INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo...

50

Transcript of INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo...

Page 1: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea
Page 2: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

INGENIERÍA AMBIENTAL

Costa El Pailebot, Tabasco, México, vulnerable ante el efecto del cambio climático

TESIS Que para obtener el título de:

INGENIERO AMBIENTAL

Presenta:

Patricia López Benítez

Asesores:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA AMBIENTAL

La Venta Huimanguillo, Tabasco. Noviembre, 2017.

Dr. Rodimiro Ramos Reyes M. C. Hector Javier Megia Vera

Page 3: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

RESUMEN

Desde su origen el planeta ha estado en constante cambio, transformando las

propiedades de los ecosistemas acuáticos y terrestres. El hombre ha contribuido a

dichas transformaciones. Tomado el control de los recursos naturales,

sobreexplotándolos y deteriorándolos, generando el “cambio climático. El objetivo de

este estudio fue analizar la vulnerabilidad de la costa El Pailebot e identificar el cambio

de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales

en la línea de costa durante el periodo 2000-2012 y los usos del suelo. Se obtuvo que la

erosión en la desembocadura del rio Tonalá ha provocado la pérdida de 88 metros en

12 años (-7 m por año). Sánchez Magallanes, una zona muy cercana a la zona de

estudio se encuentra con retroceso costero de 1.37 m por año debido al aumento del

nivel del mar. El 61% de la superficie cercana a la costa sufrió cambios de cobertura

vegetal, lo que significa que los usos del suelo durante ese periodo fueron

transformados, en su mayoría por la acción del hombre. Los usos más dominantes

fueron; el pastizal, el tasiste y el manglar equivalentes a 17,493, 17,089 y 5, 350 ha

respectivamente. La vegetación hidrófila mostro un crecimiento de 11852.1 ha,

invadiendo zonas de pastizales y tasiste. Lo que demuestra cambios de uso favorables

desde el punto de vista ambiental, ya que estos ecosistemas tienen gran importancia

ambiental, caracterizándose por su riqueza en biodiversidad, fijar el suelo para prevenir

la erosión y pérdida de nutrientes. Desempeñando un papel importante en el cambio

climático por la producción de oxígeno y la captación de CO2.

Palabras claves: Erosión, Recursos natrales, Biodiversidad.

Page 4: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

SUMMARY

Since its inception the planet has been constantly changing, transforming the properties

of aquatic and terrestrial ecosystems. The man has contributed to these transformations.

Taken control of natural resources, sobreexplotandolos and deteriorating them, creating

"climate change. The objective of this study was analyze the vulnerability of the coast,

the schooner and identify the change of land use favouring climate Rafter. Analysed

spatial changes in coastline during the period 2000-2012 and soil applications. He was

obtained that erosion at the mouth of the Tonala River has caused the loss of 88 meters

in 12 years (- 7 m per year). Sánchez Magallanes, an area very close to the study area

is located with coastal retreat of 1.37 m per year due to the increase of the sea level.

61% of the surface near the coast underwent changes of vegetation cover, which means

that uses of the soil during that period were transformed, mainly by the action of man.

The most dominant uses were; the grassland, the tasiste and mangrove equivalent to

17,493, 17,089 and 5, 350 hectares respectively. The hydrophilic vegetation showed a

growth of 11852.1 ha, invading areas of grasslands and tasiste. Showing favorable

usage changes from the environmental point of view, since these ecosystems have

great environmental importance, characterized by its richness in biodiversity, fix the soil

to prevent erosion and loss of nutrients. Playing an important role in climate change by

producing oxygen and CO2 capture.

Keywords: Erosion, Natural resordr, Biodiversity.

Page 5: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto primeramente a Dios mi creador, que fue quien me dio las

fuerzas, paciencia, inteligencia y fe en mi misma para alcanzar esta meta.

A mi madre, por sus fuerzas y ganas de salir siempre adelante, por enseñarme que la

vida no es fácil pero no difícil, por enseñarme a luchar por lo que más se quiere, y por

transmitirme el amor por Dios y aprender a darle gracias siempre en todo momento y

lugar. Te amo mami Beti

A mi padre que ha desgastado su vida por mí y para mí, por ser un padre ejemplar y

sobre todo trabajador, por su amor y cariño incondicional. Motor de mi vida te amo.

A mis hermanas y hermano; Maricela, Adriana, Ángela, Isa, Irene y Julio Cesar,

porque este logro no es solo mío sino también de ustedes.

A ti, Gustavo López Córdova, por formar parte de mi vida, y hacerla más plena y

dichosa, por tantos momentos inolvidables, te amo negro.

Page 6: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, por darme la vida, las fuerzas, paciencia e inteligencia,

pero sobretodo fe en mi misma para alcanzar este pequeño logro, GRACIAS DIOS

MÍO POR QUE SIN TI NO SOY NADA.

A mi madre, por su valioso esfuerzo, trabajo y sacrificio, para que yo pudiera realizar

esta meta, por sus ganas y luchas incansables, por sus palabras que fueron siempre un

impulso para salir adelante.

A mi padre, por su trabajo y esfuerzo, para darnos siempre lo mejor a mis hermanas y a

mí, para salir siempre adelante.

A mis hermanas y hermano, por su gran apoyo incondicional, por esas palabras

siempre llenas de ánimos y orgullo.

A mi amor, Gustavo López Córdova, por su gran apoyo, amor, dedicación y también

esfuerzos, que son muy valiosos para mí, y que guardo en mi corazón como un gran

tesoro.

Al Dr. Rodimiro Ramos Reyes, amigo y maestro, por su incondicional apoyo y valiosa

enseñanza para la realización de esta tesis, y por todos aquellos momentos tan

especiales dentro y fuera de El Colegio de la Frontera Sur.

Al Dr. Miguel Ángel Palomeque De la Cruz, por su gran apoyo incondicional, en los

análisis de usos del suelo que fueron sin duda esencial para la realización de esta tesis.

Al M.C. Héctor Javier Megia Vera, por darme la oportunidad de abrir nuevos caminos

en ECOSUR, y por su apoyo para la realización de este valioso trabajo.

A las imágenes SPOT, porque sin ellas no se hubieran actualizado los usos del suelo.

