InformePositivo517.pdf

download InformePositivo517.pdf

of 70

Transcript of InformePositivo517.pdf

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    1/70

    JRIGIN Estado Libre sociado de Puerto Rico

    17ma AsambleaLegislativa

    SENADO DE PUERTO RICOde noviembre de 2013

    Informe Positivo sobae el P. del S 517

    da Sesin

    Suscrito p r la Comisin de lo Juritlico Seguridad y Veteranos [JSV]

    AL SENADO DE PUERTO RICO

    Vuestra Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos previo estudio y consideracintiene el honor de recomendar a este Alto Cuerpo la aprobacin del Proyecto del Senado 517 conlas eruniendas incluidas en el entirillado electrnico que se acompaa y se hace formar parte deeste informe.

    S 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 1

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    2/70

    ntroduccin

    Resu ten del Proyecto del Senado 5 7El Proyecto del Senado 517 (en adelante, P. del S. 517 ) pretende alterar la polticapblica del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en cuanto a las consecuencias penales quepuede sufrir una persona que posea marihuana en pequeas cantidades para consumo personal. Aeste fin se propone erunendar los Artculos 202 y 411 A as como aadir un Artculo 404A a laLey de Sustancias Controladas e Puerto Rico 4-71.

    Actualmente el referido estatuto dispone que toda persona que posea alguna sustanciacontrolada incurrir en delito grave y ser castigada con pena de reclusin por un tnnino fijo detres (3) aos. En adicin a la pena e reclusin, el tribunal puede imponer, a su discrecin, unamulta que no exceder de cinco mil (5,000) dlares. En caso de reincidencia, la pena de reclusinser por un trmino fijo e seis (6) aos. Cuando se trata de una ofensa cometida en una escuelao institucin, las penas se duplican.

    Segn la Exposicin de Motivos, el proyecto de ley ante nuestra consideracin, nopretende legalizar la posesin ni el consumo de la marihuana, segn defmidos en el estatuto, sinocambiar el enfoque punitivo con el que el Estado se enfrenta a un usuario de marihuana mayor deedad. El propsito de esta medida es reducir la actividad criminal relacionada con la posesinpara consumo personal y descargar la presin a que estn sometidos los organismos policiacos,judiciales y penitenciarios.

    P S 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 2

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    3/70

    nformelcance del lnfonlle

    La Comisin que suscribe entiende que esta iniciativa es un primer paso de sumaimportancia en la revaluacin del trato que el Estado debe dar a usuarios de una sustanciacontrolada cuya inclusin en esta categora est siendo cuestionada a nivel global.

    La informacin y los datos se recibieron de diversas maneras:

    Vistas pblicas celebradas el 17 18 20 25 y 30 de septiembre y 11 de noviembre de2013 en el Senado de Puerto Rico. Se contabilizaron ms de 40 horas en vistas y msde 70 ponentes en ellas.

    Ponencias escritas. Reuniones personales. Foros y seminarios Visita a un dispensario Artculos de revistas jurdicas y cientficas Libros

    Adems se examinaron diferentes trabajos de investigacin sobre el desarrollo de laprohibicin de la marihuana en los Estados Unidos y Puerto Rico el impacto social y econmicodel discrimen racial envuelto en la prohibicin y la evolucin de la legislacin reglamentosadministrativos y de la jurisprudencia a nivel estadounidense e internacional sobre tendenciashacia la descriminalizacin despenalizacin y legalizacin de la marihuana. A continuacin seresume el contenido de las mismas.

    Comparecielltes a la Vistas Pblicas celebradas el17 18 20 25 v 30 de septiembre de 2013Las siguientes personas y/o entidades presentaron memoriales explicativos y/o

    comparecieron a las vistas pblicas celebradas el17 18 20 25 y 30 de septiembre de 2013.

    P.S. 517 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos gina 3

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    4/70

    Posicinntidad Deponente s) Ttulo respecto al

    proyectoColegio de Mdicos Dr. Eduardo Ibarra Presidente A FavorCirujanos de Puerto RicoSociedad Puertorriquea de Dr. Carlos Augusto Ex Presidente En ContraPsiquiatra Cabn

    Dr. Jos A Vargas A Favor,Iniciativa Comunitaria Vidot Director Ejecutivo conenmiendasNational Association of Marcelino Oyola Presidente Comit de A Favor,Social \Vorkers, Captulo Cintrn Legislacin conde Puerto Rico enmiendasDescriminalizacin.org Rafael A Torruella, Director A FavorPh.D.

    A Favor,Ciudadano Juan Roln Rivera Ex adicto coneruniendasCiudadana Sra. Rita Duprey Madre A FavorCiudadano Jolm Paul Vallenilla Locutor A FavorDepartamento de Justicia Ledo. Jos Cap Fiscal General En ContraEscuela Graduada de Salud Dra. Carmen E. Albizu A Favor,Pblica de la Universidad Garca Catedrtica conde Puerto Rico enmiendasAdministracin de A Favor,Servicios de Salud Mental Dr. Salvador Santiagoy Contra la Adiccin Negrn Administrador conenmiendasASSMCA)

    Ledo. Federico Rentas Director Ejecutivo,Rodrguez, Leda. Asesora enSociedad para la Asistencia Vernica V lez Legislacin y A Favor,Legal de Puerto Rico Acevedo, Leda. Y ahaira Educacin Jurdica, conColn Rodrguez, Leda. Asesora Legal, eruniendasAna Mara Strubbe

    Ramrez Defensora LegalSan Juan Multiple Sclerosis A Favor,Dr. A Chinea Director Mdico conCenter enmiendasAmerican Civil Liberties Ledo. Josu Gonzlez Abogado ACLU; A Favor,Union of uerto Rico Ortz; Dra. Hiba Hafiz; Abogada ACLU; conACLU) Ledo. William Ramrez Director Ejecutivo enmiendasParroquia Santa Rosa de Carlos Prez Toro Sacerdote En ContraLimaHogar CREA, Inc. Hctor L Figueroa Director Ejecutivo En Contra

    P S 517 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 4

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    5/70

    PosicinEntidad Deponente(s) Ttulo respecto alproyectoLeda. Shadiff M. A Favor,Repullo Casian, Ledo.Cannabis Libre, Inc. Josu Jay Fonseca, Representante conLedo. Jos Rivera enmiendasFundacin U.P.E.N.S. Sr. Ramn Rodrguez Presidente En Contrarroy_oEscuela Alternativa Yadiel Coln, Ledo. Estudiante, profesor A favorASPIRA ngel PrezCiudadana Syndia Canales A favorCiudadano J.A. Zayas-Oliver A favorAlianza para un Puerto Dra. Ileana Fumero, Junta de Directores,Rico sin Drogas Roxana de Soto, Melissa Directora Ejecutiva, En contraFrontera Trabajadora SocialCiudadana Marangel Clemente A favorLpezCiudadano Csar Ortiz Ayala A favorCiudadana Dra. Angie Gonzlez Psicloga Clnica En contraDr. Eugenio PortelaMisin Nuestra Seora del Asencio, Sra. NydiaPozo Snchez Ortz, Sra. Miembros En contraVanessa Blanco, Sr.Carlos H. Mercadet

    Leda. Ana Irma Rivera Presidenta Colegio de A Favor,Colegio de Abogados deLassn, Leda. Ana Abogados, Presidenta conPuerto Rico Comisin de DerechoPaulina Cruz Vlez Penal CAPR enmiendas

    UM T Dr. Carlos Padn Rector A FavorPartido del Pueblo A Favor,Trabajador Rafael Bernab Presidente conenmiendasEscuela de DerechoUniversidad Interamericana Ledo. Julio Fontanet Decano A Favorde Puerto RicoFraternidad Pentecostal de Sr. Hilario Garca Portavoz En ContraPuerto Rico (FRAPE)Ciudadano Amado Martnez Lebrn Historiador A FavorCiudadano Gazir Sued, Ph.D. Profesor Universitario A Favor

    Comparecientes Por Escrito nicamenteP.S. 517 Comisin de lo Jurdico Segu1idad ) Vet eranos Pgina 5

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    6/70

    Las siguientes personas y/o entidades presentaron memoriales explicativos pero noparticiparon en las vistas pblicas.

    PosicinEntidad Firm Memorial Ttulo respecto alproyecto

    Maestra paciente de A FavorCiudadana Madeline Rivera conEsclerosis Mltiple enmiendasArzobispo Metropolitano Roberto Octavio Arzobispo En Contrade San Juan de Puerto Rico Gonzlez NievesConsejo General de Christian Arvelo Presidente SenadorEstudiantes Universidad de Forteza Bobby Vzquez Acadmico por la A FavorPuerto Rico - Recinto de facultad de CienciasRo Piedras Maestre Naturales

    Prof. Garry GutirrezProf. Vivien MatteiCiudadanos Coln Dr. Joel Villa Catedrticos A FavorRodrguez Pro JosRal Cepeda BorreroPuerto Rico por la Familia Dr. Csar A. Vzquez Portavoz En ContraMuizFederacin de Tiro de Reinaldo Irizarry A FavorArmas Cortas y Rifles de Rodrguez Presidente conPuerto Rico enmiendasCiudadano Lewis Prez Gmez A Favor

    Todos los deponentes coincidieron en que las penas vigentes son excesivas como castigo ala posesin simple de marihuana

    P.S 517 Comisin de o Jurdico Seguridad Veteranos Pgina 6

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    7/70

    Resu en de onenciasPara la evaluacin de esta medida, realizamos un extenso proceso de vistas pblicas, y se

    recibieron unos cincuenta (50) escritos. Durante las poco ms de cuarenta (40) horas de vistasrealizadas los das 17 18, 20, 25, 30 de septiembre y 11 de noviembre de 2013, se les garantizla participacin a todos los sectores representativos de nuestra sociedad, que tuvieran inters enesta discusin, indistintamente de su postura sobre este tema. A continuacin incluimos unresumen de los aspectos ms relevantes de las ponencias realizadas por los diversos sectores quecomparecieron ante esta Honorable Comisin.Escuela Gi aduada de alud Pblica de la Uuiversidad de Pue o Rico

    La Dra. Carmen E. Albizu Garcia present la posicin de la Escuela Graduada de Salud Pblicade la Universidad de Puerto Rico en relacin al P. del S. 517. Comenz aclarando que supresentacin est basada en un modelo salubrista que concibe la salud pblica como esfuerzosque realizamos como sociedad para asegurar las condiciones necesarias para que las personassean saludables.

