Informe Semda, Diciembre 2013

download Informe Semda, Diciembre 2013

of 17

Transcript of Informe Semda, Diciembre 2013

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    1/17

    INFORME SEMDElaborado por Axel Gottschalk, Delegado de Bienestar 2013-2014.

    Qu es el SEMDA?

    El Servicio Mdico Dental de los Alumnos (SEMDA) es un servicio dirigido a los

    estudiantes, creado por la Universidad con el objeto de entregarles a estos una atencin

    primaria de salud.

    As es como en el reglamento del SEMDA1en sus primeros artculos define el servicio y fija

    sus objetivos:

    Artculo 1

    El Servicio Mdico y Dental de los Alumnos es el organismo oficial de la Universidad

    destinado a dar solucin a los problemas de salud de stos, en la medida que sus recursos

    lo permitan.

    Artculo 2

    El Servicio tendr a su cargo la prevencin, fomento y recuperacin de la salud fsica

    y mental de los estudiantes, la investigacin de las condiciones y problemas de salud destos, la planificacin y formulacin de proposiciones de polticas para hacer frente a sus

    problemas de la salud y la realizacin de las mismas una vez aprobadas; y la asesora a las

    autoridades superiores de la universidad en materias relacionadas con la salud de los

    estudiantes o postulantes a ella.

    Cul es la historia del SEMDA?2

    Fue creado bajo el rectorado de Juvenal Hernndez, el ao 1932. En el decreto N175,

    artculo 3 se estableca que la Universidad deba proteccin a sus alumnos y que procurara

    su bienestar, crendose el Servicio de Bienestar Estudiantil, antecedente directo del SEMDA.

    1Decreto Universitario N1.952, de 4 de junio de 19852En base a la Investigacin Periodstica No Olvidar: El SEMDA pertenece a los alumnos, realizada por BrbaraRomero del ICEI.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    2/17

    El SEMDA funciono muchos aos, realizando diversos tratamientos (por ejemplo en esos

    aos el tratamiento anti-tuberculosis, entre otros) y garantizando el derecho a la salud de los

    estudiantes de la Universidad. Dependi mucho tiempo de rectora, pasando por un periodo

    a depender del Decano de la Facultad de Medicina y volviendo luego a depender del rector.

    El servicio llego a extenderse por todo Chile, abriendo 5 policlnicos mdicos y 11 dentales

    dentro de las distintas sedes provinciales de la Universidad. El SEMDA llego a tener dos

    ambulancias, y un excelente sala de maternidad en el Hospital J.J. Aguirre, sin ningn costo

    para los padres o madres que all se atendieran. El financiamiento del SEMDA, para hacerlo

    gratis, era derivado de la matricula descontando un porcentaje para exclusivo para la salud.

    Todo esto ha quedado en el pasado.

    Cmo funciona actualmente el SEMDA?

    Adems del SEMDA central, existen 3 consultorios perifricos del servicio. Esto son los de

    Ingeniera, Antumapu y Juan Gmez Millas.

    Funcionamiento Orgnico

    El SEMDA en tanto servicio de la Universidad depende esta y funciona dentro de la

    organizacin administrativa de la Chile.

    De esta forma, el SEMDA es dependiente de la Vicerrectora de Asuntos Acadmicos de la

    Universidad. Como rgano dependiente jerrquico de esta Vicerrectora se crea en el ao

    2002 la Direccin de Bienestar Estudiantil (DBE). En el artculo 1 del decreto que crea la

    DBE3se seala que:

    La Direccin de Bienestar Estudiantil es el organismo encargado de atender el

    conjunto de demandas y necesidades de los estudiantes de la Universidad de Chile,

    relacionadas con las grandes reas del desarrollo y crecimiento de esta etapa de la vida, y

    que no son cubiertas en su totalidad por la formacin profesional acadmica regular. Su

    implementacin debe ser abordada en concordancia con la misin institucional de la

    Universidad de Chile y con el perfil humano, social y cultural con que sta aspira a formar

    a sus egresados. Para tal fin, esta Direccin debe generar polticas de desarrollo basados

    3Decreto Universitario exento N0015.926, de 30 de septiembre de 2002

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    3/17

    en un componente profesional paralelo a una significativa, amplia y directa participacin

    de los propios estudiantes.

