Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de...

28
Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez Castellón Programa Instituto de Investigación Forestal (PIIF) ESFOR - UMSS

Transcript of Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de...

Page 1: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO

Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia

Ariel Pérez Castellón

Programa Instituto de Investigación Forestal (PIIF)

ESFOR - UMSS

Page 2: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

2

El “Informe Técnico” crece de la colaboración FOMABO entre las tres universidades la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma

Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de

Cochabamba y el Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo de la Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) de Copenhague, Dinamarca. El proyecto FOMABO esta financiado por la Cooperación

Danesa (DANIDA) a través del programa de capacitación e investigación ENRECA.

.

El Informe tiene el fin de comunicar normas, direcciones, ensayos, diseños y resultados preliminares de investigaciones científicos resultando de la

colaboración e impulsar la difusión y discusión de los resultados preliminares.

Las opiniones y juicios expresados en este Informe son de exclusiva

responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión o política de UAGRM, UMSS o KVL.

. Referencia Pérez Castellón, A., 2006. Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 4 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia. Editorial Proyecto FOMABO “Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir, almacenar en sistema de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos, mecanismos, fotocopia o cualquier otro medio, sin una adecuada referencia a la fuente.

Page 3: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

3

Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia

Ariel Pérez Castellón

Programa Instituto de Investigación Forestal (PIIF) ESFOR - UMSS

Page 4: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

4

Contenido 1. Introducción.................................................................................................................................... 6

2. Políticas institucionales .................................................................................................................. 6

2.1 Ley Forestal Nº 1700 y Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) Nº 3351.................... 6

2.2 Autoridad competente en el nivel departamental ........................................................................... 8

3. Políticas de ciencia y tecnología .................................................................................................... 8

3.1 Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación Nº 2209 ................................................... 9

3.2 Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación (2004-2009) .................................................. 10

4. Políticas sociales con incidencia en la investigación forestal ...................................................... 12

4.1 Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y Objetivos de Desarrollo del Milenio .......... 12

4.2 Plan General de Desarrollo Económico y Social ......................................................................... 13

5. Políticas de recursos naturales...................................................................................................... 14

5.1 Política forestal............................................................................................................................. 14

5.2 Políticas de investigación forestal ................................................................................................ 15

5.3 “Revolución Agraria” - Política de tierras del nuevo gobierno.................................................... 17

5.4 Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad............................... 18

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................... 19

7. ANEXO I...................................................................................................................................... 22

Page 5: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

5

Resumen En el escenario de profundos cambios políticos, sociales y económicos que vive el país, en buena parte relacionados con la gestión de los recursos naturales renovables y no renovables, resulta imperioso el desarrollo de investigaciones forestales plenamente contextualizadas en las políticas públicas estatales y del nuevo gobierno. En este sentido, el presente trabajo realiza una aproximación a las políticas públicas relacionadas de modo directo o indirecto con la investigación forestal, subrayando las oportunidades, demandas o desafíos concretos que aquéllas plantean a las actividades de construcción de conocimientos.

De modo concreto, el trabajo aborda y analiza políticas institucionales, políticas de ciencia y tecnología, políticas sociales y políticas de recursos naturales que tienen incidencia en la investigación forestal. El análisis incluye referencias a las políticas del nuevo gobierno en materia institucional, en el ámbito del desarrollo económico y social, y finalmente, en lo que respecta al tema de tierras.

El estudio finaliza planteando algunas conclusiones y recomendaciones a objeto de fortalecer el nivel de armonización entre las políticas de investigación forestal y las políticas públicas estatales y gubernamentales relevantes.

Page 6: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

6

1. Introducción Una de las mayores limitaciones de la investigación forestal desarrollada en el país tiene que ver con su escasa conexión con la superestructura jurídica/política del Estado boliviano. Pero a no dudar, persistir en la práctica de la abstracción del entorno social, político y económico del país puede condenar al investigador y a los conocimientos que genere a una riesgosa intrascendencia. Bolivia atraviesa tiempos de cambios políticos e institucionales profundos. Sería un error capital no entender la naturaleza y magnitud de este nuevo escenario, que propugna el retorno del Estado al ruedo de las decisiones económicas, a la gestión de los recursos naturales, y a una mayor presencia en la distribución de las riquezas nacionales. El presente trabajo pretende identificar y exponer de modo sucinto las políticas estatales de mayor relevancia para la investigación forestal en el país. En este sentido, de acuerdo a su objeto o finalidad se han clasificado a las políticas en: políticas institucionales, políticas de ciencia y tecnología, políticas sociales con incidencia en la investigación forestal y políticas de recursos naturales. Es de la mayor importancia que la investigación forestal esté plenamente contextualizada con las diferentes políticas estatales/gubernamentales de modo de maximizar las oportunidades que estas ofrezcan, y/o plantear alternativas/soluciones ante las limitaciones u obstáculos que puedan generar para el sector forestal. A continuación, desarrollamos brevemente las políticas públicas de mayor relevancia para la investigación forestal en el país.

2. Políticas institucionales Las políticas institucionales relacionadas con la investigación forestal establecen cuáles son las autoridades con competencias directas o indirectas en materia de investigación forestal, y cuáles son sus atribuciones/mandatos más importantes. Tales normas y políticas estatales deben ser ubicadas principalmente en la Ley Forestal Nº 1700, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) Nº 3351, de 21/02/2006, y su Decreto Supremo reglamentario Nº 28631.

2.1 Ley Forestal Nº 1700 y Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) Nº 3351 Conforme a la Ley Forestal, uno de los objetivos del desarrollo forestal sostenible es la promoción de la investigación forestal y agroforestal, así como su difusión al servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales1.

Este objetivo planteado por la Ley Forestal establece con claridad qué tipo de investigación será promovida por el Estado, esto es, una investigación forestal aplicada, articulada a las necesidades de desarrollo socio/económico del país, y a los intereses de conservación de los recursos forestales. Va de suyo, que esta comprensión sobre la finalidad de la investigación forestal debería ser asumida

1 Artículo dos, inciso e) de la Ley Forestal Nº 1700.

Page 7: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

7

plenamente por los actores académicos e instituciones privadas que realizan investigación forestal en el país.

Por otra parte, la propia Ley Forestal dispone que la autoridad nacional competente en materia de investigación forestal es el Ministerio de Desarrollo Sostenible, el cual entre sus atribuciones debe promover y apoyar la investigación, validación, extensión y educación forestales2.

Hay que señalar que la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE)3, aprobada recientemente por el gobierno de Evo Morales, elimina el Ministerio de Desarrollo Sostenible, y transfiere las atribuciones en materia de medio ambiente, biodiversidad y recursos forestales al actual Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.

