Informe Técnico Final. Valorización Económica de la Actividad … · 2014. 4. 1. · Informe...

124
Ministerio de Agricultura Consejo de Decanos de Facultades de Agronomía de Chile Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura INFORME TÉCNICO FINAL Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302) Santiago, Chile, Diciembre de 2011 ODEPA

Transcript of Informe Técnico Final. Valorización Económica de la Actividad … · 2014. 4. 1. · Informe...

  • Ministerio de Agricultura Consejo de Decanos de Facultades de Agronomía de Chile

    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

    INFORME TÉCNICO FINALValorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria

    y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    Santiago, Chile, Diciembre de 2011

    INFO

    RM

    E T

    ÉC

    NIC

    O F

    INA

    L V

    alor

    izac

    ión

    Eco

    nóm

    ica

    de la

    Act

    ivid

    ad S

    ilvoa

    grop

    ecua

    ria

    y su

    s E

    ncad

    enam

    ient

    os P

    rodu

    ctiv

    os (

    TC

    P/C

    HI/

    3302

    )

    ODEPA

    FAO

  • ODEPA

    Convenio Ministerio de Agricultura, FAO y Consejo de Decanos de Facultades de Agronomía de Chile

    INFORME TÉCNICO FINALProyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la

    Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    Santiago, Chile, diciembre de 2011

  • Informe Técnico Final

    4

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    5

    EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO

    Dirección General:

    Alan Bojanic, Representante de FAO Chile y Representante Regional a.i. de FAO para América Latina y el Caribe.

    Ofi ciales Técnicos:

    Jorge Ortega, Economista en Sistemas Alimentarios, Ofi cina Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

    Gustavo Anríquez, Economista, División de Economía del Desarrollo Agrícola, FAO Roma.

    Coordinadores Técnicos:

    Raúl Cerda, Decano de la Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chillán, Chile.

    Samuel Jiménez, Asesor de la Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chillán, Chile.

    Equipo de Consultores:

    Paulina Ancona, Ofi cina de FAO Chile.

    Alberto Valdés, Consultor independiente.

    William Foster, Profesor Universidad Católica de Chile.

    Óscar Melo, Profesor Universidad Católica de Chile.

    Manuel Faúndez, Profesor Universidad de Concepción, Chillán, Chile.

    Juan Lerdon, Profesor Universidad Austral de Chile.

    Contraparte Técnica

    Jorge Campos, Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, Chile.

    Juan de Dios Leiva, Banco Central de Chile.

    Antonio Escandón, Banco Central de Chile.

    Marta Herrera, Instituto Nacional de Estadística (INE).

  • Informe Técnico Final

    6

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    7

    ÍNDICE

    I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 9

    II. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 11

    III. MEDICIÓN DE LOS ENCADENAMIENTOS DE LOS SECTORES VINCULADOS A LA AGRICULTURA EN CHILE, 1996 Y 2003 ..... 20

    IV. ESTIMACIÓN DE LA AGREGACIÓN DE VALOR DE LAS CADENAS AGROPECUARIAS DE TRIGO, CARNE BOVINA Y UVA VINÍFERA EN LAS REGIONES DE MAULE, BIOBÍO, ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS ................................................................ 55

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 123

  • Informe Técnico Final

    8

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    9

    I. INTRODUCCIÓN

    La visión tradicional de la economía del desarrollo concebía a la agricultura meramente como proveedora de alimentos, divisas y materias primas. Sin embargo, posteriormente se ha demos-trado el efecto multiplicador del crecimiento del sector en el resto de la economía. El proyecto “Roles de la agricultura” (ROA) de la FAO, llevado a cabo entre los años 2000 y 2006, estu-dió la contribución del sector en aspectos más amplios del desarrollo, tales como: alivio de la pobreza, seguridad alimentaria, externalidades ambientales, reducción de la migración rural-urbana, efecto amortiguador de choques externos e identidad cultural1. A partir de este estudio se realizaron dos importantes informes del Banco Mundial que han contribuido a reposicionar la importancia de la agricultura y las áreas rurales en el desarrollo. Estos estudios son: “Más allá de la Ciudad: la contribución rural al desarrollo (de Ferranti, Perry, Foster, Lederman y Valdés, 2005)”2 y el “Informe de Desarrollo Mundial de 2008: Agricultura para el Desarrollo”.

    Desde la perspectiva tradicional de la economía del desarrollo, la contribución del sector silvoa-gropecuario al Producto Interno Bruto (PIB) de Chile ha ido decreciendo desde aproximada-mente un 10% a principios de los 90 a cerca del 4% en 2008. Esta medición, si bien coincide con las Cuentas Nacionales y los estándares internacionales, subestima la real contribución del sector silvoagropecuario, pues no considera su vinculación con el resto de los sectores de la economía (encadenamientos hacia adelante y hacia atrás), la predominancia del sector a nivel regional y las estructuras productivas presentes a lo largo del país. Un elemento clave, que la medición tradicional del PIB sectorial no considera, es el efecto positivo que tiene la agroexpor-tación sobre el empleo, los salarios, la reducción de la pobreza y la reducción de la migración rural-urbana.

    Con base en la información disponible en las Cuentas Nacionales se han realizado algunos estu-dios para una medición ampliada del sector. Por ejemplo, Dirven (2002) estimó que la agricul-tura ampliada representaba en 1996 un 15,1% del PIB, comparado con el valor ofi cial de 4,4%3. Para 1997 el IICA (2004) estimó un valor de la agricultura ampliada del 32,1%, comparado con un valor ofi cial de 5,6%4. Para 2001, utilizando la matriz insumo-producto de 1996, de Ferranti et al. (2005) estimaron un valor expandido de la agricultura de 9,32%, comparado con un valor ofi cial de 4,92%. Para 2003, la cifra ofi cial del PIB silvoagropecuario era de 3,6% y ODEPA (2009) estima dos valores del sector ampliado: un PIB agroalimentario de 10,1% y un PIB silvo-agroindustrial de 12,6%. Estas mediciones difi eren en cuanto a los subsectores que incluyen en el cálculo, y lo que es más importante, presentan diferentes métodos de agregación de los otros sectores vinculados a la agricultura. El estudio de de Ferranti, Perry, Foster, Lederman y Valdés

    1 http://www.fao.org/es/esa/roa/index_es.asp 2 http://go.worldbank.org/8RV49QJ7K0 3 http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/encadagricchile.pdf 4 http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/modernizacion/Publicaciones%20de%20Moderniza-

    cin%20Institucional/Mas%20que%20alimentos%20en%20la%20mesa%20La%20real%20contribu-cion%20de%20la%20agricultura%20a%20la%20economia.pdf

  • Informe Técnico Final

    10

    (2005) es crítico de la metodología utilizada por Dirven (2002) e IICA (2004), pues se basa en una suma simple de los subsectores y otros sectores, y esto produce una sobreestimación. En su lugar, estos autores utilizan un método más adecuado, propuesto originalmente por Anríquez, Foster y Valdés (2005) para el estudio de caso de Chile para el Proyecto ROA de FAO5, para medir los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, considerando únicamente insumos y/o productos que no son transables.

    Además de los problemas de análisis del PIB sectorial, se considera también que existen algunos problemas en la recopilación de los datos primarios y secundarios. Particularmente, se sostiene la hipótesis de que para elaborar la matriz de insumo-producto, que es la base de las Cuentas Nacionales, no se registran todas las actividades del sector, especialmente de la pequeña agricul-tura, y por lo tanto se tendría una subestimación de su contribución real.

    El objetivo de este proyecto fue contribuir a mejorar la valoración económica del sector silvo-agropecuario en Chile. Para ello se realizaron dos tipos de estudios: el primero a nivel nacional usando la información disponible en el Banco Central, y el segundo a nivel regional, estudiando el valor agregado de tres cadenas agropecuarias. La metodología y resultados de estos estudios se presentaron y discutieron en tres talleres y un seminario fi nal, desde diciembre de 2010 a noviembre de 2011.

    Al resolver estos problemas de medición y análisis del PIB ampliado de la agricultura chilena se espera una mejor canalización y focalización de mayores recursos al sector, a fi n de mejorar su competividad y aumentar el nivel de bienestar de la población rural.

    5 Ver Capítulo 5 del libro “Externalidades de la Agricultura Chilena”, Valdés y Foster eds., Ediciones Uni-versidad Católica de Chile, 2005.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    11

    II. RESUMEN EJECUTIVO

    Alberto Valdés, William Foster, Óscar Melo, Manuel Faúndez y Juan Lerdon

    El propósito de este estudio es desarrollar y aplicar metodologías para medir lo que se ha deno-minado el “PIB agrícola ampliado”. Este objetivo es abordado a través de dos estudios: uno a nivel nacional y otro a nivel regional. La idea central de estos trabajos es incorporar el impacto neto en el valor agregado de otros sectores de los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante del sector agropecuario. En el estudio a nivel nacional se identifi ca la contribución de la silvi-cultura y la pesca extractiva, por lo que ese análisis cubre todo el sector primario renovable en Chile. El análisis regional cubre tres cadenas del sector agroalimentario en el centro sur del país: trigo, carne bovina y uva vinífera. Este estudio describe estas cadenas, determinando para cada una su estructura de costos y márgenes.

    II.1. El caso nacional

    De acuerdo a las Cuentas Nacionales (CN) del Banco Central de Chile, en el 2003 el sector agropecuario solo representaba un 3% del valor agregado (VA) del país. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el concepto de agricultura en las CN corresponde solamente al sector pri-mario, esto es, la producción a nivel del predio. Al agregar silvicultura esta proporción aumenta a 3,7%, y al sumar pesca sube a 5%. Entre los objetivos de las CN se encuentra la medición de los fl ujos sectoriales en la economía. Pero esta contabilidad nacional no está diseñada para captar en forma directa el tamaño real de la economía que se vería afectado por las políticas agrícolas ni aquellas vinculadas a la cadena agroalimentaria. Asimismo, las CN no son una contabilidad destinada a cuantifi car el impacto de la agricultura sobre el empleo, la reducción de pobreza, o la viabilidad de las comunidades rurales. En otras palabras, desde el punto de vista de quienes diseñan e implementan las políticas agrícolas, la visión se extiende a una suma de actividades económicas bastante más amplias que la cobertura del sector primario en el VA nacional. Esta visión amplia involucra todo el sector agroalimentario que, como se documenta en este pro-yecto, representa una proporción bastante superior a la que se contabiliza como valor agregado agrícola en las CN. Además, la medición del VA agrícola en las CN representa un promedio nacional, pero en algunas regiones el sector agroalimentario representa una proporción de la economía regional muy superior al promedio nacional.

