Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

download Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

of 24

Transcript of Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    1/24

    1

    INFORME TCNICO DE LA MISININTERNACIONAL DE OBSERVACIN

    De la Marcha Nacionalpor el Derecho al Agua

    Captulo Econmico-Financiero

    Pedro Arrojo AgudoProf. Emrito del Dpto. de Anlisis Econmico de la Univ. de Zaragoza (Espaa)

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    2/24

    2

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Presentamos por delante las conclusiones a las que hemos llegado para,

    posteriormente, desarrollar los argumentos y ofrecer los datos que las fundamentan.

    1- Las cabeceras de cuenca deberan preservarse rigurosamente, especialmente en

    lo que se refiere a acuferos y zonas de recarga, glaciares, lagunas y humedales;

    as como en lo concerniente a la calidad de las aguas, evitando depsitos y relaves

    que puedan lixiviar sustancias txicas sobre ros y acuferos, a corto, medio o largo

    plazo. Teniendo en cuenta que, tal y como explica Robert Moran en su informe

    sobre el EIA del Proyecto CONGA, con amplio y profundo conocimiento de causa,este tipo de explotaciones generan, cuando menos a medio y largo plazo, riesgos

    inaceptables de contaminacin txica de aguas superficiales y subterrneas,

    recomendamos de forma explcita evitar el desarrollo de proyectos mineros en las

    cabeceras fluviales.

    2- Se debe partir del principio de preservar la salud pblica por encima de cualquier

    negocio, por rentable que sea. Pero ms all de ese principio, las consecuencias

    econmicas (sombras econmicas) negativas de la contaminacin txica de ros y

    acuferos, y las que se derivan de destruir o degradar acuferos, lagunas y

    humedales en cabeceras fluviales, especialmente en los escenarios previsibles de

    cambio climtico, desbordan los beneficios de cualquier actividad econmica, como

    la minera a cielo abierto. Basta tener en cuenta, costes como el gasto en agua

    embotellada, por miedo fundado a la contaminacin txica de las aguas urbanas; o

    el coste, a medio y largo plazo, de quebrar la funcionalidad, en cantidad y calidad,

    del ciclo hdrico en las cuencas afectadas, especialmente si tenemos en cuenta la

    prdida de glaciares y nieve por cambio climtico en las cabeceras fluviales.

    3- Las huellas ecolgica e hdrica dejadas de facto por la minera a cielo abierto, en

    base a la tecnologa del cianuro, permiten hoy catalogar este tipo de actividad

    como la ms insostenible entre los grandes sectores productivos. Ms all de los

    riesgos de accidente, los pasivos ambientales que genera, imponen, para siempre,

    riesgos sobre la salud pblica y lastres sobre la economa de las cuencas y

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    3/24

    3

    regiones afectadas que deben valorarse. El simple riesgo fundado de

    contaminacin txica, desactiva los mercados de productos agrarios y pesqueros

    que queden bajo sospecha. Por esta razn 7 de las 13 provincias argentinas se

    han declarado libres de minera a cielo abierto con cianuro, mientras la UE ha

    iniciado los trmites parlamentarios para dejar fuera de la ley este tipo de

    tecnologa, que ya han ilegalizado, de forma unilateral, tres pases de la Unin.

    4- El sector minero, controlado por fuertes y crecientes inversiones extranjeras, viene

    siendo una de las claves en el crecimiento de las exportaciones y del Producto

    Interior Bruto (PIB). Sin embargo, el PIB no identifica la parte de esa riqueza

    generada en Per que se queda en el pas. Tampoco toma en consideracin la

    reduccin patrimonial (en recursos mineros), ni el valor de los impactos y pasivos

    ambientales que lastrarn la vida y la economa del pas para siempre. El PIB

    tampoco refleja el nivel de calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Por todo

    ello sera necesario usar otros indicadores econmicos como el Producto Nacional

    Bruto (PNB), que identifica la riqueza que queda para los peruanos; el ndice de

    Desarrollo Humano (IDH), que mide la calidad de vida del conjunto de la poblacin;

    o el Producto Interno Neto Ecolgico (PINE) que integra impactos ambientales y

    patrimoniales. Desafortunadamente no hemos dispuesto de estadsticas, basadas

    en estos indicadores, para Per.

    5- An tomando la referencia del PIB, el sector minero, unido al de hidrocarburos,

    apenas supone el 6,5 % del PIB. Por otro lado, el sector, dado su perfil intensivo en

    capital pero no en mano de obra, aporta tan slo el 1,3 % de la fuerza laboral del

    Per. Con estos datos, debemos concluir que afirmar que el Per es un pas

    minero no responde a la realidad ni econmica, ni sociolgica. Advertimosseriamente que, mantener esa visin de forma dogmtica, puede encubrir un

    proceso de depredacin acelerada del patrimonio geolgico nacional que puede

    dejar hipotecado ambiental, social y econmicamente al pas, sin generar las bases

    de un verdadero desarrollo endgeno, equilibrado e integrador.

    6- El hecho de que el sector minero suponga el 60% de las exportaciones y aporte a

    en torno al 25% de los ingresos del Estado, siendo que representa el 6,5% del PIBy el 1,3% de la fuerza laboral, demuestra la endeblez del sistema fiscal peruano,

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    4/24

    4

    as como una arriesgada dependencia de las grandes transnacionales mineras.

    Dependencia que es, si cabe, ms peligrosa, si tenemos en cuenta que el sector,

    por el carcter agotable de los recursos que extrae, est llamado a desaparecer, de

    forma inexorable, en un plazo que puede ser de pocas dcadas, bajo el ritmo

    vigente de nuevas concesiones.

