INFORME Proyectos de Ingenieria

56
Diseño e Instalación de Sistemas de Casas Inteligentes para Sectores SE A y B Carrera Zavaleta, José Dyago Felix Ruiz, Ruben Said 20102039H 20090199K Deza Guillén, Wuilian Edwin Suarez Capítulo: RESUMEN EJECUTIVO 0 GRUPO 1 Diseño e Instalación de Sistemas de Casas Inteligentes para Sectores SE A y B MC612 Proyectos de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2012-2

description

proyectos

Transcript of INFORME Proyectos de Ingenieria

Page 1: INFORME Proyectos de Ingenieria

Carrera Zavaleta, José Dyago Felix Ruiz, Ruben Said20102039H 20090199K

Deza Guillén, Wuilian Edwin Suarez Becerra, Pool

Cap

ítulo

: R

ESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

0

GRUPO 1

Diseño e Instalación de Sistemas de Casas Inteligentes para Sectores SE A y B

MC612 Proyectos de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

2012-2

Page 2: INFORME Proyectos de Ingenieria

Tabla de contenidoRESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................3

1. ASPECTOS GENERALES...................................................................................5

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO..........................................................................5

1.2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS..............................5

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN.......................8

2.1. MARCO DE REFERENCIA............................................................................8

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS.....................................9

CAUSAS.........................................................................................................9

EFECTOS.....................................................................................................10

ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS..............................................11

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES............................................12

ÁRBOL DE OBJETIVOS Y FINES....................................................................13

2.4. ANÁLSIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES:.........................14

MEDIOS DE PRIMER ORDEN........................................................................14

2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.................................................................18

3. POBLACIÓN OBJETIVO Y ANÁLISIS DE MERCADO...........................................20

3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN..................................................................20

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA......................................................................20

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA......................................................20

ENCUESTAS SOBRE POSIBLES PRODUCTOS DEL PROYECTO......................23

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA..........................................................................27

3.4 ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN....................................................................27

4. ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO A NIVEL PERFIL...................................30

4.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA DEL PROYECTO...............30

4.2 LOCALIZACION DE LA PLANTA O PROYECTO............................................30

4.3 INGENIERIA DEL PROCESO.......................................................................31

5. ESTUDIO ECONOMICO...................................................................................35

5.1 VALOR DEL PROYECTO.............................................................................35

5.2 PROGRAMA DE AMORTIZACIONES...........................................................35

5.3 EGRESOS.................................................................................................35

5.4 INGRESOS................................................................................................37

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

1

Page 3: INFORME Proyectos de Ingenieria

5.6 CÁLCULO DEL CPPC.................................................................................37

5.7 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO..............................................39

6. ESTUDIO FINANCIERO...................................................................................41

6.1 INVERSIONES...........................................................................................41

6.2 ANÁLISIS FINANCIERO..............................................................................41

7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...........................................................................43

7.1 ANÁLISIS ECONÓMICO.............................................................................43

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDER.....................................................43

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDER Y EL N° DE PROMOTORES...........43

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDER Y EL N° DE INGENIEROS..............44

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDER Y EL CAPITAL DE TRABAJO...........44

EN FUNCIÓN DEL N° DE PROMOTORES Y SU COMISIÓN..............................45

EN FUNCIÓN DEL N° DE PROMOTORES Y SU SUELDO.................................45

EN FUNCIÓN DEL N° DE INGENIEROS Y SU SUELDO...................................45

EN FUNCIÓN DE COSTOS VARIABLE Y OFICINAS.........................................46

EN FUNCIÓN DEL TOTAL DE EGRESOS Y EL TOTAL DE INGRESOS..............46

7.2 ANÁLISIS DE PROYECTOS.........................................................................47

EN FUNCIÓN DEL % DE FINANCIAMIENTO Y TASA DEL ACCIONISTA...........47

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

2

Page 4: INFORME Proyectos de Ingenieria

RESUMEN EJECUTIVOEl presente informe presenta el proyecto Diseño e Instalación de

Sistemas de Casas Inteligentes para Sectores Socioeconómicos A y B, a cargo de los integrantes del grupo N°1 de la asignatura de Proyectos de Ingeniería bajo la dirección del Ing. Enrique Saavedra Farfán, PMP.

