Informe Tendidos Callosa C.R.F.
-
Author
medioambiente -
Category
Education
-
view
1.280 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Informe Tendidos Callosa C.R.F.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
0
INFORME:
TENDIDOS ELÉCTRICOS AÉREOS Y PROTECCIÓN DE LA
AVIFAUNA LOCAL.
ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LOS TENDIDOS
ELÉCTRICOS Y LOS EFECTOS DERIVADOS DE SU MORFOLOGÍA EN
RELACIÓN CON LA ELECTROCUCIÓN DE AVES DE GRAN ENVERGADURA.
EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CALLOSA DE SEGURA.
CISTUS ALBIDUS S.L.
GESTIÓN AMBIENTAL
CTRA. CATRAL KM.1
APDO. CORREOS: 70, 03360 CALLOSA DE SEGURA(Alicante)
www.cistus.es

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
1
ÍNDICE: Pág.
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..2
2. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………3
3. TENDIDOS ELÉCTRICOS, TIPOS Y PELIGROSIDAD………………………4
4. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA…………………………………………………….8
5. ZONIFICACIÓN………………………………………………………………………..10
5.1. Metodología………………………………………………………………….10
5.2. Zonas en las que ya se ha registrado siniestralidad…………11
5.3. Zonas de influencia de las aves………………………………………11
5.4. Zonas antropizadas……………………………………………………….13
5.5. Espacios protegidos……………………………………………………….13
6. ESTUDIO DE LAS ZONAS DE RIESGO………………………………………..15
6.1. Zona 1: Espacio protegido………………………………………………15
6.2. Zona 2: Sur-suroeste (La Monsina-Barraca Blanca)…………19
6.3. Zona 3 y 4: Este (Piscinas-circunvalación-Lo Cerca-Bº San
José)……………………………………………………………………………….23
6.4. Zona 5,6 y 7: Noreste (Ctra. Catral-vía férrea-Cmno. Almajal-
Límite T.M. con Cox)……………………………………………………….25
6.5. Zona 8: Callosilla……………………………………………………………..26
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..28
ANEXO PARA EL C.R.F. DE STA. FAZ. (ALEJANDRO)……………………29

