Informe taller poster escuelas antiautoritarias

download Informe taller poster escuelas antiautoritarias

If you can't read please download the document

Transcript of Informe taller poster escuelas antiautoritarias

  • 1. INFORME TALLER TEORAS EDUCATIVAS SIGLO XX, Y TENDENCIAS DEL XXI. UCLM. Facultadde Educacin, Toledo.ELEMENTOS BSICOS:1. Constitucin de Grupos de expertos. Eleccin o asignacin de temtica del Taller.Somos el grupo n 2 del Grupo de Expertos: TEORAS EDUCATIVAS SIGLO XX Y TENDENCIASDEL XXI de la Asignatura TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DE LA EDUCACIN de 2 deMagisterio Primaria A , de la Facultad de Educacin de Toledo, UCLM.Este grupo va a tratar el tema CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIASy los componentes que le integran son:Jos Javier Brdalo Carrero. ( [email protected] )Borja Fernndez Fernndez. ( [email protected] )Sergio Moreno de las Heras. ( [email protected] )Jos Manzaneque Prez-Cejuela ( [email protected] )Javier Prez Daz. ( [email protected] )_____________________________________________________________________________Fecha de presentacin: 15/05/2013Fecha de aprobacin:____________________________________________________________________________Resumen, Corrientes educativas antiautoritarias (M del Mar del Pozo, Captulo XI):Este informe versa acerca de las diferentes corrientes educativas antiatuoritarias desarrolladaa principio de s XX.a. Las pedagogas de la libertad del S. XXb. Summerhill o la libertad como autorregulacinc. La autorregulacin a travs del movimiento de Freinetd. La autogestin en la Pedagoga institucionale. Comunas infantiles: a partir de los aos 60. Comunas de Frankfurt, Stuttgart y Berln y

