Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

download Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

of 9

Transcript of Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    1/9

    2013

    [email protected]: @cxigualdadFacebook: Colectivo por la Igualdad

    INFORME SOBRE EL PROGRAMAAPOYO HABITACIONAL,MODALIDAD DE ALOJAMIENTOEN HOTELES

    Anlisis elaborado por:COLECTIVO POR LA IGUALDAD

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.cxigualdad.com.ar/http://www.cxigualdad.com.ar/http://www.cxigualdad.com.ar/mailto:[email protected]
  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    2/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    El presente informe se propone realizar un recorrido por los antecedentes delprograma hoy denominado Apoyo Habitacional que brinda alojamiento "transitorio"en hoteles de la Ciudad. Por supuesto, y como ha sucedido en tantas otras polticashabitacionales, el carcter de transitorio ha pasado a ser definitivo y las familiaspermanecen viviendo en condiciones precarias desde la creacin del programa hastala actualidad.

    Este marco de situacin ha generado que los beneficiarios del programa lleven a caboacciones que tambin sern objeto de anlisis de este informe, junto con las iniciativasque desde el Poder Legislativo se han llevado a cabo para poner freno a las polticasavasallantes del Jefe de Gobierno de la Ciudad. Dichas acciones podrn encontrar elprximo mircoles 27 de febrero una respuesta favorable en el marco de la Audienciajudicial convocada para ese da en el Tribunal Superior de Justicia a la que tambinharemos alusin en el presente documento.

    La transitoriedad permanente

    El Programa de Atencin en Casos de Emergencia Individual o Familias (ACEIF) fuecreado por la Ordenanza N 41.110 (BMCBA N17.725, 18/02/96), y brindaba comoprestacin el pago de alojamiento en hoteles por el trmino de quince das.

    Por su parte, el Programa Para la Atencin de Familias sin Techo (PAFSIT), creadopor la Resolucin n 21-SSGAS-2001 y reglamentado por Resolucin n36-SSGAS-2001, brindaba alojamiento en Hoteles contratados a tal fin.

    Ambos programas desarrollaban su actividad dentro del marco operacional delPrograma Integrador para Personas o Grupos Familiares en situacin de emergenciahabitacional (Decreto 607/97 publicado en el B.O n 213, 6/06/97).

    Corresponde decir que el Programa Integrador para Personas o GruposFamiliares en situacin de emergencia habitacional (Decreto N 607/97) fue laconfluencia de varios programas sociales destinados a las familias y personas sintecho, algunos de los cuales ya se encontraban aprobados y funcionando a partir deordenanzas y resoluciones anteriores (ej. ACEIF -ordenanza 41.110-).

    El Programa de Atencin a Casos de Emergencia Individual o Familiar -ACEIF-(Ordenanza N 41.110) se encuentra directamente incluido en el Anexo I del DecretoN 607/97; mientras que el Programa de Atencin a Familias Sin Techo -PAFST oPAFSIT- (Res. 21-SSGAS-2001) remite en sus considerandos al art. 4 del Decreto N607/97, que facultaba a la Subsecretara de Accin Social a realizar acciones que

    resultan necesarias para el cumplimiento de los objetivos.

    La situacin socioeconmica del pas sumado a la desidia estatal convirtieron unprograma de modalidad transitoria en una situacin permanente.

    Sin embargo, surgieron fuertes cuestionamientos a las condiciones de vida de losbeneficiarios del programa y se produjo la primera modificacin, a travs del DecretoN 895/GCABA/02. En el artculo 19 del mencionado decreto se clausuraba laposibilidad de nuevos ingresos a la modalidad transitoria de alojamiento hotelero, y seofreca a los beneficiarios del Decreto 607/GCABA/97, la alternativa de optar por unsubsidio habitacional, la posibilidad de presentar una propuesta de solucinhabitacional, o de radicarse en otra jurisdiccin, que en caso de ser consideradafactible por la Autoridad de Aplicacin, habilitaba el pago en una sola operacin e

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    3/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    inclusive permita recibir un monto complementario. Lamentablemente, las alternativasde soluciones habitacionales definitivas nunca prosperaron.