El proyecto nace en virtud del análisis de la problemática social representada por la inseguridad ciudadana e insatisfacción domiciliaria. Dos factores que por mucho tiempo han estado concentrados en un solo lugar: los domicilios familiares; y que sin embargo, las formas tradicionales de resolver cada uno de ellos han apuntado siempre en direcciones distintas. Así, el problema de la inseguridad ciudadana en el entorno del domicilio ha sido combatido con la instalación de sistemas de rejas y cerraduras bastante toscas y poco estéticos, mientras que la solución a la insatisfacción domiciliaria resulta en la instalación de lujos y equipos tecnológicos propensos al robo.

El objetivo del proyecto es brindar la solución a ambos problemas mediante la instalación de sistemas domiciliarios inteligentes que brinden tanto seguridad como confort a sus clientes. De esta forma se contempla la implementación de, por ejemplo, sistemas de automatización de puertas en conjunto con sistemas de cámaras de vigilancia, integrados de manera eficiente para cumplir con ambos requerimientos.

Debido al costo de inversión de los equipos usado en cada sistema, la población objetivo se enfoca a los distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Surco. La población perteneciente a estos distritos es caracterizada por su susceptibilidad al asecho de delincuentes y a un nivel elevado de necesidades dentro de la pirámide de Maslow, factores que vuelven a este público el ideal para el proyecto.

Con una inversión de casi S/. 222 mil este proyecto busca obtener ingresos netos de más de S/. 21 mil desde su primer año de operación, manejando inversiones de capital de S/. 37 mil anuales. Estos montos nos permiten obtener un VAN de S/. 332 mil y una TIR de 26.15% como índices económico, y un VAN de S/. 339 mil y una TIR de 21.66% para los índices financieros, considerando un 50% de financiamiento por parte de alguna entidad bancaria.

El proyecto en su etapa primera considera solo un 0.5% de la demanda máxima total para su atención, permitiendo un posterior replanteamiento del proyecto para lograr un mayor porcentaje de mercado.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

3

Page 5: INFORME Proyectos de Ingenieria

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

4

Page 6: INFORME Proyectos de Ingenieria

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTOEl análisis realizado para encontrar el nombre de nuestro proyecto parte

de la identificación de cuál será nuestro proyecto, y posteriormente del análisis que a continuación presenta.

¿Qué se va a hacer?

¿Cuál es el bien o servicio a

proveer?

¿Dónde se va a localizar? (ubicacióngeográfica)

Nombre del proyecto

Se va a diseñar e instalar

Sistemas de casas inteligentes (Domótica)

En los distritos de Clase A y B que comprenden a Miraflores, Surco, San Isidro, San Borja, La Molina

Diseño e Instalación de Sistemas de Casas Inteligentes para Sectores SE A y B.

1.2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOSPara analizar correctamente nuestro proyecto es importante identificar

las personas o instituciones que se encuentran involucrados, directa e indirectamente según la metodología del SNIP, se debe realizar la matriz de involucrados la cual es una herramienta que sintetiza el diagnóstico de todos aquellos que puedan tener cierto grado de decisión vinculados al proyecto.

La matriz permite organizar:

La identificación de los grupos involucrados. El reconocimiento de los problemas que perciben. La visualización de sus intereses. La identificación de las estrategias que responden a cada uno de ellos. Los acuerdos y compromisos

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

5

Page 7: INFORME Proyectos de Ingenieria

Grupos involucrados

Problemas Intereses Estrategias Acuerdos ycompromisos

FAMILIAS Las familias no encuentran lugares donde se sientan seguras en todos los aspectos, problemas de seguridad, se sienten desprotegidas.

Búsqueda de lugares seguros, principalmente sus casas, necesidad de calidad de vida y confort

Sistemas inteligentes para lograr confort en todos los aspectos, además elevar su seguridad personal.

Tener la inversión correspondiente para poder adquirir algún tipo de solución a sus problemas de insatisfacción

MUNICIPALIDADES

Presentan altos índices de delincuencia organizada, y constantes quejas por parte de los vecinos del distrito.

Crear satisfacción de todos sus vecinos, con ello eleva su prestigio institucional, y mejoran la calidad de vida de todos en general.

Buscar mecanismos para elevar la calidad de vida de sus vecinos a nivel macro, con campañas de concientización y subvenciones extraordinarias.

Brindar las facilidades de puesta en marcha de un plan estratégico con implementación tecnológica.

POLICIA NACIONAL

No cuenta con las herramientas adecuadas para enfrentar a la delincuencia organizada, recibiendo constantes quejas.

Disminuir su trabajo, enfocándose en otros lugares donde estén en más riesgo, además mejorar su prestigio e incrementar sus beneficios económicos.

Operativos periódicos e identificación de los puntos álgidos donde la delincuencia es protagonista.