    La catedrtica expone que desde 1937 la marihuana ha sido criminalizada en los E.E.U.U. Sinembargo, tras 76 aos de prohibicin, es necesario evaluar los resultados de la poltica pblica.e hecho, en el perodo entre 2007 a 2011 se registr un aumento de 7% en el consumo de

    marihuana en los E.E.U.U. Tambin cita el cambio de parecer del reconocido mdicocorresponsal de la cadena de noticias CNN, Sanjay Gupta, quien el 12 de agosto de este aoexpres Errneamente cre que la Agencia para el Control de Drogas (DEA) incluy lamarihuana entre las sustancias de Clasificacin 1 debi ser porque tenan evidencia cientficacontundente. De seguro, debe existir un razonamiento para incluir la marihuana en la categorade drogas ms peligrosas que sin 'valor medicinal alguno y alto potencial de abuso'. Ahora sque cuando se trata de marihuana, ninguna de estas cosas es cierta. No tiene alto potencial deabuso y existen aplicaciones mdicas muy legtimas.La Dra. Albizu trae como ejemplo de un modelo exitoso las campaas para evitar el uso deltabaco. stas han logrado, a pesar de ser un producto legal y altamente mercadeado, unaP.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico, Seguridad y Veteranos Pgina 7

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    8/70

    reduccin de 49% en el uso entre 1965 y 2007. Mientras en 1965 42.4% de la poblacin de losE.E.U.U. consuma cigarrillos, esta cifra se redujo a 20.8% para 2007. Vale sealar que esto selogr con un producto que causa adiccin en 50% de los usuarios. La marihuana por su parte,causa adiccin en aproximadamente 9 de los usuarios.

    La posicin de l Escuela Graduada de Salud Pblica es que se puede regular una sustanciapotencialmente daina con xito. De hecho, apoyan el modelo de salud pblica para atendertodas las drogas ya que como salubristas entienden que parte del marco de la legalidad es el libreflujo de informacin lo que incide en mejorar los tratamientos disponibles para el adicto.

    Entienden que las consecuencias nocivas de criminalizar el uso atentan contra la salud delusuario a nivel individual, social, fisico y econmico y que estas consecuencias sobrepasan pormucho cualquier beneficio que se pretenda alcanzar mediante las penas. Tambin sealan que lacriminalizacin ha creado una guerra que cuesta mucho y consume muchos recursos de salud,porque los necesitados llegan tarde a recibir tratamiento. Esta poltica erosiona el capital humanoque necesita el pas pues necesitamos trabajadores, no convictos.

    Concluye mencionando que a pesar de que el uso de marihuana puede llevar alguna peligrosidad,la misma se puede atender. Seala que no debemos enviar un usuario a un programa derehabilitacin si no es adicto.

    A preguntas sobre la denominada ''teora del puente que supone que un usuario de marihuanatenninar consumiendo drogas ms fuertes, la Dra. Albizu contest que no existe un vnculocausa/efecto con drogas ms fuertes por causa de la marihuana.

    Administracin de Servicios de Salud ftfental v Contra la Adiccin ASSMCAJEl Sr. Salvador Santiago Negrn, Administracin de la ASSMCA, favorece la aprobacin delproyecto, sujeto a varias enmiendas. Expres que para llegar a su conclusin, estudiaron elmodelo suizo, la experiencia de Portugal y diversos estados para lograr una poltica salubrista.De estas, el modelo de Nueva York es la que entienden ms acertado.

    P.S 5 7 l Comin de lo Ju,idico, Seguridady Vetemnos Pgina 8

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    9/70

    El Administrador de ASSMCA expres que cuando una persona entra en una adiccin, lo querequiere es tratamiento. Seala que la crcel es ms dai iina a la salud que el consumo de lasustancia.

    Expone que es importante establecer la diferencia entre legalizacin y descriminalizacin basadoen la experiencia con el alcohol. Menciona que no debemos perder de perspectiva que lapropaganda subsiguiente a la legalizacin del alcohol redund en efectos negativos para laciudadana pues la publicidad ha sido tan efectiva que su consumo no ha bajado desde sulegalizacin. Entiende que ninguna sustancia o droga, incluyendo el alcohol, puede anunciarse demanera que propenda su uso. Por eso prefieren la descriminalizacin. Igualmente, sostienen quela descriminalizacin pennite el consumo de drogas a nivel personal y en condiciones e altaseguridad para el usuario, no traficante, y los dems, con el fin de evitar procesos legalesinefectivos para el consumidor.

    La ASSMCA favorece la descriminalizacin de la marihuana, para consumo personal, de modoque la tenencia e no ms de una onza slo conlleva la in1posicin de infracciones civiles, demanera escalonada (excepto si la multa es impuesta a una persona que se encuentra en estado deindigencia, no podr ser encarcelada por no satisfacer la multa, sino que se impondr trabajocomunitario a ser pagado al salario mnimo federal vigente al momento de la infraccin) y otrasconsideraciones relacionadas con la seguridad y la salud. Favorecen el no aplicar el derechopenal para una situacin que es un asunto de conducta sanitaria para los consumidores.

    Seala el Sr. Santiago Negrn que la adiccin es una enfermedad crnica que actualmente estratada como una condicin criminal altamente estigmatizante. De otra parte, como evidencia dela fallida poltica pblica actual, menciona que en Puerto Rico, el 71 de las personas que hanestado en prisin regresan a la misma debido a dos razones principales: adiccin a drogas sintratar y condiciones psiquitricas sin tratar.

    Entiende que la prisin no es la respuesta salubrista al fenmeno de consumo de esta sustancia.Como ejemplo, menciona que el estigma asociado al consumo personal e marihuana ha llevadoal Congreso e los Estados Unidos a pasar leyes draconianas en contra e los consumidores demarihuana al extremo e que se le prohbe por vida la ayuda econmica federal a un estudiante

    P.S. 517 Comisin de lo J

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    10/70

    universitario convicto por uso de marihuana. Santiago Negrn considera importante notar que suna persona es un asesino convicto y decide estudiar en una universidad, tiene derecho a estasayudas federales.La ASSMCA propone que se incluyan los siguientes agravantes en el proyecto:1 Conducir bajo los efectos de marihuana2- Operar maquinaria pesada o compleja o peligrosa bajo los efectos de marihuana3- Exponer o utilizarla delante de un menor4- Utilizarla cerca de una escuela5- Estar intoxicado o utilizar en pblico6- Estar desempeando su trabajo o profesin bajo los efectos de la drogaEn la discusin posterior a su ponencia, el representante de ASSMCA recalc que no se sostienela lgica de causar dai1o con crcel por usar algo que causa dao.

    Sociedad para la Asistencia egal de Pue o Rico

    La Sociedad para la Asistencia Legal de Puerto Rico SAL) compareci representada porsu Director Ejecutivo, Ledo. Federico Rentas Rodrguez, su Asesora en Legislacin y EducacinJurdica, Leda. Vernica N. Vlez Acevedo, la Asesora Legal, Leda. Yahaira Coln Rodrguez yla Defensora Legal, Leda. Ana Mara Strubbe Ramrez. El grupo present una ponencia a favorcon enmiendas, e incluyeron un borrador de un proyecto sustitutivo.

    En primer lugar, la SAL reconoce que la propuesta responde a una problemtica real cuyo origendata de la dcada de 1970 cuando se aprob la Ley de Sustancias Controladas. Expresan que lapoltica pblica de mano dura y castigo seguro atada a la iniciativa ha resultado, tanto en PuertoRico como en los Estados Unidos en problemas de salud pblica, hacinamiento carcelario ymarginacin. Entienden que a poco ms de 4 aos de su aprobacin, es tiempo de plantearnosalternativas que pennitan enfocar los recursos del Estado en el manejo adecuado de estosasuntos. En este sentido, catalogan al P. del S. 517 como un paso inicial hacia las nuevastendencias que se inclinan a extender un trato jurdico distinto frente al consumo de marihuana.

    El panel trae a nuestra atencin, que apenas 5 aos despus de la aprobacin de la Ley deSustancias Controladas, el Juez Asociado Rigau present una extensa Opinin Disidente en

    P.S. 517 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina O

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    11/70

    Pueblo v. Tribunal Superior, 104 D.P.R. 650 (1976) donde arremeti contra la legislacin. Entnninos similares a los que hoy se esbozan a favor del P. del S 517, Rigau destac que un altofuncionario de la Polica estimaba que el 60% de los delitos que se cometen en Puerto Ricotienen su causa directa o indirecta en esta problema de las drogas prohibidas . En vista de ello,el costo econmico del presente sistema es inmenso ... Baste con recordar el trabajo de policas,

    fiscales, agentes encubiertos, confidentes, jueces, mantenimiento de crceles, etc. En igualconcordancia de anlisis, Rigau expuso que la Ley de Sustancias Controladas castiga al adictopor que la droga hace dao . .. rara esta forma de 'proteger' a una persona de algo que le hacedao: infligindole un castigo peor - el presidio .

    El Juez Asociado Rigau tambin analiz el paralelismo con la experiencia de la prohibicin dellicor en los Estados Unidos, denunciando que se est replicando el mismo error mediante la Leyde Sustancias Controladas. Mencion que la abolicin de aquella prohibicin constitucional noprovoc el caos que vaticinaban sus partidarios en tnninos de un uso desmedido del alcohol: lamayora de la poblacin usa el licor socialmente y siempre, ahora como antes, hay un pequeoporcentaje de adictos llamados alcohlicos que ahora reconocemos que son enfermos y nocriminales . El panel de SAL seala que pese a que no se logr suprimir el uso del licormediante la prohibicin, durante su vigencia se gener violencia, tragedia y gran sufrimiento.

    La SAL reconoce que el P. del S 517 plantea un tema revestido de alto inters pblico toda vezque representa una alternativa para canalizar los casos relacionados a la posesin de marihuanafuera del proceso penal. As, se desvinculara del procesamiento penal y sus conocidos efectosjurdicos, especficamente la encarcelacin. Entienden que esta conducta no atenta contra laseguridad pblica en proporcin a la pena que apareja el delito tipificado actualmente en la Leyde Sustancias Controladas. Finalmente solicitan que se examine el borrador que proponen el cualest amparado en el marco jurdico de la Ley de Nueva York y el Model Decriminalization Act.

    Colegio de ll1dicos CiJu;a,os de Puerto Rico CMCPR)El Dr. Eduardo lbarra Presidente del Colegio de Mdicos Cirujanos de Puerto

    Rico, solicit un trmino de noventa 90 das para realizar una serie de estudios mediante unaComisin Especial creada por el CMCPR a este fm y presentar una opinin sobre el P. del S

    P.S. 517 Comisin de lo Jurdico, Seguridad y Veteranos Pgina 11

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    12/70

    517. El 11 de noviembre de 2013, mediante comunicacin personal, el Dr. barra inform que elCMCPR favorece la medida.

    El Dr barra expres que la poltica pblica del CMCPR respecto al uso y abuso desustancias, legales o ilegales, ha sido que la va a seguir debe ser bajo el aspecto salubristaracional y educado, tratando la persona con adicciones como un enfermo que requieretratamiento. El fin de la intervencin debe ser reintegrar al paciente lo antes posible a lasociedad. Expresa que todo lo contrario ocurre cuando se ingresa a un adicto a prisin, la cualdescribe como "no precisamente centros de rehabilitacin, sino ms bien lugares donde laspersonas son, en muchos casos, abusados y maltratados tanto fisica como psquicamente".Igualmente, llam las prisiones "verdaderas escuelas de la criminalidad". Igualmente expresque la posicin del CMCPR al momento es que la pena impuesta actualmente es desproporcionaal delito.Sociedad Puertorriquetia de Psiquiatra SPP)

    El Portavoz de la Sociedad Puertorriquea de Psiquiatra, Dr. Carlos AugustoCabn comenz su exposicin declarando que la marihuana es una droga devastadora.Menciona que existen tres fonnas de consumir cannabis: la planta (marihuana), la resina(hashish) y el aceite (hash oil). Cada una de estas vara en potencia y a su vez, la potencia estasociada al efecto txico cerebral. Aunque reconoce el uso medicinal de la sustancia, no puedeavalar el uso recreativo por su alto potencial txico. Seala que como mdicos, los psiquiatrasson los ms que manejan estos efectos txicos en el cerebro, que pueden causar una psicosispermanente, tal vez pasan desapercibidos a otros colegas.

