Inforpress Centroamerica edicion_1840

12
Medicina tradicional versus medicina occidental Narcotráfico consolida posiciones ISSN 0252 - 8754 InforPress CENTROAMERICANA FOTOGRAFÍA: TOMADA DE INTERNET Su consolidación a través de distintas organizaciones en el norte del país, preocupa a las autoridades locales y a las principales potencias del mundo: EEUU y Rusia. La firma de un acuerdo de cooperación para combatir el narcotráfico, ocurrida esta semana, entre los gobernantes ruso y guatemalteco, tras el periplo de Álvaro Colom a aquella nación, deja entrever nuevos escenarios geopolíticos. No. 1840 Semanario de investigación y análisis EN PROFUNDIDAD: REGIÓN EN ESTA EDICIÓN EntrEvista con iDUvina HErnÁnDEZ, DirEctora DE sEDEM PaÍs canaLEro sE sUMa aL acUErDo DE asociaciÓn vioLEncia sE rEcrUDEcE En san Marcos GUATEMALA/BREVE [email protected] www.inforpressca.com/inforpress MEJora tUrisMo Y coMErcio En PriMEros MEsEs NICARAGUA/EMPRESARIAL 09 02 12 12 12 MEGarEPrEsa En caMino COSTA RICA/EMPRESARIAL GoBiErno DE FUnEs- FMLn cUMPLE Un aÑo 07 EL SALVADOR PANAMÁ/BREVE Págs. 3-4 NICARAGUA/BREVE aLEMÁn coMPEtirÁ Por La PrEsiDEncia 02 GUATEMALA DEL 25/03 AL 09 DE ABRIL DE 2010

Transcript of Inforpress Centroamerica edicion_1840

Page 1: Inforpress Centroamerica edicion_1840

Medicina tradicional versus medicina occidental

Narcotráfico consolida posiciones

ISSN 0252 - 8754

InforPressCENTROAMERICANA

fOTO

GRA

fÍA

: TO

MA

DA

DE

INTE

RNET

Su consolidación a través de distintas organizaciones en el norte del país, preocupa a las autoridades locales y a las principales potencias del mundo: EEUU y Rusia. La firma de un acuerdo de cooperación para combatir el narcotráfico, ocurrida esta semana, entre los gobernantes ruso y guatemalteco, tras el periplo de Álvaro Colom a aquella nación, deja entrever nuevos escenarios geopolíticos.

No. 1840 Semanario de investigación y análisis

EN PROFUNDIDAD: REGIÓN

en esta edición

EntrEvista con iDUvina HErnÁnDEZ, DirEctora DE sEDEM

P a Í s c a n a L E r o s E s U M a a L a c U E r D o D E a s o c i a c i Ó n

vioLEncia sE rEcrUDEcE En san Marcos

GUATEMALA/BREVE

[email protected]/inforpress

MEJora tUrisMo Y coMErcio En PriMEros MEsEs

NICARAGUA/EMPRESARIAL

09

02

12

12

12

MEGarEPrEsa En caMino

COSTA RICA/EMPRESARIAL

GoBiErno DE FUnEs-FMLn cUMPLE Un aÑo

07

EL SALVADOR

PANAMÁ/BREVE

Págs. 3-4

NICARAGUA/BREVE

aLEMÁn coMPEtirÁ Por La PrEsiDEncia

02

GUATEMALA

DEL 25/03 AL 09 DE ABRIL DE 2010

Page 2: Inforpress Centroamerica edicion_1840

- InforPress centroamericana

CENTROAMERICA EN BREVE

Pago de suscripciones en Guatemala solamente por mensajero o correo certificado

Inforpress Centroamericana es un semanario que se edita todos los viernes salvo en las se-manas de Semana Santa, Navidad y Año Nuevo. Copyright 2009 por Inforpress Centroamericana; todos los derechos reservados bajo los Conve-nios Panamericano e Internacional. Se prohíbe la reproducción de extractos mayores de 200 palabras en forma electrónica, eléctrica, química, mecánica, óptica, fotográfica o cualquier otra, sin el permiso escrito previo. Se repondrán ejem-plares perdidos en el correo sin cobro alguno, siempre que se reciba aviso dentro de los tres meses posteriores a la fecha de publicación.

D I R E C T R I O

02

Dirección para correspondencia internacional

(reclamos y pagos de suscripciones):Inforpress CentroamericanaSectión 23, P.O. Box 52-7270,

Miami, Fl.USA 33152-7270

Dirección local:Inforpress CentroamericanaCalle Mariscal 6-58, zona 11,

Ciudad de Guatemala

Telefax: (502) 2473-1704,

2473-2231, 2473-2242 y 2473-2426

Equipo de RedacciónAsier Andrés

José Gabriel CuburJames Smith

Luis Ochoa FuentesMarta NocetePilar Crespo

Edgar Vásquez

CoeditoresDavid DubónLuis Solano

EditorCrosby Girón

[email protected]

Administración y StaffAntonio Solís

Carlos GodínezIsrael Barbero

Iván IxcotCarmen CitalánYessenia López

Miguel Reyes

GUATEMALA

Alemán competirá por la presidencia. Desde que la Corte Suprema de Justicia, en enero del año pasado, lo exculpara por el caso de corrupción que lo llevó a la cárcel, el ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2001) había estado preparando el momento que finalmente llegó el pasado día 21 de marzo. Alemán llevaba ya meses recorriendo el país, cultivando su liderazgo con las bases de su partido, el Liberal Constitucionalista (PLC), y lanzando a las ondas su discurso antisandinista a través de su programa en Radio La Poderosa. En Nicaragua la Constitución permite la reelección de un mandatario en dos ocasiones no consecutivas. El anunció se produjo en un acto de gran importancia sim-bólica para la derecha heredera del somocismo que encarna el PLC: el aniversario de la muerte de Enrique Bermúdez, comandante 380; uno de los máximos líderes de la Con-tra, que fue asesinado en 1991, en un hecho aún no esclarecido. Alemán proclamó que “aceptaba” la solicitud que le había hecho el pueblo de volver a ser candidato y también anunció estar dispuesto a participar en unas elecciones primarias para que las bases del PLC decidan quién les representará en las presidenciales del próximo año. Esto fue un claro mensaje a Eduardo Montealegre, líder liberal disidente, a quien Alemán desafía constantemente para que compita con él en unas primarias. La intención de Alemán es que en esta ocasión toda la derecha participe unida bajo la bandera del PLC, aunque no resulta tan claro que el caudillo fuese aceptar una derrota y no ser el candidato. Mon-tealegre, consciente de que para acceder a la presidencia debe contar con la maquinaria electoral del PLC, parece dispuesto a aceptar la propuesta de Alemán. Este panorama permite vislumbrar unos comicios para 2011 como los de 1996, en los que el sandinista Daniel Ortega y Alemán se jugaron la presidencia.

NICARAGUA

Violencia se recrudece en San Marcos. Los sucesivos Estados de Excepción que el gobierno viene declarando en el departamento de San Marcos desde el 20 de diciembre pasado, no sólo no han frenado la violencia que se está ejerciendo contra el liderazgo so-cial en la región, si no que la masiva presencia de militares y policías parece haberla au-mentado. El pasado día 22 de marzo fue uno de los más sangrientos de los meses recien-tes con el asesinato de al menos cuatro personas en dos hechos diferentes. Por un lado, en la población costera de Ocós, Carlos Noel Maldonado Barrios, Leandro Maldonado y Ana María Lorenzo Escobar fueron asesinadas a machetazos, según reportó el Frente Nacional de Lucha en un comunicado. Los tres eran representantes de la Comunidad Los Limoncitos y eran miembros del Comude. De acuerdo al reporte del FNL, habían participado tanto en las protestas contra Unión Fenosa como en la demanda de solucio-nes al problema de abastecimiento de agua en la localidad. Otra persona más, Saúl Her-nández Aceituno, resultó gravemente herida. El otro incidente tuvo lugar en el caserío Las Brisas, municipio de San Pablo y en él resultó muerto a manos del Ejército, Santiago Gamboa Paz, miembro del Comité de Vecinos del lugar. Los hechos se desencadenaron cuando los habitantes de la aldea, según la versión del FNL, retuvieron a varios policías y empleados de una subsidiaria de Unión Fenosa que había llegado a la comunidad para llevarse unos transformadores y dejar sin electricidad a la población. Posteriormente llegaron efectivos del Ejército para liberar a los agentes y los empleados y se produjo una negociación en la que medió el arzobispado. Sin embargo, todo desembocó en una intervención violenta en la que los soldados abrieron fuego, matando a una persona e hiriendo a varias más. Además se produjo la detención de al menos siete personas.

Se integra al Acuerdo de Asociación. Esta semana se dio a conocer que el país canalero será “parte” centroamericana en el proceso de negociaciones comerciales del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El anuncio lo oficializó el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO), que entregó for-malmente a la delegación panameña, presidida por el viceministro de Negociaciones Comerciales Internacionales, Francisco Álvarez De Soto, la resolución por medio de la cual Centro América acepta al nuevo integrante. Roberto Henríquez, ministro paname-ño de Comercio e Industrias, que esta incorporación servirá a Panamá a garantizar que el país tenga un acceso y trato comercial preferencial en la Unión Europea de largo plazo y dentro de un marco jurídico internacional seguro. El viceministro Álvarez De Soto, también se mostró complacido con esta noticia, siendo después de los Estados Unidos, Europa el más segundo destino de exportación más importante del país. La actual ronda de negociaciones se extenderá hasta el viernes 27 de marzo, mientras que el próximo encuentro está programado del 19 al 23 de abril próximo, donde se espera que concluyan las negociaciones.

PANAMÁ

Detención en caso Dos Erres. Luego de que varios de los integrantes de la unidad kaibil que perpetró la masacre de las Dos Erres en 1982 fuesen capturados en las últimas semanas, el pasado día 22 fue detenido Abner Rolando Guerra Pérez, acusado del asesi-nato de uno de los abogados que asesoró a las víctimas de la masacre. El letrado que per-dió su vida era Carlos Aníbal Estrada Archiva y fue asesinado el pasado 13 de marzo.

