Informes por producto - idr.org.ar · - La formación de precios de la cebolla valenciana depende...

15
1

Transcript of Informes por producto - idr.org.ar · - La formación de precios de la cebolla valenciana depende...

1

2

Informes por producto CEBOLLA PARA CONSUMO EN FRESCO

Campañas 2003-2004 a 2012-2013 Informe parcial 2013

El informe muestra la serie de diez años de precios a productor de cebolla en la provincia de Mendoza, desde la temporada 2003-2004 hasta los últimos registros de septiembre de 2013. Se hace una mención de los factores que influyeron en los precios en el primer nivel de ventas, con mayor detalle para el último período. Consideraciones generales Argentina posee tres grandes zonas productoras de cebolla de importancia en la oferta nacional y en la exportación: la zona Sur y los Valles Patagónicos (Bs As y Río Negro) reúnen cerca de 18.000 ha, lo que representa el 75 % del total cultivado en el país (Bs As reúne más del 50 % del total nacional); la Zona Norte, representada por Santiago del Estero, con 3.000 ha aproximadamente y la Zona Centro Oeste, constituida por San Juan y Mendoza, también con alrededor de 3.000 ha, y una representatividad del 12,5 % para cada una. La Zona Norte se especializa en cebollas de día corto tipo valencianita; la zona Centro produce cebollas de día corto, intermedio y largo; aunque la tendencia es cada vez mayor hacia las de día corto e intermedio De las 25.600 ha estimadas para Argentina en 2010/2011, 1.660 ha se estimaron en la provincia de Mendoza, entre las de invierno y de verano. - La producción desarrollada en el país se diferencia según tipos comerciales, en cebollas

tempranas (variedades valencianita y torrentina) y cebollas tardías (valenciana). - Las tempranas provienen principalmente de Santiago del Estero (en el mes de Agosto); de San

Juan (en el mes de octubre) y de Mendoza (en el mes de noviembre). Estas cebollas, de escaso período de perdurabilidad y comercialización en el mercado interno, son importantes para completar la oferta anual en el período de escasez de producto. En primer lugar se cultiva la valencianita y un mes después la torrentina, esta última tiene menor período de conservación.

3

En el caso de Mendoza abastecen el mercado hasta el mes de marzo1, aunque en condiciones adecuadas de pos cosecha se podrían comercializar hasta setiembre.

- El precio de las cebollas tempranas depende directamente de las producciones obtenidas en las provincias mencionadas. La producción de Santiago del Estero (que en general desarrolla modelos de bajo rendimiento y dependiente de las precipitaciones anuales) determina el volumen inicial en el mercado, para luego dar lugar a las partidas provenientes de San Juan y Mendoza.

- Las cebollas tardías, provienen principalmente de Buenos Aires, Mendoza y San Juan, tienen una excelente perdurabilidad en pos cosecha y almacenaje, y se destinan en gran proporción al mercado internacional, siendo Brasil el destino mayoritario.

- La formación de precios de la cebolla valenciana depende por un lado de las exportaciones, principalmente de las compras de Brasil, y de su política de sustitución de importaciones; por el otro lado, depende de la producción nacional, siendo los factores climáticos en la provincia de Buenos Aires los que más influyen en la temporada comercial.2

- El sector empacador siempre considera la posibilidad de ingresar al mercado europeo para obtener mejores precios, con el desafío de una indispensable mejora en calidad y tamaño del producto.

En Mendoza: La superficie con cebolla en 2012-13 ha alcanzado uno de los niveles más bajos, con apenas 1.150 ha; de las cuales el 62 % corresponde a cebollas de día corto e intermedio. Desde hace 5 temporadas atrás las cebollas tempranas superan a las de día largo (tipo valencianas); estrategia en principio, adoptada por los productores provinciales, ante la imposibilidad de igualar los rendimientos del sur de Bs As y Río Negro. Sin embargo, el nivel de exportaciones3 se ha mantenido desde al año 2000, luego de superar la estrepitosa caída que sufrió el cultivo y las exportaciones, en el año 1998-99, coincidente con la devaluación efectuada en Brasil, principal destino del producto. Sin embargo resulta incierto el panorama a futuro en cuanto a la participación en las exportaciones como en las áreas cultivadas, dada la escasa rentabilidad del producto en el sector, dados los bajos rendimientos que se obtienen en comparación con la Zona sur del país. 1 Fuente: Informe de Coyuntura de Cebolla. Junio 2008. Sector Hortícola. IDR. 2 Fuente: Informe de Coyuntura de Cebolla. Junio 2008. Sector Hortícola. IDR. 3 Pro Mendoza.