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
2
1. INTRODUCCIÓN.
La electrocución y colisión con líneas eléctricas es uno de los principales factores causantes de mortalidad en la avifauna. Según distintas fuentes se ha calculado que, para algunas especies catalogadas, la mortalidad juvenil por estos motivos alcanza un 80%. (Estudios realizados con animales radiomarcados). Por otra parte, el efecto paisajístico de estas infraestructuras es muy elevado. Sin embargo, muchos de estos impactos son fácilmente corregibles aplicando determinadas medidas y evitando que el trazado afecte a las zonas de mayor interés natural. En este informe se trata de analizar la situación actual de dichos tendidos eléctricos en el término de Callosa de Segura, identificando aquellos que, por sus características, instalación ó morfología son más peligrosos en cuanto a la probabilidad de afectar a la avifauna. Nos centraremos en aquellas líneas que, por su cercanía, inclusión ó zonificación, sean susceptibles de causar electrocuciones fortuitas. También se establecerán las áreas de influencia donde las aves implicadas desarrollan su actividad con mayor probabilidad. También se propondrán las medidas correctoras para reducir los riesgos de electrocución en los tendidos seleccionados. El objetivo de este informe es el de servir de base documental a la Concejalía de medio ambiente del Excmo. Ayto. de Callosa de Segura, para que, desde esta, se tomen las medidas adecuadas y se establezcan los convenios convenientes, con las empresas de suministro responsables de cada línea y se adopten las medidas correctoras de prevención que conduzcan a minimizar el número de electrocuciones y la progresiva merma de las poblaciones de aves de gran envergadura, que habitan nuestro entorno y que se ven afectadas por esta circunstancia, como es el caso de especies protegidas como Buhos reales, Águila-Azor perdicera, Ratoneros, Cernicalos, Gavilanes y ocasionalmente zancudas como la Garcilla bueyera, Garceta y la Garza imperial.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
3
2. ANTECEDENTES.
No hay antecedentes a este estudio en el municipio de Callosa y referentes a la mortandad de rapaces en el recientemente declarado espacio natural protegido. Para apoyar y justificar este análisis nos basaremos en algunos datos extraídos de diferentes fuentes y que hacen referencia a estudios realizados en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana y más concretamente de la provincia de Alicante: Se desconoce la mortalidad real. Se recoge un porcentaje muy bajo de animales electrocutados e indeterminado de “chocados con los tendidos”. Los datos proceden de las entradas en C.R.F.(Centros de Recuperación de Fauna), en los últimos años, ya que antes la entrada “electrocución” ni tan siquiera se diferenciaba. En el período 94-95 se recogen 43 animales claramente electrocutados, 12 procedentes de Alicante, 3 de Castellón, 2 de Cuenca y el resto de Valencia, todos aves rapaces excepto un martinete y una cerceta pardilla. En 1996, 34 ejemplares, 14 de ellos procedentes de Alicante y el resto de Valencia,todas rapaces, destacando un águila pescadora, 5 flamencosy 5 cigüeñas comunes. En 1997, 24 animales, 9 de ellos de Alicante y 15 de Valencia, todas rapaces excepto 1 avetoro, 1malvasía y 1 garza real. Durante 1998 se recogieron 42 ejemplares, de los que 10 procedían de Alicante, 1 de Castellón y 1 de Cuenca. Entre ellos se contaban un águila real y una malvasía. En el 99 entraron 31 especímenes, 2 de ellos de Alicante y el resto de Valencia. Entre ellos figuraba 1 águila perdicera (procedente de Alicante). En el año 2000 se recogieron 32 ejemplares, todos ellos de Valencia. Cabe destacar un águila perdicera. Cuando se han estudiado zonas concretas, sobre todo zonas de dispersión, la mortandad se dispara, p.ej en la Sierra de Escalona, Alicante, en un estudio realizado en el año 1996 en total se encontraron 155 aves, entre ellas 6 águilas perdiceras. En los años 97 y 98 los agentes forestales revisaron periódicamente la zona detectando 34 aves muertas, entre ellas 2 águilas reales y 1 perdicera. En 2003 y con el fin de redactar un proyecto de caracterización y corrección de líneas, se realiza una nueva prospección de los tendidos de esta Sierra, encontrándose 123 aves muertas en un total de 91 apoyos. De ellas, 31 eran búhos reales, 4 águilas perdiceras, 3 águilas reales y 67 otras rapaces. Estas cifras dan una idea de la importancia de la zona para aves rapaces especialmente para nidificación de búho real y dispersión de águilas real y perdicera.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
4
3. TENDIDOS ELÉCTRICOS TIPOS Y PELIGROSIDAD.
Lo que hace de un tendido eléctrico aéreo un peligro para la avifauna es lógicamente la exposición y disposición de la electricidad que conducen los cables cuando éstos no están aislados, como es la mayoría de casos. Los postes, ó “apoyos” e incluso los cables, como sabemos, son a la vez un lugar ideal como posadero para todas las aves. Además para electrocutarse un ave debe haber contacto con al menos dos de las fases (dos cables), ó con un cable y el metal de la torre. Para entenderlo mejor hay que conocer previamente algunos términos, como por ejemplo los tipos de Apoyo: ¿Cómo ocurre la electrocución?

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
5
Material de la estructura del poste y peligrosidad: Tipos de apoyo y peligrosidad:

