido en los Artículos 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 29 y 30 de su Reglamento en materia del Impacto Ambiental, se presenta a consideración de esa Dependencia el presente Informe Preventivo (IP) solicitando el cambio de uso de suelo en un predio de forma irregular con una superficie de 1,103.26 m 2 , para el establecimiento una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento Sierra Alta, en el Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:. Lo anterior así como por lo señalado en el TÉRMINO SEGUNDO de la Autorización otorgada de manera condicionada mediante el Oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03, emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el 28 de noviembre del 2003 para el proyecto “Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, Estado de N. L.”. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. a) Nombre y ubicación del proyecto El Proyecto habitacional unifamiliar, se localiza en la Delegación Huajuco a 3.22 kilómetros (Km) al este de la Carretera Federal No 85 México-Nuevo Laredo” a la altura del Km 270+020, al sur de la ciudad de Monterrey en el estado de Nuevo León (Fig.1, Tabla 1). De acuerdo a la Síntesis Geográfica de la Entidad, el área de estudio está enclavada en la provincia fisiográfica conocida como Sierra Madre Oriental (SMO).

Transcript of INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL...

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

1 de 114

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN EL

FRACCIONAMIENTO SIERRA ALTA SECTOR RINCON DE LAS AVES,

UBICADA EN LA DELEGACIÓN HUAJUCO EN EL MUNICIPIO DE

MONTERREY, N. L.”.

De conformidad con las disposiciones regulatorias que competen a la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y con el objeto de obtener

la autorización correspondiente para el cambio de uso del suelo en terrenos

forestales, conforme a lo establecido en los Artículos 31 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 29 y 30 de su

Reglamento en materia del Impacto Ambiental, se presenta a consideración de

esa Dependencia el presente Informe Preventivo (IP) solicitando el cambio de uso

de suelo en un predio de forma irregular con una superficie de 1,103.26 m2, para

el establecimiento una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento Sierra Alta, en

el Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio

de Monterrey, N. L:. Lo anterior así como por lo señalado en el TÉRMINO

SEGUNDO de la Autorización otorgada de manera condicionada mediante el

Oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03, emitido por la Dirección General de Impacto

y Riesgo Ambiental el 28 de noviembre del 2003 para el proyecto “Plan Parcial de

Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, Estado de N.

L.”.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

a) Nombre y ubicación del proyecto

El Proyecto habitacional unifamiliar, se localiza en la Delegación Huajuco a 3.22

kilómetros (Km) al este de la Carretera Federal No 85 “México-Nuevo Laredo” a la

altura del Km 270+020, al sur de la ciudad de Monterrey en el estado de Nuevo

León (Fig.1, Tabla 1). De acuerdo a la Síntesis Geográfica de la Entidad, el área

de estudio está enclavada en la provincia fisiográfica conocida como Sierra Madre

Oriental (SMO).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

2 de 114

Figura 1.- Muestra la ubicación del proyecto y sus vértices

Tabla 1.- Listado de coordenadas Datum WGS 84, que conforman los límites del predio.

Vértice X Y

1 372142 2829801

2 372119 2829766

3 372117 2829767

4 372115 2829768

5 372113 2829770

6 372111 2829771

7 372109 2829773

8 372107 2829775

9 372105 2829778

10 372103 2829780

11 372102 2829781

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

3 de 114

Vértice X Y

12 372101 2829784

13 372099 2829786

14 372098 2829788

15 372097 2829791

16 372096 2829794

17 372134 2829812

Tabla 2.- Muestra la superficie requerida para establecer el proyecto en el predio.

Concepto Superficie (m2) Superficie (ha) Porcentaje (%)

Área del Polígono General 1,103.26 0.110 100.00

Área habitacional 1,103.26 0.110 100.00

Superficie solicitada para el C.U.S. 1,103.26 0.110 100.00

b).- Datos generales de promovente

Nombre o razón social

Lic. Alberto Cesar Tamez Garza (Se anexa copia certificada de las escrituras del

Lote).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

4 de 114

c) Datos generales del responsable de la elaboración del Informe.

Nombre o razón social:

Gestión Estratégica y Manejo Ambiental S.C.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

5 de 114

II.- REFERENCIA, SEGÚN CORRESPONDA

a) A las normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las

emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales,

aplicables a la obra o actividad

NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas

de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-041-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible (Aclaración

01/08/97).

NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles

de emisión de hidrocarburos no quemados, bióxido de carbono, óxidos de

nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del

escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan

para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de

3,857 Kg.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de

flora y fauna silvestres

y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial y que establece especificaciones para su protección.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Sobre la base de las características del proyecto, a continuación se identifican y

analizan otras disposiciones que regulan las emisiones, descargas o el

aprovechamiento de los recursos naturales en la zona, a fin de sujetarse a los

instrumentos con validez legal que rigen el desarrollo de obras tipo en la región.

De acuerdo a las disposiciones contenidas en la Ley Ambiental del estado de

Nuevo León, la LGEEPA y su Reglamento en Materia del Impacto Ambiental,

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

6 de 114

corresponde a la autoridad local la regulación para el establecimiento de conjuntos

habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población y a la Federación

lo concerniente en materia de Cambio de Uso de Suelo.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (publicada en

el Diario Oficial de la Federación -DOF- el 28 de enero de 1988).

………………..

SECCION V. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través

del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I a VI.....

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas;

………………..

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se

refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances

no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

7 de 114

Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental (DOF del 30 de

mayo del 2000)

………………..

Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de

impacto ambiental y de las excepciones.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A) a N) .....

O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de

desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de

comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales

o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la

construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones

comerciales o de servicios en predios menores a 1,000 metros cuadrados, cuando

su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500

metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de

flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las

normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II a III…..

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS; DOF del 25 de

febrero de 2003)

Son atribuciones de la SEMARNAT en materia forestal, autorizar el

aprovechamiento de los recursos forestales maderables y la forestación, así como

evaluar y supervisar su manejo e impacto ambiental.

La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos

forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

8 de 114

con base a los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la

biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad

del agua o la disminución de su captación. Las autorizaciones que se emitan

deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico

correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y

reglamentarias aplicables.

Reglamento de la LGDFS (DOF del 21 de febrero de 2005)

………………..

CAPÍTULO SEGUNDO. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos

forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la

Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;

II. Lugar y fecha;

III. Datos de ubicación del predio o conjunto de predios, y

IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso del suelo y el tipo de

vegetación por afectar.

Junto con la solicitud, deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como

copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada

del título de propiedad debidamente inscrita en el registro público que corresponda

o en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar

actividades que impliquen el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así

como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias

deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que

conste el acuerdo de cambio de uso de suelo en el terreno respectivo, así como

copia simple para su cotejo.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos.........., deberán contener lo

siguiente:

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

9 de 114

I. Usos que se pretendan dar al terreno.

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la

delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso de suelo

en los terrenos forestales a través de planos georeferenciados.

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológica

forestal en donde se ubica el predio.

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté

destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de

vegetación y de fauna.

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales

derivadas del cambio de uso de suelo.

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo.

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras

frágiles.

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos

forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de

desarrollo del cambio de uso de suelo.

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de

suelo propuesto.

X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización

excepcional del cambio de uso de suelo.

XI. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio

y en su caso, del responsable de dirigir la ejecución.

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento

ecológico del territorio en sus diferentes categorías.

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta

al cambio de uso de suelo.

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración por motivo del

cambio de uso de suelo.

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones

aplicables.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

10 de 114

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León (publicada en el Periódico Oficial del

Estado No. 84 de fecha 15 de Julio de 2005 – Decreto Núm. 252)

Con el objeto de propiciar la conservación y restauración del equilibrio ecológico,

la protección al ambiente y el desarrollo sustentable del Estado, y establecer las

bases para propiciar el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para el

desarrollo, salud y bienestar de la población; y evaluar el impacto ambiental de las

obras o actividades que no sean competencia de la Federación, entre otros.

………………..

CAPÍTULO II. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN DE

AUTORIDADES

Artículo 5.- El Estado y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de

preservación, restauración y conservación del equilibrio ecológico y la protección

al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en la

Ley General, en ésta Ley y en otros ordenamientos aplicables. Los Municipios, en

el ámbito de su competencia, podrán aplicar de manera supletoria lo dispuesto en

esta Ley, a falta de reglamentación municipal específica en la materia.

Artículo 6.- En la entidad son autoridades en materia ambiental:

I. El Estado a través de:

a) El Titular del Ejecutivo del Estado; y

b) La Agencia.

II. Los Municipios a través de:

a) Los Ayuntamientos;

b) El Presidente Municipal; y

c) Las dependencias o unidades administrativas que al efecto designen, en los

términos de la reglamentación aplicable al ámbito municipal.

………………..

CAPÍTULO IV. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL ESTADO

SECCIÓN V. REGULACIÓN AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Y DEL DESARROLLO URBANO

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

11 de 114

Artículo 34.- La planeación del desarrollo urbano, de los asentamientos humanos y

los programas de ordenamiento territorial, deberán ser acordes con la política

ambiental, además de cumplir con lo dispuesto en los ordenamientos aplicables,

tomando en consideración los siguientes criterios:

I. Los planes en materia de desarrollo urbano, asentamientos humanos y

ordenamiento territorial, deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias

contenidas en los planes de ordenamiento ecológico regional y local;

II. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y

eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o

unifuncionales, así como las tendencias al crecimiento urbano horizontal;

III. En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de

población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos

que no representen riesgos o daños a la salud de la población o al ambiente y se

evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;

IV.....

V. Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de preservación

ecológica en torno a los asentamientos humanos;

VI.....

VII. El aprovechamiento del agua para usos urbanos, deberá de llevarse a cabo en

forma sustentable considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad

que se utilice, previendo el uso de agua tratada en el riego de área verde y en los

procesos industriales, comerciales y de servicio que lo permitan.

Para el cumplimiento de estos criterios deberá asegurarse la eficiente

coordinación entre las diferentes dependencias que tengan competencia.

Artículo 35.- La regulación ambiental de los asentamientos humanos deberá

comprender el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano

y vivienda que determinen llevar a cabo el Estado y los Municipios, con objeto de

mantener, mejorar y restaurar el equilibrio de los propios asentamientos humanos

con la naturaleza, a fin de propiciar una mejor calidad de vida de la población.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

12 de 114

Artículo 36.- Los principios de regulación ambiental de los asentamientos humanos

en la entidad serán considerados en:

I. La formulación y aplicación de la política estatal y municipal de desarrollo urbano

y vivienda;

II. La formulación de planes y programas de desarrollo urbano y vivienda estatal y

municipal;

III. El establecimiento de normas de diseño ecoeficientes, tecnología de

construcción, uso y aprovechamiento de vivienda y, en general, las de desarrollo

urbano estatal;

IV. El señalamiento de la proporción que debe existir entre áreas verdes y

edificaciones;

V. La integración de áreas verdes a inmuebles de alto valor histórico y cultural y a

zonas de convivencia social;

VI. La delimitación de zonas habitacionales, industriales, turísticas, agrícolas o

ganaderas y otras;

VII. La regulación ambiental de los fraccionamientos, la vialidad y el transporte

urbano locales; y

VIII. La creación de áreas verdes mediante la delimitación del crecimiento urbano.

SECCIÓN VI. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 37.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Agencia, establecerá las condiciones a que se sujetará la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en los ordenamientos aplicables para proteger

al ambiente, preservar y restaurar a los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Para ello, en los casos que determine el Reglamento de esta Ley, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades señaladas en este

artículo, solicitarán a la Agencia, previamente al inicio de la obra o actividad, la

autorización en materia de impacto ambiental.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

13 de 114

Corresponde a la Agencia, evaluar el impacto ambiental de las siguientes obras y

actividades:

I a XI…..

XII. Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra a una distancia de

1,180 metros del Área Natural Protegida (ANP) denominada “Parque Nacional

Cumbres de Monterrey” (PNCM) en su vértice más cercano, por lo cual no se

prevé impactos directos sobre el ANP en comento.

En términos generales, se prevé que el establecimiento de la vivienda habitacional

unifamiliar motivo del presente documento, es congruente con la regulación

federal en materia de cambio de uso del suelo, acorde a los criterios ambientales

establecidos en los diferentes instrumentos jurídicos y de planeación examinados.

Se señala que se sujeta también a consideración de la Secretaría el Estudio

Técnico Justificativo para cumplir con lo establecido en la LGDFS, mediante la

presentación del trámite; continuando con los trámites subsecuentes ante las

autoridades locales.

b) Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el

cual queda incluida la obra o actividad

Dado que el sitio donde se pretende efectuar el proyecto se encuentra inmerso en

la zonificación que señalan tanto el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de

Población de Monterrey, Nuevo León como el Plan Parcial de Desarrollo Urbano

Sostenible del Cañón del Huajuco, Monterrey, Estado de N. L.; su realización

contemplará cumplir con los siguientes lineamientos urbanísticos, entre otros:

La aportación al agua pluvial por la impermeabilización del predio deberá ser

igual a la que tenía en su estado natural.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

14 de 114

En referencia a la factibilidad para la introducción de servicios, queda

restringida la apertura de pozos o norias a la autorización de la Comisión Nacional

del Agua (CNA).

A nivel nacional se cuenta con una serie de criterios de ordenamiento ecológico,

mismos que no existen a nivel municipal ni para el estado de Nuevo León (Fig. 2),

los cuales abarcan temas que van desde el control de la contaminación sobre los

recursos naturales (agua, aire y suelo), hasta la reglamentación de ciertas

actividades sectoriales. Estos criterios tienen un carácter indicativo más que

restrictivo debido que hasta la fecha carecen de obligatoriedad al no haber sido

publicados en el DOF o en la Gaceta Ecológica correspondiente.

Figura 2.- Situación actual de los ordenamientos ecológicos locales en la República Mexicana,

2004.

De los que se encuentran disponibles para su consulta, ninguno incide

directamente sobre el predio donde se pretende desarrollar el proyecto; sin

embargo, por la naturaleza de su contenido se recomienda aplicar los siguientes

criterios durante las diferentes fases de implementación de la obra inmobiliaria,

teniendo como propósito lograr el aprovechamiento racional y sostenido de los

recursos naturales, así como aminorar los impactos adversos sobre el ambiente.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

15 de 114

En materia de aire:

Prohibir la descarga o emisión de contaminantes que alteren la atmósfera o

que provoquen degradación en perjuicio del ecosistema.

Prohibir la emisión de contaminantes por energía térmica y ruido en

contravención de las disposiciones legales relativas.

Tomar medidas técnicas preventivas para evitar efectos nocivos en la salud

de la población.

En materia de agua:

Prohibir el depósito de basura en los cuerpos receptores y zonas

inmediatas para evitar o prevenir la contaminación de cuerpos de agua.

Aplicar métodos para la conservación del suelo y recursos acuíferos, tales

como la construcción de terrazas, bordos, utilización de cultivos en fajas o en

contorno, métodos adecuados de riego, de plantación de especies vegetales,

control de escurrimientos y control de torrenteras.

En materia de suelo:

Prohibir la descarga, depósito o infiltración de contaminantes en los suelos

sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos

correspondientes.

Todos los contaminantes que se depositen o se infiltren en el suelo deberán

contar con un tratamiento previo a efecto de reunir las condiciones necesarias

para evitar o prevenir su contaminación, alteraciones nocivas en el proceso

biológico y alteraciones en el aprovechamiento, uso y explotación.

En materia forestal (se considera forestal toda cubierta vegetal constituida por

árboles, arbustos y vegetación espontánea que tenga influencia directa contra la

erosión normal en el régimen hidrográfico, sobre las condiciones climatológicas y

que pueda además desempeñar funciones de producción de recreo. Se excluyen

los terrenos con fines agrícola, hortícola o ganadero):

Prohibir el uso del fuego en forma que pueda propagarse en los terrenos

forestales y sus colindancias.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

16 de 114

Observar las recomendaciones emanadas de la aplicación del

procedimiento de impacto ambiental, con objeto de mitigar los efectos negativos al

medio ambiente.

Disponer adecuadamente los desechos resultantes de movimientos de

tierra, de la remoción de la cubierta vegetal y de materiales de construcción

excedentes.

