INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

84
INFORME ESTADO DE TRAMITACIÓN DE TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS REGIÓN DE ANTOFAGASTA 1 Oficina de Asuntos Indígenas de San Pedro de Atacama 1 Preparado por Francisco Bustamante Riffo, abogado Encargado Unidad de Tierras y Aguas (I), Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama; por Juan Mancilla Rodríguez, Ingeniero Ambiental, Encargado Unidad de de Medio Ambiente, Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama; por Ester Rodríguez Sarapura, Secretaria Programa de Defensa y Asistencia Jurídica, Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama; con la colaboración de Ernesto Contreras Muñoz, antropólogo, consultor de Conadi (1997-2004)

Transcript of INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Page 1: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

INFORME ESTADO DE

TRAMITACIÓN DE TIERRAS Y

AGUAS INDÍGENAS REGIÓN DE

ANTOFAGASTA1

Oficina de Asuntos Indígenas de San Pedro de Atacama

1 Preparado por Francisco Bustamante Riffo, abogado Encargado Unidad de Tierras y Aguas (I), Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama; por Juan Mancilla Rodríguez, Ingeniero Ambiental, Encargado Unidad de de Medio Ambiente, Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama; por Ester Rodríguez Sarapura, Secretaria Programa de Defensa y Asistencia Jurídica, Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama; con la colaboración de Ernesto Contreras Muñoz, antropólogo, consultor de Conadi (1997-2004)

Page 2: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Í N D I C E Pag.

ÍNDICE 2 I.- INTRODUCCION 7 II.-. UBICACIÓN Y COBERTURA 8 III.- OBJETIVOS GENERALES 9

3.1.- TRABAJO DE TIERRAS Y AGUAS 9 IV.- ACCIONES REALIZADAS 9

4.1. ACCIONES PARA LA TRANSFERENCIA DE TIERRAS 9 4.2.- ACCIONES PARA EL CONCESIONAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS 11 4.3. ACCIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS 14

V.- LOGROS POR ACCIONES 16

5.1.- TIERRAS 16 ADI ALTO LOA 16

5.1.1.-COMUNIDAD QUECHUA DE OLLAGUE 16 5.1.2.-COMUNIDAD QUECHUA DE PUEBLO SAN PEDRO 17 5.1.3.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONCE 17 5.1.4.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUPO 18 5.1.5.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE AYQUINA 18 5.1.6.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CASPANA 19 5.1.7.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CONCHI VIEJO 19 5.1.8.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CHIU CHIU 20 5.1.9.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE LASANA 20

ADI ATACAMA LA GRANDE 21

2

Page 3: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.1.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE RÍO GRANDE 21 5.2.2.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE MACHUCA 21 5.2.3.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE QUITOR 22 5.2.4.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CATARPE 22 5.2.5.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SAN PEDRO DE ATACAMA 23 5.2.6.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOLOR 23 5.2.7.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SEQUITOR 24 5.2.8.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE LARACHE 24 5.2.9.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE COYO 25 5.2.10.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOLCOR 25 5.2.11.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUCUTER 26 5.2.12.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO 26 5.2.13.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TALABRE 27 5.2.14.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CAMAR 27 5.2.15.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE PEINE 28 5.2.16.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOCAIRE 28 5.2.17.- ASOCIACION INDIGENA DE ARTESANOS Y FERIANTES DE SAN PEDRO DE ATACAMA 29

NO INSERTA EN LAS ADI’s 29 5.3.1.- COMUNIDAD AYMARA DE QUILLAGUA 29

DOMINIOS INDIVIDUALES 30 5.4.1.- ASOCIACION INDÍGENA LIKANTATAY 30 5.4.2.- TITULO INDIVIDUALES, SECTOR TUNICOLA CASPANA 31 5.4.3.- TITULO INDIVIDUALES, SECTOR CESARIO CASTILLO- CHIU CHIU 32 5.4.4.- TITULO INDIVIDUALES, SECTOR SAN PEDRO DE ATACAMA 33

VI.- ANÁLISIS CONSOLIDADO DE TIERRA Y AGUAS 34

6.1.- TIERRA Y AGUAS EN LA ADI ALTO LOA 34 6.2.- TIERRA Y AGUAS EN LA ADI ATACAMA LA GRANDE 34 6.3.- OTROS BENEFICIARIOS: COMUNIDADES ASOCIACIONES E

INDIVIDUALES 35

3

Page 4: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

VII.- ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE AGUAS 36 7.1.- ADQUISICIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ALTO LOA 36

7.1.1.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CHIU CHIU. 38 7.1.2.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE LASANA 40

7.2.- ADQUISICIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ATACAMA LA GRANDE 41

7.2.1.-COMUNIDADES ATACAMEÑAS DE SAN PEDRO DE ATACAMA 41

7.3.- ADQUISICIÓN DE AGUAS FUERA DE ÁREAS DE DESARROLLO INDÍGENA 42

7.3.1.-COMUNIDADES AYMARA DE QUILLAGUA 42 7.3.2.-COMUNIDADES QUECHUA SUMAC LLAJTA 42

7.4.- ADQUISICIÓN DE AGUAS POR ASOCIACIONES INDÍGENAS 43 7.4.1.-ADQUISICIÓN DE AGUAS LIKAN TATAY 43 7.4.2.-ADQUISICIÓN DE AGUAS A.I.R.A. CHUNCHURI PONIENTE 43 7.4.3.-ADQUISICIÓN DE AGUAS ASOC. INDIGENA LIKAN- ANTAY 44

