Sociedades - Diciembre 2013

download Sociedades - Diciembre 2013

of 18

Transcript of Sociedades - Diciembre 2013

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    1/18

    LA CTEDRA ESCRIBE...

    NOTICIA DEL MES

    ACTUALIZACIN DE LA UIT PARA EL AO 2014

    La Unidad Impositiva Tributaria (en adelante,UIT), es el indicador base utilizado por el Estadopara el clculo de los diferentes tributos y multas.Segn la Norma XV del Texto nico Ordenadodel Cdigo Tributario, aprobado por el Decreto

    Supremo N 135-99-EF, la UIT es un valor dereferencia que puede ser utilizado en las normastributarias para determinar las bases imponibles,deducciones, lmites de afectacin y demsaspectos...

    Contina en la p. 2

    Una familia que crece y crece... T tambin puedes paricipar...

    EL EQUIPO SOCIEDADES

    MARA ELENAGUERRA CERRNDocente

    Seriedad, solidaridad y amistad en el Equipo

    Oportunidad de la investigacin

    Comunicacin de conocimientos

    Inters en informacin actual

    Entusiasmo y trabajo cooperativo

    Derecho Empresarial con enfoque disciplinario

    Actividades y eventos acadmicos

    Dedicacin e involucramiento con el mundo jurdico

    Emprendimiento y visin de futuro

    Sociedades, un espacio jurdico universitario desde el 2010

    Feliz ao 2014, les desea SOCIEDADES!

    Lima, Per. Edicin: diciembre 2013

    Estamos en FACEBOOK:

    b. sociedades.

    Telfono:(+51) (01) 376-5192

    e-mail: [email protected]

    Visita nuestro BLOG:www.boletinsociedades.blogspot.com

    ociedades

    I u s e t I u s t i t i a

    Boletn Sanmarquino de Derecho

    Escribe:RIVERA MATAS, NoheliaComo mencionbamos en la primera

    parte de este arculo...

    MISIN: SOCIEDADES es un equipo de personas y un espacio de estudio, crtica, investi-gacin y realizacin de proyectos y eventos en materias jurdicas vinculadas a laactividad empresarial, con un enfoque multidisciplinario. Est compuesto por un Boletnfsico y virtual de difusin mensual de artculos, inquietudes acadmicas y de un TallerJurdico-Empresarial. Nuestro objeto es promover el inters por la investigacin jurdicay contribuir con la formacin acadmico-universitaria, capacitacin y actualizacin de lacomunidad jurdica en general.

    VISIN: SOCIEDADES aspira a su consolidacin e institucionalizacin a fin de asegurar lasostenibilidad del espacio de investigacin, capacitacin y actualizacin al servicio de lacomunidad universitaria y jurdica en general.

    JUNTA UNIVERSAL CON Y SIN CONVOCA-TORIA: ES FACULTAD DEL REGISTRADORCALIFICAR UNA LISTA DE ASISTENTES QUED MRITO AL CARCTER UNIVERSAL?(PARTE II)

    p. 4

    Escribe:ENRIQUE BARRETO, Jorge DanielEste ao la Conferencia Anual de

    Ejecuvos (en adelante, CADE) retorn a

    su sede original. Al lugar donde

    comenzaron estas reuniones anuales

    congregando a gran parte del empresa-

    riado local...

    CADE 2013

    p. 10

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    2/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    2

    Noticia del mes

    ACTUALIZACIN DE LA UIT PARA EL AO 2014

    La Unidad Impositiva Tributaria (en adelante, UIT), es el indicador base utilizado por el Estado parael clculo de los diferentes tributos y multas. Segn la Norma XV del Texto nico Ordenado delCdigo Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N 135-99-EF, la UIT es un valor de referenciaque puede ser utilizado en las normas tributarias para determinar las bases imponibles,

    deducciones, lmites de afectacin y dems aspectos de los tributos que considere conveniente ellegislador. Asimismo, podr ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligacionescontables, inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.

    Para el ao 2014, a travs del Decreto Supremo N 304-2013 de la cartera de Economa, el valor dela UIT se ha incrementado en S/. 100.00 nuevos soles, para sorpresa de muchos. Es decir, el nuevovalor de este importante referente ser de S/. 3,800.00 nuevos soles. La gran pregunta que resultade esta modificacin es ms que evidente: por qu ha subido?

    Segn algunos, estos incrementos estn ligados con la coyuntura del pas. Mientras mejor sea elcrecimiento, el Gobierno suele incrementar la base imponible; mientras que a menor crecimiento,tiene a mantenerse1. Hasta la fecha, desde el ao 1992 (cuyo valor de la UIT era de S/. 1,040.00nuevos soles), la UIT ha variado en un 365.4%.

    El monto de la UIT tiene importantes efectos, pues es empleado para la determinacin de ladeclaracin y pago del Impuesto a la Renta, Impuesto Predial, Impuesto al Patrimonio Vehicular,

    1Cfr.www.naikontuning.com/articulos/uit/ visitado el 27/12/13 a las 10 horas.

    Ao UIT Variacin (%)

    1992 S/. 1,040.00

    2014 S/. 3,800.00 365.4

    Fuente: BCR

    http://www.naikontuning.com/articulos/uit/http://www.naikontuning.com/articulos/uit/
  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    3/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    3

    Impuesto de Alcabala y otros. Adems, es empleado por las instituciones del Estado para el clculode las tasas a cobrar por derechos de trmite en la administracin pblica y tambin para elclculo de las Unidades de Referencia Procesal (URP).