Seleccionar las áreas de depósito que permitan la incorporación de dichos

materiales al suelo sin efectos colaterales adversos al medio ambiente, o bien

utilizar los materiales para la restauración de los bancos explotados.

c) A la autorización de la Secretaría del parque industrial, en el que se ubique

la obra o actividad

No aplicable, debido a que el proyecto habitacional unifamiliar no se localiza en un

Parque Industrial.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

17 de 114

III. LA SIGUIENTE INFORMACION:

a) La descripción general de la obra o actividad proyectada

La obra proyectada, considerando una vida útil permanente, consiste en llevar a

cabo el establecimiento de una vivienda unifamiliar en un predio sin uso aparente

con una superficie de 1,103.26 m2, dentro del Fraccionamiento Sierra Alta, en el

Sector Rincón de las Aves; es importante mencionar que el propietario del Lote ha

contratado los servicios de profesionales para la construcción de la vivienda con la

finalidad de satisfacer las demandas de vivienda generadas por el crecimiento

general del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) (Fig. 3).

Figura 3.- Esquema sin escala que muestra el polígono que conforma el área de estudio.

El sitio se localiza en una zona en proceso de desarrollo urbano. La obra civil del

proyecto será llevada a cabo en tres fases (Tabla 3); solicitándose una vigencia en

la resolución de 24 meses por cualquier eventualidad técnica o ambiental que

pudiera presentarse durante su ejecución. La Tabla 4 señala las obras principales

y asociadas por etapa de desarrollo.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la

Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

18 de 114

Tabla 3.- Programa bimensual de trabajo para el desarrollo del proyecto habitacional unifamiliar propuesto.

Etapa Obras y actividades

Duración (bimestre)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación

del sitio

Desmonte y despalme

Picado de productos resultantes y

extracción de residuos aprovechables

Compactación y estabilización

Excavaciones (drenaje y agua potable)

Manejo de Residuos domésticos

Limpieza del área

Construcción

Construcción de la Vivienda Unifamiliar

Manejo de residuos Domésticos

Servicios

Limpieza del sitio

Operación y

mantenimiento Mantenimiento y supervisión

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

19 de 114

Tabla 4.- Obras principales y asociadas en cada etapa de desarrollo.

Planeación

Estudios de factibilidad

Ingeniería preliminar y detalle

Tramites y autorizaciones

Etapa de preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Cortes y terraplenes

Movimiento de material de relleno

Manejo de combustibles e insumos

Etapa de construcción

Relleno

Nivelación y compactación del terreno

Construcción de la Vivienda Unifamiliar

Estructuras (obras de drenaje, agua potable y energía eléctrica)

Mantenimiento de maquinaria y equipo

Manejo y disposición de residuos

Manejo de combustibles e insumos

Retiro de maquinaria

Limpieza del área

Etapa de operación y mantenimiento

Circulación vehicular

Manejo y disposición de residuos domésticos

Mantenimiento, vigilancia y supervisión

Etapa de abandono del sitio

--------------------

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

20 de 114

PREPARACION DEL SITIO.

Esta etapa iniciará aplicando los programas de protección de especies de vida

silvestre independientemente de sus regímenes de protección de acuerdo a la

NOM-059-SEMARNAT-2010, en caso de que se presenten durante la ejecución

del cambio de uso del suelo o desmonte. La cubierta vegetal será eliminada

permanentemente de una manera sistemática, cuya programación estará en

función de las actividades utilizando maquinaria pesada. Lo anterior significa que

la remoción de la cubierta será paulatina, para que la apertura del terreno permita

el desplazamiento de las especies de fauna a las áreas adyacentes. Se

despalmará el terreno natural únicamente hasta eliminar la capa vegetal que

contiene la materia orgánica.

La ejecución del proyecto contempla las siguientes fases en el proceso de

preparación del terreno:

a) Despalme y desmonte: Esta actividad consiste en la eliminación y disposición

del material vegetal y de la capa superficial del suelo que requiera ser removida

conforme a las especificaciones del proyecto únicamente para el establecimiento

de:

- Nivelaciones: Superficie donde se eliminará la vegetación en su totalidad además

del despalme, consistente en la remoción de la capa orgánica del suelo.

b) Cortes y terraplenes: Operaciones de terracería para la nivelación del sitio y

terraplenes contemplados en el proyecto habitacional, incluyendo principalmente

las siguientes actividades:

- Cortes: Excavaciones ejecutadas a cielo abierto para nivelación de vialidades,

despalme de la capa orgánica del suelo y conformación de escalones y

terraplenes.

- Rellenos: Los materiales provenientes de los cortes serán empleados para

rellenar aquellas zonas en que así se requiera o para la formación de terraplenes

conforme a los requerimientos del proyecto.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

21 de 114

Descripción de obras y actividades provisionales

No se considera establecer campamentos, talleres, oficinas, patios de servicio,

comedores, instalaciones sanitarias, regaderas ni obras de abastecimiento y

almacenamiento de combustible; ya que no se realizarán en el sitio actividades de

mantenimiento y reparación de equipo o maquinaria ni tratamiento de ningún tipo

de desechos, etc.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

a) Construcción de Vivienda: Se realizarán con apego estricto a la normatividad

local vigente, supervisada por el encargado de la obra habitacional

correspondiente, incluyendo como actividades principales:

- Compactación: Nivelación final de las terracerías con el material adecuado y

compactación al 95% como mínimo con respecto a las normas Proctor.

- Sub-base: Colocación de material constituido principalmente por triturados

pétreos y compactación a una humedad óptima de hasta 95° Proctor como

mínimo. El espesor deberá cumplir con las especificaciones de diseño para cada

caso en particular.

- Base: Colocación y compactación a las mismas especificaciones que la sub-base

y cimentación de la base de la construcción.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Esta fase contempla como la circulación y el mantenimiento de la infraestructura

habitacional; no pretendiendo ofrecer servicios adicionales en las instalaciones

que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o

gaseosos; ni reparaciones a sistemas, equipos.

Es importante señalar que la expectativa de la vida útil de la vivienda es de largo

plazo, por lo que no se tiene definido un horizonte de tiempo para el presente

proyecto. En virtud de lo anterior, no aplicaría el desarrollo de un Programa de

Restitución del Sitio.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

22 de 114

b) La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y

que puedan impactar el medio ambiente, así como sus características físicas

y químicas.

En la ejecución de las obras de preparación del sitio no se requiere la utilización

de explosivos ni sustancias corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico-

infecciosas, debido a que se contempla trabajar exclusivamente con materiales

para construcción. Los combustibles requeridos durante la segunda fase

consistirán principalmente en diesel y gasolina para la operación de maquinaria,

considerando su abastecimiento de los centros de distribución ubicados en el

AMM (franquicias de Petróleos Mexicanos –PEMEX-). Se prevé almacenar

únicamente cantidades mínimas como previsión para posibles casos de

desabasto, las cuales serán almacenadas cumpliendo con los criterios de

seguridad recomendados para esos productos. En relación a los requerimientos

de agua para la nivelación y compactación del terreno, se ha considerado utilizar

agua no potable transportada en camiones cisterna.

c) La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos

cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se

pretendan llevar a cabo

Se generarán diferentes residuos durante la ejecución del proyecto, los cuales en

su totalidad pertenecen al grupo de los no peligrosos.

a) Etapa de preparación del sitio.

Se generarán residuos domésticos y de orgánicos; la fuente emisora de los

primeros serán los trabajadores y los últimos se constituirán de los productos

resultantes del desmonte. En la estancia de los trabajadores se generarán

residuos no contaminantes que consistirán básicamente en envases de refresco,

latas, papel, bolsas de plástico y de papel, así como residuos alimenticios y otros

varios. En proyectos del mismo sector se ha estimado una generación de 300 gr

(gramos) diarios por persona, los cuales serán depositados en contenedores de

200 lt (litros) de capacidad distribuidos en los diversos frentes de trabajo,

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

23 de 114

recolectados posteriormente por los servicios de limpia municipal. Los residuos

orgánicos estarán conformados por la biomasa generada durante la remoción de

los componentes herbáceos y arbustivos del ecosistema, mismos que no

requerirán de infraestructura para su disposición al contemplar su picado y

esparcimiento en forma de materia orgánica en las áreas aledañas.

La fuente de generación de emisiones a la atmósfera será la maquinaria que

laborará en el derribo del arbolado, así como los camiones cisterna y de carga que

transiten por el área. Las emisiones consistirán en ruido, polvos y productos

resultantes de la combustión; previéndose su generación de manera temporal. Las

emisiones generadas no serán significativas por su duración e intensidad; las

medidas de control a implementar estarán en función de la correcta operación

mecánica de los equipos.

b) Etapa de Construcción

Caracterizada por la generación de residuos de construcción y otros del tipo

doméstico, en esta etapa la fuente de generación será la implementación de la

infraestructura de servicios, la construcción de viviendas y los procesados por la

mano de obra a contratar, consistiendo principalmente en bolsas de cemento,

clavos, pedacería de varilla, madera, etc. Estos serán almacenados

temporalmente y dispuestos fuera del predio mediante camiones de carga a los

sitios autorizados para tal fin.

La fuente de generación de emisiones a la atmósfera será la maquinaria utilizada y

vehículos de apoyo, consistiendo en ruido y productos resultantes de la

combustión. Su generación será también temporal; las medidas de control y

minimización estarán en función de su correcta operación mecánica. En esta

etapa no se generarán aguas residuales; para el caso de las aguas pluviales,

estas seguirán sus patrones de drenaje. No serán generados residuos de tipo

peligroso, ya que los cambios de combustible y aceite de la maquinaria se

realizarán en áreas pre-establecidas en el AMM.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

24 de 114

c) Etapa de Operación y mantenimiento

La constitución de la unidad habitacional generará residuos domiciliarios sin

factibilidad de reciclaje en el sitio; sin embargo, se recomienda la implementación

programas de concientización para la separación de basura (orgánica, papel,

metal y plástico). Su disposición se dará por el Departamento de Limpia municipal.

Durante la fase de operación, las emisiones a la atmósfera serán exclusivamente

las generadas por los vehículos automotores; no se consideran de importancia

significativa ya que por ser una zona residencial se considera que los futuros

propietarios contarán con autos de modelo reciente que no coadyuven

revelantemente en la afectación de la calidad del aire de la región. No se

considera que existan descargas al subsuelo y se prevé que la operación y

mantenimiento no genere ruidos molestos ni contaminantes en frecuencia o

volumen (nivel de decibeles).

Es necesario resaltar que en relación a la disposición de los residuos generados,

se contará con un área para la colecta de los residuos no peligrosos generados

dentro del predio, los cuales se dispondrán de acuerdo a los lineamientos

enmarcados por la Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos

Naturales. En este sentido, cabe destacar que el Municipio de Monterrey cuenta

con los servicios de infraestructura requerida para su manejo, misma que cubre

las demandas del presente proyecto durante la operación y mantenimiento.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

25 de 114

d) La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras

fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del

proyecto.

Delimitación del Sistema Ambiental ubicado en el área de estudio

Debido a que no existe un Ordenamiento Ecológico decretado en el sitio, se

justificará la delimitación del proyecto con la microcuenca “Arroyos la Virgen-El

Calabozo” la cual conforma el S.A. Donde se describirán las características de los

elementos bióticos y abióticos del área del proyecto, describiendo y analizando de

manera integral los componentes del mismo.

Tipo de clima

Las características climáticas del S. A. y del área de estudio fueron determinadas

con base en la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García para la

República Mexicana, identificándose dos tipos de clima: Semiarido, templado con

lluvias en verano del 5 al 10.2% anual y Semicalido, templado subhumedo, lluvias

de verano del 5 al 10.2% anual. Correspondiendo el primero para el área del

proyecto (Figura 4).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

26 de 114

Figura 4.- Tipos de clima presentes en el S.A. y área del proyecto.

Temperatura promedio

Dentro del S.A. se registran dos tipos Isotermas medias anuales, una de 18 a

20°C y la segunda 20 a 22°C; la temperatura del polígono se ubica en la segunda,

registrando una mínima absoluta de 8°C y la máxima de 43°C. Los meses más

calurosos son junio, julio y agosto.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

27 de 114

Figura 5.- Muestra las isotermas medias anuales registradas para el área de estudio.

Precipitación promedio

El S.A. presenta tres tipos de isoyetas medias anuales (ver figura 6), el área del

polígono presenta una precipitación pluvial media anual de: 600 a 800mm

(milímetros), presentando de 30 a 59 días con lluvia en los meses de Mayo a

Octubre y de 0 a 29 días con lluvia los meses de Noviembre a Abril.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

28 de 114

Figura 6.- Isoyetas medias anuales registrada en el S.A. del proyecto. (http://www.inegi.gob.mx/)

Fenómenos climatológicos

a) Vientos dominantes: Provienen del oeste y del sureste; estos últimos del cañón

del Huajuco. En el invierno predominan los del norte, que en febrero y marzo

soplan con mayor fuerza.

b) Heladas: Muy esporádicas, existiendo la posibilidad de que ocurran en los

meses de enero, febrero y diciembre. No obstante, en marzo se presentan

ocasionalmente heladas tardías y en octubre heladas tempranas.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

29 de 114

c) Granizo: La frecuencia en la región se ubica dentro del rango de 0 a 1 día al

año. Este fenómeno se presenta regularmente en los meses de marzo o abril.

d) Nevadas: Las nevadas no tienen un comportamiento definido, sin embargo,

tomando como referencia las observaciones de los habitantes de la zona, su

ocurrencia es de cada tres o cuatro años.

Geología general

El origen geológico de la mayor parte del Sistema Ambiental y en donde se

localiza el proyecto, es el perteneciente a la Era Mesozoica del periodo cretácico

superior; en donde la clase rocas registrada es del tipo sedimentarias asociadas

con lutita (lu) según la carta geológica Monterrey G14C26 (Fig. 7 y 8). La tabla 5

enlista la caracterización litológica del estado de Nuevo León, en donde se

describe la que pertenece a la zona del proyecto.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

30 de 114

Figura 7.- Muestra el origen geológico del S.A. y el área de estudio.

Tabla 5.- Caracterización litológica del estado de Nuevo León.

Era Período Roca o suelo % de la superficie estatal

Cenozoico

Cuaternario Suelo 26.27

Terciario Ígnea intrusiva 0.46

Sedimentaria 24.95

Mesozoico Cretácico Sedimentaria 45.76

Jurásico Sedimentaria 2.49

Precámbrico Precámbrico Metamórfica 0.07

Fuente: INEGI, Carta Geológica, Escala 1:1,000,000.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

31 de 114

Figura 8.- Tipo roca registrada dentro del S.A. y el área de estudio.

Características fisiográficas.

El estado de Nuevo León se encuentra divido en tres provincias fisiográficas:

Llanura Costera del Golfo Norte, SMO y Gran Llanura de Norteamérica. El S.A. y

el terreno donde se pretende realizar el proyecto se ubica en la Provincia SMO,

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

32 de 114

subprovincia denominada Gran Sierra Plegada (Fig. 9 y 10), que incluye total o

parcialmente los municipios de General Zaragoza, Iturbide, Rayones, Santa

Catarina, Santiago, Allende, Arramberri, Galeana, San Pedro Garza García,

Guadalupe, Juárez, Linares, Montemorelos y Monterrey; cubriendo una superficie

total de 8,808 Km2.

Figura 9. Provincia fisiográfica en donde se localiza el proyecto en mención.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

33 de 114

Figura 10. Subprovincia fisiográfica a la que pertenece la zona del proyecto.

Descripción de las características del relieve

El relieve característico donde se pretende realizar el proyecto, presenta una

pendiente ligera. No obstante en la región es común observar mesetas y lomeríos,

ya que se localiza en el Cañón del Huajuco conformado por la Sierra La Silla y la

SMO.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

34 de 114

Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos

De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, el S.A. y el polígono en cuestión se

localizan en una zona donde los riesgos por deslizamientos o derrumbes, sismos y

actividad volcánica son bajos (Fig. 11). La República Mexicana se encuentra para

tal fin dividida en cuatro zonas sísmicas; dichas zonas son un reflejo de que tan

frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del

suelo a esperar durante un siglo. La zona A (Riesgo bajo) es una zona donde no

se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos

80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la

aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

35 de 114

Figura 11.- Registro de riesgo sísmico para el S.A. y el proyecto.

Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas

Con base en la clasificación de suelos que integra la Carta Edafológica Monterrey

G14C26 del INEGI, el S.A. y el área de estudio presentan un tipo de suelo

I+E+Rc/2 (Fig. 12) donde:

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

36 de 114

I= Litosol

E= Rendzina

Rc= Regosol calcárico

2= Textura media

Figura 12. Tipos de suelo presentes en el S.A. y proyecto a desarrollar.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

37 de 114

Litosol. Son unidades de suelo que se encuentran en todos los climas y con muy

diversos tipos de Vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor a

10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las

sierras de México, en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas, así como

en lomeríos y en algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en

función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o

arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se

encuentren, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada

hasta muy alta.

El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En

bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o

matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en

algunos casos se usan con rendimientos variables para la agricultura, sobre todo

de frutales, café y nopal. Este empleo agrícola se halla condicionado a la

presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre

existe. No tienen sub-unidades.

Rendzina. Son suelos calcimórficos, que se han desarrollado de material madre

que contiene un 40% ó más de CaCO3 (carbonato de calcio) equivalente. El

horizonte “A1” usualmente de color oscuro, descansa sobre el “B” que apenas

empieza a desarrollar estructura, y este horizonte a su vez se diferencia a veces

abruptamente del material madre. El material madre usualmente es caliza suave,

marga ó pizarra calcárea. El mayor problema en su utilización agrícola se debe a

lo delgado de la capa no consolidada.

Regosol. Los regosoles se encuentran en material no consolidado, exclusivos de

depósitos recientes aluviales, no presentando horizontes de diagnóstico (a menos

de 50 cm o más); carecen de alta salinidad cuando la textura es gruesa y también

de acumulación de arcilla. Poseen un mínimo de profundidad entre 20 y 50 cm,

pero no son suelos calcáreos; así mismo, carecen de permeabilidad dentro de los

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

38 de 114

primeros 20 cm. Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y

con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas.

En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no

son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en

las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de

litosoles y de afloramientos de roca o tepetate.

Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está

principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten

pedregosidad. En las regiones costeras se usan para cultivar cocoteros y sandía,

entre otros frutales, con buenos rendimientos.

Hidrología superficial

La hidrología para el S.A. y área del polígono fue determinada con base en la

información contenida en la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Escala

1:250,000 elaborada por el INEGI; localizándose el área de estudio en la Región

Hidrológica No. 24 (RH-24) Bravo-Conchos, específicamente en la Cuenca

Hidrológica “B” (RH-24-B) Río Bravo-San Juan y Subcuenca “f” (Fig. 13). La RH-

24 es una vasta extensión que cubre una superficie de más de 39,000 Km2 e

incluye corrientes importantes tales como los ríos Bravo, San Juan y Pesquería,

entre otros; la Cuenca contribuye con un total de 19,804.9 Km2. Las corrientes

superficiales de esta región han sido modificadas en su estructura fluvial, debido a

la construcción de obras hidráulicas para el abastecimiento de agua del AMM.

En dicha Región no solo se encuentran los municipios que conforman el AMM,

sino también cinco de las ciudades más pobladas fuera de la misma:

Montemorelos, Cadereyta Jiménez, Santiago, Sabinas Hidalgo y Allende, las

cuales albergan en su conjunto el 87.5% de la población estatal. Del total de la

recarga anual que equivale a 1.049 Mm3 (Millones de metros cúbicos), el 49%

corresponde a la RH-24, el 24.7% a la RH-25, el 2.6% a la RH-37 y el restante a la

RH-26 (1.8%). La Región No. 24 es la que presenta una recarga mayor, pero

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

39 de 114

también es donde mayores extracciones se realizan, superando incluso su

potencial de recarga natural en 1.8 Mm3/año (Millones de metros cúbicos por año).

Figura 13.- Subcuencas Hidrológicas localizadas en la zona del proyecto

(http://www.inegi.gob.mx/).

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

En el predio no se presenta ninguna escorrentía que debiera ser tomada en

cuenta para la construcción de la vivienda unifamiliar.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

40 de 114

Provincias fitogeograficas.

Debido a la diversidad climática y topográfica, en la región norte del país, se

encuentra una gran variedad de comunidades vegetales con elementos arbóreos,

formando en ocasiones un complejo mosaico de ecosistemas forestales con una

amplia riqueza en flora y paisaje. Rzedowski (1994) atribuye esta riqueza florística

a las numerosas sierras y cadenas montañosas aisladas, junto con las grandes

extensiones de zona árida y semiárido, separadas entre sí que conducen a la

diferenciación biológica y a la creación de endemismos. Tomando como referencia

las condiciones ecológicas y los elementos florísticos existentes, es posible

identificar al menos nueve provincias o subregiones fitogeográficas (Rzedowski,

1994):

1. Provincia de California

2. Provincia de Isla Guadalupe

3. Provincia de Baja California

4. Provincia de la Planicie Costera del Noroeste y Costas del Pacífico

5. Provincia de la Sierra Madre Occidental

6. Provincia del Altiplano Central

7. Provincia de las Serranías Meridionales

8. Provincia de la Sierra Madre Oriental

9. Provincia de la Planicie Costera del Noreste

De tal manera que para el sistema ambiental y el área del proyecto, estas se

encuentran dentro de la provincia denominada “Provincia de la Planicie Costera

del Noreste”. A continuación una breve descripción de ella:

Provincia de la Planicie Costera del Noreste Coincide en extensión con la región

fisiográfica del mismo nombre, que incluye desde el Sur de Texas, en EUA, hasta

el norte centro del estado de Veracruz. En la parte noroeste existe una transición

florística gradual hacia la provincia del Altiplano. Sin embargo, en la parte media y

sur la transición es hacia las provincias de la Sierra Madre Oriental y de las

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

41 de 114

Serranías Meridionales. Por lo mismo, los tipos de vegetación se modifican

gradualmente en las dos direcciones, de bosque espinoso y matorral xerófilo en el

norte a bosques caducifolios y subcaducifolios en el sur. En algunos puntos de la

zona costera también se encuentra vegetación de manglar, especialmente en la

desembocadura de los ríos. Las especies forestales de mayor importancia en esta

región incluyen varias Leguminosas (Los géneros Enterolobium, Lysiloma,

Acacia,Prosopis, Pithecellobium, Leucaena, etc.), y otros géneros importantes

como Cedrela, Tabebuia, Cordia y Bursera, entre otros.

Figura 14.- Provincia Fitogeografía a la que pertenece el área del proyecto.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

42 de 114

Tipos de vegetación de la zona

De acuerdo a las cartas de uso de suelo y vegetación de la región, así como de

los recorridos y sitios de muestreo realizados en el área del proyecto, en donde se

utilizaron criterios fisonómicos, analizando el tamaño y formas biológicas de las

especies: arbustos, árboles y trepadoras; así como la forma y contextura de las

hojas y particularidades de los tallos se pudo constatar, que el tipo de vegetación

presente es el matorral submontano (Fig. 15). A continuación se presenta una

pequeña descripción de dicha comunidad vegetal:

Es una comunidad arbustiva que se caracteriza por presentar una variedad de

formas de vida, vigor, talla y distribución de las especies dominantes y co-

dominantes, las cuales están supeditadas a la disponibilidad de agua en el suelo y

a la profundidad del mismo. Las formas biológicas dominantes son arbustos o

árboles bajos con hojas pequeñas caducifolias y sub-espinosas. Las especies más

conspicuas de esta comunidad son: "barreta" Helietta parvifolia, "anacahuita" Cordia

boissieri, "ocotillo" Gochnatia hypoleuca, "corvagallina" Neopringlea integrifolia, "hoja

dorada" Decatropis bicolor, "candelilla" Fraxinus greggii, "tenaza" Havardia pallens,

"cenizo” Leucophyllum frutescens y "chaparro prieto" Acacia rigidula. También se

pueden encontrar “monilla” Ungnadia speciosa, “nogal encarcelado” Juglans mollis y

“nogal de nuez lisa” Carya illinoensis, así como “laurel” Litsea pringlei.

El matorral submontano es un componente del matorral xerófilo (Rzedowski,

1978), reconocido por Muller (1939) bajo el término “piedmont scrub” en su estudio

de la vegetación y clima del estado de Nuevo León, ubicándolo en los macizos

montañosos adyacentes a la Planicie Costera del Golfo y su pie de montaña a lo

largo de la cordillera, así como en algunas serranías separadas en el noreste del

Estado; denominado también por Rojas (1965) como matorral alto subperennifolio

o subinerme, se presume que en Nuevo León ocupa una superficie del 8% (5,000

km2) del total estatal. Las especies dominantes son inermes con formas de vida

semiarbóreas, peculiar por su dominancia y estructura uniforme.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

43 de 114

Figura 15. Tipo de vegetación presente dentro del S.A y área del proyecto.

Metodologías para la evaluación de la cubierta vegetal en el predio.

Para corroborar que la vegetación del área de estudio se ajuste a lo establecido en

la literatura y obtener datos cuantitativos sobre su composición y estructura, se

realizaron recorridos en la superficie con vegetación que ocupa el predio (Tabla 6)

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

44 de 114

con el fin de analizar los componentes florísticos; Se ubicaron al azar seis

unidades de muestreo de forma rectangular en el predio (ver Plano de Ubicación

de sitios anexo) con una superficie de 50 m2 cada una (5 m x 10 m), donde se

contabilizó el número de ejemplares de cada especie vegetal identificada cuando

la mitad o más del individuo se localizaban dentro de los límites, no

considerándose en caso contrario su presencia. Además, se midieron los

parámetros dasométricos de altura, diámetro basal a 10 cm (centímetros) y

diámetro de copa tomados de norte a sur y de oriente a poniente, para realizar

posteriormente las estimaciones del volumen a remover., para efectuar

posteriormente estimaciones de Abundancia (A), Dominancia (D) y Frecuencia (F),

utilizando las siguientes fórmulas:

Abundancia

A = (no. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100

Se refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un total

existente (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991).

Ar = (n / N) * 100

Dominancia

D = (Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)*100

Parámetro que da una idea del grado de participación de las especies en la

comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991).

Dr = (Área de copa de la especie “i” / Área de copa total) * 100

Frecuencia

F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)*100.

Parámetro que ofrece una idea de la distribución de las especies, siendo

fundamental para conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al., 1985,

citado por Rocha, 1995).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

45 de 114

Fr = (n / N) * 100

Tabla 6.- Cuantificación de áreas con vegetación en el predio.

Zonificación de áreas m2 ha %

Área Habitacional 1,103.26 0.110 100.00

Superficie solicitada para el C.U.S. 1,103.26 0.110 100.00

Figura 16.- Muestra en color blanco los sitios de muestreo establecidos en el área de estudio.

Tabla 7.- Coordenadas (Datum WGS 84) de las parcelas de muestreo establecidas en el predio.

Unidades de muestreo X Y

1 372112 2829785

2 372134 2829801

3 372123 2829794

1

2 3

4

5

5

6

5

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

46 de 114

Unidades de muestreo X Y

4 372117 2829774

5 372124 2829784

6 372140 2829788

Para este estudio, además de las mediciones, se tomaron fotografías de las

especies representativas, se reviso material del herbario y se realizaron consultas

bibliográficas de la flora de la región. Solo se realizaron mediciones de las

especies arbóreas y arbustivas omitiéndose el estrato herbáceo, para el análisis

cuantitativo.

Estimación del Volumen forestal

Este parámetro es muy utilizado por los profesionales forestales para determinar la

cantidad de madera, de una o varias especies existente en un determinado lugar.

El volumen de la madera cosechable se obtiene a partir del área basal y la altura

comercial o total del tronco de un árbol. El tronco generalmente tiene forma cónica

y, por lo tanto, es necesario tomar en cuenta esto para lograr mayor exactitud en

su cálculo. De forma general, el volumen se calcula de la siguiente forma:

Vol. = AB * h

Donde:

Vol. = Volumen del tronco

AB = Área basal del tronco

h = Altura total del tronco

Cuando es posible medir el área basal de ambos extremos del tronco, la fórmula a

utilizarse es la siguiente:

Vol = AB1 + AB2 * h = AB * h * 0.7

2

Donde:

Vol = Volumen del tronco

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

47 de 114

AB1 = Área basal del extremo inferior del tronco

AB2 = Área basal del extremo superior del tronco

h = Altura total del tronco

AB = Área basal del extremo inferior del tronco

Estimación de Índices

Los índices han sido y siguen siendo muy útiles para medir la vegetación. Si bien

muchos investigadores opinan que estos comprimen demasiado la información,

además de tener poco significado, en muchos casos son el único medio para

analizar los datos de vegetación. Los índices que se utilizan en este trabajo son

los más utilizados en el análisis comparativo y descriptivo de la vegetación (Muller

et al, 1974).

Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI)

El IVI es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente en base a

tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área

basal), densidad y frecuencia. El índice corresponde a la suma de estos tres

parámetros, siendo este valor el que revela la importancia ecológica relativa de

cada especie en una comunidad vegetal y un mejor descriptor que cualquiera de

los parámetros utilizados individualmente. Para obtener el IVI es necesario

transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos. La

suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100. Por lo

tanto, la suma total de los valores del Índice debe ser igual a 300.

Estimación de Índices de Diversidad de especies.

La diversidad de especies, en su definición, considera tanto al número de especies

como también al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en

un determinado lugar. En la actualidad, estos índices son criticados porque

comprimen mucha información que puede ser más útil si se analiza de manera

diferente. A pesar de ello, los estudios florísticos y ecológicos recientes los utilizan

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

48 de 114

como una herramienta para comparar la diversidad de especies, ya sea entre tipos

de hábitat, tipos de bosque, etc. Normalmente, los índices de diversidad se aplican

dentro de las formas de vida (por ejemplo, diversidad de árboles, hierbas, etc.) o

dentro de estratos (diversidad en los estratos superiores, en el sotobosque, etc.).

A una escala mayor, no es posible calcular índices de diversidad, ya que aparte de

conocer las especies, es necesario conocer la abundancia de cada una de éstas

(Appanah, 1994).

Existen más de 20 índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y

desventajas. En este trabajo sólo se utilizo uno de los más importantes, el Índice

de Shannon-Wiener, uno de los más utilizados para determinar la diversidad de

especies de plantas de un determinado hábitat (Matteuci et al,. 1974). Para utilizar

este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una comunidad

vegetal deben estar presentes en la muestra. El índice se calcula mediante la

siguiente fórmula:

S

H´ = - ∑ Ρi * 1n (Pi)

√n

Donde:

H = Índice de Shannon-Wiener

Pi = Abundancia relativa

Ln = Logaritmo natural

Estimación de Índices de Riqueza de especies.

La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado

grupo (plantas, animales, bacterias, hongos, mamíferos, árboles, etc.) existentes

en una determinada área. Aunque existe una gran cantidad de índices de riqueza,

cada uno con sus ventajas y desventajas, en este trabajo únicamente se utilizó el

Índice de Margaleaf, uno de los más utilizados para determinar la riqueza de

especies de plantas de un determinado hábitat.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

49 de 114

Para utilizar este índice, el muestreo debe ser también aleatorio y todas las

especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la muestra. El

índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

D = __(S-1)___

Mg Ln N

Donde:

H = Índice de Margalef

S= Número de especies registradas

N = Numero de Individuos registrados

Ln = Logaritmo natural

b) Índice de Gleason

Dg = __S___

Log (N)

Donde:

S= Número de especies registradas

N = Numero de Individuos registrados

Log = Logaritmo

c) Índice de Menhinick:

Db = __S___

√N

Donde:

S= Número de especies registradas

N = Numero de Individuos registrados

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

50 de 114

Resultados del muestreo

Con la información recabada de las parcelas de muestreo se registraron individuos

con diámetros promedio de 0.04 m y con relación a la altura se registraron

especies con una altura promedio de 1.45 m. La Tabla 9 resume los componentes

de la comunidad vegetal muestreada (13 especies).