    En este estudio se clasifi có todo el horizonte de actividades de las CN que tienen encadena-mientos hacia atrás y adelante con el sector primario agrícola. Para 1996 y 2003 (la última Compilación de Referencia de las CN disponibles, ya que la de 2008 está en proceso de elabo-ración), primero se examina el sector primario renovable, que incluye agricultura, ganadería, fruticultura, silvicultura y pesca. Para cada uno de estos grupos se estimó lo que denominamos “PIB agrícola ampliado”, donde al VA en las CN se agrega el efecto de los encadenamientos hacia atrás y adelante de cada sector.

  • Informe Técnico Final

    12

    Para valorizar los encadenamientos del sector agrícola con la economía nacional, a diferencia de una simple suma de los valores agregados de los otros sectores, proponemos un esquema de ponderación que toma el peso de la participación de la agricultura nacional (producción doméstica) en el valor agregado de otros sectores6. La idea básica es agregar a la estimación del valor agregado un componente adicional que representa la proporción de los valores agregados de los otros sectores. Esta proporción está determinada por los vínculos que cada sector tiene con la agricultura. Los vínculos hacia adelante se miden por la participación de la agricultura en los costos de estas actividades postcosecha, en que el producto primario agrícola representa un insumo intermediario. En el caso de vínculos hacia atrás, se miden por la participación de la agricultura como sector comprador en la utilización total de estos productos.

    El resultado básico es que, para 2003, el VA ampliado agropecuario es de 5,2% (incluye cultivos, ganadería y fruticultura, ver Tabla 1), al incluir silvicultura el PIB agrícola ampliado aumenta a 6,37%, y si además se incluye pesca extractiva este valor aumenta a 8,3%. En contraste, la suma simple de los cinco sectores primarios (agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva) es 5,1% en las CN. Este cálculo del valor ampliado se ajusta por el componente im-portado, luego excluye insumos importados relevantes, por ejemplo maíz en la producción de carnes de aves y cerdos.

    6 Para la metodología básica aplicada al grupo “agricultura, fruticultura y ganadería” para 1996, ver G. An-ríquez, W. Foster y A. Valdés, “Encadenamientos del sector agrícola,” capítulo 5 en A. Valdés y W. Foster (eds.), Externalidades de la Agricultura Chilena, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    13

    Tabla 1. Valor agregado del sector agropecuario y sus encadenamientos, 1986, 1996 y 2003.

    Valor agregado por el sector agropecuario

    Valor de los encadenamientos hacia adelante

    Valor de los enca-denamientos hacia atrás

    Total

    1986Millones de pesos 227.298 67.329 21.452 316.079Participación en el VA Total (%)

    7,49 2,22 0,71 10,42

    1996Millones de pesos 1.086.920 611.113 229.855 1.927.886Participación en el VA Total (%)

    3,72 2,09 0,78 6,59

    2003Millones de pesos 1 .490.304 688.119 352.943 2.531.366Participación en el VA Total (%)

    3,07 1,42 0,73 5,21

    Nota: Valores expresados en millones de pesos chilenos correspondientes al año de cálculo de la matriz. Sector agropecuario: en Cuentas Nacionales corresponde a sector #1 (agricultura), #2 (fruticultura) y #3 (ganadería). VA Total representa el % de este vínculo en el VA total de la economía.Fuente: Calculado por los autores (datos del Banco Central) y cifras para 1986 y 1996 del Cuadro 1 de Anríquez, Foster y Valdés, 2005, op. cit.

    Pero estas cifras solo cubren los encadenamientos del sector primario. Para ir más allá del sector primario, se consideraron otras dos categorías de sectores adicionales, que incluyen actividades de procesamiento dependientes de insumos de producción agropecuaria nacional. La primera categoría que se considera es la industria de procesamiento alimentario (que incluye lácteos, vino, licores-pisco, elaboración de carnes, conservas y manufactura de tabaco), que sumado al sector primario conforman el conjunto agro-silvícola-alimentario (excluye pesca). Es de destacar que la simple suma de los 10 sectores que conforman este conjunto representa 6,4%, en contras-te con el 3,7% en las CN para el sector agropecuario-silvícola. Al recalcular el valor agregado y encadenamientos de este conjunto, se obtiene que en el 2003 el PIB agrícola ampliado aumenta a 9,0%, comparado con el 6,37% si solo se considera el sector primario y sus encadenamientos.

    Por último, se incluyó la segunda categoría de actividades que son menos dependientes de los insumos agrícolas nacionales, tales como maderas, papel, cerveza, molinería, aceites y grasas, y azúcar. De esta manera se conformó un sector agro-silvícola-alimentario expandido. En las CN, la simple suma de valor agregado bajo esta cobertura expandida representa un 9,03% del PIB,

  • Informe Técnico Final

    14

    más de dos veces el valor del sector agropecuario-silvícola de producción primaria (ver Tabla 2). Al recalcular el valor agregado y encadenamientos de este conjunto, se obtiene que en el 2003 el PIB agrícola ampliado aumenta a 13,78%. Cabe destacar que bajo esta cobertura de sectores este cálculo para 1996 da una cifra 17,5% del VA del país. Respecto a 1996, en 2003 se observa una reducción considerable en los tamaños relativos de los encadenamientos en madera, conser-vas, aceites y en la industria de la leche.

    Este enfoque del PIB ampliado puede aplicarse a cualquier otro sector. Todos tienen vínculos en menor o mayor grado con otras actividades hacia adelante y atrás. Y luego la suma de los valores agregados ampliados de todos los sectores por supuesto excede el PIB generado en toda la eco-nomía. Sin embargo, es legítimo calcular el VA ampliado de los diversos sectores para captar el grado de integración entre sectores. Como ilustración, el cobre representa alrededor del 7% del VA nacional en 2003, y tiene vínculos de cierta magnitud hacia atrás pero muy reducidos hacia adelante, ya que se exporta con poca elaboración. En contraste, la agricultura, en proporción a su tamaño en las CN, representa una cadena con eslabones muy signifi cativos relativos al tama-ño “ofi cial” del sector primario como lo defi nen las CN. La reducción en el tamaño relativo de la agricultura a través del tiempo es un fenómeno universal, que refl eja que otros sectores crecen más rápidamente, pero también que con el mayor desarrollo se va produciendo una especializa-ción en la producción, en que procesos que antes eran internos al sector hoy en día se realizan en otros sectores, de acuerdo a la clasifi cación en las CN.

    En síntesis, el sector agro-silvícola-alimentario es de un tamaño relativo bastante superior a la proporción del sector primario en las CN. Una aceleración o, por el contrario, una contracción del sector primario tiene consecuencias en un espectro bastante mayor de la economía de lo que se deduce de la participación del sector primario en el PIB. También son amplias sus repercusio-nes en el empleo, la pobreza rural y la viabilidad de comunidades rurales en diversas regiones. Por lo tanto, las políticas agrícolas infl uyen indirectamente en la generación de ingreso para un espectro bastante más amplio del país, superior a lo que podría esperarse de la participación de 3,7% del sector en el valor agregado en 2003.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    15

    Tabl

    a 2.

    Par

    tici

    paci

    ón d

    el v

    alor

    agr

    egad

    o de

    los

    sect

    ores

    pri

    mar

    ios

    y ag

    ropr

    oces

    amie

    nto

    depe

    ndie

    ntes

    del

    sec

    tor

    prim

    ario

    na

    cion

    al y

    sus

    enc

    aden

    amie

    ntos

    , (%

    ), 2

    003.

    Part

    icip

    ació

    n de

    l se

    ctor

    en

    el V

    A to

    tal

    Part

    icip

    ació

    n en

    el

    VA

    ade

    lant

    ePa

    rtic

    ipac

    ión

    en

    el V

    A h

    acia

    atr

    ásSu

    ma

    adel

    ante

    y

    atrá

    sPa

    rtic

    ipac

    ión

    en

    el V

    A a

    mpl

    iado

    Agr

    icul

    tura

    0,80

    0,18

    0,21

    0,39

    1,19

    Frut

    icul

    tura

    1,41

    0,07

    0,32

    0,38

    1,80

    Gan

    ader

    ía0,

    850,

    030,

    180,

    211,

    06

    Silv

    icul

    tura

    0,72

    0,05

    0,07

    0,12

    0,85

    Prod

    ucci

    ón d

    e ca

    rnes

    0,54

    0,21

    0,09

    0,31

    0,84

    Elab

    orac

    ión

    de c

    onse

    rvas

    0,35

    0,03

    0,08

    0,12

    0,46

    Indu

    stria

    de

    la le

    che

    0,41

    0,11

    0,13

    0,24

    0,65

    Elab

    orac

    ión

    de a

    lcoh

    oles

    y li

    core

    s0,

    040,

    030,

    030,

    060,

    09

    Elab

    orac

    ión

    de v

    ino

    0,52

    0,03

    0,14

    0,17

    0,68

    Elab

    orac

    ión

    de p

    rodu

    ctos

    del

    taba

    co0,

    740

    0,05

    0,05

    0,79

    Elab

    orac

    ión

    de a

    ceite

    0,06

    0,05

    0,03

    0,08

    0,15

    Mol

    iner

    ía0,

    150,

    250,

    040,

    290,

    44

    Azú

    car

    0,07

    0,10

    0,02

    0,13

    0,19

    Elab

    orac

    ión

    de c

    erve

    za0,

    180,

    020,

    100,

    120,

    30

    Prod

    ucci

    ón d

    e m

    ader

    a y

    sus p

    rodu

    ctos

    0,95

    0,47

    0,36

    0,83

    1,78

    Fabr

    icac

    ión

    de p

    apel

    1,24

    0,95

    0,31

    1,26

    2,49

    Tota

    l9,

    032,

    572,

    184,

    7513

    ,78

  • Informe Técnico Final

    16

    II.2. Estimación de la agregación de valor de las cadenas agropecuarias: trigo, carne bovina y uva vinífera en el centro sur de Chile

    El objetivo general del trabajo al nivel regional fue establecer la secuencia de las cadenas de co-mercialización asociadas con actividades agrícolas específi cas, determinando para cada eslabón su estructura de costos y márgenes, desde el nivel predial hasta el precio fi nal pagado por el consumidor. Como objetivos específi cos se plantearon: describir las cadenas de agregación de valor de trigo, carne bovina y uva vinífera; determinar la estructura de costos representativa del sector primario de producción; y estimar en cada cadena la producción, el consumo total de cada eslabón, los márgenes de comercialización y los coefi cientes de transformación productiva y económica.

