Informe Segunda Jornada de Práctica

download Informe Segunda Jornada de Práctica

of 9

description

=)

Transcript of Informe Segunda Jornada de Práctica

  • CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Segundo semestre Grupo B

    Nombre de la alumna

    Guadalupe Maricel Fosado Tolentino

    Docente

    Dr. Hercy Bez cruz

    INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE PRCTICA

    Materia

    Forma, Espacio y Medida

  • JARDN DE NIOS 12 DE OCTUBRE

    Pino # 6 Colonia las Lomas

    GRADO Y GRUPO: 1 y 2 A Nm. De alumnos: 16

    APRENDIZAJES ESPERADOS QUE SE DIAGNOSTIC

    *Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamao, capacidad, peso.

    *Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles

    de sujetos, objetos y espacios.

    *Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana

    y al reconstruir procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al

    final, ayer, hoy, maana.

    *Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir

    magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos

    instrumentos de medicin.

    DIAGNSTICO Y RESULTADOS

    En el aprendizaje de Ordenar, de manera creciente y decreciente, objetos por tamao,

    capacidad, peso, la mayora de los alumnos si lograron ordenarlos, pero tienen una

    pequea confusin cuando los objetos tienen un tamao muy aproximado, y algunos los

    ordenan volteado, como ellos llegan a entender.

    Al Realizar estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles

    de sujetos, objetos y espacios, se pudo observar que a los alumnos se les hizo un poco difcil

    estimar cantidades, en este caso estimar cuantos pasos debo dar para llegar a un objeto,

    los nios solo decan numero sin pensar en la magnitud que este representa.

    En el aprendizaje de tiempo que diagnostique el de *Establece relaciones temporales al

    explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que

    particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy, maana. En este caso

    los nios si comprenden los trminos pero no los saben utilizar ya que cuando te cuentan

    lo que hicieron un da ayer, maana, hoy para todo te dicen ese da fui con mi mam al

    parque o hice alguna cosa

    COMPETENCIA

    Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas

    que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso

    y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de

    medicin.

    CAMPO FORMATIVO

    Forma, Espacio y Medida

  • Debido a esto pude llegar a la conclusin de que debo reforzarles en el caso de la medicin

    de longitudes, el ordenamiento de tamaos, as como la comparacin de ellos. Y en el de

    medicin de tiempo dejarles claro el significado de los trminos (ayer, maana, hoy, antes,

    despus) y hacer que los puedan utilizar correctamente.

    ACTIVIDAD 1.

    REALIZANDO MIS MEDICIONES CON POPOTES

    COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican

    medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven

    algunos instrumentos de medicin.

    ASPECTO: Forma, Espacio y Medida

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    * Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamao, capacidad, peso.

    * Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles de

    sujetos, objetos y espacios.

    * Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

    PROPSITO: Que el alumno se valla relacionando con la medicin por medio de objetos no

    convencionales, as mismo pueda realizar comparaciones de tamaos y medidas.

    OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

    Utilizamos 3 tamaos diferentes de popotes de dulce para realizar algunas mediciones

    como lo son (Lo largo de la mesa, un libro, lo ancho de la puerta, y el pizarrn, lo alto su

    educadora y un alumno) en este caso me recomend mi educadora que empezara por

    medir una parte ms grande en la cual los alumnos pudieran observar mejor como se realiza

    la medicin en este caso el domo de la escuela y de ah partiramos para realizar la

    mediciones de los objetos que anteriormente mencione ya que cuando les di la indicacin

    de que los midieran se les presento la dificultad de que no saban cmo hacerlo y al

    ensearles no todos podan observar el procedimiento, as que se form a los alumnos en

    una fila viendo hacia donde comenzaramos a medir y se les pregunto cmo podramos

    saber cuntos popotes media la line marcada en piso teniendo como reto pensar e imaginar

    cmo le haramos, lo cual algunos alumnos lograron tener una idea y responder que se

    pusieran un popote tras otro.

    Las dificultades que pude observar al realizar las mediciones es que los alumnos no supieron

    cmo medir al principio pero despus de cuestionarlos lograron tener una idea ms clara,

    por lo cual a m tambin se me dificulto esta actividad porque se empezaron a salir un poco

  • de control teniendo como reto llamar su atencin y mostrarles los conocimientos

    adecuadamente, y lo logre ya que pudimos continuar y les empec a poner ejemplos de

    cmo podramos medir.