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
6
De manera general, en cuanto a los apoyos, siempre serán preferibles aquellos en los que los cables están suspendidos y no por arriba del apoyo, en distintos planos como el caso del tresbolillo y en bóveda canadiense, bien aislados y con bastante separación entre las fases. en base a estas características podemos hacer una clasificación de los apoyos y su peligrosidad. Los más peligrosos son de postes metálicos y con apoyos como los siguientes: Como hemos comentado la envergadura de las aves ( distancia entre las puntas de las alas en vuelo), es un factor de riesgo, cuanto mayor envergadura mayor probabilidad, de ahí la importancia de la separación entre fases.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
7
normalmente en los casos de mayor peligrosidad ésta se reduce considerablemente simplemente cambiando el tipo de apoyo, sin necesidad de cambiar el poste, véase el siguiente ejemplo gráfico: Otros sistemas que reducen las electrocuciones y las colisiones son los basados en la señalización, balizamiento y disuasorias conocidas como medidas salvapájaros. Los sistemas salvapájaros son sencillos de instalar antes de tender la línea pero muy costosos después. las cintas o espirales se colocan cada 5metros linealmente o bien cada 10 metros si el sistema es al tresbolillo. hay que reponerlas periódicamente, igual que los cables aislantes. Los modelos tradicionales: espirales o cintas tienen unaefectividad del 60%. Red Eléctrica a contratado a la EDB para diseñar un modelo más efectivo. Se trata de un aspa vertical de pvc con tiras catadióptricas que reflejan la luz y alertan de los cables. También son más resistentes y duraderas.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
8
4. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA.
Hasta la fecha la Comunidad Valenciana carece de legislación que haga referencia a este gravísimo problema ambiental, son 7 las comunidades que sí disponen de normativa entre las que destacan las de Navarra (por ser pionera y la de Aragón por ser la más completa. A nivel estatal se ha aprobado recientemente un Real Decreto con la normativa que debe ser de aplicación en las autonomías como la nuestra. A continuación hacemos un resumen de los aspectos más relevantes de esa normativa estatal que se publicó este mismo mes de marzo: REAL DECRETO 263/2008, de 22 de febrero, por el que se establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión, con objeto de proteger la avifauna. BOE nº 56 de Miercoles 5 de marzo de 2008.
Instalaciones afectadas por la normativa: - Instalaciones de nueva construcción. - Ampliación ó modificación de instalaciones existentes. - Instalaciones existentes que discurran por terrenos clasificados como espacios protegidos (E.N.P.), zonas húmedas catalogadas (Z.H.C.) de especial protección para las aves( Z.E.P.A.), lugares de interés comunitario (L.I.C.´s) ó aquellas que supongan un alto riesgo para la avifauna. Medidas propuestas para nuevos tendidos:

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
9
En las zonas con determinado grado de protección, entre las que se incluyen las declaradas por el Consell de la Generalitat, como es el caso del Paraje Natural Municipal “La Pilarica-Sierra de Callosa”, se proponen una serie de medidas para la corrección de los tendidos ya instalados, se incluyen medidas tanto antielectrocución como anticolisión. Otras actuaciones que contempla la normativa del Decreto son: -Realización de actuaciones de modificación ó corrección de líneas fuera del período reproductor de las aves, en zonas cercanas a nidos. -Elaboración de un inventario de tramos y postes de alta peligrosidad (Puntos negros), para las aves. -Establecimiento de convenios con Compañías eléctricas para adaptación de tendidos a lo dispuesto en este Decreto. Consideraciones generales del análisis: •-AFECTAN MÁS A LAS AVES DE GRAN TAMAÑO, EN GENERAL MÁS AMENAZADAS •-NO EXISTEN BUENOS DATOS DE MORTALIDAD POR COLISIÓN CON CABLES ELÉCTRICOS PERO DEBE SER AÚN MÁS ELEVADA QUE LA DE ELECTROCUCIÓN. •SUPONE UN PORCENTAJE DE ENTRE UN 10 Y UN 20% DE LAS ENTRADAS EN LOS CENTROS DE RECUPERACIÓN PERO AFECTA SOBRE TODO A LAS AVES MÁS AMENAZADAS •GRUPOS DE ESPECIES MÁS AFECTADOS; RAPACES, ACUÁTICAS Y ESTEPARIAS •LA PELIGROSIDAD VARÍA MUCHO SEGÚN TIPOLOGÍA DE CABLES Y SEGÚN ZONAS •LAS RUTAS DE MIGRATORIAS, LAS ZONAS DE DISPERSIÓN DE JUVENILES Y LAS PRÓXIMAS A ZONAS DE NIDIFICACIÓN SON LAS MÁS AFECTADAS. •LA LEGISLACIÓN ACTUAL SOLO OBLIGA AL TRÁMITE DE IMPACTO AMBIENTAL A LAS QUE RECORRAN ZONAS FORESTALES, SIN EMBARGO LAS AGRÍCOLAS SUELEN SER MÁS PELIGROSAS. •ES FRECUENTE QUE UN MISMO TENDIDO O UN MISMO POSTE CAUSE MORTALIDAD REPETITIVA, POR LO QUE ES IMPORTANTE DETECTAR LOS PUNTOS NEGROS. •PREVIA NOTIFICACIÓN E INFORME DE NECROPSIA, LAS COMPAÑIAS ELÉCTRICASCORRIGEN LOS POSTES PELIGROSOS. •EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DESTINA FONDOS PARA LA CORRECCIÓN DE LOS APOYOS MÁS PELIGROSOS. •LA NORMATIVA DE LOS ESPACIOS NATURALES EN GENERAL OBLIGA A ENTERRAR LOS NUEVOS TENDIDOS QUE LOS ATRAVIESEN.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
10
5. ZONIFICACIÓN.
5.1. Metodología.
Antes de iniciar el análisis, es preciso determinar las zonas en las que es más ó menos probable que se produzcan estos sucesos, con el fin de centrar el análisis y los muestreos en áreas determinadas ya que hacerlo en todas las líneas incluidas en el término municipal es trabajo harto tedioso. En este apartado se determinarán las áreas donde la probabilidad de electrocución sea mayor y una vez determinadas se hará un estudio de las líneas contenidas en dichas áreas muestreando apoyo por apoyo y anotando las aves muertas. La determinación de las zonas se hará atendiendo a distintos criterios:
- Zonas en las que ya se ha registrado siniestralidad: se trata de
hacer un análisis de aquellas líneas que ya se sabe que son
conflictivas.
- Zonas de influencia de las aves: dependiendo del tipo de ave, su
ecología y sus costumbres se establecerán áreas tales como zonas
de paso obligado, rutas migratorias, zonas próximas a las de
nidificación, zonas de caza, posaderos y accesibilidad al agua.
- Zonas de influencia humana: por lógica, en las zonas de mayor
influencia humana, (casco urbano, urbanizaciones, barriadas, y
zonas industriales), las aves rapaces hacen un menor acto de
presencia por lo tanto la probabilidad de electrocución ó colisión
de las aves con los tendidos es inversamente proporcional a la
antropización.
- Zonas incluidas en espacios protegidos y perímetro de
amortiguación: se tendrán en cuenta en este análisis todos los
tendidos eléctricos que se encuentren dentro de los límites de
espacio protegido.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
11
5.2. Zonas en las que ya se ha registrado siniestralidad.
En este apartado se localizarán sobre mapa los puntos, apoyos ó tendidos
que de antemano se sabe que son conflictivos.
De todas las líneas las que más siniestralidad recogen son las que se
encuentran en las zonas agrícolas cercanas a sierra por su vertiente sur y
suroeste dado que, como veremos en capítulos posteriores, es un área de
gran influencia para las rapaces.
De entre esas líneas destaca una que se deriva de la que circunda la ladera
de la sierra en todo su perímetro y que parte de la zona de la Cueva
Ahumada (tras los pozos de San Isidro, IRYDA), en dirección a San
Bartolomé (T.M. Orihuela), y Jacarilla.
5.3. Zonas de influencia de las aves.
Aquí se determina el área que supone el hábitat de las especies de aves de
gran envergadura como son Buhos reales y águilas como la perdicera, la
calzada y ratoneros y otras menores como cernícalos, gavilanes ó
halcones.
Dependiendo del tipo de ave, su ecología y sus costumbres se
establecerán áreas tales como zonas de paso obligado, rutas migratorias,
zonas próximas a las de nidificación, zonas de caza, posaderos y
accesibilidad al agua.
En primer lugar determinaremos sobre un mapa las zonas de nidificación,
esto no significa que sean las zonas donde desarrollan exclusivamente la
fase reproductiva, son más bien las áreas, habitadas todo el año, donde
descansan, los huecos y cuevas donde establecen sus nidos y desde las
cuales parten a desarrollar sus actividades de caza, vuelos de
reconocimiento, etc…
Entre esas zonas destacan con claridad las paredes, cortados y cantiles
ubicados en las vertientes sur y suroeste de la sierra de Callosa, que es
donde se han censado la inmensa mayoría de individuos de diferentes
especies de rapaces.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
12
Por otro lado cabe destacar las zonas de paso que engloban a las posibles
rutas migratorias, zonas de vuelo de las aves nidificantes de la sierra pero
sobre todo las zonas de caza de estas aves. Para ello elaboramos un mapa
en el que se tienen en cuenta desde las zonas de nidificación a las zonas
agrícolas donde las rapaces desarrollan sus actividades.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
13
En el mapa se han representado las áreas en las que se mueven las
rapaces clasificadas como de gran porte y de menor tamaño y aquellas
zonas compartidas por ambas clases. Se han obviado las zonas de
nidificación, fuera del ámbito territorial de la sierra, existentes en la
huerta como casas ó masías y naves industriales abandonadas.
5.4. Zonas antropizadas.
Las zonas de influencia del hombre se descartan como peligrosas por dos
motivos, el primero debido a que en ellas la actividad es menor, el
segundo que sólo en el caso de pequeñas rapaces como los cernícalos y
mochuelos que sí comparten territorio con humanos estas, debido a su
corta envergadura es más difícil que sean presa de la electricidad en un
apoyo cualquiera que sea éste.
5.5. Espacios protegidos.
Se tendrán en cuenta todos los apoyos y líneas existentes dentro del
espacio natural protegido.
Teniendo en cuenta estas dos últimas variables y todas las analizadas
anteriormente se ha elaborado un mapa en el que definitivamente se
determinan las áreas del término municipal en las que el riesgo de
posibles bajas en especies de rapaces por electrocución ó colisión con
tendidos eléctricos es más probable y por tanto en esas áreas es donde se
centrarán los muestreos y revisiones de los tendidos eléctricos.
En base a todo lo anterior se establecen 7 zonas incluidas en el término
muncipal en las que se hará un inventario de las líneas y tendidos
eléctricos de la zona y en el que se determinarán posibles casos de
electrocución ó colisión y se establecerá los apoyos peligrosos que hay
dentro de esas zonas.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
14
Plano de zonas a muestrear:

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
15
6. ESTUDIO DE LAS ZONAS DE RIESGO.
En este apartado iremos analizando zona por zona los tendidos en los que
se identifiquen apoyos peligrosos y se irán proponiendo las medidas
correctivas oportunas para minimizar esa peligrosidad.
6.1. Zona 1: Espacio protegido.
6.1.1. Situación actual.
Esta zona se encuentra recorrida por una línea que circunda las ladera de
la sierra en todo su perímetro, la mayoría de los postes son metálicos con
apoyos en cruceta y aislamientos hacia abajo.
En primer lugar se ha realizado un muestreo de estos postes bajo los que
no se ha encontrado ningún animal muerto. En total se han inspeccionado
31 apoyos, 28 de los cuales están instalados sobre postes metálicos, casi
todos ellos con aislamientos y puentes hacia abajo y con la separación
correcta entre fases.
A continuación exponemos un plano del trazado de este tendido y de la
ubicación de los postes y apoyos:

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
16
6.1.2. Propuesta de medidas correctoras:
Una vez vistos todos los postes de este tendido se observan los siguientes
tipos de apoyos:
Tipo 1. Aislamientos en línea en ningún caso hacia arriba.
Tipo 2. Derivaciones a los barrios.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
17
Tipo 3. Postes de Hormigón. En la Cueva Ahumada.
Tipo 4. Postes metálicos con apoyos peligrosos. (zona del Dado).