    7- La subida acelerada de los precios de los metales y las privilegiadas condiciones

    fiscales de las grandes empresas mineras en Per, les ha generado beneficios que

    en tan slo 5 aos se multiplicaron por 6. El promedio de esos beneficios netos

    representan, anualmente, el 23.5% de sus inversiones, llegando a ser en algunos

    casos el 50%. Sin embargo, la firma, en su da, de los llamados Contratos de

    Estabilidad, como un privilegio fiscal sin precedentes, ha permitido a la mayor parte

    de esas grandes empresas eludir el pago de las nuevas figuras impositivas:

    Regalase Impuestos por Sobreganancias. Se hace necesario aumentar el control

    efectivo de las extracciones y exportaciones mineras por parte del Estado, as

    como garantizar la transparencia financiera del sector. Por razones de equidad y

    justicia, deberan revisarse los privilegios fiscales de las grandes mineras, evitando

    que los llamados Contratos de Estabilidadsirvan para eludir el pago de Regalase

    Impuestos por Sobreganancia. El hecho de que estos impagos repercutan sobre

    las arcas de Gobiernos Regionales y Locales, aade elementos de conflictividad, al

    clima general vigente de desconfianza hacia las grandes compaas mineras.

    8- Ms all de los debates parlamentarios y negociaciones sobre Regalas e

    Impuestos, desde la Misin de Observacin identificamos otra lnea de quiebra

    social ms bsica, que no creemos que se vaya a resolver, ni que se deba resolver,

    mediante negociaciones econmicas: nos referimos a la salud pblica y al controlsobre el territorio y recursos ms bsicos, como el agua, por parte de comunidades

    campesinas. Sin cuestionar el principio de soberana nacional, entendemos que los

    derechos humanos vinculados a la salud y al acceso al agua potable, justifican que

    las comunidades campesinas demanden su derecho a controlar de forma efectiva,

    aquellas actividades y proyectos que afecten a valores y derechos fundamentales

    de los que dependen su vida y su salud.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    5/24

    5

    9- Desde una apuesta por una minera responsable, no contaminante y respetuosa

    con el medio ambiente, las polticas pblicas deberan buscar, en el alto y creciente

    precio de los metales, el margen financiero necesario para realizar el salto

    tecnolgico y el asentamiento en Per de una industria limpia que cierre dentro del

    pas el ciclo de obtencin de metales y su comercializacin, evitando la actual fuga

    al extranjero de la mayor parte del valor aadido derivado de la produccin de

    metales. Entre esas polticas pblicas debera destacar la inversin en

    investigacin que acelere la emergencia de esas nuevas tecnologas que hagan

    posible esa minera no contaminante y respetuosa con el medio ambiente.

    10- Siguiendo la coherencia promovida por la IRMA -Iniciativa para la Garanta de la

    Minera Responsable, al definir principios de Responsabilidad Social Corporativa en

    el sector, recomendamos que el Parlamento de la Nacin y el propio Gobierno

    estudien los cambios legales pertinentes para que el Per lidere, por ley (y no

    simplemente por la loable posible voluntad de algunas empresas), la transicin

    hacia ese nuevo modelo de minera que los tiempos exigen.

    11- Aunque las dinmicas poltico-electorales suelen priorizar intereses y planes de

    corto plazo, no parece razonable, desde una visin de Estado, acelerar la

    depredacin de los recursos minerales disponibles, tanto desde el punto de vista

    social y ambiental, como incluso desde el punto de vista econmico. Sera

    razonable, por el contrario, establecer reservas estratgicas, que no sean

    explotadas a corto plazo, a la espera de que nuevas tecnologas no agresivas con

    el medioambiente y con la salud pblica estn disponibles a precios competitivos.

    Teniendo en cuenta que la creciente escasez de estos recursos no renovables

    comportar precios de los metales tambin crecientes, una Estrategia de Estadoque tome en cuenta el medio y largo plazo sera razonable incluso desde el punto

    de vista econmico-financiero.

    12- Entendemos que existen an serios indicios de una posicin dominante y abusiva

    por parte de las grandes compaas transnacionales, derivada de las polticas

    neoliberales y de la corrupcin imperante en Gobiernos anteriores, especialmente a

    raz de la Dictadura de Fujimori. Teniendo en cuenta las afecciones al agua, almedioambiente y a la salud pblica, por los pasivos ambientales e impactos

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    6/24

    6

    provocados por la minera a cielo abierto, especialmente en cabeceras fluviales, as

    como los agudos y crecientes conflictos abiertos con las comunidades afectadas,

    proponemos se considere, cuando menos, una MORATORIA A NUEVAS

    CONCESIONES MINERAS, especialmente en cabeceras de cuenca, dando tiempo

    para que se aplique la Ley de Consulta Previa y para que se realicen los

    pertinentes estudios y debates tcnicos en el marco de un gran DILOGO

    NACIONAL POR EL DERECHO AL AGUA. Otros pases, como El Salvador, Costa

    Rica y Filipinas han abierto espacios de Moratoria en este campo, para dar tiempo

    al debate social y tcnico, as como a la necesaria evolucin de planteamientos.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    7/24

    7

    I - CONSIDERACIONES ECONMICAS SOBRE LOSVALORES AMBIENTALES EN JUEGO

    I.1 La sombra econmica de la contaminacin txicaA grandes rasgos, debemos distinguir la contaminacin orgnica, biodegradable, de la

    contaminacin no biodegradable, generalmente txica, que producen, por ejemplo, los

    metales pesados. En el primer caso, la propia naturaleza es capaz de digerir

    paulatinamente esos contaminantes, sin que ello nos suponga coste econmico alguno; y

    cuando el ritmo de vertido desborda esa capacidad de digestin, podemos reforzarla con

    plantas de saneamiento que aceleran esa depuracin mediante procesos de

    biodegradacin similares a los naturales.