Derivado del número de especies identificadas en el muestreo cualitativo y con el

número de individuos cuantificados en el estudio de caracterización en la

superficie a impactar, se estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos

(Margaleaf, Gleason y Menhinick), así como el de diversidad de especies; para los

cuales se obtuvieron los valores 2.12, 2.25 y 1.98, respectivamente y de 1.95 para

el Índice de Shannon; lo cual indica que la diversidad en el sitio se caracteriza

como baja en comparación con determinaciones similares obtenidas en análisis

tipo para la región. Lo anterior se traduce en que el ecosistema cuenta con una

relevancia ecológica baja, sin embargo, se considera que puede soportar los

impactos resultantes por la ejecución del proyecto.

En la Tabla 10 y Graficas 1 a la 5 se muestran los resultados de los parámetros

ecológicos estimados. De acuerdo a los valores obtenidos, havardia pallens

resultó ser la especie más abundante Cordia biossieri la más dominante; también

Cordia boissieri, Acacia rigidula y celtis leavigata se determinaron como las más

frecuentes en el área de estudio. De acuerdo al IVI calculado, Cordia boissieri

resultaron ser las especies con el valor más alto; mientras que las especies con el

valor más alto en relación al peso ecológico dentro de la comunidad vegetal

muestreada fue Havardia pallens. En virtud de lo anterior, se considera que dichas

especies son las de mayor importancia en el ecosistema presente en el predio.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

51 de 114

Tabla 8.- Especies identificadas en las parcelas de muestreo.

Nombre común Nombre científico

1 Anacahuita Cordia boissieri

2 Anacua Ehretia anacua

3 Barreta Helietta parvifolia

4 Colima Zanthoxylum fagara

5 Coyotillo Karwinskia humboldtiana

6 Gavia Acacia rigidula

7 Granjeno Celtis pallida

8 Lantana Lantana macropoda

9 Nopal Opuntia engelmannii

10 Palo Blanco Celtis laevigata

11 Salvia Croton torreyanus

12 Tenaza Havardia pallens

13 Vara Dulce Eysenhardtia polystachya

La estimación en la superficie muestreada (300 m2) d fue de 0.070 m3rta (metros

cúbicos-rollo total árbol); por lo que para el desarrollo del proyecto se eliminará un

total de 0.258 m3rta para la superficie de 0.110 ha consideradas como cambio de

uso de suelo (Tabla V.2) a razón de 2.3449 m3rta/ha (metros cúbicos-rollo total

árbol por hectárea), contemplando eliminar 1,144 individuos.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la

Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

52 de 114

Tabla 9.- Volumen forestal a remover por especie por el desarrollo del proyecto.

Nombre común Nombre científico No. de

Individuos

Altura

promedio

(m)

Diámetro

promedio

(m)

Factor Diámetro

cuadrado

Rollo

total

árbol

Coeficiente

mórfico

Área

basal

Volumen en el

muestreo

(m3rta)

Volumen

/ ha

(m3rta)

Volumen en la

superficie a

desmontar (m3rta)

Anacahuita Cordia boissieri 18 2.93 0.04 0.7854 0.0016 0.0023 0.5 0.041 0.0331 1.1046 0.122

Anacua Ehretia anacua 2 1.23 0.02 0.7854 0.0004 0.0001 0.5 0.0002 0.0004 0.0129 0.001

Barreta Helietta parvifolia 13 1.9 0.02 0.7854 0.0004 0.0001 0.5 0.0003 0.0039 0.1293 0.014

Colima

Zanthoxylum

fagara 9 0.89 0.02 0.7854 0.0004 0.0001 0.5 0.0003 0.0013 0.0419 0.005

Coyotillo

Karwinskia

humboldtiana 9 1.5 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0002 0.0005 0.0177 0.002

Gavia Acacia rigidula 52 1.13 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0027 0.0023 0.0769 0.008

Grangeno Celtis pallida 8 1.9 0.02 0.7854 0.0004 0.0002 0.5 0.0002 0.0024 0.0796 0.009

Lantana

Lantana

macropoda 60 1.45 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0019 0.0034 0.1139 0.013

Palo Blanco Celtis laevigata 46 1.7 0.01 0.7854 0.0001 0.0002 0.5 0.0096 0.0031 0.1024 0.011

Salvia Croton torreyanus 10 1.41 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0008 0.0006 0.0185 0.002

Tenaza Havardia pallens 59 1.95 0.02 0.7854 0.0004 0.0004 0.5 0.0217 0.0181 0.6024 0.066

Vara Dulce

Eysenhardtia

polystachya 26 1.32 0.01 0.7854 0.0001 0.0001 0.5 0.0004 0.0013 0.0449 0.005

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

53 de 114

Grafica 1.- Muestra el volumen forestal a remover por especie maderable identificada, calculado

para una hectárea de la superficie muestreada.

Tabla 10.- Parámetros ecológicos estimados como resultado del muestreo.

Nombre científico Individuos Abundancia Dominancia Frecuencia I. V. I

Cordia boissieri 18 8.696 34.751 11.765 55.2

Ehretia anacua 2 0.966 0.783 5.882 7.6

Helietta parvifolia 13 1.932 6.419 5.882 14.2

Zanthoxylum fagara 9 1.932 2.472 5.882 10.3

Karwinskia humboldtiana 9 0.966 4.987 2.941 8.9

Acacia rigidula 52 9.662 3.958 11.765 25.4

Celtis pallida 8 0.483 12.453 2.941 15.9

Lantana macropoda 52 11.594 3.934 11.765 27.3

Opuntia engelmannii 10 0.483 0.228 2.941 3.7

Celtis laevigata 60 27.536 8.314 11.765 47.6

Croton torreyanus 46 4.831 3.836 8.824 17.5

Havardia pallens 10 28.502 15.056 11.765 55.3

Eysenhardtia polystachya 59 2.415 2.810 5.882 11.1

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

54 de 114

Grafica 2.- Muestra la abundancia relativa calculada para el total de las especies identificadas en

el área de estudio.

Grafica 3.- Que muestra la dominancia relativa calculada para el total de las especies identificadas

en el área de estudio.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

55 de 114

Grafica 4.- Frecuencia relativa calculada para el total de las especies identificadas en el área de

estudio.

Grafica 5.- Muestra el índice de valor de importancia calculado para el total de las especies

identificadas en el área de estudio.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

56 de 114

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

Durante los muestreos establecidos en el predio y recorridos dentro del área de

influencia del proyecto, no se observaron especies vegetales endémicas o que se

encuentren bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT-2001. Sin embargo, se recomienda en caso de presentarse especies

de cactáceas en el área, establecer un Programa de rescate y reubicación.

Especies de interés comercial

Gran parte del noreste de México, como la mayoría de las zonas áridas y

semiáridas del país, está sujeta a fuertes fluctuaciones climáticas que limitan las

posibilidades de éxito de los cultivos intensivos para la mayoría de los agricultores.

De aquí surge la necesidad de buscar métodos alternativos de producción

sostenida en la que los habitantes de las zonas rurales generen recursos, no sólo

a través del cultivo, sino también a partir de las especies arbustivas asociadas a

éste (Pando y Villalón, 2000). Tales especies generadoras de recursos como leña,

carbón, maderas para construcción, muebles, posterías y forraje para animales

domésticos, además de otros beneficios menos tangibles como la aportación de

nutrientes al ecosistema y la creación de microclimas, producirán el

amortiguamiento que el sistema necesita para sostenerse en los años críticos. La

Tabla 11 enlista algunas de las especies registradas que presentan algún uso

comercial o de autoconsumo en las comunidades de matorral.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

57 de 114

Tabla 11.- Importancia comercial de algunas especies vegetales en la región.

Familia Especie Nombre común Parte usada Forma de uso

Agavaceae Agave Americana (1,2,3,4) Maguey Tallo Aguamiel de maguey, elaboración de

mezcal.

" Agave salmiana (3,4) Maguey de pulque Tallo " " " " " " " " "

" Agave scabra (1,2,3,4) Maguey de mezcal Tallo " " " " " " " " "

Apocynaceae Cynanchum unifarium (2) Talayote Fruto carnoso Asado y consumido en forma directa

Boraginaceae Ehretia anacua (2,3) Anacua Fruto carnoso En fresco maduro y consumo directo

Cactaceae Echinocactus visnaga (1) Biznaga de dulce Flores y tallos Guisados o en vinagre, dulces de biznaga

" Echinocereus stramineus (1) Pitaya Frutos Maduros son consumidos en forma directa

" Ferocactus pringlei (1) Biznaga colorada Flores y tallos Guisados o en vinagre, dulces de biznaga

" Myrtillocactus geometrizans (1) Garambullo Frutos Maduros son consumidos en forma directa

" Opuntia engelmmannii (1,2,3) Nopal de monte Tallos y frutos Consumidos como verdura y guisados. Las

tunas se consumen en forma directa

" Opuntia ficus-indica (1,2,3) Nopal de castilla Tallos jóvenes y

frutos carnosos

Consumidos como verdura y guisados. Las

tunas se consumen en forma directa

" Selenicereus spinulosus (2,3) Pitaya de árbol Frutos carnosos Maduros son consumidos en forma directa

Compositae Flourensia sernua (1) Hojasén Hojas y tallos Tallos y hojas hervidos para infusiones

" Parthenium incanum (1) Mariola Hojas y tallos Tallos y hojas hervidos para infusiones

Ebenaceae Diospyros texana (2) Chapote negro Fruto carnoso En fresco maduro o en conservas

" Diospyros virginiana (2) Chapote manzano Fruto carnoso En fresco maduro o en conservas

Ericaceae Arbutus arizonica (4) Madroño Fruto carnoso Maduros son consumidos en forma directa

Juglandaceae Carya illinoensis (2,3,4) Nogal de nuez lisa Fruto seco Consumidos en forma directa o para

elaboración de confitería y pan

" Juglans nigra Nogal de nuez

encarcelada Fruto seco Maduros consumidos en forma directa

Labiatae Hedeoma drumondii (2) Poleo Hojas y tallos Tallos y hojas hervidos para hacer té

" Monarda citriodora (4) Orégano de la sierra Hojas maduras Hojas secas usadas como condimentos

Lauraceae Litsea novoleontis (3,4) Laurel de la sierra Hojas y tallos

jóvenes

Tallos y hojas hervidos para hacer té y

como condimento

Leguminosae Pithecellobium flexicaule (2) Ébano Semillas Consumo directo, asadas o hervidas,

tostadas y molidas mezcladas con café.

" Prosopis glandulosa (1,2,3) Mezquite Fruto semileñoso Frutos secos y molidos para hacer harina y

se consumen en atoles o tortillas

Liliaceae Yucca carnerosana (1) Palma samandoca Flores jóvenes Guisadas o usadas en ensaladas

" Yucca filifera (1, 2) Palma china o pita Flores jóvenes Guisadas o usadas en ensaladas

" Yuca treculeana (1,2,3) Palma loca Flores jóvenes Guisadas o usadas en ensaladas

Malpighiaceae Malpighia glabra (2) Manzanita Fruto carnoso En fresco maduro

Pinaceae Pinus cembroides (4) Pino piñonero Semillas Consumidos en forma directa o para

elaboración de confitería

Rosaceae Prunus capuli (4) Capulín Frutos carnosos Maduros son consumidos en forma directa

" Rubus trivialis (2,3) Zarzamora Frutos carnosos Maduros son consumidos en forma directa

Rhamnaceae Condalia hookeri (2) Capul negro Fruto carnoso En fresco maduro

Sapotaceae Bumelia celastrina (2) Coma Fruto carnoso En fresco maduro

" Bumelia lanuginosa (2) Coma Fruto carnoso En fresco maduro

Solanaceae Capsicum annuum var. aviculare

(2) Chile piquín

Frutos verdes o

maduros

Verdes o secos en forma directa, en vinagre

o molidos para elaborar salsas

Ulmaceae Celtis laevigata (2) Palo blanco Fruto

semicarnoso En fresco maduro

" Celtis pallida (1,2) Granjeno Fruto carnoso En fresco maduro

Verbenaceae Lantana involucrata (1,2) Orégano Hojas maduras Como condimentos

" Lippia graveolens (1,2) Orégano Hojas maduras Como condimentos

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

58 de 114

Fauna silvestre característica de la zona

La ubicación de México en la confluencia de los reinos biogeográficos Neártico y

Neotropical, sumado a su abrupta orografía, su diversidad climática y a una

intrincada historia geológica entre otros factores, han permitido el desarrollo de

múltiples ecosistemas que albergan una inmensa riqueza de especies de plantas y

animales. La República Mexicana es considerada por ello a nivel mundial dentro

de los países con mayor diversidad biológica o megadiversidad (Toledo, 1988).

Para el S.A. donde se encuentra localizado el predio, se localiza una áreas natural

protegida: Parque nacional Cumbres de Monterrey, pero no dentro del predio

donde se pretende llevar a cabo la construcción de la vivienda unifamiliar (fig. 17),

las especies de fauna que se reportan en los alrededores son un total de 183

especies de vertebrados terrestres (tablas 12, 13 14), correspondientes a 80 aves,

56 mamíferos, 37 reptiles, 8 anfibios y dos peces; de las cuales un número de 20

se encuentran catalogadas bajo protección legal por la NOM-059-SEMARNAT-

2001 (Tabla 15): cuatro mamíferos, dos aves, 12 reptiles, un anfibio y un pez en

las siguientes categorías:

- 12 especies sujetas a protección especial (Pr).

- Seis especies en la categoría de amenazada (A).

- Dos especies en peligro de extinción (P).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

59 de 114

Figura 17.-Área Natural Protegida que se localizan cerca del área del proyecto.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

60 de 114

Tabla 12.- Mamíferos reportados para el área de influencia del proyecto.

Nombre científico Nombre común Estatus

Antrozous pallidus pallidus Murciélago pálido N/A

Baiomis taylori taylori (Thomas) Ratón pigmeo N/A

Bassariscus astutus flavus Cacomixtle o pintarabo N/A

Canis latrans texensis Coyote N/A

Choeronycteris mexicana Murciélago lengulargo A

Corynorthinus mexicanus Murciélago orejas de mula N/A

Cryptotis parva berlandieri Musaraña pequeña N/A

Dasypus novemcinctus mexicanus Armadillo N/A

Dermanura tolteca tolteca Murciélago de los amates N/A

Didelphis virginiana californica Tlacuache N/A

Dipodomys merriami ambiguus Rata canguro de Merriam N/A

Eptesicus fuscus fuscus Gran murciélago moreno N/A

Herpailurus yagouaroundi cacomitli Jaguarundi A

Lasiurus boreales Murciélago rojizo N/A

Lasiurus cinereus cinereus Murciélago canoso o escarchado N/A

Lasiurus ega panamensis Murciélago amarillo del sur N/A

Lasiurus intermedius Murciélago amarillo del Norte N/A

Leptonycteris curasoae yerbabuenae Murciélago hocicudo de Hierbabuena A

Leptonycteris nivalis Murciélago hocicudo de la nueve N/A

Lepus californicus merriami Liebre de cola negra de Merriam N/A

Lynx rufus texensis Gato cola rabona N/A

Lyomys irroratus texensis Ratón de bolsas espinoso texano N/A

Mephitis mephitis varians Zorrillo listado N/A

Mormoops megalophyla Murciélago bigotudo de cara pelada N/A

Mormoops megalophylla Murciélago de cara plegada N/A

Mustela frenata frenata Comadreja, Visón de cola larga N/A

Myotis velifera incauta Murcielaguito pardo del norte N/A

Nasua narica moralis Coatí, Tejón solitario N/A

Natalus stramineus saturatus Natalo mexicano acanelado oscuro N/A

Neotoma micropus micropus Rata mederera de las planicies N/A

Nycteris cinerea Murciélago escarchado o canoso N/A

Nycticeius humeralis mexicanus Murciélago crepuscular N/A

Nyecteris ega xanthina Murciélago amarillo sureño N/A

Odocoileus virginianus miquihuanensis Venado cola blanca N/A

Oryzomys palustris acuaticus (J. A. Allen) Rata arrocera N/A

Pecari tajacu angulatus Jabalí N/A

Peromyscus baylii ambiguus (Alvares) Ratón de matorral N/A

Peromyscus leucopus texanus Ratón de patas blancas N/A

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

61 de 114

Nombre científico Nombre común Estatus

Peromyscus levipes ambiguus ratón de matorral N/A

Peromyscus pectoralis laceianus Ratón de tobillos blancos N/A

Plecotus mexicaus (G. M. Allen) Murciélago orejas de mula N/A

Procyon lotor fuscipes Mapache N/A

Pteronotus Dhabi fulvus Murciélago de falsas espaldas desnudas N/A

Puma concolor staleyana Goldman Puma o león N/A

Reithrodontomys fulvescens intermedius Ratón cosechador N/A

Reithrodontomys megalotis saturatus Ratón cosechador del oeste N/A

Sciurus hallen Ardilla parda N/A

Sigmodon hispidus berlandieri Rata algodonera híspida N/A

Spermophilus mexicanus parvidens Ardilla de tierra mexicana N/A

Spermophilus variegatus couchii Ardilla de roca, negra o ardillón N/A

Spilogale putorius leucoparia Merriam Zorrillo manchado N/A

Sylvilagus floridanus chapmani Conejo del este N/A

Tadarida brasilensis mexicana Murciélago guanero mexicano N/A

Urocyon cinereoargenteus scottii Zorra gris N/A

Ursus americanua eremicus Oso negro P

Tabla 13.- Avifauna reportada para el área de influencia del proyecto.