    El Dr. Cabn cit un estudio realizado en 2007 en la Universidad de Mississippi queevidencia el cambio en las concentraciones de THC en los cigarrillos de marihuana entre 1975 al2007 subiendo de 4% a 35%. Igualmente expone que segn la Oficina de las Naciones Unidaspara Drogas y Crimen, la cantidad de THC en el cannabis es el mayor indicador de la potencia yel inductor de los procesos patolgicos.

    Durante su exposicin, seal que la mayor densidad de receptores de cannabinoides enel cerebro se encuentran en las partes que influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la

    P.S. 517 Comisin de lo Jurdico, Seguridad Veteranos Pgina 2

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    13/70

    concentracin, las percepciones sensoriales y del tiempo y el movimiento coordinado. Lamarihuana induce una liberacin excesiva de dopamina en el sistema endocannabinoide,causando as los efectos de euforia, que pueden ir acompaados de distorsiones en laspercepciOnes, deterioro de la coordinacin, dificultad para pensar y resolver problemas yperturbaciones del aprendizaje y la memoria. Al producirse una disfuncin en el lbulo frontal,se impactan las funciones ejecutivas del cerebro que facilitan llevar una vida plena y productiva,resultando, entre otros, en incapacidad para planificar.

    Como evidencia e lo que considera un fenmeno ampliamente difundido en la isla, citaun artculo e 2011 del diario l Nuevo Da titulado "Generacin Ni Ni". Son definidos comopersonas que no estudian ni trabajan y lo define como un fenmeno altamente asociado al uso demarihuana y su efecto detrimental en la corteza prefrontal, que regula las funciones ejecutivas yen el hipocampo, que regula los procesos de aprendizaje, conocido como "SndromeAmotivacional". El artculo citado define a "Los NiNi" como una generacin perdida, puessegn sus estimados son ms de 300,000 jvenes del pas los que no estudian, ni trabajan nitienen perspectiva de hacerlo en un futuro cercano.Ante el argumento de que es un productonatural, el Dr. Cabn responde que tambin lo son el veneno de la cobra y los tiburones.

    l Dr. Cabn menciona tres factores que influyen en el aumento del uso de cannabis: 1)accesibilidad; 2) actitud; 3) mercadeo. Argumenta que con la legalizacin aumentara laaccesibilidad y cambiara la actitud que asunmos ante la droga a una e aceptacin.

    Finalmente, el galeno expresa coincidir con el autor de la medida en que la pena actual esdesproporciona) al delito, pero en lugar de la despenalizacin, aboga por una reforma penal queincluya mejorar el aspecto de la prevencin y uniforndad de los servicios prestados al usuario.Tambin invita al Senado a estudiar la posibilidad de sustituir los llamados Drug Courts porprogramas que han probado ser altamente efectivos en Hawaii llamados HOPE Courts (Hawaii'sOpportunity Probation with Enforcement).

    A preguntas del Senador Nada Power sobre la posibilidad de sacar la marihuana delmarco de la ilegalidad para frenar la oferta, el Dr. Caban respondi que esa fue la hiptesis deCalifornia y Holanda, pero en esos lugares no se ha reportado una reduccin en la actividad

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 3

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    14/70

    criminal. Adicionalmente menciona que la desercin escolar y las expulsiones de estudiantes hanaumentado dramticamente donde ha sido legalizada.

    El Senador Bhatia Gautier pregunt al psiquiatra si el mismo anlisis puede hacerse encuanto al alcohol sustancia que ya est aceptada y regulada por los efectos que tuvo laProhibicin. En Dr. Cabn contesta en la afmnativa sealando que estas sustancias siguen siendolegales por las fuerzas econmicas.

    A preguntas del Senador Nieves Prez sobre su uso medicinal seala el mdico que elextracto se utiliza con fines medicinales sin el riesgo de toxicidad.

    El Senador Perera autor de la medida seala que existe mucha confusin en cuanto alproyecto y aclara que el mismo slo dice que la posesin de una 1) onza por una persona mayorde 21 aos no debe ser un acto criminal. El Dr. Cabn est de acuerdo con la necesidad demodificar la penalidad.Iniciatil a Comunitaria (/C)

    El Dr Jos A Vargas Vidot Director Ejecutivo de Iniciativa Comunitaria inici supresentacin sealando que esta medida se trata ms de equidad que de ciencia y que ladenominada Guerra Contra las Drogas es en realidad una guerra contra la ciudadana. Expone elreconocido salubrista que la Academia es una cosa pero la calle es otra. Menciona que lospuntos de venta y distribucin de marihuana son econmicamente prolferos increblementecompetitivos y muy atractivos sobre todo en una economa pennanentemente deprimida.Tambin expresa que la violencia del narco se alimenta de la clandestinidad impuesta por laprohibicin la ausencia de controles del Estado y la diversidad y amplitud de la clientela. Enotras palabras la violencia y corrupcin del narcotrfico no derivan de la naturaleza de lasdrogas sino de la prohibicin.

    Sobre los daos a la salud que puede ocasionar su consumo el Dr. Vargas Vidot sealaque son hasta menores que los que se provocan con el uso de acetaminofn y otros frmacos.Aade que ningn estudio serio muestra una relacin causal entre el uso de la marihuana y laentrada a otras drogas ms fuertes. Sin embargo seala que corno producto de la clandestinidad

    P.S. 517 Comi,in de o Ju,idico, Scgu,idady Veterano Pgina 4

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    15/70

    el producto usualmente es genticamente alterado, adulterado por insecticidas y productostxicos que s tienen potencial de producir daos importantes a la salud. De hecho, se estima quela prohibicin ha alterado los porcentajes de THC hasta un 40 cuando en los lugares donde secultiva legalmente y es regulado por el Estado, estn entre un 4 a un 10 por ciento, si es usadacon propsitos mdicos.

    El salubrista manifiesta que aunque la pieza presentada no implica la legalizacin p r sede la sustancia, esta paso habr de desinflar la enonne cpsula de presin que se traduceusualmente en violencia callejera, disminuir la densidad poblacional de las crceles y no ser endetrimento de la sociedad pues no llegarn a prisin personas que no exhiben ningn usoproblemtico de drogas o personas que no tienen actividad delictiva que no sea fumar uncigarrillo de marihuana. Aade, que si en algn momento se considerara la legalizacin de laoferta y produccin, se podra dar por hecho la eliminacin del narcotrfico.

    Vargas Vidot recomienda una serie de eruniendas al proyecto. Especficamente:1 Aclarar el medio de adquisicin, distribucin y regulacin de estas actividades para

    impedir fortalecer el punto de drogas.2- Aclarar a la forma en que se puede poseer una (1) onza del producto ya que existen

    variedades (planta, jarabe, gotas, aceites, extractos y preparaciones tpicas).3- Definir la viabilidad de hacer negocios con los ms de 4,000 productores legales de

    marihuana en Estados Unidos.4- Considerar permitir la siembra de una cantidad de plantas proporcional a lo que

    correspondera al uso personal.

    Finaliz su ponencia expresando que aunque su meta es lograr que Puerto Rico sea unpas libre totalmente de drogas, esa no es la realidad, ni existen posibilidades de llegar a eseideal. e hecho, ningn pas en el mundo lo ha logrado. Queda pues, ser sabios y prudentes,manejando la realidad a nuestro favor y no en nuestra contra.

    Comenzada la discusin de la medida con los miembros de la consin, el Dr. VargasVidot advirti que en Puerto Rico aproximadamente 24,000 personas viven en las calles y querealmente la mayora nunca podr ver un profesional que los ayude. En ese sentido, la pieza

    P S 517 Comisin de lo Jurdico Seguridady Veteranos Pgina 15

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    16/70

    legislativa slo reta la rehumanizacin del trato a esas personas. Tambin sealo la importanciade redefinir lo que es el dao que penaliza la ley vigente.

    Expres que actuahnente los puntos de narcotrfico ms econmicamente factibles sonlos de marihuana y que de mantenerse la ley vigente estaramos siendo cmplices de los mismoscomo sociedad. A preguntas del Senador Bhatia sobre lo que ve en el panorama en caso deconvertirse en ley el P. del S. 517 con las eruniendas sugeridas, el salubrista respondi que severa una disminucin sensible en el trfico de sustancias controladas. Como analoga, expresque nadie hace guerras por comprar soda, ni vemos tiroteos por el control de un punto decerveza. l salubrista entiende que esta sociedad h cotidianizado la lo que es muypeligroso ya que la muerte no debe ser parte de nuestra cotidianidad.

    A preguntas del Senador Nieves Prez sobre el fracaso de la guerra contra las drogas,Vargas Vidot mencion que ningn modelo es perfecto ya que todos los seres humanos sondistintos, pero se debe considerar un Plan Nacional de Drogas. Explica que los pases con xitono lo han logrado por una sola sino por un conjunto. Trajo como ejemplo la denominadaPoltica de los Cuatro Pilares de Holanda. Entiende que la inconsistencia destruye la sociedad yque Puerto Rico debe elaborar un plan lineal a largo plazo para atender el asunto. Un buen plansalubrista tiene participacin activa de la ciudadana y es cclico, para reanalizar continuamenteel modelo. Trae como ejemplo el caso de Suiza, donde cada cierto tiempo se ratifica el plan demanejo de drogas.

    l senador Tirado Rivera pregunta sobre la posibilidad de que alguien con una onza demarihuana pueda tener inters en distribuir la sustancia. l salubrista entiende que la cantidad essuficiente para uso personal, pero suficientemente pequea como para evitar que se pueda usarcon fines lucrativos.

    Finalmente, expres que actualmente la gente que compra marihuana puede estarfumando veneno sin saberlo y sugiere que si el Estado regula la distribucin, se puede controlarla pureza del producto y su contenido de THC.National Association o Social Workel s. Puerto Rico Chapte (NASWPR)

    P.S. 517 Comisin de lo Jurdico, Seguridady Veteranos Pgina 16

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    17/70

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    18/70

    social, psiclogo o psiquiatra especializado y certificado en el rea de sustancias controladas paraque se certifique si la persona es o no drogodependiente.

    El Sr Oyola Cintrn entiende que los trabajadores sociales tienen ciertas ventajas frente aotros cientficos ya que no trabajan desde una clnica o un marco acadmico, sino que van albarrio, al condominio, al campo y no atienden slo al usuario sino que atienden a la madre, loshijos, los vecinos, etc. Propone cambiar el escenario, no referir los usuarios al Departamento deJusticia, sino atender el dolor humano y la destruccin de familias.