4

Gráfico 1

En la Provincia, las cebollas tempranas están concentradas en los departamentos de Maipú San Martín y Lavalle y las de día largo, en Lavalle, Maipú, San Carlos y San Martín. Gráfico 2 Cebolla. Exportaciones a Brasil. Septiembre de 2009 a agosto de 2013.

Fuente: Alice web. La demanda brasilera, ha sido la más alta en las últimas 3 temporadas comerciales. Esta situación ocasionó mayores precios en Buenos Aires, desde donde salen los mayores volúmenes destinados a la exportación. Entre los meses de abril a mayo, se registraron incrementos en la exportación y los precios más altos de la temporada.

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

FOB y

Kg

Años

Evolución de las exportaciones de Mendoza - Cebollas

FOB Peso Neto

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

Kgu$d

Mes

US$ FOB Peso Líquido(Kg)

5

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

99-00 00-01 04-05 05-06 06-07 07-08 09-10 10-11 11-12 12-13

Sup

. (ha

)

Temporada

Sup. (ha) cebolla tempranaSup. (ha) Valenciana

En junio y julio la demanda cae drásticamente y también los precios percibidos por los productores. Gráfico 3 Cebolla. Distribución de superficie de cebollas tardías (valenciana), y tempranas (valencianita y torrentina) en Mendoza. Fuente: IDR. Sector Hortícola. Relevamiento Hortícola Provincial. Precios pagados a productor: Dada la estacionalidad característica de cada tipo de cebolla, se presentan los promedios de temporada en correspondencia con los períodos comerciales de cada una. El precio valor promedio de temporada para la cebolla Valencianita se calcula considerando las operaciones realizadas desde el mes de octubre al mes de mayo del siguiente año. En las cebollas semi tempranas, el promedio de temporada abarca los meses de noviembre a mayo. En las Valencianas, los precios considerados se extienden desde enero a octubre de cada año, ya que su comercialización en buenas condiciones de conservación puede extenderse durante gran parte del año. Precios por Oasis: Se observa una diferencia de los precios pagados a productor de cebolla en particular y de la mayoría de las hortalizas, en general, entre el Oasis Norte (desde el Río Tunuyán hacia el Norte) y el Oasis Sur, aunque, suelen presentar dinámicas relacionadas. Los gráficos 4, 5 y 6 muestran las dinámicas comparativas entre oasis para los tres tipos comerciales.

6

Gráfico 4 Cebolla Valencianita. Precios a productor en valores corrientes. Año 2004 a 2013.

Fuente: Red Provincial de Precios Pagados a Productor. IDR Gráfico 5 Cebolla Torrentina. Precios a productor en valores corrientes. Año 2004 a 2013.

Fuente: Red Provincial de Precios Pagados a Productor.

$ 0,00

$ 0,50

$ 1,00

$ 1,50

$ 2,00

$ 2,50

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

Mendoza Oasis Norte Oasis Sur

$ 0,00

$ 0,50

$ 1,00

$ 1,50

$ 2,00

$ 2,50

$ 3,00

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

Mendoza Oasis Norte Oasis Sur

7

El Oasis Sur produce menos cebolla torrentina y las operaciones comerciales son menos frecuentes. Gráfico 6 Cebolla Valenciana. Precios a productor en valores corrientes. Año 2004 a 2013.

Fuente: Red Provincial de Precios Pagados a Productor. IDR Los precios de la cebolla en el oasis Sur dependen fuertemente de los valores pactados en el Norte de la Provincia, dada la mayor producción del Norte. El efecto del transporte sobre el precio final de la mercadería que ingresa desde el norte a los mercados locales del sur de la Provincia, tracciona los precios de la mercadería local. Este fenómeno se observa principalmente en las cebollas tempranas, destinadas en gran parte al mercado interno. Temporada 2012-2013 El comportamiento general de los precios a productor ha sido ascendente. Las torrentinas, en el oasis Sur muestran el mayor incremento. El valor promedio de toda la temporada fue 0,88 $/kg en el oasis norte y el incremento, respecto de la temporada anterior, fue del 46 por ciento. El oasis sur promedió en 2,11 $/kg con un incremento del 95 % respecto al periodo anterior para la misma zona.