    Como se recordar el valor de una URP es el 10% de una UIT, es decir, para este ao una URP tieneel valor de S/. 380.00 nuevos soles. Ello genera un efecto reflejo importante, as tenemos porejemplo, que para determinar la competencia de los jueces en el Proceso nico de Ejecucin (PUE)la cuanta de la pretensin que sirve como referente para establecerla, se ver modificada como lomuestra el siguiente cuadro:

    COMPETENCIA DE LOS JUECES EN EL PUE

    JUEZ CRITERIO 100 URP

    De Paz Letrado No mayor a 100 URPS/. 38,000.00

    Civil Mayor a 100 URP

    Fuente: Decreto Legislativo N 1069

    A continuacin presentamos un cuadro del clculo de las UIT desde 19922:

    2Ver:http://www.mef.gob.pe/contenidos/tributos/valor_uit/uit.pdf

    http://www.mef.gob.pe/contenidos/tributos/valor_uit/uit.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/tributos/valor_uit/uit.pdf
  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    4/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    4

    JUNTA UNIVERSAL CON Y SIN CONVOCATORIA:ES FACULTAD DEL REGISTRADOR CALIFICAR UNA LISTA DE

    ASISTENTES QUE DE MRITO AL CARCTER UNIVERSAL?

    (Parte II)

    Escribe: RIVERA MATAS, Nohelia Sadith.Estudiante de 6to ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNFV.

    V.- ANLISIS CASUSTICO

    Siguiendo la jurisprudencia comercial analizaremos el siguiente caso3:

    En una sociedad annima cerrada una socia impugna el acuerdo societario como pretensin

    principal, solicitando adems que se declare la nulidad del asiento registral toda vez que

    considera que la misma no debi ser iniciada por cuanto, si bien particip en la lista de

    asistentes, posteriormente manifest su disconformidad con relacin a los puntos de agenda,

    la misma que dej constancia en acta notarial. Luego, cuando los dems accionistas

    solicitaron la inscripcin de dicho acuerdo el registrador calific la inscripcin como una junta

    universal tomando en cuenta la lista de asistentes; de ah que en la primera parte de este

    artculo4nos preguntramos el registrador puede calificar la lista de asistentes como medio

    para su convalidacin como junta con carcter universal? tomando en cuenta que esta se

    realiz con convocatoria.

    Es claro que los vacos y deficiencias no se deben dejar de resolver, sin embargo, tambin debemos ser

    conscientes que cuando el sentido de una norma no queda claro -la existencia o no de una junta universal

    con o sin convocatoria- a partir de un anlisis lgico jurdico interno o cuando el contenido exacto de dicha

    disposicin no queda claro al supuesto de hecho entonces lo que corresponde hacer es modificarla o en el

    mejor de los casos dejar un precedente -tal como se pretende dejar en claro con la presente casustica-.

    Una segunda jurisprudencia que de igual forma nos permite concretar en la existencia de una junta

    universal con convocatoria es la Resolucin N160-2007-SUNARP-TR-T de fecha 27 de junio de 2007 en la

    que en sus considerandos se estableci la existencia de una junta universal con y sin convocatoria,

    agregando ms adelante que:

    3 Expediente N 01783-2009-0-1817-JR-CO-09

    4Ver Sociedades del mes de noviembre 2013.

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    5/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    5

    son dos tipos de juntas universales las que pueden realizarse, y en ambas participan los

    accionistas, titulares de todas las acciones con derecho a voto:

    a) La convocada observando el Estatuto y la Leyb) La que no tuvo convocatoria.

    De ambas casusticas podemos afirmar que el hecho que no existe una norma expresa que identifique la

    configuracin de una junta universal con convocatoria no da lugar a considerar que la misma no exista,

    recordemos que lo que no est prohibido est permitido. No obstante debemos respetar la opinin de

    algunos autores quienes consideran que la junta universal con convocatoria no existe, pues afirmar lo

    contrario es un criterio antojadizo, carente de realismo, mero forjador de superflua teora ()5 (el

    subrayado no es nuestro).

    A nuestro sentir la caracterstica fundamental de una junta con carcter universal no reside

    necesariamente- en la convocatoria o no de la misma. Lo bsico es que est integrada por la totalidad de

    los accionistas con independencia de si hubo o no publicacin previa. Tal es as que puede darse el caso en

    el cual la totalidad de los accionistas en determinado momento decidan realizar una prxima junta fijando

    como fecha un plazo prudencial. Es verdad que lo lgico -y principalmente por cuestin econmica-

    considerando que estn presentes todos la junta se realice sin publicacin, esto es, sin convocatoria; no

    obstante, nada impide por cuestin de formalidades o en el mejor de los casos con el sano inters de dejar

    plasmado los documentos de publicidad que la misma se realice con convocatoria.

    En el caso que hemos abordado, compartimos la posicin del registrador, de lo cual haciendo unainterpretacin se llega a la conclusin que s se debe considerar que en una junta debidamente convocada

    y en la que est presente el 100% del capital de una sociedad, se convierte en una suerte de junta universal

    de hecho. Para el registrador ello es posible pues todos firmaron la lista de asistentes con lo cual se da por

    sentado que todos estuvieran de acuerdo con la convocatoria y cumpla, por ende, con los requisitos

    legales que ya hemos mencionado.

