SOCIEDADES noviembre 2013

download SOCIEDADES noviembre 2013

of 18

Transcript of SOCIEDADES noviembre 2013

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    1/18

    LA CTEDRA ESCRIBE...

    NOTICIA DEL MESAPRUEBAN EL REGLAMENTO DE REGISTRO DE MODELOS DEDE SEGURO Y NOTAS TCNICAS ADIS A LAS CLUSULAS

    FRASES

    El pasado 29 de noviembre se public en eldiario El Peruano la Resolucin SBS N 7044-2013 por medio de la cual se renueva elReglamento (en adelante, el Reglamento de

    RMPNT) referido al Registro de Plizas deSeguro y Notas Tcnicas (en adelante, elRegistro), registro que fue creado mediantela Resolucin SBS N 1136-2006 y reguladoinicialmente por la Resolucin SBS N 1420-2005.

    Contina en la p. 2

    Escribe:ACOSTA DELGADO, Manuel de Jess

    Fuente: www.elartedelaestrategia.blogspot.com

    MARA ELENAGUERRA CERRNDocente

    Hoy ocupa nuestra atencin el cambio climtico.

    La naturaleza, incontrolable nos somete adesafos que requieren de un trabajo articulado,innovador y solidario a nivel local, regional ymundial, especcamente en el mbitoeconmico.El cambio climtico es un fenmeno que seatribuye a causas naturales (es normal), peroespecialmente a la actividad humana(emisiones contaminantes), producindose unaalteracin en la composicin de la atmsferamundial, como por ejemplo, modicacin de lospatrones de las lluvias, con el aumento de lassequas.Segn el informe preliminar "Estudio deimpacto econmico del cambio climtico en elPer", el mayor impacto ser en el agro,ganadera y pesca, en este ltimo, el principalefecto negativo sera una reduccin en lacaptura de la anchoveta.Frente a esta situacin, hay que difundir losefectos del cambio climtico entre los agenteseconmicos, impulsar proyectos deadaptacin, contar con nanciamiento para laejecucin y asumir un compromiso solidariopara la adaptacin.

    CAMBIO CLIMTICO Y ACTIVIDADECONMICA

    Lima, Per. Edicin: noviembre 2013

    Estamos en FACEBOOK:

    b. sociedades.

    Telfono: (+51) (01) 376-5192 e-mail: [email protected]

    Visita nuestro BLOG:www.boletin sociedades. blogspot .com

    ociedades

    I u s e t I u s t i t i a

    Boletn Sanmarquino de Derecho

    Escribe:RIVERA MATAS, NoheliaSabemos que las decisiones de las juntas

    se toman por mayora de votos...

    MISIN:SOCIEDADES es un equipo de personas y un espacio de estudio, crtica, investi-gacin y realizacin de proyectos y eventos en materias jurdicas vinculadas a laactividad empresarial, con un enfoque multidisciplinario. Est compuesto por un Boletnfsico y virtual de difusin mensual de artculos, inquietudes acadmicas y de un TallerJurdico-Empresarial. Nuestro objeto es promover el inters por la investigacin jurdicay contribuir con la formacin acadmico-universitaria, capacitacin y actualizacin de lacomunidad jurdica en general.VISIN:SOCIEDADES aspira a su consolidacin e institucionalizacin a n de asegurar lasostenibilidad del espacio de investigacin, capacitacin y actualizacin al servicio de lacomunidad universitaria y jurdica en general.

    JUNTA UNIVERSAL CON Y SIN CONVOCA-TORIA: ES FACULTAD DEL REGISTRADORCALIFICAR UNA LISTA DE ASISTENTES QUED MRITO AL CARCTER UNIVERSAL?(PARTE I)

    p. 5

    Escribe:CHVEZ ARENAS, DeliaEl Derecho Mercan l es el resultado deuna serie de situaciones y circunstanciashistricas y econmicas que debido a lasnecesidades generadas por el comercio,

    generaron que...

    DELIUS MERCATORUM AL

    DERECHO EMPRESARIAL

    p. 12

    Escribe:PURILLA MEDINA, Patricia MilagrosLa Corte Internacional de Jus cia de LaHaya est prxima a emi r su decisinnal sobre el conicto limtrofe entre dos

    pases que, por sus historias...

    EL CONFLICTO MARTIMO ENTRE PER Y CHIPODRA AFECTAR LA RELACIN ECONMICAQUE EXISTE ENTRE AMBOS PASES

    p. 14

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    2/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    2

    Noticia del mes

    APRUEBAN EL REGLAMENTO DE REGISTRO DE MODELOS DE PLIZAS DESEGURO Y NOTAS TCNICAS ADIS A LAS CLUSULAS ABUSIVAS

    Escribe: ACOSTA DELGADO, Manuel de Jess1 Coordinador del Boletn SOCIEDADES.

    El pasado 29 de noviembre se public en el diario El Peruano la Resolucin SBS N

    7044-2013 por medio de la cual se renueva el Reglamento (en adelante, el Reglamento

    de RMPNT) referido al Registro de Plizas de Seguro y Notas Tcnicas (en adelante, el

    Registro), registro que fue creado mediante la Resolucin SBS N 1136-2006 y regulado

    inicialmente por la Resolucin SBS N 1420-2005 2.