    La persistencia de condiciones de hospedaje inadecuadas en los hoteles contratadospor la Subsecretara de Accin Social, hicieron que en el ao 2004, a travs delDecreto N 1234/GCABA/04, se creara el Programa de Apoyo Habitacionalorientado a asistir a las personas y familias alojadas en hoteles en los que se dispongao haya dispuesto la clausura administrativa. A estas personas se les brindaba laposibilidad de optar por un subsidio habitacional o crdito hipotecario.

    Por ltimo, el Decreto 97/GCABA/05, ampli el alcance del Decreto anterior a laspersonas que optaron por permanecer en hoteles sin clausura, modific la operatoriade crditos y cre en la rbita del Programa de Apoyo Habitacional, la actividadVivienda Transitoria consistente en la entrega de subsidios a organizaciones socialesconstituidas en cooperativas, mutuales o asociaciones civiles sin fines de lucro,involucradas en procesos de obtencin de vivienda definitiva en el marco de losprogramas dependientes del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).

    Lamentablemente, la opcin de otorgar crditos hipotecarios para brindar una solucinhabitacional definitiva, nunca se llev a la prctica en su totalidad.

    En la gestin del actual del gobierno de la ciudad, se produjeron reiterados intentospara cerrar el programa de Apoyo Habitacional. El primero fue en el ao 2009mediante el Decreto 574/09 que suspende la prestacin de alojamiento hotelero yofrece un subsidio habitacional por nica vez que va de los $25.000 a los $35.000dependiendo de la composicin familiar. Por supuesto, las familias no podan obteneruna vivienda digna con ese monto, y muchas de ellas no quisieron dejar de perteneceral programa por lo que el Ejecutivo local tuvo que prorrogar en reiteradasoportunidades la fecha de cierre del mismo.

    Alternativas a la poltica de la actual gestin

    En virtud de la voluntad poltica del actual ejecutivo local, numerosos beneficiarios delPrograma presentaron una accin de amparo que actualmente tramita en el fueroContencioso-Administrativo de la Ciudad bajo la cartula "FERNANDEZ MARYESTELA Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)", EXPTEEXP 34398/0.

    En la demanda se peticion:

    1) Se declare la inconstitucionalidad de los arts. 1, 2, 3 y 6 del decreto 574/09

    1

    .

    2) Se ordene al Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires a elaborar yejecutar una poltica pblica universal e integral, que cumpla con los principios yestndares en derechos humanos y que brinde una solucin habitacionaldefinitiva al colectivo afectado, con especial cumplimiento del contenido jurdicomnimo del derecho a la vivienda adecuada, del principio de participacin del colectivoafectado y del principio de prioridad por ser uno de los colectivos de mayorvulnerabilidad.

    3) Se ordene cautelarmente la suspensin de la ejecucin del decreto 574/09 en loque respecta al cese de la actividad Modalidad de Alojamiento Transitorio en Hoteles

    1Ver http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    4/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    del Programa de Apoyo Habitacional, creado en la rbita del Ministerio de DesarrolloSocial por el Decreto N 1234/04 y modificatorio, y todo acto administrativo derivadodel mismo.

    El 12 de diciembre de 2012, la Sala I de la Cmara en lo Contencioso Administrativo yTributario dict sentencia disponiendo que la accin de amparo presentada alcanzabaa todos los beneficiarios del Programa. A su vez, otorg la medida cautelar peticionadadisponiendo la suspensin de la ejecucin del decreto 574/09.