Page 7: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

1

Índice

I. Introducción ........................................................................................................ 3

1.1 Antecedentes .................................................................................................. 5

II. Marco teórico ..................................................................................................... 8

2.1 Actividades que generan a los “gases de invernadero” .................................... 9

2.2 Ascenso del nivel del mar ............................................................................... 9

2.3 Las zonas costeras ....................................................................................... 10

2.3.1 Importancia del litoral costero ..................................................................... 11

2.3.2 Ecosistemas de las zonas costeras ............................................................ 11

2.4 Vulnerabilidad costera .................................................................................... 11

2.5 Sedimentación y acreción costera .................................................................. 12

III. Usos del suelo ................................................................................................ 14

IV. Sistemas de información geográfica ............................................................... 16

4.1 Antecedentes de los sig ................................................................................. 16

4.2 Aplicación de los sistemas de información geográfica (sig) ............................ 17

V Objetivos .......................................................................................................... 18

5.1 Objetivo general ............................................................................................ 18

5.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 18

5.3 Hipótesis ........................................................................................................ 18

VI. Materiales y métodos ...................................................................................... 19

6.1 Área de estudio .............................................................................................. 19

6.1.1 Clima ........................................................................................................... 20

6.1.2 Hidrología .................................................................................................... 20

6.1.3 Flora y fauna ............................................................................................... 20

6.1.4 Uso actual del suelo .................................................................................... 20

6.2 Búsqueda de información digital .................................................................... 21

6.3 Información cartográfica ................................................................................. 21

6.4 Análisis de vulnerabilidad de la costa El Pailebot ........................................... 21

6.5 Comparación de la línea de costa en los años 2000-2012 ............................. 21

6.6 Análisis preliminar de los cambios de uso del suelo en la zona costera El Pailebot,

Tabasco, México .................................................................................................. 22

Page 8: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

2

6.7 Análisis de cambio de usos del suelo, durante un periodo de 16 años ........... 23

VII. Resultados y discusión .................................................................................. 24

7.1 Tasa de erosión en la desembocadura del rio tonalá ..................................... 24

7.2 Análisis de los cambios de uso del suelo en la zona costera El Pailebot, Tabasco,

México ................................................................................................................. 26

7.3 Cambios de usos del suelo contribuyentes al cambio climático en la costa El

Pailebot ................................................................................................................ 35

7.4 Cambios de usos del suelo que contrarrestan al cambio climático en la costa El

Pailebot ................................................................................................................ 36

VIII. Conclusiones ................................................................................................ 38

Referencias bibliográficas .................................................................................... 39

Referencias electrónicas ...................................................................................... 43

Índice de figuras

Ilustración 1. Área de estudio ........................................................................................ 19

Ilustración 2. Recorrido en la costa El Pailebot ............................................................. 22

Ilustración 3. Recorrido en campo ................................................................................. 22

Ilustración 4. Erosión en la desembocadura del río Tonalá ........................................... 24

Ilustración 5. Superficie de suelo en el periodo 2000-2016 ........................................... 27

Ilustración 6. Usos del suelo del año 2000 en la costa El Pailebot, Tabasco, México... 28

Ilustración 7. Usos de suelo del año 2016 en la costa el pailebot, tabasco, méxico. ..... 28

Ilustración 8. Pérdidas y ganancias de usos entre 2000 y 2016. ................................... 30

Ilustración 9. Persistencia del pastizal durante 2000 y 2016. ........................................ 31

Ilustración 10. Persistencia del tasiste durante 2000 y 2016 ......................................... 32

Ilustración 11. Persistencia del manglar durante el 2000 y 2016 .................................. 32

Ilustración 12. Persistencia del acahual durante 2000 y 2016 ....................................... 33

Ilustración 13. Persistencia de la vegetación hidrofita durante 2000 y 2016 ................. 33

Ilustración 14. Cambio general de acuerdo a la superficie territorial del área de estudio

………..................................................................................................................... 34

Page 9: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

3

I. Introducción

Desde su origen, el planeta ha estado en permanente cambio, con transformaciones en

la conformación y propiedades de los ecosistemas acuáticos y terrestres, la evolución

de las especies. El hombre ha tomado el control sobre los recursos naturales,

originando su sobre explotación y deterioro, generando el “cambio climático” (IPCC,

2002).

Por este motivo se ha decidido llevar a cabo la realización de este proyecto, teniendo

como objetivos, evaluar la vulnerabilidad de La Costa El Pailebot espacialmente,

comparándolas durante el periodo 2000-2012, identificando si las actividades

antropogénicas favorecen a dicha vulnerabilidad e identificando los cambios de uso del

suelo dentro de la zona de estudio.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC, lo define

como “Variación del estado del clima, identificable en las variaciones del valor medio o

en la variabilidad de sus propiedades, durante largos períodos de tiempo”.

Las emisiones antrópicas y naturales, presentan altas concentraciones de gases de

efecto invernadero emitidas por la utilización de combustibles fósiles y los cambios de

usos de los suelos (Núñez-Gómez et al., 2016). Contribuyendo a los cambios del clima

de la tierra a lo largo del siglo XX.

La CMNCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

reconoce que los países que se encuentran en altitudes bajas, insulares y zonas

expuestas a inundaciones y sequias, son vulnerables a los efectos adversos del cambio

climático (Zamora-Martínez y Maricela, 2007).

México por su ubicación geográfica y condiciones climáticas, es vulnerable a sucesos

hidrometereológicos extremos, principalmente las zonas costeras, que son zonas de

transición marino-terrestre denominada geomorfológicamente como Zona Litoral Activa

(ZLA), donde los sedimentos se mueven constantemente en equilibrio dinámico Valdez-

Rocha (2013).

Page 10: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

4

En las ZLA convergen procesos terrestres y marinos (sedimentación, descargas de

agua dulce, marejadas, oleaje), favoreciendo la presencia de ecosistemas altamente productivos.

Estos ecosistemas costeros proporcionan hábitats a una gran diversidad biológica, y

proveen de servicios ambientales. Pero el aumento de la población y las actividades

antropogénicas propician su degradación.

Las zonas costeras son vulnerables a la erosión e inundaciones por su topografía baja y

cambio de usos del suelo, actualmente la intervención humana sobre los recursos

costeros ha alcanzado niveles de explotación no sostenibles, convirtiéndolas en zonas

de alta vulnerabilidad frente a los fenómenos climáticos (Ramos-Reyes et al, 2016), el

nivel de mar va en aumento, y las pérdidas del suelo crecen con ello.

La pérdida de fertilidad de los suelos ha ido en aumento, principalmente por el cambio

de usos de los suelos. El análisis de estos impactos y las modificaciones en los

ambientes costeros, son problemas de mayor importancia científica en la actualidad, por

ello se ha estudiado la morfodinámica de la línea de costa en el estado de Tabasco.

(Hernández-Santana et al, 2007) reporta retroceso en la línea entre Sánchez

Magallanes y costa el Alacrán en Tabasco, entre -4 y -7 m/año.

Page 11: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

5

1.1 Antecedentes

En particular, los estudios de vulnerabilidad se enfocan en la erosión costera, los

efectos del cambio climático o la incidencia de eventos meteorológicos extremos. Ya se

han propuesto diversos índices de vulnerabilidad costera los cuales se hacen a escala

mundial, regional o subregional, y se han aplicado metodologías para casos específicos

modificándola de acuerdo al tipo de información disponible Valdez-Rocha (2013).

Serrano-Ureña (2014) Realizo estudios de vulnerabilidad a través del método de

smartline en las costas Catalana en Barcelona, que consiste en representar una

clasificación geomorfológica de las diferentes partes de las playas, incluyendo el interior

del territorio, una simple línea. Y afirma, que “el litoral costero catalán es altamente

vulnerable a las inundaciones provocadas por las olas en temporada de tormenta. Con

un período de retorno de 50 años”, y las zonas más vulnerables, son aquellas que se

encuentran debajo de construcciones costeras como los puertos. Con una proyección a

10 años detecto que la costa Meresme pasa de tener vulnerabilidad baja a

vulnerabilidad alta, que es claramente más vulnerable que la Costa Brava, y a medida

que pasa el tiempo la vulnerabilidad aumenta.