La eliminación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y la transferencia de parte de sus competencias a una repartición ministerial cuyo objeto se centra en las políticas de la tierra y el desarrollo rural, podrían ser entendidas como un retroceso/debilitamiento de la institucionalidad ambiental. Este giro institucional podría explicarse en una política gubernamental agrocéntrica, en la que los recursos forestales o la biodiversidad llegan a jugar un rol accesorio.

Sin duda, aún es prematuro poder verter un criterio sobre la política forestal del gobierno; no obstante, dado el enorme peso de la agenda política relacionada con la tierra y con las actividades agropecuarias, los actores académicos, sociales y privados del sector forestal deberían maximizar su incidencia en la elaboración de una política forestal congruente con los principios del desarrollo sostenible y con la capacidad de uso mayor de los recursos naturales; y de modo concreto, deberían incidir en el diseño de una política de investigación forestal orientada a las demandas de desarrollo económico y social del país.

Volviendo al punto sobre la autoridad competente en materia de investigación forestal, y a partir de las modificaciones introducidas por la Ley LOPE, se debe señalar que esta es el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA).

El MDRAyMA tiene entre sus mandatos el diseño de políticas para el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales4. Posee cuatro Viceministerios: el Viceministerio de Tierras; el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario; el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral; y el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente5.

A su vez, el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, cuenta en su estructura orgánica con tres direcciones: la Dirección General de Recursos Forestales, Dirección General de Medio Ambiente, y la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

2 Artículo 20, parágrafo I, inciso d, de la Ley Forestal. 3 Ley de Organización del Poder Ejecutivo Nº 3351, de 21/02/2006 4 Artículo cuatro, Ley LOPE Nº 3351. 5 Asimismo, bajo tuición o dependencia del MDRAyMA se encuentran la Superintendencia Agraria, la Superintendencia Forestal, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), etc.

Page 8: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

8

Las atribuciones del Viceministerio de Biodiversidad establecidas por la norma6, patentan las líneas políticas y conceptuales en materia forestal del gobierno de Evo Morales, y desde ya habría que entender a éstas como insumos esenciales en el diseño de políticas de investigación nacionales o institucionales. Entre dichas líneas políticas y conceptuales podemos destacar:

• El uso sostenible y conservación de los recursos forestales articulados a procesos productivos y de desarrollo social.

• La comercialización/exportación de productos maderables y no maderables con valor agregado, en los que se priorice la participación de pueblos indígenas y comunidades campesinas (forestería comunitaria).

• La forestación, reforestación, preservación y recuperación de especies.

Finalmente, hay que señalar que de modo específico en materia de investigación forestal, el Viceministerio de Biodiversidad debe gestionar, autorizar y controlar proyectos de investigación científica en áreas protegidas y forestales, en coordinación con el sistema universitario público7.

Sin duda, se debe subrayar en esta atribución la coordinación de las actividades de investigación que debe existir entre el sistema universitario boliviano y el Viceministerio de Biodiversidad. Desde ya, este espacio de coordinación público-académico abre nuevas oportunidades y desafíos a la universidad boliviana para incidir en las políticas forestales, y de modo concreto, en las políticas de investigación forestal.

2.2 Autoridad competente en el nivel departamental Conforme a la Ley Forestal, las Prefecturas son las autoridades competentes para promover el desarrollo de la investigación forestal en el ámbito de los Departamentos. De modo puntual, la norma dispone que las Prefecturas deben formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en investigación y extensión técnico-científica en el campo forestal y de la agroforestería8.

En el caso de la Prefectura de Cochabamba, ésta cuenta en su estructura orgánica con una Unidad Forestal, la que depende a su vez de la Dirección Técnica de Recursos Naturales y Medio Ambiente. De modo concreto, tales instancias ambientales de la Prefectura deben promover la investigación forestal en el Departamento.

3. Políticas de ciencia y tecnología Las políticas de ciencia y tecnología pretenden promover el desarrollo de conocimientos, innovaciones y tecnologías en el país, así como, establecer los mecanismos institucionales y operativos orientados al cumplimiento de dicho objetivo. Los instrumentos normativos y políticos más importantes en esta área son la Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación, de 8/06/2001, y el Plan nacional de

6 Las atribuciones del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente están contenidas en el artículo 72 del Decreto Supremo Nº 28631 de 8/03/2006. 7 Artículo 72, D.S. Nº 28631 8 Ver el artículo 24 inciso b) de la Ley Forestal Nº 1700

Page 9: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

9

ciencia, tecnología e innovación (2004-2009). Como veremos más adelante, las investigaciones en materia de biodiversidad han sido priorizadas por las políticas estatales de investigación.

3.1 Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación Nº 2209 La Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación, aprobada en junio de 2001, tiene por objeto fijar los lineamientos que deben orientar el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el país, así como establecer los mecanismos institucionales y operativos para su promoción y fomento9. Asimismo, se debe subrayar que la Ley declara de interés público y prioridad nacional la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico; así como, el fortalecimiento de las capacidades científicas en el país, por considerarlas como pilares de la competitividad y el desarrollo sostenible de Bolivia.

Tal como ocurre en la Ley LOPE, analizada en párrafos anteriores, la Ley Nº 2209 subraya la importancia de la conexión que debe existir entre la investigación, la competitividad y las metas de desarrollo sostenible en nuestro país10. A no dudar, estos criterios políticos y conceptuales de la investigación deben orientar la definición de las políticas de investigación forestal en el país y en sus diferentes instituciones.

La Ley establece, por otra parte, que es responsabilidad del Estado orientar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el país; en este sentido, crea una institucionalidad y herramientas necesarias para el cumplimiento de su mandato legal. La Ley dispone la creación de la Comisión Interministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CIMCITI) como el órgano rector de la política científica, tecnológica y de innovación en Bolivia, y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACITI) como el órgano de dirección, coordinación y gestión de las acciones definidas en la política científica, tecnológica y de innovación. Además de estas dos instancias, la Ley dispone la constitución de dos órganos asesores; a saber: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y los Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología, los cuales están integrados por instancias académicas, empresariales, sociales y estatales.

Sensiblemente, en los hechos y hasta la fecha la institucionalidad prevista por la Ley no ha podido materializarse. Ha faltado voluntad política de los diferentes gobiernos para implementar tales instancias en materia de CyT, amén de los agudos problemas sociales y políticos que ha enfrentado el país en los últimos seis años.

No obstante, se debe subrayar que a través de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo del nuevo gobierno, se ha creado una institucionalidad en materia de ciencia y tecnología que entendemos debería promover e implementar las normas previstas en la Ley Nº 2209.