7.4.4.-ADQUISICIÓN DE AGUAS ASOC. INDIGENA CERRO NEGRO 44

7.4.5.-ADQUISICIÓN DE AGUAS ASOC. INDIGENA LAY-LAY 44 7.5.-ADQUISICIÓN DE AGUAS PERSONA NATURAL INDÍGENA 45

7.5.1.-ADQUISICIÓN DE AGUAS BAUDILIO GOMEZ ESTEBAN Y OTROS 45

7.6.- RESUMEN ADQUISICIÓN DE AGUAS 45

4

Page 5: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

VIII.- REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE AGUAS INSCRITOS EN C.B.R. 46 8.1.- REGULARIZACIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ALTO LOA 46

8.1.1.-COMUNIDAD QUECHUA DE OLLAGUE 46 8.1.2.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CONCHI VIEJO 47 8.1.3.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUPO 47 8.1.4.- SECTOR PANIRE 47 8.1.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONCE 48 8.1.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CASPANA 48

8.2.- REGULARIZACIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ATACAMA LA GRANDE 49

8.2.1.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE MACHUCA. 49 8.2.2.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE RÍO GRANDE Y A.A.R.A. DE S.P.A. 50 8.2.3.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOLOR 51 8.2.4.- ASOCIACIÓN ATACAMEÑA DE VILAMA 51 8.2.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO 52 8.2.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TALABRE 53 8.2.7.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CAMAR 53 8.2.8.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOCAIRE 54 8.2.9.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE PEINE 54

8.2.10.- CONSOLIDADO COMPRA Y REGULARIZACIÓN DE AGUAS INSCRITO EN EL C.B.R. 55

IX.- OBSERVACIONES 57 X.- CONCLUSIONES 58

5

Page 6: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

XI.- ANEXOS 59 11.1.- PLANES DE TRABAJO DE TRANSFERENCIAS 59

(PRIORIZACIÓN DE SITIOS) 59 ADI ALTO LOA 59 11.1.1.-COMUNIDAD QUECHUA DE OLLAGUE 59 11.1.2.- COMUNIDAD QUECHUA DE PUEBLO SAN PEDRO 62 11.1.3.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONCE 63 11.1.4.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUPO 65 11.1.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE AYQUINA-TURI 66 11.1.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CASPANA 67 11.1.7.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CONCHI VIEJO 68 11.1.8.- COMUNIDAD ATAMEÑA DE CHIU CHIU 69 11.1.9.- COMUNIDAD ATAMEÑA DE LASANA 70 ÁREA INDIGENA ATACAMA LA GRANDE 71 11.2.1.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE PEINE 71 11.2.2.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOCAIRE 72 11.2.3.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CAMAR 73 11.2.4.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TALABRE 74 11.2.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO 75 11.2.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE QUITOR 77 11.2.7.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE MACHUCA 78 11.2.8.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE RÍO GRANDE 79 11.2.9.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE COYO 81 11.2.10.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SAN PEDRO DE ATACAMA 82

6

Page 7: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

I.- INTRODUCCION

El presente informe busca actualizar la información de tierras y aguas de la Oficina

de Asuntos Indígenas de San Pedro de Atacama, en base a los programas

ejecutados en la materia y lo efectivamente entregado, ya sea en dominio o

concesión para las tierras; y en regularización y compra para el caso de las aguas,

que esté efectivamente inscrito en el Conservador de Bienes Raíces respectivo o

con escritura entregada, para el caso de no requerir inscripción.

El trabajo en materia de tierras, se basa en lo inicialmente realizado por la

Empresa Datura Limitada, que determina los patrones de ocupación de la tierra

por parte de las comunidades indígenas, determina los deslindes de cada

comunidad, fija una demanda histórica de 3.000.000 de hectáreas y establece el

plan de trabajo a realizar con las priorizaciones de sitios a trabajar por cada

comunidad, determinado que la ocupación efectiva y real al año 1998 era de

905.000 hectáreas aproximadas, respecto de 19 comunidades indígenas de la

Provincia de El Loa. Este trabajo fue validado en el año 2000 por el Ministerio de

Bienes Nacionales, y es la base para los trabajos de entrega de tierras a partir de

dicho año, para ambas instituciones. Trabajo también validado anteriormente por

las comunidades indígenas que participaron.

En materia de aguas, se parte con el trabajo realizado por la empresa Purifica

Limitada, que catastra las fuentes probables de regularización, los recursos

disponibles en las diversas cuencas de la Provincia de El Loa, trabajo que permite

la constitución legal de la Comunidades Indígenas y otras organizaciones indígenas

beneficiarias; y, la gran parte de derechos regularizados a nombre de

organizaciones indígenas de la Región de Antofagasta.