    A la Direccin de Bienestar Estudiantil le corresponde, adems, responsabilizarse,

    dentro de su mbito de accin, por la igualdad de oportunidades y condiciones para cadauno de los estudiantes acogidos por la Universidad de Chile, buscando disminuir los efectos

    adversos que generan los desequilibrios en las condiciones sociales y apuntando a un

    mejoramiento integral de la calidad de vida de los alumnos y de la comunidad universitaria

    en general.

    En su artculo 2 se le encargan, entre otras actividades y programa, el Servicio Mdico y

    Dental de los Alumnos.

    El SEMDA dentro de su reglamento establece que existir un Jefe de Servicio de profesin

    mdico cirujano quien deber proponer al Vicerrector de Asuntos Acadmicos, otra persona

    para ocupar el cargo de subjefe del servicio.

    Financiamiento

    En el informe realizado por profesionales de la FEN4, se describe el sistema de

    financiamiento de la siguiente manera:

    En la actualidad, los fondos para el SEMDA siguen siendo asignados a travs de fondos

    centrales, pero adems se han firmado convenios con ciertas ISAPRES para recuperar el

    monto signado por los bonos de prestaciones, al igual que con FONASA. En el caso de que

    quede un excedente entre el costo que tiene la prestacin y el que cubre el bono, es cubierto

    por los fondos del SEMDA. Adems, dentro de los ingresos propios estn los copagos

    realizados por los alumnos en el caso de prestaciones dentales, aunque el monto de esta

    prestacin est sujeto a la aprobacin de las asistentes sociales de cada facultad en virtud

    de la situacin socioeconmica del paciente.Por lo tanto en la actualidad el SEMDA genera ingresos de dos fuentes: Fondos centrales

    que son los que representan la mayor parte, y un porcentaje menor por los ingresos propios,

    pero que si se realizan convenios con ms ISAPRES pueden aumentar considerablemente.

    4Informe de Gestin realizado por Loreto Gonzlez y Diego Beas, ambos son Ingenieros en Informacin y

    Control de Gestin y Contador Auditor de la Facultad de Economa y Negocios de la Universidad de Chile.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    4/17

    Sin embargo, el firmar estos convenios tambin genera un costo adicional dado que se deben

    realizar las labores de cobranza respecto de las cuales del SEMDA no cuenta con el personal

    asignado para ello, lo cual tampoco tiene un gran beneficio dado que son muy pocas las

    cuentas por cobrar que gestionar. Por lo tanto, se considera ms apropiado que la labor de

    cobranza la realice el Hospital de la Universidad.

    Por tanto sistema actual est basado en un sistema de franquicias. En documento emanado

    de la DBE5respecto al tema de franquicias se seala que:

    Se entender por Franquicia a la exencin total o parcial del costo de las prestaciones

    mdicas y/ o dentales que le corresponde pagar al estudiante, producto de su situacin de

    vulnerabilidad, evaluada a partir de las variables socioeconmicas, acadmicas y

    previsionales.

    Este mismo documento seala a los beneficiarios del sistema:

    Alumnos que no estn afiliados a ningn sistema de salud y no tienen recursos paracubrir parcial o totalmente los costos de las prestaciones.

    Alumnos adscritos a FONASA y que no tienen recursos econmicos para cubrirparcial o totalmente los copagos y diferencias.

    Alumnos con Isapre, que requieran por sus ingresos econmicos cubrir la diferenciaque no cubre su entidad previsional (solo para exmenes) o acceder servicios dentales.

    El SEMDA en cifras

    En el informe Comisin de evaluacin en Salud6respecto del SEMDA, se dejan ver algunas

    cifras interesantes para evaluar el funcionamiento del servicio. Al respecto, all se seala que

    47,4% de los encuestados sealo haberse atendido en el SEMDA al menos alguna vez. En

    una divisin por facultades los estudiantes que ms se atendan en el SEMDA correspondan

    a facultades del Campus Sur y del Campus Norte, mientras que las facultades que menos

    atencin presentaba eran las del Campus Andrs Bello adems del ICEI.