9 Artículo uno de la Ley Nº 2209 10 Artículo dos de la Ley Nº 2209

Page 10: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

10

En este sentido, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) tiene entre sus atribuciones el plantear y desarrollar políticas de ciencia y tecnología.11 El MPD cuenta en su estructura orgánica con un Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y una Dirección General de Ciencia y Tecnología.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 28631, el Viceministro de Ciencia y Tecnología asume entre otras atribuciones: el desarrollo de políticas para generar una economía basada en la ciencia y tecnología (CyT); proponer políticas de CyT para el desarrollo de la educación superior; proponer políticas para la constitución de los institutos de investigación en biodiversidad, etc. Esta última atribución es de gran importancia por cuanto le otorga prioridad nacional a la promoción de investigaciones en biodiversidad, entre las que están comprendidas, por supuesto, las investigaciones forestales.

3.2 Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación (2004-2009) Conforme a la Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es el instrumento para el fomento, coordinación y ejecución de las políticas pertinentes, y constituye parte integrante del Plan General de Desarrollo Económico y Social del país. En el marco de la Ley Nº 2209, el Estado boliviano aprobó su Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTeI) en 2004. El objetivo del PNCTeI es contribuir al fomento de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico para propiciar la mejora de la calidad de vida de la población, el desarrollo social, el aumento de la productividad y competitividad de la economía nacional y la mejora de la calidad de la educación superior.12 Entonces, el PNCTeI establece con claridad meridiana la finalidad de la investigación científica en el país; esto es, el desarrollo social, económico y académico/científico de nuestro país.

El PNCTeI ha priorizado líneas de investigación a través de la conformación de seis programas sectoriales relacionados con los ámbitos/sectores de mayor importancia para el desarrollo nacional. Dos de estos programas sectoriales tienen relación directa con la investigación forestal; a saber: el Programa sectorial agropecuario, y el Programa sectorial en medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad. En el marco del Programa sectorial agropecuario se priorizan las investigaciones que contribuyan a mejorar la calidad, productividad, transformación y competitividad de la producción forestal; y de modo específico, aquellas que permitan mejorar los entornos tecnológicos de las cadenas productivas. Es muy importante subrayar que el PNCTeI otorga la mayor prioridad a la cadena productiva forestal de productos maderables y no maderables (a la par de otras cadenas como la relacionada con la quinua, los camélidos, etc.) Algunas de las actividades de investigación más comunes en el ámbito de la cadena de la madera están relacionadas con: la mejora genética, semillas, domesticación de especies, procesamiento e

11 Artículo cuatro, Ley Nº 3351 12 Ministerio de Educación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (resumen), 2004.

Page 11: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

11

industrialización de productos, protección ambiental, valorización de nuevos productos, inventarios forestales y sistemas sustentables de aprovechamiento.13

Respecto al Programa sectorial en medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad, hay que señalar que este persigue entre otros objetivos:

• Generar una base de información que contribuya a un mejor conocimiento de los recursos naturales y la biodiversidad.

• Desarrollar, adaptar e incorporar tecnologías e innovaciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Contribuir a través de la investigación a la adopción y cumplimiento de normas legales y regulatorias nacionales e internacionales ajustadas a las condiciones de Bolivia.

• Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones dependientes del equilibrio de los ecosistemas14.

En consecuencia, las políticas de investigación forestal deberían tomar en cuenta estos objetivos del desarrollo de conocimientos en materia de biodiversidad y recursos naturales. Cabe destacar entre estos objetivos, aquel relacionado con la realización de investigaciones orientadas al cumplimiento de convenios internacionales ratificados por nuestro país. En este sentido, es de la mayor importancia, por su estrecha conexión con el sector forestal, el desarrollo de investigaciones en el marco de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto (p.ej. sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio, certificados de carbono, etc.).

Finalmente, se debe señalar que el PNCTeI reconoce como agentes ejecutores del Plan a los centros de investigación de universidades públicas y del gobierno, los centros de investigación privados dependientes de universidades privadas y organizaciones sin fines de lucro, las empresas, asociaciones de productores y cooperativas, y las instituciones que realizan la intermediación/fomento de las interrelaciones entre los productores y los usuarios del conocimiento. El PNCTeI establece que los agentes ejecutores podrán acceder al Fondo para la Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) a través de concursos, bajo el principio de cofinanciación. Hay que subrayar que la mayor parte de la investigación científica y tecnológica realizada en el país corresponde a las universidades públicas. De un total de 183 centros de investigación y desarrollo que operaban en el país el año 2002, 141 pertenecían al sistema de universidades públicas, por lo que también se espera un liderazgo de las universidades públicas en el acceso al FCTeI15.

Concluido el acápite sobre las políticas de ciencia y tecnología del Estado boliviano, pasaremos a revisar de modo sucinto las políticas sociales con incidencia en la investigación forestal.

13 Idem, p. 16 14 Idem, p. 18 15 Idem, pp. 6,7

Page 12: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

12

4. Políticas sociales con incidencia en la investigación forestal Las políticas sociales con incidencia en la investigación forestal son aquellas que procuran mejorar la calidad de vida de la población, así como, generar oportunidades laborales/productivas que mitiguen los agudos índices de pobreza que afectan a la mayor parte de la población boliviana.

Desde ya, la internalización de las políticas sociales en el ámbito de la investigación forestal es de enorme importancia para el desarrollo de investigaciones contextualizadas, articuladas con los problemas/demandas sociales y económicas del país. A este fin, analizaremos la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y presentaremos información preliminar sobre el Plan General de Desarrollo Económico y Social, recientemente aprobado por el nuevo gobierno en junio de 2006.

4.1 Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y Objetivos de Desarrollo del Milenio

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) fue elaborada por el gobierno nacional en 2001, en el marco del programa de reducción de la deuda externa a favor de países pobres altamente endeudados, conocido como HIPIC 2. En virtud de este programa, el Estado boliviano se compromete a destinar los recursos que debía asignar al pago de los servicios de deuda externa, a programas de lucha contra la pobreza. La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza constituye un marco para priorizar y aplicar de modo sistémico políticas estatales en torno a la reducción de la pobreza, en ámbitos esenciales como la desnutrición infantil –que afecta a uno de cuatro niños menores de tres años-, la pobreza extrema –que alcanza a 4 de cada 10 bolivianos/as-, el acceso a la educación primaria, a servicios básicos, etc.

La EBRP está alineada a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs); es decir, las ocho metas desarrollo que los países miembros de la ONU acordaron alcanzar antes de 2015; a saber: 1. Erradicar la pobreza y el hambre; 2. Alcanzar la educación primaria universal; 3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la tasa de mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH SIDA, malaria y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8. Implementar alianzas globales para el desarrollo. Sin duda alguna, la investigación forestal tiene un importante rol que cumplir, sobre todo, en relación a los objetivos de erradicación de la pobreza, y de sostenibilidad del medio ambiente. En relación al primer objetivo, la meta consiste en reducir a la mitad la proporción de población que vive con menos de un dólar al día, entre 1990 y 2015; así como, disminuir a la mitad la proporción de población que sufre de hambre, entre 1990 y 2015. En cuanto al segundo objetivo, entre otras metas este contempla, la reversión de la pérdida y degradación de los recursos del medio ambiente de los diferentes países16.