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
18
Si bien hay que decir que, dentro del espacio catalogado como protegido,
las líneas eléctricas deberían de estar soterradas, según la legislación
estatal al respecto, más aún cuando este espacio está en el catálogo de
zonas L.I.C. y Z.E.P.A., también es cierto que la citada legislación sólo hace
referencia a las líneas de alta tensión y las que nos afectan son de media y
baja.
Para nuestro caso, al menos, cabe recomendar la adopción de medidas
correctoras tendentes a la reducción del riesgo de electrocución en
aquellos apoyos que, estando incluidos en espacio protegido, son de alta
peligrosidad, pese a que no se han detectado animales muertos por
electrocución en las zonas anexas a dichos apoyos.
Estos apoyos se encuentran en la zona denominada como el Dado y las
laderas que los rodean, los postes concretamente son los siguientes:
Nº de apoyo Ubicación 346154 Picacho del farolico de Benancio
346153 Sobre C/ Viacrucis 346152 Sobre C/ Viacrucis
346151 Sobre C/ Viacrucis
346150 Laderas del Dado Sobre la Glorieta 346149 Laderas del Dado Sobre la Glorieta
346148 Laderas del Dado 346147 Limite del T. Municipal con Cox
Otra medida sería la colocación de cintas y señuelos, medidas que se
conocen como anticolisión.
Vista general de la zona donde aparecen estos apoyos.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
19
6.2. Zona 2: Sur, Suroeste (La Monsina, Barraca blanca).
6.2.1. Situación actual.
En esa línea ya se detectó una gran mortandad de rapaces y otras aves
basados en informe policial Nº 540, de fecha 22 de febrero de 2008 y en
muestreo realizado expresamente para este estudio, el 11 de febrero de
2008 en el que se tomaron las siguientes anotaciones:
Nº Apoyo Tipo Electrocuciones
34892 Poste hormigón No 34893 Poste hormigón No
34894 Poste hormigón No
34895 Poste hormigón No 34896 Poste hormigón No
34897 Poste hormigón No 34898 D. 09546 Poste metálico No
34899 Poste metálico, aisl. arriba (3) 2 lechuzas, 1 buho real 348100 Poste metálico, aisl. Arriba No
348101 Poste metálico, aisl. Arriba No
348102 Poste metálico, aisl. Arriba (1) búho real 348103 Poste metálico, aisl. Arriba (1) búho real
348104 D. Poste metálico, aisl. Arriba No hay acceso 348105 Cambiado Poste metálico, en bóveda No
348106 Cambiado Poste metálico, en bóveda (1) búho real
348107 Cambiado Poste metálico, en bóveda (1) garceta 348108 Cambiado Poste metálico, en bóveda (3) 1 buho real 2 águilas (ratoneros)
348109 Cambiado Poste metálico, en bóveda (2) búho real 348110 Cambiado Poste metálico, en bóveda No
Se recorrió el tendido en una distancia de 1.600 m. inspeccionando un
total de 20 apoyos encontrando un total de 12 aves con evidentes signos
de electrocución, de las cuales 7, más de la mitad son búhos reales.
De todos los apoyos se han cambiado los nº 348105 en adelante, del
348111 en adelante pertenecen al T.M. de Orihuela (El Badén). Dentro de
nuestro término quedan 5 apoyos peligrosos de tres fases con aisladores
rígidos y puenteados por arriba, sin cambiar a sistema de bóveda y en los
que se han muestreado hasta 5 rapaces electrocutadas.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
20
Los cadáveres, por su estado de descomposición se entiende que son de
aves muertas en el año 2007. En el siguiente plano se representa la línea
eléctrica en cuestión donde se han marcado los apoyos y representado
con una cruz roja los que habría que cambiar.
Apoyos muestreados en la línea 348XXX:
6.2.2. Propuesta de medidas correctoras.
Se propone el cambio de sistema de apoyo de los cables de cruceta con
aislamientos hacia arriba por sistema de bóveda con mayor separación de
fases y aislamientos colgantes.
Apoyos peligrosos. Apoyos en bóveda canadiense.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
21
Reportaje de los cadáveres encontrados en la línea:
Apoyo nº 348102 buho real detalle de las garras
apoyo nº 348103 buho real apoyo nº 348106 buho real.
Apoyo nº 348107 Garceta. Apoyo nº348108 restos de búho real
348108 restos de águila 348108 otra águila (ratonero)

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
22
detalle de las garras (ratonero) apoyo nº 348109 buho real.
Apoyo 348109 otro búho detalle de las garras
Tipos de apoyos, menos peligrosos,
detalle de la numeración, postes de
hormigón y derivaciones todos con
aisladores y puentes hacia abajo y
en los que no se han muestreado
cadáveres.
Poste de derivación
Primer poste metálico 348099