    5Documento emanado por la DBE, llamado ROCEDIMIENTO FRANQUICIAS MDICAS Y DENTALES.-.6 Informe Comision de Evaluacin en Salud elaborado por Pablo Soto - Jos Miguel Sanhueza - Magdalena Iragen -Gabriela SaiegJuan Pablo Pinilla. (CEFECh)

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    5/17

    En el informe tambin se seala que:

    Al analizar el perfil socioeconmico de los estudiantes que se han atendido en el SEMDA,

    se observa que en su mayora stos pertenecen a los segmentos C2 (40,7%), ABC1 (26,8%)

    y C3 (23,3%). Sin embargo, si se considera que los segmentos C3, D y E1 constituyen una

    minora respecto a la realidad socioeconmica que en general poseen los estudiantes de la

    Universidad de Chile, es posible establecer que stos son los que ms tienden a recurrir a los

    servicios de este organismo (60,8%, 64,4% y 55,9% respectivamente).Por el contrario, slo

    un 34,5 de los estudiantes ABC1 se ha atendido alguna vez en el SEMDA.

    Finalmente se destaca en el informe que:

    La percepcin que los estudiantes que se han atendido en el SEMDA poseen es en su

    mayora positiva. Al preguntarles a los estudiantes cmo evalan la atencin recibida en el

    SEMDA, slo un 16,1% de stos evala Muy mal o Mal la atencin recibida, mientras

    que un 83,9% la considera Muy buena o Buena.

    PROBLEMAS DEL SEMDA

    Desde hace ya varios aos, el SEMDA se ha constituido en un foco de conflicto al interior

    de la Universidad en la medida de que han sido los propios trabajadores del servicio en

    conjunto con los estudiantes quienes han denunciado una serie de problemas.

    Financiamiento

    El actual financiamiento entregado por la Universidad, sumado al sistema de copago, no

    permite el desarrollo pleno del servicio. El sistema de copago no alcanza a cubrir ni el 20%

    del presupuesto del SEMDA, y los dineros entregados del presupuesto que rondan un 10%

    para todos los tems de Bienestar de la Universidad tampoco alcanzan. Inclusive se suele

    intentar disponer de los dineros del SEMDA para otros fines, como ocurri durante la

    campaa a rector del periodo pasado cuando uno de los candidatos propona, con los fondos

    del SEMDA, subir los sueldos de los acadmicos.

    Como se seala en la investigacin ya citada sobre el SEMDA, el doctor Vallejos (en ese

    entonces coordinador mdico) cuenta que el presupuesto del SEMDA se aproxima a los 500

    millones de pesos para atender alrededor de 30 mil alumnos, los que, segn nos cuenta una

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    6/17

    funcionaria del servicio, son atendidos a precios muy inferiores a los del mercado, sobre todo

    en la parte dental donde adems cada vez los precios se tratan de disminuir ms.

    David Olave (encargado de personal del SEMDA en ese momento) adems encuentra

    peros en esto puesto que no se cuenta con un presupuesto asignado y muchas veces ante la

    falta de recursos en otro sector de bienestar inmediatamente se piensa en el SEMDA para

    cubrir esas necesidades. Don David resalta en esta instancia la prioridad que debera otorgar

    bienestar al SEMDA reconociendo que la salud es prioritaria

    Administracin

    Haca mucho tiempo que se hace necesaria la figura de un director que se encuentre

    empoderado para la administracin del SEMDA dado que hoy todo depende en demasa de

    los servicios centrales, como seala el personal ligado al SEMDA en la investigacin

    mencionada. Junto con ello el consejo triestamental de bienestar que deba asesorar el

    funcionamiento del SEMDA no existe actualmente pese a estar contemplado en la normativa

    de la DBE7. Eso hace que los propios actores involucrados no tengan posibilidad de incidir

    en las polticas del SEMDA.

    7Artculo 5. La Direccin de Bienestar Estudiantil contar con la asesora de un Consejo compuesto por: a. El Director

    b. Tres representantes estudiantilesc. Dos Asistentes Sociales pertenecientes a Facultades o Escuelas, definidos por sus pares.d. Un representante del Servicio Mdico y Dental de Alumnos.

    Los representantes estudiantiles, integrarn este consejo por el lapso de 1 ao, pudiendo ser reelegidos por una sola vez.Los Asistentes Sociales y el representante del Servicio Mdico y Dental de los Alumnos integrarn este consejo por el lapsode 2 aos, pudiendo ser reelegidos por una sola vez.

    Artculo 6.

    Al Director le corresponde la administracin del organismo y es el responsable del cumplimiento de sus metas, planes yobjetivos, considerando las propuestas del Consejo de Bienestar Estudiantil. Ser, adems, el encargado de informar de lagestin a la Vicerrectora de Asuntos Acadmicos, al Rector y a las dems instancias universitarias.Debe ser un acadmico perteneciente a alguna de las tres ms altas jerarquas, nombrado por el Rector, designado medianteun mecanismo que concite el consenso de las partes interesadas, a saber, la Rectora y los Estudiantes.