    La senadora Santiago Negrn pregunta en cuanto a la propuesta de referir los usuarios aASSMCA ya que entiende que el organismo est prcticamente desintegrado y no ofreceservicios de rehabilitacin. El representante e NASWPR entiende que es una excelenteoportunidad para alinear los recursos del Estado con las necesidades apremiantes y hacer deASSMCA un departamento independiente, no una oficina adscrita al Departamento de Salud.Aunque reconoce que a ASSMCA hay que reforzarlo, entiende que la falta de fondos no loexime de su responsabilidad ministerial.Departamellto de Justicia DJ)

    El Fiscal General, Jos Cap, compareci en representacin del Departamento deJusticia y expresa que se opone a la medida por la falta de consideracin al impacto en el restodel ordenamiento jurdico penal as como las incongruencias y contradicciones con dicho marcolegal. Entiende que el alcance del proyecto es despenalizar y no legalizar pero estima que lapropuesta legislativa transgrede de fonna tal la normativa federal que podra invalidar o levantarcuestionamientos sobre su viabilidad.

    Explican que a nivel federal, la posesin, importacin, manufactura, distribucin y ventade sustancias controladas est regulada por el Comprehensive Drug Abuse Preven/ion andControl Act of 1970, cuyo Ttulo l se conoce como el Controlled Substances Act. Estas leyessern administradas por el Secretario e Justicia federal y el Drug Enforcement AdministracionDEA).

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico, Seguridad y Veteranos Pgina 8

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    19/70

    A pesar de la normativa federal, no se prohbe a los estados - ni a Puerto Rico- aprobarleyes que regulen su uso personal recreacional o medicinal). De hecho, actualmente casi lamitad de los estados de los Estados Unidos han aprobado leyes que permiten la posesin o elconsumo legal de la marihuana. A la luz de este hecho, el Departamento de Justicia Federalpublic el 29 de agosto e 2013 un Memorando denominado Guidance Regarding MarijuanaEnforcement a fin de aclarar la dualidad. En el mismo, se indic que a nivel federal no seintervendr con los consumidores en los estados donde se haya validado su uso, a menos que laprctica interfiera con una de las ocho prioridades segn delineadas:

    1 Prevenir la distribucin de marihuana a menores;2- Prevenir que las ganancias por la venta de la marihuana vaya dirigida a bandas

    criminales, pandillas y carteles;3- Prevenir la desviacin de la marihuana del estado donde se haya permitido su uso

    legal a otros estados;4- Prevenir que el manejo autorizado de la marihuana se utilice como pretexto para

    ocultar el trfico de otras drogas ilegales u otra actividad ilegal;5- Prevenir la violencia y el uso de armas en la actividad de cultivo y distribucin de la

    marihuana;6- Prevenir el conducir drogado y la exacerbacin e otras consecuencias adversas para

    la salud pblica que se relacione con el uso de la marihuana;7- Prevenir los cultivos en tierra o propiedad pblica para evitar el riesgo a la seguridad

    pblica ambiental que ello conlleva; y8- Prevenir la posesin e la marihuana en propiedad del Gobierno Federal

    El Departamento e Justicia federal aclar que continuarn interviniendo con personas demanera individual u organizaciones cuya conducta interfiera con alguna de esas ocho prioridadesestablecidas, independientemente de lo que decreten las leyes locales. Igualmente sealan que laposesin de pequeas cantidades e marihuana para uso personal en propiedad privadahistricamente no ha sido ni pretende ser su enfoque e intervencin. Por el contrario, esta reade regulacin tradicionalmente ha sido delegada a las autoridades locales conforme a sus leyesestatales.

    P S 517 Comisin de o Jurdico Seguridady Veteranos Pgina 19

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    20/70

    El Departamento de Justicia de Puerto Rico entiende que existen importantesimpedimentos legales para que esta Asamblea Legislativa promueva la poltica pblicaconfigurada en el P. del S. 517 y sugieren mayor especificidad para asegurar el cumplimientocon los parmetros requeridos por el Departamento de Justicia federal.

    Al finalizar la ponencia, el Senador Pereira aclara que actualmente y de aprobarse el Pdel S. 517 continuara siendo as) en Puerto Rico se prohbe la distribucin de marihuana amenores, al igual que destinar los recaudos a una empresa criminal. Concluye expresando que laenmienda no afecta las prohibiciones delineadas por el Departamento de Justicia federal. Pereirareconoce que se debe erunendar la propuesta a fin de satisfacer la interrogante sobre laadquisicin y expresa que si el Estado retiene control sobre la distribucin, se atiende esainterrogante.

    Aunque argumenta que el proceso actual da un sinnmero de oportunidades antes dellegar a la conviccin, el DJ reconoce que en Puerto Rico no existen estadsticas que aclarencuntas personas mayores de 2 aos actualmente se encuentran encarceladas por posesin deoz o menos de marihuana.

    Descriminalizaciu.orgEl Director Ejecutivo de Descriminalizacin.org, Rafael A Torruella, Ph.D.

    psiclogo social con especializacin en la conducta del usuario de drogas, present una ponenciapara endosar la medida. Arguye que ya es tiempo de transformar el sistema prohibicionista ycriminalizante que tenemos en Puerto Rico a uno dirigido hacia la salud pblica y el respeto a losderechos humanos. Entiende que este acercamiento hace al Estado cmplice de la violenciagenerada por el trfico de drogas y que el remedio est, no en lograr una reduccin de la oferta,sino en reducir la demanda.

    El salubrista recuenta que llevamos sobre cincuenta aos declarando la Guerra contra lasDrogas a nivel nacional e internacional, manteniendo los pueblos en estado de sitio. Sinembargo, las tasas de consumo de drogas continan siendo altsimas, el encarcelamiento debido

    P.S 517 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 2

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    21/70

    a delitos por drogas se mantiene a niveles rcord, las muertes violentas y el gasto de losgobiernos en la guerra alcanzan miles de millones de dlares anuales sin poder alcanzar algunaposibilidad de transformacin social. Como consecuencia palpable, menciona que los hijos ehijas que se criaron bajo la poltica de mano dura se han deshumanizado ante el aumento dehomicidios, de venta de drogas, de violencia de una desigualdad social que no se reduce.

    Expone que actualmente Puerto Rico cuenta con una de las tasas de homicidios y deencarcelamientos ms altas del mundo, casi 200 ms alta que Canad, Brasil y Per, siendoPuerto Rico tercero despus de E.E.U.U. y Rusia en nmero de presos. De hecho, Puerto Ricoinvierte tres veces ms recursos en correccin y castigo que en la educacin y la provisin detratamiento basado en la ciencia para el uso problemtico de drogas. Entiende que no podemosseguir apostando al castigo y a la crcel por encima de la educacin, prevencin y el tratamientobasado en l ciencia.

    Igualmente importante, estima, es diferenciar entre el uso, abuso y dependencia desustancias, para as poder destinar los recursos adecuados para el tratamiento basado en laciencia para aquellos que lo necesiten y deseen. Para lograr este fin, sugiere la creacin de unPlan Nacional Estratgico con participacin multisectorial.

    El Dr. Torruella entiende que el P. del S. 517, aunque se limita a la despenalizacin de lamarilmana, es un paso de avance una oportunidad para que este gobierno abra sus mentes haciala importancia de la reduccin de daos el tratamiento, abriendo as las puertas al debate mayorhacia la legalizacin y descriminalizacin de todas las drogas.

    En el debate posterior a la ponencia, el salubrista afirm que en Puerto Rico no existe unalto problema de dependencia y que el problema no es el usuario, sino la poltica pblica. ElSenador Nieves Prez coincidi en la postura y aadi que no es lo mismo legalizar quedespenalizar, igual que no es lo mismo un usuario que un adicto e igualmente errnea es lacaricatura de que un usuario se convierte en un imbcil.

    P S. 517 Comisiil de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 21

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    22/70

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    23/70

    Ciudadano Jo/m Paul VallenillaEl Ciudadano ohn Paul Vallenilla, solicit un tumo ante la Comisin de lo Jurdico

    Seguridad Veteranos para manifestarse a favor del P del S 517. Comenz su exposicinidentificando lo que catalog un concepto que arranca mal a saber, el uso de tcticasde miedode encarcelacin y marginacin como la tcnica utilizada por los pasados 40 aos para erradicarel uso y trasiego de drogas.

    Como alternativa, propone identificar unos lmites tolerables que permitan el disfrute delos ciudadanos que deseen consumir marihuana. El Sr. Vallenilla hace referencia a la experienciade Holanda, lugar donde se hace una distincin entre drogas fuertes y drogas suaves . En eselugar se identific el cannabis como una droga suave basndose en sus efectos, los que identificcomo: destrezas motoras pobres, razonamiento lento, risa incontrolable, sensacin de bienestar,boca seca y ojos rojos. Seala que la experiencia holandesa tambin ha demostrado que lasdrogas suaves no son un puente al consumo de drogas fuertes pero un usuario de drogasfuertes puede convencer a un usuario de drogas suaves a probar una fuerte . La respuesta

    en este caso del Estado fue separar las dos poblaciones ya que existen mayores probabilidades deque un usuario de marihuana est en contacto con un usuario de drogas fuertes en un punto.

    Segn el Sr. Vallenilla, el resultado de este acercamiento fue que el uso de cannabis sequed igual, pero el uso de drogas fuertes reflej una reduccin el gobierno ahorr dinero yrecursos al no perseguir los usuarios de cannabis. Pregunta si existen modelos exitosos por quno los imitamos? .

    El deponente argument que conoce muchas personas que consumen cannabis, entre ellosdoctores, profesores, artistas, banqueros, abogados y personas muy exitosas y pregunta por qua esas personas no les pasa lo que los opositores de la marihuana predican, ni terminan en la calle''tecatos o esquizofrnicos? A su entender, no existeni un solo estudio conclusivo que diga quela marihuana causa esquizofrenia. Adicionalmente, argumenta que si nos preocupa que losmenores de edad consuman cannabis, entonces debemos sacarla del punto pues en el puntonopiden identificacin .kl{P S 517 Comisin de lo Jurdico Seguridad Veteranos Pgina 23

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    24/70

    El Sr. Vallenilla propone aadir por medio de enmienda al proyecto una provisinpermitiendo el auto cultivo. Esto evitara el suministro mediante los puntos de venta ilegales ypemlitira que los pacientes e cncer, esclerosis mltiple o epilepsia puedan medicarse sinmiedo a ser desprestigiados, arrestados y procesados.

    Finaliz su ponencia citando la conclusin de 2011 la Comisin Global e Poltica AntiDroga, grupo compuesto, entre otros, por ex mandatarios de Colombia, Mxico, Brasil, Grecia,Suiza y ex miembros de gabinete e los Estados Unidos, Alemania y un ex Secretario General dela Organizacin de Naciones Unidas:

    La guerra global a las drogas ha fracasado, con consecuencias devastadoraspara individuos sociedades alrededor del mundo. Cincuenta aiios despus delinicio de la Convencin 11ica de Estupefacientes, y cuarenta a1ios despus queel Presidente Nixon la11=ara la guerra a las drogas del gobiernonorteamericano, se necesitan urgentes reformas fundamentales e las polticasde control de drogas nacionales y mundiales.