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
23
Poste de hormigón con 6 cables previo a la derivación
6.3. Zona 3 y 4: Este, (Piscinas-Circunvalación-Lo cerca-S.José).
En esta zona se han muestreado las líneas existentes no encontrando
apoyos peligrosos ni tampoco animales muertos en los alrededores de los
mismos, cabe decir que en esta zona la influencia humana es mayor
debido a que se trata básicamente de áreas de cultivos que en su mayoría
se encuentran en producción, los trabajos propios de esta producción
como los de labranza del terreno pueden hacer desaparecer posibles
restos de animales electrocutados.
También cabe decir que estas
zonas son de mayor influencia
para rapaces de pequeño porte
como cernícalos, mochuelos,
lechuzas ó autillos, las de gran
porte sólo se adentran en estas
zonas esporádicamente para cazar
como es el caso de águilas
perdiceras y calzadas, debido a la
abundancia de palomares en toda
la zona.
Al no detectarse apoyos peligrosos y al mostrar los tendidos la separación
correcta entre fases, consideramos que no procede la propuesta de
medidas correctoras para estas zonas.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
24
Trazados de las líneas analizadas en este sector:
ZONA 3 “circunvalación- casco urbano-piscinas e institutos”
ZONA 4 “ circunvalación- lo cerca- T.M. de Callosa al este”. Sin líneas.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
25
6.4. Zona 5, 6 y 7 : Noreste, (Ctra. Catral-Vía férrea-Cmno.
Almajal- T.M.).
Estas zonas, al igual que las zonas 3 y 4 están profusamente cultivadas, la
diferencia con las anteriores es que en estas es donde se concentra con
mayor claridad la actividad industrial, fábricas y naves que se ubican sobre
todo en la carretera de Catral y algunas dispersas.
Es por esto que en estas zonas sí se detectan líneas de abastecimiento a
las industrias locales. La mayoría de líneas aéreas son de baja tensión
(acometidas a parcelas rústicas) y los cables son aislados Analizadas y
muestreadas estas líneas y sus apoyos no se han detectado apoyos
peligrosos, alrededor del 65 % de los apoyos son de tipo bóveda
canadiense y el resto presentan las tres fases separadas a la distancia
correcta.
En la zona 5 existe una línea con muchas derivaciones, que llega hasta la
zona industrial del Polígono San Roque. En la zona 6 y 7 sólo aparecen
líneas cortas que llegan hasta la zona de la depuradora mancomunada.
Se han muestreado aquellos postes y apoyos a los que se tenía acceso y
no se ha detectado signo alguno de animales electrocutados.
Estas zonas al igual que las anteriores son de influencia de rapaces de
pequeño porte por lo que no se contempla la necesidad de proponer
medidas correctoras.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
26
Trazados de las líneas analizadas en estas zonas:
6.5. Zona 8. Callosilla.
En la zona Norte de la Cierra de Callosa existe una porción de Término
Municipal denominado Callosilla de aproximadamente unas 340 Has. de
superficie. Esta zona sí está atravesada por dos líneas de alta tensión.
Al igual que en el resto de tendidos del municipio se ha hecho un recorrido
por la línea, la cual se apoya en torres, no encontrando animales
electrocutados en sus alrededores, pensamos que la gran altura de estas
torres hace que sean buenos posaderos para las rapaces sobre todo
nocturnas que prefieren posaderos más cercanos al suelo donde poder
detectar a sus presas. Además la distancia entre fases es, en estas torres
muchísimo mayor que en los postes y apoyos analizados en el resto del
T.M.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
27
Localización de la porción de término municipal .
Localización del tendido en la zona.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
28
7. CONCLUSIONES
Con el objetivo de servir de base para la adaptación de la red de tendidos
eléctricos que recorren el término municipal
Tras este análisis, podemos concluir que en el municipio de Callosa de
Segura existen algunos tendidos eléctricos de elevada peligrosidad para la
avifauna local, sobre todo para las aves de gran porte y en especial para
las rapaces.
Ello se debe a la existencia por un lado de tendidos con postes y apoyos
que presentan los cables desnudos, con aislamientos hacia arriba y con
poca separación entre fases y por otro lado a la existencia en la zona de
una gran densidad de rapaces, sobre todo nocturnas (buho real),
posiblemente debido a las buenas condiciones que presenta la Sierra de
Callosa para la nidificación y reproducción de estas aves y a la presencia
en los alrededores de grandes recursos alimenticios (lagomorfos, roedores
y otros micromamíferos) y por lo tanto buenas zonas de caza.
De entre los tendidos analizados destacan por su peligrosidad, en primer
lugar, los existentes dentro del espacio protegido local (Paraje Natural
Municipal “La Pilarica-Sierra de Callosa”) clasificado en este estudio como
ZONA 1 y en segundo lugar el existente en la zona de huerta conocida
como La Monsina y Barraca Blanca ( ZONA 2), situada cerca de las zonas
de nidificación de las rapaces de la sierra y que presenta apoyos
extremadamente peligrosos con escasa separación entre fases y
aislamientos hacia arriba.
En ambos casos se han muestreado todos los postes y se ha anotado los
animales encontrados y el tipo de apoyo, habiéndose encontrado una alta
correlación entre peligrosidad del apoyo y animales electrocutados.
Para estos tendidos se han propuesto las correspondientes medidas
correctoras con el fin de minimizar la siniestralidad y de adaptar en
general los tendidos que recorren el municipio a la conservación de la
avifauna local. Cabe destacar que para dar mayor sentido a este estudio,
en los municipios limítrofes al nuestro deberían de llevarse a cabo
iniciativas similares a esta.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
29
DOCUMENTO ADJUNTO PARA EL C.R.F. DE STA. FAZ. (ALEJANDRO)
La mortandad de rapaces depende también de muchas otras causas que
en estudios posteriores trataremos de identificar y que aquí simplemente
se citan como son los envenenamientos, la afección sobre zonas de
nidificación de ciertas actividades deportivas, los atropellos en las
carreteras, etc…
En este apartado informamos de los animales encontrados muertos en la
localidad durante lo que llevamos de año:
1. Cernícalo supuestamente envenenado. (8/1/2008)
El lunes 7 de Enero de 2008, fue encontrado por los vigilantes ambientales de Cistus,
en las inmediaciones de la Cueva Ahumada, un ejemplar muerto de cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus).
Por el estado de descomposición del cadáver se puede estimar que llevaba ya varios
días muerto.
En los alrededores donde se halló el animal, encontramos una especie de balsa hecha
con plástico negro con cierta cantidad de agua y recipientes de cristal de fármacos no
identificados, lo que hace sospechar acerca de un posible envenenamiento.
En semanas anteriores se encontró en la misma zona un ejemplar de paloma muerta
con las alas atadas lo que hace pensar que en la zona se están llevando a cabo
actividades ilegales de caza furtiva y colocación de cebos envenenados dirigidos al
parecer a las aves rapaces nidificantes en el espacio protegido.
El día 8 de enero se da parte al SEPRONA de lo sucedido.
REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
30
CADAVER DEL ANIMAL
BALSETA CON AGUA
FÁRMACOS ENCONTRADOS EN LOS ALRREDEDORES