Nombre científico Nombre común Estatus

Actitis macularia Alza colita N/A

Aimophila casiinii Gorrión de Bassin N/A

Anas strepera Pato pinto N/A

Archilochus colubris Masoncito de garganta de fuego N/A

Arremonops rufivirgata Gorrión oliváceo N/A

Basileuterus culicivorus Verdín capulínero N/A

Basileuterus rufrifrons Duraznero N/A

Bombycilla cedrorum Morero, clarinete, copetón N/A

Buteo jamaicencis Aguililla cola roja N/A

Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Pr

Butorides virescens Garcita verde N/A

Camptostoma imberbe Mosquiterito imberbe N/A

Cardinalis cardinalis Cardenal N/A

Catharus guttatus Tordo ermitaño N/A

Catherpes mexicanus ---------- N/A

Centurus aurifrons Carpintero de frente dorada N/A

Chloroceryle americana Martín pescador N/A

Coccyzus americanus Platero piquiamarillo N/A

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

62 de 114

Nombre científico Nombre común Estatus

Colinus virginianus Codorniz cotuí N/A

Columba flavirostris Paloma N/A

Columbina inca Tórtola colilarga N/A

Columbina passerina Tortolita N/A

Corvus corax Cuervo N/A

Cyanocorax yncas Chara N/A

Cynanthus latirostris Chuparosa, matraquita N/A

Dendrocopos scalaris Carpintero chilillo N/A

Dendroica pensylvanica Verdín de costados castaños N/A

Dumetella carolinensis Pájaro gato N/A

Empidonax flaviventris Mosquiterito de vientre amarillo N/A

Falco sparverius Halcón N/A

Geococcyx californianus Correcaminos N/A

Geothlypis trichas ---------- N/A

Guiraca caerulea Azulero maicero N/A

Hirundo rustica Golondrina común N/A

Icterus cucullatus Calandria zapotera N/A

Icterus graduacauda Calandria hierbera N/A

Megaceryle alción Martín pescador pardo N/A

Melanerpes aurifrons ---------- N/A

Melospiza lincolnii Zorzal ó gorrión de Lincoln N/A

Mniotilta varia Cantor blanco y negro N/A

Molothrus aeneus Vaquero ojirrojo N/A

Moltthrus aeneus Tordo ojirrojo N/A

Momotus momota Pájaro reloj N/A

Myiarchus crinitus Papamoscas de cresta grande N/A

Oporornis tolmiei Verderon de Tolmie N/A

Ortalis vetula Chachalaca N/A

Ortalix vetula Chachalaca N/A

Otus asio Tecolotito chillo texano Pr

Parula pitiayumi Verdin de espalda olivacea N/A

Parus bicolor Capetoncito N/A

Passerculus sandwichensis Gorrión sanjero N/A

Passerina cyanea Gorrión triguero N/A

Passerina versicolor Gorrión prusiano N/A

Pheucticus melanochephalus Tigrillo N/A

Pipilo erythrophthalmus Chouí N/A

Pitangus sulphuratus Bienteveo N/A

Platypsaris aglaiae Degollado N/A

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

63 de 114

Nombre científico Nombre común Estatus

Polioptila caerulea Perlita común N/A

Pooecetes gramineus Gorrión torito N/A

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano N/A

Regulus calendula Reyezuelo N/A

Rhodothraupis celaeno Cardenal de la sierra N/A

Sayornis phoebe Papamoscas fibí N/A

Spinus tristis Jilguero americano N/A

Spizella pallida Chimbito pálido N/A

Spizella passerina Chimbito común N/A

Sporophila torqueola Sirindango N/A

Thryothorus ludovicianus Saltapared carolinense N/A

Toxostoma longirostre Cuitlacoche, alacranero N/A

Troglodytes aedon Saltapared cucarachero N/A

Turdus grayi Zorzal pardo N/A

Turdus migratorius Primavera real N/A

Tyranus couchii Tirano de Couch N/A

Vermivora celata Cantador de corona naranja N/A

Vireo flavoviridis Vireo amarillo verdoso N/A

Vireo griseus Vireo gris N/A

Vireo huttoni Virreo de Hutton N/A

Vireo solitarius Vireo solitario N/A

Zenaida asiatica Paloma de alas blancas N/A

Zenaida macroura Paloma huilota N/A

Tabla 14.- Herpetofauna reportada para el área de influencia del proyecto.

Nombre científico Nombre común Estatus

Bufo nebulifer Sapo común N/A

Hyla miotympanum Rana arborícola N/A

Rana berlandieri Rana leopardo Pr

Smilisca baudinii Rana trepadora N/A

Eleutherodactylus augusti Rana labradora común N/A

Eleutherodactylus cystignathoides campi Rana chirriadora mexicana N/A

Leptodactylus fragilis Rana de labios blancos N/A

Eleutherodactylus longipes Rana chirriadora de la Huasteca N/A

Gerrhonotus infernales Escorpión texano Pr

Phrynosoma modestum Falso camaleón N/A

Sceloporus jarrovi cyaneus Lagartija espinosa azul de montaña N/A

Sceloporus grammicus disparilis Lagartija de mezquite Pr

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

64 de 114

Nombre científico Nombre común Estatus

Sceloporus olivaceus Lagartija espinosa de Texas N/A

Sceloporus serrifer cyanogenys Lagartija espinosa azul N/A

Sceloporus torquatus binocularis Lagartija de grietas de Nuevo León N/A

Eumeces brevirostris pineus Salamanquesa de cola azul N/A

Scincella sylvicola caudaequinae Salamanquesa de cola parda P

Aspidoscelis gularis gularis Huico texano N/A

Lepidophyma sylvaticum Lagartija nocturna de montaña N/A

Leptotyphlops myopicus Culebrilla ciega N/A

Ramphotyphlops braminus Culebrilla ciega de Brahminy N/A

Coluber constrictor oaxaca Corredora mexicana A

Diadophis punctatus regalis Culebra de collar real N/A

Drymarchon corais erebennus Serpiente negra texana N/A

Drymobius margaritiferus margarituferus Petatilla N/A

Elaphe bairdi Ratonera de Baird N/A

Elaphe emoryi Ratonera de gran llano N/A

Lampropeltis alterna Culebra real rayada gris A

Leptodeira septentrionalis septentrionales Culebra desteñida septentrional N/A

Leptophis mexicanus Ranera mexicana A

Masticophis schotti ruthveni Chirrionera parda N/A

Opheodrys aestivus majalis Culebra verde N/A

Rhadinaea montana Hojarasquera de Nuevo León P

Salvadora grahamiae lineata Culebra chata texana N/A

Sibon sartorii sartorii Caracolera de Sartor N/A

Sonora semiannulata semiannulata Culebra de tierra N/A

Storeira hidalgoensis Culebra cabeza parda N/A

Tantilla atriceps Culebrilla de cabeza negra N/A

Tantilla rubra Culebrilla rojiza N/A

Trimorphodon tau tau Falsa nauyaca mexicana N/A

Micrurus tener Coral texano P

Crotalus atrox Cascabel de diamante Pr

Crotalus totonacus Casabel neotropical Pr

Crotalus Lepidus Lepidus Cascabel de las rocas Pr

Crotalus molossus molossus Cascabel de cola negra Pr

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

65 de 114

Tabla 15.- Listado de especies en estatus de conservación para la región de estudio.

Nombre científico Nombre común Estatus Distribución

Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Pr No Endémica

Coluber constrictor oaxaca Corredora mexicana A No Endémica

Crotalus atrox Cascabel de diamante Pr No Endémica

Crotalus lepidus lepidus Cascabel de las rocas Pr No Endémica

Crotalus molossus molossus Cascabel de cola negra Pr No Endémica

Crotalus totonacus* Cascabel neotropical Pr No Endémica

Choeronycteris mexicana Murciélago lengüilargo A No Endémica

Dionda episcopa Carpa del Bravo P Endémica

Gerrhonotus infernalis Escorpión texano Pr No Endémica

Herpailurus yagouaroundi cacomitli Jaguarundi A No Endémica

Lampropeltis alterna Culebra real rayada gris A No Endémica

Leptonycteris curasoae yerbabuenae Murciélago hocicudo de hierbabuena A No Endémica

Leptophis mexicanus Ranera mexicana A No Endémica

Micrurus tener Coral texano Pr No Endémica

Otus asio Tejolotito chillo texano Pr No Endémica

Rana berlandieri Rana leopardo Pr No Endémica

Rhadinaea montana Hojarasquera de Nuevo León Pr Endémica

Sceloporus grammicus disparilis Lagartija de mezquite Pr No Endémica

Scincella silvícola caudaequinae Salamanquesa de cola parda Pr Endémica

Ursus americanus eremicus Oso negro P No Endémica

Composición de especies en el predio

Durante los recorridos de reconocimiento del área y de manera paralela a los

muestreos de vegetación, se procedió a monitorear las especies de fauna silvestre

según los grupos taxonómicos involucrados, mismos que se describen a

continuación:

Anfibios y reptiles

Durante los monitoreos realizados solo se observo una especie de Aspidoscelis

gularis. Por lo tanto, como una de las medidas de prevención derivadas de este

estudio, se recomendará la aplicación de un Programa de protección para los

ejemplares que pudieran identificarse durante las labores del proyecto.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

66 de 114

Tabla 16.- Anfibios y reptiles registrados durante el monitoreo y su abundancia relativa.

Nombre científico Nombre común Abundancia

relativa

Número de

individuos NOM-059-SEMARNAT-2001

Aspidoscelis gularis Lagartijo común Rara 2 -----

Numero total de espécies 2

Aves

El monitoreo de la avifauna, fue efectuado aplicando un muestreo sistemático en

el predio, la técnica de puntos de conteo (Fig. 18). Esta técnica es una de las

preferidas para determinar la composición de especies de una comunidad, así

como para monitorear en espacios de tiempo las variaciones en su abundancia en

un ecosistema. El método se desarrolla mejor en comunidades de matorral o en

ecosistemas cuya composición existen especies maderables.

El monitoreo inició adentrándose en el matorral desde un extremo del predio,

realizándose tres transectos y cuatro estaciones de muestreo con un diámetro de

50 m cada una a cada 150 m. Se registraron aquellas especies observadas y/o

identificadas por su canto durante 5-10 minutos de observación en cada estación

de conteo. La técnica se aplicó durante las horas crepusculares y antes del

mediodía, con la finalidad de cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes

hábitos y que fuera de esta manera más representativo el muestro. De la misma

manera, en la distribución de los transectos se consideró su localización dentro del

matorral, en espacios abiertos sobre el camino y en las orillas del predio para

aprovechar el efecto de borde y monitorear una mayor cobertura. La Tabla

siguiente enlista la avifauna del área de estudio y su estatus de conservación.

Figura 18.- Diagrama ilustrativo del método de puntos de conteo.

50 m

150 m

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

67 de 114

Tabla 17.- Aves registradas en los transectos de campo dentro del área de estudio.

Nombre científico Nombre común Número de

individuos

NOM-059-

SEMARNAT-2001

Geococcyx californianus Correcaminos 1 -----

Passer domesticus Gorrión común 10 -----

Quiscalus mexicanus Urraca o zanate 3 -----

Zenaida asiatica Paloma de alas blancas 1 -----

Numero total de espécies 15

Mamíferos terrestres

Los monitoreos para este grupo se determinaron mediante la identificación de

huellas, observaciones directas y excretas. Para lo anterior, se llevaron a cabo

recorridos en las horas del crepúsculo y antes del mediodía en la superficie a

impactar para evitar implementar técnicas de captura. Los resultados se muestran

en la Tabla 19; para determinar la abundancia se consideraron las siguientes

categorías:

De 1 a 2 registros = rara.

De 3 a 10 registros = común.

Más de 10 registros = abundante.

En conclusión, durante los muestreos de campo se registraron cinco especies

para el área de estudio, repartidos por clase de la siguiente manera: un reptil y

cuatro aves, de los cuales ninguno se encuentra listado en la NOM-059-

SEMARNAT-2010. Sin embargo, dado que el proyecto contempla disminuir al

mínimo la pérdida de especies de fauna silvestre en estatus de riesgo ecológico,

se recomienda la elaboración y aplicación de un Programa de conservación,

descrito en términos generales de la siguiente manera a fin de proteger cualquier

individuo que eventualmente pudiera localizarse en el sitio previo a las actividades

de desmonte y despalme del terreno. Se considera que las especies que pudieran

resultar mayormente afectadas por la remoción de la vegetación son los roedores

y lagomorfos, así como los reptiles que se caracterizan principalmente por su lento

desplazamiento.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

68 de 114

PROGRAMA DE PROTECCIÓN PARA ESPECIES CONSIDERADAS EN LA

NOM-059-SEMARNAT-2010.

Se considera que la avifauna del lugar, por sus características propias de vuelo y

amplia área de actividad, no se verán afectadas significativamente durante la

remoción de la vegetación y el despalme del terreno. Además, dado que no se

documentaron sitios que presentaran altas densidades poblacionales de

mamíferos en el predio ni extensas áreas de anidación, no se recomienda la

segregación de las actividades que involucra el proyecto en el predio propuesto.

Formato de Inspección

Deberá elaborarse un formato que contenga el nombre común y científico de las

especies registradas, número de individuos observados y coordenadas de

ubicación, así como la información ecológica del área donde ocurra y etapa del

proyecto; registrando además la condición de los ejemplares y la acción tomada

para protegerlos; incluyendo la ubicación georeferenciada de liberación y el

método de rescate utilizado.

Listado de especies que pudiera encontrarse en el área

Durante la ejecución del desmonte y despalme deberá proporcionarse al

supervisor ambiental, quien se recomienda se encuentre en el sitio durante la

vigencia de dichas actividades en todo el terreno, un listado de los grupos

taxonómicos sujetos a protección en la zona; considerando principalmente las

especies con mayor posibilidad de ocurrencia en el área.

Programa de Entrenamiento Ambiental

Deberá implementarse un Programa de capacitación del personal operativo que

incluya la explicación de las prácticas de manejo de fauna silvestre durante las

actividades de preparación del sitio y construcción, así como de las medidas de

conservación para su protección y rescate; considerando como mínimo los

objetivos siguientes:

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

69 de 114

Proporcionar material educativo referente a la identificación de las especies

que se distribuyen en el predio.

Subrayar la política de la empresa en relación a la prohibición de dañar

cualquier especie, sin importar su inclusión o no en la NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Identificar requerimientos contenidos en las autorizaciones.

Describir las medidas necesarias para evitar el impacto en las poblaciones.