    Con ello se crea una normativa interesante a los contratos de seguros el cual busca

    transparentar las relaciones jurdicas entre los asegurados y las empresas que brindan

    estos productos, pues desde ahora estas empresas debern registrar los modelos de

    plizas de seguro en el Registro, que es administrado por la SBS, previamente a su

    comercializacin en el mercado nacional. Al registrar este modelo de pliza, la

    1 Cualquier comentario o sugerencia lo pueden enviar a [email protected] Es necesario mencionar que de acuerdo al artculo dcimo primero de la Resolucin SBS N 7044-2013, se deroga

    la Resolucin SBS N 1136-2006 , as como los literales h) y l) del artculo 2 y el captulo III del Reglamento dePlizas de Seguro y Notas Tcnicas, aprobado por la Resolucin SBS N 1420-2005.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    3/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    3

    empresa de seguros recibe un cdigo de registro el cual deber ser adherido a los

    contratos de seguros que ofrece a sus clientes, pues ayudar a identificar en base a

    qu modelo de pliza se ha realizado la contratacin.

    Es importante mencionar que este procedimiento previo de aprobacin administrativa

    de las plizas, realizada por la SBS, no se aplicar para todos los contratos de seguro,

    sino solo aquellos referidos a los seguros personales, seguros obligatorios y seguros

    masivos que no sean negociados de forma ntegra por las partes, es decir, aquellos

    contratos que contengan clusulas establecidas unilateralmente por la empresa

    aseguradora. Esta aprobacin previa resulta vital, porque la SBS podr identificar lasclusulas abusivas contenidas en estos modelos que, de verificarse la existencia de

    estas clusulas, se proceder a observarlas y, de no subsanarlas, se denegar el

    registro del modelo de pliza; generndose con ello la imposibilidad de poder

    ofrecerlas al mercado peruano.

    Adems, el Reglamento establece el mecanismo de incorporacin en el Registro para

    aquellos contratos de seguro que no sern materia de revisin previa, dado que no sonseguros personales, seguros masivos ni seguros obligatorios como son los seguros

    vehiculares, seguros domiciliarios, seguros contra robo, seguros contra incendio, entre

    otros 3. Para ello la empresa aseguradora, a travs de su gerente legal o asesor legal o

    gerente general, debern presentar un informe legal pronuncindose sobre el

    cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley de Seguros, el Reglamento de

    Transparencia y el Reglamento de RMPNT que deben contener los documentos a

    presentar en el procedimiento de registro, entre otras obligaciones4.

    En ese sentido, en concordancia con el prrafo precedente, se proceder a realizar una

    revisin posterior de los documentos 5 presentados en el trmite para el registro de

    3 Ver: http://gestion.pe/empresas/sbs-publica-reglamento-eliminar-clausulas-abusivas-polizas-seguros-2082478.Visitado el 01-12-13 a las 10:00 horas.4 Ver el artculo 6 del Reglamento.5 Formato de solicitud de registro, cuyo contenido ser sealado mediante Oficio Mltiple, debidamente llenado yfirmado por el funcionario responsable de las plizas de seguro; modelos de condiciones generales y particulares;

    modelo de resumen de la cobertura de la pliza; modelo de solicitud de seguro; modelo del certificado de seguro,de ser el caso; modelos de clusulas adicionales, de ser el caso, modelos de clusulas generales de contratacin, deser el caso; la informacin referida para el registro de las notas tcnicas.

    http://gestion.pe/empresas/sbs-publica-reglamento-eliminar-clausulas-abusivas-polizas-seguros-2082478.%20Visitado%20el%2001-12-13http://gestion.pe/empresas/sbs-publica-reglamento-eliminar-clausulas-abusivas-polizas-seguros-2082478.%20Visitado%20el%2001-12-13http://gestion.pe/empresas/sbs-publica-reglamento-eliminar-clausulas-abusivas-polizas-seguros-2082478.%20Visitado%20el%2001-12-13http://gestion.pe/empresas/sbs-publica-reglamento-eliminar-clausulas-abusivas-polizas-seguros-2082478.%20Visitado%20el%2001-12-13
  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    4/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    4

    modelos de pliza, luego de que se le haya comunicado su cdigo de registro a la

    empresa aseguradora. De verificarse la existencia de clusulas abusivas, y de no

    subsanar las observaciones que se les hagan a las mismas, se proceder a suspender o

    revocar los cdigos de registros lo que impedir la suscripcin de nuevos contratos

    utilizando los modelos suspendidos o revocados.

    Finalmente, de acuerdo al artculo 18 del Reglamento, las aseguradoras debern

    informar a los contratantes las clusulas abusivas detectadas por la SBS en virtud de la

    revisin administrativa posterior realizada por esta institucin as como que stas

    resultan nulas de pleno derecho, de conformidad con lo sealado en el artculo 39 dela Ley de Seguros.

    Sin duda, se trata de una interesante propuesta para el mejoramiento del mercado de

    seguro en el pas, cuyos resultados esperaremos con mucha atencin.

    Notas:

    De acuerdo a la Ley de Bancos, las condiciones de las plizas de seguro se determinande forma libre, pero la SBS podr aprobar previamente a su utilizacin las condicionesmnimas y/o clusulas de los contratos de seguro.

    Artculo 9.- Libertad para fijar intereses, comisiones y tarifas

    Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las plizas, sus tarifas yotras comisiones.

    Artculo 326.- Condiciones y contenido de las plizas

    Las plizas y tarifas de seguros responden al rgimen de libre competencia, con sujecin a las reglasde la presente Ley y lo dispuesto por la Ley del Contrato de Seguro.