16 Si bien, hay que señalar que el Estado boliviano priorizó metas de agenda marrón relacionadas con la ampliación de la cobertura de acceso al agua potable y a servicios de alcantarillado. Cfr. UDAPE, Tercer informe. Progreso de los objetivos de desarrollo del milenio, La Paz, 2005.

Page 13: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

13

Entonces la investigación forestal debería construir conocimientos para maximizar el aprovechamiento sostenible de los diferentes recursos del bosque, así como, la transformación y otorgamiento de valor agregado a los productos maderables y no maderables, con un enfoque orientado a las comunidades locales y pueblos indígenas, que son en definitiva los estratos sociales que llevan el mayor peso de la pobreza en el país. La EBRP de 2001 debió ser ajustada en años pasados, pero sin duda el contexto de inestabilidad social y política que afectó al país en los últimos tiempos no fue propicio para introducir cambios en la misma. Es muy probable que el gobierno de Morales realice ajustes en la EBRP de modo de armonizarla con su Plan General de Desarrollo; pero, al margen de los ajustes que puedan sobrevenir, los actores de la investigación forestal deben asumir a la EBRP y los ODMs como criterios orientadores en la definición de sus políticas de investigación, dado su enorme peso en la agenda política nacional e internacional.

4.2 Plan General de Desarrollo Económico y Social El gobierno de Evo Morales presentó el Plan General de Desarrollo Económico y Social del país en el mes de junio de 2006. Este Plan quinquenal es de enorme importancia por cuanto orientará las políticas sociales y económicas del gobierno en los próximos años. El Plan está alineado a un modelo político “estatal-comunitario”17, en el cual el Estado asume un rol protagónico en la economía del país, a través de la ejecución de inversiones productivas, sociales, y del fomento a la producción de pequeños productores e indígenas, etc. Hay que subrayar, por otra parte, que el Plan de Desarrollo es congruente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Plan, entre otros objetivos, pretende generar cien mil empleos anuales, duplicar el nivel de inversión hasta 2011, e incrementar el PIB y el ingreso per cápita nacional. Prevé también la implementación de una política de tratamiento a la inversión extranjera directa, que privilegie las reglas de juego equitativas y la seguridad jurídica18.

El Plan está sostenido en cuatro pilares: el generador de empleos e ingresos, el estratégico, el de infraestructura para la producción, y el de servicios productivos. El pilar estratégico, de interés para la investigación forestal, contempla el aprovechamiento de recursos naturales renovables (biodiversidad, bosques) y no renovables (minerales, hidrocarburos), y la industrialización u otorgamiento de valor agregado a los mismos. Por otra parte, cabe destacar que el pilar de generación de empleos e ingresos, se enfocará en las industrias manufactureras, asociaciones productivas, artesanos, organizaciones económicas campesinas, PYMES, así como, en el sector de turismo, agropecuaria, transporte, etc. En este sentido, se tiene previsto el funcionamiento de una Banca de Fomento que arrancaría con un capital de $EUA. 300 millones.

En todo caso, es muy importante que los actores de la investigación forestal conozcan y analicen en detalle el Plan quinquenal de Desarrollo, a fin de armonizar sus políticas y acciones con los objetivos, demandas y oportunidades planteados por la mencionada herramienta de planificación.

17 Cfr. Diario El Deber, edición de 17/06/2006. www.eldeber.com.bo 18 Idem., Diario El Deber.

Page 14: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

14

A continuación, se hará referencia a algunas políticas de recursos naturales relacionadas con la investigación forestal.

5. Políticas de recursos naturales Las políticas de recursos naturales son aquellas que diseña el Estado con el objeto de conservar y aprovechar de modo sostenible los recursos naturales de los cuales es propietario originario.

En este acápite se hará una revisión sucinta de algunas políticas sectoriales (de bosques, biodiversidad y suelos) que tienen relación directa con la investigación forestal; a saber: la Política y Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal de Bolivia (2002), la Estrategia Nacional de Biodiversidad (2002), y la política de “Revolución agraria” del gobierno de Evo Morales (2006).

5.1 Política forestal En julio de 1996 Bolivia aprobó un nuevo régimen legal del recurso bosque, a través de la Ley Forestal Nº 1700. Uno de sus mayores retos frente al antiguo régimen previsto por la Ley Forestal de 1974 era el de fortalecer los mecanismos e instancias de implementación de las normas y políticas forestales. Sensiblemente, a pesar de las innovaciones conceptuales y jurídicas que contempla la Ley (como los mecanismos de control social, la democratización del acceso al recurso bosque a través de las ASLs., etc.), ésta no ha podido superar muchas de las limitaciones de implementación de la norma de 1974.

Sin duda, ha corrido una suerte similar la “Política y Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal de Bolivia”, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible en 2002, en base al Diagnóstico del Subsector Forestal elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia.19

El Plan estratégico forestal contempla metas de corto, mediano y largo plazo, y las clasifica según la materia en: metas institucionales, legales, relativas a la producción de bienes y servicios forestales, industriales, de mercado y comercio. El objetivo general de la Estrategia es consolidar la competitividad del sector forestal respecto de otros sectores en el nivel nacional y respecto a otros países en el nivel regional, a través de la incorporación de valor agregado creciente en los productos forestales, el desarrollo de mercados nacionales y de exportación, etc. La Estrategia forestal, entre otras metas, plantea:

• Fortalecer a las instituciones competentes del régimen forestal (Superintendencia Forestal, municipios, prefecturas, etc.)

• Fortalecer las estructuras institucionales para la investigación forestal. • Fortalecer a las instituciones de formación académica forestal e instituciones de formación de

mano de obra. • Ampliar las áreas de bosques en producción.

19 López, J. (MACA-FAO), 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Documento de Trabajo. Informe Nacional Bolivia. Roma.

Page 15: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

15

• Diversificar las actividades de aprovechamiento del bosque (ecoturismo, biotecnología, secuestro de carbono).20

Ahora bien, es preciso señalar que la Estrategia forestal tiene un sesgo excesivamente mercantil, se descuidan aspectos de conservación ambiental y de acceso/beneficio de las comunidades locales y pueblos indígenas con el recurso forestal. Sin duda, no es un hecho menor que la génesis de la Estrategia se ubique en un documento elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia.

Las serias limitaciones de la Ley Forestal Nº 1700 y de la Política y Estrategia para el Desarrollo Forestal de Bolivia se patentan en el rol marginal del sector forestal en la economía boliviana, su escaso impacto en la generación de fuentes de empleo21, y en definitiva, en la creciente conversión de tierras forestales a usos agrícolas o pecuarios.