Estos trabajos a la fecha no habían sido sistematizados, a fin de poder determinar

con certeza cual es su grado de avance y cuáles fueron los productos obtenidos.

7

Page 8: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Así, por el presente se toman dichos trabajos y los posteriores lo que ha permitido

incorporar nueva información, como son las reales entregas de tierras y aguas

regularizadas o adquiridas e inscritas en el Conservador de Bienes con recursos de

la Corporación, como incorporar nueva ocupación efectiva, para el caso de

Quillagua, la que no existía como comunidad indígena legal, a la época del trabajo

inicial.

En definitiva, lo que se pretende alcanzar es que este trabajo sirva de instrumento

para planificar el trabajo de tierras y aguas a realizar en el corto plazo (2009 –

2010), en base a las 905.000 hectáreas aproximadas de ocupación efectiva y

proyectar el trabajo a largo plazo en base a la demanda histórica de 3.000.000 de

hectáreas

II.-. UBICACIÓN Y COBERTURA:

La Oficina de Asuntos Indígenas de San Pedro de Atacama, se ubica en la Segunda

Región de Antofagasta, sus dependencias se ubican en la localidad y comuna de

San Pedro de Atacama y en la ciudad de Calama.

De los 481.931 habitantes de la Segunda Región, se declaran indígenas 22. 808

personas, alcanzando el 4,7 % de la población total de esta región (Censo 2002)

La cobertura de la Oficina es básicamente en la Provincia de El Loa, con sus

comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, pero se extiende también a

la Provincia de Antofagasta, específicamente en la comuna del mismo nombre, y a

la Provincia de Tocopilla, especialmente comuna de María Elena, poblado de

Quillagua.

8

Page 9: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Las etnias mayoritarias de la región son la atacameña o likan Antay, la quechua y

aymara como principales, pero además existen personas y organizaciones

mapuches, y existen personas collas y rapa nui.

A nivel organizativo en la región existen 28 comunidades indígenas, 24

atacameñas, 3 quechuas, 1 aymara y 70 asociaciones indígenas, de diversos

objetivos, 69 en la Provincia de El Loa y 1 en la Provincia y comuna de

Antofagasta.

III.- OBJETIVOS GENERALES

3.1.- TRABAJO DE TIERRAS Y AGUAS

Los objetivos generales del trabajo de tierras y aguas ha sido básicamente otorgar

certeza jurídica acerca de la propiedad indígena de los recursos básicos utilizados,

como asimismo incrementar el patrimonio hídrico y territorial de las comunidades

indígenas y dar protección y conservación al patrimonio arqueológico indígena de

la región.

IV.- ACCIONES REALIZADAS:

El trabajo desde 1995 a la fecha, se ha dividido en tres grandes acciones, que se

refieren a la transferencia de tierras, al concesionamiento de sitios arqueológicos y

a la regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, cuyo trabajo a

continuación detallamos:

4.1. ACCIONES PARA LA TRANSFERENCIA DE TIERRAS

Para lograr las regularizaciones existentes y trabajar con las que se encuentran en

actual tramitación se realizaron trabajos con el objeto de:

1. Determinar las comunidades indígenas que componen la Provincia de El Loa

y el poblado de Quillagua, con una cartografía aproximada de su espacio

territorial y ubicación.

9

Page 10: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

2. Definir el concepto de comunidad indígena desde un punto de vista

antropológico.

3. Caracterizar la ocupación de territorios por las comunidades indígenas

(complementariedad, estacionalidad, comportamiento frente a crisis

ambientales).

4. Analizar el régimen de propiedad de las comunidades indígenas (derechos

individuales, propiedad comunitaria, territorios patrimoniales).

5. Determinar los patrones de uso de las áreas efectivamente ocupadas por

cada comunidad indígena. Así se identificaron:

a) Sitios y áreas asociados a la ganadería extensiva de praderas y

bofedales.

b) Sitios desde los cuales se obtienes recursos minerales.

c) Sitios desde los cuales se obtiene materiales de construcción

(canteras, ripiales, arenales, barriales, fibras naturales para

construcción, arboledas y cardonales).

d) Áreas desde las cuales se obtienen recursos forestales,

dendroenergéticos y medicinales.

e) Terrenos fiscales en los cuales se encuentran campos de cultivo no

regularizados

f) Sitios en los cuales se practican actividades rituales y ceremoniales.

g) Sitios arqueológicos y Gentilares

h) Artesanías

i) Otros sitios de interés para las comunidades.

6. Determinar la demanda indígena en más de 3.000.000 hectáreas

aproximadamente.

7. Determinar la ocupación efectiva de las comunidades indígenas de territorio

en 905.000 hectáreas aproximadamente. Con esta superficie se inicia el

plan de trabajo priorizado de regularizaciones por comunidad, que se ha

llevado hasta la fecha.

10

Page 11: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8. Determinar lo casos en que existen títulos de dominio comunitario que

datan desde 1916 a 1932. Son los casos de las comunidades indígenas de

Machuca, Río Grande, Ayquina y Peine. Esto permitió deslindar la propiedad

fiscal.