Descripción de las especies removidas

Deberá llevarse una bitácora de reporte de las actividades de rescate por etapa

del proyecto, señalando la descripción de los animales removidos con la finalidad

de presentarla durante cualquier inspección de la autoridad ambiental. A la

conclusión del proyecto, deberá elaborarse el reporte final correspondiente.

Descripción de medidas de mitigación y conservación

Se prevé que el tráfico de vehículos y maquinaria utilizados para la remoción de la

vegetación, nivelación de la superficie y excavación, pueda tener un impacto

adverso en las poblaciones de fauna silvestre. Se recomienda proporcionar las

instrucciones debidas a los operadores, a fin de mantener las precauciones

específicas al conducir con la finalidad de reducir el riesgo, tales como aminorar la

velocidad para reducir el tiempo de frenado cuando un animal se cruce en el

trayecto y permita su libre tránsito. Así mismo, deberán efectuarse acciones de

inspección antes de iniciar la circulación, para observar cualquier especie que

utilice la maquinaria o vehículos como refugio temporal y se proceda a su rescate.

Lo anterior ocurre frecuentemente con algunas especies de reptiles y anfibios que

obtienen sombra durante el día y que pueden ser atraídas durante la noche por el

calor generado por los motores. Se indicará a los operadores que permitan al

animal su movimiento y notifiquen al inspector para decidir la acción a realizar.

Durante la fase de desmonte es común que los animales abandonen el área

debido al ruido generado por la maquinaria, sin embargo, en caso de que algunas

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

70 de 114

especies permanezcan en el sitio, se deberá contactar al encargado ambiental

para que este proceda a su rescate.

En relación a las aves, se contemplara revisar los frentes de obra de manera

previa a la remoción de la cubierta vegetal, con la finalidad de identificar la posible

presencia de nidos. En caso de presentarse, deberá notificarse la situación al

inspector para que determine la acción a seguir; si el nido se encuentra activo se

recomienda establecer una zona de exclusión alrededor del sitio.

e) La identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y

la determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación

En el presente apartado se identificarán y describirán los impactos ambientales

que se podrían ocasionar durante las diferentes etapas del proceso de cambio de

uso del suelo, derivadas del establecimiento de proyecto habitacional unifamiliar

propuesto en la zona sur del municipio de Monterrey N. L.

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La evaluación del impacto ambiental es una herramienta indispensable en la

planeación que se utiliza para auxiliar la factibilidad de un proyecto. Los estudios

de Impacto ambiental (EIA) se originaron en la década de 1970 en los Estados

Unidos, coincidiendo con la creación de la EPA (por sus siglas en inglés: Agencia

para la Protección al Ambiente). Éstos, proporcionan los elementos necesarios

para resolver controversias ambientales (Bregman y Mackenthun 1992, Wathern

1992).

Existen diversas metodologías desarrolladas para la ejecución de EIA, siendo la

mayoría de carácter subjetivo debido a la falta de información cuantitativa de los

efectos del proyecto en su medio natural (Bojórquez-Tapia 1989, Bruns et al.

1994). Teniendo como propósito el evaluar la totalidad de los impactos potenciales

que sean generados por las actividades del proyecto durante todas sus etapas,

asociados al nivel local como un efecto sinérgico, se utilizó la metodología

propuesta por Bojórquez (1989), que plantea la obtención de valores de impacto

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

71 de 114

ambiental a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos

ambientales identificados.

Asimismo, es fundamental considerar la condición base del sitio donde se

desarrollará el proyecto, ya que los EIA cumplen la función primordial de proponer

medidas preventivas y mitigatorias para los impactos ambientales.

Una característica fundamental en la identificación de los impactos ambientales es

el conocimiento del proyecto en sus distintas etapas (Preparación del Sitio,

Construcción y Operación y Mantenimiento); esta información nos permite realizar

un diagnóstico acertado del ambiente físico, biológico y socioeconómico en donde

se desarrollará el proyecto. Las metodologías empleadas para la identificación de

impactos ambientales deben incluir la participación de expertos de las distintas

áreas del conocimiento involucradas en el proyecto, a fin de identificar,

caracterizar y evaluar los impactos ambientales potenciales.

Lista de indicadores de impacto:

La lista de indicadores de impacto ambiental, fueron generadas utilizando un

sistema de análisis que incluyó dos tablas, uno de factores ambientales y otro de

las acciones del proyecto. La Tabla de los factores ambientales, consideró al

ambiente con tres subsistemas; el medio físico, el biológico y el socioeconómico,

estos subsistemas constituyen el primer nivel. El segundo nivel lo constituyen los

factores ambientales y, el tercer nivel los componentes ambientales. Para

desarrollar la tabla de las acciones del proyecto, éste, se organizó en una

estructura jerárquica en forma de árbol, el primer nivel corresponde a cada una de

las etapas del proyecto (Selección del sitio, Preparación del terreno, Construcción,

Operación y Mantenimiento). El segundo nivel (segunda columna), a las distintas

acciones que comprende cada etapa y que pueden ser causantes de impacto.

Estas listas, fueron desarrolladas contando con la participación de especialistas en

distintas áreas del conocimiento de manera interdisciplinaria que incluyó Zoólogos,

Manejadores de Fauna Silvestre, Botánicos, Ecólogos e Ingenieros Forestales a

través de mesas de trabajo y análisis.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

72 de 114

En la Tabla 18 se listan los factores ambientales y sus componentes específicos

que fueron identificados, utilizando listas para cotejarlos. Se identificaron 35

componentes agrupados en 10 factores ambientales con susceptibilidad de ser

afectados por las acciones o actividades que involucra la obra.

Tabla 18. Listado de factores y componentes ambientales.

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE

FISICO

AIRE

CALIDAD

VISIBILIDAD

CONFORT SONORO

H. SUPERFICIAL CALIDAD

PATRÓN DE DRENAJE

H. SUBTERRANEA CALIDAD

PROCESOS DE RECARGA

SUELOS

MICRORELIEVE

PROPIEDADES FISICAS

PROPIEDADES QUIMICAS

PROCESOS DE EROSIÓN-SEDIMENTACIÓN

BIÓTICO

VEGETACIÓN

COBERTURA

DIVERSIDAD

ESPECIES CON VALOR COMERCIAL

ESPECIES CON STATUS NOM-059-SEMARNAT-2001

FAUNA

DISTRIBUCIÓN

DIVERSIDAD

ESPECIES CON STATUS NOM-059-SEMARNAT-2001

ESPECIES CANORAS Y DE ORNATO

ESPECIES CINEGETICAS

PERCEPTUAL PAISAJE VISIBILIDAD

CALIDAD PAISAJISTICA

SOCIOECONÓMICO

ECONOMIA REGIONAL

SECTOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

NIVELES DE INGRESO

ECONOMIA LOCAL

POBLACIÓN ECOCÓMICAMENTE ACTIVA

NIVELES DE INGRESO

PLUSVALIA DE PREDIOS

SOCIAL

ALUMBRADO

DESARROLLO INDUSTRIAL

SALUD

EDUCACIÓN

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

73 de 114

En la Tabla 19 se listan las acciones o actividades que involucra el proyecto y que

son consideradas como posibles causas de impactos en los factores ambientales

y sus componentes específicos. En total se identificaron 25 acciones agrupadas

en cuatro etapas cada una de las cuales son consideradas como posibles

causantes de impacto. Las etapas consideradas para el proyecto son: Actividades

Previas, Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, la etapa

de abandono no se consideró debido a la naturaleza del proyecto.

Tabla 19. Acciones por etapa que comprende el proyecto.

Etapa Acción

Actividades Previas

Estudios de factibilidad

Ingeniería preliminar y detalle

Trámites y autorizaciones

Preparación del sitio

Desmonte y Despalme

Nivelación del Terreno

Manejo de Combustibles e insumos

Manejo y Disposición de residuos

Construcción

Nivelación y Compactación

Cimentación

Mantenimiento de Maquinaria y equipo

Construcción de la vivienda unifamiliar

Manejo y disposición de residuos

Manejo de combustibles e Insumos

Limpieza del Área

Operación y Mtto

Circulación Vehicular

Programa de inspección y vigilancia

Manejo y disposición de residuos

domésticos

Inspección y Reparación de Estructuras

Criterios y metodologías de evaluación

La evaluación del impacto ambiental en términos generales, agrupa dos fases: 1)

caracterización ambiental y descripción del proyecto y, 2) predicción y evaluación

de impactos (Bojórquez-Tapia 1989). La etapa para la caracterización incluye la

descripción de la obra o proyecto que se somete a evaluación y la caracterización

ambiental. Es en esta etapa donde es necesario utilizar información actualizada y

verídica, y que participe un grupo multidisciplinario (Canter, 1991). Así, con la

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

74 de 114

participación de especialistas y la aplicación del método que se propone se podrá

obtener resultados objetivos y confiables.

a. Descripción de la obra

Consiste en una descripción del proyecto donde se explica con detalle la obra. El

objetivo es dar a conocer las actividades involucradas, la calendarización, los

recursos humanos que serán necesarios, así como los materiales y recursos

naturales requeridos o alterados.

b. Caracterización ambiental

En ésta, se describe el medio físico, el biológico y el socioeconómico en términos

de los recursos y sus características, teniendo como objetivo, mostrar las

condiciones del sitio donde se desarrollará el proyecto. Esta información, se

obtiene de diversas fuentes, entre las que se incluyen: fuentes bibliográficas,

bases de datos biológicos (Bojórquez-Tapia et al. 1994), reportes o documentos

oficiales y trabajo de campo. Asimismo, con la caracterización del medio

socioeconómico se identifican los intereses de los sectores sociales. Esto permite

poner especial atención a los conflictos ambientales más probables ocasionados

por el proyecto. Con base en la información obtenida y las metas generales del

proyecto se realiza trabajo en campo para corroborar los datos disponibles y

obtener información específica adicional. Es recomendable realizar los muestreos

y análisis necesarios, dependiendo de las características del proyecto y los

atributos ambientales. En la fase de identificación y evaluación de impactos se

incorporan y analizan los resultados obtenidos en la fase de caracterización

ambiental y la descripción de las características de la obra. Los objetivos en esta

fase son: 1) identificar todos los impactos posibles asociados con el proyecto y 2)

proporcionar a las autoridades, si es posible, predicciones cuantitativas de los

efectos de los impactos identificados (Morris, 1994) (Tabla 22).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

75 de 114

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

A partir de esta fase comienza la valoración propiamente dicha, con la

construcción de una matriz de impactos del tipo Causa – Efecto, ésta, consiste en

un cuadro de doble entrada en cuyas filas se ordenan o disponen los

componentes ambientales susceptibles de recibir impacto, y en las columnas las

acciones causantes de impacto. Tanto en filas como en columnas se ordenan los

componentes y las acciones en forma de árbol. En cada celdilla se marcará con un

sombreado si es que la acción (j) en cuestión es causa de impacto en el

componente ambiental (i). En caso de no existir relación causa-impacto, la celdilla

queda en blanco. Es necesario señalar que en esta matriz no se realiza ningún

juicio acerca de los impactos, únicamente se señalan.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

76 de 114

TABLA 20. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

77 de 114

La importancia de cada interacción se evalúa por medio de los indicadores

ambientales que se definieron con anterioridad y la Significancía de impactos. Ésta

última es evaluada con un conjunto de criterios catalogados como básicos y

complementarios (Tabla 21) (Bojórquez-Tapia 1989).

Tabla 21. Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de

impactos

Criterios Definición

Básicos

Magnitud Grado de afectación del componente ambiental

Extensión espacial Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración Tiempo del efecto

Reversibilidad Posibilidad de recuperación del componente ambiental, a tal grado que

tome su condición inicial, sin ningún tipo de inversión posterior.

Complementarios

Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación Presencia de efectos aditivos de los impactos

Mitigación Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

Se considera que los impactos ambientales tienen, al menos, magnitud, extensión,

duración y reversibilidad, por lo que los criterios básicos son indispensables para

definir una interacción. Sin embargo, los criterios complementarios pueden o no

ocurrir, pero si se presentan provocan un incremento en el impacto. Por el

contrario, la mitigación tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye los impactos

negativos. Los calificadores no modifican el impacto pero indican la capacidad

predicativa de la evaluación. De esta manera, los criterios básicos definen las

características directas e inmediatas, los complementarios toman en cuenta las

relaciones de orden superior y los calificativos relacionan a los otros dos con el

fundamento técnico de la predicción.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

78 de 114

Los criterios son evaluados bajo una escala ordinal, correspondiente a

expresiones orales relacionadas al efecto de una actividad sobre el componente

ambiental (Tabla 22). El criterio de estándares ambientales, se evalúa como

presentes o ausentes. Cuando se tiene incertidumbre en determinar el valor de un

criterio, se asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad

precautoria para conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck 1990); esto es,

disminuir la posibilidad de subestimar un impacto y minimizar el riesgo al público

(Shrader-Frechette y McCoy 1993), de acuerdo con Wilson (1998) considerar un

impacto como significante cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las EIA.

En la evaluación de impactos se utilizan los resultados de la caracterización,

discusiones interdisciplinarias, análisis de laboratorios y modelos de simulación,

según sea necesario.

Tabla 22. Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia.

Valor Criterio

0 Nulo

1 de Nulo a Bajo

2 Muy Bajo

3 Bajo

4 Bajo a Moderado

5 Moderado

6 Moderado a Alto

7 Alto

8 Muy Alto

9 Extremadamente Alto

Puesto que el valor máximo en la escala ordinal es 9, los efectos de la variable j

sobre la variable i se pueden describir con los criterios de significancia. El índice

básico (MEDRij) y el índice complementario (SAij) se calculan con las siguientes

ecuaciones (Bojórquez-Tapia et al. 1998):

ijijijijij RDEMMEDR

36

1

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

79 de 114

ijijij ASSA 18

1

Donde:

Mij = Magnitud,

Eij = extensión espacial,

Dij = duración,

Rij = Reversibilidad,

Sij = efectos sinérgicos y

Aij = efectos acumulativos.

Los criterios básicos no pueden ser evaluados como nulos (su valor mínimo es

uno y el máximo 36), mientras que los criterios complementarios pueden tener

valores de 0 hasta 18. De tal manera que al aplicar las ecuaciones anteriores, los

índices fluctúan en los siguientes rangos:

104.0 ijMEDR

10 ijSA

Los impactos se incrementan o disminuyen cuando existe alguno de los criterios

complementarios (sinergia, acumulación y mitigación). El impacto de una

interacción (Iij) está dado por la combinación de los criterios básicos y los

complementarios, conforme a la siguiente ecuación.

ijSA

ijij MEDRI

1

Con base a la ecuación anterior, la importancia de un impacto se incrementa

cuando los criterios complementarios están presentes, mientras que si están

ausentes, el impacto queda definido solamente por los criterios básicos, sin

modificarse.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

80 de 114

Sin embargo, la importancia del impacto, medido a través de su índice básico

(MEDRij), debe tomar en consideración las medidas de mitigación (Tij), para lo

cual se aplica el siguiente índice (Fij):

Tij

MEDRijFij

Donde Tij es el número de medidas de mitigación para cada impacto ambiental.

Las medidas de mitigación son evaluadas en una escala ordinal similar a la

empleada para los criterios básicos y complementarios. En la evaluación de las

medidas de mitigación se toman en cuenta los costos para discernir su

importancia relativa y las posibilidades de implementación.

La significancia de las medidas de mitigación es el resultado final del análisis de

impactos ambientales, la cual se aplica en el capítulo VI. Los valores de

significancia (Sij) son clasificados en cuatro clases de significancia de impactos:

baja (0 a 0.25), moderada (0.26 a 0.49), alta (0.50 a 0.74) y muy alta (0.75 a

1.00). Aquí se evalúa la eficiencia de las medidas de mitigación, esto se realiza

observando la magnitud en la reducción de la significancia de un impacto, así

como el número de impactos que son aminorados, directa o indirectamente, por

una sola medida de mitigación. La determinación de los niveles de significancia

permite visualizar el porcentaje de impactos muy altos, bajos, etc. y con ello se

facilita un balance de impactos.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

81 de 114

TABLA 23. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

82 de 114

Justificación:

Para cada actividad, factor, indicador e interacción involucrados se tiene registro

de los valores de impacto, lo que permite tener un control sobre la evaluación

misma, uniformizando los criterios de los evaluadores. Es fundamental que las

definiciones sean precisas y que incluyan, para los factores ambientales, las

unidades que permitan ubicar al factor en términos objetivos. Las ventajas de este

procedimiento son las siguientes: la información es organizada en un formato

simple, los juicios sobre los impactos son identificables, asimismo, los impactos se

evalúan bajo los mismos criterios. Existe mayor certidumbre en los resultados y se

facilita la racionalidad en la toma de decisiones. Por otro lado, los datos reales,

más fácilmente obtenidos para los criterios básicos, pueden ser separados de los

valores más subjetivos enjuiciados para los criterios complementarios. Finalmente,

los resultados permiten al equipo de trabajo, estimar la efectividad de las medidas

de mitigación propuestas.