    En la sentencia se expres que:

    "VI.2. En particular, es pertinente mencionar que el decreto 574/09,impugnado por la parte actora, persigue como finalidad inmediata elegreso de los beneficiarios de la Modalidad de Alojamiento Transitorio enHoteles, a cuyo fin la medida prevista consiste nicamente en elotorgamiento de un subsidio. Pues bien, prima facie, ello no

    garantizara una solucin habitacional definitiva. En efecto, dado elcese del programa y la percepcin del subsidio por parte de losbeneficiarios, la suma recibida frente a la carencia o insuficiencia derecursos econmicos propios solamente les permitir a losbeneficiarios afrontar el costo del alojamiento por un breve perodo detiempo, al cabo del cual podran verse expuestos a la situacin de calle".(El resaltado nos pertenece).

    Al tiempo que los beneficiarios del programa peticionaban ante la Justicia una solucinhabitacional definitiva, desde la Legislatura de la Ciudad se tomaron algunas medidastendientes al real cumplimiento del otorgamiento de una solucin permanente. Por tal

    motivo, se incorpor un monto especfico para los crditos hipotecarios para aquellosque quisieran egresar del programa con una solucin habitacional definitiva. En talsentido, se propuso incorporar por primera vez en el ao 2011 un monto de$28.500.000 para crditos en el mbito del IVC2. Lamentablemente, y tal como sucedecon tantos otros programas del Instituto de Vivienda de la Ciudad, ese ao no seejecut ni un solo peso para el otorgamiento de crditos.

    Al ao siguiente, se insisti con la sancin del nuevo Presupuesto, incorporar unapartida para otorgar crditos a los beneficiarios. Nuevamente, se sancionaron$28.500.000 y se la ubic bajo la rbita del IVC3. Tal cual como sucedi en el ao2011, no se ejecut ni un solo peso en este programa.

    En el presupuesto 2013, y teniendo en cuenta el aumento de los precios de las

    propiedades, se incorpor una nueva partida para el programa pero en este caso de

    $40.000.0004. Lo increble de la situacin, es lo que el Gobierno de la Ciudad eroga

    montos elevados del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social para los

    2La propuesta fue sancionada por la Legislatura en el Presupuesto 2011 y se encontraba en la

    Jurisdiccin 20, sub jurisdiccin 27, Entidad 219, Unidad Ejecutora 290, Programa 50, Actividad11.3En el Presupuesto 2012 la partida se encontraba en la Jurisdiccin 65, Entidad 219, Unidad

    Ejecutora 290, Programa 50.4En el Presupuesto 2013 la partida se encuentra en la Jurisdiccin 65, Entidad 219, Unidad

    Ejecutora 290, Programa 50.

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    5/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    beneficiarios del programa de hoteles sin darles una solucin habitacional definitiva y

    permitiendo que vivan en edificios con infraestructura deficitaria.

    Como respuesta al pedido que se hizo desde la parte actora del amparo mencionado

    precedentemente, en el ao 2010, la Direccin General de Fiscalizacin y Control

    (DGFyC) del Gobierno de la Ciudad, acompaa el listado de los treinta y dos (32)hoteles afectados al Programa de Apoyo Habitacional. La sistematizacin de sta

    documentacin la realiz el Asesor Tutelar de Cmara, Dr. Gustavo Moreno, de donde

    surgen los siguientes hoteles y sus condiciones de habitabilidad:

    1- Hotel ABRIL (Luis Senz Pea 1486): sin observaciones

    2- Hotel ALMIRANTE BROWN (Alte. Brown 506): faltaban matafuegos o tenan la

    carga vencida. No estaba realizada la transferencia de titularidad a quien explotaba la

    actividad.5

    3- Hotel ANA (Dean Funes 567): Faltaban matafuegos y/o tenan la carga vencida.