Los efectos del cambio climático que presenta Latinoamérica y el Caribe, han

aumentando la vulnerabilidad de los ecosistemas y poblaciones urbanas, por ejemplo la

cuenca y estuario del Río de la Plata en Uruguay, han sido sustancialmente

influenciados por las actividades humanas en décadas recientes, aumentando la

vulnerabilidad antes los fenómenos ambientales resultado del cambio climático en la

zona costera (Nagy et al, 2007).

Vázquez-Botello (2007), Menciona que al aumentar el nivel del mar de 1 a 2 m, en el

Golfo de México y Mar Caribe, hace a las costas de México más vulnerables como por

ejemplo la llanura deltaica del río Bravo, laguna de Alvarado y curso bajo del río

Papaloapan en Veracruz; complejo deltaico Grijalva-Mezcalapa-Usumacinta en

Tabasco; los Petenes en Campeche y Bahías de Sian Kaa´n en Chetumal Quintana

Roo.

Page 12: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

6

Estos ecosistemas por su localización en la zona intermareal, se estima que serán

afectados frente al cambio climático global, en particular frente a los efectos del

incremento del nivel del mar, fuerza de vientos, oleaje, corrientes y patrón de tormentas.

El centro de Estudios de la Atmosfera de la UNAM, alertó la alta vulnerabilidad de los

municipios de Tacotalpa, Tenosique, Nacajuca y Comalcalco, mientras que en

Balancán, toman acciones de importantes, en la elaboración del Atlas de Riesgo y el

Programa Municipal de Acción Climática CONAGUA (2014).

(Ramos Reyes et al, 2016) realizo estudios donde afirma que la erosión en Tabasco se

acentúa en el puerto de Sánchez Magallanes, la desembocadura del río San Pedro y

San Pablo, con tasas de pérdida de costas de -3 a -9 m/año, originado erosión

principalmente por el oleaje destruyendo viviendas, similar a lo registrado en otras costa

del mundo.

(Hernández-Santana et al, 2007) reporta gradientes morfodinámicos máximos de

retroceso costero, entre -9 y -11 m/año, en las localidades de Sánchez Magallanes y El

Alacrán, con un retroceso intermedio, entre -4 y -7 m/año. Lo que constituye una nueva

evidencia, de carácter morfodinámico, sobre el ascenso del nivel del mar.

Los estudios sobre el cambio en la cobertura y uso del suelo dan origen a los procesos

de deforestación, degradación, desertificación y pérdida de la biodiversidad (A-Velázquez et al, 2002)

(Ramos-Reyes et al, 2004) analizaron los cambios de uso del suelo en la

zona centro-norte de la Región Chontalpa, de Tabasco de los años 1972, 1984 y 2000,

teniendo como resultado; una disminución ligeramente de 7.5% (4,658 ha) de su

superficie entre el 1972 y el 2000 de caña y maíz, el cacao y los huertos familiares

mostraron un incremento en su área. Los pastizales tuvieron un incremento de 4.56%

(2,844 ha), la vegetación sufrió de forma general, degradación muy severa en 1.7%

(1,060 ha) de su superficie. Concluyendo que el cambio de uso del suelo no son

recomendables porque afectan de forma negativa la fertilidad de los suelos.

Entre las consecuencias más obvias destaca la pérdida del potencial de uso de los

múltiples bienes y servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas para el

Page 13: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

7

bienestar humano, el calentamiento global, la alteración de ciclos hidrológicos y

biogeoquímicos, la introducción de especies exóticas, el exterminio de las especies

nativas y la pérdida de hábitat en general.

(Palomeque-De la Cruz, et al., 2017) reporta pérdida de 1,171 ha de vegetación arbórea

y 247 ha de humedales entre los años 1984 y 2008 en el río Grijalva. Reportando

pérdidas de pastizales (13%) en Tabasco, durante las últimas décadas, debido al

abandono de las actividades agropecuarias.

Page 14: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

8

II. Marco teórico

El cambio climático en términos generales, consiste en un proceso de modificación del

clima en diferentes aspectos, ya sea de cálido a frío, de húmedo a seco o viceversa. Y

dichos cambios de temperatura se pueden desarrollar alrededor de la Tierra, desde

escala global a regional. Así mismo, estos cambios en el clima, se producen en diversas

escalas de tiempo y parámetros climáticos como lo son: la temperatura, las precipitaciones, nubosidad etc. (Artiaga-Morales et al, 2010) O como “Un cambio de

clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición

de la atmósfera, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

varios periodos de tiempos comparables IPCC (2002).

Esto simplifica que, el fenómeno del cambio climático es de origen natural, pero que en

los últimos años se han integrado al fenómeno, el elemento de la industrialización y la

actividad humana, los cuales se han convertido en la principal causa del aumento del

cambio climático.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),

define al cambio climático como “el atribuido directamente a la actividad humana que

altera la composición de la atmosfera global y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos de tiempo comparables” (Cristina, 2015).

“Esta problemática es el resultado del uso intensivo de la atmosfera como receptora de

emisiones de gases de efecto invernadero” IPCC (2002).

Los niveles de estos gases aumentan con las emisiones provenientes de actividades

humanas, como la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo

CONABIO (2008).

A nivel global, la agricultura contribuye de manera directa con 10 y 12 por ciento a las

emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los suelos agrícolas y el ganado

emiten grandes cantidades de gases a la atmosfera, de manera indirecta contribuye con

entre 17 y 20 por ciento, debido al uso de combustible fósil para las operaciones agrícolas, la producción de agroquímicos y la conversión de tierras para cultivo (Lara et

al, 2009).

Page 15: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

9

2.1 Actividades que generan a los “Gases de invernadero”

El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas, emitido por las actividades humanas y

se produce por la quema de combustible para energía como el petróleo, gas natural y

carbón, representa un total de 82% de estos gases.

El metano (CH4), se emite en la producción y transporte de los combustibles fósiles, la

descomposición de la basura y en los procesos agrícolas como la ganadería,

representan un 9%.

El óxido nitroso (N2O), es un producto de las actividades agrícolas e industriales,

especialmente la producción y uso de fertilizantes, y representa un 5%.

Los gases fluorados por sus siglas en inglés (HCF),como los químico compuesto por

átomos de Hidrógeno y Carbono, son compuestos con enlaces carbono-flúor, son

gases potentes que se producen en varias actividades industriales y en los aerosoles;

sus cantidades se encuentran en bajas concentraciones, y causan el deterioro del

medio ambiente, debido a que no son procesados en la naturaleza Guerrero (2015).

El actual aumento de la población y las actividades antropogénicas que son

indispensables para el hombre, son el factor principal que ha propiciado la degradación

del planeta.

2.2 Ascenso del nivel del mar

Las predicciones sobre las variaciones del ascenso del nivel medio del mar, para los

mares intra americanos, son diversas, de 3.0 a 5.3 mm/año y de 10 cm para el 2025 de

entre 10 y 20 cm durante el siglo XX (Hernández-Santana et al, 2007). Pero todos

convergen en la realidad oceanográfca del ascenso, que determinan en el futuro, la

gran crisis ambiental y socioeconómica de las zonas costeras, a nivel global. El

aumento del nivel del mar, la exposición a eventos hidrometereológicos, la erosión

costera y las variaciones en la circulación litoral por la construcción de infraestructura

costera, son algunos de los factores que alteran las costas y contribuyen a su

vulnerabilidad Navarrete-Ramírez (2014).