    Sin embargo, en el caso de los metales pesados, su propio carcter txico hace que la

    naturaleza no pueda biodegradarlos y que, por la misma razn, nuestras depuradoras

    convencionales colapsen. La nica forma de eliminarlos es aplicar tecnologas de smosis

    inversa, similares a las usadas para desalar aguas de mar; con el problema aadido de qu

    hacer con los residuos de esa filtracin, las llamadas salmueras, que en caso de proceder

    de aguas contaminadas con txicos, contendran esos mismos contaminantes peroconcentrados

    Cuando permitimos que se contamine un ro o un acufero se debera tener en cuenta el

    perjuicio que se hace a quienes viven aguas abajo y sufrirn las consecuencias. Si se

    quiebra seriamente la salud de las personas, como ocurre con los metales pesados, no

    tiene sentido valorar ese coste monetariamente. Por esa razn los vertidos txicos, o

    siquiera el riesgo de que produzcan, deben simple y llanamente prohibirse, y vigilar deforma rigurosa el cumplimiento de la ley, como se hace en los pases ms avanzados en

    esta materia.

    Sin embargo, en la medida que esos vertidos o lixiviados txicos afectan, de hecho, a ros y

    acuferos, en muchos casos, acabamos gastando dinero, que no tendramos por qu

    gastar, bien buscando fuentes ms lejanas y costosas, o bien depurando lo que otros

    contaminaron.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    8/24

    8

    En la Unin Europea y en otros pases, adems de prohibirse de forma cada vez ms

    rigurosa y efectiva cualquier vertido txico, la ley impone el principio de que quien

    contamina o degrada un ro o un acufero, con contaminantes no estrictamente prohibidos,

    debe pagar el perjuicio que hace a los que viven aguas abajo y a la sociedad en su

    conjunto. Incluso, cada vez ms, se impone la estricta obligacin de no contaminar que es,

    de hecho, ms econmico que descontaminar.

    La forma como pagamos justos por pecadores, cuando se contaminan ros y acuferos, la

    tenemos en la compra masiva y cotidiana de agua embotellada. Como es bien sabido, en

    Per, como en buena parte de Amrica Latina, las redes urbanas no suelen ofrecer agua

    salubre fiable, entre otras razones porque, dado su mal estado y los frecuentes cortes de

    agua, al quitar la presin en la red, se producen intrusiones que las infectan

    biolgicamente. An as, llegar el da en que, como en cualquier ciudad o pueblo de

    Europa, EEUU, Japn, Australia u otros pases, tambin en Per, todas las redes sern

    infraestructuras cuidadas y fiables que deberan garantizar, a costes razonables, agua

    perfectamente salubre en las casas.

    Sin embargo, all donde permitamos la contaminacin por metales pesados u otros txicos,

    aunque se consigan redes ptimas, seguir siendo imposible garantizar ese agua salubre

    en los hogares. Sin ir ms lejos, en Lima, el sindicato SUTESAL viene denunciando el

    depsito de medio milln de toneladas de relaves mineros peligrosos en el Cerro

    Tamboraqueque, adems de amenazar con colapsar el Rimac, por los deslizamientos que

    se estn produciendo sobre su cauce, podran estar lixiviando txicos sobre las aguas que

    abastecen a la capital. Ms all de esta y otras amenazas, de hecho, el simple riesgo o

    temor de que pueda haber trazas de este tipo de txicos en las fuentes que abastecen a las

    ciudades, lleva hoy a millones de peruanos a consumir sistemticamente aguaembotellada. Pues bien, en esta simple decisin de comprar agua embotellada emerge el

    valor econmico que estamos dando al agua pura, que no es sino la que nos ofrecera

    gratuitamente la naturaleza si no contaminramos ros y acuferos. En concreto, puesto que

    una persona puede consumir al da unos 3 o 4 litros de agua, para beber y cocinar, si

    quiere preservar la salud de su familia, debera gastarse unos 3 soles por persona y da en

    agua embotellada. A este coste, en rigor, habra que aadir el que nos imponen los

    envases de plstico, con los problemas ambientales que producen

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    9/24

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    10/24

    10

    los microbios. Las lagunas y particularmente los humedales suelen ser macrodepuradoras

    naturales que regeneran la calidad de las aguas, de forma gratuita.

    Los acuferos son rocas o formaciones geolgicas permeables que llegan a almacenar,

    como verdaderas esponjas, cantidades ingentes de agua, que luego liberan poco a poco a

    travs de manantiales que mantienen el caudal base de los ros. Pero para que estos

    pulmones hdricos trabajen, es preciso que los mecanismos naturales de alimentacin

    funcionen bien. Las llamadas reas de recarga, es decir los territorios permeables que

    permiten la infiltracin del agua de lluvia, o del deshielo, hasta esos acuferos, deben estar

    bien conservados, incluida su cubierta vegetal, que evita la erosin y facilita la infiltracin.

    Si destruimos por desmonte esas reas de recarga, la infiltracin disminuir, reducindose

    los caudales en estiaje y sequa, al tiempo que aumentar la escorrenta en tiempos de

    lluvia, creciendo los riesgos de crecida e inundacin aguas abajo. Si la excavacin del

    territorio llega a destruir los propios acuferos, simplemente destruiremos los pulmones

    hdricos de nuestros ros, y stos perdern sus caudales durante la mayor parte del ao.