Page 3: Inforpress Centroamerica edicion_1840

InforPress centroamericana - 03

G U AT E M A L A

Narcotráfico consolida posicionesEstados Unidos y Rusia se enfocan en el país

POR luis solanoEsta semana, durante su visita a la Fe-deración Rusa, el mandatario Álvaro

Colom,1 ratificó, conjuntamente con su homólogo ruso Dimitri A. Medvedev, el convenio de cooperación para luchar contra el narcotráfico, signado hace un mes por el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Haroldo Rodas y el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, durante la visita de éste último a algunos países latinoamericanos.

En el encuentro entre mandatarios, Colom obtuvo el compromiso de apoyos en materia de seguridad para la formación de policías guatemaltecos en academias rusas. Igualmente, logró la cooperación en materia técnico-militar para el combate al narcotráfico. Con este convenio, se ratifica lo dicho por Lavrov durante su visita a Guatemala en el sentido que Rusia ayudará en “la formación de profesionales, equipa-miento y operaciones antidrogas”.

A diferencia de la visita de Lavrov, don-de se enfatizó en el tema del narcotráfico, en el periplo de Colom se amplió y profundizó en otros temas, específicamente energéticos y comerciales. No obstante, el combate al tráfico de drogas siguió siendo el priorita-rio, y por ello se acordó unir esfuerzos para combatirlo, al igual que al crimen organi-zado y el terrorismo internacional, a través de la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones regionales e internacionales.

En ese contexto, Medvedev expuso que un buen porcentaje de la cocaína que llega a su país “pasa por Centroamérica” y ofreció abrir en Guatemala una Oficina del Servicio Federal para el Control de Drogas de la Federación de Rusia, Mientras que el jefe de esta Oficina, Viktor Ivanov, decla-ró que “el tráfico de drogas vía Guatemala va principalmente a Estados Unidos y a Europa Occidental, pero ya ha empezado a alcanzar Rusia, aunque es poco”.

Pero analistas como Gustavo Porras, tratan de explicar el contexto de ese acuerdo antinarcóticos, “hecho que no ha dejado de sorprender, puesto que el tráfico de droga que se realiza a través de nuestro territorio no llega a sus lejanas fronteras”, afirma y luego se pregunta: “¿por qué, entonces?”. Y él mismo ofrece la respuesta enfatizando en la crisis económica mundial y en la impor-

tancia que para Rusia tienen los recursos naturales que yacen en Latinoamérica.

“América Latina, potencialmente, re-fuerza su incidencia global, por una combi-nación de factores económicos y políticos. Los grandes yacimientos petroleros ubica-dos frente a las costas de Venezuela y Brasil, más los inmensos yacimientos de litio en Bolivia y México, son razón suficiente para tener buenas migas con el subcontinente. A ello se suma la carrera de Brasil hacia el status de gran potencia, y todo eso y más ocurre en un período histórico caracteri-zado por la diversidad política regional. En síntesis, América Latina incrementa su po-tencial de desarrollo al mismo tiempo que deja de ser el traspatio de Estados Unidos: es decir, se crean las condiciones óptimas para que otros actores se hagan presentes, y eso es lo que han hecho chinos y rusos, y en menor medida Francia, a través de sus relaciones privilegiadas con Brasil.”

A esa interpretación, respaldada por las pláticas sostenidas entre Colom y Medve-dev sobre inversiones rusas en petróleo, gas natural e hidroeléctricas en Guatemala, debe agregarse la visión que tiene Rusia de Latinoamérica, incluyendo a Guatemala, como potencial mercado para su industria armamentista.

Tras la visita de Lavrov por Guatemala, el diplomático se dirigió a México donde declaró que “Los contratos de suministros (de armas a Latinoamérica) han aumentado de manera seria”, pero “aún estamos a la zaga de Estados Unidos”. La venta de armas rusas a los países latinoamericanos “es una cuestión puramente económica y no polí-tica”, aclaró el funcionario ruso, sin querer precisar la cantidad de armas vendidas y los países destinatarios (AP, 16/2/10). Y en el contexto del creciente narcotráfico, la venta de armas, equipo y transporte militar, augura un amplio mercado.

Se recuerda que hace un año, el vice-presidente Rafael Espada sostuvo una reunión con el embajador de Rusia en Gua-temala, Nikolay Vladimir, y el agregado militar Dimitry Babychuck, en la que los rusos ofrecieron vender aviones, tanques y armas a cambio de alimentos. Según detalló

Espada, los rusos le mostraron documen-tales sobre las calidades del armamento ruso. Se indicó que entre los productos que Guatemala podría ofrecer está café, azúcar o aceite de palma africana (Prensa Libre, AP y EFE, 27/2/09).

Gutemala está en el epicentro del narcotráfico

El acelerado avance del narcotráfico, la consolidación de la presencia de cár-teles mexicanos en el norte del país y los altos niveles de corrupción de las fuerzas de seguridad fueron puestos en evidencia en un informe del Departamento de Es-tado de Estados Unidos, dado a conocer el 1 de marzo.2

Aunque en 2009 Guatemala dio “pasos positivos para enfrentarse al narcotráfi-co”, el informe señala que “la corrupción e intimidación de los agentes de la ley siguen siendo grandes problemas”. Afirma que “Los carteles mexicanos han consolidado su control en las rutas del narcotráfico en las áreas rurales del norte y este de Guatemala”, y advierte que a pesar de ciertos cambios a alto nivel “no hubo una mejora perceptible para fortale-cer institucionalmente la capacidad para responder más efectivamente a la grave situación de narcóticos del país”.

Esta situación coloca a Guatemala en “el epicentro de la amenaza de drogas”, establece el informe, el cual indica que las debilidades de las fuerzas policiales y el sistema judicial, junto con “la corrupción endémica”, contribuyen a un “clima favora-ble para un significante lavado de dinero”.

El informe también considera que hay “relaciones productivas” entre los gobiernos de ambos países. Estima que es crucial que el gobierno de Guatemala complete la implementación de la Ley del Crimen Organizado, específicamente el establecimiento y entrenamiento de la Unidad Operacional en la ley y al mismo tiempo, el informe estima que la aproba-ción de una ley para la confiscación de bienes a narcotraficantes, actualmente en trámite, será un gran paso en la lucha contra las organizaciones criminales.

Al respecto, ese proyecto de ley, cono-cido como Ley de Extinción de Dominio, está siendo analizado por la Comisión de

En los últimos dos años el narcotráfico confirmó que hoy día es un problema de seguridad nacio-nal. Su consolidación a través de distintas organizaciones en el norte del país, preocupa a las au-toridades locales y a las principales potencias del mundo: EEUU y Rusia. La firma de un acuerdo de cooperación para combatir el narcotráfico, ocurrida esta semana, entre los gobernantes ruso y guatemalteco, tras el periplo de Álvaro Colom a aquella nación, deja entrever nuevos escenarios geopolíticos. Mientras el surgimiento de un nuevo cártel de la droga, denominado “La Compañía”, confirma la estrecha relación entre narcotraficantes mexicanos y guatemaltecos. La permeabilidad de las esferas estatales, políticas y empresariales a la mayor presencia de los cárteles mexicanos en

el país, proyecta una delicada situación a todo nivel.

Page 4: Inforpress Centroamerica edicion_1840

- InforPress centroamericana04

(1) Colom es el primer presidente guatemalteco que visita oficialmente Rusia. En 1945, Guatemala estableció relaciones diplomáticas con Rusia (entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS), pero se interrumpieron tras la contrarrevolución de 1954, permaneciendo congeladas hasta 1994, cuando ya disuelta la URSS, el primer embajador guatemalteco se instaló en Moscú. En 2007, Rusia decidió abrir su delegación diplomática en Guatemala. Ese año, los acercamientos entre ambos países se intensificaron cuando el entonces presidente ruso, Vladimir Putin, visitó Guatemala para asistir a la asamblea del Comité Olímpico Internacional (COI), que eligió a la ciudad rusa de Sochi como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014.(2) International Narcotics Control Strategy Report.Volume I. Drug and Chemical Control.United States Department of State. Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs. March 2010.(3) Fernández Ligorría tiene una trayectoria militar en la que destaca como oficial de inteligen-cia en varias unidades del Ejército, formado en las escuelas de Chile, Colombia y Taiwán, durante la década de 1980. Con el gobierno de Ramiro de León Carpio (1993-1995), fue parte de un conglomerado de oficiales cercanos al entonces coronel Otto Pérez Molina, Jefe del EMP en ese entonces, que ocuparon altos cargos de inteligencia en ese gobierno, y en el caso de Fernández Ligorría, era Subdirector de la Escuela de Inteligencia a finales de ese gobierno. Hace ya varios años, el diario mexicano La Crónica de Hoy dio a conocer que Fernández Ligorría fue parte de una red internacional de robo de vehículos en 1995. En ese mismo artículo elaborado en 1998, se señaló a Fernández Ligorría de ser el eje en el tráfico de armas provenientes de negocios de ventas de armamento guatemalteco en manos de militares o civiles familiares de oficiales de alto rango, con destino a grupo paramilitares de los Estados sureños de México. “Es uno de los intro-ductores que podríamos llamar ‘mayorista’, ya que abastece a muchas de las armerías señaladas, pero también vende directamente”, reza el artículo. En el primer caso contra el militar, se resolvió rápidamente a su favor en un tribunal militar. En el segundo, la entonces vocera del Ejército, coronel Edith Vargas, negó los señalamientos. A sus presuntas vinculaciones con la red de contrabando de Alfredo Moreno, robo de vehículos para importación y narcotráfico, también se le suma su involucramiento en la ejecución extrajudicial de 10 estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), ocurrida en 1989. De esos señalamientos salió bien librado judicialmente, aunque ocurrió lo contrario cuando ya en el gobierno de Ramiro de León Carpio (1993-1995) una decisión del Ejército lo retiró del cargo de Jefe del Estado Mayor del Ministro de la Defensa, al que había llegado meses antes tras dejar su puesto de Subdirector de la Policía Nacional (durante el gobierno de Jorge Serrano Elías), por cierto en momentos en que se debatía la penetración de oficiales de inteligencia militar en las altas esferas policiales. (Fuentes: La Crónica de Hoy. “De Centroamérica llegan las armas”, 3 de enero de 1998. Inforpress Centroamericana. “Fernández Ligorría absuelto por tribunal militar”, 16 de febrero de 1995. Cerigua Weekly Briefs, No.2, 8 de enero de 1998. Army Implicated In Arms Trafficking. Guatemalan News and Info Bureau, 1/14/98. Siglo Veintiuno 1/4/98 y 1/9/98. Diario El Gráfico 1/6/98. Infopress Centroamericana. Las negociaciones por la paz, en la encrucijada. 2 de noviembre de 1995). El actual diputado del Partido Patriota, Oliverio García Rodas, es cuñado de Fernández Ligorría. Según el presi-dente del diario elPeriódico, actualmente ocupa la dirección interina de la Policía Nacional Civil (PNC), Werner Yovani Leal Yaxcal, quien trabaja y coopera con Los Zetas coordinados por Fernández Ligorría desde Cobán, Alta Verapaz (elPeriódico, 8/3/10).

Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso. “La extinción de dominio es un proyecto priorizado por la mesa de seguridad y justicia. La comisión ya tiene preparado el dictamen (…). Es im-portante este proyecto, ya que debemos desarticular los negocios de las personas vinculadas al crimen organizado”, declaró el diputado Aníbal García, diputado y miembro de esa Comisión (Diario de Centro América, 2/3/10).

Días antes de conocerse el informe, el Departamento de Defensa de Estados Unidos dio a conocer su temor a que las redes del narcotráfico trasladen sus bases de operaciones a Centroamérica, debido a la presión policial en Colombia, México y el Caribe. Según comentó Frank Mora, subsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental, el traslado de las mafias a la región es su principal “pesadi-lla…Todo es empujado hacia ese corredor”, en referencia a la región.

De acuerdo con la agencia EFE (25/2/10), el Gobierno de Estados Uni-dos brindará ayudas a la región por valor US$100 millones en el año fiscal 2011, que comienza en octubre, según su propuesta presupuestaria, que debe ser aprobada por el Congreso. Los fondos son parte de la Iniciativa Mérida contra el narcotráfico, que también dirigirá US$310 millones a México en el mismo período.

Mora indicó que Estados Unidos “hará más” para ayudar al istmo centroamerica-no que lo contemplado en esa Iniciativa y que su país tiene que ser “enérgico” en la cooperación con las naciones de la re-gión. El funcionario dio a conocer que su gobierno lleva a cabo “una evaluación es-tratégica” de la región. Prueba de ello es la visita que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hizo a Costa Rica y Guatemala a principios de marzo.

Surge cártel “La Compañía”Los nuevos escenarios del narcotrá-

fico en México, con impactos directos en Guatemala, fueros plasmados en el informe del Departamento de Estado, el que por primera vez, de manera oficial, da a conocer la existencia de un nuevo cártel mexicano, denominado “La Compañía”, que no es más que la conversión del grupo armado del Cártel del Golfo, mejor cono-cido como Los Zetas.

En ese marco, el gobierno de Estados Unidos realiza una persecución coordinada con sus agencias en contra de La Compa-ñía. Ofrece una recompensa de US$50 millones de recompensa a quien ofrezca información sobre los cuatro líderes de Los Zetas/La Compañía, identificados como Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Jorge Eduardo Costilla Sánchez, Heriberto Lazcano Lazcano y Miguel Treviño Morales, así como los 15 prin-cipales lugartenientes de La Compañía, a quienes les fueron abiertos procesos pena-les en cortes federales estadounidenses con cargos relacionados con el narcotráfico,

Además de ubicar a Los Zetas como una organización del narcotráfico, el reporte del Departamento de Estado destaca que “regiones enteras de Guatemala están

ahora esencialmente bajo el control de organizaciones del narcotráfico, la más visible de ellas es el grupo conocido como Los Zetas”.

Después de conocer el informe, el ministro de Gobernación de Guatemala, Carlos Menocal, aseguró, sin citar ese reporte, que la organización La Compañía se originó en la región de las Verapaces. “Esta organización ha crecido en los últimos 8 años en las Verapaces, tiene básicamente su ramificación y su cuna allí, sin embargo, siempre se ha dicho que el abandono terri-torial de este corredor que tiene que ver con todo el noroccidente y nororiente del país, provoca que las mafias externas se relacio-nen con las internas y se conviertan en una organización criminal”, manifestó.

No obstante, la Agencia para el Control de Drogas (DEA) asegura que La Com-pañía surgió en México, tras la endeble “alianza” establecida entre el Cártel del Golfo y Los Zetas, la cual se rompió en enero de este año por luchas intestinas, según lo afirmó Will Glaspy, jefe de la DEA en Texas (AP, 14/3/10). Glapsy también aseguró que desde principios de marzo, se conoce de la alianza de tres de los principales cárteles mexicanos, integrada para luchar contra La Compañía. Según la DEA, los cárteles de Sinaloa (conocido como La Federación), del Golfo y La Fami-

lia Michoacana se unieron bajo el nombre de “Fusión de los cárteles mexicanos” en contra de Los Zetas o La Compañía (El Universal de México, 7/3/10).

El 4 de marzo, la “fusión de los cárteles mexicanos” colgó y firmó narcomantas en Nuevo León, México, pidiendo al presidente Felipe Calderón que les permita acabar a ellos con Los Zetas, indicó la DEA.

A todo esto, Menocal informó que se han identificado a doce líderes del narcotráfico que operan en Alta Verapaz, Baja Verapaz y en la Franja Transversal del Norte, que tiene conexión con Hue-huetenango y la Costa Sur, territorios que distintos medios de prensa afirman están afincados Los Zetas.

Aunque no dio a conocer los nombres, desde hace algunos años han trascendido nombres de supuestos líderes de narco-traficantes guatemaltecos, que la prensa local continuamente ha dado a conocer. Se trata del teniente coronel José Luis Fernández Ligorría, a quien se le señala de ser el jefe de Los Zetas en Guatemala; el finquero Otto Turcios Marroquín (El Loco); el finquero y empresario Horst Walther Overdick Mejía (El Tigre), y el finquero Álvaro Gómez (El Sapo), todo ellos con vastas extensiones de tierras en Ixcán, Quiché, y la Franja Transversal del Norte, en Alta Verapaz.3

Page 5: Inforpress Centroamerica edicion_1840

InforPress centroamericana - 05

R E G I Ó N

Medicina tradicional versus medicina occidental

En años recientes ha aumentado significativamente la demanda de terapias alternativas

Gonzalo Rubio Orbe , director del Instituto Indigenista Intera-

mericano durante la década de los 70, estudiaba en un ensayo de esa época que no hay grupo humano en el mundo que no haya desarrollado un sistema, lógico y bien estructurado, en relación con aquello que le causa tensión y frus-tración - y evidentemente no hay nada que genere mayor tensión y frustración que la enfermedad y la muerte- para tratar de entender y solucionar estos problemas. Rubio Orbe señalaba que, en su esfuerzo para aprovechar lo que les ofrece el hábitat, los pueblos indí-genas aprendieron el uso de plantas, raíces u otros recursos naturales para conservar la salud y preservar a sus in-dividuos “aptos para la lucha por la so-brevivencia”. El conocimiento empírico pero también otros descubrimientos y valores comunitarios se transformaron en un sistema de medicina conocido bajo la denominación de tradicional o indígena.1

“La medicina tradicional tiene una explicación y características directas de relación directa con la antropología o las ciencias sociales”; Orbe afirmaba que existe un integración e interde-pendencia total entre ambas ciencias cuando se estudia el ejercicio de la salud en estos pueblos y que, de hecho, el origen, las causas, los síntomas, las manifestaciones o formas, dolores y el tratamiento mismo de las enfermeda-des entre los grupos indígenas tiene una íntima relación con el pensamiento de las comunidades y con los patrones culturales que norman sus vidas, así como con la relación que establecen con el medio ambiente.

En su reciente tesis de maestría, el historiador Andrés Barrios López señala que la misma OMS y la Or-ganización Panamericana de la Salud (OPS) reconocen que “para la pobla-

El derecho a la salud no se limita a estar sano y, sin embargo, la mayor parte de los enunciados que existen sobre este derecho fundamental se reducen al análisis en términos de enfermedad, incapacidad o muerte. La definición más extendida de salud, la establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978 y que se expone como “el estado completo de bienestar físico, mental y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, tampoco contempla en su enunciado importantes aspectos de carácter histórico y social de los pueblos. Un componen-te que resulta esencial a la hora de hablar del derecho a la salud de los pueblos indígenas. Este artículo inicia una serie de reflexiones acerca de la práctica de la medicina tradicional de los pueblos originarios de América Latina y su habitual difícil convivencia con los sistemas de salud

occidentales que rigen en los países de la región.