    En una primera etapa se recopiló información secundaria desde bases de datos de estadísticas nacionales como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), la Dirección de Promoción de Exportaciones (PROCHILE), la Comercializadora de Trigo (COTRISA), la Aso-ciación Latinoamericana de Molinos, y ferias ganaderas, entre otros. Además de la información secundaria revisada para cada una de las cadenas (trigo, carne vacuna y vino), así como estudios de nivel nacional y regional, el estudio basa sus análisis en 20 entrevistas a productores de trigo y 20 entrevistas a engorderos de carne bovina de las regiones del Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde se consultó a cuatro productores primarios de cada rubro por región. Además, se entrevistó a 10 productores de vid vinífera de la Región del Biobío.

    En cada una de las cadenas se solicitó la colaboración de dos agentes procesadores de la produc-ción primaria (molinos, faenadoras y bodegas) o intermediarios de las cadenas agroindustriales, involucradas en los tres rubros anteriormente mencionados. El resultado de las entrevistas a ni-vel primario e industrial, junto con la información secundaria, permitió construir un diagrama con los fl ujos en volumen y en valor de los productos de la agricultura y la industria, y de los requerimientos de productos y las características del proceso, en cuanto a agregación de valor.

    La valoración en general se realizó a precios promedio del año 2011, obtenidos por los produc-tores, y a nivel de industria procesadora se utilizaron los entregados por ODEPA (precios al por mayor o valor FOB para exportaciones). Los costos de transporte fueron incluidos en los costos de producción en cada eslabón correspondiente. Es decir, los precios se determinaron puestos en predio para el caso primario y se identifi caron los costos de transporte y qué agente o eslabón de la cadena lo pagaba. (Los precios no incluían IVA.)

    El desglose del valor bruto de la producción de cada componente de las cadenas a estudiar se realizó a partir de fi chas técnicas para cada uno de los rubros abordados. Adicionalmente, se es-timaron los márgenes de cada uno de los agentes de la cadena, por lo que fue necesario acceder a información directa o indirecta en las entrevistas a directivos de las agroindustrias consideradas. Respecto del destino de la producción se desarrollaron coefi cientes de destino que indicaron la proporción de la producción comercializada en cada canal de venta del producto. El análisis de las transacciones económicas permitió estudiar la agregación de valor en cada una de las cadenas, no solo a través de la estructura de relaciones generada por los fl ujos de productos, sino también

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    17

    por el análisis de la participación de los restantes factores de producción en el valor generado por la cadena.

    En base al análisis de las tres cadenas regionales de actividades específi cas se aplicó el siguiente procedimiento para calcular los valores agregados ampliados de trigo, carne bovina y uva vinífe-ra y sus encadenamientos hacia adelante. Este procedimiento consistió en tres etapas:

    1. Expansión al total de hectáreas de las zonas en estudio, es decir extrapolar los resultados de la muestra base a las características regionales proporcionadas por el estudio. Para expandir la información a nivel regional se ajustan los rendimientos a los proporcionados por el INE.

    2. Se obtienen los excedentes de explotación en base a los márgenes de los tres distintos pro-ductos (en el caso del vino, los resultados de los distintas variedades se agregan en un solo producto). Se ajusta el cálculo de los márgenes de cada etapa de producción, agregando los gastos dentro del sector (es decir, no comprado de otros sectores) para obtener un valor análogo al ítem en las cuentas nacionales, “excedente bruto de explotación”. Los excedentes brutos y las remuneraciones componen el valor agregado en la cadena.

    3. Las remuneraciones a la mano de obra en el análisis inicial incluyen solo las de producción primaria de los distintos productos. Se derivan las remuneraciones a la mano de obra de los otros procesos de la cadena en base a las proporciones relativas a los excedentes brutos a la explotación como se reportan en las cuentas nacionales. Para los cuatro sectores encadena-dos hacia adelante se tiene la proporción de sus remuneraciones relativas al excedente bruto a la explotación. Los cuatro sectores son: panadería (18%), producción de carne (11%), vino (22%) y molinería (16%). En el caso de elaboración de carnes, las remuneraciones representan el 45,7% del excedente bruto, para panadería, las remuneraciones representan 171,7%, para vinos se sitúan en 28,9%, y fi nalmente para molinería constituyen un 41,9% del excedente bruto de explotación. Para la industria del vino (se considera solo la región de Biobío) este porcentaje (estimación del valor de mano de obra en base al margen obtenido de la cadena de valor) incluye los márgenes tanto de vinifi cación como de venta del pro-ducto, y es por esto que en los cálculos, ambos valores se suman y se multiplican por dicho porcentaje. Similar situación ocurre con los bovinos, donde el valor proporcionado por las cuentas nacionales referente al costo de mano de obra en la producción de carne incluye todos los encadenamientos productivos después de que el animal es sacrifi cado.

    En el caso de trigo la información corresponde a todo el centro sur del país, es decir las regiones Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Utilizando la información de las muestras de cada región, se extrapola al total de la superfi cie de trigo y se estima el valor agregado de este producto en la zona. Los rendimientos de los 20 agricultores encuestados promedian 73 quin-tales por hectárea (qq/ha), un valor muy superior a los 59 qq/ha estimados por el INE en el año 2011. Por esto, para tener estimaciones más certeras, se recalculó todo (ingresos y costos) en base al valor nacional de producción (59 qq/ha). La muestra es de 8.497 ha, y se proyectaron al total de 249.370 ha.

  • Informe Técnico Final

    18

    En el caso de bovinos, los datos son también del centro sur. De la misma manera que con el tri-go, los resultados de las muestras obtenidas en cada región son extrapoladas al total de animales para producción en la zona. De esta forma se estima el valor agregado de este producto en la zona de estudio. El número de cabezas en estudio es de 21.872 de un total de 273.000 (cifra del INE 2010).

    En el caso del vino también se obtuvo información de predios representativos, pero en este caso se distinguió para distintas variedades. Para vino país, de una muestra de 41 ha se expande a 5.720 ha. Para Cabernet: una muestra de 16 ha se expande a 338 ha. Para Pinot Noir, de una muestra de 146,5 ha se expande a 352 ha. Moscatel: de una muestra de 25 ha se expande a 5.718 ha. Carmenere: de 42 a 67 ha. Syrah: de 21 a 71 ha. Merlot: de 7 a 164 ha.

    Los resultado obtenidos en el caso de trigo indican que la producción primaria (incluyendo transporte) contribuye en un 17,6% al valor agregado total de la cadena (ver Tabla 3). La ma-yor contribución es, con holgura, la del eslabón de panifi cación. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, como en el caso nacional usando las CN, el costo de producto primario representa aproximadamente un 70% de los costos de la molienda.

    En el caso de la carne bovina, la producción primaria representa un 57,3% del valor agregado total de la cadena (ver Tabla 4). En este caso, el gasto en mano de obra primaria representa cerca de un 25% del gasto total en mano de obra en la cadena.

    Los resultados obtenidos para la cadena del vino son algo sorprendentes, ya que indicarían que el aporte al valor agregado de la cadena, excluyendo la producción primaria, solo representa un 16,3% (ver Tabla 5). Sin embargo, una de las razones que explicarían este número tan bajo es el haber usado los mismos coefi cientes de costos de mano de obra para el eslabón de comercializa-ción, dado que no se contaba con esta información.

    Tabla 3. Valor agregado del trigo en la zona centro sur del país, en millones de pesos

    Ingresos (expandido)

    Costos en trigo

    Otros costos

    Costos totales

    MargenMano

    de obraVA % total

    EtapaRendimien-to 59 qq/ha

    Producción de trigo

    40.535161.609 51.732 11.898 63.631 17,6

    Trasporte Predio-Molino

    172.806

    Molienda 57.339172.806 74.034 246.840 11.682 4.891 16.573 4,6Trasporte

    panifi cadora201.183

    Pan consumidor

    678.549 201.183 373.625 574.807 103.741 178.124 281.865 77,8

    Valor total 167.156 194.913 362.069 100,0

    Fuente: Elaboración propia basada en Lerdon y Faundez.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    19

    Tabla 4. Valor agregado de la cadena bovinos en la zona centro sur del país, en millones de pesos

    Etapa IngresosCostos en

    carneOtros costos

    Costos Totales

    MargenMano

    de obraVA % total

    Animal vivo 139.838 98.425 41.412 7.441 48.854 42,7Vara caliente 16.380

    139.838 19.069 158.906 14.60821.796 69.491 57,3

    Desposte y embalaje

    157.134

    Carne al consu-midor

    207.680 157.134 17.459 174.593 33.087

    Valor total 89.107 118.344 100,0

    Fuente: Elaboración propia basada en Lerdon y Faúndez.

    Tabla 5. Valor agregado de vino (varias cepas) en la Región de Biobío, en millones de pesos

    EtapaIngre-

    sosCostos en

    uvaOtros costos

    Costos totales

    Mar-gen

    Mano de

    obraVA % total

    Producción de uva

    30.735 0 0 12.217 18.518 5.441 23.959 83,7

    Vinifi cación 41.580 30.735 9.373 40.108 1.4721.043 4.652 16,3

    Ventas 69.317 41.580 25.600 67.181 2.137Total 22.127 28.611 100,0

    Fuente: Elaboración propia basada en Lerdon y Faúndez.