    El cambio climtico en curso se manifiesta de muchas formas. Sin duda, las temperaturas

    medias estn subiendo, con lo que las masas glaciares y las acumulaciones invernales de

    nieve tienden a disminuir, o incluso desaparecer. En pases como Per, la elevada altura

    de sus montaas ha hecho que estas masas de hielo y nieve sean tambin otra de las

    claves de almacenamiento y regulacin de caudales fluviales. Lgicamente, en la medida

    en que estn desapareciendo, perdemos una parte importante de esa capacidad de

    regulacin natural del ciclo hidrolgico. Para colmo, el cambio climtico tiende a

    incrementar el riesgo de eventos extremos, tanto de tormentas, como de sequas.

    Por todo ello Per, aparece en los pronsticos del Panel Intergubernamental para elCambio Climtico, comoel tercer pasms vulnerable del mundo frente al cambio climtico.

    Vulnerabilidad que se acrecienta en las cuencas de la vertiente del Pacfico donde se

    concentra la mayor parte de la poblacin, en territorios sumamente ridos, en los que la

    vida depende de los ros y de los acuferos.

    En este contexto la funcin reguladora de acuferos, lagunas y humedales en las cabeceras

    de cuenca pasa a tener una importancia vital y de un valor incalculable.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    11/24

    11

    Cuando destruimos un acufero o arruinamos sus zonas de recarga, podemos intentar

    sustituir sus funciones reguladoras por infraestructuras artificiales, que en este caso

    deberan ser represas. Obviamente eso requiere inversiones importantes (una represa

    mediana, de apenas 30 hm3, puede costar unos 500 millones de soles), adems de costes

    de mantenimiento y de gestin que hay que cubrir de cara al futuro ao ao. Las represas,

    tienen por otro lado un tiempo de vida til limitado, en la medida que se vaya colmatando

    con sedimentos. Por ltimo las represas suelen producir impactos notables sobre el

    territorio y sus pobladores, que a menudo se ven forzados a abandonar sus casas por

    inundacin de sus valles, con la correspondiente transgresin de derechos bsicos e

    incluso de derechos humanos

    Por otro lado, si se opta por destruir la naturaleza, en este caso por ejemplo acuferos,

    lagunas y humedales en cabeceras fluviales, debemos tener bien presente que las

    funciones que cumplen estos patrimonios naturales van mucho ms all de la regulacin de

    caudales. La interconexin de suelos, bosques, acuferos, lagunas, humedales y ros, no

    slo permite al ciclo hidrolgico natural gestionar y proveer enormes caudales de aguas

    puras y saludables, renovados cada da, ao a ao, gracias a un sistema sumamente

    complejo y eficiente que funciona con tecnologa solar gratuita; gestiona tambin la

    biodiversidad, es decir la vida en toda su complejidad, as como flujos de nutrientes y de

    energa, que posibilitan finalmente la vida de comunidades humanas, con su flujo de

    valores productivos y sus patrimonios culturales e identitarios, estrechamente vinculados al

    territorio y a sus ecosistemas acuticos. En suma, cuando hablamos de destruir lagunas y

    acuferos en cabeceras fluviales, debemos entender que hablamos afectar gravemente a

    sistemas socio-ambientales complejos en los que se asientan valores y derechos bsicos

    de las poblaciones que en muchos casos estn ya reconocidos por NNUU como derechos

    humanos.

    Todo ello ha llevado a los pases con legislaciones medioambientales y de gestin de

    aguas ms avanzadas, a preservar de forma estricta las cabeceras fluviales. En la UE, la

    Directiva Marco de Aguas (DMA), la ley fundamental de aguas para todos los pases de la

    Unin, establece como objetivo principal la recuperacin y conservacin del Buen Estado

    Ecolgicode los ecosistemas acuticos, con especial atencin a esas cabeceras fluviales.

    La Directiva, de hecho, instaura un nuevo principio legal: el Principio de No Deterioro(NonDeterioration Principle). La propia Ley establece que el respeto al Buen Estado Ecolgico

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    12/24

    12

    de acuferos, lagos, humedales y ros no debe entrar en competencia con los usos

    productivos del agua, sino que tal respeto debe ser considerado estrictamente como una

    restriccin a los usos productivos del agua. Este enfoque tan radical no es en realidad sino

    expresin del tradicional pragmatismo economicista anglosajn: se ha llegado a la

    conclusin de que, incorporando las perspectivas de medio y largo plazo, preservar el Buen

    Estado de los ecosistemas acuticos, especialmente en cabeceras fluviales, es lo ms

    razonable que se puede hacer desde el punto de vista econmico-financiero. Recuperar y

    conservar el buen estado y la funcionalidad de esa compleja infraestructura natural que

    representa el ciclo hidrolgico, funcionando con una sofisticada y eficiente tecnologa solar,

    de forma gratuita y para siempre, sin costes de mantenimiento y gestin, pasa a ser un

    objetivo prioritario de la UE.

    Destruir glaciares, acuferos o lagunas en cabeceras fluviales sera hoy impensable en

    Canad, EEUU o Europa (por poner algunos ejemplos concretos), no slo por razones

    legales, sino porque sera un escndalo en las respectivas opiniones pblicas.

    II PONDERACIN DE LA IMPORTANCIA DE LA MINERA EN LA

    ECONOMA PERUANA

    II.1 Qu ndices deben emplearse?