9. Trabajar en levantamientos topográficos e iniciar tramitación de

transferencias ante el Ministerio de Bienes Nacionales en virtud del DL.

1.939 de 1977.

10. Fijar la ocupación indígena en zonas pertenecientes al Sistema Nacional de

Áreas Protegidas por el Estado.

11. Iniciar la tramitación ante el Ministerio de Bienes Nacionales del

saneamiento de los 4 títulos de dominio comunitario en virtud del DL. 2.695

de 1979.

12. Se fijó la ocupación territorial de nuevas comunidades indígenas, nacidas

con posterioridad al trabajo de 1997 que determinó la existencia de 19

comunidades indígenas. Se determinó que existían 28 comunidades en total

en toda la provincia El Loa.

13. El trabajo realizado a la fecha ha permitido entregar 276.910,69

hectáreas a organizaciones indígenas y a personas indígenas de la

Región de Antofagasta, las que se desagregan en 233.244,96

transferidas en dominio y 43.665,73 hectáreas entregadas en

concesión.

4.2.- ACCIONES PARA EL CONCESIONAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Para lograr la concesión de uso y transferencia en dominio de sitios arqueológicos

se realizaron las siguientes gestiones:

1. Determinar bajo una situación actual, sin proyectos, una primera

aproximación del flujo de turistas que visitan cada una de las

comunidades, poseedores sitios arqueológicos de interés definidas en

el proyecto.

11

Page 12: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

2. Se analizaron y determinaron para cada uno de los sitios

arqueológicos, las inversiones de menor cuantía en recursos

económicos, denominada para estos efectos como “inversiones

menores”, de tal forma de dejar operativos estos sitios arqueológicos

en términos de su atención al turista y con el fin también de

resguardar adecuadamente a éstos.

3. Se desarrollaron las estrategias y políticas comerciales con las cuales

se debe orientar cada una de las comunidades en su proceso

comercial. Además se efectuó una primera aproximación de los

circuitos turísticos para finalmente llegar a una definición de los

circuitos viables a implementar.

4. Se definieron las relaciones administrativas y las necesidades de

capacitación, de acuerdo al análisis efectuado en cada una de las

comunidades, de tal forma que obedezca a un programa de

desarrollo organizacional consistente con los objetivos de sistematizar

el conocimiento en las materias contingentes y relevantes que

aseguren el buen resultado del proyecto.

5. Se realizó una evaluación económica financiera, para cada uno de los

sitios arqueológicos.

Por otra parte se identificaron en la Provincia dos zonas arqueológicas principales,

la norte, correspondiente a la cuenca del Loa y la sur correspondiente a

la cuenca de Atacama. En la zona norte se definieron 11 zonas arqueológicas

principales (Ollagüe, Conchi, río San Pedro de Conchi; Chiu Chiu, Calama, Tuina,

Quimal, Ayquina, Cupo, Caspana y Toconce) y en la zona sur se distinguen otras

18 subzonas (Río Salado o Chujchul, Llano de la Paciencia, El Tatio, Río Grande,

Machuca, Licancabur, Tara, Guatín, Vilama, San Pedro de Atacama, Toconao,

Talabre, Camar, Socaire, Laco, Miscanti y Peine). En total suman un mínimo de

184 sitios arqueológicos principales, que se pueden subdividir por lo menos en

1.014 subsitios o más. El promedio resultante son 599 sitios. Con lo cual es de

12

Page 13: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

suponer que en la provincia puede haber una cantidad doble o triple de esta

cantidad.

De todo este trabajo las comunidades indígenas identificaron 15 sitios

arqueológicos para su puesta en valor y que son:

COMUNA COMUNIDAD SITIO

CASPANA CEMENTERIO DE LOS ABUELOS DE CASPANA

LASANA PUKARA DE LASANA SAN FRANCISCO DE CHIU CHIU PUKARA DE CHIU CHIU

AYQUINA TURI PUKARA DE TURI AYQUINA TURI PUKARA DE TOPAIN

TOCONCE CHULPAS DE TOCONCE

CALAMA

CONCHI VIEJO TAIRA – CALINA DE CONCHI TOTAL 7 7

COMUNA COMUNIDAD SITIO QUITOR PUKARA DE QUITOR COYO ALDEA DE TULOR

QUITOR TAMBO DE CATARPE PEINE PEINE VIEJO

TOCONAO RUINAS DE ZAPAR

RIO GRANDE YERBAS BUENAS DE RIO GRANDE

SAN PEDRO DE ATACAMA

TALABRE TUMBRE DE TALABRE SOCAIRE MIÑIQUES DE SOCAIRE

TOTAL 8 8 A la fecha se ha obtenido el concesionamiento2 por 5 años de los sitios

denominados “Pukará de Quitor”, “Pukará de Lasana” y “Pukará de Chiu

Chiu” a las comunidades respectivas del mismo nombre. Se ha obtenido

la transferencia en dominio mediante saneamiento de títulos del sector

“Yerbas Buenas” para la Comunidad Atacameña de Río Grande y la

transferencia gratuita en dominio del “Cementerio de Los Abuelos” a la

Comunidad Atacameña de Caspana.