    Acopio indebido de material combustible. Faltaban luces de emergencia. Faltaban

    pasamanos en escaleras- Tenencia de revestimiento combustible- Cables de 220 V

    expuestos sin proteccin y al alcance de la mano. Conexiones de gas

    antirreglamentarias. Ventilacin de artefactos que requieran combustin. Falta de

    sealizacin de medios de salida. Cable de 220 V expuestos sin proteccin y al

    alcance de la mano. No exhiba certificado de fumigacin, desinfeccin- Posea

    humedad en paredes- Careca de malla metlica protectora (mosquitero)6

    4- Hotel BACCARA (Salta 952): Exceda la superficie habilitada Planos de

    habilitacin que no se ajustan a la realidad Falta de ventilacin reglamentaria.7

    5- Hotel CEVALLOS (Virrey Cevallos 1621): Se labra acta de comprobacin por

    obstruccin al procedimiento (fs.675)

    6. CHACABUCO (Chacabuco 623): Faltaba la baranda en escalera, cables de 220 v

    expuestos sin proteccin y al alcance de la mano, obstruccin de salida de escape,

    conducto de evacuacin de humos y olores antirreglamentario, ventilacin de

    artefactos que requieran combustin, vidrios rotos, falta de sealizacin de medios de

    salida, careca de malla protectora (mosquitero), iluminacin y ventilacin local primera

    clase, planos de habilitacin que no se ajustan a la realidad, posea accesodescubierto a habitaciones, falta de habilitacin de termotanque, no exhiba seguro

    contra terceros.8

    7- Hotel CHACABUCO 962 (Chacabuco 962): cables de 220 v expuestos sin

    proteccin y al alcance de la mano, falta de material antideslizante en escalera, falta

    5fs. 643/654 y fs. 1006/1008 de la causa caratulado "FERNANDEZ MARY ESTELA Y OTROS CONTRAGCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)", EXPTE EXP 34398/0.

    6

    fs. 999 y fs. 10097fs. 655 y fs. 663

    8fs. 1000 y fs. 1013/1018

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    6/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    de pasamanos en escaleras, obstruccin de salida de escape, acopio de material

    combustible, tenencia de grasa acumulada, posea vectores vivos/muertos insectos-,

    no exhiba certificado de anlisis del agua, careca de agua caliente.9

    8- Hotel CORRIENTES (Per 932): falta de numeracin correlativa en habitaciones,

    posea acceso descubierto a habitaciones, posea estructuras de material combustible,tenencia de grasa acumulada, vidrios rotos, cables de 220 V expuestos sin proteccin

    y al alcance de la mano, posea humedad en paredes, falta de escalera reglamentaria,

    careca de baranda de seguridad en balcn, azotea.10

    9- Hotel COSTA AZUL (Humberto 1 1670): sin observaciones

    10- Hotel DON JORGE (Ayacucho 419): concordancia de habitaciones habilitadas con

    las existentes, certificado de limpieza de tanques de agua (semestral), campana

    extractora de humo y olores con ventilacin forzada, no exhiba certificado de

    tratamiento ignifugo, vidrios rotos.

    11

    11- Hotel EL TORERO (Pedro Echage 1268): sin observaciones

    12- Hotel EZEQUIEL (Paran 358 5 I): falta de artefactos de extraccin de humos y

    olores, careca de agua caliente, careca de libreta sanitaria, careca de disyuntor

    diferencial, cables de 220 V expuestos sin proteccin y al alcance de la mano, falta de

    sealizacin de medios de salida, faltaban matafuegos y/o tenan la carga vencida.12

    13- Hotel FINOCHIETTO (Finochietto 1244): tenan desactualizado el libro de registro

    de pasajeros, tenan incompleta la numeracin correlativa de habitaciones de 3 piso y

    del 2.13

    14- Hotel GRAN REX (24 de noviembre 163): tenan humedad en bao de 1 piso,

    vidrios rotos o faltantes en habitacin 3 y en sector lavadero, grasa de campana,

    extractor de humos y olores en todas las cocinas.14

    15- Hotel LAS BRISAS (Pedro Echage 1521): certificado de fumigacin,

    desinfeccin, desratizacin, certificado de limpieza de tanques de agua (semestral), no

    exhiba certificado de anlisis de potabilidad del agua, concordancia de habitaciones

    habilitadas con las existentes, carecan de libreta sanitaria, ventilacin de artefactos

    que requieran combustin.