2. La Desescolarizacin (la escuela ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman.Edgar Faude y Torten Husen y John Holt.f. Autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. RogersPalabras claves:Educacin , antiautoritarismo, libertad, desarrollo, Summerhill, GET, CTI, otros sistemas, etc.Introduccin:Como prembulo, se parte de conocimientos bsicos acerca de las diferentes corrienteseducativas y reformas de la Escuela. Como objetivo principal de nuestro trabajo se pretendeaveriguar en qu consisti las corrientes antiautoritarias, as como sus precursores y elcontexto en el cual se llevo a cabo la misma.Metodologa:El sistema utilizado y de la metodologa empleada para llevar a cabo nuestro Posterha sido mediante la til herramienta Programa Prezi. Primero nos hemos ledocon mucha atencin el del libro Corrientes educativas antiautoritarias (M del Mardel Pozo,(Coord.) 2009: Teoras e instituciones contemporneas.Resultados y Discusiones: (ver esquema del trabajo):En determinados momentos del siglo XX han surgido corrientes educativas muydiferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervencin prctica pero quecomparten un elemento comn, que es el hacer de la libertad el eje conductor de susreflexiones tericas y de su praxis institucional.Dos fueron los momentos de mayor expansin de las corrientes antiautoritarias en elsiglo XX: El primero puede situarse en los aos intermedios entre la Primera y laSegunda Guerra Mundial; y el segundo se produjo en la dcada de 1960.Varias son las influencias que tuvieron en sus orgenes pero la ms importante fue laaplicacin al terreno educativo de los principios psicoanalticos de Freud. Se criticespecialmente el reduccionismo con el que se aplicaban los principios de libertad yeducacin democrtica a travs de las diversas experiencias de self-governmentorganizadas por los propios profesores.En ciudades alemanas se puso en marcha el maestro-compaero para los quecualquier finalidad educativa expresada desde fuera seria un intento de modelar lapersonalidad infantil, y por lo tanto atentar contra la libertad del individuo, ya que enestas escuelas el alumno disfrutaba de una libertad casi absoluta siendo el profesorcomo un compaero ms.Francisco Ferrer y Guardia planteo otro programa educativo que defenda el respeto a lalibertad de pensamiento infantil, que se consegua a travs de una enseanza cientfica yracional 3. En el segundo momento de expansin de estas corrientes influyeron tendencias sociales,pedaggicas y psicosociolgicas. Por un lado la sociedad empez a mostrar rechazohacia la autoridad y sus normas represivas que dio origen a manifestaciones, en las quelos nuevos planteamientos psicoanalistas tuvieron gran influencia, siendo en el mayofrancs del 68 cuando culminaran.Summerhill y el movimiento Freinet vivieron un esplendor inusitado, convirtindose eniconos de la nueva generacin de pedagogos, que se vio en la creacin de diversasescuelas en Estados Unidos, Alemania, utilizando sus ideas bsicas como impulsoinicial. En general, las diversas experiencias de los aos 60 y 70 intentaban convertir laescuela en el ncleo de transformacin social, por lo que el aspecto que se primaba erasu carcter o grupo formado por diferentes individualidades, elegidos en una asambleaen la que todos por igual , profes y alumno, votan.El Proyecto educativo de la institucin de Summerhill , recoge esta declaracin deprincipios, recogiendo la mayora de planteamientos de Neill sobre educacin.Alexander Sutherland fue un educador progresista escocs, artfice y fundador de laescuela no-directiva Summerhill que vivio entre 1883 y 1973, siendo sobre todoconocido como entusiasta defensor de la educacin en libertad. Ya que su descontentocon la pedagoga propia de la escuela convencional le fue disgustando progresivamente,hasta llevarlo a fundar en Inglaterra la Escuela de Summerhill en 1921, an enfuncionamiento 30 aos despus de su muerte con las mismas lneas para la escuela queel dibujo. En Summerhill se desarrolla una educacin basada en los siguientesprincipios pedaggicos que Neill defendi en sus obras: Libertad, bondad natural,Autoregulaciny autodeterminacin del nio como individuo, felicidad como mximaaspiracin de la educacin, convivencia y amor, liberacin emocional, fuera miedos,autogobierno, etc..* Para Neill es clave el concepto de autorregulacin. El nio auto-regulado es el que sedeja en total libertad y se deja que responda por el mismo a sus necesidades.o Autorregulacin y Libertado Nio libre Aquel que desde la cuna es educado con los principios deautorregulacin.* Otra clave es que la finalidad de la existencia del hombre es encontrar la felicidad.o Educar a los nios para que sean felices 4. * Crea una escuela distinta a la escuela convencional(estaba en contra de esta escuela)o Los nios se van adaptando poco a pocoo Caractersticas: pueden decidir pasar a clase o quedarse jugando, pueden elegir sihacer o no las tareas LIBERTADo Mtodo de aprendizaje discutido nombrada escuela de haz lo que quieras.o Fases:* 1 Repiten comportamientos de la escuela anterior* 2 Se muestran agresivos o se pasan todo el da jugando en los jardines* 3 Adaptacin al nuevo modeloo Summerhill es una escuela democrtica Autogobierno de los alumnos ellos eligenlas normas y leyes.o Existe un tribunal para penalizar si alguien infringe las normas, ya sean alumnos oprofesores.Freinet afirma que "la tcnica es la mejor herramienta de trabajo con la que el niopuede dedicarse a una actividad completa". Esta afirmacin sirve para demostrar laimportancia concedida a lo que l llamaba "tcnica pedaggica".La tcnica era la expresin en la prctica de un modelo pedaggico. l mismo ofreciun conjunto muy depurado conocido como las "tcnicas de Freinet" que entusiasmarona miles de maestros de todo el mundo y que hoy da aun se siguen utilizando.La introduccin de la imprenta en la escuela era el elemento central que posibilitabaotras tcnicas como el peridico escolar y el texto libre.Surgi la correspondencia interescolar, mediante la cual se hacan intercambios conotras escuelas. Esto hacia que las relaciones entre los nios de las diferentes poblacionesfuesen estables y surgieran viajes escolares