    A la hora de ponderar la importancia de cualquier sector econmico en el conjunto de la

    economa nacional, se suele recurrir al porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB)

    aportado por el sector en cuestin. Sin embargo, el PIB no refleja correctamente la riqueza

    real generada que queda a disposicin de los habitantes del pas. El PIB mide la actividad

    econmica global oficialmente registrada, pero no distingue la riqueza que queda en manosperuanas y la que, al quedar en manos extranjeras, sale del pas. Obviamente, en el caso de

    la minera, la proporcin de riqueza que queda en manos de las compaas transnacionales

    y sale del pas es ms que notable.

    El PIB no tiene en cuenta la auto-produccin (o auto-consumo), captulo sin duda

    importante en zonas rurales del Per; es decir la riqueza producida y consumida en el

    interior de los hogares, como por ejemplo las verduras de la huerta que se consumen

    en la propia casa de los productores.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    13/24

    13

    Por otro lado el PIB no refleja ni valora, si la distribucin de esa riqueza ha sido equitativa o

    no, ni hasta qu punto se ha traducido en mejorar la calidad de vida del conjunto de la

    poblacin.

    Por ltimo el PIB tampoco toma en consideracin las prdidas de patrimonios naturales ni ladegradacin del medioambiente en el pas.

    Estas valoraciones crticas, que acotan y precisan el significado del PIB, son particularmente

    pertinentes en el caso de un pas como Per, en el que buena parte del crecimiento del PIB

    y de las exportaciones se deben a las actividades extractivas (reduccin del patrimonio

    minero), desarrolladas en su mayora por empresas extranjeras (salida de los beneficios,

    pago de inversiones y deuda) y con fuertes pasivos ambientales (costes no

    contabilizados).

    Por todo ello, al valorar el peso del sector minero en el conjunto de la economa peruana, en

    lugar de usar el PIB, sera ms razonable usar el Producto Nacional Bruto (PNB), que

    refleja la riqueza generada en el pas que queda efectivamente en manos de los propios

    peruanos (mejor o peor repartida). Para obtener el PNB, hay que restar del PIB la riqueza

    que, habiendo sido producida en Per, sale del pas, por ejemplo en forma de utilidades

    (beneficios) de las empresas multinacionales; adems de restar la parte que se emplea en

    pagar deuda e inversiones extranjeras; aunque, eso si, se deberan sumar las remesasenviadas por los emigrantes o los beneficios de empresas peruanas en el extranjero.

    Si se quiere medir hasta qu punto la riqueza creada se traduce en mejorar la calidad de

    vida de la poblacin en su conjunto, se debe emplear el ndice de Desarrollo Humano

    (IDH), que integra dimensiones como la esperanza de vida, la tasa de alfabetizacin y el

    poder adquisitivo. En Per, elIDHen 2010 fue 0,723, lo que situaba al pas en el puesto 63,

    a nivel global, con un alto ndice de desigualdad y un 30% de poblacin por debajo del

    umbral de pobreza.

    Otro ndice cada vez ms usado es el PINE, siglas de Producto Interno NetoEcolgico,

    que contabiliza la reduccin de patrimonios naturales y la degradacin ambiental. Se calcula

    restando al PNB el coste que supone el agotamiento progresivo de recursos naturales no

    renovables (como los recursos mineros) y la degradacin del medio ambiente. Dicho en

    otras palabras, si en una familia, para disponer de dinero lquido, se venden los muebles, el

    PIB de la familia contabilizara en positivo lo recibido por esa venta; mientras que el PINE

    tomara en cuenta esa venta como una prdida de patrimonio familiar En 2004, Wen

    Jiabaoanunci valientemente que China reemplazara el PIB por un PIB verde (similar al

    http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingresohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_porcentaje_de_poblaci%C3%B3n_debajo_de_la_l%C3%ADnea_de_pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_porcentaje_de_poblaci%C3%B3n_debajo_de_la_l%C3%ADnea_de_pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wen_Jiabaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wen_Jiabaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wen_Jiabaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wen_Jiabaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wen_Jiabaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_porcentaje_de_poblaci%C3%B3n_debajo_de_la_l%C3%ADnea_de_pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingresohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano
  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    14/24

    14

    PINE). Finalmente, esta decisin fue revocada ya que la disminucin del PIB, tras la

    correccin, era tan grande que resultaba polticamente inaceptable.

    A la hora de valorar los impactos ambientales se usan indicadores como La huella

    ecolgica y la huella hdrica que permiten identificar el nivel de sostenibilidad del

    desarrollo econmico y social. Si cualquiera de estas "huellas" tiene valores altos, el

    IDH e incluso el PIB se vern afectados negativamente a medio o largo plazo, por

    efecto deexternalidadesnegativas que acabarn repercutiendo sobre ellos.

    En nuestro caso, hay que decir que all donde se han medido la huella ecolgica y la

    huella hdrica de actividades de minera a cielo abierto, en base al cianuro, los

    resultados obtenidos llevan a caracterizarlas como las ms insostenibles de entre losprincipales sectores productivos en la actualidad.

    II.2 El crecimiento del PIB y de las exportaciones

    A lo largo de toda una dcada, el crecimiento del PIB del Per ha sido uno de los

    mayores del mundo, situndose en el entorno del 10%.

    Ese crecimiento del PIB est en gran medida vinculado al de las exportaciones

    mineras, que llegan a representar hoy el 60% del total. Sin embargo, esa gran

    dependencia de la exportacin minera, hace que el crecimiento del PIB no se traslade

    ms que de forma mnima al bienestar de la mayora de la poblacin. La clave est en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huella_h%C3%ADdricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huella_h%C3%ADdricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Externalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Externalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Externalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Externalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Huella_h%C3%ADdricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica
  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    15/24

    15

    que la mayor parte de esa exportacin est vinculada a empresas extranjeras, que

    repatran sus enormes beneficios, quedando en el pas tan slo la parte que pagan al

    Estado, en forma de impuestos y regalas (que analizaremos), y el pago a los

    trabajadores menos especializados (tcnicos y directivos suelen ser extranjeros) que

    representan apenas el 1% del tejido laboral peruano y que cobran salarios muy bajos.