Page 16: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

10

2.3 Las zonas costeras

La zona costera o litoral, es la zona de transición entre el ambiente costero y el

ambiente marino. En esta zona operan los procesos costeros o tienen una gran

influencia Valdez-Rocha (2013).

La costa es una zona amplia que abarca relieves de litoral, acantilados, terrazas

marinas y planicies costeras, que están en constante transformación por

la acción de las olas, corrientes litorales, mareas, movimientos tectónicos, oscilaciones

del nivel del mar, erosión, acumulación fluvial y actividad humana (Ramos-Reyes et al,

2016).

El análisis de los impactos y modificación en los ambientes costeros modernos,

constituyen uno de los problemas de mayor importancia internacional en la actualidad, y

de especial interés gubernamental a nivel local del sistema costero tabasqueño (Hernández-Santana et al, 2007) al ser altamente vulnerables y sufrir cambios en su

dinámica sedimentaria natural al interaccionar con estímulos externos. Tal es el caso de

eventos meteorológicos extremos (tsunamis o huracanes) o presiones de origen

antropogénico, como los cambios artificiales de la línea de costa Valdez-Rocha (2013).

En las costas mexicanas ha aumentado la frecuencia e intensidad de fenómenos

climáticos y meteorológicos, provocando, erosión litoral, transformación de ecosistemas,

aumento en el nivel promedio del mar e intrusión de agua salina (Ramos-Reyes et al,

2016).

(Hernández-Santana et al, 2007) estiman para los procesos morfodinámicos en la zona

costera de Tabasco, con intervalo de 23 y más años, un predominio del retroceso de su

línea de costa, sobre los procesos de acreción costera. Estas tendencias, tanto por su

extensión litoral y predominio de los procesos, como por sus valores dinámicos anuales,

son también comparables en otras regiones del Golfo de México y del Mar Caribe.

Page 17: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

11

2.3.1 Importancia del litoral costero

Además de ser ambientes con una importancia ecológica para el ser humano, también

tienen funciones claves, entre ellas destacan las de protección (contra la energía de

fuerzas oceánicas y atmosféricas), y abasto de recursos Valdez-Rocha (2013).

Son ambientes que sostienen diversos usos ambientales y humanos entre los que

destacan: residencial, infraestructura marítima e industrial, turística y explotación de

recursos naturales. Estos usos afectan directamente la morfología de las playas y la

conectividad con sus ambientes subsidiarios terrestres y dunas costeras.

2.3.2 Ecosistemas de las zonas costeras

Varios ecosistemas se pueden identificar en la zona costera: terrestre (asociados a

formaciones vegetales, como la manigua costera y la vegetación de las dunas), otros también terrestres, pero desarrollados en el área intermareal (manglares), (Lara-Lara et

al, 2008) por lo que tienen gran influencia en los ambientes marinos y a su vez son

influidos por estos.

En la actualidad se consideran que los ecosistemas marinos claves en el Caribe son:

manglar, pastos y arrecifes.

2.4 Vulnerabilidad costera

De acuerdo con Vázquez-Botello (2008), la vulnerabilidad es el grado en que un

ecosistema natural o social podría resultar afectado por el cambio climático. Ésta se

encuentra en función de la sensibilidad de un sistema a los cambios del clima y de su

capacidad para adaptarse a dichos cambios.

Un sistema vulnerable es aquel que es muy sensible a pequeños cambios en el clima, o

cuya capacidad de adaptación es limitada (Núñez-Gómez et al, 2016), los estudios

sobre vulnerabilidad de las playas son clave para hacer frente a los posibles riesgos

asociados con los cambios en el litoral Navarrete-Ramírez (2014).

Page 18: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

12

Considerando a (Hernández-Santana et al, 2007) reportaron dentro de su estudio, que

entre 1995-2008 la línea costera tabasqueña presentan pérdida de algunas zonas como

la de Boca de Panteones de hasta 1.37 m por año.

De la misma manera Aponte-Palacio (2001), obtuvo que en los últimos 25 años se

aprecian cambios drásticos geomorfológicos en Punta Zacatal y parte Occidental de Isla

del Carmen, Campeche. Y afirma que “se han perdido cerca de 280 ha de tierras

costeras y se han ganado 609 ha asimismo, y la línea de costa ha ganado como

máximo 0.43 km en Playa Norte (parte occidental de isla del Carmen). Y perdido 0.29

km en Punta Zacatal”.

(Hernández-Santana et al, 2007) explican que los sedimentos se agregan a la corriente

marina junto con el viento, acarreando material sedimentario, provocando la acreción en

algunas zonas de la paya.

2.5 Sedimentación y acreción costera

La acreción costera es definida como la acumulación de sedimentos

(sedimentación) y la consolidación de terrenos por encima del nivel

de las mareas, y se forman como espigas en los extremos de las islas, consolidando

nuevas tierras a partir del crecimiento de bajos formados por las corrientes mareales

Navarrete-Ramírez (2014).

Los procesos de acreción son propios de las costas bajas y dan lugar al desarrollo y

crecimiento de las playas y a otras formas de acumulación costera.

(Hernández-Santana et al, 2007) explica que los sedimentos de los ríos se agregan a

la corriente marina junto con el viento, acarreando material sedimentario re-movilizado

en las mareas, aportando además de arenas, escombros y una fracción de fragmentos

de conchas en los primeros metros de la franja litoral, provocando acreción costera.

Según Escobar (2002) El 80% de los sedimentos transportados por el flujo de los ríos

son almacenados en las playas y aguas marinas someras, el 20% restante llega a estas

por acción del viento. Aproximadamente el 60% de las playas del mundo han sido

Page 19: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

13

erosionadas por acción combinada de la disminución del suministro de sedimentos e

incremento del nivel del mar.

Muchos sectores de costa se encuentran alterados por alta sedimentación, siendo la

causa principal la elevada tasa de deforestación y la agricultura no ordenada o por el

uso de prácticas agrícolas no adecuadas que originan procesos erosivos.

Page 20: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

14

III. Usos del suelo

Las costas son vulnerables a sufrir cambios en su dinámica sedimentaria natural al

interaccionar con estímulos externos. Tal es el caso de eventos meteorológicos

extremos como tsunamis y huracanes, o presiones de origen antropogénico, como los

cambios artificiales de la línea de costa Valdez-Rocha (2013).

Podemos definir al cambio de uso del suelo como: el cambio en la cobertura vegetal del

suelo, que se da de forma antropogénica o por eventos naturales, como los huracanes,

que provocan variaciones en la cobertura natural (A-Velázquez et al, 2002).

Ramos-Reyes (2001) Define a los cambios de usos del suelo como un cambio en el uso

y manejo de las tierras por los humanos, que puede llevar a un cambio en la cubierta de

dichos suelo.

El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida; es

vulnerable, de difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años

en formarse), y de extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no

renovable, según (Silva-Arroyave et al, 2010).

El suelo provee importantes funciones ambientales, dentro de los cuales se destaca,

ser el sustento de alimento para las plantas, almacenar nutrientes, poseer y albergar

materia orgánica proveniente de restos animales y vegetales, ser el hábitat de diversos

organismos que transforman la materia orgánica (Silva-Arroyave et al, 2010).