POR PILAR CRESPO

ción indígena la salud es entendida como el producto de la relación armó-nica existente entre la naturaleza, los seres humanos y el mundo espiritual”. Barrios expone que la fractura entre alguno de estos tres nexos es lo que provoca la enfermedad, que puede afectar tanto al individuo como a la familia, y que, en este sentido, la en-fermedad y la salud son definidas en un sentido social no sólo individual. Así pues los terapeutas indígenas no sólo curan y protegen a las personas, sino que se ocupan de la comunidad y el medio natural y prestan especial atención a las cuestiones del espíritu y los sentimientos de las personas.2

Al igual que otros teóricos, Ba-rrios también incide en que la salud debe ser entendida como un derecho social, como parte fundamental del desarrollo de los individuos y de las comunidades que, como las indígenas, tradicionalmente han sido excluidas de una atención sistemática y sostenida por parte de los servicios de salud del Estado. El derecho a la salud es un factor dinámico de activación y desa-rrollo de la ciudadanía social, lo que debe obligar a los Estados a generar las condiciones necesarias para que todos, independientemente de su condición étnica, vivan de la forma más saludable posible. En este sentido, la práctica de la medicina tradicional es, dentro de las comunidades indígenas, una de las principales alternativas para la conse-cución del derecho a la salud, que debe ser apoyada y respetada por las autori-dades estatales, añade Barrios. Y tal como se recoge en diversos documentos del derecho internacional, entre los cuales se puede señalar el convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989) o la Declaración sobre los Dere-chos de los Pueblos Indígenas (2007), estos pueblos no sólo deben disfrutar de garantías que protejan su salud sino que además “tienen el derecho de par-ticipar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud (…) que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.3

Diferentes planteamientos, diferentes lógicas

Cuando se plantea el reconoci-miento de los sistemas de medicina tradicional y el dilema de su inclusión o potenciación dentro de las estruc-turas oficiales y normadas de salud, el debate parece situarse, de manera habitual, únicamente desde la lógica de los graves problemas de recursos que enfrentan los sistemas de salud de la región y la situación, generalizada para la mayor parte de países latinoamerica-nos con población indígena, de graves desigualdades en las prestaciones de servicios de salud entre las áreas urba-nas- no indígenas o mestizas- versus las áreas rurales de mayoría indígena. Estas zonas son, además, las que suelen presentar mayor incidencia de enfer-medades infecciosas y nutricionales y menores índices de acceso a agua potable y saneamientos.

En su tesis Ciudadanía Social y el Derecho a la Salud de los pueblos indígenas Ngöbe–Buglé de Panamá y Kakchiquel de Guatemala , Ba-rrios señala que esta “propuesta de relación” entre el sistema de de salud hegemónico (occidental o moderno) con las prácticas tradicionales de sa-lud de los pueblos indígenas ya quedó establecida durante la Declaración de Alma Ata (Conferencia Internacional

Page 6: Inforpress Centroamerica edicion_1840

- InforPress centroamericana06

(1) Rubio Orbe, Gonzalo: “Medicina Indígena Actual”, Guatemala Indígena, nº 1-2, volumen XI, Instituto Indigenista Nacional.(2) Barrios López, Andrés: “Ciudadanía Social y el Derecho a la Salud de los pueblos indígenas Ngöbe – Buglé de Panamá y Kakchi-quel de Guatemala”, Postgrado Centroamericano en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)(3) UN, Marzo 2008.(4) Nigenda, Gustavo, Mora – Flores, Gerardo, Aldama- Ló-pez, Salvador, Orozco – Núñez, Emanuel: “La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia”, Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, México.

de Atención Primaria), en 1978, y recoge a algunos autores que plantean la implementación de la medicina tradicional desde la óptica de una forma alternativa de servicios de salud que brindaría apoyo a los sistemas de salud estatales, refor-zarían la cobertura de salud en las áreas rurales indígenas y abaratarían los costos del modelo de atención primaria. Así, el autor Martín Hopenhayn manifiesta que para brindar una cobertura efectiva en las áreas rurales indígenas “es necesario incorporar, reconocer y promover la medicina tradicional indígena y crear puentes de relación de ésta con los profesionales de la salud occidental” y la investigadora Victoria Tubin indica que los sistemas de prevención y prácticas propias de los pueblos indígenas son aplicables, eficientes, sencillos y tienen bajos costos.

Sin embargo, para otros expertos y, en especial, para aquellos que trabajan desde la medicina tradicional, ésta no debería ser la única ni principal motivación para el for-talecimiento de estos sistemas de salud comunitarios y su posible implementación en los sistemas de atención oficial. Un informe realizado en Colombia en 2004 por la OMS y la OPS declaraba que, aparte de que la medicina tradicional indígena llegue a ser un apoyo para el funcionamiento del sistema de salud del estado donde este último no tenga ca-pacidades, la inclusión de las cosmovisiones indígenas deben ser un elemento fundamental de las políticas públicas de protección social y de salud, y parte esencial del derecho a la salud de los pueblos.

Carlos Enrique Lix, director regional centro de la Aso-ciación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA), una asociación de 57 organizaciones comunitarias de salud de Guatemala que lleva más de 37 años trabajando en el país en salud comunitaria y pública, considera que, primeramente, “no es por un aspecto económico por el cual se le debe dar su lugar a la medicina tradicional, sino que hay que considerarla desde una reivindicación de los pueblos indígenas, desde una concepción propia de nuestras culturas y la necesidad de desarrollar lo nuestro, lo original de nuestras formas de atender a la salud”.

Asimismo, el director regional de ASECSA no comparte el análisis económico que se hace habitualmente de la medicina tradicional, “no es que sea una medicina barata, porque sí requiere de sus recursos, lo que pasa es que se ha desvaloriza-do. En Guatemala, por ejemplo, tenemos médicos y médicas mayas que trabajan con especializaciones diferentes, como lo son otros especialistas en la cultura occidental lo que pasa es que no se ha estimado el costo de su trabajo, menos su remuneración, tampoco se ha tomado en cuenta su proceso de formación que es mucho más largo y más sostenido que el proceso de formación desde la medicina occidental, ni se pone precio a los recursos que utilizan y la conservación y protección de los mismos”. Los recursos y herramientas que utiliza el sistema oficial de salud vienen de fuera, de occi-dente, y es desde allí donde se pone precio a las actuaciones y recursos de la medicina tradicional, añade Lix.

De hecho, Lix señala que la recreación y potenciación de los sistemas de medicina tradicional: capacitación de recursos humanos, investigación, defensa de la propiedad intelectual y de las plantas medicinales, integración en las universidades y escuelas de formación de atención en la salud, inclusión de los recursos terapéutico propios de los pueblos indígenas en el sistema de salud y, sobre todo, una participación comunitaria a todo nivel, tiene su costo y puede resultar incluso más caro que otras formas de hacer salud pero que “eso garantizaría una mayor participación ciudadana y un aprovechamiento de los recursos locales y propios de los países de realidad indígena”.

Lix señala que, en especial cuando se habla de promoción de la salud en el nivel primario o comunitario, es necesario ver la salud de una manera integral y tener en cuenta todos esos actores y recursos locales. “No se puede hacer promoción de la salud en un contexto cultural definido si no se consideran los conocimientos y prácticas propias de esa cultura, en las comunidades indígenas no podemos trabajar con una lógica de salud desde lo occidental”, añade.

A este respecto, René Crocker Sagastume, un inves-tigador que ha desarrollado parte de sus estudios en la ex-periencia de los pueblos de la Biosfera Maya, establece que, además de la desigual distribución de los recursos sanitarios, las zonas rurales indígenas en Guatemala sufren de erróneas políticas generales de salud que concentran esos escasos recursos en acciones curativas y dejan en mucha “menor proporción las acciones de promoción y preservación de la salud sustentadas en el poder local de comunidades pueblos y municipios”.

La cuestión de la regulaciónA pesar de que, como ya se ha mencionado anteriormente,

la medicina tradicional tiene una presencia importante en la mayor parte de los países latinoamericanos y representa una opción importante ante las necesidades de atención de salud de la población, comúnmente su presencia se encuentra su-bordinada a los sistemas oficiales de salud y/o en situaciones de ilegalidad o alegalidad.

La mayor parte de los esfuerzos legislativos en salud de estos países se han enfocado únicamente hacia el sector ofi-cial, y como señalan los autores del ensayo La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre la regulación y tolerancia, desde su constitu-ción en los años 40, los servicios de salud en América Latina no habían mostrado interés en la regulación de la medicina tradicional. Sin embargo, ese panorama de desatención hacia la medicina tradicional ha cambiado tras el actual e impresionante incremento de la demanda de alternativas terapéuticas ajenas a los conceptos y prácticas del modelo científico biomédico. Prueba de ello sería, según los autores de dicho ensayo, “el notable crecimiento de algunos de sus recursos en países industrializados y los cambios en la oferta de servicios terapéuticos”.4

A nivel global, en el campo de la regulación de la me-dicina tradicional se distinguen tres grandes tendencias: la integración, del que China es el caso paradigmático; la coexistencia como la que se da en países como India o Pakistán y la simple tolerancia, que es el caso de la mayor parte de los países de América Latina.

El mencionado ensayo sostiene que los ámbitos de una “necesaria” regulación- dado el significativo aumento de la demanda de estas prácticas- debería cubrir aspectos como: la capacitación de proveedores de atención, el otorgamiento de permisos o licencias para la práctica, las reglas de compe-tencia con otros proveedores y los precios de los servicios. No obstante el vacio estatutario continúa siendo general y sólo en aquellos países donde la comunidad indígena representa un porcentaje importante de la población como Bolivia, México, Perú y Guatemala existen algunos progresos.

Guatemala se encontraría, por lo tanto, entre los países donde se está trabajando en el proceso de legislación. Un siguiente artículo tratará de analizar, para este país, el marco legal que ampara la práctica de la medicina tradicional, las iniciativas- institucionales y comunitarias- que se están lle-vando a cabo para potenciar este sistema y las controversias existentes en torno a ese proceso.

Page 7: Inforpress Centroamerica edicion_1840

InforPress centroamericana - 07

E L S A LVA D O R

Gobierno de Funes-FMLN cumple un año

Se perfila nueva reforma fiscal mientras la sociedad demanda mayor transparencia

E l economista salvadoreño Juan Grande ha acuñado un nuevo

término para lo que está ocurriendo en su país, ha denominado “la burbuja del cambio” a todas esas esperanzas de mejora social y económica que sus connacionales depositaron en el primer gobierno de izquierdas en la historia de El Salvador, y que todavía no han quedado frustradas, pero que corren el riesgo de “explotar” o ir “desinflándose” lentamente1.