Entonces, cabe preguntarse cuáles son los retos del sector forestal (y de la investigación) de modo de materializar sus potencialidades y convertirse en una actividad valorada social y económicamente en el país. Los diez años de vigencia de la Ley Nº 1700, deberían ser asumidos como un punto de inflexión para realizar un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de las instituciones, normas, políticas y actores forestales. A partir de dicho diagnóstico, se debería diseñar una política forestal de abajo hacia arriba, que incorpore las experiencias y agregue los intereses de los diferentes actores del sector.

De modo especial, los centros universitarios forestales tienen ante sí la responsabilidad de coadyuvar en el posicionamiento del valor económico, social y ambiental del bosque en la agenda política y social del país. De otro modo, queda aceptar con “resignación” una nueva avanzada de la cultura agrocéntrica en el país, que a la presión ejercida por la empresa agropecuaria podría sumar políticas gubernamentales de dotación y redistribución de tierras poco razonadas, que en muchos casos podrían ir a contrapelo de la vocación de uso forestal de buena parte de las tierras bajas del país.

5.2 Políticas de investigación forestal Va de suyo que las deficiencias en el diseño e implementación de la política forestal nacional se trasladan al ámbito de las políticas de investigación. El país carece de una política de investigación forestal. Por otra parte, se debe señalar que los pocos actores que realizan investigación en la materia, salvo excepciones, la desarrollan de modo desarticulado.

Ha existido, no obstante, importantes experiencias de aproximación de investigadores forestales, que se han plasmado en el desarrollo de tres reuniones nacionales de investigación forestal; a saber:

a) La Primera Reunión Nacional sobre Investigación Forestal, realizada en junio de 2002, en Santa Cruz de la Sierra, con el tema “Avances y Perspectivas para la Investigación Forestal en Bolivia”.

20 Idem., punto Nº6. Ver texto completo de las metas en el Anexo I. 21 FAO, 2005. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Bolivia. Informe nacional. Roma.

Page 16: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

16

b) La Segunda Reunión Nacional sobre Investigación Forestal, realizada en agosto de 2003, en Cochabamba, con el tema “Hacia el Manejo Forestal Sostenible: Logros y Estrategias para la Investigación Forestal en Bolivia”.

c) Y la Tercera Reunión Nacional de Investigación Forestal, realizada en abril de 2006, en Santa Cruz de la Sierra, con el tema: "Manejo integral del bosque: desarrollo y conservación".

Los temas de las conferencias y trabajos presentados en las reuniones nacionales, pueden entenderse como una aproximación al estado de las líneas de investigación forestal priorizadas en el país. En este sentido, resulta útil conocer los trabajos presentados en la última Reunión Nacional de Investigación Forestal.

En 2006 fueron presentados a la Reunión 125 resúmenes (bajo las modalidades de conferencias magistrales, presentaciones orales y afiches).

LISTA DE TRABAJOS POR ÁREAS TEMÁTICAS (III RNIF)

Temática Conferencias

magistrales

Presentaciones

orales

Afiches Total

Biodiversidad 1 6 (2) 5 (2) 13

Bosques y políticas 1 5 - 6

Ecología 1 (1) 14 7 (2) 22

Ecología y manejo de castaña 8 4 12

Forestaría comunitaria 2 9 (5) 1 12

Industria y comercio 3 1 4

Investigaciones en región MAP 8 (3) 4 (2) 12

Manejo de recursos 8 (1) 6 14

Productos forestales no maderables 1 5 (1) 3 9

Servicios ambientales 6 - 6

Sistemas de producción 11 (1) 4 15

Total 6 (1) 83 (13) 36 (6) 125

Total trabajos efectivamente presentados durante la III RNIF

105

Fuente: http://www.3reunioninvestigacion.org/ .En paréntesis se indica el número de trabajos que no fueron presentados durante la III RNIF, aunque éstos están incluidos en las Memorias de la III RNIF.

En el cuadro anterior se puede apreciar un predominio de las investigaciones realizadas en el área de la ecología, seguidas de las relacionadas con sistemas de producción y manejo de recursos. Con todo,

Page 17: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

17

consideramos que una tarea pendiente de estas reuniones nacionales es la de concertar/diseñar una política de investigación común a los actores de la investigación, que sirva como insumo en la elaboración de la política de investigación forestal nacional.

Entonces, de modo similar a lo planteado sobre el diseño de la política forestal nacional, es imperativo que las universidades del país lideren las propuestas y actividades de incidencia para la elaboración de una política de investigación forestal, congruente con las políticas sociales, económicas e institucionales del país expuestas en acápites precedentes, y que en síntesis están orientadas a articular el uso y conservación de los bosques a los procesos productivos y de desarrollo social, privilegiando la participación de las comunidades locales, y el otorgamiento de valor agregado a los productos maderables y no maderables.

5.3 “Revolución Agraria” - Política de tierras del nuevo gobierno Uno de los puntales de la agenda política del gobierno de Evo Morales tiene que ver con el problema de la tierra. En este sentido, a pocos meses de su asunción, el gobierno dio a conocer oficialmente su política de tierras denominada “Revolución Agraria”. En el marco de esta política, el gobierno promulgó siete decretos supremos que regulan diferentes aspectos relacionados con el recurso suelo.

La política de “Revolución Agraria” pretende dar respuesta a una realidad de acceso inequitativo al recurso suelo en el país, de acaparamiento de tierras e incumplimiento de la función económica y social, y a un proceso de saneamiento de tierras que en casi 10 años no logró sanear más del 17% de las tierras del país. Pero hay que señalar también que esta política nace con una especie de pecado original: una concepción “agrocéntrica” del desarrollo rural.

Los pilares de la nueva política de tierras están sustentados en la reversión/expropiación de tierras que no cumplan con la función económica y social, la redistribución de tierras, la dotación de tierras fiscales a comunidades campesinas y pueblos indígenas, y la simplificación de los procedimientos de saneamiento de tierras (procedimiento que es declarado como una “emergencia nacional”).

Por otra parte, cabe destacar que uno de los decretos supremos promulgados recientemente, el DS Nº 28732, deja sin efecto el régimen de propiedad forestal, aprobado de modo ilegal mediante el DS Nº 28140 de mayo de 2005, durante el gobierno de Carlos Mesa. Con ello, se mantiene la vigencia de las tres formas de acceso al recurso bosque; esto es, la concesión forestal, la autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada, y los permisos de desmonte.

Si bien la democratización del acceso a los recursos naturales es un imperativo social y una deuda histórica que no puede ser evadida por el Estado boliviano, urge expresar que el gobierno ha estado cometiendo varios errores en la implementación de su política de tierras, desaciertos que pueden afectar drásticamente al ya mal trecho régimen forestal. Las últimas dotaciones de tierras realizadas por el gobierno afectaron los derechos de varias concesiones forestales en el Departamento de Santa Cruz22.