    Artculo 7.Las funciones del Consejo de Bienestar Estudiantil sern:7.1. Estudiar y aprobar la propuesta presupuestaria a ser presentada a las autoridades que corresponda para su inclusin en

    el presupuesto general de la institucin.

    7.2. Estudiar y proponer las polticas generales de bienestar estudiantil acordes con las directrices polticas que se definanpor los programas pertenecientes a la Direccin de Bienestar.

    7.3. Atender y buscar solucin a los distintos problemas que se generen en los mbitos ya sealados.7.4. Estudiar y proponer los reglamentos o modificaciones reglamentarias necesarias para el cumplimiento eficaz de los

    diferentes programas.7.5. Estudiar y proponer nuevos programas segn las necesidades estudiantiles o de la comunidad universitaria.Artculo 8.

    El Consejo de Bienestar Estudiantil, convocado por el Director, se reunir en sesin ordinaria al menos una vez al mes.Adems, podr reunirse de forma extraordinaria, cuando as lo decida el Director o se lo solicite a lo menos un tercio de losmiembros de dicho Consejo.Las sesiones ordinarias debern convocarse con una antelacin mnima de 15 das.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    7/17

    Falta de especialistas y reduccin de especialidades

    Los problemas de financiamiento, gestin y administracin se traducen en un detrimento del

    Servicio. Es as como el nivel de sueldos impide la contratacin de los especialistas

    necesarios y como se han ido disminuyendo varias de las especialidades en el SEMDA segn

    lo constado por los propios usuarios del servicio, los estudiantes, ratificado por los

    trabajadores del servicio.

    Es as como la capacidad instala del SEMDA al 2013, de acuerdo el informe elaborado por

    los delegados de bienestar FECh, 2012-2013, seria:

    Las sesiones extraordinarias debern celebrarse dentro de los 10 das siguientes a la presentacin de la solicitud y en ellasse tratar slo el tema solicitado por los miembros respectivos. Se convocarn con una antelacin mnima de 5 das.El funcionamiento de dicho Consejo y la forma en que se regular la participacin de los estudiantes y funcionarios serobjeto del reglamento referido en el artculo 2.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    8/17

    Condiciones Laborales

    Como es la tnica de la Universidad, la mayora de los funcionarios del SEMDA no se

    encuentran contratados a planta. La mayora se encuentra a contrata, renovndose su contrato

    ao a ao, o a honorarios. Adems no existen incentivos a permanecer en el SEMDA, no

    habiendo bonos por antigedad, de acuerdo a lo relatado por los propios trabajadores del

    Servicio.

    Infraestructura

    En un PPT realizado por miembros de la SECTRA8en conjunto con funcionarios y exhibido

    ante el Pleno FECh del periodo 2012-2013, se demuestra con fotos el deterioro total de las

    instalaciones. Junto con ello una de las demandas histricas ha sido la apertura de un centro

    perifrico en el campus Andrs Bello que presenta la menor cantidad de atenciones en el

    servicio, siendo el nico Campus que no cuenta con una sede del servicio.

    LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES

    Informes de gestin elaborado por profesionales de la FEN

    En dicho informe ya citado, se preponen como soluciones a los problemas del SEMDA las

    siguientes medidas:

    - Designacin de un director de SEMDA

    - Externalizacin de proceso de cobranza, pasando a estar a cargo del Hospital Clnico de la

    Universidad

    - Estandarizacin del mtodo de asignacin de porcentaje de copago en prestacin dental.

    - Documentacin y formalizacin de procesos

    - Actualizacin de perfiles de cargo.