    Nuestros principios y recomendaciones pueden resumiTse como sigue: Termi11arcon la criminalizacin, la marginali=acin y la estigmatizacin de las personasque usan drogas pero que no hacen ningn dai io a otros. Desafiar los conceptoserrneos comunes acerca de los mercados de drogas, el uso de drogas y ladependencia de drogas en lugar de re[01-=arlos.

    P.S. 517

    Recomendamos tambin alentar a los gobiernos a que experimenten conmodelos de regulacin legal de las drogas a fin de socavar el poder del crimenorganizado y para salvaguardar la salud y la seguridad de sus ciudadanos. Estarecomendacin se aplica especialmente al Cannabis, pero tambin alentamosotros ensayos de descrimina/izacin y regulacin legal que puedan conseguirestos objetivos y proveer modelos para otros.

    Comisin de lo Jurdico, Seguridad y Veteranos Pgina 4

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    25/70

    Concluye expresando que cargar con 1 oz de marihuana para uso personal no justificauna pena de crcel de ningn tnnino ya que un usuario de marihuana no tiene nada que haceragrupado con asesinos, violadores y narcotraficantes; excepto volverse peor de lo que entr ypagado por el pueblo de Puerto Rico.

    Sall Jua t1ultiple Sc/erosis Ceuter

    Comparece el San Juan Multiple Sclerosis enter por medio de su portavoz, el Dr.Angel hinea Martnez, para comentar sobre el uso de Cannabis por pacientes de esclerosismltiple.

    Explica el Dr. Chinea que el Cannabis se ha utilizado en varias condiciones mdicas talescomo: cncer, glaucoma y dolor neuroptico que no responde a tratamientos usuales. Haceaproximadamente diez aos se ha estudiado el uso en pacientes de esclerosis mltiple para lossntomas de espasticidad y dolor. Algunos estudios clnicos han demostrado su eficacia. Dehecho, la farmacutica Bayer lanz en Europa un producto a base del componente de Cannabisbajo el nombre comercial de Sativex, el cual ha sido aprobado para su uso en 7 pases deEuropa.

    El medicamento disponible en Puerto Rico es Marinol. El mismo es utilizado para calmarlas nuseas en pacientes que reciben quimioterapia, pero su uso para pacientes de EsclerosisMltiples con sntomas de espasticidad o dolor neuroptico es muy limitado. Menciona quealgunos de sus pacientes han reportado que el uso de Cannabis en forma natural fumada ococinada) les ayuda a disminuir los sntomas de dolor y espasticidad, mientras otros no reportanmejora. Sobre esto, explica que no existen dos pacientes iguales, ni los sntomas en todos lospacientes son iguales.

    Expone, a nombre de los pacientes de Esclerosis Mltiples una serie de recomendacionespara mejorar la pieza legislativa, a efectos de los pacientes:

    \P.S. 517 Comisin de lo Jurdico, Seguridad y Veteranos Pgina 25

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    26/70

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    27/70

    El grupo entiende que ya es tiempo de que comencemos a pensar fuera de la caja (outsideof the box) y entendamos que al propiciar el manejo de la marihuana para uso medicinalestamos mejorando la calidad de vida de pacientes de muchas condiciones que actualmentellevan al paciente a una calidad de vida fuera de lo aceptable .

    Sobre las experiencias particulares de los pacientes de cncer relataron: nuestrasintervenciones quirrgicas inherentemente inducen un tipo de dolor al paciente que es fcilmentetratable con los medicamentos que tenemos actualmente. Sin embargo, muchos de estospacientes tienen metstasis, ya sea en los huesos, la pelvis, el pncreas, lo cual induce un tipo dedolor punzante que es constante y crnico. Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia hanayudado a que nuestros pacientes vivan ms, por lo que reciben tratamiento por meses y enmuchos casos por aos. Ellos no le temen tanto a la muerte como a la posibilidad de vivir condolor extremo lo que pueda quedar de sus vidas. Esto lo vemos tanto en adultos como en nios.

    Recomiendan que el P. del S. 517 debe incluir eruniendas con respecto a las condicionesde acceso, rol del mdico, cantidad a ser autorizada, tipos y formulaciones de marihuanaaceptables y lugares de venta.

    Ciudadana Afadeliue Rivera

    a ciudadana Madelinc Rivera, maestra y paciente de Esclerosis Mltiple, present unmemorial favoreciendo la aprobacin del P. del S. 517. Rivera decidi participar del proceso devistas pblicas pues entiende que debe ser su derecho, y no prerrogativa del Estado, decidir qutratamiento es adecuado para su condicin de salud.

    Rivera manifiesta que antes de ser diagnosticada con EM era parte de la masa querepeta que la marihuana era una droga daina y que era la puerta de entrada a drogas msfuertes y de esa forma educ a sus hijas. Sin embargo, al estudiar los terribles efectossecundarios de los medicamentos tradicionales para la EM, decidi indagar y lleg a lconclusin de que la marihuana es un tratamiento natural, cientficamente comprobado para lacondicin.

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridady Veteranos Pgina 27

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    28/70

    Rivera rechaza la teora de que la marihuana es una puerta de entrada al uso de otrasdrogas ms fuertes ya que un estudio federal realizado en el2 2 concluy que algunas personassimplemente tienen una tendencia subyacente a probar drogas y tienden a empezar por lo msfcilmente disponible . Sin embargo, reconoce que con la despenalizacin de la marihuana, sedeben establecer guas para su consumo responsable, tal como se ha hecho con el alcohol y eltabaco.

    Sacerdote Carlos Prez Toro

    El Sacerdote Carlos Prez Toro compareci a nombre de la Parroquia Santa Rosa deLima con una ponencia en contra de la medida ante nuestra consideracin. El deponentecomenz por explicar sus credenciales, aclarando que es sacerdote Catlico, pero no comparecien representacin de su arquidicesis. Tambin, explic que es abogado certificado por elTribunal Supremo de Puerto Rico. Luego de su introduccin, el deponente empieza con explicarlas tres razones por las cuales la Iglesia Catlica y l estn en contra del Proyecto de leypropuesto: 1 Est probado cientficamente que no existen drogas blandas o drogas fuertes. 2)Al despenalizar la droga estamos mandando un mensaje de que su uso es aceptable. 3) Y porltimo, la penalizacin de la marihuana no ha sido eficiente para la erradicacin de la mismaporque es necesario que la penalizacin sea complementada con medidas positivas de carctereducativo y preventivo.

    El deponente cita un estudio del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, en dondese afirma que hay que estudiar todos los efectos de esta droga, ya que los efectos no slo sonfisicos. Tambin expresa que entiende que se debe enviar un mensaje coherente a nuestrajuventud sobre la inmoralidad del uso de la marihuana y otras drogas. Luego de citar el estudio,el deponente informa que en muchos pases que han legalizado la droga se ha entendido que lamarihuana con un THC de ms de 15% es una droga fuerte que representa un riesgo para la saludy el bienestar pblico.

    P.S 517 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 8

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    29/70

    Adems, el deponente se mostr preocupado al citar un estudio de la Comunidad Europeaen donde se encontr que el uso regular de la marihuana aumenta las probabilidades dedependencia, problemas respiratorios y de tener problemas de salud mental.

    El deponente no cree que la despenalizacin reduzca la drogadiccin o la criminalidad, yaque, segn expresa, Holanda enfrenta un problema serio de drogadiccin, segn un estudiorealizado por el un Comit que estudia la poltica pblica en tomo a las drogas. El deponentesugiere tres medidas para afrontar el problema de la marihuana: 1) Educar a la ciudadana sobrelos problemas de salud que conlleva el uso de la marihuana. 2) Entender que no existe underecho a drogarse. Explicar que el uso de drogas lleva a una conducta descontrolada eirresponsable. 3) Entender que el estado no puede renunciar a la responsabilidad de proteger asus ciudadanos.Hogar CREA Inc

    l Sr. Hctor L. Figueroa, Director Ejecuth'o del Hogar CREA, Inc. present unmemorial rechazando la medida ante nuestra consideracin. Argumenta que la Ley de SustanciasControladas provee alternativas que benefician a los usuarios de drogas permitindolessometerse a tratamiento por la posesin, deteniendo el proceso judicial y eliminando delexpediente el delito, como parte de un proceso pre-acordado. Entre las alternativas disponibles,menciona la probatoria (que pennite a la persona trabajar y cumplir con sus responsabilidades),el tratamiento ambulatorio por ASSMCA y otros programas y tratamiento residencial, en adicina la opcin de encarcelamiento.

    Adicionalmente, trae a la atencin un estudio titulado Consulta Juvenil III, del ao 2010-2012 preparado por ASSMCA, la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central delCaribe que detalla el uso de mezclas conocidas como diablillo (marihuana con cocana) yblonqui (marihuana con herona) como evidencia de que a menudo los usuarios mezclansustancias por lo que liberalizar la regla en cuanto a una no resuelve el problema mayor. De otraparte, los datos presentados por Hogar Crea revelan que este fenmeno se da slo enaproximadamente 5 de los usuarios.

    WP S 517 Comisin de lo Juridico Seguridad y Veteranos Pgina 9

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    30/70

    Al Director Ejecutivo le acompa un hombre que relat cmo entr al mundo de lasdrogas hace 35 aos y cmo logr salir del nsmo gracias al programa de Hogares CREA. ElDirector Ejecutivo argumenta que la ley debe pennanecer tal y como est ya que es un disuasivo.Sobre este argumento, el Senador Pereira seal que la propia experiencia del hombrerehabilitado desarticula el argumento ya que comenz a usar drogas hace 5 aos y la ley actualest vigente hace ms de 40 aos. Evidentemente, expres el autor de la medida, la ley tal comoest, no result ser un disuasivo para ese usuario, n para sus amigos.

    Camrabis Libre. Inc.

    El abogado y reportero Ledo. Josu Jay Fonseca y la Leda. Shaddiff RepulloCasiano comparecieron en representacin de la organizacin Cannabis Libre, Inc. El Ledo.Fonseca comenz su exposicin manifestando que deseara que ninguna persona utilice drogasde ningn tipo, pero entiende que, en el balance de intereses, el efecto de la prohibicin resultapeor. El comunicador reclama conocer casos de personas que comienzan utilizando marihuana ytenninan adictos al crack, pero entiende que no se trata de una dependencia biolgica, sino queesto responde a la diversidad de drogas disponibles en el punto y a que los traficantes intentanque los compradores prueben las sustancias altamente adictivas. Entiende que si la oferta demarihuana fuera legal, tal vez esas personas no hubieran experimentado con otras drogas.

    A entender de Fonseca, es ilgico que el Estado tenga que mover todo su aparato polica,fiscales, alguaciles, OSAJ, etc.) porque una persona decide fumar marihuana. El argumento loextiende a los programas de desvo ya que no todos los usuarios necesitan rehabilitacin.