Apoyar en el monitoreo constantemente de los resultados de los índices de delincuencia antes y después de aplicar la solución

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

6

Page 8: INFORME Proyectos de Ingenieria

CAPITULO IIIDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Y PROPUESTA DE SOLUCIÓNC

ap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

7

Page 9: INFORME Proyectos de Ingenieria

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN

2.1. MARCO DE REFERENCIAEs en este punto donde es donde se debe constatar que la idea de

proyecto sea consistente y se enmarque dentro de los lineamientos de coyuntura y factibilidad física sectorial-funcional, enmarcando los planes de desarrollo sobre un horizonte determinado, De igual forma, debe comprobarse que esté dentro de las tecnologías existentes del mercado; así como considerar el contexto internacional, nacional, regional, local y sectorial.

Instrumentos de Gestión y Factibilidad Lineamientos asociados

Aprobación para la creación de una empresa dedicada a la solución de problemas de confort domiciliario.

Sunat

Contratos con diferentes empresas que se dedican a proveer de sistemas inteligentes de confort domiciliario

Contratos privados y de exportación

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

8

Page 10: INFORME Proyectos de Ingenieria

Fuente: Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. Módulo 1. Ruta de las Pautas. Pág. 6.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

9

Page 11: INFORME Proyectos de Ingenieria

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS

CAUSAS

Cap

ítulo

: R

ESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

10

Page 12: INFORME Proyectos de Ingenieria

EFECTOS

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

11

Page 13: INFORME Proyectos de Ingenieria

ÁRBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

12

Page 14: INFORME Proyectos de Ingenieria

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

13

Page 15: INFORME Proyectos de Ingenieria

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

14

Page 16: INFORME Proyectos de Ingenieria

ÁRBOL DE OBJETIVOS Y FINES

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

15

Page 17: INFORME Proyectos de Ingenieria

2.4. ANÁLSIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES:

MEDIOS DE PRIMER ORDEN

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Erradicación de robos

La acción 1.1 y la acción 1.2 se clasifican como acciones complementarias.

La acción 2.1 seria clasificada como excluyente de la acción 2.2 debido a que si existe mayor coordinación la acción 2.2 asume como obligación la acción 2.1

La acción 3.1 y la acción 3.2 se pueden complementar, pero para darle viabilidad a nuestro proyecto tendríamos que convertirlas en excluyentes debido que nos dedicaríamos a una sola línea de servicios.

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Adecuada Infraestructura domiciliaria

La acción 4.1 se puede complementar con la acción 4.2

4. Ingenieria

para la edificacion

Acción 4.1Consultoria

obligatoria para todas la

viviendas

Acción 4.2Charlas

informativas de prevencion de riegos civiles.

5. Instalaciones optimas

Acción 5.1Realizar proyectos

eficientes de instalaciones, aprovechando

tecnologia actual.

Acción 5.2Usar las actuales instalaciones para

implementar nuevas.(REDISEÑO)

1. Vigilancia optima

permanente

Acción 1.1Instalacion de camaras de vigilancia

Acción 1.2Ubicacion de vigilantes en

puntos estratégicos

2. Eliminacion

de zonas peligrosas

Acción 2.1Organizar una estrategia de captura de

delincuentes

Acción 2.2Coordinacion del serenasgo y la

policia nacional para preservar el

orden

3. Dificil acceso de personas

extrañas a los domicilio

Acción 3.1Implementar sensores de precencia en

domicilios

Acción 3.2Instalar barreras electricas que

impidan el ingreso de

delincuentes

Cap

ítulo

: R

ESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

16

Page 18: INFORME Proyectos de Ingenieria

La acción 5.1 y la acción 5.2 son acciones excluyentes.

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Adecuada temperatura dentro del domicilio

La acción 6.1 y la acción 6.2 se pueden complementar, pero como se dijo anteriormente, teniendo en cuenta al tamaño del proyecto se tendría que excluir por algún tipo de servicio.

Al igual que en el anterior ítem, la acción 7.1 y 7.2 se complementan de algún modo, pero para nuestro caso las consideramos excluyentes.

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Eliminación de la Humedad en las paredes

La acción 8.1 y la acción 8.2 son excluyentes. La acción 9.1 y la acción 9.2, se pueden complementar a nivel de

diseño.

6. Sistemas de ventilación natural o artificial

Acción 6.1Implemantar

sistemas de aire acondicionado

Acción 6.2Diseñar

viviendas que aprovechen la

ventilacion natural

7. Acondicionar sistemas termicos

Acción 7.1Manejar la

termperatura local en base a sensores y luego temperar

Acción 7.2Reforzar las paredes con un sistema que no permita fuga de

temperatura

8. Regular la humedad

relativa Atm.