    Segn D. Germn Alarco Tosoni, Profesor de la Pontificia Universidad Catlica del

    Per, la repatriacin de beneficios reduce seriamente el PNB. En el primer trimestre

    del 2010, las utilidades (beneficios) de las empresas extranjeras ascendieron a 2,258

    millones de US$, lo que supuso el 6% del PIB en ese periodo. (junio 2010-Actualidad

    Econmica del Per)

    A pesar de todo, dada la falta de tiempo y la dificultad de localizar estadsticas fiables

    que usen indicadores ms apropiados, recurriremos al PIB para valorar el peso e

    importancia del sector minero en el conjunto de la economa peruana.

    II.3 El sector minero en el conjunto de la economa del Per

    Ms all del acelerado y sostenido crecimiento de la produccin y de las

    exportaciones mineras, a raz de la privatizacin y desregulacin del sector para

    favorecer a toda costa las inversiones extranjeras, lo cierto es que el peso relativo de

    la produccin minera, junto con el sector de hidrocarburos, representan el 6,5 % del

    PIB, tal y como se refleja en la tabla siguiente sobre la importancia relativa de las

    diversas actividades productivas sobre el PIB.

    Evolucin de las Exportaciones Mineras (US$ millones)

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    16/24

    16

    Por otro lado, el hecho de que el modelo productivo de la minera a cielo abierto sea

    intensivo en capital, pero no en mano de obra, hace que el nmero de puestos de

    trabajo creado por el sector sea muy bajo, en trminos relativos, suponiendo apenas

    el 1,3 % de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) del Per. Vase en la tabla la

    distribucin de la fuerza laboral peruana por sectores.

    Peso relativo en el PIB y fuerza de trabajo de los distintos sectores

    2007 % del PIB % del PEA

    Prod. Interior Bruto Poblac. Econm. Activa

    Agricultura y Pesca 9,3 22,6Minera e Hidrocarburos 6,5 1,3Indust. Manufactureras 17,3 8,9Electricidad y agua 2,3 0,2Construccin 6,2 5,3

    Comercio 16,2 17,8Servicios 42,4 44

    Fuente: INEI

    Sin embargo, es de notar el peso creciente que ha ido teniendo para la hacienda

    pblica el pago de impuestos y regalas por parte de las empresas mineras, llegandoal 25% de los ingresos del Estado. Ms all de la envergadura de esos ingresos, este

    porcentaje revela la endeblez del sistema fiscal peruano y la preocupante

    dependencia de los Gobiernos respecto a estas grandes transnacionales mineras.

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

    Millonesdesole

    s

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Porcentaje

    Impuestos pagados por la minera (Millones de soles) Participacin en la recaudacin total (Porcentaje)

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    17/24

    17

    III - IMPUESTOS, REGALAS Y BENEFICIOS DE LAS

    GRANDES EMPRESASMINERAS

    III.1 Antecedentes y privilegios del sector minero

    A la hora de valorar lo que las empresas mineras contribuyen a la hacienda pblica,

    los balances varan segn la fuente. Mientras la Sociedad Nacional de Minera valora

    que contribuyen a las arcas pblicas con el 42% de sus beneficios, fuentes del

    Congreso de la Nacin rebajan esa estimacin a tan slo el 32%.

    Ms all del amplio margen que separa ambas estimaciones, una de las cuestiones

    clave que enturbian estas grandes cifras es el hecho de que el Gobierno Peruano no

    controla de forma efectiva el valor de lo que se produce y exporta. Tal valoracin la

    hacen las propias empresas, sin que existan medios ni mecanismos de inspeccin y

    control sobre la proporcin de oro, plata, cobre y dems metales que hay en los

    concentrados minerales producidos y exportados

    En el pasado, los impuestos pagados por las empresas mineras se calculaban en

    proporcin a la produccin. Sin embargo, el sistema ha cambiado, para vincularse a

    los beneficios declarados por las empresas, sobre la base de tres conceptos:

    Regalas, Gravamen e Impuesto por Sobreganancias.

    Tradicionalmente, las grandes trasnacionales mineras han recibido un trato

    excepcionalmente ventajoso, justificado desde el objetivo de favorecer a toda costa

    las inversiones extranjeras.

    Una de estas medidas ventajosas, de la que no disfrutan otros sectores, consiste en

    no pagar impuestos durante los primeros aos, hasta que amortizan sus inversiones.

    Antamina, por ejemplo, una de las mayores mineras en Per, abri su explotacin en

    Ancash en 1999, pero no empez a pagar hasta 2005

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    18/24

    18

    Por otro lado, durante ms de una dcada, las mineras gozaron de un rgimen

    especial de incentivos a la inversin por el cual podan reinvertir hasta el 80% de sus

    utilidades (beneficios), libres de impuestos.

    Otra polmica medida que privilegia, an hoy en da, a la mayor parte de las grandes

    mineras fue la firma de los llamados Contratos de Estabilidad Jurdica y/o Tributaria,

    en base a los cuales, sus impuestos quedaban blindados frente a cualquier revisin

    legal o normativa, fueran cuales fueran las circunstancias. Posteriores cambios

    legales, como la introduccin de las Regalasy de los Impuestos por Sobreganancias

    han entrado en conflicto con estos Contratos de Estabilidad.