    VI.- DELIMITACIN DEL PROBLEMA

    La calificacin registral constituye un examen minucioso y riguroso que efecta todo registrador y en su

    caso el Tribunal, a fin de establecer si los ttulos presentados cumplen con los requisitos exigidos por el

    artculo 2011 del Cdigo Civil para acceder al Registro; esto es la legalidad de los documentos en cuya

    virtud se solicita la inscripcin y la validez del acto, todo ello en atencin a lo que resulte del contenido de

    los documentos presentados.

    De ah la importancia del artculo 32-A del Reglamento General de los Registros Pblicos 6; y en

    concordancia con el artculo 2011 del Cdigo Civil7, todo registrador previo a la inscripcin de un ttulo

    5 ECHAZ MORENO, Daniel. Derecho Societario. Un nuevo enfoque jurdico de los temas societarios. Gaceta Jurdica, Lima, 2009, p.113.

    6

    Artculo 32-A RGRP: Alcances de la calificacinEl Registrador calificar la legalidad de los ttulos para lo cual deber:a) Confrontar la adecuacin de los ttulos con los asientos de inscripcin de la partida registral correspondiente () sin perjuicio dela legitimacin de aquellos.

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    6/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    6

    debe realizar una calificacin registral, es decir, una evaluacin integral tanto del ttulo respecto del cual se

    solicita su inscripcin como de los asientos de inscripcin de dicha partida.

    A su vez, el Reglamento General de los Registros Pblicos en su artculo 31 seala que la calificacin es la

    evaluacin integral de los ttulos presentados al Registro con el objeto de determinar la procedencia de su

    inscripcin.

    En definitiva y siguiendo a Elas Laroza8, consideramos prudente la calificacin previa que realiza todo

    registrador9, pues la sola inscripcin del acta (sea cual sea la materia de la que trate) no exime de su deber

    de verificar si los documentos en ellos sustentados fueron otorgados de acuerdo a los parmetros de la

    norma societaria.

    Sealado esto pasamos a delimitar el problema:

    El registrador puede calificar la lista de asistentes como medio para su convalidacin comojunta con

    carcter universal? tomando en cuenta que esta se realiz con convocatoria.

    Primero como ya bien hemos mencionado lneas arriba para que exista una junta universal deben cumplirse

    tres requisitos: (i) estn presentes la totalidad de accionistas, recibe el nombre de concurrencia, (ii) la

    voluntad de la celebracin, recibe el nombre de unanimidad y (iii) que todos los accionistas estn de

    acuerdo con los asuntos a tratar en dicha junta -agenda-.

    En el caso que nos ocupa, podemos advertir que dicha triada s se presenta por lo que en primera instanciael registrador s debi proceder a inscribir el ttulo venido en grado; dicha conclusin lo fundamentamos en

    base a lo siguiente:

    (i) Se trata de una junta que fue realizada con convocatoria, esto es, con publicacin previa en la cualtal como se exponen de los fundamentos de la resolucin s concurrieron todos los accionistas. El

    hecho que uno de los socios alegara la impugnacin de la junta por haberse retirado con

    posterioridad a la misma, no da lugar a considerar que esta perdi la calidad de concurrente, pues

    la premisa inicial es que s particip, situacin que se vio reflejada en su firma plasmada en la lista

    de asistentes. No se puede desconocer su ausencia por el solo hecho que posteriormente a la junta

    se haya retirado; situacin diferente sera si jams hubiera firmado la lista.

    (ii) Con relacin a la segunda premisa, la unanimidad hace referencia a la voluntad de todos en lacelebracin de los puntos de agenda. Esto significa que los puntos de la agenda y su aceptacin

    7 Artculo 2011 del Cdigo Civil.- Principio de Rogacin y legalidad

    Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripcin, la capacidad de los otorgantes y lavalidez del acto8 ELAS LAROZA, Enrique, Derecho societario peruano. La ley general de sociedades del Per, Tomo I, Editora Normas legales,

    Trujillo, 1999, p.48.9

    Es prudente su calificacin no porque seamos partidarios de haber denegado la inscripcin, es prudente su calificacin en tantocumpli con uno de los principios registrales que han adquirido carta de ciudadana en el derecho registral, como lo es el principiode legalidad registral. No se puede seguir dando pie a que hoy en da los registradores tengan la tendencia de pasar la etapa decalificacin sin mayor observacin; de ah a que stos muchas veces se equivoquen es otro tema.

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    7/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    7

    unnime de stas no pueden tener la consideracin de universal si no consta de forma expresa la

    aceptacin unnime de la agenda. Igual posicin sostiene la legislacin espaola10

    .

    Y cmo se determina la unanimidad?

    Esta se determina con la lista de asistentes en la que debe consignarse cuales socios estuvieron

    presentes o representados en la junta y determinar as si se cont con el qurum necesario para su

    instalacin.

    (iii)La tercera premisa es el conocimiento de los puntos a tratar. Hemos indicado que el hecho que unode los socios se retire con posterioridad a la firma de la lista de asistentes no implica el

    desconocimiento de los temas a tratar. Ms aun cuando el caso que nos ocupa se realiz con

    convocatoria, es decir, hubo conocimiento de los temas con das de anticipacin.

    Del anlisis de estos tres requisitos podemos interpretar que la lista de asistentes sirve para convalidar la

    universalidad de una junta, ms all si los socios por razones ajenas a la configuracin de la junta

    decidieron o no retirarse de la misma. Lo cierto es que todo hecho posterior a la elaboracin de la lista de

    asistentes debe quedar plasmado en el acta de suscripcin, que tal como hemos sealado al inicio es el

    documento que refleja el contenido de los temas tratados.