    15

    9fs. 677/689 y fs.1019/1026

    10fs. 690/707, fs. 1001/1002 y 1027/1032

    11fs. 737/752 y 1047/1053

    12fs. 770/778 y 1061/1095

    13

    fs. 779/788 y 1096/109914fs. 789/792

    15fs. 793/7801 y 1100/1105

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    7/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    16- Hotel LOS ANDES (Gemes 419): libretas sanitarias del personal, carecan de

    malla metlica protectora (mosquitero), falta de ventilacin reglamentaria, posea

    humedad en paredes.16

    17- Hotel LUJAN (Virrey Cevallos 1770): faltaba completar el trmite de transferencia

    de habilitacin.17

    18- Hotel LUXOR (Rivadavia 6444): posea revoques cados y/o falta de pintura, falta

    de matafuego y/o tenencia de matafuego con carga vencida, acumulacin irregular de

    objetos varios, faltaba de disyuntor diferencial, faltaba tarjeta de matafuego18.

    19- Hotel MODENO (Hiplito Yrigoyen 1426): factor de ocupacin: 15 m3 por persona,

    no ms de 5 camas por habitacin.19

    20- Hotel REGIO (San Jos 1946): posea estructuras de material combustible, faltaba

    blanqueo en paredes.

    20

    21- Hotel RESIDENCIA DEL SUR (Uspallata 943): faltaba sealizacin de medios de

    salida, posea estructuras de material combustible, faltaba escalera reglamentaria.21

    22- Hotel RIAZOR (Quito 3771): certificado de limpieza de tanques de agua

    (semestral), no exhibe certificado de anlisis de potabilidad del agua.22

    23- Hotel SAN ANTONIO (Chacabuco 618): faltaba ventilacin reglamentaria, libretas

    sanitarias del personal, careca de agua caliente, proteccin de malla fina en baos

    que dan al exterior de cocina.23

    24- Hotel SAN ANTONIO F.C.R. (F. C. Rodrguez 418): sin observaciones

    25-Hotel SAN CAYETANO CC (Carlos Calvo 2864): faltaba escalera reglamentaria.24

    26- Hotel SAN JOSE S.R.L (Constitucin 1418): Clausuraron local por obstruccin al

    procedimiento inspectivo.25

    27- Hotel SAN LORENZO (Carlos Calvo 4257): sin observaciones

    16fs. 802/806 y 1004/1006

    17fs. 807/822 y 1107/1115

    18fs. 823/828 y 1116/1118

    19fs. 829/839 y 1119/1123

    20fs. 840/854 y 1124/1131

    21fs. 855/864 y 1132/1134

    22fs. 865/876 y 1135/1147

    23

    fs. 877/885 y 1148/115424fs. 897/905 y 1163/1165

    25fs. 906/918 y 1166/1174

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    8/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    28- Hotel SAN MIGUEL EEUU (Estados Unidos 1162): posea humedad en paredes -

    cielorrasos revocados, blanqueados o pintados.26

    29- Hotel SAN MIGUEL FC (F.C Rodrguez 345): no exhiba libro registro de

    inspecciones, Certificado de Transferencia de habilitacin.27

    30- Hotel URQUIZA (Urquiza 1230): faltaban luces de emergencia, faltaba

    sealizacin de medios de salida, conexiones de gas antirreglamentarias, posea

    humedad en paredes, proteccin de malla fina en baos que dan al exterior cocina,

    carece/deficiente campana de cocina.28

    31- Hotel VENEZUELA (Venezuela 694): no exhiba certificado de limpieza de tanque,

    no exhiba certificado de anlisis de potabilidad de agua, faltaba matafuego y/o tenan

    carga vencida, falta de luces de emergencia, falta de sealizacin de medios de salida,

    cables de 220 V expuestos sin proteccin y al alcance de la mano.29

    32- Hotel ZAVALIA (Garay 474): se informa que luego de reiterados llamados altimbre del inmueble nadie los atendi. 30