  • Informe Técnico Final

    20

    III. MEDICIÓN DE LOS ENCADENAMIENTOS DE LOS SECTORES VINCULADOS A LA AGRICULTURA EN CHILE, 1996 Y 20037

    William Foster, Alberto Valdés

    III.1. Introducción

    La participación del sector agrícola en el producto interno del país es la medida más directa de la contribución económica nacional de la agricultura. En el pasado, una parte signifi cativa de la literatura sobre desarrollo económico, sobre todo en America Latina, consideraba que el sector agrícola generaba escasas externalidades positivas, argumentando que no contribuía vía encadenamientos hacia atrás (compras al sector no agrícola) ni tampoco hacia delante (ventas al sector no agrícola) en la cadena productiva. Esta supuesta ausencia de encadenamientos condujo a la conclusión de que estimular la agricultura era de baja prioridad para impulsar al desarrollo económico. El tiempo ha mostrado que esta visión era incorrecta.

    Más recientemente, varias investigaciones8 sobre los vínculos entre el sector con el resto de la economía han producido un cuerpo de evidencia que demuestra que el crecimiento agrícola tendría importantes efectos multiplicadores, propagándose a través de otros sectores, más allá de su participación directa en el PIB. Pero además, estas investigaciones han mostrado en forma cuantitativa que una aceleración en el crecimiento de la producción agrícola en América Latina tuvo un efecto signifi cativamente positivo en el empleo y los salarios de trabajadores no califi ca-dos, y a través de este proceso se contribuyó a reducir la pobreza rural.

    El propósito de este estudio es presentar una metodología y aplicarla para medir lo que se ha de-nominado el “PIB agrícola ampliado”, esto es incorporando el impacto neto en el valor agregado de otros sectores de los encadenamientos hacia atrás y adelante (backward and forward linkages) del sector agropecuario en 2003 y su evolución desde 1986 en Chile. También se identifi ca la

    7 Informe preparado para el II Taller sobre Estimación del PIB Agrícola Ampliado (Santiago, Chile, 8 de marzo de 2011). Esta versión (17 de noviembre de 2001) incluye los comentarios y sugerencias surgidos del taller y de profesionales del Banco Central y del INE. Se agradece la contribución de Rodrigo Rivera en la parte de los cálculos, y también la colaboración de funcionarios del Banco Central, especialmente Patricio Gajardo, Erika Barrera, Francisco Ruiz, Juan de Dios Leiva y Antonio Escandón, del INE, espe-cialmente a Marta Herrera y Jorge Carvajal y a Jorge Ortega de FAO.

    8 Adelman y Morris (1973), Mellor (1976), Bell y Hazell (1980), Hazell y Haggblade (1990), Delgado, Hopkins and Kelly (1998). Más recientemente destacamos el estudio publicado por el Banco Mundial titulado “Mas allá de la Ciudad: la contribución de la agricultura al desarrollo” (2005) por de Ferranti, Pe-rry, Foster, Lederman y Valdés, Washington DC. También el tema se examina en detalle en la publicación “Externalidades de la Agricultura Chilena” ed. por A. Valdés y W. Foster, FAO y Ediciones Universidad Católica, Santiago, especialmente los capítulos 3 y 5.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    21

    contribución de la silvicultura y la pesca extractiva, por lo que el análisis cubre todo el sector primario renovable del país.

    En este estudio se clasifi ca todo el horizonte de actividades en la Cuentas Nacionales que tienen alguna relación con el sector primario silvoagropecuario en tres grandes conjuntos de activi-dades. Estos son a) el núcleo primario, que incluye agricultura, ganadería, fruticultura y silvi-cultura y que corresponde aproximadamente a la cobertura de actividades del PIB agrícola en las Cuentas Nacionales (CN); b) un segundo grupo, se denominó agro-silvo-alimentario, que incluye lácteos, vino, licores-pisco, elaboración de carne, conservas, manufactura de tabaco; y c) un tercer grupo, que representa un conjunto agro-silvo-alimentario expandido, el que incluye los dos anteriores más actividades que utilizan insumos agrícolas como ingredientes, pero que en principio podrían ser menos dependientes de la producción primaria doméstica. Esta tercera categoría incluye papel, madera, cerveza, molinería, aceites y grasas y azúcar.

    III.2. Medición de los vínculos: encadenamientos hacia adelante y hacia atrás utili-zando las Cuentas Nacionales

    Todo sector productivo de la economía aporta al PIB global al proporcionar valor agregado9, pero ningún sector es totalmente independiente del resto de la economía. Todos los sectores productivos demandan insumos producidos por otros sectores y al mismo tiempo proveen de parte de su producto a otros sectores, que los utilizan como insumos. Se pueden defi nir dos tipos de encadenamientos: el concepto de encadenamientos hacia adelante (forward linkages) que se utiliza para referirse a la conexión entre un sector determinado y el resto de la economía cuando este provee de insumos a otros sectores productivos. En el caso de la agricultura, este sector tiene importantes encadenamientos hacia adelante, especialmente con las agroindustrias que utilizan los productos agrícolas como sus principales insumos para producir, por ejemplo, carnes procesadas, productos envasados, selección y embalaje de frutas de exportación, vino y otros productos.

    Un sector económico tiene encadenamientos hacia atrás (backward linkages) con el resto de la economía cuando demanda de otros sectores productivos bienes y servicios que utiliza como insumos. El sector agrícola tiene importantes encadenamientos hacia atrás con parte de la in-dustria química, de equipo y maquinaria, y de servicios.

    Las Cuentas Nacionales, correspondientes al seguimiento anual, no captan estos encadenamien-tos y asignan un valor agregado específi co a los principales sectores de la economía del país.

    9 Hay tres enfoques para medir el PIB de un país: producción, gasto e ingreso. En este estudio se siguió el enfoque de producción, en donde el PIB es igual a: valor agregado de las industrias o actividades (VA) + los derechos de importación (DI) + impuesto al valor agregado neto recaudado (IVA) - las imputaciones bancarias (IB). El VA es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados duran-te el proceso productivo y es igual al valor de la producción (PQ) - el costo de los insumos intermedios (CII).

  • Informe Técnico Final

    22

    Cualquier actividad realizada fuera del predio agrícola es contabilizada como parte de otros sectores (comercio, manufacturas, transporte). Sin embargo, las compilaciones de referencia para un año base de las CN calculan con mayor detalle las transacciones económicas al elaborar cuadros de oferta-utilización. Es así como las matrices de utilización intermedia (total, nacio-nal e importada) proporcionan una fotografía detallada de la estructura de la economía (en el caso de Chile, en 1986, 1996, 2003), que mide el consumo intermedio de todos los sectores y las transacciones entre ellos. El nivel de detalle disponible de los sectores es desagregado en 73 actividades y sus productos. El Anexo Cuadro A1 muestra las actividades y los productos. Se debe notar que los primeros diez sectores son primarios, y que los primeros cinco corresponden a recursos renovables. El Cuadro 1 muestra los valores agregados y las participaciones en valor agregado nacional total de agricultura (cultivos), fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva sobre el PIB total10.

    Cuadro 1. Valor agregado por subsector primario renovable en 2003, como se reporta en las Cuentas Nacionales

    Número de sector

    ActividadValor agregado

    (millones de pesos 2003)

    Participación (% PIB total)

    1 Agricultura 389.438 0,802 Fruticultura 687.078 1,413 Ganadería 413.788 0,854 Silvicultura 352.127 0,725 Pesca extractiva 627.436 1,29

    1+2+3 Agropecuario 1.490.304 3,071+2+3+4 Silvoagropecuario 1.842.431 3,79

    1+2+3+4+5 Primario renovables 2.469.868 5,08

    Fuente: Cuentas Nacionales de Chile: Compilación de Referencia 2003, Banco Central de Chile. Cuadro 6.5, Producto Interno Bruto. Noviembre 2006.

    En las cuenta nacionales se desagrega la producción de cada sector entre ventas intermedias (esto es, usado como insumo por el mismo sector y por otros) y la demanda fi nal (compuesta por el consumo de hogares, de gobierno, exportaciones e inversión).

    Como ilustración es relevante considerar la actividad “producción de carnes” (sector #11 en Anexo Cuadro 1A), defi nida por estándares internacionales como parte del sector manufacture-

    10 Es importante notar que, en contraste a las cuentas de 1996, para la matriz de 2003 hubo una reclasifi ca-ción de la producción de salmones desde la industria manufacturera a la pesca extractiva.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    23

    ro. El Cuadro 2 presenta un resumen de los costos de los insumos del cuadrante de utilización para la producción de carnes. De los 73 sectores que se reportan en forma desagregada en el cua-drante detallado, solamente cuatro contribuyen más que uno por ciento a los costos totales de la producción de carnes: estos son el sector primario ganadería, el sector mismo de “producción de carnes”, el sector transporte caminero de carga, y el sector “actividades de servicios empresaria-les”. Todas las otras actividades contribuyen individualmente muy poco y suman aproximada-mente 10% del costo total. Dentro del sector “producción de carne”, que corresponde a sector manufacturero, aproximadamente 74% del costo total de este sector corresponde a la compra de ganado al sector primario, y otro 12% de los costos se deriva de transacciones internas al mis-mo sector. Si se excluye este 12%, el sector primario “ganadería” representaría el 83% del costo total. Implementar una política que tenga impacto en el sector primario de ganadería, elevando su producción y/o reduciendo su precio de venta tendría un impacto signifi cativo en el sector de procesamiento industrial de productos de carne. Ambas etapas están muy relacionadas entre sí, y luego es relevante mirar la cadena desde la producción primaria hasta la etapa de procesamiento de carnes11.

    Cuadro 2. Utilización intermedia total de producción de carnes en 2003: actividad #11 de las Cuentas Nacionales

    ÍtemCostos (Millones de pesos 2003)

    Participación (% costo total)

    Numeración del Sector Costo total 954.802 100

    3 Ganadería 705.583 73,9011 Producción de carnes 112.942 11,8357 Transporte camionero carga 17.951 1,8865 Actividades de servicios empresariales 31.347 3,28

    Resto de actividades 93.678 9,81

    Nota: Producción de carnes incluye faenamiento, procesamiento y envasado.Fuente: Derivado de Cuadro 6.9, Cuadrante de utilización intermedia total, precios usuarios. Cuentas Nacionales de Chile: Compilación de Referencia 2003, Banco Central de Chile, noviembre 2006.