    Una gran observacin es que los alumnos tienen pequeas nociones de que es medicin,

    pero no de cmo empezar a medir, y con esta actividad comprendieron un poco ms cmo

    realizar la medicin a si mismo desarrollar pequeas habilidades para poner en prctica a

    la hora de medir.

    A pesar de las dificultades presentadas los alumnos lograron cumplir bien la actividad y

    comprendieron como empezar a medir.

    ACTIVIDAD 2.

    EL TIEMPO SOBRE MI

    COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican

    medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven

    algunos instrumentos de medicin.

    ASPECTO: Forma, Espacio Y Medida

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    * Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana

    y al reconstruir procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al

    final, ayer, hoy, maana.

    PROPSITO: Que el alumno aprenda a utilizar los trminos (antes, despus, al final, ayer,

    hoy, maana) adecuadamente y que se pueda expresar a adecuadamente con estos

    trminos as como saber a qu se refiere cada uno de estos.

    OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

    Esta actividad fue muy bonita ya que el da anterior se les presento a los alumnos un cuento

    el cual les llamo mucho la atencin entonces al da siguiente realice la actividad de dibujar

    lo que habamos hecho ayer, por lo cual les pregunte qu es lo que hicimos ayer y todos

    muy contentos respondieron que habamos visto un cuento sobre el monstruo y el nio

    entonces ellos comenzaron a dibujar lo que se haba realizado el da anterior, ponindoles

    como reto que identificaran ms claro los trminos ayer, hoy y maana logrando

    responder adecuadamente los cuestionamientos como lo es el cundo habamos medido

    con los popotes de dulce respondiendo ayer medimos al igual que se les pregunto qu

    haban hecho hoy en la maana respondiendo que se baaron, desayunaron y qu les

    gustara realizar maana? contestando que jugar y leer otro cuento. Por lo cual en esta

  • actividad no presentaron grandes dificultades, pero s tuvieron los retos de recordar e

    identificar los trminos antes mencionados logrando responder acertadamente.

    En la actividad de los carritos despus de jugar varias veces los alumnos lograron

    comprender que es antes, despus y al final ya que bamos viendo quin ganaba (llegando

    antes), quin perda (llegando al final) y quin llegaba despus de.

    Los alumnos en su gran mayora no tuvieron dificultades al identificar y poner en prctica

    los trminos antes mencionados, as mismo aprendieron adecuadamente a expresarlos y

    entenderlos.

    REALIZACIN ACTIVIDADES

    ORDENACIN POR TAMAOS

    TIEMPO

    MEDICIN DE LONGITUDES

  • CONCLUSIN

    Los alumnos lograron desempearse adecuadamente en cada una de las actividades

    desarrolladas a pesar de las pequeas dificultades que se presentaron como en el caso de

    la actividad de realizar las mediciones con popotes en la cual se les presento en problema

    de no saber cmo empezar a medir, a partir de su curiosidad empezamos a descubrir cmo

    realizarlo y de esa manera comenzaron a comprender el tema y poderlo poner en prctica.

    En el caso del tiempo no tuvieron grandes dificultades ya que conforme se iba realizando la

    actividad y platicbamos sobre el tema, a los alumnos les empez a quedar ms claro cada

    uno de los trminos.

    Al parecer no tuvieron tantas dificultades porque bien dice la autora SUSAN SPERRY SMITH

    La medicin es utilizada en varios aspectos de nuestra vida, desde temprana edad ya que

    los nios comienzan a hacer uso de la medicin, en situaciones como la edad, o ver la

    distancia y de esta manera inconsciente comienza a utilizar el sentido de medir o el adivinar

    algunas cantidades.

    Los propsitos se cumplieron en su mayora y los aprendizajes se reforzaron an ms ya

    que los alumnos lograron comprender los trminos mencionados as como las acciones

    puestas en marcha y la realizacin adecuada de cada uno de ellos, excepto en el aprendizaje

    de verificar sus estimaciones de longitud, capacidad y peso ya que no se habl de capacidad

    y peso, pero de longitud si, la cual fue comprendida y puesta en marcha de manera informal

    utilizando unidades informales como son los que los potes de dulce.

    Hablando de mi desempeo en la realizacin de cada una de las actividades puedo decir

    que en esta jornada sent que me hizo falta darle las instrucciones adecuadamente a los

    alumnos para que me entendieran mejor ya que en la primera actividad aparte de que no

    saban cmo empezar a medir considero que al principio de esta tuve la dificultad no

    explicarles detalladamente que se hara, aunque se les debe dejar razn tambin se les

    debe explicar y ayudarles con pequeos ejemplos, sin embargo me propuse como reto

    explicarles de nuevo a manera de que me entendieran y comenc a explicarles mejor

    adems de ayudarles.