    La Superintendencia aprobar expresamente, con anterioridad a su utilizacin, las condicionesmnimas y/o clusulas de los contratos de seguro, conforme a lo establecido en el artculo 27 de la Leydel Contrato de Seguro. Asimismo, la Superintendencia ordenar la inclusin de clusulas o condicionesen las plizas que promuevan el fortalecimiento de las bases tcnicas y econmicas del seguro y laproteccin de los asegurados.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    5/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    5

    JUNTA UNIVERSAL CON Y SIN CONVOCATORIA:ES FACULTAD DEL REGISTRADOR CALIFICAR UNA LISTA DE

    ASISTENTES QUE D MRITO AL CARCTER UNIVERSAL?(PARTE I)

    Escribe: RIVERA MATAS, Nohelia Sadith.Estudiante de 6to ao de la Facultad de Derecho UNFV.

    I.- ADVERTENCIA INICIAL: DELIMITACIN TEMTICA

    En la elaboracin del presente artculo de investigacin pretendo, ms que hacer comentariossobre normas coyunturales, abordar la exposicin de una incertidumbre legal presente en elcaptulo de Junta Universal de la LGS. Es interesante recalcar que dicha incertidumbreconforme a una visin particular si bien ha sido considerada por algunos operadores jurdicos,a la fecha, no existe una conceptualizacin clara que nos permita tener la certeza de laexistencia de una junta universal con convocatoria.

    Es as que lo que en la presente abordaremos reside en delimitar cuales son los criterios paradeterminar la existencia de una junta universal con convocatoria apoyndonos en

    jurisprudencias y casusticas pertinentes, sumadas a su vez en doctrina comparada.

    Conforme a esta premisa echaremos un vistazo a las normas que regulan la convocatoria a junta general, las cuales sirven de base para dotarlas de carcter universal; y luego apuntar a la

    pregunta existe junta universal con convocatoria y cules son los criterios que utiliza elregistrador para su inscripcin.

    II.- INTRODUCCIN

    Antes de empezar con el anlisis del presente artculo es nuestro inters esbozar que nopretendemos ser partidarios de una nueva regulacin en torno a la convocatoria de juntasuniversales, ni sostenemos la necesidad de su modificatoria. Somos de la idea que la solucinno reside en formular cambios constantes, por el contrario de lo que se trata es de establecerun orden que se adece a la verdadera naturaleza legislativa.

    Hacer referencia a una junta universal nos obliga a comentar a la Junta General de Accionistas,considerando a sta ltima como rgano de la sociedad y a la primera como fuente de la

    segunda.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    6/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    6

    Sabemos que toda junta sea cual fuera su raz que le da origen debe contener las directricesque encaminen a los accionistas hacia decisiones polticas, econmicas y de actividad jurdicade la empresa. Siendo as, debemos ser conscientes que hay situaciones en nuestra Ley

    General de Sociedades (en adelante, LGS) que an no estn definidas, lo que nos obliga a tenerque recurrir a la casusticas de otras legislaciones.

    Nuestra LGS no puede abarcar todos los espacios casusticos debido a la constante evolucinde situaciones jurdicas que escapan del alcance de los legisladores. No obstante, es tarea delos juristas encaminar dichas situaciones a escenarios regulados, de tal manera que, ante unescenario no legislado se pueda brindar una solucin acorde a las tendencias actuales sinperjudicar con ello la jurisprudencia.

    Sabemos que las decisiones de las juntas se toman por mayora de votos, es decir, la juntafunciona bajo el principio democrtico de la mayora combinado con el principio capitalista, enel sentido que la mayora no se forma por personas sino por sus acciones y/o participacionessociales. Siendo as tenemos la creencia que la junta universal se constituye por la presencia desocios que ostentan el 100% del capital, desconociendo que puede haber situaciones en lasque si bien el artculo 120 de nuestra LGS regula la junta universal sin convocatoria, de lacasustica y de la legislacin comparada -tal como lo demostraremos ms adelante- se puedeadvertir que la misma puede establecerse con convocatoria.

    Una vez que analicemos que la junta universal puede establecerse con o sin convocatoria

    pasaremos a resolver la interrogante formulada en el ttulo del presente artculo, anlisis quetiene que ver con el mbito registral, referido a cules son los criterios para que el registradorpueda considerar la inscripcin de una junta universal. As como cules son los instrumentosde los que puede hacer uso el registrador para proceder a inscribir como vlida dicha junta.

    A todo esto, alguien se ha preguntado: Existe insuficiencia legal en la proteccin de una juntauniversal con convocatoria? Es posible que un socio firme una lista de asistes para una juntaque ha sido previamente convocada y con posterioridad impugnar el acuerdo de dicha junta?Bastar solo la lista de asistencia para poder considerarla como junta con carcter universal?La lista de asistentes que rene a todos los socios reflejar la unanimidad que establece elartculo 120 de la LGS?

    En resumen, lo que buscamos en el presente anlisis es ir ms all de un tema meramentedoctrinario - pronunciamiento del Tribunal Registral con relacin a la existencia de juntauniversal con o sin convocatoria- para detenernos a analizar por qu damos preferencia aposturas rgidas apegadas a conceptos dogmticos.

    III.- CONCEPTOS A CONSIDERAR

    3.1 Junta Universal

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    7/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    7

    Es preciso considerar que si bien el artculo 120 de la LGS6 no nos brinda una definicin de loque debemos entender por junta universal, s nos indica determinadas condiciones de lascuales podemos deducir su contenido. Pero no son suficientes, de ah que susciten ciertostemas. Dichas condiciones a las que nos referimos son:

    (i) Que asistan todos los accionistas titulares de acciones con derecho a voto (laconcurrencia);

    (ii) Que todos los accionistas estn de acuerdo con celebrar la junta (la voluntad decelebracin); y,

    (iii) Que todos los accionistas estn de acuerdo con los asuntos a tratar en dicha junta (laagenda).