    Sustentamos lo antes indicado en la jurisprudencia registral11

    que seala que la lista de asistentes a la junta

    general de accionistas se aprecia del acta de indicacin en el sentido que la () la lista de asistentes se

    considera como parte integrante de la presente acta. Esto aunado al artculo 47 del Reglamento del

    Registro de Sociedades que estable que cuando la lista de asistentes no forma parte del acta, aquella se

    insertar en la escritura pblica o se presentar copia certificada notarialmente.

    Ahora, trasladando esto al presente caso, la lista de asistentes s form parte del acta con lo cual el

    registrador hizo bien en calificarla como universal toda vez que la misma enerva la asistencia de la totalidad

    de acciones suscritas.

    En consecuencia, cuando la sociedad decide solicitar la inscripcin de dicha acta, el registrador no podr ir

    ms all de lo que sus facultades registrales le permiten. Por tanto, ste deber realizar una previa

    calificacin del acta bastando para ello determinar si se han cumplido o no con las tres premisas antes

    expuestas. Lo que da la universalidad no es el acta de suscripcin -en la cual como acontece en el caso no

    estuvieron presentes todos, concordante con el quinto y sexto prrafo del artculo 135 de la LGS - sino la

    lista de asistentes.

    VII.- EXTRACTOS JURISPRUDENCIALES COMPARATIVOS

    Ahora corresponde analizar brevemente un extracto jurisprudencial en la legislacin espaola, en concreto,

    lo referente a la Direccin General de Registros y del Notariado de Espaa (DGRN).

    10 Artculo 178 de la Ley de Sociedades de Capital.

    11 Dilogo con la Jurisprudencia, Jurisprudencia registral sobre personas jurdicas, Anlisis de la Resolucin N 1255-2009-Sunarp-

    TR-L,Gaceta Jurdica, Lima, 2010, p. 396

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    8/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    8

    El caso se suscita de la siguiente manera:

    Un supuesto de enfrentamiento entre socios de una sociedad limitada en la que dos socios

    provocan una reunin a la que quieren revestir del carcter de junta universal. Se trata de una

    junta cuyo desarrollo se recogi en un acta notarial que no tena el carcter de acta de la junta,

    sino de manifestaciones. En relacin con los acuerdos all adoptados, su inscripcin registral fue

    denegada por el Registrador Mercantil por distintos motivos.

    El contenido de la citada resolucin12es destacable por la contribucin al carcter fundamental que para la

    celebracin de una junta universal tiene el consentimiento unnime de todos los socios a la hora de

    aceptarla. Ac queremos hacer una delimitacin con relacin a nuestra legislacin. En el Per, tal como

    hemos sealado, se requieren la cpula de tres condiciones; mientras que, en Espaa su normatividad solo

    exige la unanimidad13

    pues consideran que esta engloba a las dos restantes. Lo cual resulta lgico14

    puesentendemos que unanimidad es la presencia de la totalidad de socios y la voluntad expresa de las mismas

    por los puntos a tratar.

    De la casustica que hemos analizado consideramos que en nuestra legislacin el registrador s debe

    calificar la lista de asistentes como documento vlido para su inscripcin como junta universal haciendo

    interpretacin sistemtica con la doctrina espaola ya comentada.

    Asimismo, apoyamos lo anterior con lo que seala la DGRN en la resolucin de fecha 27 de octubre del

    201215:

    Segn el primero de los defectos invocados por el registrador en su calificacin, no cabe

    admitir que el acuerdo que se pretende inscribir haya sido aprobado en junta general universal,

    pues para ello esnecesario que los concurrentes acepten por unanimidad la celebracin de la

    sesin acordando el orden del da (artculo 178 de la Ley de Sociedades de Capital). Y esto se

    determina con la manifestacin a travs de la identificacin y firma por los presentes de la

    lista de asistentes al comienzo de la sesin (artculos 97.1.4. y 98 del Reglamento del

    Registro Mercantil) .

    VIII.- APORTE ACADMICO

    Desde el punto de vista acadmico recomendamos no asumir posturas rgidas, pues lo que la ley no

    prescribe no implica que la misma no exista, por ende si nuestra ley societaria no seala expresamente la

    junta universal con convocatoria no se debe por ello desconocer la posibilidad que la misma se produzca

    12 Madrid, 19 de diciembre de 2012.

    13 SNCHEZ CALERO, Juan. (2013, 03 de junio). Blog de Derecho Mercantil.Junta Universal Convocada-Junta Universal. Recuperado el

    14 de setiembre del 2013. Disponible en : http://jsanchezcalero.blogspot.com/2013/06/junta-general-convocada-junta-universal.html14

    Al indicar esta precisin queremos dejar en claro que no estamos desconociendo la importancia de las otras dos condiciones.15

    SNCHEZ CALERO, Juan. (2012,19 de diciembre). Blog de Derecho Mercantil. No hay junta universal si no se acredita el

    consentimiento unnime de los socios. Recuperado el 14 de setiembre del 2013. Disponible en :http://jsanchezcalero.blogspot.com/2012/12/no-hay-junta-universal-si-no-se.html

    http://jsanchezcalero.blogspot.com/2013/06/junta-general-convocada-junta-universal.htmlhttp://jsanchezcalero.blogspot.com/2013/06/junta-general-convocada-junta-universal.htmlhttp://jsanchezcalero.blogspot.com/2012/12/no-hay-junta-universal-si-no-se.htmlhttp://jsanchezcalero.blogspot.com/2012/12/no-hay-junta-universal-si-no-se.htmlhttp://jsanchezcalero.blogspot.com/2013/06/junta-general-convocada-junta-universal.htmlhttp://jsanchezcalero.blogspot.com/2013/06/junta-general-convocada-junta-universal.html
  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    9/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    9

    con previa publicacin. Adoptar una postura contraria significara, desde un punto de vista personal,

    someter la realidad prctica a parmetros extra societarios.