A similitud de la “burbuja tecnoló-gica” o la “burbuja inmobiliaria” que crecieron y crecieron, y terminaron explotando en años recientes, los sal-vadoreños tienen miedo, cuando se cumple un año de gobierno, de que su-ceda igual con sus deseos de cambios estructurales. Pero aun mantienen las expectativas ante algunas señales de evolución democrática, así como el escepticismo ante signos de demora.

Si algo ha demostrado Mauricio Funes en el campo político a lo largo de este año, es su total independen-cia del partido que lo llevó al poder. Funes no acudió, y según sus decla-raciones tampoco fue invitado, a la celebración que el FMLN hiciera el pasado 15 de marzo en conmemoración de su victoria en las urnas, alegando que se trataba de un evento partidista. En él, el vicepresidente del gobierno Salvador Sánchez Cerén , apro-vechó para pedir más comunicación con el Ejecutivo. Y la respuesta del presidente fue positiva, pero mati-zada: “estoy dispuesto a tener mayor relación, pero no sólo con el FMLN, si no con todos los partidos”. De hecho, la poca comunicación del presidente no es exclusiva para con el FMLN, se trata de uno de los principales repro-ches que tiene hasta ahora de parte de los partidos, de la prensa y de la ciudadanía en general.

El pasado 15 de marzo se cumplió un año de la victoria electoral de la izquierda salvadoreña. Ni el presidente, Mauricio Funes, ni su partido, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Na-cional, habían marcado esta fecha como límite para cumplir ninguna promesa electoral. Pero el accionar del nuevo gobierno en estos 365 días ya permite echar un primer vistazo atrás y observar con cierta perspectiva cómo se están abordando los principales problemas de la nación. La tensa relación entre el presidente Funes y el FMLN acapara el interés político, mientras se negocia un posible pacto fiscal. Y en los últimos días, la demanda de transparencia y la Ley de Amnistía,

son los temas puestos sobre la mesa.

POR MARTA NOCETE

Lo que empezara como una relación balanceada en que los aportes de am-bos lados –diputados y gabinete- eran valiosos, se ha convertido en una complicación. Funes no ha dudado en vetar varias propuestas del FMLN en la Asamblea, aun cuando contaban con el respaldo del resto de partidos. El último fue cuando la mayoría del Congreso decidió eliminar el cargo básico en las llamadas telefónicas que pagan los usuarios, decisión que fue devuelta con veto presidencial, y sobre la que aún se discute.

Para algunos la relación entre la presidencia y el FMLN no sólo es exigua sino confrontada, señalando incluso al partido del gobierno como un partido de oposición más.

Una de las esferas donde siguen quedando más claras las divergencias entre el partido FMLN y el presiden-te es en las relaciones exteriores. El restablecimiento de las relaciones con Cuba, el nombramiento de un representante salvadoreño allá, y la visita de la primera Dama Vanda Pig-nato a la isla para concretar algunos intercambios parecen ser los únicos puntos de coincidencia. Mientras el partido sigue mirando hacia los paí-ses del ALBA, Funes se alinea con el mandatario brasileño y con la política estadounidense. Fue de los primeros representantes latinoamericanos en expresar su deseo de integrar al nuevo representante hondureño, Porfirio Lobo, tras el golpe de Estado, en las instituciones regionales y continen-tales. Tanto es así que esto fue una petición de Funes a Obama en su reciente visita a Washington.

Para el analista Carlos Abrego el presidente “poco a poco va sin-tiendo que las bridas (del partido)

se aflojan y su trote hacia la derecha se va convirtiendo en galope”. Según Abrego , el FMLN debe “volver a objetivos de transformación nacional y no perseguir solamente objetivos electorales” para superar su “posición de debilidad”.

Es ta s i tuac ión en e l Gobierno ha conseguido desplazar a la crisis interna de ARENA como principal asunto de interés en el ámbito polí-tico. Mientras que una consecuencia positiva del nuevo escenario, en el que los dos principales partidos han perdido fuerza, ha sido el retroceso de la polarización que había sufrido la política en los últimos años.

Corrupción y TransparenciaLas medidas contra las consecuen-

cias de la crisis económica es uno de los grandes retos que están poniendo a prueba tanto al nuevo presidente como al FMLN. La perspectiva más impor-tante para empezar a recuperar las arcas del Estado y poder llevar a cabo políticas públicas es la reforma fiscal. Y en esto Funes y su partido parecen ir de la mano y con paso seguro. Ya se consideró un éxito, o algo ineludible, la primera fase de la reforma fiscal que se aprobó en diciembre pasado. En aquel caso se consiguieron reformar 10 leyes tributarias, entre ellas, poner a revisión algunos incentivos fiscales y subsidios, como el draw-back; subir los impuestos a los licores, jugos o tabacos; activar el impuesto de pago a la primera matrícula de vehículos o realizar la declaración de bienes patrimoniales para un determinado monto. Para esta segunda fase se pre-tende seguir eliminando exenciones y sobretodo poner en marcha filtros administrativos para la lucha contra la evasión y elusión, el contrabando y la corrupción. Actualmente la recau-

Page 8: Inforpress Centroamerica edicion_1840

- InforPress centroamericana08

dación tributaria supone un 13% del PIB, y se quiere alcanzar en torno a un 17-18% del PIB. Según el Ministerio de Hacienda el año 2009 cerró con US$1,170 millones de déficit fiscal.

Mauricio Funes ha dejado claro públicamente que sin un pacto fiscal el proyecto de país no es viable. También explicó recientemente, luego de visitas a organismos financieros internacio-nales como el BID y el FMI, que existe capacidad de endeudamiento siempre que el país cumpla sus deberes de au-mentar la tributación, según señalaron los mismos organismos.

En relación con la transparencia y la corrupción, temas que fueron fundamentales en el discurso de toma de posesión de Funes, el presidente enfrenta actualmente críticas des-confiadas por parte de importantes grupos de la sociedad civil. El Grupo Promotor de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (GP) organizó una rueda de prensa hace pocos días para externar su temor a lo que dicen sospechan que puedan ser prácticas di latorias por parte del Ejecutivo para no aprobar dicha ley. Prácticamente desde la toma de posesión, Funes ha insistido en la necesidad de aprobar mecanismo de transparencia para los ciudadanos. Y siguiendo con una nueva filosofía de gobernar, el Ejecutivo creó una Comisión de Legislación, hace más de seis meses, que ha realizado con-sultas y foros públicos con distintos sectores para elaborar los mecanismos pertinentes para poner en marcha la Ley. Sin embargo, recientemente la Presidencia de la República pidió a los diputados dos meses de espera sin dejar una posición fija.

Miembros del GP, pertenecientes a Transparencia Internacional, Fusades o el Instituto Iberoamericano de Dere-cho Constitucional, han manifestado sus dudas con respecto a las verdade-ras intenciones de la Presidencia. Las denuncias se precipitaron a causa de unas desafortunadas declaraciones de Funes, en las que señaló que el go-bierno ha investigado unos 100 casos de corrupción desde 1992 a 2009 y hay algunos que pudieran ser judicializa-dos, pero que no han querido hacer publicidad, “no me interesa perseguir a los corruptos, me interesa eliminar esas prácticas de la gestión pública”. El presidente intentó enmendar di-chas declaraciones posteriormente, delegando en el Ministerio Público la potestad para encarcelar corruptos. Pero representantes de la sociedad civil alegan que la legislación penal contempla como delito la decisión de una persona que, enterada de la

comisión de un delito, no lo informe a las autoridades correspondientes. Y tampoco ven con buenos ojos lo que consideran una perpetuación de la cultura de impunidad.

Hasta ahora, esta administración se ha negado en varias ocasiones a dar información sobre las actuacio-nes del Ejecutivo. Por ejemplo, se ha negado a revelar cuánto está gastando en propaganda, y tampoco quiso in-formar sobre las condiciones en que la Presidencia contrató a la agencia publicitaria que manejó la campaña electoral. Sin duda, la aprobación en los próximos meses de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública será determinante para conocer las prácticas de gobierno por las que se inclina la presidencia, y todos los partidos.

Presiones sobre Ley de Amnistía

Otro de los cambios que se espera impulse este gobierno es la derogación de la Ley de Amnistía, firmada en 1993 por el ex presidente Alfredo Cris-tiani, y que paralizó en su momento algunos juicios que se llevaban a cabo contra responsables de violaciones de derechos humanos durante la guerra. En los últimos días se ha desatado de nuevo el debate de la conveniencia o no de la derogación de la Ley a causa de la conmemoración de 30 años del asesinato de Monseñor Óscar Ar-nulfo Romero, así como por nuevas demandas hechas públicas por la Procuraduría de Derechos Humanos (PDDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Mauricio Funes participó en va-rios actos de homenaje por la muerte de Monseñor Romero el pasado 24 de marzo, durante los cuales volvió a pedir perdón por los crímenes come-tidos por el Estado durante la guerra civil. La primera vez en la historia del país que un presidente pidió perdón por estos crímenes fue el pasado enero cuando Funes lo hizo aprovechando la efeméride de la firma de los Acuer-dos de Paz. En este caso, el presidente nombró a Monseñor Romero guía espiritual de su gobierno pero no se refirió en ningún momento a una posible investigación para esclarecer las circunstancias del asesinato, que se cometió a plena luz del día por un francotirador de la extrema derecha.

Durante su campaña, Funes dejó claro que con respecto a la Ley de Amnistía sería muy cauto y no sería él quien impulsaría una posible de-rogación. De hecho, en declaraciones públicas ha utilizado las mismas pa-labras que usara el partido de derecha

ARENA para rehusar enfrentarse al tema señalando que “revocar la amnis-tía reabriría heridas y el país no está preparado para resistirlo”.