Acción 8.1Acondicionar

sistemas inteligentes de

regulacion

Acción 8.2Dotar a cada

integrante de la familia con sistema que

regule la humedad a

niveles optimos

9. Eliminar Filtraciones

Acción 9.1Realizar

edificaciones de calidad

Acción 9.2Manejo eficientes

de las instalaciones

sanitarias

10. Aprovechas

eficientemente las lluvias

Acción 10.1Realizar

reservorios con el fin de usar el agua captada en riego

dentro de la vivienda

Acción 10.2Destilar el agua

para usos comunes como en

el inodoro.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

17

Page 19: INFORME Proyectos de Ingenieria

La acción 10.1 y la acción 10.2 son dos líneas diferentes que para mi elección tendría que clasificarla como independiente.

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Manejo eficiente de la iluminación

La acción 11.1 nos indica enfocarnos a aprovechar la iluminación natural como una alternativa al uso excesivo de la luz artificial, y en la acción 11.2 nos indica, es aprovechamiento de esa luz para brindar armonía y efectos de luz, a nivel arquitectónico, se pueden complementar.

La acción 12.1 y 12.2 son independientes.

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Adecuada disposición de los ambientes

Las acciones 13.1 y 13.2 se puede complementar adecuadamente.

11. Aprovechar

la Iluminacion

NaturalAcción 11.1

Diseñar espacios optimos de

aprovechamiento de luz

Acción 11.2Manejo de

espacios para obtener armonia y

buena arquitectura.

12. Asesoramiento en Ingenieria

previaAcción 12.1

Realizar asesoramiento

integral en proyectos de

instalciones de interioresAcción 12.2

Brindar asesoramiento a

nivel economico y de financiamiento, para mejoras en

las casas

13. Usar tecnica alternativas

Acción 13.1Adaptar tecnicas del

Feng Shui

Acción 13.2Crear espacios de

relajación.

14. Regulación periodica en las municipalidades

Acción 14.1Proponer una

normativa que exija la calidad en las edificaciones

Acción 14.2Supervicion del las

viviendas a nivel civil, electrico, y sanitario

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

18

Page 20: INFORME Proyectos de Ingenieria

Las acciones 14.1 y 14.2 se puede complementar adecuadamente.

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Disminuir la Contaminación ambiental (Sonora)

Las dos acciones tienen propósitos distintos, con lo que la acción 15.1 y 15.2 a la larga se pueden complementar, sin olvidar al final cual será el propósito del proyecto.

La acción 16.1 y 16.2 son consideradas excluyentes. La acción 17.1 y 17.2 son consideradas excluyentes.

MEDIO DE PRIMER ORDEN: Implementa comunicación efectiva en la familia / Disipar Discrepancias con los vecinos.

15. Aprovecha la ubicación de las viviendas

Acción 15.1Asesoriamiento para aprovechar

las potencialidades de localizacion y generar fuentes

economicas

Acción 15.2Crear un ordenamiento en conjunto de todas la viviendas para mejorar el aspecto externo de

las viviendas.

16. Implementar

sistemas antiruido

Acción 16.1Diseñar barreras

antirruido

Acción 16.2Implementar

sistemas inteligentes de detepcion y

regulacion de ruidos externos

17 Erradicar polvo y Smog

en los domicilios.

Acción 17.1Implementar un

sistema de obsorcion de particulas nocivas

ala salud

Acción 17.2Brindar servicio de limpieza periodica

de estos contaminantes.

18. Optimo uso del

tiempo en la familia

Acción 18.1Crear

programas para el optimo uso

del tiempo familiar

Acción 18.2Incentivar

actividades de recreacion

familiar

19. Aumentar

comunicación vecinal

Acción 19.1Crear

actividades diversas dentro del vecindario

Acción 19.2Agrupar al vecindario

para generar actividades

economicas , que repotencie su calidad de

vida en conjunto.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

19

Page 21: INFORME Proyectos de Ingenieria

Las acciones 18.1 y 18.2 se pueden complementar. Las acciones 19.1 y 19.2 se pueden complementar.