22 Más allá de la consideración de que tales concesiones forestales estaban condicionadas a las resoluciones finales de saneamiento, cabe recordar que las actividades de manejo sostenible y protección de los recursos forestales tienen el carácter utilidad pública e interés general de la Nación, de acuerdo al artículo cuatro de la Ley Forestal.

Page 18: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

18

Por otra parte, conforme al propio Viceministro de Tierras, la mayor parte de la tierra otorgada recientemente es de producción forestal permanente23. El gobierno confía en que las comunidades beneficiarias emplearán las tierras conforme a su capacidad de uso mayor –forestal-. Pero, en todo caso, cabría preguntarse si las comunidades beneficiarias comparten el criterio del viceministro. En todo caso, es cuando menos irresponsable que el gobierno haya dotado tierras forestales sin herramientas técnicas, económicas, de capacitación, etc.

Es igualmente preocupante la posición del Presidente Morales respecto a la continuidad jurídica de las concesiones forestales. El Presidente considera que la pervivencia de las concesiones forestales debería ser analizada en la próxima Asamblea Constituyente24.

De mantenerse la política gubernamental de tierras descrita, el futuro de los bosques del país es realmente sombrío. En este escenario, las universidades bolivianas, y más aún aquellas que desarrollan programas de formación en ciencias forestales, tienen el deber de pronunciarse sobre las políticas de recursos naturales del gobierno. De modo puntual, es imperativo que los centros universitarios desarrollen estrategias de incidencia para posicionar en la agenda del gobierno la importancia económica, social y ambiental de los bosques. De igual modo, es de la mayor relevancia diseñar una política de investigación forestal orientada a apuntalar dicho posicionamiento. Entonces, la investigación forestal deberá estar articulada a las apremiantes necesidades de desarrollo social y económico de las comunidades indígenas y campesinas del país.

Para concluir este acápite de revisión de las políticas de recursos naturales relacionadas con la investigación forestal haremos referencia a la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad.

5.4 Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad La Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad (ENCUSB) fue aprobada mediante el Decreto Supremo Nº 26556 de marzo de 2002, como instrumento que oriente las acciones de conservación y uso de la biodiversidad por el Estado y promueva la participación de la sociedad civil25. El Estado boliviano elaboró la ENCUSB en cumplimiento del mandato establecido por el Convenio sobre Diversidad Biológica, en cuanto a la aprobación de estrategias nacionales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. La ENCUSB comporta un cambio conceptual en la política de biodiversidad del país, de una concepción tradicional conservacionista, en abstracto de factores sociales, económicos y políticos, a una posición que asume la necesidad de otorgar valor económico y social a la biodiversidad como mejor garantía para su conservación a largo plazo. Esta concepción renovada queda patentada en la definición del objetivo estratégico de la ENCUSB; esto es:

23 Cfr. Diario El Deber, 4 de junio de 2006. 24 Idem. Diario El Deber. 25 Artículo uno, del Decreto Supremo Nº 26556

Page 19: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

19

“Desarrollar el potencial económico de la diversidad biológica del país, asegurando la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, especies y recursos genéticos a través del potenciamiento de la capacidad productiva de los distintos actores y de la distribución equitativa de los beneficios que se generen, a fin de contribuir al desarrollo nacional mejorando la calidad de vida de la población”26. A fin de alcanzar dicho objetivo estratégico, la ENCUSB contempla un Plan de Acción que incluye las siguientes áreas de intervención.

1. Conservación de ecosistemas, especies y recursos genéticos de importancia ecológica, económica y cultural.

2. Atracción de inversiones en productos y servicios ambientales de la biodiversidad.

3. Fortalecimiento de capacidades nacionales para la gestión de la biodiversidad.

4. Fortalecimiento de la gestión local en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

5. Educación, sensibilización, difusión y control social para la gestión de la biodiversidad.27 En el marco de la 3º área de intervención, se contempla un Programa de acción relacionado con el desarrollo de investigación científica para la gestión de la biodiversidad. Entre las investigaciones priorizadas por el Programa y con relevancia respecto a la investigación forestal se pueden mencionar: investigaciones sobre especies amenazadas de flora silvestre; investigaciones en materia de diagnóstico e inventariación de recursos genéticos; investigación para la identificación de componentes de biodiversidad con potencialidades para su uso sostenible; investigaciones sobre casos seleccionados de plantas con propiedades medicinales; investigación etnobiológica, etc.28

Al margen de estas investigaciones contempladas de modo específico por la ENCUSB, es también relevante el desarrollo de investigaciones forestales en el área de intervención relacionada con los productos y servicios ambientales de la biodiversidad. Por ejemplo, existe una gran necesidad de contar con investigaciones sobre las oportunidades/limitaciones de la aplicación del mecanismo de desarrollo limpio en tierras forestales del país, etc.

6. Conclusiones y recomendaciones 1. Una de las mayores limitaciones de la investigación forestal desarrollada en el país tiene que

ver con su escasa conexión con la superestructura jurídica/política del Estado boliviano; en consecuencia, de cara a la formulación de una política de investigación forestal es imperativo que la misma esté articulada con las políticas institucionales, de ciencia y tecnología, sociales, y de recursos naturales del Estado nacional.

2. La política boliviana atraviesa por cambios profundos. Buena parte de estos están relacionados con la gestión/aprovechamiento de los recursos naturales (hidrocarburos, minerales, tierras,

26 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2003. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Resumen ejecutivo, Santa Cruz, Editorial FAN, 2003 27 Idem., p. 16 28 Idem., p. 38

Page 20: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

20

agua, etc.). La agenda política del nuevo gobierno, al menos hasta la fecha, otorga una importancia menor al sector forestal, cuando no asume posiciones antagónicas al mismo.

3. La política de tierras del nuevo gobierno nace con una especie de pecado original, una concepción “agrocéntrica” del desarrollo rural. En este sentido, los actores de la investigación forestal deberían asumir un rol de liderazgo en el posicionamiento del valor económico, social y ambiental de los bosques en la agenda de políticas públicas del nuevo gobierno.

4. Dados los serios riesgos que la política de tierras del gobierno de Evo Morales puede generar sobre el aprovechamiento y conservación de los bosques, es imperativo que las universidades, en uso de su legitimidad social y científica, puedan incidir en el diseño de una política forestal estratégica y contextualizada con las demandas sociales y políticas del país.

5. Las políticas institucionales, de ciencia y tecnología, sociales y de recursos naturales del país son coincidentes respecto a la necesidad de que las políticas de investigación estén articuladas a procesos productivos, de desarrollo social, de generación de oportunidades de empleo y otorgamiento de valor agregado a las materias primas producidas en el país.