    11 Por limitaciones en la desagregación publicada de cuentas nacionales, desgraciadamente no es posible distinguir entre los subsectores de aves, cerdos, vacuno y ovinos. Los dos primeros son más dependientes de insumos importados. Además son industrias con alto grado de integración vertical desde la producción básica de aves y cerdos hasta su faenamiento y procesamiento. Las Cuentas Nacionales distinguen entre el sector primario y las etapas siguientes asignando un “precio sombra” a las transacciones internas dentro de una fi rma. Recomendaciones internacionales sugieren distintas alternativas de valoración dependiendo del tipo de transacción de que se trate.

  • Informe Técnico Final

    24

    El caso de la industria del vino es también ilustrativo. La producción de uva para vino se conta-biliza en el valor agregado de fruticultura, y como materia prima (uva) representa aproximada-mente 30% del costo de insumos intermedios en el vino. Pero la producción de vino se conta-biliza fuera del valor agregado agrícola. Otros insumos importantes, tales como vidrio, etiquetas y otros, aparecen como costo intermedio en el vino y venta de otros sectores a la actividad de producción de vino. El costo de mano de obra es parte “remuneraciones” en el valor agregado en producción de elaboración de vino, que no está en el valor agregado agrícola, y asimismo el retorno a la inversión en la planta física, que incluye bodegas y equipos tales como toneles, cubas, equipo de refrigeración, no aparecen como fl ujos de costos intermediarios y son remu-nerados como “excedente bruto de explotación” que también forma parte del valor agregado en elaboración de vino, tampoco contabilizado como PIB agrícola.

    Sin embargo, la industria del vino y el sector “elaboración de carne” no se habrían desarrollado al mismo nivel sin la producción local de uva y el sector primario de ganadería, respectivamen-te. Esta es una ilustración de la diferencia conceptual entre el sistema contable utilizado en las Cuentas Nacionales y una perspectiva del sector agropecuario relevante desde un punto de vista de decisiones de política agrícola.

    En consecuencia, si la política agrícola estimula (o restringe) la expansión de la producción de uva para vino o carne de vacuno a través de programas de apoyo al riego, desarrollo genético, reducción de aranceles a la importación de insumos agrícolas, etc., esta decisión de política tiene repercusiones en rentabilidad y en el empleo sobre un sector bastante más amplio que el que indica el tamaño del sector agrícola contabilizado en las Cuentas Nacionales. Esta disociación entre el tamaño contabilizado en el valor agregado agrícola y el tamaño expandido del valor agregado agrícola se extiende también a la elaboración de conservas, productos lácteos, aceite y azúcar y también en la elaboración de madera, papel, celulosa y otros.

    Utilizando una desagregación en 73 actividades, el cuadrante de utilización intermedia chileno proporciona información que permite determinar la dimensión y alcance de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de los cuatro sectores silvoagropecuario (Cuadro 1), individualmente y como un grupo (esto excluye la pesca extractiva). Para valorizar estos encadenamientos, relacio-namos el valor de las transacciones intermedias entre sectores y el valor agregado de cada sector.

    Estudios previos han atribuido a la agricultura todo el valor agregado de los sectores relaciona-dos. Sin embargo, una simple suma de los valores agregados sectoriales sobrestimaría el rol de la agricultura nacional, ya que el valor agregado de cualquier sector podría ser atribuible a las con-tribuciones de múltiples sectores. De este modo, otras actividades podrían reclamar los mismos encadenamientos que la agricultura. De hecho, en la medida en que las actividades puedan ser caracterizadas por proporciones fi jas, las actividades de agroindustria no agrícolas no existirían sin los productos del campo, dando cierto crédito a la atribución de todo el valor agregado de un sector agrícola-dependiente (que le sigue en la cadena productiva) a la agricultura. Sin embargo, la posibilidad de importar parte de dichos productos agrícolas reduce la validez de esa atribución a la agricultura nacional.

    En el caso de Chile para 1996, Dirven (2002), por ejemplo, estima que al sumar los valores agregados de sectores relacionados al sector de cultivos, ganadería y silvicultura, la participación

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    25

    del valor agregado agrícola se elevaría de 4,4% a 15,1% del valor total nacional. Para 2003 repetimos este ejercicio en el Cuadro 3, donde se presentan 25 sectores relacionados al sector primario “recursos renovables” (silvoagropecuario más pesca extractiva) y sus valores agregados y participaciones en el valor total nacional. Con este ajuste, la participación del valor agregado del sector recursos renovables en 2003 se elevaría del 5,08% al 13,13% y del sector silvoagrope-cuario de 3,79% a 11,28%.

    Cuadro 3. Actividades relacionadas al sector recursos renovables y sus valores agregados. Cuentas Nacionales 2003

    Nº de Sector Sector

    Valor agregado(millones pesos

    2003)Participación (% VA total)

    1 Agricultura 389.438 0,802 Fruticultura 687.078 1,413 Ganadería 413.788 0,854 Silvicultura 352.127 0,725 Pesca extractiva 627.436 1,2911 Producción de carnes 260.483 0,5412 Industria pesquera 268.023 0,5513 Elaboración de conservas 168.604 0,3514 Elaboración de aceite 31.015 0,0615 Industria de la leche 197.279 0,4116 Molinería 74.974 0,1517 Elaboración de alimentos para animales 80.414 0,1718 Panaderías 218.362 0,4519 Azúcar 32.531 0,0720 Elaboración de productos alimenticios diversos 154.043 0,3221 Elaboración de alcoholes y licores 18.191 0,0422 Elaboración de vino 250.320 0,5223 Elaboración de cerveza 88.171 0,1824 Elaboración de bebidas no alcohólicas 322.244 0,6625 Elaboración de productos del tabaco 360.898 0,7426 Fabricación de productos textiles 115.962 0,2427 Fabricación de prendas de vestir 159.174 0,3328 Elaboración de cuero y sus productos 45.018 0,0930 Producción de madera y sus productos 462.447 0,9531 Fabricación de papel 601.720 1,24

    Total con pesca extractiva 6.379.743 13,13Total sin pesca extractiva e industria pesquera 5.484.284 11,28

  • Informe Técnico Final

    26

    Fuente: Cuentas Nacionales de Chile: Compilación de Referencia 2003, Banco Central de Chile. Cuadro 6.5, Producto Interno Bruto. Noviembre 2006.

    III.3. Fórmula para medir encadenamientos (ajustada por el tamaño relativo del sector agrícola primario)

    Para valorizar los encadenamientos del sector agrícola con la economía nacional, a diferencia de una simple suma de los valores agregados de los otros sectores, proponemos un esquema de ponderación que toma el peso de la participación de la agricultura nacional (producción doméstica) en el valor agregado de otros sectores12. La idea básica es agregar a la estimación del valor agregado un componente adicional, que representa la proporción de los valores agregados de los otros sectores. Esta proporción está determinada por los vínculos que cada sector tiene con la agricultura. Como ilustración consideremos una relación bien simple del valor agregado ampliado como la suma del valor agregado (VA) agrícola, más una proporción del valor de los sectores relacionados, en que F representa la “fuerza” del vínculo (0 ≤ F < 1):

    (1) VAAg ampliado = VAAg + F·VAotros

    Medimos los vínculos hacia adelante por la participación de la agricultura en los costos de estas actividades postcosecha, en que el producto primario agrícola representa un insumo intermedia-rio. En el caso de vínculos hacia atrás, los medimos por la participación de la agricultura como sector comprador en la utilización total de estos productos.

    Una manera de visualizar el rol del sector en estos otros sectores es imaginar que el sector agrí-cola “desaparece”, lo que nos indicaría en cuánto disminuiría el VA de estos otros sectores. En realidad, algunos sectores desaparecían de la economía, pues dependen de insumos agrícolas pri-marios (agroindustria que utiliza frutas y hortalizas, que corresponde a un caso de “proporciones fi jas” à la Leontief). Este enfoque es una aproximación del vínculo de un sector (agricultura) con el resto de la economía. Lo mismo también podría calcularse para otros sectores, como por ejemplo la minería, un caso de primario no renovable. Es de interés también estimar cuáles de los vínculos son de mayor importancia, si los vínculos hacia delante o hacia atrás del sector. Una simple suma de valores agregados de los sectores relacionados a la agricultura sobrestimaría el rol de la agricultura nacional.

    Para estimar el valor de los encadenamientos hacia adelante con los valores agregados de otros sectores, o sea, la contribución de cada uno de los sectores primarios renovables (S = agricultura,

    12 Para la metodología básica aplicada al grupo “agricultura, fruticultura y ganadería” para 1996, ver G. An-ríquez, W. Foster y A. Valdés, “Encadenamientos del sector agrícola,” capítulo 5 en A. Valdés y W. Foster (eds.), Externalidades de la Agricultura Chilena, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    27

    fruticultura, ganadería, silvicultura, pesca extractiva) a actividades (j) que le suceden en la cade-na productiva, proponemos el siguiente método:

    (2) Incremento en el VA atribuido al sector j =

    donde representa el valor de la demanda intermedia de productos del sector S (de agricultu-ra, fruticultura, etc.), utilizados como insumos por el sector j. El término representa el valor de la demanda intermedia de productos del sector k usados en el sector j. La suma, sobre todos los sectores k representa los costos totales. El superíndice T representa la cantidad total de un insumo de cualquier origen, nacional o importado, y N indica los insumos nacionales. El término representa la medición estándar de valor agregado atribuido al sector j.

    La ecuación (2) mide el valor de los encadenamientos hacia adelante de la agricultura como proporción del valor agregado del sector j, equivalente a la razón entre los insumos agrícola-ganaderos originados en el sector doméstico y los insumos totales utilizados en otro sector.

    De manera similar, para estimar el valor de los encadenamientos hacia atrás usamos:

    (3) Incremento en el VA atribuido al sector j =

    donde representa el valor de la parte del producto del sector j utilizado por el sector S (la agricultura, etc.), y representa el valor usado por el sector S del sector j doméstico. El tér-mino representa el valor total de la producción nacional del sector j.