Es así que se cumplen las condiciones para tener un procedimiento objetivo y

científico, contando con datos rastreables, cuantificación de los cambios y la

inclusión de métodos matemáticos válidos (Lawrence, 1993). Este procedimiento

permite calificar tanto los impactos positivos como los negativos lo que facilita

hacer un balance del proyecto. Con esto, evita ignorar o subestimar los impactos

negativos o que se destaquen sólo los impactos positivos (Ezcurra 1995,

Bojórquez-Tapia y García 1998).

V.1.4. Valores de impacto ambiental

Para la identificación de los efectos ambientales provocados, se calculó

asignándole un valor de impacto (Tabla 23), con cuyos resultados se construyó la

matriz de valores de Impacto ambiental (Tabla 24), siendo éste la base para

realizar el análisis de impacto ambiental por etapa del proyecto, subsistema, factor

y componente ambiental.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

83 de 114

TABLA 24. VALORES DE IMPACTO OBTENIDOS POR FACTOR AMBIENTAL Y COMPONENTE

AMBIENTAL.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

84 de 114

En el Tabla 25 se presentan los valores de impacto obtenidos por componente y

factor ambiental, donde se aprecia que el subsistema con mayor valor de impacto

negativo es el medio físico. Los factores con mayores valores de impacto

negativos son el suelo, el aire, el paisaje, el principal valor negativo por

componente lo tiene la calidad estética del paisaje. Los valores de impactos

positivos o compatibles se encuentran en el medio socioeconómico.

En la Tabla 26 se presentan los valores de impacto por acción y etapa del

proyecto: en ésta, se puede apreciar que la etapa con mayor impacto negativo es

la etapa de preparación del sitio. Las acciones con mayores valores de impacto

negativo son el aire y el suelo.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

85 de 114

Tabla 25. Valores de impacto obtenidos por factor ambiental y componente ambiental.

SU

BS

IST

EM

A

FA

CT

OR

CO

MP

ON

EN

TE

Va

lor

po

r

Co

mp

on

en

te

Va

lor

po

r F

ac

tor

Va

lor

po

r

Su

bs

iste

ma

Imp

ac

to a

mb

ien

tal

tota

l

FÍSICO AIRE CALIDAD -0.52

-4.57

-9.71

-8.78

FÍSICO AIRE VISIBILIDAD -2.76

FÍSICO AIRE CONFORT SONORO -1.29

FÍSICO H. SUPERFICIAL CALIDAD 0.00 -0.33

FÍSICO H. SUPERFICIAL PATRÓN DE DRENAJE -0.33

FÍSICO H. SUBTERRÁNEA CALIDAD -0.58 -0.94

FÍSICO H. SUBTERRÁNEA PROCESOS DE RECARGA -0.36

FÍSICO SUELOS MICRORELIEVE -0.61

-3.87

FÍSICO SUELOS PROPIEDADES FÍSICAS -1.59

FÍSICO SUELOS PROPIEDADES QUIMICAS -0.50

FÍSICO SUELOS PROCESOS DE EROSIÓN -

SEDIMENTACIÓN -1.17

BIÓTICO VEGETACIÓN COBERTURA -2.35

-3.18 -3.18

BIÓTICO VEGETACIÓN DIVERSIDAD -0.55

BIÓTICO VEGETACIÓN ESPECIES CON VALOR

COMERCIAL 0.00

BIÓTICO VEGETACIÓN ESPECIES CON STATUS NOM-

059-SEMARNAT-2001 -0.28

BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA -0.28

-2.27 -2.27

BIÓTICO FAUNA DISTRIBUCIÓN -1.33

BIÓTICO FAUNA DIVERSIDAD -0.66

BIÓTICO FAUNA ESPECIES CON STATUS NOM-

059-SEMARNAT-2001 0.00

BIÓTICO FAUNA ESPECIES CANORAS Y DE

ORNATO 0.00

BIÓTICO FAUNA ESPECIES CINEGÉTICAS 0.00

PERCEPTUAL PAISAJE VISIBILIDAD -2.62 -6.14 -6.14

PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD ESTÉTICA -3.52

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL SECTOR PRIMARIO 0.58

2.02

12.52

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL SECTOR SECUNDARIO 0.36

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL SECTOR TERCIARIO 0.36

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA 0.36

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL NIVELES DE INGRESO 0.36

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA LOCAL POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA 4.54

9.37

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA LOCAL NIVELES DE INGRESO 4.83

SOCIOECONÓMICO SOCIAL ALUMBRADO 0.36

1.13 SOCIOECONÓMICO SOCIAL DESARROLLO URBANO 0.19

SOCIOECONÓMICO SOCIAL SALUD 0.19

SOCIOECONÓMICO SOCIAL EDUCACION 0.39

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

86 de 114

Tabla 26. Valores de impacto por etapa del proyecto y acción.

Etapa Acción Valor de Impacto

Selección del Sitio

Estudios de Factibilidad 0.61

Ingeniería Preliminar 1.00

Trámites y Servicios 0.59

Preparación del Sitio

Protección y Rescate de Flora -3.63

Protección y Rescate de Fauna -0.66

Desmonte y Despalme -1.03

Nivelación del Terreno -1.03

Manejo de Combustibles e insumos -2.16

Manejo y Disposición de residuos -1.90

Construcción

Nivelación y Compactación -0.15

Estructuras -0.95

Mantenimiento de Maquinaria y equipo 0.15

Pavimentación y Señalización -0.10

Manejo y disposición de residuos -0.21

Manejo de combustibles e Insumos 2.15

Limpieza del Área -1.18

Operación y Mantenimiento

Circulación Vehicular -0.28

Programa de Inspección y vigilancia 0.00

Manejo y Disposición de Residuos 0.61

Inspección y Reparación de Estructuras 1.00

Total -8.78

De la Tabla 26 se pueden observar los valores a nivel de subsistema, la mayor

afectación negativa se registra en el medio físico cuyo valor es de -9.71 unidades

de impacto ambiental (UIA), le sigue el sistema biótico con -5.45 UIA y el

subsistema perceptual con –6.14, el subsistema socioeconómico registra un total

de impactos positivos de 12.52 UIA, siendo este último, un indicador de los

beneficios sociales que acarreará este proyecto (Fig. 18).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

87 de 114

Figura 18. Valores de afectación por subsistema.

A continuación se analizan los resultados obtenidos de acuerdo a cada

subsistema ambiental:

Subsistema Físico – Natural.

En el subsistema físico, el factor ambiental físico resulta ser el más afectado (-9.71

UIA), sin embargo, los impactos a este factor serán altamente reversibles,

finalmente, el biótico (-5.45 UIA) y finalmente el perceptual (-6.14 UIA) (Figura

19).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

88 de 114

Figura 19. Afectación en el subsistema físico-natural.

Subsistema Biótico

De los factores ambientales que agrupa el subsistema biótico, la fauna recibe un

impacto negativo de -2.27 UIA por el efecto que tiene en la distribución, sin

embargo es reversible, el impacto a la vegetación al final del proyecto recibirá un

impacto negativo de -3.18 UIA (Figura 20).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

89 de 114

Figura 20. Afectación en el subsistema biótico.

Subsistema Perceptual

El subsistema perceptual abarca un total de –6.14 UIA, de las cuales la calidad

estética es la que registra el impactos (Figura 21).

Figura 21. Afectación en el subsistema perceptual.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

90 de 114

Subsistema Socioeconómico

Respecto a los beneficios que se obtendrán, en el subsistema socioeconómico se

registra el mayor número de unidades ambientales con impactos benéficos, el

factor economía local es el mayor beneficiado con 9.37, seguido por el factor

economía regional 2.02 y el finalmente el social 1.13, dando un total de 12.52 de

valor positivo (Figura 22).

Figura 22. Afectación en el subsistema socioeconómico.

A continuación se discuten los factores ambientales más relevantes desde el

punto de vista de mayores impactos, tanto negativos como positivos.

Factor Aire.

Las mayores afectaciones se presentan en el componente de calidad del aire,

debido al efecto del desmonte y despalme y en menor proporción al uso de

maquinaria y equipo; sin embargo, todos estos efectos tienen la característica de

ser de carácter fugaz, es decir son altamente mitigables.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

91 de 114

Figura 23. Afectación en el factor ambiental aire.

Factor Hidrología Superficial

Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con la calidad del agua

superficial y con el patrón de drenaje, siendo este ultimo afectado de manera

mínima, ya que en el predio no cruza ninguna escorrentía, obteniendo con un valor

de -0.36 (Fig. 24).

Figura 24. Afectación en el factor ambiental hidrología superficial.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

92 de 114

Factor Hidrología Subterránea.

Los procesos de recarga, son afectados principalmente por las superficies de

áreas de recarga, sin embargo en el predio no se considera como tal, debido a su

ubicación inmerso en una área urbana, con un valor para los procesos de recarga

mínimos (-0.36 UIA) y en la calidad del agua (-0.58 UIA) (Fig. 25).

Figura 25. Afectación en el factor ambiental hidrología subterránea.

Factor Suelo

En el factor suelo, es el componente más afectado, después del aire. Las

propiedades físicas seguido del proceso de erosión-sedimentación y las

propiedades físicas, mientras que las propiedades químicas se afectarán en baja

medida (Fig. 26).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

93 de 114

Figura 26. Afectación en el factor suelo.

Factor Vegetación

La actividad de desmonte y despalme es la que determina el mayor impacto,

siendo la cobertura la que más se ve afectada (-2.35 UIA) y la diversidad (-0.56

UIA). En cuanto a las especies en estatus NOM-059 SEMARNAT-2001, es preciso

mencionar que no se registraron.

Figura 27. Afectación en el factor vegetación.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

94 de 114

FACTOR FAUNA

Los efectos en la fauna son principalmente en su abundancia, distribución y

diversidad (-2.27 UIA), debido a que se alterarán sus patrones de conducta por la

presencia humana, que ahuyentará a la fauna y la desplazará a otras áreas. Los

otros factores no se ven alterados significativamente como se indica en la figura

28.

Figura 28. Afectación en el factor fauna.

Factor Paisaje

Los impactos en el paisaje son característicos por la modificación de la

vegetación, el componente más afectado será la calidad estética con –6.14 UIA.

Figura 29.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

95 de 114

Figura 29. Afectación en el factor paisaje.

Factores Economía Regional

Esta obra representa un balance positivo para la economía regional, pues es la

adecuada provisión de energía eléctrica será un motor que impulsará los sectores

secundario y terciario. Sin embargo, significará una disminución de la superficie

agrícola (Figura 30).

Figura 30. Afectación en el factor economía regional.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

96 de 114

Factores Economía Local.

Los impactos positivos en los niveles de ingreso se deben principalmente al

beneficio económico que representa los pagos de derechos y la contratación de

mano de obra en las diferentes etapas del proyecto, lo que aumentará los niveles

de ingresos (Figura 31).

Figura 31. Afectación en el factor economía local.

Factor Social

Los factores sociales se verán favorecidos con la construcción de la Ave. Sierra

Alta, los impactos en los aspectos de salud, educación, desarrollo urbano y

alumbrado se ven afectados positivamente por el proyecto, dado que la energía

eléctrica es un elemento imprescindible de los ambientes urbanos y de todo tipo

de actividades humanas (Figura 32).

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

97 de 114

Figura 32. Afectación en el factor social.

Conclusiones

Como resultado del análisis de las matrices de impacto ambiental, se concluye

que los efectos negativos más relevantes que se afectan le corresponden al

subsistema físico y biótico, de manera particular a los factores fauna y vegetación

de manera mínima.

Los impactos positivos se relacionan principalmente con la contratación de mano

de obra en las diferentes etapas del proyecto, lo cual generará beneficios

importantes en los factores de la economía local, así como los factores de carácter

social.

El impacto total resultante de considerar los efectos en el sistema ambiental del

proyecto de una manera integral, da como resultado un balance negativo de -8.78

Unidades de Impacto Ambiental.

De un total máximo alcanzable de -92.5 Unidades de Impacto en el peor de los

escenarios (cuando todos los impactos identificados se manifiestan en sentido

negativo y en su máxima expresión); esto equivale a un efecto del 9.49% de

impacto global negativo. Es importante subrayar que hasta este momento del

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

98 de 114

proceso de evaluación de impacto ambiental, falta de considerar la efectividad de

las medidas de mitigación con lo que se obtendrá el impacto residual.

Determinación del área de influencia

Se considera que el área de influencia del proyecto corresponde a la superficie

donde se originarán los principales impactos adversos; previendo que los efectos

derivados del establecimiento de la vivienda habitacional no afectarán a los

ecosistemas naturales aledaños.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

La estrategia de mitigación de impactos ambientales, se basó en el juicio de

expertos respecto a la caracterización de los elementos de los subsistemas

ambientales, asimismo, se consideraron los lineamientos establecidos en la

Normatividad Ambiental Mexicana que incluye las leyes generales, reglamentarias

y Normas Oficiales Mexicanas, además de otra normatividad aplicable para el

caso específico de la construcción de la vivienda habitacional unifamiliar. En las

fichas que se presentan a continuación se parte del factor ambiental que será

impactado y sobre el cual actuará cada una de las medidas formuladas;

adicionalmente al final del presente capítulo se presenta el calendario de

aplicación por tipo de medida de mitigación y por etapa.

.

Factor Ambiental: Aire

Componente: Visibilidad, Calidad y Confort Sonoro

Etapas: Actividades Previas, Preparación del sitio; Construcción y; Operación y

mantenimiento

Acciones: Desmonte y despalme, Manejo de combustibles e insumos, manejo y

disposición de residuos, generación y manejo de residuos, Construcción de

Vivienda Unifamiliar , Mantenimiento de maquinaria y equipo, Manejo y disposición

de residuos, retiro de maquinaria, Limpieza del área, circulación vehicular y

manejo y disposición de residuos domésticos.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

99 de 114

Impactos: F2, F3, F4, F5, F6, H1, I1, I2, K1, L1, L2, M1, M2, O1, O2, O3, P1, Q1,

PREVENTIVAS:

Con la finalidad de garantizar que los camiones que transporten tierra ya sea,

hacia el sitio de la obra o bien que lo saquen del mismo, el contratista deberán y

humedecerlo para evitar la dispersión de partículas.

La maquinaría que utilice motores de combustión interna que se pueda

considerar como una fuente de contaminación, deberá ajustarse a las normas

siguientes: NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-085-SEMARNAT-1994, las cuales

regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

En el caso del ruido ocasionado por los vehículos automotores se deberán

apegar a los parámetros establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación fuera del sito donde se

ubicará la vivienda unifamiliar.

Establecer un programa de mantenimiento de todos los vehículos, maquinaria

y equipo, de tal forma que funcionen adecuadamente.

MITIGACIÓN:

Para las actividades que impliquen transporte de suelo, se buscará humedecer

la superficie a fin de minimizar la dispersión de partículas a la atmósfera. Los

riegos se realizarán con mayor énfasis en los sitios más cercanos a asentamientos

humanos y con alta velocidad del viento.

El uso de maquinaria y equipo cuyas emisiones de ruido sean superiores a los

límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse

en estricto horario diurno.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

100 de 114

En las zonas a desmontar donde la maquinaria no pueda operar, deberá

realizarse el desmonte manual a fin de causar menos afectación a la flora.

b. Factor Ambiental: Hidrología Superficial y Subterránea

Componente: Calidad, procesos de recarga

Etapas: Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mtto.