2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Planteamiento de las alternativas de solución o proyectos alternativos

ALTERNATIVA 1

SISTEMAS DE CASAS INTELIGENTES (DOMOTICA)Acción 1.1 + Acción 3.1+ Acción 5.1+ Acción 7.1+ Acción 8.1

+Acción 11.1+ Acción 16.2+ Acción 17.1

ALTERNATIVA 2

CONSULTORIA DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA.Acción 4.1+ Acción 4.2+ Acción 5.2+ Acción 6.2+ Acción 7.2+ Acción 9.1+

Acción 11.2+ Acción 12.1+ Acción 14.1+ Acción 14.2

ALTERNATIVA 3

ASESORÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS

Acción 2.1+ Acción 2.2+ Acción 12.2+ Acción 15.2+ Acción 18.1+ Acción 18.2+ Acción 19.1+ Acción 19.2

ALTERNATIVA 4

BRINDAR SOLUCIONES GENERALES, PARA EL CONFORT DOMICILIARIO

Acción 13.1+ Acción 13.2+ Acción 15.1+ Acción 17.2

2.6. Análisis de Alternativas

Alternativa 2Esta alternativa puede ser muy tentadora desarrollarla pero al analizar su mercado objetivo, notamos que existe mucha competencia en el mercado, como GYM, COSAPI, JJC, etc.

Alternativa 3Esta alternativa incluye acciones políticas que escapa de nuestro alcance como equipo. El proyecto consistiría en labor social y actividad no relacionada a la ingeniería.

Alternativa 4Esta alternativa que en la mayoría son para brindar servicios de relajación, no está ligada a la ingeniería, es por ello que la descartamos.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

20

Page 22: INFORME Proyectos de Ingenieria

CAPITULO IIIPOBLACIÓN OBJETIVO Y ANÁLISIS DE MERCADO

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

21

Page 23: INFORME Proyectos de Ingenieria

3. POBLACIÓN OBJETIVO Y ANÁLISIS DE MERCADO

Fuente: Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. Módulo 3. Formulación de proyectos de inversión

pública a nivel de perfil. Pág. 56.

3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN Para el análisis tanto económico y financiero del proyecto,

consideraremos un horizonte de evaluación de 10 años. Al finalizar este periodo se debe garantizar la recuperación del capital propio invertido en el proyecto, así como la cancelación de las deudas contraídas con terceros durante el financiamiento del mismo.

Además, luego del periodo de análisis de ejecutará el plan de cierre del proyecto elaborado como parte de esta formulación, cuyas alternativas fluctúan principalmente entre transferir la empresa o renovarla.

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMADe acuerdo a los resultados del Censo Nacional 2007: XI de Población y

VI de Vivienda, publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, tenemos que el número de viviendas correspondientes a los distritos de la zona 7, según la clasificación de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados APEIM mostrada en la figura inmediata siguiente:

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

22

Page 24: INFORME Proyectos de Ingenieria

Fuente: Distribución de Zonas APEIM por Niveles – Lima Metropolitana (%) Horizontales. Niveles Socioeconómicos 2012 Total Perú Urbano y Lima Metropolitana.

APEIM. Lima. Perú. Febrero. 2012.

A continuación se muestra los resultados del censo de INEI sobre la cantidad de viviendas por distrito en Lima provincia, actualizado al 2007.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

23

Page 25: INFORME Proyectos de Ingenieria

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

24

Page 26: INFORME Proyectos de Ingenieria

Fuente: V: Nro. de Habitaciones o piezas que tiene la vivienda. INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perú. 2007.

Considerando los porcentajes de correspondencia para los sectores socio económicos A y B dentro de la zona 7, presentados en el gráfico de APEIM, tenemos que la cantidad de viviendas totales (demanda máxima) para nuestro proyecto es:

¿Viviendas=(TotalViviendasocupadas)∗(% Sector SE)

ENCUESTAS SOBRE POSIBLES PRODUCTOS DEL PROYECTOPara conocer el porcentaje aproximado de las personas miembros de

nuestro mercado objetivo que estaría dispuesto a utilizar y pagar por alguno de los posibles productos de nuestro proyecto.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

25

Page 27: INFORME Proyectos de Ingenieria

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

26

Page 28: INFORME Proyectos de Ingenieria

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

27

Page 29: INFORME Proyectos de Ingenieria

Fuente: Encuesta realizada a través de la plataforma gratuita SurveyMonkey.

Luego, a partir de los resultados de esta encuesta, realizada por internet, podemos estimar el porcentaje de estas viviendas dispuestas a adquirir cada uno de nuestros servicios.