    IX.- CONCLUSIONES

    Al trmino del presente artculo hemos denotado que no existe una deficiencia legislativa, lo que existe son

    incertidumbres que ameritan ser tomados en cuenta dentro de las normas societarias. Es decir, estamos

    ante una realidad ampliamente extendida en la que no se pueden asumir posturas rgidas.

    Por ende, concluimos que s existe una junta universal con convocatoria, de tal manera que para su

    inscripcin posterior en los Registros Pblicos baste la calificacin de la lista de asistentes para que sea

    considerada como tal.

    Asimismo, la lista de asistentes refleja la legitimacin del socio para que a posterioripueda impugnar la

    celebracin de la misma.

    X.- Bibliografa

    GUILA ALFARO, Jess. Blog. (publicado 5/7/11). ECHAZ MORENO, Daniel,Derecho societario. Un nuevo enfoque jurdico de los temas societarios.Gaceta Jurdica, Lima, 2009. Dilogo con la Jurisprudencia, Jurisprudencia registral sobre personas jurdicas, Anlisis de la Resolucin N 1255-2009-

    Sunarp-TR-L,Gaceta Jurdica, Lima, 2010

    ELAS LAROZA, Enrique, Derecho societario peruano. Obra completa. La Ley General de Sociedades del Per, Normas legales,Lima, 2000.

    ELAS LAROZA, Enrique, Derecho societarioperuano. La ley general de sociedades del Per,Tomo I, Editora Normas legales,Trujillo, 1999.

    SNCHEZ CALERO, Juan. Blog de Derecho Mercantil. Junta general convocada-junta universal. (Publicado el 03/06/13). SNCHEZ CALERO, Juan. Blog de Derecho Mercantil. No hay junta universal si no se acredita el consentimiento unnime de los

    socios. (publicado 19/12/12).

    Jurisprudencia:

    Expediente N 01783-2009-0-1817-JR-CO-09 Resolucin del Tribunal Registral N 160-2007-Sunarp-TR-T (27/06/07). Resolucin STS 27-X-1964 (27/10/12) Resolucin N 018-1999-ORLC/TR (29/01/99)

    Legislacin:

    Ley de Sociedades Annimas de Espaa. Ley General de Sociedades - Per. Reglamento General del Registro de Sociedades - Per. Cdigo Civil peruano.

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    10/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    10

    CADE2013

    Escribe: ENRIQUE BARRETO, Jorge Daniel

    Miembro de SOCIEDADES.

    1. Antecedentes.-Este ao la Conferencia Anual de Ejecutivos (en adelante, CADE) retorn a su sede original. Allugar donde comenzaron estas reuniones anuales congregando a gran parte del empresariado

    local, para el tratamiento de temas de trascendencia nacional, discusin de problemas y

    proposicin de posibles soluciones desde el importante rol que ocupa en el pas dicho sector

    econmico.

    Fue exactamente un jueves 14 de

    septiembre de 1961 cuando por primera

    vez los empresarios peruanos se reunan

    por cuatro das consecutivos, no solo para

    discutir los problemas del Per, sino

    adems para proponer acciones y

    reformas que puedan contribuir con el

    desarrollo nacional, del cual eran, son y

    sern parte fundamental.

    Por aquella poca, fueron 120 en

    promedio los participantes que se hicieron

    presentes para dialogar sobre temas de

    trascendencia. Cuya finalidad central tuvo

    como tpico la bsqueda por encontrar

    nuevos espacios y mecanismos para incidir positivamente en las condiciones para hacer

    empresa y forjar el desarrollo nacional.

    Finalidad que se expres en decisiones concretas a lo largo de los CADE realizados ao tras ao

    en nuestro pas, entre las que destacan como ejemplos: la creacin del SENATI, planteada en el

    primer CADE en el ao 1961; o el respaldo decidido a la fundacin de ESAN en el ao 1962.

    Asimismo, la trascendencia de Paracas como cede de este CADE 2013 surge a raz de haber

    sido esta ciudad dnde se llevaran a cabo los 13 primeros CADE, hasta 1974.

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    11/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    11

    Adems, es en esta ciudad donde surge El Espritu de Paracas en aquel primer CADE de 1961,

    metfora utilizada para describir la motivacin sin precedentes que convoc a gran parte de

    los empresarios nacionales con la finalidad de aportar al desarrollo nacional mediante elanlisis de la realidad nacional y el planteamiento de soluciones, segn palabras de Carlos

    Marioti, ex presidente de IPAE.

    Siendo precisamente esta la inspiracin central

    del ltimo CADE, cuyo lema y objetivo principal

    fue: Renovar el Espritu de Paracas, en esta

    oportunidad, con circunstancias totalmente

    distintas a las que atravesaba el Per en aquella

    poca, y con 10 veces ms asistentes en

    comparacin con el primer CADE.