    La parte del valor agregado por el sector j considerado como encadenamiento hacia atrás está dada por el producto de dos elementos: la proporción de la demanda intermedia nacional del sector agrícola-ganadero en la demanda intermedia total del sector j y la proporción de la de-manda intermedia del sector j en el valor total del producto del sector j. Esta medición de los encadenamientos hacia atrás da cuenta tanto de la importancia de la demanda del sector S en relación con la demanda intermedia global del sector, como de la relevancia de la demanda in-termedia en el valor total del producto del sector. Está la posibilidad de que el sector agrícola nacional sea el único usuario de un insumo solamente producido en el país y luego los primeros dos términos serian igual a 1,0. Por el contrario, si hay exportación de parte de estos insumos, se incluye un tercer término que seria inferior a 1,0 ya que TVOj también incluye la exportación (por ejemplo, el caso del salitre).

    ¿Qué industrias dependen en forma importante de la agricultura para sus ventas? Nuestro aná-lisis para 2003 indica que son muy pocos sectores, y luego es natural esperar que los encade-namientos hacia atrás sean relativamente pequeños. Como ilustración de la única actividad

  • Informe Técnico Final

    28

    altamente dependiente de las ventas al sector primario renovable, veamos el caso de sector #17, “elaboración de alimentos para animales” en 2003. (Debe notarse que parte de los insumos uti-lizados para elaborar alimentos para animales son importados, como soja y otros granos.) Para medir encadenamiento hacia atrás del sector agropecuario simple (los tres sectores agricultura, fruticultura y ganadería), necesitamos cuantifi car los tres componentes de la ecuación (3).

    En orden reverso, en 2003 (usando el cuadrante de utilización nacional –6.14– del Banco Central) la utilización total nacional ( ) de alimentos para animales fue de 706.459 millo-nes de pesos, y su utilización como insumo intermedio en todos los sectores ( ) fue de 632.255 millones (89%), el resto fue utilizado directamente por hogares.

    El uso de alimento para animales en el sector #3, ganadería, ( ) suma 301.640 millones, de los cuales 290.592 millones proviene de elaboración domestica (

    )), lo que equivale a 96%.

    Para el primer término, el uso total nacional de alimentos para animales como un insumo ( ) fue de 683.364 millones, y la diferencia provino de importaciones. El uso total en el sector pecuario ( –notar que excluye pesca–) fue 301.640 millones o 44%.

    Multiplicando los tres términos se obtiene que un valor de 40% del valor agregado del sector #17 corresponde a encadenamientos hacia atrás del sector agropecuario. Si alternativamente se incluye pesca extractiva, el primer término se eleva a 93% y el producto de multiplicar los tres términos aumenta a 80%. En otras palabras, la industria doméstica de elaboración de alimentos para animales depende en 80% del valor de sus ventas de dos sectores, ganadería y pesca. El 20% restante es utilizado por la administración pública (probablemente fuerzas armadas), edu-cación pública y privada, salud sector privado (probablemente servicio veterinario) y consumo directo al nivel de hogar. Por ejemplo, si la actividad ganadera se redujera a la mitad del nivel de producción, generaría una reducción de aproximadamente 20% de las ventas totales del sector elaboración de alimentos para animales, y luego una reducción proporcional en el valor agrega-do de esta industria.

    Para cada subsector primario, para obtener la dimensión de estos nexos para los años en que existen las matrices I-P podemos sumar los encadenamientos hacia delante y hacia atrás de to-dos los sectores j (menos los sectores primarios individualmente). Y luego podemos sumar los encadenamientos para todo el grupo de sectores primarios renovables (agropecuario, silvoagro-pecuario y recursos renovables).

    En contraste con los resultados de estudios anteriores, en este informe con el cálculo del valor agregado agrícola ampliado correspondiente a 2003 se presentan separadamente los resultados de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, como asimismo la suma de ambos, y se desa-grega la contribución de la agricultura doméstica dentro del rubro relativo al total del producto. Por ejemplo, en el caso del trigo nacional e importado en la producción de harina, la proporción producción doméstica/importado ha variado en el tiempo. El objetivo de esta distinción es mos-trar la contribución de la producción interna a la economía, a diferencia de la suma de insumos importados con producción interna.

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    29

    III.4. Resultados y discusión

    El Cuadro 4 presenta los resultados básicos de la estimación del PIB agrícola ampliado, espe-cialmente relevante porque se trata de la evolución y niveles de los encadenamientos entre 1986 y 2003 para el sector agropecuario básico, que representa en forma agregada los cultivos, la fruticultura y la ganadería.

    Cuadro 4. Valor agregado del sector agropecuario y sus encadenamientos, 1986, 1996 y 2003

    Valor agregado por el sector agro-pecuario

    Valor de los enca-denamientos hacia adelante

    Valor de los enca-denamientos hacia atrás

    Total

    1986Millones de pesos 227.298 67.329 21.452 316.079Participación en el VA Total (%)

    7,49 2,22 0,71 10,42

    1996Millones de pesos 1.086.920 611.113 229.855 1.927.886Participación en el VA Total (%)

    3,72 2,09 0,78 6,59

    2003Millones de pesos 1.490.304 688.119 352.943 2.531.366Participación en el VA Total (%)

    3,07 1,42 0,73 5,21

    Nota: Valores expresados en millones de pesos chilenos correspondientes al año de cálculo de la matriz. Sector agropecuario: en las Cuentas Nacionales corresponde a sector #1 (agricultura), #2 (fruticultura) y #3 (ganadería). VA Total representa el % de este vínculo en el VA total de la economía.Fuente: Calculado por los autores (datos Banco Central) y cifras para 1986 y 1996 del Cuadro 1 de Anríquez, Foster y Valdés, 2005, op. cit.

    Como se esperaría de una economía dinámica, la proporción del PIB del país atribuible a la agri-cultura ha disminuido en el tiempo. Aun cuando la agricultura ha experimentado un crecimien-to rápido en su producción, el sector se hace cada vez más especializado, integrándose más al res-to de la economía a través del mayor uso de insumos intermedios. Y luego el valor agregado, que descuenta los insumos intermedios, crece más lento que el resto de la economía. Esta tendencia es un refl ejo del aumento en efi ciencia en el sector, porque requiere de un menor volumen de recursos generados internamente (fertilizante natural, “caballos de fuerza” por caballos y bueyes ahora remplazados por tractores y combustible, liberando tierra y mano de obra agrícola para el

  • Informe Técnico Final

    30

    uso en otros sectores). Además, se reduce la demanda de mano de obra que ahora emigra a otros sectores. En un caso extremo, el productor agrícola puede arrendar la mayoría de los servicios que requieren equipos y maquinaria, reduciéndose la demanda de mano de obra, y luego el valor agregado agrícola solo debe remunerar al factor tierra, con un menor requerimiento de capital propio, retornos empresariales y la escasa mano de obra restante. Al mismo tiempo esta mayor integración exige mayor fl uidez en el abastecimiento de insumos intermedios, de otra manera la agricultura queda más vulnerable que antes respecto al desabastecimiento en insumos.

    Como se observa en el Cuadro 4, la participación de la agricultura primaria bajó de 7,5 en 1986 a 3% en 2003. El tamaño de los vínculos hacia adelante también declinó de 2,2% a 1,4% del valor agregado total nacional. En términos del sector agrícola primario el tamaño de los vínculos subió de 30% a cerca de 50% del valor agregado agrícola. Antes el sector vendía una mayor proporción directamente a consumidores, mientras que ahora la agricultura vende más a procesadores y otros sectores. Quizá aún más revelador de la integración entre sectores es que los vínculos hacia atrás no variaron como proporción del valor agregado total de la economía, pero aumentaron como proporción del valor agregado agrícola; esto refl eja una mayor especiali-zación de la agricultura y su mayor integración al resto de la economía, adquiriendo una mayor proporción de insumos intermedios.

    En contraste, miremos por ejemplo el caso del cobre en 1996 y 2003. En 1996 el cobre repre-sentaba aproximadamente 6% del PIB, mientras que en 2003 subió a 7,4%, creciendo más rápido que el resto de la economía. ¿Pero qué nos dice respecto a la importancia de sus vínculos hacia delante? En 1996 estos representaba solo 0,13% del PIB, y en 2003 bajaron a 0,07%. Esto refl eja el hecho de ser un producto exportable con muy leve procesamiento local por otros sectores. Pero en contraste con la agricultura, sus vínculos hacia atrás son importantes, en 1996 representaban 1,25% del PIB y en 2003 aumentaron a 1,74%, lo que refl eja la demanda deriva-da por energía y servicios comerciales. El valor agregado ampliado del cobre aumentó de 7,2% en 1996 a 9,1% en 2003. En un sentido la agricultura es más integrada al resto de la economía que el cobre, el valor agregado ampliado en agricultura era 70% mayor al valor agregado agrí-cola primario, mientras que en el cobre el valor agregado ampliado era solo 23% mayor que el valor agregado ofi cial del sector. Esto refl eja la importancia de la agricultura como abastecedor de materia prima a otros sectores.

    El Cuadro 5a presenta el valor agregado ampliado agrícola desagregando el sector en cultivos (en las Cuentas Nacionales es denominado agricultura), fruticultura y ganadería. Se observa que entre 1996 y 2003 la participación directa en el valor agregado nacional de la fruticultura subió en 22%, de 1,34% a 1,41% –lo que implica que la fruticultura creció más rápidamente que la economía como un todo–. Las participaciones de los otros dos sectores cayeron; ganadería de 1,14% a 0,86% y agricultura (cultivos) aún más, de 1,23% a 0,80%. Las participaciones de los vínculos hacia delante en el valor agregado para los tres sectores cayeron, sumando 2,09% en 1996 y 1,42% en 2003. También disminuyeron la participaciones en el valor agregado hacia atrás, excepto la del sector fruticultura, que subió levemente. La fruticultura ha experimentado una mayor integración con el resto, comprando cada vez más insumos. ¿Cómo cambian estas cifras si incluimos los sectores forestal y pesca extractiva en el valor agregado agrícola ampliado?

