Informe Sistema de Control Interno

8
SISTEMA DE CONTROL INTERNO Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales: Ambiente de control Evaluación de riesgos Actividades de control gerencial Información y comunicación Supervisión El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad pública. Su implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades, funcionarios y servidores. ¿Cuál es el rol de la Contraloría? La CGR es responsable de la evaluación del sistema de control interno de las entidades del Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a través de las recomendaciones que hace de conocimiento de la administración para las acciones conducentes a superar las debilidades e ineficiencias encontradas.

description

sistema de control

Transcript of Informe Sistema de Control Interno

Page 1: Informe Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas,

registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que

desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir

posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta en una

estructura basada en cinco componentes funcionales:

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control gerencial

Información y comunicación

Supervisión

El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad

pública. Su implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus

autoridades, funcionarios y servidores. ¿Cuál es el rol de la Contraloría? La

CGR es responsable de la evaluación del sistema de control interno de las

entidades del Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a

través de las recomendaciones que hace de conocimiento de la

administración para las acciones conducentes a superar las debilidades e

ineficiencias encontradas.

NORMAS LEGALES APLICADAS AL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO CUANDO SE DESIGNA UNA AUDITORIA

El Sistema de Gestión y Control Financiero creado por el Ministerio

de Finanzas, a través de la Superintendencia Nacional de Control Interno y

Contabilidad Pública (Sunacic), para todos los organismos públicos.

Page 2: Informe Sistema de Control Interno

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1. Ambiente De Control

El ambiente de control en el que las personas desarrollan sus

actividades y cumplen con sus responsabilidades de control, marca la pauta

para el funcionamiento de la Unidad Responsable.

Los factores que influyen son el fomento de un entorno de respeto e

integridad, congruente con los valores éticos, alineado con la misión, visión,

objetivos y metas de cada Unidad Responsable. Establecer y, en su caso,

actualizar y fomentar la observancia del código de conducta con una actitud

de compromiso, transparencia, rendición de cuentas y apego a la integridad.

2. Administración De Riesgos

Identificar y evaluar los riesgos o procesos críticos que puedan

impactar en el logro de los objetivos, metas y programas; con el fin de

establecer estrategias y reforzar el control interno para su prevención y

manejo.

Durante ese proceso deben considerarse las funciones, la operación

y sus implicaciones para realizar las atribuciones de cada Unidad

Responsable. Así mismo, los compromisos representativos con otras

instancias y las incidencias de irregularidades, así como los factores internos

y externos que le afectan.

Una vez que los riesgos han sido identificados, debe analizarse la

probabilidad de que sucedan y sus posibles efectos; ello implica la relevancia

del riesgo y el impacto, así como decidir qué acciones tomar para

administrarlos.

3. Actividades De Control

Page 3: Informe Sistema de Control Interno

Las actividades de control son aquellas políticas, procedimientos,

técnicas y mecanismos encaminados al cumplimiento de objetivos, ayudan a

minimizar la ocurrencia de riesgos y forman parte integral de la planeación,

implementación, revisión y registro de la gestión de recursos y el

aseguramiento de los resultados. Pueden ser establecidas dentro de un

sistema computacional de información o a través de procedimientos

manuales.

Actúan en todos los niveles y procedimientos de la Unidad

Responsable, incluyen diversas actividades, tales como: reuniones

colegiadas, análisis de las desviaciones e informes de labores trimestrales y

anuales a través del Sistema Integral de Evaluación de Procesos y Proyectos

(SIEPPE); aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones,

revisiones y mantenimiento de la seguridad; así como la creación y

mantenimiento de registros relacionados que provean evidencia de la

ejecución de las actividades y de la documentación correspondiente.

4. Información Y Comunicación

La información deberá recopilarse, clasificarse y comunicarse

oportunamente a las instancias externas e internas en la forma y en los

plazos establecidos en la normatividad aplicable, procurando en todos los

casos dejar evidencias de todos los acontecimientos.

En ese sentido, es necesario mantener canales de comunicación

entre los servidores públicos para identificar y compartir la información que

se considere para la toma de decisiones y el logro de objetivos, metas y

programas.

Para determinar si se está cumpliendo con los planes estratégicos y

operativos, es importante que los usuarios cuenten con sistemas de

Page 4: Informe Sistema de Control Interno

información oportunos y confiables que les permitan tener a su disposición

los documentos generados internamente, de conformidad con las leyes,

reglamentos y demás normatividad aplicable.

5. Supervisión Y Mejora Continua

La supervisión como parte del control interno debe practicarse en la

ejecución de las actividades en cada área de las Unidades Responsables, de

manera que asegure que las deficiencias identificadas y las derivadas del

análisis de los reportes de los sistemas de información sean resueltas con

prontitud.

Con la idea de mejorar las actividades, la evaluación de los sistemas

de control debe llevarse a cabo por los responsables de los procesos

correspondientes de manera permanente y sistemática.

Las observaciones y debilidades de control interno deben ser

atendidas con oportunidad y diligencia por parte de quienes tienen la

responsabilidad de solventarlas, contribuyendo con ello a la eficacia y

eficiencia de los sistemas de control interno.

LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Ningún sistema de control interno puede garantizar sus cumplimiento

de sus objetivos ampliamente, de acuerdo a esto, el control interno brinda

una seguridad razonable en función de:

Costo beneficio

El control no puede superar el valor de lo que se quiere

controlar.

La mayoría de los controles hacia transacciones o tareas

ordinarias.

Page 5: Informe Sistema de Control Interno

Debe establecerse bajo las operaciones repetitivas y en cuanto

a las extraordinarias, existe la posibilidad que el sistema no sepa responder

El factor de error humano

Posibilidad de conclusiones que pueda evadir los controles.

Polución de fraude por acuerdo entre dos o más personas. No

hay sistema de control no vulnerable a estas circunstancias.

FALLAS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Existen muchas fuentes de riesgos, tanto internas como externas. A

título puramente ilustrativo se pueden mencionar, entre las externas:

• Desarrollos tecnológicos que en caso de no adoptarse, provocarían

obsolescencia de la organización.

• Cambios en las necesidades y expectativas de la población;

• Modificaciones en la legislación y normas que conduzcan a

cambios forzosos en la estrategia y procedimientos;

• Alteraciones en el escenario económico financiero que impacten en

el presupuesto de la entidad, sus fuentes de financiamiento y su posibilidad

de expansión.

Entre las internas, podemos citar:

• La estructura de organización adoptada, dada la existencia de

riesgos inherentes típicos, tanto en un modelo centralizado como en uno

descentralizado;

• La calidad del personal incorporado, así como los métodos para su

instrucción y motivación.

• La propia naturaleza de las actividades de la entidad.