Lo que lo hace ser esencial en el desarrollo de los ecosistemas de los cuales forma

parte.

En la actualidad, los estudios sobre los procesos dinámicos de los cambios en la

cobertura de suelo y la deforestación son importantes y necesarios, por que

proporcionan la base para conocer las tendencias de los procesos de degradación,

desertificación y pérdida de la biodiversidad de una región determinada (Ramos-Reyes et al, 2004).

Page 21: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

15

El uso del suelo también puede definirse como el proceso de producción de bienes

materiales para la alimentación, instrumentos de trabajo y todos aquellos objetos que permitan asegurar al ser humano su supervivencia (Ramos-Reyes et al, 2004) El

acelerado crecimiento poblacional, propicia las crecientes expectativas de desarrollo, (Ramos-Reyes et al, 2016)

Una forma de evaluar la dinámica de los usos del suelo es a través la fotointerpretación

de imágenes aéreas y análisis de imágenes satelitales. De esta manera los cambios de

uso del suelo pueden evaluarse a través de comparación histórica, interpretándo las

imágenes y vaciando la información en mapas cartográficas que pueden manipularse

utilizando sistemas de información geográfica (SIG) Ramos-Reyes (2001).

Considerando a Palomeque-De la Cruz et al. (2016) suelos más dominantes en

Tabasco son, la vegetación hidrofita, tasiste, acahuales y los pastizales. Aunque en las

últimas décadas se registró un notorio abandono de la actividad agropecuaria en el

territorio, reflejado el desplome de la matanza de cabezas de ganado, no obstante

generando la disminución de pastizales.

Y más a escala regional Ramos-Reyes et al. (2016) realizó un análisis de suelo del año

2000 - 2010 en el municipio costero de Comalcalco, encontrando también una

disminución de pastizales para uso agrícola y urbano y un aumento natural de

manglares, determinando que los cambios de uso del suelo no son recomendables ya

que pueden afectar de forma negativa la fertilidad de los suelos.

Page 22: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

16

IV. Sistemas de información geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Ramos-Reyes (2001) los define como un modelo informatizado del mundo real, descrito

en un sistema de referencia ligado a la tierra.

Pueden definirse también como sistemas que permiten almacenar datos espaciales

para su consulta, manipulación y representación. La representación de datos espaciales

es el campo de estudio de la Cartografía (Sarría, 2015).

Esto significa que la información que alberga esta referenciada geográficamente, ya se

trate de mapas, estadísticas o datos climáticos sobre un territorio concreto, por lo que

todas estas variables, pueden relacionarse mutuamente de formas muy diversas.

4.1 Antecedentes de los SIG

Los primeros intentos tuvieron como escenario en la industria militar en la década de los

sesenta conocida también como la guerra fría.

En esa misma década, aunque en el ambiente académico, el grupo de investigadores

del Laboratorio de Graficación de la Universidad de Harvard, realizó los avances más

significativos en la creación de software para el análisis de información espacial.

Los nuevos programas en aquel entonces fueron; SYMAP, GRI e IMGRID. Estos

software podían hacer procesos de sobreposición de capas de información con gran

velocidad en un amiente de celdas.

Su origen se estipula al desarrollo de la cartografía y tienen referencia a mediados del

siglo XVIII con la producción de mapas, siendo punto importante en el desarrollo de los

SIG. Hubieron tres factores importantes que ayudaron a la creación de los SIG en los

60’s. Las técnicas más redefinidas en cartografía son, el rápido desarrollo de sistemas

computacionales digitales y la revolución cuántica en análisis espaciales (efecto foto

eléctrico).

Page 23: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

17

El desarrollo de los SIG ha sido posible gracias a la contribución de una serie de

disciplinas, se cree que evolucionaran a través de la geografía y la cartografía.

El aporte de ciertas disciplinas como lo son; las matemáticas, la informática y la

estadística han contribuido también sin duda alguna a desarrollo de los SIG.

Importancia de los SIG.

La información que contiene se amacena en forma digital, y aprovechan las

posibilidades analíticas de los ordenadores, facilitando múltiples operaciones que

resulten difícilmente accesibles por medios convencionales como la generalización

cartográfica, integración de variables espaciales, modelo del relieve y análisis de

vecindad. Permite almacenar esa información espacial de forma eficiente, simplificando

su actualización y acceso directo al usuario. Amplia enormemente las posibilidades de

análisis que brindan los mapas convencionales, además de facilitar su almacenamiento

y visualización (Sarría, 2015).

4.2 Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Son utilizados como una herramienta de gestión y toma de decisiones, que se han

implementado en la construcción y mantenimiento de planos digitales de cartografía.

Se utilizan también para analizar sitios convenientes para la construcción de edificios, y

en la ciencia y ecología se utiliza para hacer inventarios de especies en extinción, sus

hábitats y para el monitoreo de zonas peligrosas para estas especies. Funciona como

una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra

asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. Existen

dos tipos de SIG, los libres y con licencia, ambos contienen un gran número de

software, con la misma importancia y la misma interoperabilidad para trabajar.

Page 24: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

18

V Objetivos

5.1 Objetivo General

• Evaluar la vulnerabilidad de la costa El Pailebot, Tabasco, México, ante el

efecto de cambio climático.

5.2 Objetivos Específicos .

• Evaluar espacialmente la línea de costa con un periodo de 12 años. en la

costa El Pailebot.

• Identificar los cambios de uso del suelo en el periodo 2000-2016, en la costa

El Pailebot.

• Identificar si las actividades antrópicas, favorecen la vulnerabilidad ante el

cambio climático en Pailebot, Tabasco, México

5.3 Hipótesis

La vulnerabilidad de la Costa El Pailebot está influenciada principalmente por

actividades antrópicas que por condiciones naturales.

Page 25: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

19

VI. Materiales y métodos

6.1 Área de estudio

El área de estudio se encuentra bajo la influencia de procesos de acumulación y

erosión por tramos discontinuos, que se dan en la época de nortes, tormentas y ciclones. Formando bermas de tormenta por erosión litoral (Ramos-Reyes et al, 2016).

El presente trabajo está enfocado en determinar, la vulnerabilidad de la costa El

Pailebot, ante el efecto del cambio climático, para lo cual se determinará factores como

el deterioro de la línea de costa, su grado de vulnerabilidad, y se evaluaran los cambios

de uso de suelo con periodos 2000-2016, con un radio de 22 km, de la línea de costa a

tierra firme, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), para generar mapas

cartográficos e identificar cada uno de los usos en esos años.

Sus coordenadas geográficas son; 18° 15’ y 29” de LN, y los 93° 57’ y 5.999” LO, abarca parte de los municipios de Cárdenas y Huimanguillo.

Ilustración 1. Área de estudio

Page 26: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

20

6.1.1 Clima

La temperatura media anual en la entidad es de 27°C, la temperatura máxima promedia

es de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de

18.5°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es de 2.550 mm

anuales, las lluvias se presentan todo el año, siendo más abundantes en los meses de

junio a octubre INEGI (2005).

6.1.2 Hidrología

En el municipio de cárdenas se encuentran en la región del Rio Mezcalapa que surca

su parte oriental, en su territorio se cruzan dos albuferas: La Machona y la Del Carmen,

las cuales se unen a la laguna El Pajona y al Golfo de México por la barra de Santa Ana

INEGI (2005).