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    31

    El Cuadro 5b muestra la misma estimación agregando el sector forestal y en el Cuadro 5c agregando los sectores forestal y pesca extractiva. Tanto el forestal como la pesca extractiva son sectores relativamente grandes, y de hecho la pesca extractiva es similar en tamaño a fruticultura. Es relevante mencionar que agregar forestal y pesca dentro del PIB agrícola eleva su participa-ción en 0,72% con forestal y 1,29% por pesca; en otras palabras, en 2003 estos dos subsectores elevan la contribución directa del sector en términos de valor agregado en 2% del valor agregado nacional, elevando la contribución total directa de 3% a 5%. En términos del valor agregado del sector ampliado, para 2003 agregar forestal y pesca eleva la contribución al valor agregado de 5,08% a 8,3%.

    Estas cifras contrastan con estimaciones del valor agregado ampliado del orden del 13% que han sido citadas en varias ocasiones. ¿Qué explica la diferencia entre 8,3% y el 13% citado en otros estudios? Como lo muestra el Cuadro 3, la cifra del 13% se obtiene de simplemente sumar el % representado por el valor agregado de 25 sectores vinculados con la agricultura. El concepto de sumar los valores agregados no es una cifra errónea en sí, es la suma de los valores de sectores relacionados entre sí, pero es un concepto diferente. Muchos de esos sectores podrían subsistir aun cuando no existiera la agricultura doméstica, ya que podrían importar sus insumos. Por otra parte, varios de esos sectores dependen también de otros sectores no agrícolas y aun en mayor grado que la agricultura.

  • Informe Técnico Final

    32

    Cua

    dro

    5a. V

    alor

    agr

    egad

    o de

    los

    sect

    ores

    agr

    icul

    tura

    , fru

    ticu

    ltur

    a y

    gana

    derí

    a y

    sus

    enca

    dena

    mie

    ntos

    199

    6 y

    2003

    (m

    illon

    es d

    e pe

    sos

    y po

    rcen

    taje

    de

    part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A to

    tal)

    Valo

    r ag

    rega

    do

    por

    el s

    ecto

    r ag

    rope

    cuar

    io

    Valo

    r de

    los

    enca

    dena

    mie

    ntos

    ha

    cia

    dela

    nte

    Valo

    r de

    los

    enca

    dena

    mie

    ntos

    ha

    cia

    atrá

    sTo

    tal

    Part

    icip

    ació

    n de

    l sec

    tor

    en

    el V

    A to

    tal

    país

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A

    adel

    ante

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A

    haci

    a at

    rás

    Sum

    a de

    los

    vínc

    ulos

    ad

    elan

    te y

    at

    rás

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A

    ampl

    iado

    199

    6%

    %%

    %%

    Agr

    icul

    tura

    359.

    624

    231.

    276

    81.8

    1167

    2.71

    11,

    230,

    790,

    281.

    072,

    30

    Frut

    icul

    tura

    393.

    143

    128.

    006

    83.5

    4360

    4.69

    21,

    340,

    440,

    280.

    722,

    07

    Gan

    ader

    ía33

    4.15

    425

    1.82

    664

    .502

    650.

    483

    1,14

    0,86

    0,22

    1.08

    2,22

    Tota

    l1.

    086.

    921

    611.

    109

    229.

    855

    1.92

    7.88

    63,

    722,

    090,

    782.

    876,

    59

    200

    3%

    %%

    %%

    Agr

    icul

    tura

    389.

    438

    243.

    693

    101.

    356

    734.

    487

    0,80

    0,50

    0,21

    0,71

    1,51

    Frut

    icul

    tura

    687.

    078

    151.

    134

    155.

    564

    993.

    776

    1,41

    0,31

    0,32

    0,63

    2,04

    Gan

    ader

    ía41

    3.78

    829

    3.29

    296

    .023

    803.

    103

    0,85

    0,60

    0,20

    0,80

    1,65

    Tota

    l1.

    490.

    304

    688.

    119

    352.

    946

    2.53

    1.36

    63,

    071,

    420,

    732,

    145,

    21

    Not

    a: la

    s cifr

    as e

    n pe

    sos c

    orre

    spon

    den

    al a

    ño d

    el c

    uadr

    ante

    de

    utili

    zaci

    ón.

    Fuen

    te: B

    anco

    Cen

    tral

    de

    Chi

    le, C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s 199

    6 y

    2003

    .

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    33

    Cua

    dro

    5b. V

    alor

    agr

    egad

    o de

    los

    sect

    ores

    agr

    icul

    tura

    , fru

    ticu

    ltur

    a, g

    anad

    ería

    y fo

    rest

    al

    y su

    s en

    cade

    nam

    ient

    os e

    n 19

    96 y

    200

    3(m

    illon

    es d

    e pe

    sos

    y po

    rcen

    taje

    de

    part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A to

    tal)

    Valo

    r ag

    rega

    do

    por

    el s

    ecto

    r ag

    rope

    cuar

    io

    Valo

    r de

    los

    enca

    dena

    mie

    ntos

    ha

    cia

    adel

    ante

    Valo

    r de

    los

    enca

    dena

    mie

    ntos

    ha

    cia

    atrá

    sTo

    tal

    Part

    icip

    ació

    n de

    l sec

    tor

    en

    el V

    A to

    tal

    país

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A

    adel

    ante

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A h

    acia

    at

    rás

    Sum

    a de

    lo

    s ví

    ncul

    os

    adel

    ante

    y

    atrá

    s

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A

    ampl

    iado

    199

    6

    Agr

    icul

    tura

    359.

    624

    225.

    521

    81.8

    1166

    6.95

    51,

    230,

    770,

    281,

    052,

    28

    Frut

    icul

    tura

    393.

    143

    126.

    404

    83.5

    3860

    3.08

    51,

    340,

    430,

    290,

    722,

    06

    Gan

    ader

    ía33

    4.15

    424

    7.12

    964

    .502

    645.

    785

    1,14

    0,84

    0,22

    1,07

    2,21

    Fore

    stal

    236.

    572

    150.

    227

    19.2

    3940

    6.03

    90,

    810,

    510,

    070,

    581,

    39

    Tota

    l1.

    323.

    493

    749.

    281

    249.

    090

    2.32

    1.86

    44,

    522,

    560,

    853,

    417,

    94

    200

    3

    Agr

    icul

    tura

    389.

    438

    241.

    527

    101.

    356

    732.

    321

    0,80

    0,50

    0,21

    0,71

    1,51

    Frut

    icul

    tura

    687.

    078

    150.

    456

    155.

    523

    993.

    057

    1,41

    0,31

    0,32

    0,63

    2,04

    Gan

    ader

    ía41

    3.78

    829

    1.55

    195

    .325

    800.

    664

    0,85

    0,60

    0,20

    0,80

    1,65

    Fore

    stal

    352.

    127

    179.

    669

    36.5

    5356

    8.34

    90,

    720,

    370,

    080,

    441,

    17

    Tota

    l1.

    842.

    431

    863.

    203

    388.

    757

    3.09

    4.39

    13,

    791,

    780,

    802,

    586,

    37

    Fuen

    te: B

    anco

    Cen

    tral

    de

    Chi

    le, C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s 199

    6 y

    2003

    .

  • Informe Técnico Final

    34

    Cua

    dro

    5c. V

    alor

    agr

    egad

    o de

    los

    sect

    ores

    pri

    mar

    ios

    reno

    vabl

    es y

    sus

    enc

    aden

    amie

    ntos

    en

    1996

    y 2

    003

    (mill

    ones

    de

    peso

    s y

    porc

    enta

    je d

    e pa

    rtic

    ipac

    ión

    en e

    l VA

    tota

    l)

    Valo

    r ag

    rega

    do

    agro

    pecu

    ario

    Valo

    r de

    los

    enca

    dena

    mie

    ntos

    ha

    cia

    adel

    ante

    Valo

    r de

    los

    enca

    dena

    mie

    ntos

    ha

    cia

    atrá

    sTo

    tal

    Part

    icip

    ació

    n de

    l sec

    tor

    en

    VA to

    tal

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A

    adel

    ante

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A h

    acia

    at

    rás

    Sum

    a ad

    elan

    te y

    at

    rás

    Part

    icip

    ació

    n en

    el V

    A

    ampl

    iado

    199

    6%

    %%

    %%

    Agr

    icul

    tura

    359.

    624

    223.

    827

    81.8

    1166

    5.26

    21,

    230,

    770,

    281,

    042,

    27Fr

    utic

    ultu

    ra39

    3.14

    312

    6.22

    083

    .538

    602.

    901

    1,34

    0,43

    0,29

    0,72

    2,06

    Gan

    ader

    ía33

    4.15

    424

    7.12

    964

    .502

    645.

    785

    1,14

    0,84

    0,22

    1,07

    2,21

    Fore

    stal

    236.

    572

    149.

    606

    19.2

    3940

    5.41

    80,

    810,

    510,

    070,

    581,

    39Pe

    sca

    382.

    931

    129.

    815

    60.1

    7657

    2.92

    21,

    310,

    440,

    210,

    651,

    96To

    tal

    1.70

    6.42

    487

    6.59

    730

    9.26

    62.

    892.

    287

    5,83

    2,99

    1,06

    4,05

    9,89

    200

    3%

    %%

    %%

    Agr

    icul

    tura

    389.

    438

    240.

    984

    101.

    356

    731.

    779

    0,80

    0,49

    0,21

    0,70

    1,51

    Frut

    icul

    tura

    687.

    078

    149.

    723

    155.

    523

    992.

    325

    1,41

    0,31

    0,32

    0,63

    2,04

    Gan

    ader

    ía41

    3.78

    829

    1.53

    095

    .325

    800.

    643

    0,85

    0,60

    0,20

    0,76

    1,65

    Fore

    stal

    352.

    127

    179.

    580

    36.5

    5356

    8.26

    00,

    720,

    370,

    080,

    441,

    17Pe

    sca

    627.

    436

    163.

    623

    140.

    073

    931.

    132

    1,29

    0,34

    0,29

    0,62

    1,92

    Tota

    l2.

    469.