6. Conforme a la Ley Forestal, uno de los objetivos del desarrollo forestal sostenible es la promoción de la investigación forestal y agroforestal, así como su difusión al servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales. De acuerdo a la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente es la autoridad nacional competente en materia de investigación forestal, de modo concurrente con el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

7. La Ley declara de interés público y prioridad nacional la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico; así como, el fortalecimiento de las capacidades científicas en el país. Pero, en los hechos, el país no cuenta con un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnológica e Innovación. Se espera que el nuevo gobierno, que ha creado un Viceministerio específico en materia de CyT, pueda promover el desarrollo de dicho Sistema contemplado por la Ley.

8. El Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación ha priorizado dos programas sectoriales que tienen relación directa con la investigación forestal. Este hecho debería ser asumido como una gran oportunidad de cara a la gestión de recursos técnicos y económicos para la investigación en esta materia. Cabe subrayar, por otra parte, que dichos programas sectoriales definen con claridad las prioridades nacionales de investigación forestal.

9. Los actores de la investigación forestal deben asumir a la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio como criterios orientadores en la definición de sus políticas de investigación, dado el enorme peso de los mismos en la agenda política nacional e internacional.

10. En igual sentido, es muy importante que los actores de la investigación forestal conozcan y analicen en detalle el Plan General de Desarrollo Económico y Social del país, presentado por el gobierno en junio de 2006, a fin de armonizar sus políticas y acciones con los objetivos, demandas y oportunidades planteados por la mencionada herramienta de planificación.

Page 21: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

21

11. Los diez años de vigencia de la Ley Forestal Nº 1700 deberían ser asumidos como un punto de inflexión, a partir del cual se haga un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de las instituciones, normas, políticas y actores forestales. A partir de dicho diagnóstico, se debería diseñar una política forestal de abajo hacia arriba, que incorpore las experiencias y agregue los intereses de los diferentes actores del sector.

12. El país carece de una política de investigación forestal, de lo cual se desprende la necesidad de que las universidades bolivianas lideren las propuestas y actividades de incidencia para la elaboración de una política nacional de investigación forestal, congruente con las políticas sociales, económicas e institucionales del país.

13. La Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad contempla áreas de intervención en las que la investigación forestal está llamada a jugar un rol gravitante.

Page 22: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

22

7. ANEXO I

Metas del Plan Estratégico para el

Desarrollo Forestal de Bolivia (2002)29 (síntesis)

Corto y Mediano Plazo (1 Corto y Mediano Plazo (1 Corto y Mediano Plazo (1 Corto y Mediano Plazo (1 –––– 7 Años) 7 Años) 7 Años) 7 Años)

METAS METAS METAS METAS INSTITUCIONALESINSTITUCIONALESINSTITUCIONALESINSTITUCIONALES

• Fortalecer la actuación de las instituciones públicas vinculadas al sector forestal, en especial la DGDFS, la Superintendencia Forestal y las Unidades Forestales descentralizadas RFN: Prefecturas y Municipios.

• Implementar la institución del financiamiento del desarrollo forestal

• Fortalecer las estructuras institucionales para la investigación forestal

• Establecer una estructura de certificación de calidad para productos forestales

• Institucionalizar el SIFOR-BOL

• Fortalecer las instituciones de formación académica y tecnología forestal e instituciones de formación de mano de obra como INFOCAL

METAS LEGALESMETAS LEGALESMETAS LEGALESMETAS LEGALES • Revisar el nuevo régimen forestal, particularmente en la relativo al:

• Establecimiento de un nuevo modelo de patente forestal;

• Mejoramiento de los mecanismos de seguridad jurídica;

• Cumplimiento de los dispositivos legales correspondientes a la aplicación de los recursos recaudados con la patente forestal.

29 Documento extraído del informe: Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Documento de Trabajo. Informe Nacional Bolivia, elaborado por Javier López (MACA-FAO), Roma, 2004. Ver el informe en la página web: www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s00.htm

Page 23: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

23

METAS METAS METAS METAS RELATIVAS A LA RELATIVAS A LA RELATIVAS A LA RELATIVAS A LA PRODUCCION DPRODUCCION DPRODUCCION DPRODUCCION DE E E E BIENES Y BIENES Y BIENES Y BIENES Y SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS FORESTALESFORESTALESFORESTALESFORESTALES

• Establecer una zonificación forestal para el país y un inventario forestal nacional, bajo nombres científicos y muestras testigos

• Ampliar las áreas de bosques en producción , considerando:

• Por lo menos 10 millones de ha. de bosques bajo manejo forestal sostenible;

• Por lo menos 3 millones de ha. de bosques certificadas;

• Establecimiento de por lo menos 25,000 ha. de bosques plantados, priorizando las regiones con bosques o suelos degradados

• Aumentar la producción de trozas de 500 mil m3 (1999) a 4 millones de m3/año

• Aumentar y diversificar la producción de especies alternativas

• Aumentar la remoción media de los bosques de 3 m3/ha a 10 m3/ha

• Incrementar la competitividad en la producción de troncas generar ingresos adicionales (secuestro de carbono, ecoturismo, biotecnología y otros)

• Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 empresas forestales, tanto en el nivel de gestión como en el nivel operativo

• Incorporar nuevas tecnologías orientadas a mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

METAS METAS METAS METAS INDUSTRIALESINDUSTRIALESINDUSTRIALESINDUSTRIALES

• Aprovechar integralmente los niveles de capacidad instalada, alcanzando la producción mínima anual de 1,5 millones de m3 de aserrado, de 41 mil m3 de contrachapado, de 45 mil m3 de chapa dura y de 30 mil m3 de aglomerado

• Ampliar la capacidad de secado de aserrado de 50 mil a 1 millón m3/año

• Procesar por lo menos el 50% de la producción de aserrados para productos de mayor valor agregado (puertas, ventanas, pisos, muebles y otros)

• Entrenar y capacitar directamente a 30 e indirectamente a 150 industrias forestales, tanto en el nivel de gestión

Page 24: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

24

como en el nivel operativo.