    El abogado apoya el proyecto por entender que las vidas de muchas personas se arruinandespus de salir de la crcel. Esto ya que entiende que la crcel no rehabilita, sino que seconvierte en una escuela del crimen, que ensea a los presos a continuar viviendo al margen de laley.

    Expresa que la guerra contra las drogas ha fallado y que cuarenta aos despus de suinicio, se necesitan urgentes y fundamentales reformas. Seala que las victorias aparentes al

    P S 517 Segu idody Veteoanos Pgina 0

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    31/70

    configurarse arrestos son negadas instantneamente por la emergencia de otros narcotraficantes.Concluye diciendo que los gastos gubernamentales deben utilizarse de forma ms eficiente.

    La Leda. Repullo present la ponencta de la organizacin manifestando que laorganizacin apoya el P. del S 51 7 por razones de salud, seguridad y economa. Entiende que lapena actual por la mera posesin de marihuana no desalienta su consumo ni la hace menosaccesible a nuestra juventud. Por el contrario, entiende que slo la buena y correcta educacinaleja a los nios y jvenes de las drogas.

    Repullo resume el fin del proyecto expresando con el Proyecto 517 no estamos frente aun debate sobre los atributos positivos o negativos de la marihuana, estamos solocuestionndonos s sirve algn fin social legtimo el meter presas a las personas por la meraposesin de marihuana. aun encontrando un fin social vlido se ha logrado alcanzar el mismohasta ahora con la prohibicin? ...Estamos ante un crimen sin vctima y ante una ley totahnenteftil.

    Sobre el modelo vigente, entiende que no se puede tolerar el aceptar como vlido aplicaruna pena o castigo peor que la conducta que se pretende evitar, actuacin que no es sostenible enderecho, equidad o justicia. Sostiene que el meter preso a una persona por la mera posesin demarihuana slo sirve para acrecentar problemas sociales como el desempleo, la pobreza y laviolencia.

    La portavoz del grupo identifica corno un efecto positivo de aprobarse la medida el quelas comunidades de escasos recursos no enfrentarn la inequidad en la forma en que laspenalidades por la marihuana son aplicadas.

    Se trae a la atencin de esta Comisin el Manual de Merck, reconocido como referenciaen la comunidad mdica y lo que expone sobre la marihuana: La marihuana como una droga nopuede causar sobredosis. Es la droga ms utilizada; es tpicamente utilizada episdicamente sinevidencia de disfuncin social o psicolgica. Aunque crticos de la marihuana citan mucha datacientfica relacionada a los efectos secundarios negativos, dichos reclamos de efectos biolgicossustanciales son insustentables.

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 3

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    32/70

    Finalmente, la entidad propone aadir al proyecto una enmienda que permitiendo el autocultivo de hasta 16 plantas 8 plantas maduras y 8 en crecimiento) y hasta 50 semillas. Tambinabog contra la propuesta de reducir la penalidad a una multa ya que considera que se convertiraen un discrimen social. En este sentido manifest que segn un artculo publicado recientementeen el diario El Nuevo Da, 50 de las convictas en la crcel de mujeres de Vega Alta fueronconvictas por posesin simple de marihuana.

    Fundaci UP.E.N.S . Inc.El Sr Ramn Rodrguez Arroyo, Presidente de la Fundacin Unidos por el Nuevo

    Siglo (UPENS), Inc. present un memorial rechazando la medida ante nuestra consideracin.

    La entidad se opone a la medida pues entienden que basado en los reportajesinvestigativos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas la sustancia puede hacer que unapersona bajo sus efectos experin1ente psicosis aguda que incluya alucinaciones, delirio y prdidadel sentido de la identidad personal y autorreconocimiento. Adicionalmente, la serie de reportesindica que el uso de marihuana deteriora la capacidad para crear recuerdos nuevos, desva laatencin, entorpece el equilibrio y la coordinacin, afectando hasta el conducir.

    En cuanto a la capacidad de la droga para impactar el rendimiento escolar, en el trabajo yla vida social, se menciona que la marihuana tiene efectos negativos sobre la atencin, lamemoria y el aprendizaje que pueden durar das o semanas luego de que desaparezcan losefectos agudos.

    El grupo argumenta que dado que el Estado no ha sido efectivo regulando el uso indebidoel abuso del alcohol, no debe intentar regular de forma similar la marihuana. En su lugar,

    propone mejores programas que trabajen con el entorno psicosocial del adicto, no slo con elbiolgico.

    Durante la discusin subsiguiente a la ponencia, los representantes de U.P.E.N.S.manifestaron estar de acuerdo con la eliminacin de penas carcelarias para personas mayores de

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 32

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    33/70

    21 aos que posean una onza o menos e marihuana. Sin embargo, seala que la ley actualprovee alternativas a la crcel para primeros ofensores.

    La Senadora Santiago Negrn aclar que no todos los usuarios son adictos y que esimportante establecer la diferencia pues cuando hablamos de recursos del pueblo es importanteestablecer la diferencia. No deben darse servicios de rehabilitacin a quienes no los necesitan.

    Escuela Altemativa ASPIRAEl estudiante e Derechos Civiles e la Escuela Alternativa ASPIRA, Yadiel Coln,

    unido a su profesor, Ledo. ngel Prez present un memorial endosando el P. del S. 517.Como portavoz del grupo de estudiantes, manifest que su presencia responde a un ejercicio deresponsabilidad ciudadana.

    El grupo e estudiantes analiz la propuesta legislativa desde tres ngulos: 1criminalidad; 2) economa y; 3) salud. Sobre la criminalidad, concluyeron que actualmente laausencia e controles del Estado pennite y/o facilita la violencia callejera y el descontrol e lospuntos de drogas. Entienden que despenalizar la marihuana permite al Estado regular con certezala posesin y distribucin de la misma, aunque esto ltimo no es parte de la medida. Aunque estoslo no ataca de raz el contrabando, lo consideran un buen comienzo.

    Sobre el impacto en la economa del pas, mencionan que el costo anual al Estado de unconvicto es de 42,000, mientras que en un estudiante se invierten 5,000 anuales. Entienden quecon la despenalizacin de la marihuana el Estado ahorrara dinero al no activar sus mecanismos,y puede recibir los impuestos de este nuevo mercado. Sobre el impacto a la salud, la ponencia seconcentra en los beneficios para manejar enfennedades como: glaucoma, HIV, nauseas, dolor,prdida de apetito y cncer, entre otros, que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de lospacientes.

    P S 5 7 Comisin de lo rdico Seguridady Veteranos Pgina

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    34/70

    Concluye su ponencia expresando que como seres humanos debemos defender nuestraslibertades y permitirle al Estado regular slo aquello que ponga en riesgo la seguridad y laslibertades de otros seres humanos .

    Ciudadana Rita DuprevLa iudadana Rita Duprey present un memorial endosando el P. del S. 51 7. Su

    exposicin comienza planteando que lo que propone la medida debe ser estudiado y evaluado entodos sus mritos desde todas las perspectivas y enfoques posibles conforme a nuestro presente yrealidad social. Durante su ponencia explic cmo se han invertido sumas millonarias de dineroa travs de las dcadas para sufragar los gastos que trajo consigo la prohibicin de la marihuanadesde la dcada de 1930 hasta la actualidad.

    La Sra. Duprey expresa su solidaridad y apoyo al P. del S. 517 basndose en lossiguientes puntos: 1 la libertad vinculada con los conceptos de libertades cvicas y los derechosindividuales y; 2) que la despenalizacin o no de la marihuana debe partir del amparo de lalibertad del ser a ser y a escoger, y debe apoyarse en conocimientos responsables sobre lahistoria de la marihuana.

    Destaca que en su bsqueda no encontr informacin sustancial que confirmara que laprohibicin del cultivo y uso del cannabis est basada en datos cientficos relacionados a algndeterioro o trastornos severos sobre la salud fisica y emocional del individuo, sino que detrs desu prohibicin rigen ganancias e intereses econmicos de algunas corporaciones e industrias enlos Estados Unidos.

    Adicionalmente, la Sra. Duprey expone que no existe argumento alguno que sostenga ypersista la inmovilidad sobre la prohibicin y criminalizacin del uso y cultivo de la marihuana.Entiende que despenalizar y reglamentar el uso del cannabis es lo correcto ya que aporta alcontrol de calidad del producto. Entiende que la prohibicin genera desigualdad social yviolencia. Expresa que nadie ha muerto por fumar marihuana pero muchos han muerto por lasluchas del control sobre el mercadeo de las drogas. Tambin muchos han muerto por el uso del

    P S 7 Comisin de lo Jurdico Seguridady Vete1anos Pgina 4

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    35/70

    tabaco, del alcohol consumido en exceso de drogas lcitas que han provocado daos sobrerganos de algunas personas, todas substancias legales bajo nuestro ordenamiento.

    Americall Civil Liberties Union o Puerto Rico ACLU)La Unin Americana de Libertades Civiles, captulo de Puerto Rico (ACLU por sus

    siglas en ingls) compareci representada por el su Director Ejecutivo, Ledo. WilliamRamrez el Ledo. Josu Gonzlez Ortz y la Dra. Hiba HafiZ.

    Durante su ponencia manifestaron favorecer el propsito del P del S 517, sujeto a unaserie de enmiendas. Entienden que la medida es uri paso importante ya que promueve y adelantauna discusin honesta y abierta dirigida a remediar el desastroso legado de la llamada guerracontra las drogas . Advierten que el efecto humano de esta poltica es desastroso ya que una vezla persona es detenida o encarcelada e intenta reintegrarse a la comunidad se encuentra con unapared impenetrable y es deliberadamente excluido de participar como miembro productivo de lasociedad.

    Igualmente consideran incomprensible que a pesar de las advertencias sobre su fracaso, laguerra contra las drogas se ha intensificado. Como ejemplo mencionan proyectos tales comomano dura contra el crimen , golpe al punto , castigo seguro y golpe al usuario los cuales

    han tenido muy poco o ningn efecto sobre el problema de la criminalidad. Esto dado a que porsu propia naturaleza la prohibicin provoca la violencia y los homicidios que todos los das sonreseados por la prensa del pas y nos mantienen en constante estado de ansiedad. Concluyen quela crirninalizacin no slo es intil para evitar la violencia, sino que tambin la auspicia.

    La ACLU entiende que la manera ms efectiva para eliminar los arrestos y detencionesdiscriminatorias por posesin y los costos que acarrea esta poltica es mediante la legalizacin.Sin embargo, avalan la propuesta de despenalizacin en el P del S 517 ya que, de a probarse,sera un paso significativo para reducir las consecuencias nefastas que producen los arrestosdiscriminatorios pro posesin de marihuana al eliminar penalidades civiles y criminales.

    P S 5 7 Comisin de o Jurdico, Seguridady Veteranos Pgina 35

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    36/70

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    37/70

    dos problemas: 1 contina el uso de drogas y; 2) se cre una actividad criminal asociada con laprohibicin.