Acciones: Desmonte y despalme, Manejo de combustibles e insumos, Manejo y

disposición de residuos, generación y manejo de residuos, Construcción de la

vivienda Unifamiliar, Limpieza del área, Circulación vehicular, Programas de

Inspección y vigilancia.

Impactos: F4, H4, I4, J4, K4, M4, N4, O3,

PREVENTIVAS:

Quedará prohibido verter residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo. La

disposición de dichos residuos deberá gestionarse con la normatividad ambiental

aplicable.

La maquinaria y equipo empleada en este proyecto deberá estar en buenas

condiciones mecánicas, a fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles,

previniendo al máximo la contaminación a ríos, arroyos y cuerpos de agua.

El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los

residuos generados por el vaciado de los camiones revolvedores en ninguna de

las áreas dentro del predio; para lo anterior deberá mantener una estricta

supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de

los mismos.

Para el caso de la corriente intermitente que pasa a través del predio, se

considera por parte de la empresa promovente, la canalización del cauce.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

101 de 114

No se permitirá la acumulación del suelo fuera del área establecida como áreas

de maniobra.

No deberá acumularse suelo fuera del área establecida para realizar

maniobras.

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto así como los

desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y

depositados en contenedores paras su posterior recolección por las autoridades

correspondientes.

Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes

etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus

características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico,

preferentemente con tapa, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo

a lo que señale la autoridad ambiental competente y normas aplicables.

En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad

de mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones

al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde

indique la autoridad local, para lo anterior, se contará con una empresa para su

disposición.

Durante las labores de desmonte no se permite el uso del fuego ni de

agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

MITIGACIÓN:

Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los

desechos producto del desmonte fuera de los límites del terreno. Tales residuos

se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas

autorizadas por la autoridad competente.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

102 de 114

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior

con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

COMPENSACIÓN:

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y

procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes, la

promovente aportará ante el Fondo Forestal Mexicano el monto económico que la

SEMARNAT determine a fin de realizar actividades de reforestación y

conservación de suelos.

c. Factor Ambiental: Suelo

Componente: químicas, procesos de sedimentación – erosión.

Etapas: Construcción

Acciones: Construcción de Vivienda Unifamiliar, Manejo y disposición de

residuos, manejo de combustibles e insumos y limpieza del área

Impactos: K1, K4, L1, Q2 y R2

PREVENTIVAS:

El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten tierra hacia

el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán de humedecerlo para evitar la

dispersión de su contenido durante su recorrido; estableciendo un sistema de

control estricto a la salida de los camiones.

Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y

estos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable.

En los casos de que por causas de fuerza mayor deba de ser reparada una unidad

en las labores de campo, el contratista deberá esforzarse en cumplir con ésta

disposición para evitar posibles sanciones.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

103 de 114

La maquinaria y equipo utilizado en este proyecto deberá estar en buenas

condiciones mecánicas, para evitar fugas de lubricantes y combustibles que

contaminen los ríos, arroyos o cuerpos de agua.

El contratista deberá garantizar que no se viertan los restos del cemento

premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones

revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes fuera del trazo; para este fin, se

deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra

percatándose de la disposición final de los mismos.

No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como

áreas de maniobra.

Los residuos producidos durante el desarrollo del proyecto y los desperdicios

de los materiales utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en

el almacén para su posterior recolección por las autoridades correspondientes.

Durante las labores de desmonte no se permite el uso del fuego ni de

agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes

etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus

características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico,

preferentemente con tapa, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo

a lo que señale la autoridad ambiental competente y normas aplicables.

En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad

de mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones

al aire libre, posteriormente los residuos, deberán ser trasladados a los sitios

donde indique la autoridad local, para lo anterior, se contará con una empresa

para su disposición.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

104 de 114

Establecer un programa de mantenimiento y supervisión de todos los

vehículos, maquinaria y equipo, de tal forma que funcionen adecuadamente.

Para la recolección, separación, clasificación, traslado y disposición final de los

residuos sólidos, deberán de instalarse contenedores estratégicamente en los

frentes de trabajo. Estos deberán permanecer preferentemente cerrados y

distantes de zonas con riesgos de inflamación, reacción química o dispersión en el

ambiente, los predios cercanos o las vías de tráfico. También deberá posibilitarse

el reciclaje de algunos desechos antes de trasladar aquellos a los sitios de

disposición final autorizados, evitando la contaminación y el impacto visual

negativo.

MITIGACIÓN:

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior

con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

COMPENSACIÓN:

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y sus efectos en el suelo que

serán ocasionados por los desmontes permanentes, la promovente aportará ante

el Fondo Forestal Mexicano el monto económico que la SEMARNAT determine a

fin de realizar actividades de reforestación y conservación de suelos.

d. Factor Ambiental: Vegetación

Componente: Cobertura, Especies con Valor Comercial

Etapas: Preparación del sitio y Construcción

Acciones: Desmonte, Generación y manejo de residuos, Construcción de la

Vivienda Unifamiliar, y Manejo y Disposición de residuos domésticos.

Impactos: B12, D12, F13, J12, K12, O12.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

105 de 114

PREVENCIÓN

La maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en

buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y

combustibles evitando la posible contaminación del suelo.

No se permitirá el vertido de residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo

y estos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable.

El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los

residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las

áreas adyacentes al predio; para lo anterior, se deberá mantener una estricta

supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de

los mismos.

Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes

etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus

características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con

tapa de cierre hermético, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo a

lo que señale la autoridad ambiental competente y normas aplicables.

No se permitirá la acumulación de suelo fuera del área establecida como áreas

de maniobra.

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto así como los

desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y

depositados en el almacén para su posterior traslado por las autoridades

correspondientes.

Durante el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la

finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las

evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

106 de 114

los sitios donde indique la autoridad local, para lo anterior, se contará con una

empresa para su disposición.

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de

no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera del área

del proyecto y no contemplada su remoción.

Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005

que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes

a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y

autoridad correspondiente.

Queda prohibido afectar cualquier tipo de hábitat fuera del sitio donde se

ubicarán la vivienda unifamiliar.

Se deberá contar con un responsable técnicamente capacitado en temas

ambientales a fin de garantizar que el personal que trabaje en el proyecto, cumpla

las medidas para la conservación y manejo de la flora y fauna silvestres.

MITIGACIÓN

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior

con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales, se utilizarán

únicamente los caminos de acceso existentes, a fin de aprovechar la

infraestructura carretera de la región.

En las zonas a desmontar donde la maquinaria no pueda operar, deberá

realizarse el desmonte manual a fin de causar menos afectación a la flora.

COMPENSACIÓN:

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y

procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes, la

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

107 de 114

promovente aportará ante el Fondo Forestal Mexicano el monto económico que la

SEMARNAT determine a fin de realizar actividades de reforestación y

conservación de suelos.

e. Factor Ambiental: Fauna Silvestre

Componente: Distribución, Diversidad

Etapas: Preparación del sitio y Construcción

Acciones: Desmonte y despalme, Generación y manejo de residuos,

Construcción de Vivienda unifamiliar, Mantenimiento de maquinaria y equipo,

Retiro de Maquinaria, Limpieza del área, Circulación Vehicular y Manejo y

disposición de residuos domésticos.

Impactos: F12, F17, J16, J17, L17, M17, N17, O16,

PREVENCIÓN

Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán

cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Para la recolección, separación, clasificación, traslado y disposición final de los

residuos sólidos, deberán de instalarse contenedores estratégicamente en los

frentes de trabajo. Estos deberán permanecer preferentemente cerrados y

distantes de zonas con riesgos de inflamación, reacción química o dispersión en el

ambiente, los predios cercanos o las vías de tráfico. También deberá posibilitarse

el reciclaje de algunos desechos antes de trasladar aquellos a los sitios de

disposición final autorizados, evitando la contaminación y el impacto visual

negativo.

Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y

estos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable.

En los casos de que por causas de fuerza mayor deba de ser reparada una unidad

en las labores de campo, el contratista deberá esforzarse en cumplir con ésta

disposición para evitar posibles sanciones.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

108 de 114

Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en

buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y

combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos,

entre otros.

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del

suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos

en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua

precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar

en los talleres apropiados para tal fin.

No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como

áreas de maniobra.

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de

no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera del sitio

propuesto y no contemplada en su remoción. El contratista deberá establecer

reglamentaciones internas que eviten cualquier afectación derivadas de las

actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y

especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de

acuerdo al listado establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto, se

responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus

trabajadores.

Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005

que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes

a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y

autoridad correspondiente.

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto así como los

desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

109 de 114

depositados en el almacén para su posterior recolección por las autoridades

correspondientes.

Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes

etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus

características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con

tapa de cierre hermético, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo a

lo que señale la autoridad ambiental competente y normas aplicables.

Durante el desarrollo del proyecto habitacional deberán colocarse letrinas

portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios

y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser

trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo anterior, se

contará con una empresa para su disposición.

Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a

velocidades moderadas y solo por los caminos establecidos, con la finalidad de

prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto.

Se deberá contar con un responsable técnicamente capacitado en temas

ambientales a fin de garantizar que el personal que trabaje en el proyecto, cumpla

las medidas para la conservación y manejo de la flora y fauna silvestres.

Queda estrictamente prohibida la caza, colecta y aprovechamiento de cualquier

especie de fauna y/o flora silvestre en el área.

Establecer un programa de mantenimiento y supervisión de todos los vehículos,

maquinaria y equipo, de tal forma que funcionen adecuadamente.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

110 de 114

f. Factor Ambiental: Paisaje

Componente: Visibilidad y Calidad estética

Etapas: Preparación del sitio y Construcción

Acciones: Desmonte y despalme, Manejo y disposición de residuos, Generación y

manejo de residuos, Construcción de la Vivienda Unifamiliar, Manejo y disposición

de residuos, Manejo de combustibles e insumos, Retiro de maquinaria y Limpieza

del área.

Impactos:B23, F22, F23, I22, I23, J22, J23, K23, M23, O23

PREVENCIÓN

El contratista deberá garantizar que los camiones que transporten tierra hacia

el sitio de la obra o la saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y

humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido;

estableciendo un sistema de control estricto a la salida de los camiones.

No deberá verter los restos del cemento premezclado ni los residuos

generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas

adyacentes al predio; para lo anterior, se deberá mantener una estricta supervisión

durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los

mismos.

No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como del

proyecto.

El contratista deberá utilizar únicamente los bancos de material autorizados por

las autoridades correspondientes.

Se prohíbe verter los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y estos

deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable. En los

casos de que por causas de fuerza mayor deba de ser reparada una unidad en las

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

111 de 114

labores de campo, el contratista deberá esforzarse en cumplir con ésta

disposición para evitar posibles sanciones.

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del

suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos

en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua

precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar

en los talleres apropiados para tal fin.

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto así como los

desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y

depositados en el almacén para su posterior recolección por las autoridades

correspondientes.

Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes

etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus

características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con

tapa de cierre hermético, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo a

lo que señale la autoridad ambiental competente y normas aplicables.

Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005

que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes

a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y

autoridad correspondiente.

COMPENSACIÓN:

Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y

procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes, la

promovente aportará ante el Fondo Forestal Mexicano el monto económico que la

SEMARNAT determine a fin de realizar actividades de reforestación y

conservación de suelos.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

112 de 114

g. Factor Ambiental: Economía Regional, Local y Bienestar

Componente: Niveles de ingreso, Sector primario, Sector secundario y Sector

terciario

Etapas: Actividades Previas, Construcción, Operación y mantenimiento.

Acciones: Desmonte y despalme, Manejo y disposición de residuos, generación y

manejo de residuos, Construcción de Vivienda Unifamiliar y Circulación vehicular.

Impactos: F23, I24, J24, L24, V23 y V23

Impactos Residuales.

De acuerdo a la valoración de la significancia (Tabla 27), se identificaron 49

impactos bajos, 18 moderados, 15 impactos altos y 30 impactos compatibles. Los

tipos de impacto por etapa del proyecto y factor ambiental se presentan en las

Tablas 30 y 31, respectivamente. De su análisis se concluye que los efectos altos

se presentan en la etapa de construcción, por la afectación a la fauna y a la

vegetación en sus componentes, para el factor fauna: abundancia y distribución;

para el factor vegetación: cobertura y diversidad. Los impactos moderados son

más significativos en la etapa de construcción, en factores como la fauna, paisaje,

vegetación y aire.

Las acciones que ocasionan los impactos de nivel bajo se encuentran en la etapa

de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento son dadas

principalmente por la realización del la construcción de la vivienda unifamiliar,

colocación de concreto y relleno y compactación (construcción).

Los impactos compatibles se presentan en las distintas etapas del proyecto,

principalmente en la de construcción y operación y mantenimiento, a través de la

contratación de personal.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

113 de 114

TABLA 27. TIPOS DE IMPACTO POR ETAPAS DEL PROYECTO.

Etapa Bajo Moderado Alto Compatible Total General

Actividades Previas 3 2 3 5 13

Preparación del Sitio 11 6 8 5 27

Construcción 19 6 4 10 39

Operación y Mantenimiento 15 4 0 10 29

Total general 49 18 15 30 112

Con relación a la distribución de los tipos de impacto con base a su importancia y

con relación a los factores ambientales, se puede observar que los factores las

economías regional y local son los más importantes; los impactos moderados

corresponden en su mayoría a los componentes paisaje y fauna; los impactos

bajos son más abundantes en la fauna y el aire; y por último los efectos

compatibles se localizan en la economía local, regional y aspectos sociales. (Tabla

28).

TABLA 28. TIPOS DE IMPACTO EN LOS FACTORES AMBIENTALES

Factor Bajo Moderado Alto Compatible Total General

Aire 4 3 1 8 16

Economía local -- -- -- 9 9

Economía regional -- -- 5 5

Fauna 8 2 3 -- 13

H. Subterránea 5 4 -- -- 9

H. Superficial 2 -- 2 -- 4

Paisaje 4 2 1 4 11

Social -- 1 -- 6 7

Suelos 10 -- -- -- 10

Vegetación 22 1 2 2 27

Total general 55 13 9 34 112

En la Tabla 31 se presenta un concentrado de los impactos residuales por

componente, factor y subsistema, así como el Impacto residual global.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de una Vivienda Unifamiliar en el Fraccionamiento

Sierra Alta Sector Rincón de las Aves, ubicada en la Delegación Huajuco, en el Municipio de Monterrey, N. L:”

114 de 114

Los valores de impacto ambiental residuales. El valor de impacto total del proyecto

es -21.30 UIA; una vez que se aplican las medidas de mitigación resulta un valor

de impacto residual de -8.78 UIA, lo que representa el 9.49 % del impacto total.

Este valor indica la efectividad que tienen las medidas de mitigación para

contrarrestar los impactos ambientales generados por el proyecto. Este impacto

residual puede considerarse significativo.

Tras el análisis integral de las actividades del proyecto y las afectaciones en los

distintos componentes ambientales, así como las medias preventivas y

mitigatorias propuestas, se puede concluir que el proyecto es de viabilidad

ecológica, siempre y cuando se realicen las medidas de mitigación especificadas

en el apartado anterior, por lo que ambientalmente es viable la construcción de la

vivienda unifamiliar

f) Los planos de localización del área en la que se pretende realizar el

proyecto.

Se anexan los planos respectivos de la ubicación del predio y proyecto ejecutivo

de urbanización.

g) En su caso, las condiciones adicionales que se propongan en los

términos del Artículo 31.

Se manifiesta que han sido examinadas en su totalidad las diversas disposiciones

que contemplan la normatividad aplicable en la materia, incluidas en el presente

Informe Preventivo; cumpliendo de la misma manera con la entrega anterior del

Estudio Técnico Justificativo correspondiente para su evaluación y dictaminación

por la Secretaría. Se cita además que han sido entregados a las autoridades

locales los documentos requeridos para la autorización del Proyecto Ejecutivo del

proyecto habitacional unifamiliar, por lo que se ha cubierto de esta manera el total

de los requisitos que especifican las autoridades que rigen el establecimiento de

inmobiliario urbano.