    Para este ao el CADE-2013 se desarroll durante

    los das mircoles 27, jueves 28 y viernes 29 de

    noviembre, destacndose a lo largo del ciclo de

    conferencias, las presentaciones de tres de los

    ms importantes empresarios nacionales: Carlos

    Rodrguez Pastor, Presidente del Grupo Intercorp; Eduardo Hochschild, Presidente Ejecutivo de

    Hochschild Mining plc; y ngel Aaos, Presidente de AJE; as como la presencia del

    Presidente de la Repblica Ollanta Humala Tasso, en la conferencia de clausura.

    2. El Sueo Peruano Carlos Rodrguez Pastor.-El da 27 de noviembre, se realiz la primera

    Conferencia Magistral del eventoque adems fue la

    conferencia que inaugur el CADE-2013- que tuvo

    como ponente a Carlos Rodrguez Pastor, un

    destacado empresario nacional.

    La presentacin que el presidente del Grupo

    Intercorp tuvo en el CADE- 2013 estuvo caracterizada

    por la rememoracin a los iniciadores del CADE en

    los aos 1961 en el Per y su trascendente papel en

    la situacin empresarial actual por la que atraviesa el

    Per.

    En ese sentido, al reflexionar sobre El Espritu de Paracas, nos comenta que se trat de un

    llamado a la accin a la comunidad empresarial, para actuar juntos por el desarrollo de nuestro

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    12/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    12

    pas, en momentos evidentemente ms adversos que alentadores, pero a pesar de los cuales

    se pudo hacer empresa en nuestro pas.

    Asimismo durante su exposicin, Rodrguez Pastor, pudo narrar al auditorio algunos episodios

    de los inicios de su empresa junto a su padre en el Per en 1990, en medio de una crisis muy

    marcada, con poco capital pero con muchos sueos, ambicin y capital intelectual.

    Veintitrs aos despus, el Grupo Intercorp est compuesto por ms de 50,000 colaboradores,

    que este ao generarn US$ 4,000 millones de dlares. A lo que Rodrguez Pastor se formula

    una pregunta, que creemos, muchos de nosotros nos hicimos: Cmo lograron comenzar con

    tan poco y construir un portafolio importante de empresas?

    Pregunta a la que respondi sealando 5 factores claves a enumerar:

    1. Valores: Uno puede cambiar una estrategia de negocios, presupuesto y dems,pero uno nunca debe de cambiar sus valores.

    2. Visin: La visin de nuestro grupo se centra en transformar nuestro pas,enfocndonos en las necesidades de la clase media emergente.

    3. La Gente:El xito est en reclutar, contratar y motivar bien.4. La Innovacin:Las compaas que no innovan estn condenadas en el mejor de los

    casos a ser empresas promedio con el tiempo.

    5. La Ejecucin: Se trata de juntar a los sueos y a la gente para que podamostransformar la realidad.

    Finalmente y a manera de corolario que se desprende de lo dicho lneas arriba, Rodrguez

    Pastor nos expone lo que para l consiste El Sueo Peruano, el mismo que define desde tres

    aspectos:

    - Tener una comunidad empresarial bien constituida y organizada.- Que nuestro pas sea el lugar ideal para crear una familia.- Que todos los peruanos sepamos que somos capaces de lograr nuestros objetivos.

    3. La Frmula del xito Eduardo Hochschild.-En el segundo da del CADE-2013 se desarroll la

    conferencia magistral de Eduardo Hochschild, presidente

    ejecutivo de Hochschild Mining plc, bajo una

    interrogante de premisa: Cul es la frmula del xito?

    Pregunta a la que se refiri, aclarando que dentro de su

    ptica, prefera hablar de lo que ha servido de

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    13/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    13

    motivacin para salir adelante. Elementos entre los cuales encuadra a dos: la fe y la familia.

    En tal sentido, la exposicin estuvo enfocada en destacar el factor educacin como principal

    elemento para la superacin en el campo empresarial. Lo que llev al ejecutivo a destacar el

    apoyo a la gente, al grupo humano, el mismo que es prioridad para el Grupo Hochschild,

    expresado ello en TECSUP y en el nuevo proyecto universitario al que se han introducido

    llamado UTEC.

    Por tanto, Eduardo Hochshild considera a su proyecto llamado UTEC como la contribucin al

    Per por parte del Grupo Hochshild, pero adems la ms importante, exhortando al

    auditorio a invertir en la capacitacin de sus empleados, bajo las siguientes palabras: Nada

    ser ms redituable que invertir en la educacin

    Dando por concluida su presentacin reflexionando que lo ms importante en la trayectoria

    empresarial es la fe y la familia. Siendo a veces los ms difcil conservarlo, pero casi imposible,

    recuperarla.

    4. El Valor de la Autoimagen ngel Aaos.-Es indiscutible el hecho de colocar entre las

    participaciones ms destacadas del ltimo CADE-2013,

    la que tuvo como expositor a ngel Aaos,

    presidente de AJE, el viernes 29 de noviembre,durante la ltima conferencia magistral del evento.

    El presidente de AJE, comenz su exposicin

    recordando los inicios de su compaa y las

    circunstancias que dieron inicio a sus proyectos, los

    mismos que como la mayora de peruanos, nacieron

    en condiciones de austeridad.

    Asimismo, relat la forma como el terrorismo gener que la familia Aaos cambie su rubro,

    del agrcola al de bebidas. En una poca donde existan 300 empresas que hacan gaseosas de

    forma artesanal como ellos en el pas.