$ 0,00

$ 0,20

$ 0,40

$ 0,60

$ 0,80

$ 1,00

$ 1,20

$ 1,40

$ 1,60

$ 1,80

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

Mendoza Oasis Norte Oasis Sur

8

Cuadro 2 Cebolla Valencianita. Precios a productor en valores corrientes, en pesos por kilogramo. Promedios de temporada por período comercial. Campaña 2012-2013.

Nota: se consignan los meses en los cuales se registraron operaciones comerciales. Fuente: Red provincial de precios pagados a productor. IDR. Cuadro 3 Cebolla Torrentina. Precios a productor en valores corrientes, en Pesos por kilogramo. Promedios de temporada por período comercial. Campaña 2012-2013.

Nota: se consignan los meses en los cuales se registraron operaciones comerciales. Fuente: Red provincial de precios pagados a productor. IDR Cuadro 4 Cebolla Valenciana. Precios a productor en valores corrientes, en Pesos por kilogramo. Promedios de temporada por período comercial. Campaña 2012-2013.

Fuente: Red provincial de precios pagados a productor. IDR En el Oasis Norte, la cebolla valencianita aumentó un 45 %, la torrentina un 156 % y la valenciana se mantuvo igual respecto de la temporada 2011-2012. En el Oasis Sur, la valencianita obtuvo un 20 %, la torrentina un 246% y la valenciana un 35 % más.

Tipo Comercial Oasis Destino

específico Datos Prom. 2011-12 Oct Nov Dic Ene Feb

Oasis Norte $ 0,61 $ 0,97 $ 0,97 $ 0,63 $ 0,71 $ 1,17 $ 0,89Oasis Sur $ 1,25 ----- $ 2,12 $ 1,57 $ 2,17 $ 2,11 $ 1,99

2012Prom.

2012-13

Valencianita (Oct - May)

Consumo en fresco P. Corr.

2013

Tipo Comercial Oasis Destino

específico Datos Prom. 2011-12 ene feb mar abr may

Oasis Norte $ 0,37 $ 1,25 ----- $ 0,80 ----- ----- $ 0,95Oasis Sur $ 0,79 $ 2,40 $ 2,63 $ 3,03 $ 3,16 $ 2,50 $ 2,74

2013 Prom. 2012-13

Torrentina (Nov - May)

Consumo en fresco P. Corr.

Tipo Comercial Oasis Destino

específico Datos Prom. 2011-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Oasis Norte $ 0,81 $ 0,82 $ 0,89 $ 0,84 $ 1,01 $ 0,60 $ 0,65 ----- $ 0,65 $ 0,80Oasis Sur $ 1,19 ----- $ 1,43 $ 1,60 $ 1,50 $ 1,67 $ 1,50 $ 1,50 $ 2,02 $ 1,60

Prom. 2012-13

Valenciana (Ene - Oct)

Consumo en fresco P. Corr.

2013

9

Temporadas anteriores Temporada 2010-2011 El comportamiento general de los precios a productor en 2010-11 ha sido descendente. El tipo Valencianita en el oasis Norte muestra la mayor caída. En el Norte el promedio de temporada marcó un descenso del 85 % con respecto a la temporada pasada, el valor fue 0,08 $ por kilo. En el Sur, se ubicó en 0,56 $/kg con una caída al período anterior del 40 por ciento. La cebolla Torrentina obtuvo en el oasis Norte un promedio de 0,38 $/kg, valor muy similar a los 0,37 $/kg que registró la temporada anterior. En el oasis Sur con un valor de 0,82 $/kg muestra un leve ascenso del 4 por ciento. La cebolla tipo Valenciana, presentó un promedio general en los Oasis Norte y Sur de 0,75 $/kg y 1,09 $/kg respectivamente. Ambos oasis marcaron disminuciones respecto a la temporada pasada. La cebolla Valencianita presentó el promedio más bajo del Oasis Norte como consecuencia de una oferta excesiva. La ventaja competitiva de ser temprana no fue aprovechable resultando en una mala comercialización, ocasionando valores bajos. La provincia de Buenos Aires, no obtuvo la demanda esperada por parte de Brasil. Esta situación causo un exceso de producto que posteriormente, acopiadores y encargados distribuyeron al mercado interno. En este escenario el mercado provincial se encontró saturado y por lo tanto la cebolla no tuvo el precio esperado. Esta situación se mantuvo toda la temporada como se aprecia en el “cuadro 2” y en ningún momento se observa incremento en el precio. Los productores del Oasis Sur se vieron envueltos bajo el mismo contexto, con una baja del 40% en comparación interanual. A partir de Marzo se registran operaciones comerciales de cebollas “semi-tempranas”, con un precio superior a la variedad Valencianita, que promedió en 0,82 $/kg. En comparación a la temporada 2009-2010 fue un 4% superior, reflejando una situación de ascenso. Posiblemente porque en este mes comienzan las exportaciones hacia Brasil “Grafico 3” originando escasez de cebolla. Bajo este escenario los productores se beneficiaron con un mejor precio. El Oasis Sur mostró el mismo comportamiento que el Oasis Norte.