6.1.3 Flora y Fauna

Predomina la vegetación acuática, alrededor de las lagunas se distribuye el manglar;

las selvas se ubican al sur del estado. Y más de 64% de la superficie es de uso

agrícola, donde destaca la siembra de pastizales para el alimento del ganado INEGI

(2005).

Se registra un total de 26 especies de fauna (12 mamíferos, 12 aves y 2 reptiles); los

mamíferos son los más reconocidos y utilizados por los habitantes, en segundo orden

las aves. El uso de la fauna en este estado está estrechamente relacionado con el

conocimiento y la tradición (Hernández-López et al, 2013).

6.1.4 Uso actual del suelo

Se encuentra cubierta por áreas de cultivo en un 61.6%, seguido de áreas con

vegetación que representan el 15.4%, entre los cultivos dominan los pastizales y entre

la vegetación sobresale la secundaria en forma de acahuales y matorrales. Solo el 3,6%

corresponde a vegetación de selvas (Zabala-Cruz et al, 2011).

Page 27: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

21

6.2 Búsqueda de información digital

Se buscó información de forma digital, sobre cambio climático y sus consecuencias en

todo el mundo, en México y las costas del estado de Tabasco. La cual se encontró en

diversos artículos científicos y libros de investigación actuales, que sirvieron de apoyo

para la realización de este estudio.

6.3 Información cartográfica

También se buscó información digital de usos del suelo en el estado de Tabasco,

específicamente en los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, la cual fue facilitada en

el laboratorio de LAIGE, en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, que

proporciona servicios geográficos (mapas, asesorías y datos geográficos) a la

comunidad académica.

Análisis de vulnerabilidad de La Costa El Pailebot

El análisis de vulnerabilidad de la costa se hizo atreves de la digitalización de la línea de costa por medio de las imágenes espaciales, permitiendo ver las zonas con mayor incremento de erosión durante el periodo de estudio 2000-2012, corroborando los resultados con salida a campo, determinando así, como las zonas más vulnerables.

6.5 Comparación de la línea de costa en los años 2000-2012

Para la comparación de la línea de costa en ambos periodos de tiempo. Se utilizaron, la

ortofoto del año 2000 y la imagen spot del año 2016. Creado “shape” de líneas para su

digitalización a una escala de 1.15.000, tomando como referencia la última marca del

área mojada y partiendo del inicio de área de estudio, hasta el final de la misma.

Se buscó información de otros autores para comparar los resultados de erosión por año

en la misma zona, o zonas aledañas.

Page 28: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

22

6.6 Análisis preliminar de los cambios de uso del suelo en la zona costera el Pailebot, Tabasco, México

Para identificar los cambios de usos de suelo de 2000 y 2016, se llevó a cabo la

interpretación de datos y la comparación física de ambas fechas. Y para verificar los

usos del suelo en el año 2000 se trabajó con ortofotos y para los cambios del 2016 se

utilizó una imagen SPOT. Las cuales sirvieron para actualizar los usos de suelo durante

el periodo, apoyándonos con salida a campo.

En ambos años la identificación de los usos del suelo, se llevó a cabo por interpretación

visual en pantalla, aplicando los criterios de tono, forma, tamaño y textura propuestas

por Ramos-Reyes et al 2016.

Para referenciar los cambios de uso del suelo se utilizó el padrón de la SSEDAFOP

2010 del estado de Tabasco, para identificar los usos del suelo en los municipios de

Cárdenas y Huimanguillo correspondiente al sitio de estudio.

Ilustración 2. Recorrido en la costa El Pailebot Ilustración 3. Recorrido en campo

Page 29: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

23

6.7 Análisis de cambio de usos del suelo, durante un periodo de 16 años

Los cambios de usos del suelo se analizaron a partir de la interpretación de la ortofoto

digital y la a imagen SPOT de los años 2000-2016, respectivamente. A una escala de

1: 15 000.

Los usos identificados en el área de estudio fueron; Coco, Cacao, Pastizal y Coco,

Pastizal, Manglar, Acahual, Tasiste, Vegetación hidrofita, Vegetación riparia, Matorral

inundable, Cuerpos de agua, Urbano e Infraestructura petrolera.

La edición de “shapes” se realizó en el software de SIG ArcGisMT 10.2 para la

realización de polígonos, y a si identificar cada uno de los usos del suelo de 2000 y

2015, posteriormente se compararon.

Después de tener la información homogenizada en formato “shape” se transformaron

en archivos “Grid” para el análisis en el programa IDRISI Selva, para realizar la matriz

que dio como resultado los cambios de usos del suelo del periodo 2000-2016,

calculando porcentajes de cada uso durante el periodo de años, se determinaron las

hectáreas ganadas y perdidas así como la persistencia de cada uno de los cambios.

Page 30: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

24

VII. Resultados y discusión

7.1 Tasa de erosión en la desembocadura del río Tonalá

De acuerdo con los resultados obtenidos, el sitio con más alta vulnerabilidad para este

estudio es la desembocadura del río Tonalá con una pérdida de costa de 88 m en el

periodo comprendido de 12 años, lo que significa pérdidas de -7 m por año (figura 2).

Mientras tanto (Hernández-Santana et al, 2007) reporta perdidas similares en zonas

aledañas, con un retroceso entre -4 y -7 m/año en la costa de Sánchez Magallanes y El

Alacrán. Lo que constituye una nueva evidencia, de carácter morfodinámico, sobre el

ascenso del nivel del mar.

(Ortiz-Pérez et al, 2010) reporta que Sánchez Magallanes se encuentra afectada

debido al aumento del nivel mar obteniendo un retroceso costero de 1.37 m por año.

Estos procesos morfodinámicos a lo largo de la zona costera del estado de Tabasco

rebelan retroceso de la línea de costa. Estas tendencias por su extensión litoral y

predominio de los procesos, son comparables con los existentes en otras regiones del Golfo de México y del Mar Caribe (Hernández-Santana et al, 2007).

Ilustración 4. Erosión en la desembocadura del río Tonalá

Page 31: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

25

Y da lógica a lo expuesto por Valdez-Rocha (2013), las costas son altamente

vulnerables a sufrir cambios en su dinámica sedimentaria natural al interaccionar con

estímulos externos. Tal es el caso de eventos meteorológicos huracanes o presiones de

origen antropogénico, como los cambios artificiales de la línea de costa o usos del

suelo.

También se encontró acreción costera de 3 por año, debido a que los sedimentos del

rio Tonalá se agregan a la corriente marina, aportando además de arenas, escombros y

una fracción de fragmentos de conchas en los primeros metros de la franja litoral (Hernández-Santana et al, 2007). Según Escobar (2002) esto es equivalente al 80% de

los sedimentos transportado por los ríos, el 20% restante llega a estas por acción del

viento.

Cabe mencionar que la escala trabajada en esos trabajos fue de 1:50 000, mientras que

el análisis de comparación de líneas de costa en el presente trabajo se hizo a una

escala de 1:15 000. E ahí la importancia de trabajar con escalas más detalladas, puesto

que se puede verificar con mayor precisión y acierto las zonas con problemáticas en

cuanto a la erosión costera. (Palomeque-De la Cruz, et al 2017). Recomiendan

sistematizar los mecanismos de evaluación, predicción y seguimiento con bases de

datos compatibles en categorías y escala de trabajo, para comparar con mayor

precisión y confiabilidad la dinámica de los diversos ecosistemas de México.