    Estas tres condiciones expuestas en su momento por Echaz 7, son muestra clara de requisitoscopulativos que deben cumplirse necesariamente. Esto es, uno no puede ser independientedel otro.

    No obstante, la jurisprudencia ya ha sealado otro enfoque como la indicada por unPrecedente de Observancia Obligatoria del Tribunal Registral8 en la que en concordancia con lalengua espaola se seala que el vocablo universal denota lo comn, lo que comprende opertenece a todos.

    Bajo este contexto sera inequvoco concluir que la junta universal es por definicin aquella

    que cuenta con la asistencia de todos los socios que representan todas las acciones conderecho a voto que conforman el capital, con prescindencia de si existi o no convocatoria parasu realizacin. Un sector de la doctrina las denomina tambin asambleas totalitarias .

    Tambin se ha postulado sobre su definicin, la Direccin General de Registros y del Notariadode Espaa9 (en adelante, DGRN) al sealar que es junta general universal cuando est presentetodo el capital social desembolsado y siempre que los asistentes acepten por unanimidad lacelebracin de la junta.

    No obstante; tampoco se debe desconocer que el fruto de toda junta es la convocatoria previa.Por ello a continuacin -y lejos de apartarnos de las definiciones antes comentadas-iniciaremos el anlisis con relacin a la existencia o no de una convocatoria en junta universal.

    6 Segn el artculo 120 de LGS.- () junta general se entiende convocada y vlidamente constituida para tratarsobre cualquier asunto siempre que se encuentren presentes los accionistas que representen la totalidad de lasacciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebracin de la junta y los asuntos que en ellase proponga a tratar.7 ECHAZ MORENO, Daniel.Derecho societario. Un nuevo enfoque jurdico de los temas societarios. GacetaJurdica, Lima, 2009, p. 111. 8 Resolucin del Tribunal Registral N 160-2007-Sunarp-TR-T (27 de junio de 2007).9 Resolucin del 27 de octubre de 2012: Ocupa un supuesto de enfrentamiento entre socios de una sociedadlimitada en la que dos socios provocan una reunin a la que quieren revestir del carcter de junta universal (STS 27-X-1964).

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    8/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    8

    3.2. Convocatoria y su validez

    Siguiendo los parmetros de la jurisprudencia se ha sostenido que () la convocatoria es un

    acto previo indispensable para la publicidad de la celebracin de toda junta general y de suagenda a efectos que los socios tengan debido y oportuno conocimiento de tal acontecimientoy puedan ejercer sus derechos () 10 .

    En lo que atae a la validez y partiendo que la convocatoria es el primer acto formal medianteel cual se convoca a los accionistas a participar en la junta general donde se expresar lavoluntad de la sociedad, nuestra Ley societaria ha establecido ciertos parmetros queconceden validez, stos son las ya conocidos formalidades de publicidad prescrita en la ley 11 .

    3.3 Lista de asistentes

    El artculo 123 de la LGS refiere que:

    Antes de la instalacin de la junta general se formula la lista de asistentes,

    expresando el carcter o representacin de cada uno y el nmero de acciones propios y ajenas con que concurre, agrupndolas por clases si las hubiera.

    Al final de la lista se determina el nmero de acciones representadas y su porcentaje respecto del total de las mismas, con indicacin del porcentaje de cada

    uno de sus clases , si las hubiere.

    Resulta oportuno sealar que en cuanto a la formalidad de la lista el artculo 123 no prev demanera textual que sta deba constar por escrito pero dado su contexto entendemos que s,sin lugar a discusin, pudiendo realizarse por escrito al comienzo del acta 12 o mediantedocumento anexo. Inclusive en otras legislaciones como la espaola 13 es posible que la mismase haga constar mediante fichero o soporte informtico.

    Como se aprecia corresponde elaborar la lista de asistentes con carcter previo a los puntos dela agenda. Dicha elaboracin es de gran importancia pues ser decisiva a la hora de poderdeterminar quien se encuentra legitimado para impugnar los acuerdos sociales o en los casosen los que sea necesario determinar la validez o no de la asistencia de un representante de unsocio.

    Con independencia de la forma, la lista debe dejar constancia de dos hechos importantes:a) El nmero de acciones propias y ajenas con las que concurre cada uno.

    10 Resolucin N 018-1999-ORLC/TR de fecha 29 de enero de 1999.11 Artculo 43 y 44 de la LGS.12 Entindase por acta a aquel documento en el que se deja constancia de forma expresa un resumen de lo

    acontecido en la reunin. Las actas pueden asentarse en un Libro especialmente abierto a dicho efecto, en hojassueltas o en cualquier otra forma que permita la Ley.

    13 Ver Ley de Sociedades Annimas de Espaa, artculo 111.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    9/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    9

    b) El carcter de representacin de cada uno.

    Como colacin y concordante con lo anterior, la jurisprudencia espaola 14 seala que la lista de

    asistentes permite facilitar la formacin del qurum legal de presencia, legitimar el ejerciciodel derecho del voto y acreditar el hecho de la presencia o la ausencia de los accionistas.

    3.4 Acta de suscripcin

    Nuestra LGS no ha sealado una definicin literal de su contenido, no obstante, podemosconsiderar que la misma es aquella que se origina con posterioridad a la presentacin de unalista de asistentes, esto es, es aquel documento en el que se deja constancia de forma expresadel resumen de lo acontecido en la reunin. Las actas pueden asentarse en un libroespecialmente abierto a dicho efecto, en hojas sueltas o en cualquier otra forma que permitala ley.