A modo de margen de seguridad dentro del estudio de la demanda, establecemos que el mercado total objetivo del proyecto sea menor que el máximo real. Así, la siguiente tabla muestra las cantidades con las que trabajaremos, las cuales son las anteriores reducidas en 25% y 30% para las clases A y B, respectivamente.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

28

Page 30: INFORME Proyectos de Ingenieria

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA Basados en los costos de operación (computadoras, sueldos a personal,

compra de equipos) establecemos el porcentaje de la demanda que se atenderá el primer año de operación.

La justificación de esta asunción se presenta en los análisis de sensibilidad presentados más adelante.

En la tabla anterior se presenta también la estimación de las áreas totales que se atenderán en cada rubro. Estas áreas están basadas en el área promedio de las viviendas por sector socio económico de acuerdo a las estadísticas del INEI (actualizado al 2007).

3.4 ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN La tabla inferior muestra:

Personal de Trabajo: El número de trabajadores, el sueldo mensual y el porcentaje de comisión, en caso aplique, por concepto de ventas.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

29

Page 31: INFORME Proyectos de Ingenieria

Items del Proyecto: Los costos unitarios (por m2) para cada uno de los rubros Aire acondicionado, Sensores de movimiento, Cámaras de seguridad, Automatización de puertas, Electrificación inteligente, Sistemas de alarma.

Inversiones por trabajador: Considera los equipos necesarios que necesita cada trabajador para realizar sus actividades.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

30

Page 32: INFORME Proyectos de Ingenieria

CAPITULO IVESTUDIO TÉCNICO DE UN

PROYECTO A NIVEL PERFIL

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

31

Page 33: INFORME Proyectos de Ingenieria

4. ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO A NIVEL PERFIL

4.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA DEL PROYECTO

Las áreas de nuestra empresa serán funcionales, estas se listan a continuación:

(1) Almacén [22.5m2 ] (2) Zona de descarga de materiales

(3) Área de proceso [15m2 ] (4) Pequeño comedor/hall [4m2 ] (5) Servicios Higiénicos [4m2 ] (6) Oficina [22.5m2 ] (7) Cuarto para reuniones [15m2 ] (8) Área de ventas [7.5m2 ]

4.2 LOCALIZACION DE LA PLANTA O PROYECTOPara estimar la localización de nuestras oficinas realizamos un análisis

de densidad poblacional entre los distritos objetivo.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

32

Page 34: INFORME Proyectos de Ingenieria

En la imagen inferior se ha señalado los centroides (coordenadas) de los distritos Miraflores, San Borja, San Isidro, Surco y La Molina.

Considerando la población de cada distrito, y hallando el promedio ponderado de las coordenadas, tenemos que un lugar estratégico para ubicar nuestra oficina es entre los límites de San Borja y Surco.

4.3 INGENIERIA DEL PROCESONuestro proyecto consiste en la creación de una empresa para ofrecer

servicios de diseño e instalación de sistemas de casas inteligentes. Siendo los

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

33

Page 35: INFORME Proyectos de Ingenieria

procesos de diseño e instalación en sí mismos parte de la parte operativa del proyecto, cuestión que escapa al alcance de este informe.

Sin embargo, el diseño del flujo del proceso para la operación de la empresa sí forma parte de la ingeniería a este nivel. En el gráfico siguiente se esquematiza el proceso completo en modo de diagrama de flujo.

Para el gráfico se ha considerado solo uno de nuestros servicios: sistemas de alarmas, específicamente el diseño e instalación de un cerco eléctrico. Así, se muestra las operaciones inmersas en el proceso considerando el contacto, firma del contrato, recopilación de requerimientos, diseño, instalación y cierre del servicio, divididas por el área del personal, es decir, promotor, ingeniero, contador, proveedor, técnico. Se nota que no solo se ha considerado en el proceso al personal propio de la empresa, presentado en el estudio de la operación, sino también a personal externo relacionado con el desarrollo del servicio.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

34

Page 36: INFORME Proyectos de Ingenieria

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

35

Page 37: INFORME Proyectos de Ingenieria

CAPITULO VESTUDIO ECONÓMICO

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

36

Page 38: INFORME Proyectos de Ingenieria

5. ESTUDIO ECONOMICO

5.1 VALOR DEL PROYECTOEl proyecto de creación de una empresa para brindar el servicio de

diseño e instalación de sistemas inteligentes para casas representa una inversión de casi S/. 222 mil, de los cuales el 50% será financiado por un externo o accionista.

5.2 PROGRAMA DE AMORTIZACIONESEl financista escogido nos fija una tasa del 14% anual para el préstamo

recibido, así cada año se pagará una cuota fija, igual al valor del monto financiado dividido por el horizonte de análisis, que amortizará el principal, además de los intereses del saldo del principal del respectivo periodo.