2 Concesiones actualmente caducas por vencimiento del plazo, se debe generar una nueva solicitud de concesión por un plazo mayor

13

Page 14: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

4.3. ACCIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DE

DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Para lograr la regularización y adquisición de derechos de agua se realizaron las

siguientes gestiones:

1. Recopilación de datos estadísticos referentes a caudales medios,

precipitaciones, temperaturas, evaporación y aforos realizados en las

estaciones de medición de la Dirección General de Aguas en la zona

de la Provincia de El Loa.

2. Estudio acerca de la disponibilidad del recurso hídrico en la zona.

3. Catastro de solicitudes de constitución de derechos de

aprovechamiento de aguas subterráneas en al Provincia de El Loa.

4. Catastro de los regantes o usuarios de agua en las comuna de

Calama y San Pedro de Atacama.

5. Constitución de Comunidades y Asociaciones Indígenas beneficiarias

del proyecto.

6. Reconocimiento judicial del principio del uso ancestral de las

comunidades indígenas de las aguas.

7. Reconocimiento judicial de que el agua es un elemento cultural, es

un elemento de sobrevivencia comunitaria y que sirve para el

repoblamiento de los poblados del interior de la Provincia de El Loa.

8. Término del proceso de regularización, con la obtención de sentencia

favorable por parte de la Corte Suprema en Juicio “Toconce con

Essan S.A.”, en que se regularizan 100 litros por segundo y se hace

una aplicación efectiva de las normas de la Ley Indígena.

9. Se han regularizado 2.673,80 litros por segundo que

benefician a diversas organizaciones indígenas de la

Provincia de El Loa.

10. Paralelo a la regularización se ha llevado a efecto el Subsidio

Adquisición de Derechos de Aguas para Indígenas que ha permitido

adquirir a la fecha alrededor de 208,91 litros por segundo,

14

Page 15: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

especialmente en las localidades de Chiu Chiu, Lasana,

Quillagua, en la ciudad de Calama y en la localidad de San

Pedro de Atacama, dando protección por un lado a la agricultura

indígena y por otro, al oasis de Calama, impidiendo que dichos

derechos salgan del patrimonio indígena agrícola, aumentando las

hectáreas de riego, mejorando sus condiciones sanitarias e

imposibilitando que esta agua sean utilizadas con fines industriales,

lo que aumentaría la desertificación del oasis.

15

Page 16: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

V.- LOGROS POR ACCIONES

Las acciones realizadas se han materializado en productos y resultados que se

indican en los siguientes cuadros, que deben servir de base para planificar el

trabajo de tierras, tanto a corto plazo (2009 – 2010), como a mediano y largo

plazo.

5.1.- TIERRAS

Para el presente trabajo se ha separado en Áreas de Desarrollo Indígenas, ADI’s, y

zonas que no forman parte de éstas.

ADI ALTO LOA

5.1.1.-COMUNIDAD QUECHUA DE OLLAGUE

16

Page 17: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.1.2.-COMUNIDAD QUECHUA DE PUEBLO SAN PEDRO

5.1.3.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONCE

17

Page 18: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.1.4.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUPO

5.1.5.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE AYQUINA

18

Page 19: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.1.6.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CASPANA

5.1.7.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CONCHI VIEJO

19

Page 20: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.1.8.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CHIU CHIU

5.1.9.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE LASANA

20

Page 21: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

ADI ATACAMA LA GRANDE

5.2.1.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE RÍO GRANDE

5.2.2.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE MACHUCA

21

Page 22: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.3.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE QUITOR

5.2.4.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CATARPE

22

Page 23: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.5.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SAN PEDRO DE ATACAMA

5.2.6.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOLOR

23

Page 24: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.7.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SEQUITOR

5.2.8.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE LARACHE

24

Page 25: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.9.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE COYO

5.2.10.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOLCOR

25

Page 26: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.11.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUCUTER

5.2.12.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO

26

Page 27: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.13.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TALABRE

5.2.14.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CAMAR

27

Page 28: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.15.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE PEINE

5.2.16.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOCAIRE

28

Page 29: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.2.17.- ASOCIACION INDIGENA DE ARTESANOS Y FERIANTES DE SAN PEDRO DE ATACAMA

NO INSERTA EN LAS ADI’s

5.3.1.- COMUNIDAD AYMARA DE QUILLAGUA

29

Page 30: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

DOMINIOS INDIVIDUALES

5.4.1.- ASOCIACION INDÍGENA LIKANTATAY

30

Page 31: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.4.2.- TITULO INDIVIDUALES, SECTOR TUNICOLA CASPANA

31

Page 32: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.4.3.- TITULO INDIVIDUALES, SECTOR CESARIO CASTILLO- CHIU CHIU