    A pesar de que el Tribunal Constitucional (TC) confirm la constitucionalidad de la

    nueva Ley de Regalasy estableci que los Contratos de Estabilidadno disculpan el

    pago de Regalas, al no poderse considerar stas como impuestos, propiamente, la

    mayor parte de las grandes empresas, que disponen de esos Contratos, siguen

    eludiendo su pago. El TC aclara que las RegalasNO son un Impuesto, sino el pago

    al Estado por el mineral considerado como un patrimonio nacional Es de notar que

    dicho impago repercute directamente sobre las arcas de Gobiernos Regionales y

    Municipales, con lo cual el impago de estas Regalas puede estar alimentando

    descontentos a niveles regionales y locales.

    Sirva de ejemplo el Caso de Yanacocha, en Cajamarca. Tal y como se constata en el

    cuadro, si la empresa hubiera pagado las Regalas que le corresponden, con arreglo a

    la nueva Ley de Regalas, entre 2005 y 2010, habra tenido que pagar 297 millones de

    dlares ms, es decir ms de 800 millones de soles.

    En Millones de Dlares

    Ingreso Margen Op. Regalas sin cobrar

    2005 1,527.61$ 56% 45.83$

    2006 1,636.01$ 54% 49.08$

    2007 1,148.55$ 33% 34.46$

    2008 1,641.30$ 44% 49.24$

    2009 2,089.12$ 54% 62.67$

    2010 1,866.78$ 50% 56.00$

    Total 297.28$

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    19/24

    19

    Otro nuevo concepto impositivo que viene causando tensiones, al entrar en conflicto

    con los Contratos de Estabilidad, es el del Impuesto por Sobreganancias.

    Ya durante la Presidencia del Sr. Alan Garca, el Gobierno plante la necesidad de

    gravar las sobreganancias extraordinarias generadas, entre otras razones, por el

    acelerado crecimiento del precio de los metales. Sirvan de referencia al respecto las

    figuras que representan la evolucin de precios de cobre y oro del 2002 al 2007.

    Cobre

    ORO

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    20/24

    20

    Sin embargo, la nueva figura impositiva no se lleg a implantar con el Gobierno del Sr.

    Alan Garca, vindose sustituida por otra, de carcter voluntario para las empresa: el

    llamado bolo Minero, que supona unos 500 millones de soles al ao. En la medida

    que este fondo se administraba por las propias compaas, Rondas Campesinas,

    Frentes de Defensa y otras organizaciones sociales han venido denunciando ante la

    Misin de Observacin que ese dinero fue empleado para comprar voluntades y

    dividir a los dirigentes campesinos

    Tal y como se puede ver en el cuadro anterior, estas subidas de precios han supuesto

    un crecimiento desmedido de las utilidades (beneficios) de las empresas. En el citado

    cuadro se reflejan los beneficios de cinco de las mayores mineras que operan en

    Per, comprobndose que se sextuplicaron en tan slo cuatro aos, del 2002 al 2006.

    Tal y como explicaba recientemente, en el Diario La Repblica, el Congresista D.

    Javier Diez Canseco, si comparamos los beneficios anuales que tienen las principales

    mineras respecto al valor patrimonial de sus inversiones: tenemos que para el

    2011 . el promedio de sus utilidades netas (beneficios), representaronen un ao-

    el 23.5% de su patrimonio. Las cuatro empresas mineras con utilidades (beneficios)

    ms altas respecto a su patrimonio son; Shougang Hierro Per con 48.5%, Cerro

    Verde con 43.2% y Sociedad Minera Corona con 42.2%, en 2.3 aos logran

    duplicar su patrimonio o riqueza total Slo para entender el enorme peso

    econmico, poltico y meditico de las mineras: sus exportaciones, US $27 mil

    millones el 2011, equivalen a 4.8 veces el presupuesto nacional para Educacin y a

    8.4 veces el presupuesto para Salud correspondientes al 2012

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    21/24

    21

    III.2 El nuevo marco de recaudacin de impuestos y regalas

    Tras la victoria de Gana Per en las ltimas elecciones, se renegoci el sistema de

    pagos de las mineras. La Sociedad de Minera acab ofreciendo un incremento de sucontribucin econmica anual de 3000 millones de soles. Sin embargo, la tradicional

    falta de transparencia financiera en el sector hace que los nuevos acuerdos no

    resuelvan la tensin poltica y social en este campo. En realidad, parece claro que,

    cuando menos, el incremento real sera muy inferior, no llegando siquiera a la mitad

    de lo prometido. Tres argumentos sustancian esta estimacin:

    1- Al contabilizan los 3000 MS como gasto, se reducen las utilidades esperadas(beneficios) en esa cantidad, lo que lleva a las empresas a tributar 1000 MS

    menos, es decir un 30% de los 3000 MS.

    2- La desaparicin del bolo Minero representa otros 500 MS menos.

    3- Las mineras prevn 400 MS de inversin en nuevos proyectos (como Conga)

    que deberan pagar Regalasen cualquier caso; sin embargo, al parecer, esas

    Regalaslas contabilizan en los 3000 MS.

    En todo caso, la Misin de Observacin constata una falta de claridad en las

    relaciones econmico-financieras de las grandes mineras con el Estado, que conlleva

    una fuerte desconfianza social, poltica e incluso en medios expertos, que se ve

    favorecida por la larga y potente sombra de la corrupcin durante la Dictadura y an

    con Gobiernos posteriores.