Sin embargo, en el año 2000 la CIDH ya recomendó, de manera vinculante según el derecho interna-cional, que El Salvador debe hacer las reformas legales necesarias para revocar dicha Ley, investigar casos sobre los que han recibido denuncias, como el de Monseñor Romero o los jesuitas asesinados en la Universidad Centroamericana (UCA), así como reparar materia l y moralmente a las víctimas. Más recientemente, en noviembre del año pasado, a la vista de la buena predisposición del nuevo gobierno, la CIDH consiguió que el Ejecutivo se comprometiera a instar a la Fiscalía General y a la Asamblea para que atendieran las demandas rea-lizadas. Pero recientemente el director de derechos humanos de la cancillería, David Morales, reconoció que no había ningún avance en el caso.

También la PDDH, con el procura-dor Óscar Luna a la cabeza, exhortó el pasado 18 de marzo a los diputados de la Asamblea Legislativa a dejar sin efectos la Ley de Amnistía, por consi-derarla un instrumento que promueve la impunidad. Luna también se refirió a la responsabilidad que el gobierno de Funes tiene en el cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH. Tanto el presidente como el canciller, Hugo Martínez, han declarado en los últimos días que aunque reconocen la obligatoriedad de las encomiendas de la CIDH, se amparan en la indepen-dencia que tienen los poderes legis-lativo y judicial para iniciar acciones legales contra supuestos culpables de crímenes de lesa humanidad, que se-gún el derecho internacional no están incluidos en la Ley de Amnistía.

El mismo día de la conmemoración de la muerte de Monseñor Romero, la CIDH hizo público un comunicado, a través de Benjamín Cuéllar, direc-tor del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, en el que da a El Salvador un plazo de 45 días para la entrega de un cronograma que contenga cómo se cumplirán las recomendaciones para que haya justicia en el asesinato de los seis padres jesuitas y dos de sus empleadas. Cuéllar declaró que “es totalmente incoherente el discurso del actual gobierno, al querer des-cargarse las responsabilidades que le corresponden como Estado, no sólo le corresponden las reparaciones”.

(1) “Entre burbujas mueren las esperan-zas”, Juan Grande, Marzo 2010, Sema-nario Raíces.

Page 9: Inforpress Centroamerica edicion_1840

InforPress centroamericana - 09

“Este es el país de la eterna conspiración”

El Talón de Aquiles de todo gobierno ha sido el tema de la seguridad ciudadana, ningno ha tenido éxito en esta tarea. La directora de Seguridad en Democracia (SEDEM), explica la manera en que grupos criminales se han incrustado y siguen actuando desde dos instituciones clave: el Ministerio de Gober-nación (MINGOB) y la Policía Nacional Civil )(PNC), entre otras. La inseguridad ciudadana como un factor de desestabilización política queda al descubierto en un contexto de anticipada campaña electoral

y de una férrea confrontación política con trasfondos ideológicos.

Entrevista con Iduvina Hernández, directora de SEDEMG U AT E M A L A

POR CROSBY GIRÓN¿Qué tan confuso es lo que está pa-sando en las instituciones de seguri-dad del Estado guatemalteco?

Creo que estamos arribando en este momento ya a un terreno de disputa de territorios y de espacio de control institucional en la estructura del MIN-GOB, que se está produciendo y se está manifestando en los términos en los que se está viendo porque en los antecedentes y el contexto en el que esto se produce, ningún partido político en Guatemala –porque nuestro sistema de partidos políticos está en trapos de cucaracha y es una mamarrachada-, está en capacidad y con condiciones de garantizar un grupo profesional capaz de asumir con visión de Estado la conducción del aparato de seguridad.

Tal vez habría que sacar pushitos de cada partido y hacer un compromiso político, un acuerdo político, estatal, nacional, de conformar un equipo que le dé salida a la crisis que prácticamen-te está más que tocando fondo. Yo digo que se fue mucho más abajo del fondo que ya tenía. Y que se evidencia porque obviamente al asumir el presidente Co-lom hace dos años la presidencia de la República con un proyecto y plan de se-guridad que no era tal y que francamente era como el resto, es decir, no había una propuesta efectiva de seguridad seria de los partidos en lo individual a pesar de que éstos en el Foro Interpartidario habían firmado un acuerdo más o menos serio de reforma del sistema de seguri-dad, si vemos lo que firmaron y vemos lo que cada uno proponía y lo que en la práctica se ha venido haciendo en el gobierno y en el Congreso… quizá si ese compromiso lo hubieran asumido, entre todos, lo habrían empujado, sin importar quién estuviera en el gobierno pero como la seguridad es el talón de Aquiles de cualquier gobierno, a ningún partido le conviene que quien esté en el poder tenga éxito en un tema si ese éxito se tiene con el compromiso de todos, porque no son partidos que tengan visión de Estado.

¿Qué sucede ante la, digamos, orfan-dad en materia de concepción y de política en esta área con la que llega el gobierno?

Creo que Colom da un paso positivo al en-tender esa debilidad y al aceptar, yo diría con mucha humildad, el planteamiento de darle cierta continuidad a los ligeros cam-bios que se habían hecho en el MINGOB con los esfuerzos que empujó doña Adela Camacho y darle el MINGOB a parte del equipo que estaba trabajando con ella y asume el Dr. Vinicio Gómez en el MIN-GOB. Digamos que Vinicio no iba a ga-rantizar de entrada cambios radicales en lo inmediato pero sí permitiría avanzar lo suficientemente como para asegurar ese cambio necesario y con visión estratégica en el ministerio de Gobernación. De ahí que la famosa teoría del accidente es algo que difícilmente la compra alguien que entiende el significado de los procesos que se estaban produciendo. Creo que la muerte no esclarecida del ministro Gómez es significativa, hecho del que ya no se ha-bla, ya no se recuerda ese esfuerzo inicial en Gobernación que tenía un sentido, que tenía un propósito y pudo haber arrojado frutos positivos. La desaparición física de este ministro y de parte de su equipo tiene implicaciones graves en lo que después empieza a ser un proceso de retroceso en el MINGOB.

En este punto el presidente Colom no se detuvo?

Fue un paso más positivo del presidente al designar a Francisco Jiménez, quien ha sido un funcionario de Estado. Yo no sé de dónde, unos medios de comunicación se sacaron, inclusive de la manga, que él venía de los movimientos de izquierda, o sea, es tal el fanatismo, es tal la visión antidemocrática que predomina en cier-tos espacios mediáticos y es tal la falta de profesionalismo que se compró el chisme de que él venía de grupos de izquierda. Y de hecho, a mí me pasaron una lista de

los funcionarios de Estado provenientes de la ex guerrilla y el pobre Francisco aparecía allí: Nada más alejado de la verdad. Francisco es un filósofo del en-torno incluso religioso, estuvo vinculado al Opus Dei y nada más alejado del mo-vimiento guerrillero que el Opus Dei en Guatemala. No es un hombre de partido político, tiene una visión de funcionario de Estado. Lamentablemente empieza aquí, digamos, el primer error del presidente Colom en materia de seguridad: ceder a las presiones públicas de la oposición en el Congreso, que no es oposición polí-tica, que no responde, que no constituye verdaderos y profesionales partidos políticos, sino grupúsculos de interés, que responden a determinados intereses. Murió Vinicio Gómez, llega un ministro que podía hacer un cambio, entonces había que bajárselo.

¿Cuál fue aquí la lógica?

No era factible que tuviera éxito en la reforma de seguridad para un presidente porque eso representaba cierto respaldo ciudadano, cierta solidez y era necesario bajárselo. Es decir, aquí los partidos responden a su propio interés y no los intereses de la ciudadanía y no tienen interés de Estado. Entonces, le arman esta interpelación de más de tres semanas, el presidente Colom cede a la presión públi-ca mediática y política, y comete el error garrafal de designar a Salvador Gánda-ra, lo dijimos públicamente: el presidente estaba construyendo su tumba política. Desgraciadamente no nos equivocamos. La llegada de Gándara significó la desar-ticulación de lo poco que se había hecho: detuvo los procesos iniciados por Vinicio Gómez y continuados por Jiménez, pero además los hizo retroceder. Es decir, había estructuras criminales en la PNC que estaban hasta cierto punto bajo con-trol y en proceso de ser desmanteladas. Salvador Gándara las eleva a rango de ministerio, y al día de hoy lo que estamos cosechando es resultado del grave error de haber designado a Gándara como ministro y de haber permitido que con

Page 10: Inforpress Centroamerica edicion_1840

- InforPress centroamericana10

éste se construyera todo tipo de estruc-turas que al día de hoy están saliendo a luz pública. Velásquez lo que hace es darle continuidad con bajísimo perfil a lo que ya se había instaurado durante la administración de Gándara y yo creo que estamos en una situación en la que si no hay una decisión radical en el ámbito de seguridad tanto civil como militar, desde y un compromiso de Estado, aquí ya no es un asunto del Ejecutivo, aquí tiene que haber un compromiso de los tres poderes del Estado de Guatemala con un profundo acompañamiento de la sociedad a recon-vertir el aparato de seguridad. Si eso no se produce, me temo lamentablemente que las cosas van a ir de mal en peor.

Algunos investigadores hablan de una “agenda criminal del Esta-do”...

Yo diría que más que agenda criminal del Estado, es agenda estatal del crimen. Y es el crimen ejerciendo Estado, y en este punto habría que estudiar toda la teoría elaborada después del proceso que condujeron los jueces Yovanni Falconi y el juez Porcelini en Sicilia, Italia, porque se construye lo que se ha llegado a llamar el “método Falconi”, el método de análisis de la penetración del crimen organizado a nivel de las estructuras sociales y de Estado. Hay entonces una escala de gra-dación, que va diciendo, dependiendo de qué nivel hay, es decir, cuál es el grado de penetración dependiendo el tipo de comportamiento. El máximo grado de penetración es el quinto. Es el grado en el que en donde las estructuras del crimen organizado han penetrado y controlan el sistema político. Tengo y sostengo la hi-pótesis de que en Guatemala y en muchos países de la región como Honduras, que sería el ejemplo más vivo en este momento y Guatemala también, las estructuras de crimen organizado, narcoactividad, trata de personas, tráfico de armas, tráfico de mercancías ilegales y otras actividades criminales, por supuesto el lavado de activo es la más grande, porque las une a todas; busca en definitiva legalizar los activos provenientes de cualquier activi-dad criminal. Son como comerciantes de diversa naturaleza que lo que buscan es legalizar sus capitales.