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
31
2. Atropellos en las carreteras del municipio de Callosa
El 4 de marzo de 2008 se encontró un ejemplar gineta (macho)atropellado en la
circunvalación de Callosa a la altura de la rotonda de Grúas Cases.
Reportaje:

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
32
En la misma carretera pero a la altura de las piscinas municipales se encontró un
cadáver atorpellado de lechuza común el día 13 de marzo.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
33
3. Electrocuiones recientes:
El pasado sábado día 7 de junio de 2.008 a las 7:30 AM, fue encontrado por personal
de la Concejalía de Medio Ambiente un ejemplar de búho real en las inmediaciones del
Paraje de la Cueva Ahumada, concretamente en la torre de conducción eléctrica (Nº
348090) ubicada en la ladera de cornical. El búho estaba electrocutado y llevaba en su
garra izquierda una perdiz. Todo parece indicar que después de cazar la perdiz fue a
comérsela en la torre de conducción eléctrica y allí murió electrocutado. Era un
ejemplar macho de aproximadamente 3 años y medio de edad.
A continuación se procedió a avisar al agente medioambiental (D. José F. Roger
Busquet NRP: 22.534.69360) de la demarcación sur, el cual se desplazó a la zona junto
con Sergio y se lo llevó a los laboratorios de la conselleria de medio ambiente (San
Juan de Alicante) para realizar la autopsia.
Torre donde se produjo el accidente.
Búho real al pie de la torre.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
34
Búho real con una presa de perdiz en su garra izquierda.
Ejemplar macho de 1,25 metros con las alas extendidas.
4. Otros.
El día 8 de junio de 2008 se nos comunicó que un vecino de Callosa había encontrado
un ejemplar herido (supuestamente ala rota) de cernícalo vulgar que fue esa misma
mañana entregado al guarda.

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
35

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
36

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
37

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
38

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
39

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
40

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
41

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
42

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
43

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
44

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
45

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
46

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
47

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
48

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
49

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
50

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
51

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
52

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
53

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
54

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
55

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
56

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
57

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
58

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
59

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
60

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
61

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
62

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
63

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
64

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
65

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
66

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
67

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
68

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
69

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
70

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
71

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
72

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
73

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
74

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
75

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
76

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
77

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
78

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
79

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
80

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
81

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
82

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
83

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
84

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
85

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
86

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
87

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
88

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
89

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
90

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
91

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
92

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
93

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
94

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
95

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
96

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
97

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
98

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
99

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
100

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
101

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
102

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
103

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
104

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
105

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
106

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
107

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
108

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
109

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
110

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
111

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
112

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
113

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
114

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
115

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
116

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
117

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
118

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
119

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
120

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
121

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
122

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
123

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
124

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
125

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
126

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
127

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
128

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
129

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
130

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
131

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
132

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
133

Antonio M. Soriano y J. Ramón Bernabé
134