• Incorporar nuevos conceptos y tecnologías orientados a mejorar el desempeño productivo de las industrias forestales

• Estudiar la factibilidad de establecer plantas industriales basadas en plantaciones (pulpa/papel y tableros reconstituidos)

METAS DE METAS DE METAS DE METAS DE MERCADO Y MERCADO Y MERCADO Y MERCADO Y COMERCIOCOMERCIOCOMERCIOCOMERCIO

• Alcanzar al menos 400 millones de dólares EE.UU. en exportaciones de productos forestales, siendo por lo menos 100 millones de dólares EE.UU.de productos “eco-etiquetados”

• Ofertar en el mercado internacional el 50% de la producción en “low grades”

• Implementar una base de datos sobre el mercado de productos forestales accesible a las empresas del sector (Centro de Informaciones de Mercado)

• Promocionar comercialmente el sector forestal boliviano a nivel mundial, así como los productos forestales producidos en el país

• Fortalecer las actuaciones en conjunto de las empresas bolivianas en el mercado internacional, a través de mecanismos existentes

OTRAS METAS OTRAS METAS OTRAS METAS OTRAS METAS DESEABLESDESEABLESDESEABLESDESEABLES

• Crear incentivos para estimular el desarrollo del sector forestal

• Lograr el saneamiento financiero de las empresas del sector forestal:

• Saldar las deudas pendientes con el gobierno para la formación de un anillo infraestructural para el desarrollo

Page 25: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

25

Largo Plazo (7 Largo Plazo (7 Largo Plazo (7 Largo Plazo (7 –––– 15 Años) 15 Años) 15 Años) 15 Años)

METAS METAS METAS METAS GENERALESGENERALESGENERALESGENERALES

• Consolidar la competitividad del sector forestal respecto de otros sectores en el nivel nacional y respecto a otros países en el nivel regional, basado en la capacidad de atracción de inversionistas internacionales.

• Consolidar las iniciativas relacionadas al anillo de desarrollo, a partir de haber mejorado las condiciones de infraestructura.

METAS METAS METAS METAS RELATIVAS A LA RELATIVAS A LA RELATIVAS A LA RELATIVAS A LA PRODUCCION DE PRODUCCION DE PRODUCCION DE PRODUCCION DE BIENES Y BIENES Y BIENES Y BIENES Y SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS FORESTALESFORESTALESFORESTALESFORESTALES

• Ampliar las áreas de bosques de producción:

• Al menos 20 millones de ha. de bosques bajo manejo forestal sostenible

• Certificación de al menos el 70% de los bosques bajo manejo forestal sostenible

• Incremento del área de bosques plantados (200,000 ha.)

• Aumentar la producción de trozas a por lo menos 9 millones de m3 anuales

• Aumentar la remoción media de los bosques a por lo menos 15 m3/ha

METAS METAS METAS METAS INDUSTRIALESINDUSTRIALESINDUSTRIALESINDUSTRIALES

• Mejorar el parque industrial forestal de Bolivia:

• Al menos 15 aserraderos de gran porte con tecnología de punta

• Al menos 40 unidades de remanufactura modernas y eficientes

• Al menos 5 fábricas de contrachapado con tecnología de punta

• Al menos 1 planta de tableros reconstituidos y/o 1 planta de celulosa y papeles especiales (basado en estudio de factibilidad)

• Con base en la estructura existente y en el nuevo parque industrial, producir:

• Al menos 4 millones de m3/año de aserrados

• Al menos 1,2 millones de m3/año de productos de mayor valor agregado

• Al menos 300 mil m3/año de contrachapados

Page 26: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

26

• Los volúmenes de producción de las plantas de tableros reconstituidos y pulpa y papel dependerán del estudio de factibilidad de los emprendimientos

METAS DE METAS DE METAS DE METAS DE MERCADO Y MERCADO Y MERCADO Y MERCADO Y COMERCIOCOMERCIOCOMERCIOCOMERCIO

• Ofertar en el mercado internacional o reprocesar internamente al menos 95% de la producción de “low grades”

• Alcanzar al menos 1.000 millones de dólares EE.UU. en exportaciones de productos forestales, siendo al menos 600 millones de dólares EE.UU. de productos “eco-etiquetados”.

Page 27: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

27

¿Qué es el proyecto FOMABO? El proyecto de mejoramiento de la capacidad de investigación “Manejo forestal de las

tierras bajas de Bolivia” (FOMABO) es una colaboración entre la UAGRM (Santa Cruz, Bolivia), la UMSS (Cochabamba, Bolivia) y la KVL (Copenhague, Dinamarca). Desde

fines del 2000, el proyecto ha operado con el objetivo de desarrollo de mejorar la capacidad para el manejo sostenible de los recursos forestales en las tierras bajas de

Bolivia. El trabajo está organizado en tres componentes: (1) educación y organización, (2) ecología y manejo forestal, y (3) forestería comunitaria, economía forestal, políticas y planificación. La visión de largo plazo del proyecto es durante un periodo de 12 años

la de crear las capacidades necesarias de investigación y formación concernientes al manejo y planificación forestal sostenible, especialmente en relación con formas de manejo basadas en comunidades rurales locales y la utilización de especies arbóreas valiosas produciendo madera y productos no maderables en áreas de manejo forestal

natural, agroforestería y reforestación de áreas degradadas. Contactos FOMABO-UAGRM Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM) Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal “Vallecito”, Carretera al Norte Km. 8.5, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Telf./fax: +591 3 344 2553

E-mail: [email protected] FOMABO-UMSS Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCA y P) Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) Av. Atahuallpa (Final), Zona Temporal, Barrio Prefectural, Casilla 447, Cochabamba, Bolivia Telf./fax: +591-4 4451203

E-mail: [email protected] FOMABO-KVL Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C., Copenhague, Dinamarca Telf.: +45 35 28 17 66 Fax: +45 35 28 15 08 E-mail: [email protected]

Page 28: Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO20... · Informe Técnico No. 4 - 2006 FOMABO Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia Ariel Pérez

28

Publicaciones en la serie “Documento Científico” Proyecto FOMABO 2005 No 1. Ponce, E., 2005. Valoración de niveles de participación de las comunidades de la TCO

”Guarayos”, Bolivia, en actividades de manejo forestal sostenible. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.

No 2. Ponce, E., 2005. El proceso de desarrollo curricular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 2 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.

No 3. Ponce, E., 2005. Análisis multicriterio para la planificación de caminos de bajo impacto en la concesión forestal “Lago Rey” Santa Cruz, Bolivia. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 3 - 2005. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.

2006 No 1. Ponce, E., 2006. Sostenibilidad del manejo de los bosques secos tropicales de Bolivia

aplicando múltiples objetivos. Documento Científico Proyecto FOMABO no. 1 - 2006. Proyecto FOMABO, Cochabamba, Bolivia.

Publicaciones en la serie “Documento Técnico” Proyecto FOMABO 2006 No 1. Kamelarczyk, K.B.F, E. Magariños y R.C. Bolegio, 2006. Memoria del taller para fortalecer la

asignatura de Forestería Comunitaria en la UMSS y UAGRM. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 1 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

No 2. Raebild, A. y H. Meilby. 2006. Calculo de tablas volumétricas y tablas de crecimiento. Documento Técnico Proyecto FOMABO No. 2 - 2006. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 2 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

No 3. Raebild, A., 2006. Análisis estadísticos de ensayos multi-especies de FOMABO. Informe técnico Proyecto FOMABO No. 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.

No 4. Pérez Castellón, Ariel, 2006. Análisis de políticas públicas relacionadas con la investigación forestal en Bolivia. Informe Técnico Proyecto FOMABO no. 4 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz, Bolivia.