Page 32: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

26

7.2 Análisis de los cambios de uso del suelo en la zona costera el Pailebot, Tabasco, México

Reporta las superficies de usos del suelo, las ganancias y pérdidas de hectáreas de las

13 categorías identificadas, así como su persistencia en el área.

El uso del suelo del año 2000 se distribuía de la siguiente manera, el 30% (21,905.82

ha) de la superficie de lo ocupaba el pastizal, el tasiste el 29% (21,438.18 ha) y el

acahual el 11% (7,836.21 ha), manglar 9% (6,892.02 ha), vegetación hidrófita 6%

(4,546.26 ha), mientras que el coco, cacao y la vegetación riparia ocupan el 3% (1,925

ha) de la superficie. El pastizal con coco y los cuerpos de agua ocupan el 2% (1,485.9

ha) y finalmente el matorral inundable, la urbanización y la infraestructura petrolera solo

el 1%.

Mientras tanto durante el 2016, el pastizal y el tasiste seguían ocupando la mayoría de la superficie con una disminución del -6%, de igual manera Ramos-Reyes et al, (2016)

también encontró una disminución de pastizales agrícolas en el municipio de

Usos

Superficie 2000

% Superficie 2016

% Ganancias Ha

Perdidas Ha

Persistencia Ha

Coco 1,925.01 3 1,609.38 2 1,241 1,555 368

Cacao 1,862.55 3 1,910.43 3 1,029 981 881

Pastizal y Coco 1,527.48 2 591.21 1 538 1,475 52

Pastizal 21,905.82 30 17,493.66 24 6,293 10,706 11,200

Manglar 6,892.02 9 5,350.14 7 1,945 3,487 3,404

Acahual 7,836.21 11 10,462.68 14 8,767 6,141 1,695

Tasiste 21,438.18 29 17,089.2 23 9,015 13,364 8,073

Vegetación hidrófita

4,546.26 6 11,852.1 16 11,120 3,815 731

Vegetación riparía 2,146.23 3 214.2 1 214 2,146 2,146

Matorral inundable 908.73 1 3,796.56 5 3,579 691 217

Cuerpos de agua 1,485.9 2 1,467.36 2 558 577 909

Zona urbana 580.95 1 1,498.77 2 989 71 509

Infraestructura petrolera

584.19 1 303.84 1 158 438 145

Ha totales 73,639.53 100% 73,639.53 100%

Tabla 1. Superficies de usos de suelo durante el 2000 y 2016

Page 33: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

27

Comalcalco, explicando que los cambios de usos no son recomendables debido a que

pueden afectar negativa la fertilidad del suelo.

La vegetación hidrófita, el acahual y el matorral inundable, mostraron recuperación del

10, 2 y 4%. El cacao, los cuerpos de agua y la infraestructura petrolera no mostraron

cambios, mientras que el coco y pasto con coco -1% y la vegetación riparia mostro

disminución del 1%.

Durante el 2000 y 2016 la vegetación hidrófita fue el uso con más ganancia en la

superficie con 1120 hectáreas con una pérdida de 3,815 ha, el tasiste con 9,015 ha y

13,364 pérdidas, el pastizal con 6,293 y 10,706 hectáreas perdidas.

El mapa 3. Muestra el mapa de uso del suelo de la costa El Pailebot del año 2000 en

donde se aprecia que los usos con mayor extensión, que son los pastizales, tasiste y

manglar, mientras que la vegetación hidrófita solo se encuentra en pequeñas porciones

cercanas al tasiste al igual que los acahuales, con una superficie de 7863. 21 ha (11%).

Ilustración 5. Superficie de suelo en el periodo 2000-2016

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

Ha

Usos del suelo

Superficie del suelo 2000-2016

2000

2016

Page 34: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

28

Ilustración 6. Usos del suelo del año 2000 en la Costa El Pailebot, Tabasco México.

Ilustración 7. Usos de suelo del año 2016 en la Costa El Pailebot, Tabasco, México.

Page 35: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

29

En el mapa de año 2016 se aprecia que los usos más dominantes siguen siendo el

pastizal (24%), el tasiste (23%) y el manglar equivalentes a 17,493. 66, 17,089.2 y

5,350.14 ha respectivamente. Mientras que la vegetación hidrófita mostro un enorme

crecimiento del 10% es decir 11,852.1 ha, invadiendo zonas de pastizales y tasiste.

Los pastizales son usados para fines de ganadería, y con el aumento de la ganadería

se aumenta la cantidad de estiércol depositado en el suelo lo que aumenta la liberación

de gases de efecto invernadero (Martínez-M y Lumaret, 2006), alterando la

temperatura de la superficie terrestre, cambiado los patrones espaciales de temporales

y las precipitaciones; elevado el nivel del mar, y aumentado la frecuencia e intensidad

de los fenómenos climáticos y meteorológicos, provocando erosión litoral (Ramos-Reyes et al, 2016).

El manglar muestra una pérdida de -2% para el 2016, aun así no deja de ser un uso

importante para la zona de estudio, con un total de 5,350.14 ha equivalentes a 7% de

la superficie. (Hernández-Melchor et al, 2016) afirma que en el estado de Tabasco se

han perdido 19,922.9 ha de manglar, debido al cambio de uso de suelo originado por

actividades como la industria petrolera, el establecimiento de zonas de cultivo y zonas

de pastoreo. Los manglares tienen gran importancia ambiental, ya que este ecosistema

se caracteriza por su gran riqueza en biodiversidad, además que sirve como protección

para evitar la intrusión salina a los suelos aledaños a la costa y protege a la población

de los embates de tormentas y huracanes (Ramos-Reyes et al, 2016).

Los acahuales muestran un crecimiento positivo del 3%, lo que se puede considerar

como un cambio de uso de suelo favorable desde el punto de vista ambiental, ya que este ecosistema se caracteriza por su gran riqueza en biodiversidad (Ramos-Reyes et

al, 2016). En la región productora de cacao en Tabasco, la pérdida de áreas con

vegetación natural, ha significado una degradación muy severa del suelo, debido al

impulso de las actividades socioeconómicas como la ganadería, agricultura, infraestructura petrolera y zonas rurales y urbanas (Ramos-Reyes et al, 2004).

La vegetación hidrófita mostro un crecimiento del 10% es decir 11852.1 ha para 2016, con una persistencia de 731 ha. (Ramos-Reyes et al, 2004) por el contrario, encontró

que en 1972 la vegetación hidrófita ocupaba 982 ha y en 2000 se vio reducida a 173

Page 36: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

30

ha, debido principalmente al incremento de los pastizales en la zona. De igual forma

(Ramos-Reyes et al., 2016) reporta reducción de zonas con vegetación hidrófita en

Comacalco, equivalentes a 632 ha transformadas en pastizales. Se destacan

diferentes superficies de cambios de usos diferentes con otros autores, debido a los

periodos de análisis, los métodos de evaluación y las escalas de trabajo

(Palomeque-De la Cruz, et al 2017) señalaron que los enfoques empleados para el

análisis del cambio de uso del suelo no son homogéneos y, por lo tanto, los resultados

de diversos estudios son diferentes en categorías de mapeo y escalas de trabajo.