5.3 EGRESOSConsiderando los costos del análisis de operación podemos estimar la

cantidad de capital necesaria para operar en el primer año. Se considera que es importante tener como capital mínimo de trabajo lo necesario para atender la demanda (egresos) del primer mes de cada año de operación.

También se considera la compra y venta de los equipos de trabajo del personal de la empresa, como las computadoras, para la elaboración del flujo del capital.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

37

Page 39: INFORME Proyectos de Ingenieria

Los costos variables involucran los materiales y la mano de obra directa. Se analiza en forma grupal los costos que generan cada uno de los servicios de la empresa, como los sistemas de aire acondicionado, sensores de movimiento, cámaras de seguridad, automatización de puertas, electrificación inteligente y sistemas de alarma.

Dentro de los costos variables también se considera la comisión que gana cada promotor al concretar cada servicio.

Los costos fijos involucran los sueldos al personal y los costos de los servicios y de la oficina en sí misma. Consideramos el precio de la oficina en S/. 2500 mensual pues como se mencionó en el punto 4.1, nuestro local se ubica entre los distritos de San Borja y Surco.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

38

Page 40: INFORME Proyectos de Ingenieria

5.4 INGRESOSEn el análisis de operaciones del proyecto también se presentó el precio

de venta de los servicios. Multiplicando estos precios por la cantidad de casas (demanda) estimada para atender cada año tenemos los ingresos generados cada año. En la tabla siguiente también se muestran las utilidades, los descuentos por impuestos y depreciación, para finalmente obtener los fondos generados.

5.6 CÁLCULO DEL CPPCPara la inversión de nuestro proyecto hemos considerado un

financiamiento por tercero, el cual nos impone una tasa de interés. Asimismo, nuestro capital propio también tiene un costo. Para la evaluación económica del proyecto debemos considerar una tasa que satisfaga tanto nuestras necesidades como las del financista, esta tasa es llamada el costo promedio ponderado del capital CPPC o weighted average cost of capital WACC, en inglés.

Para calcular el CPPC debemos considerar la siguiente ecuación:

WACC=K e ∙E

E+D+K d ∙(1−T ) ∙ D

E+D

Dónde:

E: es el capital propio, 50% de la inversión.

D: es el capital financiado o deuda, 50% de la inversión.

T : es la tasa impositiva 30%

Kd: es el costo de la deuda 14%

K e: es el costo del capital propio y se calcula según la siguiente ecuación, según la metodología del CAPM Capital Asset Pricing Model.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

39

Page 41: INFORME Proyectos de Ingenieria

K e=R f+B∙ (Rm−R f )

El valor de R f corresponde a la prima de riesgo de EE.UU. que tiene un valor de 0.25%, actualizado al 28 de noviembre del presente año.

El valor de B es calculado por la suma de la relación entre el valor de la deuda y el capital propia más la unidad. Este valor resultan 200 puntos.

En la ecuación, Rm representa el riesgo del mercado que ha sido estimado en 6%.

Por lo tanto K e=18.8%.

Fuente: Evolución de la prima de riesgo de Estados Unidos frente a Alemania. Datosmacro.com. 28 de Noviembre. 2011.

Este valor, debe ser afectado por la inflación de EE.UU. ( I f 2.16% - al 28 de Noviembre 2012) para representar términos reales. Luego debe ser afectado tanto por el riesgo país de Perú (Rp 1.22% - al 28 de Noviembre

2012) y por la inflación del mismo (I p 4.17% - a Febrero 2012).

Reemplazando los valores en la siguiente ecuación podemos obtener el costo de capital propio con ajuste por inflación, riesgo país y en términos reales.

K e=(1+K e

1+ I f ) (1+Rp ) (1+ I p )−1

K e=15.34%

Por lo tanto el valor del WACC es:

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

40

Page 42: INFORME Proyectos de Ingenieria

WACC=12.57%

Fuente: EMBI+ Peru spread (riesgo país). cbonds.info. Diciembre, 2012.

5.7 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTOAhora que tenemos el costo promedio ponderado del capital podemos

proceder a analizar el flujo de caja total. Para el proyecto, obtenemos el valor de los siguientes indicadores:

VANE=S / .331,869.02

TIRE=26.15%

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

41

Page 43: INFORME Proyectos de Ingenieria

CAPITULO VIESTUDIO FINANCIERO

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

42

Page 44: INFORME Proyectos de Ingenieria

6. ESTUDIO FINANCIERO

6.1 INVERSIONESPara el financiamiento del proyecto consideramos que el 50% de la

inversión correrá por nuestra cuenta, y el otro 50% por parte del banco. Para las amortizaciones, tal como se explicó en el punto 5.2 se considera una tasa del 14% que es la impuesta por el financista.