    Entendindola as, conviene precisar que una lista de asistentes es el documento jurdicoprevio al debate de los puntos de agenda, en el cual se indica la asistencia de todos o algunosde los presentes; mientras que un acta de suscripcin es un documento que se da conposterioridad al debate de los puntos de agenda.

    Aqu lo importante es diferenciar dos situaciones que se delimitan en funcin del tiempo, estoes, la lista de asistentes previa al acta de suscripcin. Se trata por tanto de dos hechos que

    surgen en periodos distintos, situacin parecida ocurre cuando se hace referencia a los dosmomentos que se circunscriben a la hora de la convocatoria: una es la hora de la concurrenciay la otra es la hora de la instalacin.

    IV.- JUNTA UNIVERSAL: CON O SIN CONVOCATORIA?

    A lo largo de este artculo he comentado que nuestra LGS si bien no tiene deficiencias conrelacin a la regulacin de una junta universal, somos de opinin que presenta unaincertidumbre legal que de ningn modo desmerece su regulacin.

    Pero es momento de analizar si la misma se debe realizar con o sin convocatoria, para ello acontinuacin analizaremos dos casos en los que se demostrar desde un punto de vista

    personal que s existe junta universal con y sin convocatoria, respectivamente .

    Todo esto nos lleva, ni ms ni menos, a determinar qu criterios estn utilizando los juecescomerciales y el Tribunal Registral bajo estas casusticas o es que simplemente estn dejandode resolver o cul es la razn jurdica que los impulsa a aplicar determinada norma -valga la

    14 GUILA ALFARO, Jess. (2011). Blog de Derecho Mercantil. Recuperado el 15 de setiembre del 2013.Disponible en : http://derechomercantilespana.blogspot.com/

    http://derechomercantilespana.blogspot.com/http://derechomercantilespana.blogspot.com/
  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    10/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    10

    redundancia- cuando de forma literal no contamos con norma alguna que nos permita llegar auna conclusin sobre la existencia o no de una junta universal con convocatoria.

    A.- Sin convocatoria

    Si interpretamos de manera literal el artculo 120 de la LGS podemos establecer sin temor aequivocarnos que existe una junta universal cuando tenga ciertas condiciones -las mismas queya hemos sealado prrafos precedentes- que a continuacin analizaremos siguiendo a ElasLaroza15:

    - Deben encontrarse presentes accionistas que representen la totalidad de las accionessuscritas con derecho a voto y que acepten por unanimidad la celebracin de la junta ylos asuntos a tratar .

    De esto podemos deducir que existe junta universal cuando estn presentes latotalidad de los accionistas ya sea que se hagan o no representar por terceros, siempreque se tenga como premisa el carcter de unanimidad. Esta unanimidad es la que seplasma en la decisin conjunta de aceptar dar paso a los puntos por tratar. Acqueremos hacer hincapi que la unanimidad reside en aceptar el inicio de la agenda,mas no en la aceptacin del contenido de cada uno de ellos.

    - Que cumplidos estos requisitos la junta se entiende convocada y vlidamenteconstituida para tratar cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes.

    Esta condicin nos lleva a razonar en que no es necesario -en principio- que la mismase realice con previa comunicacin, bastando que se configuren los requisitos antesmencionados. Por tanto analizando esto la ley societaria nos infiere dos premisas:(i) Una regla general: aquella que se configura con cierta formalidad.(ii) Una excepcin: aquella que se presenta en situaciones en las cuales estn

    debidamente convocadas observando lo previsto en la ley y en los estatutos.

    Podemos agregar que nuestra LGS precisa que la junta universal 16 puede darse con

    convocatoria previa o sin ella. De igual presupuesto parte la legislacin espaola17

    , locual nos lleva a conjeturar que en ambas legislaciones se refleja una misma visin dellegislador.

    Por lo que podemos concluir que la caracterstica conformadora de la junta universalregulada por el citado artculo 120 no es la presencia de los accionistas representativosde todo el capital votante, pues ello bien puede suceder en juntas convocadas con

    15 LAROZAELAS, Enrique, Derecho societario peruano . Obra completa. La Ley General de Sociedades del Per,Normas legales, Lima, 2000, p.271.

    16 Artculo 120 de la Ley General de Sociedades.17 Artculo 178 de la Ley de Sociedades de Capitales.- La singularidad de la junta universal consiste en el

    mantenimiento de la validez de su constitucin y de los acuerdos en ella adoptados, aunque no se hubierancumplidos los requisitos de convocatoria previstos en la Ley (el subrayado es nuestro).

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    11/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    11

    arreglo a ley y a los Estatutos; la nota conformadora de esta modalidad de junta

    universal es que carece de convocatoria; carencia que, sin embargo, no impide queestn reunidos todos los accionistas que detenten el 100% de las acciones con derecho

    de voto.

    - Aunque la ley no lo dice expresamente la unanimidad que exige se limita a la celebracinde la junta y al contenido de la agenda.

    Esto confirma lo sealado antes, en virtud de la cual la unanimidad no se refiere a laaprobacin conjunta de los puntos de agenda por tratar. Hay que diferenciar entre la

    aprobacin para dar inicio a los temas por discutir que se manifiestan a travs de la lista deasistentes y otra cosa distinta, pero tambin sujeta a trminos societarios, es el acta desuscripcin.

    Si la junta universal no ha sido convocada, esto es, si todos participan en el mismo acto sinprevia publicacin cabe dar por entendido que la misma debe configurarse bajo la regla deunanimidad.

    Adems debemos tomar en cuenta el anlisis en concordancia con el artculo 135 de la LGSque exige que el acta de la junta universal sea suscrita por todos los accionistas presentes a fin

    de crear una prueba documental que acredite la concurrencia de la totalidad de las accionesdel capital con derecho a voto. Apreciacin sealada por el Tribunal Registral 18 .