10

Cerrando la temporada, comienzan a registrarse “cebollas tardías”. La variedad Valenciana se cosecha a finales de marzo en el Oasis Norte y se puede comercializar hasta los meses de agosto y septiembre. A principios el precio registrado fue de 0,54 $/kg, sin mostrar variaciones hasta el mes de agosto. El origen de estos valores altos se debe a una situación típica en la horticultura originada por una baja en el volumen y a que aun no ingresa el producto proveniente de las provincias del norte del país, tales como de Santiago del Estero. Cerrando la temporada el mes de Septiembre obtuvo un valor promedio de 2,17 $/kg. La fuerte dispersión en el precio percibido por los productores se ve reflejada en la superficie sembrada con cebolla y se verifica en una disminución de la superficie destinada a cebolla valenciana, que es cultivada en verano, cuando el productor tiene más opciones a la hora de elegir el cultivo a realizar. Temporada 2009-2010

El comportamiento general de los precios a productor en 2009-10 ha sido a la suba. Para el tipo Valencianita, en el oasis Norte, el promedio de temporada marcó un ascenso del 24 por ciento. El valor fue de 0,55 $/kilogramo. En el Sur, el aumento fue del 25 %, y el promedio se ubicó en 0,93 $/kilogramo. La cebolla Torrentina obtuvo en el oasis Norte un promedio de 0,37 $/kg, un valor muy similar a los 0,35 $/kg que había registrado la temporada anterior. Algo similar sucedió con esta variedad en el oasis Sur donde el promedio de esta temporada fue superior a la anterior en 6% registrando un valor de 0,79 $/kg para la presente temporada. En el caso de la cebolla tipo Valenciana, las disminuciones en los precios superaron el 60 % en promedio en el oasis Norte y el 40% en el Oasis Sur. Los promedios 2008-09 se ubicaron respectivamente en 0,35 $/kg y 0,74 $/kg. Con poca participación en la oferta nacional, la cantidad producida en la provincia de Mendoza, no tiene gran influencia en la determinación del precio de comercialización de cebolla. El sudeste de Buenos Aires con el 60 % de la superficie nacional es el que determina estos precios. Cuando Buenos Aires no aporta todo su volumen al mercado interno los precios se tonifican. Los motivos por los que, en algunas temporadas, esta provincia no coloca toda su producción en el mercado interno provienen de diversos factores. El principal se refiere al problema de inundaciones que de manera regular afectan la zona, esto provoca una disminución en la oferta

11

que varía de acuerdo a la intensidad del accidente climático. El otro factor que influye fuertemente es la exportación a Brasil; en los años que las compras de este país son importantes el mercado local se vacía y los precios internos mejoran. La segunda alternativa (la exportación) es la que tuvo lugar este año. Los envíos a Brasil fueron un 50 % mayor a la temporada anterior en términos de volumen, comparando el intervalo de octubre a julio de cada temporada y el precio de dichos envíos fue del doble al pagado la temporada pasada. La fuerte dispersión en el precio percibido por los productores se ve reflejada en la superficie sembrada con cebolla y se verifica en una disminución de la superficie destinada a cebolla Valenciana, que es cultivada en verano, cuando el productor tiene más opciones a la hora de elegir el cultivo a realizar. Temporada 2008-2009 Durante la temporada 2008-2009, el IDR relevó solamente la superficie de las hortalizas invernales, por lo que no se cuenta con la estimación de superficie de cebolla de tipo Valenciana. La superficie cultivada con los tipos de cebolla temprana (Valencianita) y semi temprana (Torrentina), suman unas 1.177 ha, mostrando una disminución del 37 % respecto al período 2007-2008.4 Las bajas en los precios sucedidas en la campaña 2008-2009 pueden ser explicadas por una disminución en las importaciones de Brasil de cebolla argentina y de los precios pagados por kg de acuerdo a la información del Ministerio de Desarrollo de Brasil. Durante los primeros cuatro meses de 2008, Brasil importó cebolla de nuestro país por un total de 62.604 toneladas de cebolla fresca, un valor de U$S 22.411.581 FOB y un precio promedio de U$S 0,36 por Kilogramo. Para el mismo período de 2009, el valor de las importaciones fue de U$S 12.033.968 FOB y el volumen de 47.676 toneladas, con un precio promedio de U$S 0,25 por kilogramo. Estas cifras muestran un descenso en las importaciones brasileñas de cebolla argentina, del 46% en dólares FOB y del 24% en toneladas. El precio FOB promedio por Kg también muestra una disminución, del 29 por ciento. 4 Fuente: Relevamiento Hortícola Invernal. Sector Hortícola, IDR.