¿Cómo se da este proceso en el país?

En el caso nuestro, ya lo tenemos no sólo en el poder local, en las alcaldías que garantizan por ejemplo el tráfico de la droga, en el corredor de la droga de las distintas derivaciones geográficas que tenemos, en el sistema financiero: banco que se respete en Guatemala tiene su propia lavandería. En el sistema comer-cial, uno analiza los diferentes índices de distribución de riqueza en el país de una manera tan terrible, con hambruna en varios municipios del país, pero con unos centros comerciales en donde no se para ni una mosca en los comercios pero que al día de hoy tienen un lujo impresionante,

locales que tienen tarifas carísimas, que uno se pregunta cuánto tienen que vender para pagar esos alquileres. Entonces son puras lavanderías. Una explosión hote-lera para un turismo que ha disminuido pero que sigue siendo, es decir, los hoteles dicen que no tienen los ingresos que tenían antes pero siguen funcionando, son puras lavanderías. Entonces tenemos una serie de elementos de la industria y el comercio en el país que son como la garantía de lavado de capitales.

¿También los partidos políticos?

Los propios partidos políticos son , cada uno con su orden ideológico, ciclos de una enorme lavandería de activos. Entonces, hay penetración: en el Congreso Manolito Castillo es la imagen más burda, pero hay otras más elegantes y más sofisticadas, algunas más agraciadas, pero que de alguna manera están como partidos po-líticos y como legisladores en el Congreso como jueces y magistrados en el sistema de justicia, como ministros y como funcio-narios de Estado en el organismo Ejecuti-vo, incluso como magistrados en la Corte de Constitucionalidad, creo que no hay rincón en el Estado que no tenga presen-cia directa de personas relacionadas con las estructuras de crimen organizado. De manera que este quinto nivel de penetra-ción del sistema político del que hablaba el juez Falconi en su método de análisis del rol del crimen organizado en los Estados, en el caso guatemalteco está más que documentado a ese altísimo nivel.

¿Tenemos una sociedad política criminal?

Una sociedad política criminal y una sociedad en general tolerante de la cri-minalidad. El informe del PNUD sobre seguridad en Centroamérica que habla de este fenómeno de la anomia social, de esa tolerancia social a la criminalidad yo creo que en el caso guatemalteco es clarísima. Para la sociedad es tal la aceptación del crimen que un linchamiento, visto mediá-ticamente, es como una manifestación de justicia. Se tolera un crimen, se apologiza alrededor de ese crimen. Incluso, la co-bertura mediática sobre los decomisos de

droga: se decomisa X cantidad de droga y no se dice “se liberó de tantas dosis que podrían producir estos y estos males”. Se dice: se decomisó esta cantidad de droga que equivale a x cantidad de dinero, es decir, es la ganancia lo que se está publi-citando y creo que los medios no tienen conciencia de ese enfoque de su visión del combate a la narcoactividad.

¿Qué consecuencias se derivan de esto?

Empieza a ser tolerable que la gente adquiera riqueza por mecanismos indebi-dos. No sólo el narco, la corrupción. O sea, es criminal que ametrallen, que baleen, eso es molesto a veces pero ya se tolera que se produzca, no nos causa mayor sorpresa como no nos sorprende que haya altos jefes del ejército y de la policía en ac-tividades criminales pero es tolerable que haya corrupción y que cualquiera tenga su empresita que quiera sacarle raja al Estado o que busque cómo evadir el pago de los impuestos que le corresponderían y aquí el fenómeno de la corrupción es como un círculo vicioso que sigue siendo utilizado como fundamento para esto a todo nivel. No hay nivel del empresariado que se considere limpio de esta actividad de evasión y la evasión es un crimen, es un delito, de cuello blanco, pero delito y lo seguimos tolerando. Como sociedad acep-tamos que nos relacionamos con gente que comete delitos todos los días.

Se cuestionó la llegada del nuevo ministro Carlos Menocal. ¿Acaso no hay una generación de jóvenes que pueda hacerse cargo del Estado con una visión más fresca?

Yo creo que, insisto, un solo partido po-lítico carece de los cuadros necesarios para hacer gobierno en cualquier ámbito. Obviamente lo que nos afecta ahora es la seguridad porque es lo más visible, pero yo diría que realmente no hay cuadros en un partido político, ninguno, no hay ningún partido, es mentira que tienen equipo y capacidad. Tendrán manda-mases, gritones, gente que le guste el show mediático, pero ni siquiera cuadros legislativos hay. Pero como los partidos políticos siguen siendo dueños del proceso de participación política, efectivamente, o la gente que quiere participar se mete a cualquiera de esos partidos que al día de hoy no tienen ninguna legitimidad o se ve imposibilitada de aspirar a contribuir a la construcción de otra sociedad por la vía de la participación.

El Congreso ha mantenido un perfil bajo…

De mucho cuidado y muy bajito pero a la larga son, no diría yo que corresponsa-bles, sino responsables directos junto con el Ejecutivo de la crisis que tenemos. Y así son todos los partidos, la propia UNE que es partido porque está partido. Veamos al partido Patriota: lejos de hacer una oposi-ción seria y respetable, son un circo que a

“Para la sociedad es tal la aceptación del crimen que un

linchamiento, visto mediáticamente,

es como una manifestación de

justicia”

Page 11: Inforpress Centroamerica edicion_1840

InforPress centroamericana - 11

lo que se dedican es a ver a quién fastidian y jalan al fuego mediático sin mayor ca-pacidad de propuesta. ¿Por qué está tan calladito Otto Pérez Molina? Todavía no sé pero es sospechosísima su actitud de bajo perfil en este gravísimo momento de crisis. Y el resto de partidos…? El partido Lider… un delincuente como Manuel Bal-dizón queriendo conducir una expresión política en el Congreso… y de ahí pare de contar. El FRG que con su genocida al frente ahorita está tratando de ver cómo negocia para sobrevivir, que era el único que tenía cierta estructura de partido, sin cuadros para ejercer conducción de Estado, ese es el cuadro que tenemos. Y se reparten el pastel, no hay un solo líder político en el Congreso que levante, por ejemplo, la demanda de democratizar la participación política y que entonces por la vía de este espacio se le ofrezca a jóvenes que podrían tener una mejor capacidad de transformar los destinos del país, la posibilidad de participación en el Congreso para empezar. Y sin la formación suficiente para asegurar los cuadros necesarios para la conducción del Estado. Ningún partido se ha tomado en serio la formación de sus cuadros para hacer y ejercer el poder en Guatemala. No sólo en el Ejecutivo sino en el Legislativo. Llegan al Legislativo para construir su imagen para llegar al Ejecutivo.

¿Por qué pesa tanto la lógica pecu-niaria?

No les interesa transformar los destinos del país, les interesa tener la posibilidad de meter las manos en las arcas del Es-tado y esa es la posibilidad más directa y con posibilidades de disfrazar. Entonces, sí, la llegada de Menocal representa, primero yo creo que un enorme acto de valentía y coraje de Menocal de aceptar semejante pacaya en las condiciones en que la está recibiendo. Espero que tenga la humildad para entender que solito no va a poder, y que tampoco va a poder escuchando una sola voz, porque son voces demasiado interesadas en los procesos en Guatemala. Él necesita estar acompañado del más amplio espectro de respaldo social y ciudadano. No lo ha hecho hasta el día de hoy, y eso puede significarle que, si va en un solo camino, el día que se le ponga la primera piedra, va a tropezar y no se va a poder levantar. Entonces necesita tener una perspectiva más amplia porque es la única manera en la que va a poder suplir efectivamente las limitaciones que no solo él, cualquiera que asuma el cargo las va a tener. Cualquiera que llegue al frente del MINGOB, porque no hay cuadros efectivamente formados y con capacidad de asumir por sí solos ese proceso. Necesita de un acompañamiento más profundo, de un respaldo político muy sólido de la presidencia y de la so-ciedad. Menocal puede administrar muy bien los procesos políticos si cuenta con el respaldo político institucional y político y social y ciudadano para empujarlos y eso implica al propio Congreso. Si el Congreso empieza a jugar a las nuevas

payasadas, se lo van a tirar sin que pueda hacer mayor cosa.

El gobierno ha hablado de complots todo el tiempo… existe eso y en qué medida?

Sí hay y ésta es una de las cosas que cues-tionamos de las afirmaciones de la CICIG

con el caso Rosenberg, porque esclarece el asesinato -el “asesuicidio”- de Rosenberg, pero automáticamente y por razones que no entendemos descarta el fenómeno de la conspiración que se produjo. Cualquier lector con dos dedos de frente que revise los hechos y la forma en que éstos se pro-dujeron, entienden que hubo un acuerdo que implicó este tipo de situaciones. Al-guien habla de que incluso no ha parado, como se produjo durante el gobierno de la Democracia Cristiana que era una cosa continuada y en aquel entonces con claro involucramiento de militares.

¿Qué tan distinto es ahora?