    B.- Con convocatoria

    Llama la atencin el diseo de las normas societarias y su rgimen legal que se ven sometidos

    a situaciones prcticas complejas, situaciones que muchas veces llevan a dudar sobrecuestiones fundamentales de la normativa en relacin con el funcionamiento de los rganossociales, tal como a continuacin explicaremos.

    Como regla general tenemos que las juntas universales debidamente convocadas seestablecen observando lo previsto en la ley y los Estatutos, siendo esto una prueba

    documental que enerva de valor a las publicaciones.

    De ah que el mismo artculo 135 en su prrafos quinto y sexto ha establecido como

    excepcin a dicha regla una formalidad menos rigurosa para el acta de la junta universaldebidamente convocada consistente en que para la validez de dicha acta no ser necesario lafirma de la totalidad de socios bastando la suscripcin del presidente, secretario y un

    accionista designado para tal efecto. Continuar

    18 Resolucin N 160-2007-SUNARP-TR-T de fecha 27 de junio de 2007.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    12/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    12

    DELIUS MERCATORUM AL DERECHO EMPRESARIAL

    Escribe: CHVEZ ARENAS, DeliaAlumna de 2do ao de la Facultad de Derecho de la UNMSM

    El Derecho Civil es comn, general, mientras que el Derecho mercantil, que aparece en

    un momento determinado de la historia, es especial, pues sus normas se aplican a

    ciertos individuos y a los actos realizador por ellos. Pero, cmo surge el ius

    mercatorum o Derecho mercantil?

    El Derecho Mercantil es el resultado de una serie de situaciones y circunstancias

    histricas y econmicas que debido a las necesidades generadas por el comercio,

    generaron que se hiciera notar la ausencia de instituciones adecuadas para regular

    esta actividad.

    Llegado a este punto, es importante mencionar a Roma, pues en este antiguo Estado

    hubo abundante actividad comercial, sin embargo, no es preciso hablar de un Derecho

    Comercial propiamente dicho, pues para esa poca, el Derecho Civil era suficiente, no

    se necesitaba de normas especiales. El Corpus Iuris Civilis era quien regulaba todas

    estas actividades, lo que nos hace notar que la societas , al igual que el socius , eran

    instituciones de Derecho Civil, en sus orgenes.

    Sin embargo, posteriormente, debido a la evolucin de la humanidad, su desarrollo y

    expansin, las relaciones comerciales necesitaron de una regulacin especial. Es as

    como pasamos a hablar del ius mercatorum , el cual fue creado por y para los

    mercaderes, como consecuencia de los estatutos de las corporaciones mercantiles, de

    la costumbre mercantil y de la jurisprudencia de la curia de los comerciantes

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    13/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    13

    El Derecho Comercial surge posteriormente como una expansin autnoma de la clase

    mercantil y artesanal en la edad comunal como consecuencia de la creacin de la

    organizacin corporativa de las artes. Se crea un nuevo cdigo diferente al ya existente

    Derecho civil. El cual tuvo como partida de nacimiento el surgimiento del Cdigo de

    Comercio Francs de 1807. Es as que el Derecho Comercial surge con un determinado

    contenido y una especfica finalidad: los comerciantes, quienes son sujetos de derecho,

    y los actos de comercio, que son el objeto de derecho. Esta aparicin se produce en el

    siglo XIX o llamado tambin Siglo de los Cdigos .

    Un siglo despus, el Per promulga su Cdigo de Comercio en 1902, que sigue vigente

    hasta la actualidad, pese a que varios de sus artculos han sido derogados.

    En la actualidad, se habla de un Derecho empresarial, el cual comprende el conjunto

    de normas jurdicas relativas a los empresarios y su objeto de derecho: la empresa. Sin

    embargo, no existe como disciplina jurdica.

    Es importante aclarar que, aunque comnmente se habla de empresa y empresario

    como sinnimos, en realidad, son trminos diferentes, pues es el empresario el sujetode derecho que organiza un negocio y, luego de combinar los factores de produccin,

    ofrece bienes y servicios al mercado. Es a esta combinacin la que econmicamente

    llamamos empresa.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    14/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    14

    EL CONFLICTO MARTIMO ENTRE PER Y CHILE PODRAAFECTAR LA RELACIN ECONMICA QUE EXISTE ENTRE

    AMBOS PASES

    Escribe: PURILLA MEDINA, Patricia MilagrosEstudiante de 5 to ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNMSM

    La Corte Internacional de Justicia de La Haya est prxima a emitir su decisin final sobre elconflicto limtrofe entre dos pases que, por sus historias, siempre ha existido controversias. Lasuperacin de esta controversia, cuando la Corte resuelva, debe deparar a los dos pases y asus pueblos en un indito espacio de ausencia de diferendos limtrofes, del que la relacinbilateral nunca ha gozado desde la guerra de 1879.

    Para poder entender el tema, nos situaremos como se han ido desarrollando los hechos,posteriormente continuaremos indicando la posicin peruana y la posicin chilena, y

    finalmente si existira algunaimplicancia en la relacin comercial

    entre ambos pases.

    Los principios universales sealanclaramente que en ste tipo desituaciones como la que enfrentamoscon Chile en la que la frontera est enun lugar en que cambia el eje del perfilgeogrfico de los pases, el principioque debe aplicarse no es el de la lneadel paralelo sino el de la lnea media o

    equidistante, a todas luces coherente,pues as ninguna de las partes queda en desventaja. Esto es lo que se consagra por ejemplo enla Convencin del Mar.