12

Al igual que la cadena exportadora de ajo, la cebolla de exportación sufrió notablemente la retracción de los mercados internacionales a raíz de la crisis financiera mundial a partir de octubre de 2008. Al ser una cadena dependiente del mercado brasileño, la devaluación en el vecino país perjudicó al sector exportador por la reducción en la capacidad de compra de los importadores, y su efecto negativo en el precio obtenido por kilogramo o tonelada. Los envíos se redujeron y los precios obtenidos cayeron. Temporada 2007-2008

Para la temporada 2007-2008, la superficie cultivada con cebolla fue de 2.864 hectáreas, es decir un 4% más que el período anterior. Los tipos de cebolla temprana (Valencianita) y semi -temprana (Torrentina), cultivados principalmente en la zona centro y norte, sumaron unas 1884 ha, mostrando un incremento del 43% respecto al período 2006-2007. Las siembras de 2007 del tipo cebolla valenciana sumaron 980 ha, un 31% menos que en la temporada anterior. En los precios pagados en finca, la cebolla valencianita mostró en 2007-08 un incremento respecto a la temporada precedente, registrando valores de 0,73 $/Kg en el oasis norte y 1,16 $/Kg en el oasis sur. La cebolla torrentina también obtuvo un incremento en los precios, alcanzando promedios de 0,95 $/Kg en el oasis norte y 1,10 $/Kg en el sur. En el caso de la cebolla tipo valenciana, los valores registrados en el oasis Norte fueron menores respecto al ciclo agrícola anterior. Así promediaron en 0,88 $/Kg para el 2007-2008 y 1,07 $/Kg para el 2006-2007. En el oasis Sur el panorama es diferente, observándose un aumento de precios, es decir; 0,92 $/Kg en el 2006-2007 y 1,26 $/Kg para el 2007-2008.

Temporada 2006-2007 Durante la temporada 2006-2007, se produce un incremento de los precios de cebolla valenciana, a partir del mes de mayo, debido a que Brasil compró casi todo el producto, produciendo una disminución en la oferta en esa época. La superficie cultivada con cebolla registró un incremento del 36% respecto de la temporada anterior. Los precios promedios por tipo comercial registrados fueron los siguientes: para cebolla valencianita de 0,19 $/Kg, para torrentina de 0,15 $/Kg.

13

En cebolla valenciana es donde se produce un incremento considerable, respecto a la temporada anterior, siendo el precio promedio de 0,96 $/Kg, es decir un 182% superior al ciclo agrícola anterior. El promedio de temporada aumentó tanto en oasis Norte como en oasis Sur. Sin embargo, puede notarse la particularidad de que el valor promedio en oasis Sur es inferior a su correspondiente en el Norte, en contraposición con el comportamiento habitual de los precios entre estos dos oasis. Esto se debe a un error en exceso en el promedio de oasis norte, por la falta de datos en los meses de menores precios. En cambio, los registros en oasis Sur son continuos y el valor promedio puede considerarse como más representativo. Lo que se induce de este análisis, es que los promedios en 2006-07 para cebolla valenciana respetan la relación habitual. El promedio real en oasis Norte sería inferior al promedio de oasis Sur. Temporada 2005-2006 La superficie cultivada con cebolla tuvo un descenso en 2005-2006 del 13 %, probablemente como respuesta a los menores precios de la temporada anterior. Pese a esto, los precios a productor continuaron en descenso, para la cebolla temprana y semitemprana, cuyos precios promedio en Oasis Norte se ubicaron respectivamente en 0,09 $/kg y 0,10 $/kg. Las bajas respecto a 2004-2005 fueron de 69 % y 44 % respectivamente. Temporada 2004-2005 En esta temporada se manifestó una ventaja que el tipo comercial valencianita puede tener sobre los otros, por su entrada temprana al mercado. El inicio de la temporada marcó precios elevados para dicho tipo comercial. Si bien se registró una caída paulatina hasta febrero5, el promedio de temporada para valencianita fue el más alto de la serie desde 1995. Los mayores precios del inicio de temporada no alcanzaron a los otros dos tipos comerciales, (semitempranas y tardías), que presentaron en 2004-2005 bajas respecto al ciclo anterior. Las Torrentinas promediaron 0,18 $/kg (baja del 28 %), y las Valencianas marcaron una baja del 39 %, alcanzando los 0,35 $/kilogramo.