    Debo mejorar al darles las instrucciones, desenvolverme adecuadamente as como mejorar

    un poco ms el control de grupo, aunque ya los puedo controlar un poco mejor porque ya

    me tiene ms confianza aun me falta. Lo que considero que si mejore de la primera jornada

    a esta es el tono de voz, pero aun as deber continuar modificando mi tono.

  • ANEXOS

  • CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

    REALIZANDO MIS MEDICIONES CON POPOTES

    CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMTICO ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

    COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin.

    APRENDIZAJES ESPERADOS: * Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamao,

    capacidad, peso. * Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas

    medibles de sujetos, objetos y espacios. * Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

    PROPSITO: Que el alumno se valla relacionando con la medicin por medio de objetos no convencionales,

    as mismo pueda realizar comparaciones de tamaos y medidas

    MATERIALES Y/O RECURSOS: 48 popotes de dulce de 3

    tamaos diferentes. *Una tabla elaborada con cartulina. Tiempo: 1 hora

    GRADO: 1 Y 2

    EDAD: 3 a 4 aos

    SECUENCIA DIDCTICA

    INICIO: Se les preguntara a los alumnos si saben que es medir, y con qu podemos hacerlo, as mismo se

    les dar una breve explicacin.

    Se le proporcionara a cada nio 3 popotes de dulce de diferentes tamaos pidindoles que los ordenen del

    ms grande al ms pequeo y viceversa.

    DESARROLLO: Posteriormente les preguntaremos qu objeto creen que mide ms popotes y cul mide

    menos popotes. (Lo largo de la mesa, un libro, lo ancho de la puerta, y el pizarrn, alto su educadora y un

    alumno)

    Con sus respuestas empezaremos a comprobar. Se formaran equipos a los cuales se les pedir que vallan

    midiendo con cada uno de los popotes diferentes objetos (cuntos popotes grandes, medianos y chicos

    medie lo largo de la mesa, un libro, lo ancho de la puerta, y el pizarrn? Cunto mide de alto su educadora

    y un alumno)

    Los resultados obtenidos se irn anotando en una tabla que estar pegada en el pizarrn y despus

    compararemos qu objeto mide ms y cul mide menos popotes.

    CIERRE: Para finalizar les proporcionaremos una hoja de actividad en la cual deber sealar qu objeto es

    ms largo, cual es ms corto de acuerdo a lo que observan.

  • CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

    EL TIEMPO SOBRE MI

    CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMTICO ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

    COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin.

    APRENDIZAJES ESPERADOS: * Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades

    de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus,

    al final, ayer, hoy, maana.

    PROPSITO: Que el alumno aprenda a utilizar los trminos (antes, despus, al final, ayer, hoy, maana)

    adecuadamente y que se pueda expresar a adecuadamente con estos trminos as como saber a qu se

    refiere cada uno de estos.

    MATERIALES Y/O RECURSOS: 4 o 5 carritos de

    juguetes. TIEMPO: 30 min. 16 hojas blancas

    GRADO: 1 Y 2

    EDAD: 3 a 4 aos

    SECUENCIA DIDCTICA

    INICIO: Se iniciara preguntndoles a los alumnos qu es el tiempo? Saben con qu podemos medir el

    tiempo? De acuerdo a sus respuestas se les dar una explicacin de cul es el significado de tiempo y con

    qu lo podemos medir( mediante ejemplos de su vida)

    DESARROLLO: Posteriormente se le bridara a cada nio una hoja blanca, en la cual dibujara qu hizo

    ayer, qu hizo hoy antes de venir a la escuela, y qu le gustara hacer maana. Al terminar de dibujar nos

    sentaremos en media luna para que cada uno platique lo que dibujo de acuerdo a los trminos ayer, hoy y

    maana. Continuando con esto pasaran al centro por equipos de 4 o 5 alumnos dndoles un carrito de

    juguete a cada uno el cual lo tendrn que echar a andar para que llegue a la meta y entre todos

    observaremos quin llego primero, despus y quin al final, as mismo quin tardo ms y quin menos en

    llegar a la meta y porqu.

    CIERRE: Para finalizar se les har pequeas preguntas sobre los trminos (antes, despus, al final, ayer,

    hoy, maana) de acuerdo a lo que realizamos en la clase ayer y hoy.