    CRONOLOGA DEL PROCESO:

    - 19 de julio de 2004: el Per remite a Chile nota diplomtica N6/43 proponiendoformalmente el inicio de negociaciones bilaterales para resolver la controversia sobredelimitacin martima entre ambos pases.

    - 12 de setiembre de 2004: Chile responde por nota N 16723 que no resultaprocedente la propuesta de inicio de negociaciones.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    15/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    15

    - 16 de enero de 2008: el Per present ante la secretara de la Corte Internacional deJusticia (en adelante, CIJ) la demanda contra Chile sobre delimitacin martima entreambos pases.

    - 31 de marzo de 2008: a travs de la ordenanza N 137, la Corte fij los plazos para lapresentacin de los recursos correspondientes al procedimiento escrito.

    - 19 de marzo de 2009: el Per presenta su memoria ante la CIJ y se inicia la fase escritadel proceso.

    - 9 de marzo de 2010: Chile presenta su contramemoria ante la CIJ.- 9 de noviembre de 2010: Per present su rplica ante la CIJ.- 11 de julio de 2011: el Gobierno de Chile present su duplica ante la CIJ con lo que se

    dio fin al proceso escrito e inicio a la parte oral.- 03 de diciembre de 2012: Se inici la fase oral19 .

    POSICIN PERUANA

    La posicin jurdica peruana surge20 con el Decreto Supremo N 781 de 1947, que declarasoberana y jurisdiccin nacionales sobre la plataforma submarina y el mar adyacente denuestras costas para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturaleshasta una distancia de 200 millas marinas. Estos derechos no afectan la libre navegacin de lasaguas.

    La Declaracin de Santiago documento muy importante que fue firmado entre Per, Chile yEcuador y en donde confirmaron los derechos de soberana sobre las 200 millas marinas,

    permitiendo nicamente el paso inocente21

    . Para el Per, este tratado, aunque vlido yvigente, no establece, en ninguna de sus disposiciones, lmite ni clusula delimitadora algunaen la frontera martima entre los dos pases.

    Por su parte, el Per sigue los principios internacionales del Derecho martimo y nunca dej deexpresar su desacuerdo con la lnea del paralelo (lo hizo ante la ONU en 1982 y mediante laentrega de un memorando a la cancillera chilena en 1986, entre otras acciones); adems, elConvenio de 1954 no era un tratado de lmites (que tienen caractersticas y precisiones muydistintas) sino de asuntos pesqueros.

    Siguiendo las recomendaciones del Derecho Internacional a los Estados y de acuerdo a suConstitucin Poltica (artculo 54), el Per ha proyectado sus 200 millas martimas a partir desus lneas de base. Sin embargo, por el perfil costero de nuestra frontera sur con Chile, no leconvendra una delimitacin martima as a Chile, por eso el pas sureo pretende determinarlos lmites en base a la lnea del paralelo geogrfico ocasionando perjuicios al Per.

    19 RODRGUEZ CUADROS, Manuel. La Soberana Martima del Per. La Controversia entre el Per y Chile, Lima:Derrama Magisterial, 2010, pp. 155-15720 GARCA MONTUFAR, Guillermo; FRANCISKOVIC IGUNZA, Militza. Derecho Internacional Pblico, Lima: GrficaHorizonte, p. 13021 El paso inocente puede tener dos modalidades: a) cruzar o atravesar el mar territorial navegando paralelo a la

    costa; b) penetrar en las aguas interiores con el fin de hacer escala en algn puerto o salir de las aguas interiores. Elpaso debe ser rpido e ininterrumpido. Pero procede detenerse por fuerza mayor o hecho fortuito o con la finalidadde brindar ayuda en situaciones graves.

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    16/18

  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    17/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    17

    Al sostener Chile que el lmite no est a orillas del mar (punto Concordia) sino en el hitonmero 1, unos 220 metros tierra adentro hacia el nordeste, Chile pretende dejarnos no solocon menos mar sino, adems, generarnos una prdida de ms de 16 mil metros cuadrados de

    territorio pretendiendo as modificar lo establecido en el Tratado de 1929.

    La Corte Internacional de Justicia ha indicado que las disposiciones del artculo 15 de laconvencin de 1982 24 forman parte del derecho consuetudinario. Para la Corte, tanto estasreglas como las contenidas en el artculo 12 de la Convencin de 1958 sobre el mar territorialy la zona contigua prcticamente idnticas , poseen ya un carcter consuetudinario. Y en esesentido se aplican a todos los Estados, independientemente de que stos hayan o no suscritolas citadas convenciones 25. Cabe indicar que el Per no ha suscrito la Convencin del Mar.

    RELACIONES ECONMICAS ENTRE PER Y CHILE

    Prximo a emitir su fallo la Corte Internacional de Justicia de la Haya, ambos presidentes dePer y Chile han manifestado que respetaran la decisin de la Corte en busca de establecer unclima de calma y de aminorar las tensiones surgidas entre ambos pases vecinos.

    Las principales actividades de intercambio comercial con Chile comprenden diferentessectores, entre los cuales destaca el sector de alimentos (procesados y frescos). Pero desde elmundo de las relaciones econmicas no avizora impactos negativos la decisin de la Corte.

    Sin embargo, cualquiera sea el fallo de este conflicto y considerando que ambos pases lorespetarn, queda la sensacin que no generar mayores efectos en las relaciones comerciales

    entre Chile y Per.

    Ante esta circunstancia diversos empresarios dedicados al comercio han adelantado que:

    Reconoci que el sector exportador mira con expectativa la presentacin peruana en elreferido tribunal, pero que estn seguros de que los resultados del proceso jurdico no

    perjudicarn las inversiones y exportacione s entre ambos pases, afirm el presidente de la

    Asociacin de Exportadores (ADEX), Juan Varilias 26 .