32

Page 33: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

5.4.4.- TITULO INDIVIDUALES, SECTOR SAN PEDRO DE ATACAMA

33

Page 34: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

VI.- ANÁLISIS CONSOLIDADO DE TIERRA Y AGUAS

6.1.- TIERRA Y AGUAS EN LA ADI ALTO LOA

6.2.- TIERRA Y AGUAS EN LA ADI ATACAMA LA GRANDE

34

Page 35: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

6.3.- OTROS BENEFICIARIOS: COMUNIDADES ASOCIACIONES E INDIVIDUALES

35

Page 36: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

VII.- ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE AGUAS

Las acciones realizadas se han materializado en productos y resultados, para

facilitar éstos y establecer un orden se ha separado en áreas de desarrollo

indígena, dos existentes en la región de Antofagasta, cada una de ellas

subdivididas en comunidades indígenas. Al haber existen 10 comunidades insertas

en el área de desarrollo indígena Alto Loa y 16 en el área de desarrollo Atacama

La Grande. Por otro lado existen dos comunidades que no se emplazan dentro de

estas áreas.

Las adquisiciones de derechos de aguas fueron realizadas por organizaciones

indígenas (entiéndase comunidades y asociaciones) y personas naturales

indígenas.

Por consiguiente, y atendiendo a lo anterior, se indican los productos y resultados

en los siguientes cuadros, que deben servir de base para planificar el trabajo de

aguas.

7.1.- ADQUISICIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ALTO LOA Para las comunidades indígenas Aymaras, Atacameñas y Quechuas, principales

etnias de la región de Antofagasta, el agua es un elemento vital para las

comunidades indígenas que ancestralmente han vivido y viven en torno al desierto

de Atacama, uno de los más áridos del mundo. Ellos siempre han utilizado el agua

de dos maneras distintas, pero complementarias: a) Riego agrícola a pesar de los

escasos ríos superficiales que descienden de la cordillera y b) Pastoreo, abrevadero

de sus ganados en zonas que comprende vegas y bofedales, cuya existencia se

debe en algunos casos al afloramiento natural de aguas subterráneas, por lo

demás ha permitido la existencia y permanencia de las vegas y bofedales.

En ambos caso, las comunidades indígenas han sufrido una permanente restricción

de sus recursos hídricos. A la histórica escasez de agua por las condiciones de

36

Page 37: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

clima desértico, se ha sumado una creciente demanda de este recurso para

abastecer las ciudades y los sectores mineros-industriales de la región, lo que ha

comprometido incluso la sobrevivencia de las comunidades. Es por ello que se ha

venido trabajando fuertemente desde 1994 a la fecha para la compra y

regularización de agua y que a continuación se detalla por Área de Desarrollo y

Comunidades.

La compra de agua se realiza entre los años 1995 y 2007, recae en las

comunidades atacameñas de Lasana y Chiu Chiu, dicha adquisición ascienden a los

1.830.452 metros cúbicos anuales, correspondiente a 65,84 lt/s.

Cuadro VII-1: Resumen adquisición de agua en ADI Alto Loa

37

Page 38: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

7.1.1.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CHIU CHIU. Cuadro VII-2: Detalle adquisición de agua en Chiu Chiu

38

Page 39: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

39

Page 40: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

7.1.2.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE LASANA

Cuadro VII-3: Detalle adquisición de agua en Lasana

40

Page 41: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

7.2.- ADQUISICIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ATACAMA LA GRANDE 7.2.1.-COMUNIDADES ATACAMEÑAS DE SAN PEDRO DE ATACAMA La única adquisición de agua que se registra desde 1995 al 30 de agosto de 2008

es la compra efectuada en el sector Pozo Tres de San Pedro de Atacama y que

comprende a 9 comunidades directamente beneficiadas.

Cuadro VII-4: Resumen adquisición de agua en San Pedro de Atacama.

Cuadro VII-5: Detalle adquisición de agua en San Pedro de Atacama.

7.3.- ADQUISICIÓN DE AGUAS FUERA DE ÁREAS DE DESARROLLO INDÍGENA

41

Page 42: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

A continuación se presenta el cuadro resumen de las dos comunidades indígenas

que han efectuado compra de aguas y que se encuentra fuera de las áreas de

desarrollo indígena, no por ello de menor importancia, sino por el contrario se han

de dar un mayor fortalecimiento a éstas.

Cuadro VII-6: Resumen adquisición de agua en comunidades fuera de las ADI’s

7.3.1.-COMUNIDADES AYMARA DE QUILLAGUA

Cuadro VII-7: Detalle adquisición de agua comunidad Aymara de Quillagua

7.3.2.-COMUNIDADES QUECHUA SUMAC LLAJTA

Cuadro VII-8: Detalle adquisición de agua comunidad Quechua Sumac llajta

7.4.- ADQUISICIÓN DE AGUAS POR ASOCIACIONES INDÍGENAS

42

Page 43: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

A continuación se muestra el cuadro resumen para posteriormente ir detallando

por cada asociación indígena.