    El hecho de que todo el sector minero pblico fuera en su da desmontado y

    privatizado, junto con la falta de una fiscalizacin eficaz por parte del Estado sobre las

    actividades extractoras y exportadoras de las grandes mineras, hacen muy difcil un

    control efectivo y creble del Gobierno sobre estas grandes corporaciones. Es de notar

    que estas empresas privadas son las que dominan, al menos en el caso de Per, el

    conjunto del proceso de extraccin, enriquecimiento, obtencin de metales y

    comercializacin, lo que deja al Gobierno en clara inferioridad, incluso a la hora de

    disponer de informacin sobre el negocio en su conjunto. De hecho, gran parte del

    valor aadido se fuga o se produce fuera de Per.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    22/24

    22

    Ms all de los problemas de corrupcin heredados de la Dictadura y de otros

    Gobiernos anteriores, la gran dependencia de la hacienda pblica respecto a las

    contribuciones mineras, genera un contexto en el que se hace ms difcil el control

    efectivo y el sometimiento de los intereses privados al inters general.

    III.3 Nuevas perspectivas para una Minera Responsable

    Mientras la minera se hizo a travs de galeras, y en un mundo menos poblado, goz

    de prestigio social. El hecho de que ya no existan filones de oro, por ejemplo, ha

    hecho que pase a ser rentable dinamitar una tonelada de rocas para obtener 1,5

    gramos de oro, en la nueva minera a cielo abierto, basada en el cianuro. Este nuevo

    enfoque productivo, ha producido y produce graves impactos ambientales y sociales

    que suscitan crecientes conflictos en todo el mundo y en particular en Per.

    Resulta cada vez ms evidente la necesidad de fortalecer el papel del Estado y la

    regulacin del sector con un objetivo central: proteger a las comunidades afectadas y

    al medioambiente. Esto es nuevo, no slo para el sector, sino tambin para los

    Gobiernos; pero basta ver lo que dicen y reconocen las empresas ms avanzadas del

    sector para que entendamos hasta qu punto es inexorable esta prioridad.

    IRMA son las siglas de Iniciativa para la Garanta de la Minera Responsable: un

    esfuerzo multisectorial y corporativo para desarrollar un sistema voluntario, con

    verificacin independiente, que busca garantizar derechos ambientales, humanos y

    sociales desde nuevos enfoques de lo que denominan una Minera Responsable. En

    esta lnea, recogemos 8 principios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para

    el sector, que entendemos abren una perspectiva positiva.

    No obstante, a nuestro entender, este enfoque de RSC, basado en la voluntariedad

    empresarial, siendo positivo, y loable para las empresas que lo asuman, es social y

    polticamente insuficiente. Debera ser el Parlamento de la Nacin, en el ejercicio de

    sus funciones, quien estableciera, en forma de leyes y normas justas, de obligado

    cumplimiento, lo que hoy plantea ese sector ms avanzado y dinmico de la minera,en forma de principios de RSC.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    23/24

    23

    1. Transparencia frente a la tradicin de opacidad y secretismo. Las

    personas potencialmente afectadas deben participar de forma efectiva

    durante todo el perodo de estudio, en la identificacin de partes interesadas

    y expertos, redaccin de impactos/beneficios, contratos de restauracin

    2. Aceptacin por los afectados y por las instituciones. En esta consulta

    previa deben incluirse las comunidades locales, empleados de la empresa e

    instituciones que reciban impuestos y regalas. Hasta hoy, sin embargo, las

    comunidades locales suelen quedar marginadas.

    3. Prioridad: preservar el agua, ecosistemas acuticos y produccin de

    alimentos. En muchos pases el orden de prioridad es: uso domstico,

    irrigacin, energa, pesca, ganadera, industria y, por ltimo, minera.

    4. RSC de las Empresas Mineras. Las compaas deben aplicar una poltica

    de Responsabilidad Social Corporativaque comprometa cumplir las normas

    sociales y ambientales, tanto del pas anfitrin, como del pas de origen.

    5. Pre-calificacin o certificacin de los solicitantes de concesiones. Que

    el Gobierno exija perfiles y estndares socio-ambientales a las empresas

    debe favorecer a aquellas que asuman compromisos de RSC constatables.

    6. Seguros y garantas de futuro. Se trata de garantizar depsitos financieros y

    seguros lo suficientemente altos como para cubrir posibles accidentes y el

    cumplimiento de servicios, incluso despus del cierre de la explotacin.

    7. Evaluacin Social y Ambientalseria y rigurosa. En muchos pases, como

    el Per, se exige una Evaluacin de Impacto Ambiental- EIA (aunque no

    tanto una evaluacin de Impacto Social). Sin embargo, el hecho de que sea

    la propia empresa quien lo elabora, vicia el procedimiento. La seleccin del

    equipo de estudio debe estar abierto a la participacin ciudadana.

  • 8/2/2019 Informe Tecnico de La Mison de Obersvacion Internacional Sobre La Marcha Del Agua

    24/24

    8. Regalas, impuestos y cargos. La minera responsable debe garantizar

    que las compensaciones superen claramente los costos e impactos sobre

    personas y comunidades. Desafortunadamente, la compensacin a los

    pueblos afectados es casi siempre marginal.

    Por otro lado, desde esta visin de Minera Responsablese reconocen zonas, social y

    ambientalmente vulnerables, en las que debera renunciarse a desarrollar la minera:

    - Reservas de pueblos indgenas.

    - Zonas sometidas a conflictos que podran exacerbarse

    - Ecosistemas acuticos vulnerables, como cabeceras fluviales

    - Zonas de alta biodiversidad, endemismos o especies en riesgo.

    - Zonas sagradas y patrimonios culturales

    Con estas aportaciones queremos dejar claro que, incluso desde el frente corporativo

    de la minera, se propugnan nuevos principios que, estando lejos de los imperantes

    en la mayora de los pases, con toda seguridad alumbran el camino a seguir.