    El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no frenar el intercambio comercial yel flujo de inversiones entre el Per y Chile. As lo creen Peter Hill y Samuel Gleiser, presidentes

    de las cmaras de comercio de Santiago de Chile y Lima, respectivamente 27 .

    Lima: Editorial PEISA, 2007, pp.130-13224 La Convencin del Mar de 1982 consagr la frmula equidistancia-circunstancias especiales. El mtodo de lalnea media o de la equidistancia, aparece como aquel que debe utilizarse para solucionar el solapamiento de lasproyecciones de Estados con costas laterales. El artculo 15 parte, en ese sentido, del supuesto de que, en el casode la delimitacin del mar territorial, la lnea media o de la equidistancia asegura un resultado equitativo.25 RODRGUEZ CUADROS, Manuel. Delimitacin Martima con Equidad: El Caso De Per Y Chile, Lima: EditorialPEISA, 2007, p. 73.26 Disponible en : http://www.larepublica.pe/03-12-2012/adex-diferendo-maritimo-con-chile-no-afectara-relacion-comercial

    27 Disponible en : http://elcomercio.pe/economia/1620381/noticia-fallo-haya-no-afectara-relacion-empresarial-entre-peru-chile

    http://www.larepublica.pe/03-12-2012/adex-diferendo-maritimo-con-chile-no-afectara-relacion-comercialhttp://www.larepublica.pe/03-12-2012/adex-diferendo-maritimo-con-chile-no-afectara-relacion-comercialhttp://elcomercio.pe/economia/1620381/noticia-fallo-haya-no-afectara-relacion-empresarial-entre-peru-chilehttp://elcomercio.pe/economia/1620381/noticia-fallo-haya-no-afectara-relacion-empresarial-entre-peru-chilehttp://elcomercio.pe/economia/1620381/noticia-fallo-haya-no-afectara-relacion-empresarial-entre-peru-chilehttp://elcomercio.pe/economia/1620381/noticia-fallo-haya-no-afectara-relacion-empresarial-entre-peru-chilehttp://www.larepublica.pe/03-12-2012/adex-diferendo-maritimo-con-chile-no-afectara-relacion-comercialhttp://www.larepublica.pe/03-12-2012/adex-diferendo-maritimo-con-chile-no-afectara-relacion-comercial
  • 8/13/2019 SOCIEDADES noviembre 2013

    18/18

    SOCIEDADES, noviembre 2013.

    18

    Para Gleiser, Per y Chile tienen una agenda de desarrollo compartida y de complementariedadcomercial para conquistar nuevos mercados, al ser socios de bloques econmicos importantescomo la Alianza del Pacfico y el Foro Cooperacin Econmica del Asia Pacfico (APEC).

    Refiri que Chile invierte en el Per cerca de US$ 15,000 millones, mientras que los empresarios peruanos invierten en Sant iago ms de US$ 8,000 millones. Definitivamente hay mucho potencial para continuar cre ciendo por ambos lados, afirm 28.

    Pero puede existir un punto crtico para la actividad pesquera surea si el resultado esfavorable para el Per, porque segn reporte econmicos, el 80% de la captura que realizan lasflotas en Arica se ubica en el espacio martimo que se encuentra en discusin.

    Finalmente, se puede colegir de lo expuesto en los prrafos anteriores que la Declaracin deSantiago y el Convenio de Zona Especial Fronteriza Martima no ha establecido los lmites entreambos pases como pretende Chile. Asimismo, no existe instrumento jurdico alguno denaturaleza bilateral, ni costumbre alguna que genere obligaciones jurdicas entre los dosEstados, a favor de la pretensin chilena de conferir a una importante rea del dominiomartimo del Per la condicin jurdica de alta mar.

    Estamos a la espera que la Corte Internacional de Justicia de la Haya emita su fallo final quedeber poner fin a los conflictos limtrofes existentes entre ambos pases. Pero nada garantizaque Chile acate el fallo, como lo ha demostrado la historia; podran decir que deben seguiralgunas etapas previas para poder implementarlo y eso podra tomar muchos aos. En casoque el veredicto de la Corte sea desfavorable para el Per, da la impresin que Per nocolocar tantos impedimentos para ejecutar dicho fallo.

    28 Disponible en : http://gestion.pe/economia/ccl-quiere-evitar-que-fallo-haya-afecte-relaciones-comerciales-chile-2075547

    BOLETN SOCIEDADESBoletn Sanmarquino de Derecho es una publicacin mensual para la comunidad jurdica elaboradaalumnos, ex alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la UNMSM e invitadosespeciales.

    Telfono: (+51)(01) 376-5192

    e-mail:[email protected] FACEBOOK: Boletn sociedades Blog: www.boletinsociedades.blogspot.com

    ASESORA: Dra. Mara Elena Guerra Cerrn.COORDINADOR GENERAL: Manuel J. Acosta Delgado.

    PER - 2013

    http://gestion.pe/economia/ccl-quiere-evitar-que-fallo-haya-afecte-relaciones-comerciales-chile-2075547http://gestion.pe/economia/ccl-quiere-evitar-que-fallo-haya-afecte-relaciones-comerciales-chile-2075547mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://gestion.pe/economia/ccl-quiere-evitar-que-fallo-haya-afecte-relaciones-comerciales-chile-2075547http://gestion.pe/economia/ccl-quiere-evitar-que-fallo-haya-afecte-relaciones-comerciales-chile-2075547