    Sobre estos dos problemas, opina que uno siempre va a existir, y el otro se puederemediar. O sea, el consumo seguir, pero levantar la prohibicin resultara en una reduccin oeliminacin de la actividad criminal asociada al trfico ilegal. Por eso propone que el proyecto seexpanda para incluir adems de la marihuana, otras drogas de alto consumo y altos ingresos enlos puntos de drogas. En la alternativa, propone derogar la Ley de Sustancias Controladascompletamente.

    Arzboispo Metropolita11o de San Juan de Puerto Rico Roberto Go11zlez NietesEl Arzobispo Metropolitano de San Juan Roberto Gonzlez Nieves, present un

    memorial en contra del proyecto ante nuestra consideracin. El lder religioso manifest que nofavorece la despenalizacin del uso de drogas, independientemente de que algunas, tales como lamarihuana, puedan considerarse menos nocivas que otras.

    Gonzlez Nieves manifest estar en desacuerdo con un anlisis puramente econmico,sobre ahorros en el proceso judicial, como factor determinante para dar aprobacin estatal a unaactividad nociva para la salud. Igualmente, cita las palabras del Papa Francisco a efectos de queel combate contra las drogas exige afrontar los problemas que estn a la base de su uso,

    promoviendo una mayor justicia, educando a los jvenes en los valores que construyen la vidacomn, acompaando a los necesitados y dando esperanza en el futuro. El sacerdote entiendeque muchos de nuestros jvenes y adultos drogadictos son vctimas de grandes injusticiassociales como la pobreza, la desercin escolar y la desatencin y el desafecto de quienes estnllamados a velar por ellos.

    Recomienda convocar un grupo de peritos para indagar sobre las races del problema delas drogas en Puerto Rico a fin de crear un plan de accin multisectorial. A fin de lograrsoluciones justas, se debe tener en cuenta la proporcionalidad de la pena con el delito o la falta.Manifest entender que la pena actual de reclusin es desproporcionada y que se puede exploraruna pena que no conlleve reclusin.

    P S 51 7 Comisin de lo Jw fdico Seguridad y Vet eranos Pgina 7

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    38/70

    Alianza Para Un Puerto Rico Sin Drogas

    La Alianza Para Un Puerto Rico Sin Drogas ( Alianza ), representada por la Dra. IleanaFumero, miembro de la Junta de Directores, Roxana De Soto, directora ejecutiva y MelissaFrontera, trabajadora social adscrita a esta entidad, presentaron varias preocupacionesrelacionadas con la aprobacin de la medida, segn ha sido redactada.

    En relacin a este particular, los representantes de la Alianza, reconocieron que las penasestablecidas en la Ley de Sustancias Controladas para sancionar la posesin de marihuana parauso personal son excesivas y deben ser revisadas con multas escalonadas. Por esta razn,argumentaron que el Certificado de Antecedentes Penales no debe reflejar las primeras tresmultas y posteriormente se debe enviar a la persona a un programa obligatorio de tratamiento.

    Esta recomendacin se encuentra fundamentada en la evidencia mdica y cientfica querelaciona el uso de la marihuana con el potencial desarrollo de una enfem1edad mental, posturaque ha sido validada por Coln Blakemore, jefe del Britains Medica] Research Council; y RobnMurray, London Institute of Psychiatry; Joumal Lancet y Joumal Archives of GeneralPsychiatry. Adems, sealaron que los efectos secundarios relacionados con el uso de lamarihuana han provocado un aumento en las visitas a las salas de emergencia, las cuales acordecon un estudio realizado a nivel nacional, han aumentado de 16,251 visitas anuales en 99 a374,000 visitas en el ao 2008.

    Adems, la Alianza nos alert sobre la existencia de evidencia cientfica que estableceque la marihuana es adictiva, prctica que est relacionada con episodios de depresin, prdidade memoria y menoscabo en la coordinacin motora. Finalmente, sealaron que conducir bajolos efectos de la marihuana se relaciona con la exposicin a accidentes automovilsticos, premisaque se encuentra fundamentada en estadsticas del estado de Colorado que indican que del 2006al 2011, las fatalidades en las carreteras involucrando conductores que daban positivo amarihuana aumentaron en un 114%.

    a Alianza expuso que la mayora de las personas consumen drogas por primera vezcuando son adolescentes, por lo que facilitar el acceso a la marihuana a menores, un escenario

    P S 517 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 38

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    39/70

    hipottico que no se contempla en esta medida contribuir a un aumento en l s cifras dedesercin escolar en Puerto Rico. Adems destacaron que el uso de la marihuana puede afectarnegativamente la ejecucin en las pruebas de aprendizaje y provocar una reduccin en elcoeficiente de inteligencia. Sobre este particular coincidimos con la apreciacin de la Alianzapor lo que esta Asamblea Legislativa nunca pennitir que nuestros nios y jvenes tengan unacceso irrestricto a la marihuana indistintamente de cualquier apreciacin que sugiera locontrario.

    Finalmente la Alianza reafinn sus reservas con la aprobacin de la medida y nosexhort a enfocamos en la prevencin para reducir los costos directos e indirectos de la adiccinpor el uso de esta sustancia.

    Afa .augel Clemente Lpez. ciudadana

    La seora Marangel Clemente Lpez una ciudadana que compareci en su carcterpersonal se expres a favor de la medida dado a que la despenalizacin de la marihuanapermitir redirigir los limitados recursos del Estado a proteger a nuestros constituyentes de losresponsables del procesamiento y distribucin de esta sustancia.

    Csar Orliz Avala. ciudadano

    El seor sar Ortiz Ayala un ciudadano que compareci en su carcter personal seexpres a favor de la medida y seal que se debe ampliar la misma para viabilizar lamedicalizacin de la marihuana mediante la creacin de una estructura salubrista que le permitaal Estado liderar este esfuerzo acorde con los estndares de calidad que detennine el Secretariode Salud. De esta forma viabilizaremos un cambio de paradigma para atender el problema desalud pblica que inspir la redaccin de esta medida.

    Dra. A gie Gonzlez. PsvD. ciudada11a

    La Dra. Angie Gonzlez Psicloga Clinica con experiencia en trastornos adictivosexpres reservas con la aprobacin de la medida dado a que la marihuana no tiene un valor

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 9

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    40/70

    medicinal que sobrepase sus efectos adversos y no existe un estudio de necesidad que valide laintencin legislativa de esta iniciativa.

    La doctora Gonzlez explic que la tendencia intemacional de despenalizar l marihuanano ha producido efectos positivos. Por el contrario, seal que ha fomentado la creacin delturismo de las drogas en Holanda, el aumento en un 20% de los delitos suscitados en Europa

    que involucran usuarios de marihuana durante los aos 2005 y 2010 y un aumento en el uso de lamarihuana en la jurisdiccin de Canad luego de autorizar su liberalizacin en 1994. Adems, ladoctora expres que la visin simplista de la medida no contempla temas complejos como laproduccin, adquisicin regulacin de la marihuana el efecto que esta medida podra tener enlos menores de 21 ai1os.

    Finalmente, la doctora Gonzlez sugiri que se consideren medidas ms restrictivascontra el uso del alcohol el tabaco. Recalc que toda poltica pblica referente al uso de alcoholy drogas debe estar basada en estudios cientficos y que los mismos comprueban que las medidasde prevencin y tratamiento son las propuestas ms eficientes para combatir el problema de laadiccin.

    Jl isin uestm Se1iora del Pozo

    La Misin Nuestra Seora del Pozo ( Misin ), representada por el Dr. EugenioPortela Asencio, la Sra. Nydia Snchez Ortiz, la Sra. Vanesa Blanco y el Sr. Carlos H.Mercadet, se expres en rotunda oposicin al P. del S. 517. La Misin es una organizacinque cuenta con millones de miembros y devotos alrededor del mundo. Basados en su experienciaevangelizadora en distintas comunidades, notan que el consumo de la marihuana es un factordetenninante en el deterioro de la familia y en especial, de los jvenes. Consideran que lamedida no contempla respuestas a interrogantes sobre la adquisicin de l marihuana, su usopblico (en el trabajo, escuela, calles, etc.) y su uso por menores de 21 aos, escenario hipotticoque no se encuentra incluido en la medida, dado a que la misma ha evolucionado parareestructurar el sistema de penas aplicables. La Misin entiende que el uso de l marihuana y sulegalizacin tienen los siguientes efectos sociales, morales y mdicos:

    P S 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 40

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    41/70

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    42/70

    (i.e. Nueva York, California y Oregon). Establece que Puerto Rico tiene la tasa ms alta deasesinatos y homicidios por drogas en las Amricas, por lo que sta medida ser favorable paraatender ste problema ya que las polticas de despenalizacin de drogas han resultado en lareduccin de estas tasas en muchos otros estados.

    Asimismo, el Colegio avala el P de la S. 517 porque entiende que no implica lalegalizacin de la marihuana, sino el desligue del problema de las drogas de un enfoque punitivo.Recomiendan que se penalice con una multa administrativa por posesin de ms de 1 onza demarihuana y que el dinero vaya dirigido a programas de prevencin rehabilitacin.Finalmente, endosaron cualquier iniciativa que promuevan la justicia restaurativa y reduzca lacriminalidad, basado en un enfoque de salud pblica.

    Universidad Metropolitaua UllfET)

    Comparece la Universidad Metropolitana a travs de su Rector, el Dr Carlos Padncon un anlisis cuidadoso y la opinin infonnada sobre las implicaciones de despenalizar laposesin de hasta una onza de marihuana por adultos mayores de 21 aos.

    Expresa la ponencia una breve comparacin con lo que est sucediendo en EstadosUnidos relacionado con el tema de la marihuana. El enfoque salubrista que deberamos darle altema de la marihuana nos obliga a tener que enfrentar la necesidad de explorar nuevasalternativas al ordenamiento vigente. Citan un estudio que establece que en pases donde se hadespenalizado el uso de la marihuana, como Holanda y Espaa, se ha dado un descensoposterior, tanto en consumo como en crmenes violentos. Hacen adems una interesante analogaal presentar un estudio que establece que la educacin extensa del pblico acerca de los efectosnocivos del Tabaco, no la prohibicin, ha sido el factor principal en prevenir su uso entre losjvenes y reducir el nmero de los adultos que fuman.

    Adems, hacen un paralelo con la prohibicin de alcohol en Estados Unidos y como estoprovoc la creacin del crimen organizado, adems de cargar las cortes y el sistema penal a unpunto de casi total ineficiencia. Por ltimo, en esta lnea de pensamiento, en la ponencia se cita

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdica, Seguridad Veteranos Pgina 42

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    43/70

    un estudio que expresa que lo que logra la prohibicin es la reduccin en fuentes de ingreso parael erario pblico.

    Aade la ponencia otra lnea de pensamiento para criticar la poltica prohibicionista quesufrimos cuyo es el efecto social de la categorizacin criminal del uso de la marihuana. Finalizasu ponencia la Universidad, expresando un inters por que se investigue particularmente lasposibles conexiones entre la despenalizacin y la reduccin en el crimen la violencia.