    Si bien estas inspecciones fueron realizadas en el ao 2010, el diagnstico deja

    claramente expuesta la situacin en la que viven los beneficiarios del programa, en

    muchos casos en habitaciones con humedad en las paredes y problemas en la

    correcta provisin de servicios pblicos. Por tanto, limitar slo el dictado de la medida

    cautelar a que se ordene al Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    (GCABA) a la suspensin de la ejecucin y los efectos del Decreto 574/09 en lo que

    respecta al cese de la actividad Modalidad de alojamiento transitorio en hoteles,implicara beneficiar nicamente a los titulares de los hoteles. Circunstancia en la cual

    queda revelada la necesidad de avanzar hacia el otorgamiento de una solucin

    habitacional de fondo.

    Segn informacin que pudimos recopilar de testimonios de los beneficiarios del

    programa, el GCABA paga $30 por da por persona a los hoteles, siendo en la mayora

    de los casos 4 personas las que viven en una misma habitacin. Por lo tanto, en un

    mes son $3600 que el GCABA paga para alojar a una familia tipo en una pieza de

    hotel, siendo este monto muy superior al valor de alquiler de un departamento en la

    misma ciudad, y por supuesto, con la posibilidad de garantizar condiciones

    habitacionales y de vida muy superiores. De los beneficiarios del programa, slo

    quedan aproximadamente 120 familias. Si tomamos como base a una familia tipo

    integrada por 4 miembros, son aproximadamente 480 personas. Esto nos da un total

    de $5.184.000 al ao, que el Gobierno de la Ciudad le paga a los hoteles para que los

    beneficiarios del programa estn viviendo en condiciones deplorables, en piezas con

    filtraciones de humedad, con baos y cocinas compartidas, y en la mayora de los

    casos, sin ningn tipo de limpieza. Y lo que es todava an peor, muchos beneficiarios

    26fs. 934/943

    27fs. 944/959 y fs. 1179/1186

    28

    fs. 960/969 y fs. 1187/119129fs. 970/983 y fs. 1192/1198

    30fs. 984/997 y fs. 1199/1218

  • 7/29/2019 Informe Programa Apoyo Habitacional - Colectivo Por La Igualdad - Febrero 2013

    9/9

    Informe elaborado por el Colectivo por la Igualdad - Febrero 2013

    afirman que ese monto de $30 por da est muy por debajo de la realidad, que

    calculan oscila entre $55 y $60 diarios por persona.

    Este es el tercer ao consecutivo que desde la Legislatura de la Ciudad se propone laincorporacin de un monto especfico para otorgar crditos hipotecarios a los

    beneficiarios del programa de hoteles, para saldar una deuda histrica que mantiene elEjecutivo local con estas familias que en muchos casos hace ya mas de 10 aos estnviviendo en condiciones de infraestructura deficitaria y sin ver garantizados losestndares mnimos de vivienda adecuada.

    Por otro lado, a raz de la accin judicial presentada, el prximo mircoles 27 defebrero de 2013 se va a realizar una Audiencia en el Tribunal Superior de Justicia conlos beneficiarios del programa y funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Teniendo encuenta las condiciones descriptas en las que viven estas familias desde y hace mas de15 aos, sumado a la sub ejecucin por parte del Ejecutivo local desde hace 2 aos departidas sancionadas por la Legislatura de la Ciudad, esperamos que esta audienciatenga como resultado que se abran los canales de dilogo y surja el compromiso del

    GCABA para que los beneficiarios del programa puedan obtener una solucinhabitacional definitiva tras aos de incertidumbre y precariedad.