    Sin embargo, el punto de quiebre surgi del planeamiento estratgico que replante la familia

    Aaos, ya que con el mecanismo tradicional no se poda llegar a mucho. En tal sentido, la

    solucin a los retos que asuman no estaba ni en el FODA, ni en la educacin, ya que la

    solucin estaba en un pequeo libro titulado El mundo es tuyo, pero tienes que ganrtelo,del

    fundador de Daewoo Motors, Kim Woo-Choong, el mismo que influy de manera

    trascendental en la familia Aaos.

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    14/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    14

    Desde aquel da en que se

    replantearon los objetivos y se

    tomaron las decisiones correctasrespecto al futuro de la empresa

    familiar: Ese da decidimos ser un tipo

    de empresario modelo japons o

    coreano. Si Japn pudo

    transformarse, por qu nosotros no

    podamos?

    Ese, seala ngel Aaos, es el inicio

    de la transformacin, todo empieza

    por preguntarte en quin te quieres

    convertir? Ocurrido esto, todo cambia,

    hasta tu propia naturaleza. De ah en

    adelante jugarn un rol fundamental

    la fuerza, la energa y la garra para

    salir adelante.

    Adems y como parte fundamental de su exposicin, destac y nos explic el valor de la

    autoimagen para emprender un proyecto y no rendirse en el intento. En ese sentido, nos

    explic que: nuestra imagen es nuestro destino, por lo que forjarla significar un gran pasopara alcanzar nuestros objetivos, siendo precisamente esa la razn por la que la educacin,

    influye mucho en esa autoimagen.

    Sobre el xito, tema que debi de abordar, segn lo indicado lneas arriba, el presidente de

    AJE, nos expuso tres variables que l consideraba necesarias para alcanzarlo, entre las que se

    encuentran por etapas:

    - Primera etapa: liderazgo en costo.-o Al ingresar al mercado se debe de ofrecer el producto a un costo por debajo del

    promedio, buscando ese liderazgo en costo que nos permita ganar consumidores y

    generar que el producto llegue fcilmente a la gente.

    - Segunda etapa: distribucin y cobertura.-o La distribucin del producto es elemento esencial de su permanencia en el

    mercado, por lo que servir a ms genteprogresivamente a lo largo del proyecto

    empresarial, debe ser uno de los objetivos centrales.

    -

    Tercera etapa: construir marcas.-

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    15/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    15

    o La idea no se proyecta en competir en condiciones iguales con grandes marcas bienconstituidas al interior del mercado, sino por el contrario, asumir nuestra posicin

    en el mismo y buscar acomodarnos donde podamos crecer en buenas condiciones.De esta forma, ngel Aaos, brinda una metfora que resume la idea de manera

    precisa: Cuando un ro se cruza con una montaa, no compite con ella, sino fluye

    por donde puede discurrir mejor.

    Sobre la educacin en nuestro pas, ngel

    Aaos, seal que en la actualidad en ninguna

    universidad se ensean las ventas, a pesar que

    toda la vida estamos comprando o vendiendo,

    pero cundo nos ensean a comprar?. Cuya

    reflexin compartimos, tratndose de tiempos

    en donde nuestro pas se encuentra ante los ojos

    del mundo, precisamente por su progresivo

    avance econmico, producto del buen

    desempeo empresarial en los ltimos aos.

    Finalmente, el presidente de AJE resalt la

    importancia del aprender continuamente en el

    campo empresarial, aprender incluso de

    nuestros competidores y de nuestros clientes, yaque a partir de ese paso tenemos que ver a los mercados como lo que puede ser, y no como lo que

    es.

    5. Incluir para seguir creciendo Ollanta Humala Tasso.-El da viernes 29 de noviembre, cerrando el

    CADE-2013 con xito, se cont con la

    presencia del Presidente de la RepblicaOllanta Humala Tasso, quien comparti con

    todos los asistente algunas reflexiones.

    El Presidente Humala, destac el incremento

    en un 29% del presupuesto para programas

    de inclusin social, el cual considera, es el

    objetivo que debe perseguir el crecimiento

    econmico en nuestro pas, bajo el lema

    incluir para seguir creciendo, para que

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    16/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    16

    todos podamos aprovechar las oportunidades que nos brinda el crecimiento.

    Asimismo, mencion que nuestro pas se est recuperando para nuevos tiempos

    esperanzadores, luego de la crisis mundial. Tiempos cuyos llamados a aprovechar las

    oportunidades que se generarn, son los empresarios.

    Finalmente, sobre el sector minero, resalt su participacin para el objetivo que el Gobierno

    Central busca conseguir, declarando que los proyectos mineros nos ayudarn a generar

    desarrollo regional en el pas. Asimismo, contribuirn a que se sigan realizando grandes obras

    nacionales.

    6. Reflexiones.-Al iniciar el anlisis de este ltimo CADE-2013, nos hemos detenido, tal cual fue el objetivo central

    del evento, en los cambios que el mercado peruano ha experimentado desde 1961, fecha del

    primer CADE, hasta la actualidad.

    Y es que resulta sorprendente la metamorfosis que tanto el mercado como el espritu de nuestra

    clase empresarial peruana ha experimentado en estas ms de cuatro ltimas dcadas, haciendo

    posible hoy respirar aires de optimismo en la sociedad, acompaada de un ordenamiento jurdico

    mucho ms acorde al mercado y al fenmeno mundial de la globalizacin.