5 La dinámica de precios en 2004/2005 coincide con el comportamiento promedio de los precios del tipo valencianita, analizado para 10 años. Los promedios mensuales son altos a principio de temporada (octubre) y caen hacia enero, en coincidencia con el ingreso de cebolla valenciana.

14

Uno de los factores de influencia en los precios fue el aumento de producción proveniente de una mayor superficie cultivada. Los valores pagados en 2003-2004 alentaron la plantación para la temporada 2004-2005. Esto se presentó principalmente para el tipo comercial valenciana, que vio aumentar su superficie en un 60 % respecto a la temporada anterior6. La mayor oferta podría explicar la baja mencionada en el precio. Temporada 2003-2004 Esta temporada presentó promedios marcadamente mayores. Sin duda el aumento más notable lo presentó el tipo Valenciana, que aumentó un 200% respecto a 2002-2003. El promedio 2003-2004 llegó a 0,57 $/kg, fenómeno que puede deberse a la merma productiva de Brasil, a causa de las fuertes lluvias de invierno, con la consecuente demanda de cebolla de origen nacional, que vio aumentar su precio en un 123 % entre julio y agosto de 2004. En efecto, los precios registrados a partir de julio son los que influyeron en tan espectacular aumento, con el consecuente traslado en los precios desde el sector primario al consumo local, que disminuyó notablemente, según informantes calificados. Las cebollas tempranas (Valencianita y Torrentina) no participaron de este fenómeno por sus bajos volúmenes exportados a Brasil, y por comercializarse mucho antes de julio. De igual manera, los precios se recuperaron en la temporada 2003-2004 de los bajos promedios que venían registrando en las temporadas anteriores. El aumento del precio pagado a productor fue del 66 % en el caso de las cebollas Torrentinas, promediando los 0,25 $/kg. Para la cebolla Valencianita, el aumento respecto a 2002-2003 fue del 40 %. El promedio 2003-2004 fue de 0,14 $/kg. Temporada 2002-2003 Esta campaña presentó un buen comienzo para la cebolla valenciana, pero al avanzar el período de comercialización los promedios mensuales comenzaron a bajar. Según referentes del sector, la entrada de producción del sur de Bs. As. y la disminución de las importaciones de Brasil habrían causado esta baja atípica. La política de autoabastecimiento y los planes de mejoramiento en la producción impulsados en el vecino país, fueron aparentemente, determinantes en la reducción de sus importaciones. El precio promedio para Valenciana, en la temporada 2002-2003 llegó a 0,19 $/kg en términos nominales, lo que determinó 16% por debajo de la temporada anterior.

6 Fuente: Relevamiento Hortícola de Verano. Sector Hortícola. IDR

15

Nota: Los precios se expresan sin I.V.A. en finca o en callejón, con cosecha incluida. Para el caso de cebolla, se comercializa normalmente en ballena. Se trata de producto relevado como “Calidad primera”, salvo aclaración. Zonas de relevamiento: • Noreste: incluye los departamentos de Las Heras, Lavalle, San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La Paz.

• Centro: incluye los departamentos de Guaymallén, Maipú y Luján. • Sur: incluye los departamentos de San Rafael, Gral. Alvear y Malargüe. • Valle de Uco: incluye los departamentos de San Carlos, Tunuyán, Tupungato Datos obtenidos por relevadores del Programa e informantes calificados. Fuente: Red Provincial de Precios Pagados al Productor. IDR (Instituto de Desarrollo Rural).San Martín 601 Mendoza- Ciudad. Tel.: 0261-4056000 – Fax: 0261-4056001 [email protected] - www.idr.org.ar