    8Realizado entre otros por Camila Ruz, PPT titulado Situacin SEMDA

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    9/17

    Informe Marisol Prado 20119

    La doctora Marisol Prado asumi la DBE en Agosto del 2011. En un primer informe sobre

    el tema del SEMDA dirigido al Pleno FECh, se seala que luego de un diagnostico general

    de la situacin del servicio, ms all de la atencin entregada a los estudiantes que es de buen

    nivel, esta es considerada insuficiente. Considerando los factores de la alta poblacin

    universitaria (cerca de 30.000 estudiantes entre pre y posgrado), la afiliacin de estos a

    Isapres, entre otros, se busc como va alternativa a esta insuficiencia la atencin a los

    estudiantes por parte del Hospital Clnico. Como fundamento de dicha medida se alude a que

    no parece positivo la entrega de salud por parte de dos organismos distintos de la

    Universidad, adems de sealar que las circunstancias histricas que dieron vida al SEMDA

    cambiaron. Junto con ello se alude a la incapacidad del SEMDA para hacer los cobros fruto

    de las franquicias y la situacin de que el 90% de los estudiantes estn afiliados a Isapres o

    FONASA. En torno a ello se realiz un estudio de traspaso de los servicios del SEMDA al

    hospital Clnico, manteniendo las sedes pero haciendo un traspaso administrativo Se habla

    incluso de la posibilidad de abrir un nuevo SEMDA en el Campus Andrs Bello y de buscar

    la estabilidad de los funcionarios.

    Proyecto SEMDA 2012: Prevencin10

    Para el 2012 desde la DBE se present un proyecto de trabajo para el SEMDA (ante el fracaso

    de su propuesta de traspaso al Hospital Clnico por oposicin de estudiantes y funcionarios)

    que pone como central nfasis la prevencin por sobre la atencin. All se propone agregar

    indicadores de calidad, incluir un diagnostico preventivo para los hogares universitarios y

    mechones, incorporando especialidades de mayor demanda como Matronas y el tema Dental.

    Tambin se contemplaba all el aumento de horas.

    En trminos ms concretos, se seala lo siguiente:

    Proyectos a corto plazo (3 meses)

    - Proveer cargo Coordinador Mdico

    - Adscripcin en calidad de contrata a funcionarios a honorarios previa evaluacin.

    - Regularizacin Sanitaria Consultorio Ingeniera

    9Informe enviado el 03 de Marzo de 2011 por Marisol Prado al Pleno de Federacin10En PPT Universidad de Chile. Proyecto SEMDA Periodo Mayo-Diciembre 2012. Lnea de trabajo para este

    ao: Prevencin por medio de la Educacin.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    10/17

    - Regularizacin documentaria en Ministerio de SaludFonasaISP-PEECOtros

    - Proveer cargos para aumento de dotacin: Matrones, Kinesilogos, Psiquiatras, Psiclogos,

    Dentistas, otros.

    - Realizar convenio con Laboratorio Clnico del Hospital Clnico para procesamiento de

    exmenes mdicos frecuentes.

    - Regular dependencia y medicamentos del Botiqun.

    - Regular horarios de profesionales mdicos segn necesidades del servicio.

    - Entrega de organigrama de funcionamiento SEMDA.

    - Reparaciones menores (baos, sanitizacin, otros).

    Proyectos a mediano plazo (6 meses)

    - Implantacin de propuesta elaborada por Escuela de Ingeniera Industrial para optimizar el

    retorno de los recursos propios.

    - Implantacin de propuesta elaborada por Escuela de Ingeniera Industrial para optimizar el

    proceso de compra y administracin de insumos.

    - Implementar propuesta para administracin de recursos en SEMDA.

    - Implementar propuesta para equidad salarial.

    Proyectos a largo plazo

    - Conseguir financiamiento para remodelacin y mejoras fsicas de SEMDA Central

    - Evaluacin Metas a corto y Mediano Plazo

    - Proyecto ao 2013

    Prcticamente nada de esto se cumpli.

    2013 Propuestas DBE

    En la minuta elaborada por los delegados de bienestar del periodo 2012-201311se seala que

    en reunin con la DBE se sealaran las siguientes medidas respecto del SEMDA:

    Durante la ltima reunin de la DBE y los delegados de Bienestar FECh 201312se inform

    sobre los tres ejes por los que se estaba trabajando este ao en el SEMDA:

    11Minuta SEMDA, Bienestar FECH 201312Delegados asistentes: Nicole Cardoch y Flix Liberona. Con fecha de 23 de mayo 2013.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    11/17

    - Pasar a un SEMDA preventivo. Del mismo modo se est en conversaciones con el HCUCh

    (el J.J Aguirre) a fin de que ste brinde prestaciones a los estudiantes en horarios especiales

    (con agenda propia), donde la DBE cancele slo el copago13.

    - Problemas de gestin financiera:para solucionar esto, se contrat a dos personas (Fabin

    Hernndez y Francisca Gmez) quienes realizarn un levantamiento de procesos a fin de

    buscar la mejor solucin de los problemas asociados a compras, mercado pblico, entre otros.