6.2 ANÁLISIS FINANCIEROPara nuestro proyecto consideramos que el accionista nos exige una

tasa del 10% para efectuar los análisis del flujo financiero. Por lo tanto, los valores para los indicadores financieros son:

VANF=S/ .339,166.19

TIRF=21.66%

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

43

Page 45: INFORME Proyectos de Ingenieria

CAPITULO VIIANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

44

Page 46: INFORME Proyectos de Ingenieria

7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

7.1 ANÁLISIS ECONÓMICO

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDEREste análisis nos ayudará a determinar cuál es nuestro breakeven point,

es decir, aquel punto en donde no ganamos ni perdemos.

En esta tabla se nota que aparecen montos negativos en los extremos, por lo que procedemos a graficar para poder apreciar mejor este fenómeno.

0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% 1.00% 1.20%

S/.(200,000.00)

S/.(100,000.00)

S/.-

S/.100,000.00

S/.200,000.00

S/.300,000.00

S/.400,000.00

S/.500,000.00

S/.600,000.00

De la gráfica podemos apreciar que mientras nos desplacemos dentro de los 0.20% y 1.10% para la oferta a atender no tendremos valores actuales netos negativos, es decir, no entraremos en pérdidas.

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDER Y EL N° DE PROMOTORESLos promotores están directamente asociados a las ventas de la

empresa, pues durante nuestros primeros meses de operación necesitaremos bastante publicidad y personal dedicado a buscar clientes.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

45

Page 47: INFORME Proyectos de Ingenieria

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDER Y EL N° DE INGENIEROSPara los primeros trabajos de empresa será necesario tener un ingeniero

dedicado asignado a cada proyecto, sin embargo, para los siguientes proyectos similares a otros ya realizados podemos apoyarnos en practicantes que partan de diseños previos para proponer los suyos.

EN FUNCIÓN DE LA OFERTA A ATENDER Y EL CAPITAL DE TRABAJOSegún la tabla mostrada estos parámetros no afectan demasiado el flujo

de caja económico.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

46

Page 48: INFORME Proyectos de Ingenieria

EN FUNCIÓN DEL N° DE PROMOTORES Y SU COMISIÓNComo es común en puestos de venta y promoción, este personal suele

recibir comisiones por sus logros. En la tabla siguiente se analiza cuanto puede ser como máximo sus comisiones para no entrar en pérdidas.

EN FUNCIÓN DEL N° DE PROMOTORES Y SU SUELDOLa desventaja de las comisiones es que representa un gasto variable que

podría jugar en nuestra cuenta si se produce un crecimiento exponencial. Sin embargo, otro método de motivación podría ser elevar los sueldos, que son gastos fijos. La tabla siguiente muestra un análisis al respecto. Se indica el porcentaje de variación de los sueldos.

EN FUNCIÓN DEL N° DE INGENIEROS Y SU SUELDOSe han analizado, hasta ahora, solo los casos para los promotores y los

ingenieros porque son los que tienen y tendrán mayor incidencia a largo plazo en la operación de la planta. Además, son los que tienen los sueldos más significativos en la estudio de egresos. Se indica el porcentaje de variación de los sueldos.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

47

Page 49: INFORME Proyectos de Ingenieria

EN FUNCIÓN DE COSTOS VARIABLE Y OFICINASComo se sabe, el precio de alquiler de una oficina es bastante incierto,

pues depende tanto de la valorización del terreno de lugar como de la subjetividad del vendedor o dueño. La tabla siguiente analiza el escenario donde el precio de la oficina mensual es menor o mayor.

EN FUNCIÓN DEL TOTAL DE EGRESOS Y EL TOTAL DE INGRESOSLa siguiente tabla muestra cuánto podría aumentar o disminuir en

porcentajes los egresos e ingresos totales para que el proyecto se siga manteniendo rentable.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

48

Page 50: INFORME Proyectos de Ingenieria

7.2 ANÁLISIS DE PROYECTOS

EN FUNCIÓN DEL % DE FINANCIAMIENTO Y TASA DEL ACCIONISTALa tabla inferior analiza los escenarios con tasas de accionista mayores,

y con porcentajes de financiación del proyecto distinto. Se nota que tenemos bastante holgura al respecto.

Cap

ítulo

: 1

. A

SPEC

TO

S G

EN

ER

ALE

S

49