    Partido del Pueblo Trabajador PPTJ

    Compareci ante nuestra honorable Comisin el seor Rafael ernab acompaado porel Ledo. Manuel Rodrguez; ambos en representacin del Partido del Pueblo Trabajador paraexpresar su posicin ante el P. del S 517.

    Cnsono con muchas de las ponencias, el PPT hace un paralelismo entre sustancias comola nicotina y el alcohol comparadas con la marihuana concluyendo que aunque tanto el alcoholcomo la nicotina son sustancias altamente adictivas y dainas, nuestra sociedad entiende que laprohibicin y criminalizacin no son medios efectivos para reducir los daos y peligrosasociados a estas sustancias.

    Adems, se hace una analoga con la prohibicin del alcohol en Estados Unidos en ladcada de 1920 que procedemos a citar: Los resultados contraproducentes de aquel experimentofueron los siguientes: primero, no se redujo el consume de alcohol; segundo, las bebidasproducidas ilegalmente eran ms toxicas, lo cual aumento sus efectos dainos; tercero, ladistribucin pasa a manos de la mafias que florecen, no a pesar, sino gracias a la prohibicin;cuarto, las guerras de ese comercio ilegal provocan un aumento colosal en la violencia; quinto, elfloreciente comercio ilegal fomenta la corrupcin en todos los niveles del gobierno el sectorprivado; sexto, se hace ms dificil dar ayuda a los alcohlicos.

    PS 5 7 Comisin de lo Jurdico, guridad y teranos Pgina 43

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    44/70

    Expresa el PPT en su ponencia que tenemos que reevaluar las polticas hacia las llamadassustancias controladas y proceden a estudiar el caso de la marihuana. Aunque abogan por unapoltica de legalizacin y reglamentacin de la marihuana, entienden que el P del S. 517representa un primer paso importante en la direccin correcta .

    Sugieren que adems de lo que se plantea en el Proyecto en cuanto al artculo 404,tambin se enmiende el artculo 202 (e) I (e), eliminando el inciso nmero 10, para excluir lamarihuana de la lista de sustancias controladas. Entre los datos que trae ante nuestraconsideracin el PPT se encuentra que el 86% de las personas encarceladas en Puerto Rico sonusuarios de drogas. que, segn ellos expresan en su ponencia, nada sacamos con convertir aladicto en convicto.

    Concluyen su ponencia a favor del Proyecto expresando que ninguna propuesta debeverse como un resuelve lo todo ya que el problema de la violencia y la criminalidad no tieneuna sola causa, ms bien es el resultado de diversos procesos que deben ser atendidos de diversosngulos.

    Ledo. Julio E. Foutauet Afaldouado

    El Ledo. Julio E Fontanet Maldonado es el Decano de la Facultad de Derecho de laUniversidad Interamericana de Puerto Rico. Comenz por expresar que comparece encarcter personal aunque le consta que la mayora de los profesores de la Facultad simpatizancon la postura que l expresa en relacin con el P. del S. 517.

    Procede a hacer una breve sntesis de lo que se pretende hacer mediante el proyecto.Luego de la breve sntesis, el deponente, sugiere que se deben aclarar y definir ciertos trminos.Estos trminos son los siguientes: legalizacin, despenalizacin, regulacin y medicacin. Porlegalizacin se entiende que determinada conducta est permitida por nuestro ordenamientojurdico y cuyo ejercicio no est restringido de alguna manera. La despenalizacin implica quedeterminada conducta no est sujeta a sancin o castigo alguno por parte del ordenamiento

    P.S 5 7 Comisin de lo Jurdico Seguridad y Veteranos Pgina 44

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    45/70

    jurdico penal. La regulacin o reglamentacin parte de la premisa que determinada conductaest pennitida pero dentro de ciertos parmetros jurdicos ya sean estatutarios o reglamentarios.Finalmente la medicacin se refiere a que mediante una autorizacin o certificado mdico unapersona puede acceder a detenninada sustancia la cual nom1almente est prohibida o controlada.

    El deponente reconoce que este proyecto de ley no busca legalizar la marihuana ymuestra conocimiento de las intenciones del mismo. Luego procede a hacer un breve recuentohistrico sobre la Guerra contra las drogas y como este enfoque punitivo no ha sido exitosocontrolando el crimen relacionado con el narcotrfico. Luego procede a resaltar cmo medidassimilares han sido exitosas en otros pases y jurisdicciones.

    l deponente procede a aclarar que estudios realizados muestran que la despenalizacinde la marihuana no produce aumento en el consumo del mismo. Adicionalmente menciona queexiste la posibilidad de que expongan a una multa administrativas aquellas personas que tenganuna onza o menos de marihuana. Tambin el deponente propuso ciertas emniendas queinvolucran aclarar la reglamentacin sobre quien puede producir distribuir consumir y en dondese puede consumir la marihuana. l deponente termina su ponencia recalcando su apoyo por elproyecto.

    Consejo Ge eral de Estudiantes. UPR Ro PiedrasEl Consejo General de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ro

    Piedras por medio de su Presidente hristian Arvelo Forteza y el Senador Acadmico porla Facultad de Ciencias Naturales Bobby Vzquez Maestre presentaron un memorialendosando la medida ante nuestra consideracin. En el mismo contestan algunas de las preguntaspreocupaciones planteadas por ponentes anteriores.

    Sobre el impacto en los menores de edad que puede suponer la aprobacin de estamedida citan estudios conducidos anualmente por The Substance Abuse and Mental HealthServices Administration los cuales reflejan que actualmente los estados con mayores penastienen el mayor riesgo de consumo de parte de jvenes entre 2 a 7 aos. Exponen que en todas

    P.S. 5 7 Comisin de lo Jurdico, Segtll idad y Veteranos Pgina 45

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    46/70

    las comparaciones, los estados con menores penas eran los que tenan menor consumo entre losjvenes y an en los estados con mayores penas, las mismas no superaban los tres aos fijos dereclusin que ordena nuestra Ley de Sustancias Controladas.

    Sobre los problemas que puede ocasionar el consumo de marihuana, los estudiantesargumentan que como sociedad democrtica hemos establecido el derecho de las personasmayores de edad a tomar sus propias decisiones respecto a su salud. Como ejemplo de esto, traena colacin el consumo recreacional del alcohol y el tabaco. Adicionalmente, traen a la atencinde esta Comisin un estudio realizado por el Centro de Control de Enfennedades (CDC por sussiglas en ingls) el cual refleja que en Estados Unidos en2010 hubo 25,692 muertes relacionadasal consumo del alcohol, 16,541 muertes relacionadas l consumo de opios, 22,134 muertesvinculadas a drogas fannacuticas y O muertes relacionadas a l marihuana.

    Sobre la opinin de que la marihuana es una droga de entrada para drogas ms fueties,argumentan que ningn estudio objetivo ha llegado a esta conclusin. Sin embargo, reconocenque los consumidores trafican todo tipo de drogas y en ocasiones ofrecen drogas ms fuertes alos usuarios de marihuana.

    Finalmente, instan a la Asamblea Legislativa a alejarse del modelo que propone dedicarfondos pblicos a arrestar ciudadanos que no presentan un peligro para Puerto Rico y que en sulugar se atiendan los problemas de crmenes violentos que aterran l pas.

    Pro . Garry Gutirrez Reuta. ProC Vivie Mattei Colu. Dr. Joel Villa Rodrguez. Pro . JosRal Cepeda Borrero

    Un grupo de ciudadanos compuesto por el Prof. Garry Gutirrez Renta la Prof.Vivien Mattei Coln, el Dr. Joel Villa Rodrguez y el Prof. Jos Ral Cepeda Borreropresentaron un memorial favoreciendo la aprobacin del P. del S. 517.

    Su exposicin comienza sealando que sobre cien aos de prohibicin de sustancias(combinando la prohibicin de alcohol de principios de siglo la de drogas de la segunda mitad}demuestran que lo nico que se logra al prohibir acciones que no tienen vctimas, o que no le

    P S. 5 7 Comisin de lo Jurdico, Seguridad y Veteranos Pgina 46

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    47/70

    causan daos a otros, es el surgimiento de fuertes y lucrativos mercados clandestinos. Estos a suvez tienen como resultado lgico el desarrollo de la violencia, criminalidad y corrupcin comomecanismo de proteccin y de solucin de los conflictos inherentes a todo el quehacer humanos.El grupo seala que un anlisis histrico demuestra que antes de la prohibicin, los problemascausados por el alcohol o las drogas eran mnimos, si son comparados con los que surgieron trasilegalizarse su comercio.

    Igualmente entienden que debemos evitar una discusin sobre las drogas causan o nodai os a los humanos ya que, si fuera por los daos que ocasiona una sustancia, sera ms lgicoque se prohibieran las comidas industrializadas (fast food). Despus de todo, argumentan, lasenfermedades cardiovasculares y la diabetes son las principales causas de muerte en Puerto Ricoy los Estados Unidos.

    En su lugar, proponen discutir si mantener la prohibicin del ca1mabis, o de la sustanciaque sea, no hace ms dificil el manejo, control o tratamiento de aquellos usuarios para quienes elconsumo se tome en un problema. Entienden que la solucin es la derogacin de las leyesvigentes pues las mismas hacen ms dificil el manejo salubrista de las mismas adems decostamos la sangre de nuestros hijos en su edad ms productiva.

    Ciudada11o mado Afart11ez LebrllEl Ciudadano mado Martnez Lebrn present un memorial en el que se manifiesta a

    favor de la aprobacin del P. del S. 517. En el mismo advierte que esta Comisin debe evitarperder el debate defendiendo o rechazando opiniones sobre la marihuana, las drogas y la moral.Expresa que lo que busca el proyecto es justo y necesario y de hecho se queda corto. Proponeque se saque la marihuana de la lista de drogas y se ponga en la lista de tratamientos deenfermedades, de productora de biocombustibles, de desarrollo econmico de independencia

    alimentaria .

    Adicionalmente, argumenta que independientemente del aparente dao o beneficio quecause una sustancia, nadie debera poder asumir que tiene el conocimiento, el poder o el derechopara prohibir lo que entre en nuestro cuerpo. Cita como ejemplo de lo que cataloga un absurdo el

    P.S. 51 7 Comisin de lo Jurdico Seguridady Veteranos Pgina 47

  • 8/14/2019 InformePositivo517.pdf

    48/70

    hecho de que hoy se puede beber Coca-Cola hasta en las escuelas elementales y su mezclaespecfica de ingredientes es un secreto mientras encarcelamos a cientos de jvenes y adultospor poseer o consumir una planta que conocemos desde la flor hasta la raz. El Sr. Martnezexpone que el Estado no puede fungir como padre en unos casos y evitar en otros suresponsabilidad segn le convenga.

    Finalmente expresa que lo que nos deberamos preguntar es si legalizar la posesin deuna onza de marihuana es peor que enviar a cientos de jvenes a la crcel anuahnente. Adviertecontra dar audiencia a personas de agencias de ley y orden de negocios carcelarios o programasde desvo ya que lo que realmente quieren es mantener su trabajo y sus negocios. Culminaadvirtiendo que una organizacin que se lucre de la ilegalidad de la marihuana no puede serconsidera