    Tambin para evaluar la situacin de los funcionarios del SEMDA y generar un plan de

    accin.

    - Problemas de gestin institucional.

    Sobre los problemas de infraestructura:

    Segn un diagnstico de la DSI de la Universidad, el SEMDA necesita cerca de $380

    millones para poder quedar en condiciones ptimas. Este proceso se dividir en tres

    instancias, siendo la primera el cambio de techumbre, remodelacin de baos y artculos de

    seguridad. Para ello haba $180 millones aprobados por el vicerrector econmico anterior,

    por lo que se est en proceso nuevamente de aprobacin por Vicerrectora actual. .

    Tampoco nada de esto se cumpli.

    Las propuestas estudiantiles

    SECTRA

    Desde la SECTRA se avanz en el tema de las condiciones laborales de los funcionarios

    durante el 2013, recogiendo sus principales demandas.14

    a) Que los funcionarios que trabajan a honorarios puedan pasar a planta. En este

    momento existen funcionarios que estn contratados y otros que trabajan a honorarios,

    algunos de estos ltimos, llevan ms de 15 aos trabajando por esa condicin en el servicio

    13Propuesta de convenio HUCH-SEMDA. Por DBE. Mayo 2013.14Documento elaborado por la SECTRA titulado Sobre el SEMDA.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    12/17

    mdico, lo que se traduce entre otros problemas, a que puedan perder el derecho a

    indemnizacin en el caso de ser despedidos.

    b) Estabilidad laboral,puesto que el carcter de los trabajadores es constantemente rotativo,

    lo que entorpece en algunos casos llevar tratamientos fijos con un solo mdico e incluso

    prescindir de los servicios mdicos por falta de funcionarios.

    c) Aumento de Sueldos ya que sabemos que muchos profesionales han dejado el Semda

    porque en otros lugares pueden llegar a recibir el doble del sueldo por el mismo trabajo.

    d) Aumento del personal, ms all de la falta de especialidades mdicas, en ocasiones la

    falta de personal provoca que algunos funcionarios deban realizar labores que no les

    competen, adems de que algunos profesionales se ven colapsados por la cantidad de horas

    que deben realizar en las atenciones, por lo que resulta necesario aumentar la cantidad de

    profesionales.

    e) Arreglos en la infraestructura de las instalaciones donde trabajan, en virtud de que no

    hay bao para las funcionarias , ya que estn malos hace mucho tiempo y tienen que

    cambiarse de ropa en los baos de las estudiantes; los baos de los funcionarios estn con

    filtraciones de agua; los dentistas tienen en mal estado casi todos sus instrumentos de trabajo

    ,ya que muchos de estos son antiguos y no se invierte en reponerlos o repararlos; en la sala

    de dentistas cae agua de un foco de la luz cuando llueve; etc.

    f) Un bono de antigedad que vare entre los 100 mil y 400 mil pesos segn el grado de

    antigedad. Hoy los acadmicos(a diferencia de los funcionarios) s reciben bonos,

    principalmente del fondo solidario que ao a ao se les otorga del consejo universitario.

    Se lleg incluso a avanzar en una propuesta de petitorio estudiantil:

    Petitorio de estudiantes:

    1. Fin al sistema engorroso de franquicias dentales2. Una ginecloga mas3. Un dermatlogo4. Un urlogo5. Un gastroenterlogo6. Un otorrinolaringlogo7. La recuperacin del laboratorio clnico a cargo de la escuela de tecnologa medica

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    13/17

    8. Un oftalmlogo mas9. Aumento considerable de los medicamentos10.Un endodoncista mas (urgente)11.Mejoras de infraestructura tanto en el SEMDA central como en los locales12.No al cierre del pabelln de ciruga13.Remodelacin de los insumos de los semdas (camillas , arsenaleria dental , etc)14.Mayor difusin de las especialidades mdicas con las que cuenta el semda.15.Dar a conocer al semda como un derecho no un beneficio

    PREZI SALUD

    Tambin durante el 2013 el Centro de Estudiantes de Salud, elaboro un prezi15 desde la

    perspectiva de su disciplina en torno al tema del Semda.