Cuadro VII-9: Resumen adquisición de agua de Asociaciones Indígenas

7.4.1.-ADQUISICIÓN DE AGUAS LIKAN TATAY

Cuadro VII-10: Detalle adquisición de agua de Asociaciones Likan Tatay

7.4.2.-ADQUISICIÓN DE AGUAS A.I.R.A. CHUNCHURI PONIENTE

Cuadro VII-11: Detalle adquisición de agua A.I.R.A. Chunchuri Poniente

7.4.3.-ADQUISICIÓN DE AGUAS ASOC. INDIGENA LIKAN-ANTAY

43

Page 44: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Cuadro VII-12: Detalle adquisición de agua Asoc. Indígena Likan-Antay

7.4.4.-ADQUISICIÓN DE AGUAS ASOC. INDIGENA CERRO NEGRO

Cuadro VII-13: Detalle adquisición de agua Asoc. Indígena Cerro Negro

7.4.5.-ADQUISICIÓN DE AGUAS ASOC. INDIGENA LAY-LAY

Cuadro VII-14: Detalle adquisición de agua Asoc. Indígena Lay-Lay

7.5.-ADQUISICIÓN DE AGUAS PERSONA NATURAL INDÍGENA

44

Page 45: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

7.5.1.-ADQUISICIÓN DE AGUAS BAUDILIO GOMEZ ESTEBAN Y OTROS

Cuadro VII-15: Detalle adquisición de agua Sr. Baudilio Gómez y Otros

7.6.- RESUMEN ADQUISICIÓN DE AGUAS Cuadro VII-16: Resumen de adquisición de derechos de agua

VIII.- REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE AGUAS INSCRITOS EN C.B.R.

45

Page 46: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Desde 1995 al 30 de agosto de 2008 se han regularizado 2.673,80 lt/s de agua a

favor de organizaciones indígenas insertas dentro de las dos ADI’s. A continuación

se presenta cuadro resumen del área de desarrollo Alto Loa, el cual será detallado

con posterioridad.

8.1.- REGULARIZACIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ALTO LOA Cuadro VIII-1: Resumen Regularización de derechos de aguas inscritos en el C.B.R.

8.1.1.-COMUNIDAD QUECHUA DE OLLAGUE. Cuadro VIII-2: Regularización de aguas en Ollagüe inscritos en el C.B.R.

8.1.2.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CONCHI VIEJO.

46

Page 47: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Cuadro VIII-3: Regularización de aguas en Conchi Viejo inscritos en el C.B.R.

8.1.3.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUPO. Cuadro VIII-4: Regularización de aguas en Cupo inscritos en el C.B.R.

8.1.4.- SECTOR PANIRE. Cuadro VIII-5: Regularización de aguas en Panire inscritos en el C.B.R.

47

Page 48: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8.1.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONCE. Cuadro VIII-6: Regularización de aguas en Toconce inscritos en el C.B.R.

8.1.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CASPANA. Cuadro VIII-7: Regularización de aguas en Caspana inscritos en el C.B.R.

48

Page 49: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8.2.- REGULARIZACIÓN DE AGUAS EN ÁREA INDIGENA ATACAMA LA GRANDE

Cuadro VIII-8: Resumen Regularización de derechos de aguas inscritos en el C.B.R.

8.2.1.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE MACHUCA.

Cuadro VIII-9: Regularización de aguas en Machuca inscritos en el C.B.R.

49

Page 50: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8.2.2.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE RÍO GRANDE Y A.A.R.A. DE S.P.A.

Cuadro VIII-10: Regularización de aguas en Río Grande inscritos en el C.B.R.

50

Page 51: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8.2.3.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOLOR.

Cuadro VIII-11: Regularización de aguas en Solor inscritos en el C.B.R.

8.2.4.- ASOCIACIÓN ATACAMEÑA DE VILAMA.

Cuadro VIII-12: Regularización de aguas en Vilama inscritos en el C.B.R.

51

Page 52: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8.2.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO.

Cuadro VIII-13: Regularización de aguas en Toconao inscritos en el C.B.R.

8.2.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TALABRE.

52

Page 53: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Cuadro VIII-14: Regularización de aguas en Talabre inscritos en el C.B.R.

8.2.7.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CAMAR.

Cuadro VIII-15: Regularización de aguas en Camar inscritos en el C.B.R.

53

Page 54: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8.2.8.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOCAIRE.

Cuadro VIII-16: Regularización de aguas en Socaire inscritos en el C.B.R.

8.2.9.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE PEINE.

Cuadro VIII-17: Regularización de aguas en Peine inscritos en el C.B.R.

54

Page 55: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

8.2.10.- CONSOLIDADO COMPRA Y REGULARIZACIÓN DE AGUAS INSCRITO EN EL C.B.R. Cuadro VIII-18: Consolidado compra y regularización de aguas inscritos en el C.B.R.

55

Page 56: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

Figura VIII-1: Gráfico consolidado compra y regularización de aguas inscritos en el C.B.R.

56

Page 57: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

IX.- OBSERVACIONES

De lo recopilado y analizado es necesario formular algunas observaciones a tener

presente a la hora de planificar el trabajo futuro:

1. En materia de tierras se ha trabajado en base a las 905.000.- hectáreas

aproximadas de ocupación efectiva determinadas en trabajo Datura de

1998.