con fuerte contenido cultural.Gran parte del aprendizaje se haca a travs de fichas sobre diferentes materiaspreparadas por los mismos alumnos y a travs de investigaciones en la calle.El maestro, a travs del plan de trabajo, organizaba las experiencias de aprendizaje y losalumnos acordaban con l las actividades que realizaran cada semana.Los nios escriban libremente sus criticas, felicitaciones o deseos en el periodice muraly en el Consejo de Cooperativa (compuesto por el profesor y los alumnos).En 1927, muchos maestros, atrados por la pedagoga Freinet, se agruparon bajo elnombre de Cooperativa de Enseanza Laica. En 1947 se reorganizaron con ladenominacin de Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna, que en 1957 se integren la Federacin Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna. En la actualidadforman parte de dicha Federacin colectivos de 30 pases.Espaa fue el primer pas en el que se conocieron las ideas de Freinet. En 1977 se creel Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular y vivi su etapa mas brillante en losaos 80, especialmente en el Pas Vasco y Galicia. 5. Desde 1990 se aprecia una cierta revitalizacin de este Movimiento que cuenta con 19agrupaciones territoriales en toda Espaa.Un grupo de maestros de Paris, pertenecientes a la Escuela Moderna, desarrollaron a lolargo de los aos 50 del siglo XX una actitud crtica hacia Freinet y la corriente querepresentaba, cuestionando el uso continuo de sus tcnicas. Estos maestrosreivindicaban una nueva concepcin de la escuela en la que el alumno participasemucho ms directamente en la toma de decisiones, en un plano de igualdad con eldocente.Estos docentes crearon el Grupo de Tcnicas Educativas que se podra describir como lacreacin de un entorno de libertad en el aula. Transformacin de la clase cooperativa deFreinet en clase autogestionada. Este ideal se conoca, a partir de 1963, con el nombre dePedagoga Institucional. En 1966 este grupo acord disolverse, pero no fue el final de laconocida Pedagoga Institucional.El primer subgrupo, constituido por educadores y psicoterapeutas adopt, en 1964, elnombre de Group dducation Thrapeutique (GET). Todos ellos estaban muy influidospor la Psicologa Institucional.El GET destac la analoga existente entre dos medios institucionales, el psiquitrico yel escolar y traslad su amplia experiencia en el campo clnico al terreno educativo.En la practica pedaggica recibieron influencia de autores de la Escuela Nueva.Vasquez y Fernand Oury recogieron el concepto de "clase cooperativa" la que seconcibe como medio terapeutico para el desarrollo psicologico de cada nio en el senodel grupo, para la resolucin de problemas y para el analisis de sus progresosescolares.Estos autores entienden la Pedagogia Institucional como una corriente detransformacin del trabajo dentro de la escuela.La segunda tendencia del movimiento pertenece al Grupo de Pedagoga Institucional(GPI) se desarrolla en 1964 y caracterizaba su pensamiento educativo.Principales representantes: Michel Lobrot y Georges Lapassade.Fundamentaban, debatan y analizaban sus reflexiones por las experiencias en el aulasegn las nuevas metodologas de dinmicas de grupo y no directividad de Rogers.Diferencias con el GTE:* Contextualizacin terica, para justificar la finalidad poltica de la educacin, creenque es la va posible para transformar la sociedad del maana a travs de la escuela,eliminando la burocracia y sustituyndola por una autogestin pedaggica en la que elalumno tiene ms responsabilidad y a la vez ms poder en el aula.Estos autores van ms all del GTE, tienen un carcter ms cooperativistaEl docente no interviene en clase a no ser que los alumnos lo soliciten. 6. La comunidad educativa est compuesta por: Equipo Educativo y Estudiantes, cadauno tiene sus roles y el trabajo en comn se conoce como co-gestin. Segn estametodologa cada alumno construye su propia formacin.Tras esto, se dan una serie de comunas infantiles a partir de los aos 60. Comunas deFrankfurt, Stuttgart y Berln, etc. Algunos piensan en la Desescolarizacin (la escuelaha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman Edgar Faude y Torten Husen yJohn Holt, con autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. RogersConclusiones:A pesar de ser un tipo de pensamiento pedaggico muy innovador, con numerosascorrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervencinprctica pero con un elemento comn, que es el hacer de la libertad el eje conductor desus reflexiones tericas y de su praxis institucional, muchos lo han criticado pensandoque tanta libertad podra perjudicar el aprendizaje de nuestros alumnos. Como dice eltexto, hay que diferenciar muy bien la libertad y la anarqua , por lo que creemos esestas escuelas son adecuadas para promover perfectamente el aprendizaje de los niosBIBLIOGRAFACorrientes educativas antiautoritarias (M del Mar del Pozo,(Coord.) 2009: Teoras einstituciones contemporneas 7. La comunidad educativa est compuesta por: Equipo Educativo y Estudiantes, cadauno tiene sus roles y el trabajo en comn se conoce como co-gestin. Segn estametodologa cada alumno construye su propia formacin.Tras esto, se dan una serie de comunas infantiles a partir de los aos 60. Comunas deFrankfurt, Stuttgart y Berln, etc. Algunos piensan en la Desescolarizacin (la escuelaha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman Edgar Faude y Torten Husen yJohn Holt, con autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. RogersConclusiones:A pesar de ser un tipo de pensamiento pedaggico muy innovador, con numerosascorrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervencinprctica pero con un elemento comn, que es el hacer de la libertad el eje conductor desus reflexiones tericas y de su praxis institucional, muchos lo han criticado pensandoque tanta libertad podra perjudicar el aprendizaje de nuestros alumnos. Como dice eltexto, hay que diferenciar muy bien la libertad y la anarqua , por lo que creemos esestas escuelas son adecuadas para promover perfectamente el aprendizaje de los niosBIBLIOGRAFACorrientes educativas antiautoritarias (M del Mar del Pozo,(Coord.) 2009: Teoras einstituciones contemporneas