    All se seala que para poder rendir en los estudios se necesitan mucho ms que clases y

    profesores. Se necesita contar con los medios para transportarnos, la comida para

    alimentarnos, los materiales de estudio y por supuesto un buen estado de salud fsico,

    mental y social para desempearnos bien en nuestra formacin a la vez que nos

    desarrollamos como personas. Adems los jvenes tenemos necesidades de salud

    especficas, que en el actual sistema de salud son un verdadero privilegio por su elevado

    costo por ej. Atencin Sicologica, Dental, en Salud Sexual y Reproductiva, Nutricional, etc.

    Y la pesquisas precoz de factores de riesgo y promocin de una vida saludable tendr efectos

    en nuestra futura calidad de vida.

    Se seala entonces la necesidad en avanzar en los diagnsticos de las necesidades de los

    estudiantes de la Universidad de Chile, en la elaboracin de un proyecto de SEMDA y en la

    lucha por condiciones laborales dignas. Se proponen diagnsticos por campus para identificar

    las necesidades de salud de los estudiantes.

    Como demandas se sealan

    1. Por una parte las demandas de los funcionarios en torno a: Paso a planta de los trabajadores que llevan ms de 10 aos a contrata Reajuste del 1,5 de los sueldos ms bajos

    15http://prezi.com/ockt_yenezb2/untitled-prezi/

    http://prezi.com/ockt_yenezb2/untitled-prezi/http://prezi.com/ockt_yenezb2/untitled-prezi/http://prezi.com/ockt_yenezb2/untitled-prezi/http://prezi.com/ockt_yenezb2/untitled-prezi/
  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    14/17

    Bono anual por aos de servicios entre 100mil y 400mil Reposicin de las especialidades de ginecologa, dermatologa,

    traumatologa, y oftalmologa en el plazo de un mes.

    Reapertura del Concejo de bienestar (espacio triestamental de trabajo en tornoal tema)

    2. En torno a un petitorio estudiantil se seala:Para los semdas locales:

    Mejoramiento de la infraestructura Abastecimiento de insumos y medicamentos necesarios Contratacin de a los menos 1 JCE de Medico General, Enfermera, Matrona, Sicologo

    y Dentista por cada SEMDA Local.

    Un plan de funcionamiento para el Semda Central.

    Mejoramiento de la infraestructura Abastecimiento de insumos y medicamentos necesarios Contratacin de mdicos en las especialidades ms demandadas por los estudiantes

    al menos por JCE y de todos los profesionales necesarios para conformar un Equipo

    Especializado en la Salud de los Jvenes. Acceso garantizado a exmenes de laboratorio e imgenes, Acceso garantizado a atencin de urgencias, especialistas ms complejos, y

    franquicia para hospitalizaciones y cirujas en el Hospital Clnico de la Chile.

    Creacin de la figura del Director del SEMDA.

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    15/17

    La actualidad: crisis del SEMDA

    El 26 de septiembre del presente ao, funcionarios del Seremi Metropolitano llegaron a

    inspeccionar el Servicio Mdico y Dental de Alumnos de la Universidad de Chile (Semda).

    El estado en el que se encuentra es crtico, y por tanto, las carencias fueron evidentes.

    Actualmente el Semda no cuenta con un Director del Servicio, tiene problemas de

    infraestructura y equipamiento. Adems de no tener autorizacin sanitaria en las

    especialidades de ciruga dental, enfermera, fonoaudiologa, kinesiologa, ginecologa y

    obstetricia. Ante esta realidad se le prohibi el funcionamiento de dichos servicios, por lo

    que se encuentran cerradas y alguna de ellas est funcionando "clandestinamente", en tanto

    el comunicado del SEREMI no era conocido por los funcionarios y se siguieron otorgando

    horas a pacientes. El plazo para subsanar los problemas entregado por el SEREMI fue de 90

    das.

    Frente a ellos los funcionarios han solicitado apoyo de los estudiantes. Elaboraron el

    siguiente comunicado escaneado por la Delegada de Bienestar Natalia Armendariz:

    https://www.dropbox.com/sh/9h5hd6lo33038c4/0iKrAbtc18

    Los funcionarios del SEMDA, junto a la AFUCH y la FENAFUCH han levantado un

    protocolo de acuerdo, sosteniendo como principales demandas:

    1) Destitucin inmediata de Marisol Prado lo que fue solicitado expresamente al Rector.