2. Que, desde el trabajo de Datura a la fecha se han constituido legalmente 9

comunidades indígenas nuevas, de las cuales en la de Quillagua, Larache y

Séquiutor, se hizo un trabajo de determinación de patrones de ocupación,

pero solo en Quillagua se fijó una ocupación efectiva general de 67.513,97

hectáreas de sitios priorizados, por lo que se recomienda hacer un trabajo

de determinación de patrones de ocupación, determinación de deslindes y

determinación de superficie efectivamente ocupada en aquellas

comunidades en que no se ha realizado el trabajo indicado y se profundice

en aquellas comunidades que se ha hecho, pero sólo es genérico.

3. Que, en los años 1998 y 1999 se determinó un plan de trabajo y

priorización de sitios a trabajar por cada comunidad indígena. Planes y

priorización debe revisarse para verificar cumplimiento de lo fijado y

establecer futuro rumbo.

4. Que, con la determinación de la ocupación efectiva de la Comunidad

Aymara de Quillagua la ocupación efectiva total indígena en la Región de

Antofagasta, se agranda a 972.797,36 hectáreas a ser consideradas en

planificación 2009 – 2010. Debiendo hacerse una proyección a largo plazo

en base a los 3.000.000 de hectáreas históricamente demandados.

5. Que, se hace prioritario determinar por comunidad los sectores afectados

por zonas de reserva (naturales, geotérmicas, científicas, mineras, etc) o

con propiedad histórica.

57

Page 58: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

6. Que, en atención a lo entregado deben formularse proyectos que tiendan a

capacitar a la dirigencia indígena para la administración de los recursos

entregados, que permitan generar proyectos de desarrollo, conservación y

ampliación del patrimonio recibido.

X.- CONCLUSIONES

Del trabajo realizado, que se ha planificado en base a las 905.000 hectáreas de

ocupación efectiva se han entregado 276.910,69 hectáreas, se ha determinado

que del total indicado 413.476 hectáreas forman parte de zonas de protección

oficial, como SNASPES, vegas y bofedales, propiedad histórica de particulares, etc.,

que no puede ser intervenida, por lo que la planificación a corto plazo (2009 –

2010) debe hacerse en base a 282.410,67 hectáreas pendientes de trabajar.

En lo que se refiere a sitios arqueológicos, la planificación debe determinar el

trabajo a realizar en los sitios, cuyas concesiones se hayan caducado, a fin de

establecer un nuevo concesionamiento o su transferencia en dominio en definitiva.

En los sitios no trabajados se deberá incluir en la planificación de las 282.410,67

hectáreas pendientes de trabajar, arriba referidas.

En materia de derechos de aprovechamiento de aguas, por un lado la planificación

debe considerar, continuar con la compra de derechos de aprovechamiento de

aguas, a fin de resguardar que el agua se mantenga para la agricultura y no se le

de un destino distinto, como el de la minería. Terminar con las regularizaciones en

actual trámite, avocarse a obtener la declaratoria de agotamiento de ciertos

cauces, a fin de evitar nuevos derechos que puedan afectar la actual

disponibilidad, regularizar derechos eventuales en sectores que sea necesario; y

por último, iniciar trabajos para constituir aguas subterráneas en zonas que no

haya otra forma de obtener el recurso o éste no sea suficiente para satisfacer las

necesidades de la población indígena.

58

Page 59: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

XI.- ANEXOS

A continuación incorporamos a modo ilustrativo tablas de planes de trabajos y

priorizaciones efectuadas por comunidades de la Provincia de El Loa, para efectos

de generar trabajos de entregas de tierras.

11.1.- PLANES DE TRABAJO DE TRANSFERENCIAS

(PRIORIZACIÓN DE SITIOS)

ADI ALTO LOA

11.1.1.-COMUNIDAD QUECHUA DE OLLAGUE.

59

Page 60: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

60

Page 61: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

61

Page 62: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.2.- COMUNIDAD QUECHUA DE PUEBLO SAN PEDRO.

62

Page 63: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.3.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONCE.

63

Page 64: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

64

Page 65: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.4.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CUPO.

65

Page 66: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE AYQUINA-TURI.

66

Page 67: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CASPANA.

67

Page 68: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.7.-COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CONCHI VIEJO.

68

Page 69: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.8.- COMUNIDAD ATAMEÑA DE CHIU CHIU.

69

Page 70: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.1.9.- COMUNIDAD ATAMEÑA DE LASANA.

70

Page 71: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

ÁREA INDIGENA ATACAMA LA GRANDE 11.2.1.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE PEINE.

71

Page 72: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.2.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SOCAIRE.

72

Page 73: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.3.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE CAMAR.

73

Page 74: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.4.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TALABRE.

74

Page 75: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.5.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO.

75

Page 76: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

76

Page 77: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.6.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE QUITOR.

77

Page 78: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.7.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE MACHUCA.

78

Page 79: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.8.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE RÍO GRANDE.

79

Page 80: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

80

Page 81: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

81

Page 82: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.9.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE COYO.

82

Page 83: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

11.2.10.- COMUNIDAD ATACAMEÑA DE SAN PEDRO DE ATACAMA

83

Page 84: INFORME_ESTADO_TIERRAS_Y_AGUAS_AL_30-08-08

84