    Asimismo, es importante resaltar el importante papel que ha cumplido el desarrollo de nuestras

    normas referidas a la propiedad y la formalizacin empresarial, las mismas que han posibilitado

    desaparecer progresivamente de nuestra sociedad aquella Campana de Vidrio que el historiador

    francs Fernand Braudel hubiera acuado en los aos ochenta. Trmino que surge (a propsito de

    los cambios econmicos en nuestro pas) de lo curioso que le pareci al historiador en mencin,

    que en sus inicios el capitalismo occidental solo sirviera a unos pocos privilegiados:

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    17/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    17

    El problema clave es descubrir por qu ese sector de la sociedad del pasado que no

    dudara en llamar capitalista, habra vivido como bajo una campana de vidrio,

    aislado del resto. Qu le impidi expandirse y conquistar a toda la sociedad?... porqu un porcentaje significativo de la formacin del capital solo fue posible en ciertos

    sectores y no en toda la economa de mercado de la poca? Tal vez sera

    provocadoramente paradjico decir que si algo escaseaba, no era por cierto el

    dinero... de manera que esta era una poca en que se compraba tierras pobres y se

    construan magnficas residencias en el campo, se erigan grandes monumentos y se

    financiaba extravagancias culturales Cmo resolver la contradiccin entre el

    clima econmico deprimido y los esplendores de Florencia bajo Lorenzo el

    Magnfico?16

    En ese sentido, son innegables los nuevos vientos que se perciben en nuestro pas a comparacin

    de las duras pocas que nos ha tocado vivir, segn el propio testimonio de muchos de los

    panelistas del CADE-2013.

    Momentos complicados desde un enfoque poltico y econmico que influyeron socialmente en la

    percepcin del progreso que la clase empresarial tuvo, lo que evidencia un cambio (o en todo

    caso, un progreso) sufrido por nuestra economa, desde una de tipo mercantilista (informal,

    corrupta y desorganizada) a una Economa Social de Mercado que paso a paso busca incluir y

    hacer del mercado un punto de encuentro para todos los peruanos que quieran construir un

    proyecto empresarial confiando en el Estado de Derecho que los ampara con normas y exige

    obligaciones, trayendo a nuestra memoria un proftico y trascendental libro, el mismo que

    rompiendo los conceptos de la poca, o acorde con el ttulo

    de la publicacin, nos mostraba El Otro Sendero que debamos

    recorrer para conseguir los cambios que necesitaba el pas de

    aquella poca:

    Se podra decir, entonces, que el Per de hoy vive dentro de

    un sistema predominantemente mercantilista que poco tiene

    que ver con uno de economa de mercado moderna. Sinembargo, los portavoces de la derecha tradicional confunden

    continuamente un sistema con otro, en su intento de darle

    sustento racional a las actividades comerciales y

    empresariales de sus representados En una economa

    competitiva, el empresario tiene que satisfacer a un

    consumidor al que slo le interesan las cualidades del

    producto, su precio y su accesibilidad, y no los atributos del

    empresario que lo elabora. En cambio, para ganarse los

    16FERNAND BRAUDEL. The Wheels of Commerce. Nueva York: Harper and Row, 1982, p. 248.

  • 8/13/2019 Sociedades - Diciembre 2013

    18/18

    SOCIEDADES, diciembre 2013.

    18

    favores del Estado en un medio mercantilista, la maa, y la sociabilidad del

    empresario son cruciales, pues le permiten obtener normas y polticas estatales

    que lo favorezcan

    17

    En tal sentido, encontrndonos en una situacin distinta desde varios aspectos, es oportuno

    comenzar a trazarnos objetivos de mayor envergadura como sector empresarial, pero tambin

    como nacin, conscientes de todo lo logrado y de nuestro potencial.

    Sobre el desarrollo del CADE-2013, hemos podido encontrarnos con comentarios de todo tipo,

    centrndose las crticas principalmente en el poco espacio y tratamiento que se le dio al sector

    minero, el mismo que, segn las mismas opiniones, es el ms importante generador de los

    recursos con los que goza nuestro pas, desmereciendo al sector empresarial nacional,

    convirtindose este CADE-2013 en una simple reunin de camaradera sin una verdaderatrascendencia nacional.

    Sin embargo, si bien creemos que el sector minero comprende un importante factor de ingresos

    para el erario nacional, no consideramos justo desmerecer el rol que juega el sector empresarial

    para nuestra economa, ya que por el contrario cada dao genera ms puestos de trabajo y

    emprende nuevos objetivos.

    Asimismo, su aporte a la nacin, tal como ha sido expuesto en los tres das de conferencias,

    consiste en las diversas iniciativas por aportar desde su posicin a generar ms puestos de trabajo

    y el aporte a la educacin peruana formando nuevos emprendedores que puedan continuar

    impulsando el progreso empresarial de la mano con un compromiso social responsable acorde a

    nuestros tiempos.

    17HERNANDO DE SOTO. El Otro Sendero. Lima, 1987, p. 260.

    BOLETN SOCIEDADESBoletn Sanmarquino de Derecho es una publicacin mensual para la comunidad jurdica elaboradaalumnos, ex alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM e invitadosespeciales.

    Telfono: (+51)(01) 376-5192

    e-mail:[email protected]

    FACEBOOK:Boletn sociedadesBlog:www.boletinsociedades.blogspot.com

    ASESORA:Dra. Mara Elena Guerra Cerrn.COORDINADOR GENERAL:Manuel J. Acosta Delgado.

    PER - 2013

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]