    2) Sumario interno al Vicerrector (ya enviaron el documento a contralora interna)

    3) Renovacin documentada de toda la gente a contrata

    4) No tener medidas represivas contra ningn funcionario

    5) Transparentar el presupuesto del SEMDA

    6) Autonoma del SEMDA

    7) Crear la figura del Director

    8) Rearmar la comisin triestamental para que genere el PDI de aqu al 15 de Dic

    9) Entre otros

    https://www.dropbox.com/sh/9h5hd6lo33038c4/0iKrAbtc18https://www.dropbox.com/sh/9h5hd6lo33038c4/0iKrAbtc18https://www.dropbox.com/sh/9h5hd6lo33038c4/0iKrAbtc18
  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    16/17

    Respecto a las responsabilidades de las autoridades ante el sistemtico deterioro del Semda,

    los funcionarios, en asamblea junto a estudiantes y la FECh declaran que:

    1. No se han tomado las medidas pertinentes para reparar la infraestructura yel equipamiento: existen problemas de filtracin de agua lluvia, drenaje de aguasservidas; baos, sistema electrnico y otras instalaciones en mal estado.

    Tambin, no existe un plan de mantencin para los equipos en general, no se han

    actualizado los implementos bsicos del servicio dental como tampoco la mayora

    de los servicios mdicos. No se ha llevado a cabo una actualizacin de las normas

    sanitarias ni las autorizaciones sanitarias del Semda Central ni el de sus sucursales

    en otros campus. No hay stock de medicamentos en la farmacia, adems de que se

    han cerrado los servicios de especialidades mdicas como: dermatologa,

    otorrinolaringologia, cardiologa, tambin la toma de exmenes de laboratorio y se

    han reducido los mdicos generales (de 3 a 1); entre otros.

    2. Las precarias condiciones laborales que se evidencian en que ms del 80% de ladotacin de funcionarios del establecimiento se encuentra en calidad de contrata

    y/o a honorarios. Existen personas que han trabajado por ms de 30 aos en el

    Semda y su contrato no ha sido modificado para ser parte de la planta de

    funcionarios de la universidad. Actualmente slo 6 personas tienen contrato en

    calidad de planta. Esta inestabilidad laboral genera una alta rotacin de

    profesionales que imposibilitan un funcionamiento estable y eficiente de las

    atenciones mdicas.

    En las actuales condiciones el SEMDA peligra su existencia, lo que sera un grave perjuicio

    para los estudiantes de la Universidad de Chile, ya que en muchos casos esta es la nica

    instancia que tienen para acceder a un sistema de salud. Por otra parte, el funcionamiento de

    los servicios de salud dependen de la Direccin de Bienestar de la Universidad, por lo que

    debe velar por su continuidad y el mejoramiento de la infraestructura y la restitucin de todas

    las especialidades mdicas.

    Por lo anteriormente mencionado es que el Semda Central se encuentra en Paro. Los

    funcionarios organizados han levantado esta lucha para conseguir y asegurar mejoras

  • 8/13/2019 Informe Semda, Diciembre 2013

    17/17

    sustanciales en sus condiciones laborales y a la vez, garantizar nuestro derecho de acceso a

    la salud.

    CONCLUSIONES

    Muchos de los problemas del SEMDA no son otra cosa que la expresin transversal de los

    problemas de la Universidad de Chile frente al avance de las lgicas de mercado dentro de

    esta. La falta de democracia traducida en la inexistencia del concejo triestamental de

    Bienestar, la falta de financiamiento a cualquier espacio de la Universidad que no se

    considere rentable, la falta de transparencia en la informacin, adems de la precarizacin

    laboral generalizada. Es por ello que mucho ms de la existencia de responsabilidades de las

    autoridades, la problemtica del SEMDA nos permite cuestionar los aspectos centrales del

    modelo de Universidad vigente hace ya varios aos.

    En ese sentido nos cabe asumir un rol importante como estudiantes, exigiendo la solucin

    inmediata a los problemas del SEMDA en el entendido de que este es un DERECHO de los

    estudiantes y forma parte de la visin de una Universidad que entiende que la base de este es

    su comunidad y su bienestar. Es necesario por tanto que con los funcionarios que ya han

    mostrado su voluntad frrea de transformar el estado actual del servicio, nos movilicemos en

    pos de recuperar este derecho.

    El primer paso para ello es la difusin entre nuestros compaeros del problema y este

    documento busca ser un aporte para ello.

    Axel Gottschalk Casto

    Delegado de Bienestar 2013-2014

    Coordinadora Luchar.