    867

    1.02

    5.44

    152

    8.83

    04.

    024.

    138

    5,08

    2,12

    1,09

    3,20

    8,28

    Fuen

    te: B

    anco

    Cen

    tral

    de

    Chi

    le, C

    uent

    as N

    acio

    nale

    s 199

    6 y

    2003

    .

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    35

    Como se mostró arriba, por ejemplo, el vino depende de materia prima agrícola pero solo 30% de su costo proviene de la fruticultura. Elaboración de carne, vinos y conservas son sectores con una conexión muy directa con la producción nacional. Lácteos es un caso intermedio, en que podría importarse una proporción alta de leche en polvo, suero y mantequilla para elaborar productos lácteos en Chile. Molinería es otro caso, ya que podría importase trigo en grano para elaborar localmente y/o importar harina.

    Desde una perspectiva de política agrícola, el concepto de una simple suma de los VA (y obtener el 13%) exagera el peso relativo de la producción primaria agrícola.

    No obstante, nuestra propuesta para el cálculo del valor agregado ampliado muestra cuán inte-grados están los varios sectores con la producción agropecuaria doméstica. Y permite hacer com-paraciones con otros sectores. Por ejemplo, el valor agregado agrícola primario es inferior al del cobre, 3% versus 8,9%, pero su valor agregado ampliado aumenta en aproximadamente 70% en comparación al cobre, que aumenta solo 32%. En términos absolutos el cobre genera un valor total mayor, pero en términos de su integración con el resto de la economía la agricultura tiene más encadenamientos, especialmente hacia adelante.

    El Cuadro 6 muestra los principales encadenamientos hacia delante de la agricultura primaria. De modo más específi co, la columna A1 muestra la fracción del sector agropecuario en el costo total de insumos utilizados por cada sector listado. En molinería y en la elaboración de carne y lácteos el insumo agropecuario representa más del 60% del costo total; pero es necesario notar que parte de este insumo agrícola puede ser importado. Por ejemplo, en 2003 en molinería las importaciones representaron aproximadamente el 30% de su costo en insumos agrícolas (en 2006 las importaciones llegaron a 60% del costo total de insumos agrícolas). Pero carne, azúcar, leche y hoteles son sectores que compran casi el 100% de su insumo agrícola de fuentes nacio-nales; en vino la dependencia es del 100%.

    En ganadería (carne, leche cruda, cerdo y aves), 24% del costo total de insumos proviene del sector agropecuario, principalmente pastos, forrajes y granos no procesados, incluso provenien-tes del mismo predio. La elaboración de alimentos para animales pertenece a otra categoría. Y se debe notar que alrededor del 10% del costo de los insumos agrícolas es importado (granos no procesados en la producción de aves y cerdos). En la columna A2 se muestra la proporción del total de insumo agrícola proveniente de producción nacional. Dejando el sector textil aparte13, es importante notar que la molinería depende en un 70% de insumos nacionales y que la ela-boración de alimentos para animales depende de aproximadamente en un 48% de producción nacional. El resto de los sectores que tienen más de 10% de costo agrícola dependen básicamen-te de la producción nacional.

    13 Infl uye que Chile no produce algodón, insumo dominante en ese sector.

  • Informe Técnico Final

    36

    Cuadro 6. Principales encadenamientos hacia delante de la agricultura primaria en 2003

    Número de sector en las CN

    Actividad

    A1

    Costos insumos agrí-

    colas / costo total en la

    actividad

    A2

    Costos insumos

    agrícolas nacio-

    nales / costos

    agrícolas totales

    Vínculos hacia adelan-

    te total (A1xA2)

    16 Molinería 77,04% 70,51% 54,33%11 Producción de carnes 73,93% 99,98% 73,91%19 Azúcar 67,91% 99,95% 67,88%15 Industria de la leche 43,73% 99,99% 43,73%13 Elaboración de conservas 42,48% 90,13% 38,28%

    17Elaboración de alimentos para animales

    32,53% 47,70% 15,52%

    22 Elaboración de vino 29,13% 100,00% 29,13%

    21Elaboración de alcoholes y licores

    28,07% 99,96% 28,06%

    3 Ganadería 23,76% 90,03% 21,39%

    25Elaboración de productos del tabaco

    19,95% 86,06% 17,17%

    1 Agricultura 16,49% 80,00% 13,20%

    26Fabricación de productos textiles

    10,67% 48,22% 5,15%

    54 Restaurantes 9,88% 96,67% 9,55%23 Elaboración de cerveza 9,78% 34,03% 3,33%

    20Elaboración de productos alimenticios diversos

    6,15% 64,79% 3,99%

    14 Elaboración de aceite 4,20% 88,02% 3,69%18 Panaderías 3,60% 60,84% 2,19%50 Hoteles 3,56% 99,66% 3,54%

    De ecuación 2:

    El Cuadro 7 presenta los encadenamientos hacia atrás de la agricultura primaria. Se debe notar que las actividades listadas en este cuadro venden insumos al sector agropecuario (se excluye

  • Proyecto Apoyo Técnico para la Valorización Económica de la Actividad Silvoagropecuaria y sus Encadenamientos Productivos (TCP/CHI/3302)

    37

    silvoagropecuario)14. En el caso de alimentos para animales puede incluir pellets, mezclas de ali-mentos, harina de pescado, torta de soya y sus derivados y otros. El sector de sustancias químicas básicas corresponde principalmente a fertilizantes y otros agroquímicos. Productos de caucho corresponde a insumos y equipos manufacturados en base a caucho (por ejemplo mangueras). Combustible corresponde a diésel y gasolina principalmente. Azúcar y molinería corresponden a subproductos vendidos al sector ganadero, tales como molazas, fi bra residuo de fabricación de harina, tal como afrecho. Industria de leche corresponde a residuos de industria de lácteos vendidos para la ganadería. Esta matriz de transacciones representa principalmente fl ujos de ventas a la agricultura comercial, ya que la agricultura familiar –sobre todo la ganadería– se autoabastece de gran parte de los insumos; pero no sería el caso con fertilizantes, agroquímicos y combustibles.

    En términos de ventas a la agricultura (columna HA1 del Cuadro 7), dos sectores son los que venden una mayor proporción del total de sus ventas hacia la agricultura primaria: la elabora-ción de alimentos para animales (47%) y la elaboración de sustancias químicas básicas (16%). En segundo lugar de ventas hacia la agricultura están la fabricación de productos de caucho (9,6%), combustibles (6,7%) y azúcar (6,5%). Pero en general, la agricultura no representa un destino muy signifi cativo de ventas de insumos intermedios del resto de los sectores. Solo seis sectores no agropecuarios destinan más del 5% del total de sus ventas como insumos interme-dios (el resto de ventas van directamente hacia los hogares o las exportaciones).

    Cuadro 7. Principales encadenamientos hacia atrás, 2003

    Actividad HA1 HA2 HA3 Total atrás

    17 Elaboración de alimentos para animales 46,83% 96,32% 89,50% 40,37%1 Agricultura 25,17% 86,02% 44,68% 9,67%

    34 Fabricación de sustancias químicas básicas 16,02% 17,17% 54,53% 1,50%36 Fabricación de productos de caucho 9,61% 89,36% 65,48% 5,62%33 Elaboración de combustible 6,72% 90,57% 63,11% 3,84%19 Azúcar 6,57% 88,00% 59,85% 3,46%16 Molinería 4,58% 100,00% 56,16% 2,57%15 Industria de la leche 4,51% 100,01% 10,94% 0,49%

    De ecuación (3):

    Fuente: elaboración propia.

    14 La agricultura no corresponde a un encadenamiento adicional, ya que incluye transacciones dentro del sector, por lo que ya estan contabilizadas en el PIB del sector. Se presenta en el Cuadro 7 solo para fi nes de comparación.

  • Informe Técnico Final

    38

    III.5. Expansión del sector primario agropecuario-silvícola al sector agroalimenta-rio ampliado

    Hasta este punto solo hemos incluido el sector primario agropecuario-silvícola con y sin pesca extractiva. El cálculo de PIB ampliado, como fue estimado por Dirven (2002) y otros autores, suma los VA de toda la cadena desde el nivel primario hasta el nivel agroalimentario, con una cobertura de sectores bastante más amplia, mayor que el sector agroalimentario básico (produc-ción primaria más actividades muy dependientes de la producción agropecuaria nacional). A diferencia de esas estimaciones, en este estudio a los VA en sectores relacionados se les descuenta la proporción del VA que corresponde a insumos importados, así como también se ajustan por la proporción que el producto agropecuario representa en el costo de producción de cada sector. Por tanto, independientemente de utilizar una mayor o menor cobertura de actividades, las es-timaciones del método de este estudio serán siempre menores.

    Para incluir el impacto de los encadenamientos en un sentido más amplio al sector primario, de modo de captar los vínculos de todo el sector agro-silvo-alimentario –desde el sector primario hasta el sector de procesamiento y alimentario– se reestimó el calculo de PIB Ampliado. En este cálculo clasifi camos todo el horizonte de actividades incluidos en las Cuentas Nacionales (Cua-dro 3) en tres grandes conjuntos:

    (a) Conjunto primario, que incluye agricultura, ganadería, fruticultura y silvicultura (se exclu-yó pesca, porque institucionalmente se clasifi ca fuera del sector silvoagropecuario).

    (b) Conjunto agro-silvo-alimentario, que incluye lácteos, vino, licores (pisco), elaboración de carne, conservas, manufactura de tabaco.

    (c) Conjunto agro-silvo-alimentario expandido, que incluye los dos anteriores más actividades que utilizan productos agrícolas como ingredientes, pero que en principio podrían ser me-nos dependientes de la producción agropecuaria doméstica. Esta tercera categoría incluye madera, papel, cerveza, molinería, aceites y grasas, y azúcar.

    El cálculo presentado arriba en el Cuadro 5b corresponde al grupo (a), esto es el sector prima-rio, y en esta sección procedemos a presentar los resultados del cálculo con la segunda y tercera defi nición del PIB Ampliado.

    Es curiosa la diferencia entre la percepción de cuáles son productos emblemáticos de la agricul-tura chilena y cuáles están incluidos en el PIB Agrícola, t