Al día de hoy, ha habido otro tipo de asociaciones vinculadas a esto, es decir, Álvaro Colom no es ni por asomo un go-bierno de izquierda, ni de centro izquier-da, tal vez de centro derecha con algunas intenciones, uno que otro por ahí como mascaroncito de proa, de posiciones de izquierda, pero que no tienen capacidad de determinar las líneas de acción del go-bierno, y sin embargo, la raigambre anti-comunista de esta sociedad económica y política, expresada en el enorme poder de la oligarquía en Guatemala es tan grande que ni éstos son capaces de tolerar. En-tonces sí hay un posicionamiento de clase en decir no. Y la imagen más negativa -porque la de Álvaro Colom no les funcio-na mucho para eso-, que han construido como imaginario social adversable es la de la propia esposa del presidente, es el rostro odiado, la expresión clara de todo esto, porque de todos modos, quiéranlo o no, Álvaro Colom hasta cierto punto, vie-ne de su entorno económico, la señora no. Sandra Torres es desde el punto de vista de la acumulación de capital en Guatema-la una advenediza al entorno de la rancia oligarquía guatemalteca, entonces es la chusma que hay que desechar, hasta por

su color y sus rasgos físicos.

¿El estructural racismo guatemal-teco?

Hay un trabajo de construcción racista claramente posicionado en una perspec-tiva de clase desde el entorno de la oligar-quía en Guatemala y eso se ve expresado también en aquellos intentos que en mo-mentos cúspides han implicado acuerdos cupulares de ciertos grupos y sectores, de empujar procesos. Fracasó el intento Rosenberg pero vea cómo caminaron rapidito a respaldar el golpe de Estado en Honduras, porque ese triunfo implica un enorme riesgo para la estabilidad democrática en Guatemala, y lo estamos viendo el día de hoy. Este país es el país de la eterna conspiración, todo el mundo conspira para lo que sea, en los espacios pequeños de las empresas, de las oficinas, y no digamos en el ámbito político más ge-neral. Entonces, se habla y la denuncia del intento de la amenaza de asesinato hacia Nineth Montenegro no es una cosa ajena a esta posibilidad. Nineth Montenegro por su crecimiento mediático, es efectivamen-te lo que en la teoría de la conspiración y los actores vinculados a acciones de esta naturaleza, se constituiría en un blanco de oportunidad.

¿Por qué?

Porque ha sido la que ha conducido, ha sido la máscara fuerte de la oposición al gobierno por la vía de la fiscalización monotemática, creo que es importante fiscalizar muchas cosas, y ojalá con ese encono se fiscalizara por ejemplo el subsidio a los empresarios del transporte urbano con nombres, apellidos, números de cédula y montos recibidos a lo largo de 20 años. Lamentablemente eso no se ha hecho, no sé cuántos diputados sean empresarios de transporte también o cuáles sean las razones por las que no se hacen. Pero el encono o la iniciativa de fiscalizar X o Y programa debe hacerse para todo y sin embargo no ha sido así. Ella mediáticamente ha logrado un espacio muy grande por esa, digamos, fiscalización contra una imagen que ha sido la imagen, dentro del imaginario social, el rostro perseguible, es el rostro de la esposa del presidente. Es por eso que el ámbito de construcción mediática de la imagen de Nineth ha sido tan gran-de, de manera que en la hipótesis central que maneja Castresana, ella se convierte en un blanco por su trabajo legislativo, un blanco porque hay quien quiere que deje de fiscalizar… yo no me compro tanto esa idea, es muy burda… como que efectivamente al golpearla a ella generan otro margen de inestabilidad. Estamos a un mes de que empiece mayo casi, es decir, el aniversario de Rosenberg puede verse reconstruido a partir de atacar una figura que puede construirse como al-guien que ha sido opositora al gobierno y entonces otra vez… hay serias sospechas de que sí hay un espacio de conspiración a ese nivel.

“Ningún partido se ha tomado en serio la formación de sus cuadros para hacer y ejercer el poder en

Guatemala”

Page 12: Inforpress Centroamerica edicion_1840

- InforPress centroamericana

Transporte bloqueadoGUATEMALA

SECCIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

12

DE NUEStRAS PUBLICACIONES

País Moneda Tasa Actual

Hace 6 meses

GUA Quetzal 8.02 8.11

NIC Córdoba 20.00 20.26CR Colón 554.60 581.60ES Dólar 1.00 1.00

CAN Dólar 1.03 1.09UK Libra 0.62 0.61BEL Dólar 1.98 1.95UE

MEX

Euro

Peso

0.69

12.76

0.70

13.25

HON Lempira 18.89 18.89

TASA DE CAMBIO PARA US DÓLAR

El Salvador y Panamá circulan dólares estadounidenses.

Al 10/03 Café Petróleo AzúcarMAY ´10 134.30 80.79 17.67

DIC ´10 82.91 ------

JUL ´10 81.66 17.49

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN (EN US$)

135.95

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico Tumarín re-

cibió a comienzos del mes el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente por lo que las obras de construcción comen-zarán en junio, aproximadamente. Está previsto que la represa de Tumarín, que se levantará en las aguas del río Grande de Matagalpa, en el Atlántico Sur, cuando esté construida en 2014, suministre una cuarta parte de la energía que necesitará Nicaragua en esa fecha, por lo que será la principal fuente de energía del país. La hidroeléctrica producirá un máximo de 180 Mw. El embalse inundará una super-ficie de 50 km cuadrados y provocará que unas 1,200 familias tengan que ser des-plazadas. Las autoridades ambientales han señalado que el impacto de la obra no será muy importante ya que la zona donde se construirá es remota, está poco poblada y además ya ha sido deforestada por ganaderos. Además, la empresa cons-tructora se ha comprometido a reforestar 900 hectáreas de bosque con un millón de árboles. Aún así, se espera que la represa atraiga a más producción agro-pecuaria a la zona ya que está prevista la construcción de sistema de canalización a partir del embalse que permitirá el avan-ce de la ganadería y el cultivo de palma africana que en la actualidad prolifera en la zona. Además, también tendrán que construirse 50 km de carreteras y 87 km de tendidos eléctricos para llevar la energía hacia la costa del Pacífico. La empresa que está a cargo del proyecto es Queiroz Galvao, en asociación con la estatal Eletrobras, ambas brasileñas. La inversión ascenderá a US$ 670 millones. Además del BID y el BCI, en la financia-ción también participa el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Bra-sil. Esta represa le permitirá a Nicaragua, que depende de los combustibles fósiles para producir electricidad, unos US$ 130 millones anuales, en promedio, de su factura petrolera.

NICARAGUA

Megarepresa en camino

Suscríbase a Inforpress Centroamericana

[email protected]éfono: 2473-1704

El déficit comercial, que venía aumentan-do considerablemente en los últimos me-

ses, comienza a ver una mejora al reducirse en un poco más de un 50% durante el mes de enero, esto se debe a una mayor caída en las importaciones nacionales con respecto a las exportaciones del país. A pesar de esta reducción, la cuenta financiera de la balanza de pagos se encuentra deteriorada de tal ma-nera que no se espera que las expectativas de devaluación del Colón varíen contunden-temente. Asimismo, el turismo creció en un promedio de 9,5% entre enero y febrero, con lo cual alcanzó cifras similares a las registra-dos a inicios de 2008, antes de que estalla-ra la crisis financiera mundial. El pasado año llegaron a Costa Rica 1,86 millones de visitantes extranjeros, por debajo de los 2,04 millones de 2008. Según fuentes del sector, además de venir en menor número los turis-tas redujeron la estadía promedio y gastaron menos, lo que impactó los montos de ingreso del sector y provocó la quiebra de algunas empresas y cientos de ceses laborales.

COSTA RICA

Mejora turismo y comercio

139.25

El pasado lunes un paro nacional de empre-sarios del transporte bloqueó los principales

puntos de acceso y salida de la ciudad de Gua-temala. Los transportistas también atravesaron sus autobuses en las distintas rutas para impedir la circulación de los vehículos en general. El presidente de la Gremial de los Transportistas Extraurbanos, Milton Mendoza, comunicó que se decidió suspender el servicio como medida de presión ante las constantes extorsiones, asaltos y asesinato de los choferes de los autobuses. También demandó que el Estado les otorgue un subsidio económico semejante al que reciben los empresarios del transporte urbano de la ciudad de Guatemala. El movimiento busca obligar al presidente de la República, Álvaro Colom, a entablar un diálogo urgente mediante el cual se comprometa a garantizar los adecuados servi-cios de seguridad para los trabajadores y usua-rios de las empresas. De acuerdo con algunas estimaciones, más de cuatro millones y medio de personas utilizan diariamente los servicios del transporte extraurbano en los cuatro puntos cardinales de Guatemala.

GUATEMALA

No a los bonosEl Comité Coordinador de Asociaciones

Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) anunció que accionará contra la emisión de bonos por Q4,500 millones que el Ejecutivo espera sea aprobada por el Congreso para financiar el presupuesto de este año. El sector privado sostiene que la colocación de dichos títulos acarrearía inflación y el alza de las tasas de interés. Miguel Lira, representante suplente de la Universidad de San Carlos en la Junta Monetaria (JM), aseguró que es mayor el riesgo de ingobernabilidad por la falta de recur-sos para atender las necesidades de la población. La colocación de los bonos ya cuenta con la opinión favorable de la JM. Los abogados de los empresarios trabajan en las acciones legales que deberán ser planteadas en un término de 15 días. El vicepresidente, Rafael Espada, afirmó que está dispuesto a escuchar a los empresarios pero que “el plan ya está en el Congreso”.

EL SALVADOR

El gobierno del El Salvador pretende elimi-nar gradualmente el incentivo del 6% a las

exportaciones tal y como se planificó a media-dos de los 90 cuando el país se incorporó a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se espera que para finales del presente año este subsidio esté completamente eliminado. Sin embargo, la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) ha mostrado su preocupación ante la eliminación del incentivo al asegurar que esto restaría competitividad a los exportadores en el mercado internacional y propone que si se llega a eliminar sea un proceso de eliminación de un 1% cada año. El Ministro de Economía afirma que no es posible aceptar propuestas que “colocan en más peligro a la exportación del país por no cumplir con la eliminación de un compromiso nacional”. Además, aseguró que para sustituir el subsidio ya se están trabajando en los ins-trumentos que formarán parte de la estrategia integral de exportaciones.

Eliminarán incentivo