Recomendando sistematizar los mecanismos de evaluación, predicción y seguimiento

con bases de datos compatibles en categorías y escala de trabajo, para comparar con

mayor precisión y confiabilidad la dinámica de los diversos ecosistemas de México.

Los usos con ganancias mínimas fueron; la Infraestructura petrolera con 158 ha,

seguida de Vegetación riparia con 214 ha y finalmente los cuerpos de agua con 558 ha.

Lo que significa una velocidad cambio moderado en un lapso de 15 años.

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,000

Superficie del suelo,ganancias, perdidas y persistencia durante 2000-2016

Hectareas ganadas Hectareas perdidas Persistencia en Hectareas

Ha

Ilustración 8. Pérdidas y ganancias de usos entre 2000 Y 2016.

Page 37: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

31

Todos los usos crean una persistencia total del 41% equivalente a 30,330 ha. Siendo

más persistente los usos de Pastizales con 11,200 ha (37%) el Tasiste con 8,073 ha

(27%), Manglar con 3,404 (11%) y la vegetación hidrofita con 731 ha.

La superficie de los pastizales paso del 21,905.82 a 17,493. 66 ha del 2000 al 2016, lo

que presenta una reducción del 6%, esta reducción de la superficie es una muestra de

la contracción en el Estado de Tabasco debido a múltiples factores como la ganadería

excesiva, bajo nivel de intensificación estacionalidad y estiaje, provocando baja rentabilidad (Ramos-Reyes et al, 2016). De igual manera (Palomeque-De la Cruz, et al

2017) reporta pérdidas de pastizales en Tabasco, durante las últimas décadas, debido

al abandono de las actividades agropecuarias. Lo que genera contradicción con lo

expuesto por (Ramos-Reyes et al, 2016). Mientras que (Martínez-M y Lumaret, 2006)

exponen que, con el aumento de la ganadería se aumenta la cantidad de estiércol

depositado en el suelo, quedando porciones sin desintegrar, y al no eliminarse impide

su crecimiento. Y en consecuencia se pierden grandes cantidades de áreas de

pastizales.

Ilustración 9. Persistencia del pastizal durante 2000 y 2016

Page 38: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

32

Ilustración 10. Persistencia del Tasiste durante 2000 y 2016

Ilustración 11. Persistencia del Manglar durante el 2000 y 2016

Page 39: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

33

Ilustración 12. Persistencia del Acahual durante 2000 y 2016

Ilustración 13. Persistencia de la vegetación hidrófita durante 2000 y 2016

Page 40: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

34

Todos los usos presentaron ganancias y pérdidas de ha en territorios donde se

encontraban, el siguiente mapa muestra las superficies que sufrieron cambios y las que

no, dentro del área de estudio.

El mapa muestra la superficie de hectáreas que cambiaron durante un periodo de 15

años, durante el 2000 y 2016. A simple vista puede apreciarse que la mayoría de ha

sufrieron cambios, siendo más específico el 61.53% de la superficie equivalente a

45,311. 83 ha, lo que significa que los usos del suelo durante ese periodo fueron

transformados, en su mayoría por la acción del hombre. Mientras que el otro 38.47%

(28,339.55 ha) muestra la persistencia de los 13 usos encontrados en la zona.

Podemos notar que los cambios se dan cercanos a la costa, lo que generan un punto

muy importante ya que se confirma lo dicho por (Ramos-Reyes et al., 2016) que la

pérdida de la vegetación favorece a la erosión, degradación y desertificación del suelo.

Ilustración 14. Cambio general de acuerdo a la superficie territorial del área de estudio

Page 41: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

35

7.3 Cambios de usos del suelo contribuyentes al cambio climático en la costa El Pailebot

Desde su inicio el planeta ha estado en permanente cambio, con transformación en los

ecosistemas acuáticos y terrestres (Rodríguez-Becerra y Mance, 2009). Mientras que el

hombre ha tomado el control sobre los recursos naturales sobre explotándolos y

deteriorándolos, contribuyendo el “cambio climático” (IPCC, 2002).

Los pastizales son el uso de suelo con el mayor número de ha del 2000 al 2016 en la

zona de estudio, con una pequeña pérdida de -6% en todo la superficie, Tabasco se

caracteriza por su producción ganadera, por lo que se han ocupado grandes

extensiones de tierras para el cultivo de pasto, (Martínez-M y Lumaret, 2006) exponen

que, con el aumento de la ganadería se aumenta la cantidad de estiércol depositado en

el suelo, el estiércol es una fuente de liberación de metano. Este gas representa el 9%

de los gases de efecto invernadero CONABIO (2008).

Durante casi tres décadas (1984-2008) se perdieron 4,008 ha de suelo ocupado por

vegetación arbórea y 289 ha de humedales, debido al crecimiento acelerado de los pastizales y la zona urbana (Palomeque-De la Cruz et al, 2017)

Se puede decir que las zonas urbanas y los pozos petroleros que aunque no

presentaron mucho crecimiento sobre la zona de estudio, tienen un alto impacto

negativo sobre ella. Ya que para la realización de estas infraestructuras se requiere de

la mitigación de grandes e importantes ecosistemas. Estos usos han omitido en general

la conservación de los ecosistemas naturales (Palomeque-De la Cruz et al, 2017).

Page 42: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

36

7.4 Cambios de usos del suelo que contrarrestan al cambio climático en la costa El Pailebot

La creciente preocupación sobre el cambio climático ha llevado a que la

comunidad internacional realice, iniciativas para enfrentarlo. Los estudios realizados por

diversos grupos científicos durante varios años llevaron a la Primera Conferencia

Mundial sobre el Clima, realizada en Estocolmo, Suecia, en 1,979. Haciendo el acuerdo

internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado el 23 de

mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo de 2004.

Los usos de suelo son considerados como una fuente de contribución al cambio

climático, ya que su mal uso provoca la desertificación y degradación de suelo, más sin

embargo hay usos que contribuyen al cambio climático, teniendo una considerable

mitigación por su capacidad de fijar dióxido de carbono (CO2) y por los grandes

servicios ambientales que aportan.

Los cambios de usos que contrarrestan al cambio climático en la zona costera de El

Pailebot son; los manglares, la vegetación hidrófita, acahuales y el tasiste, considerando a (Núñez-Gómez et al., 2016) ya que bosques y selvas constituyen

grandes almacenes de carbono en comparación con otros tipos de ecosistemas y que

al ser eliminados modifican el clima local, además de brindar otros servicios

ambientales.

En particular los manglares son caracterizados por su gran importancia ambiental ante

los efectos del cambio climático. Pues son caracterizados por ser zonas de

alimentación, refugio y crecimiento de algunas especies, por lo que sostienen gran

parte de la producción pesquera, actúan como sistemas naturales de control de

inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión

y protegen las costas CONABIO (2008).

La visualización de imágenes SPOT y la ortofoto digital en los programas de Sistemas

de Información Geográfica permitieron evaluar la línea de costa en la ranchería El

Pailebot e identificar los usos del suelo en el área de estudio aplicando criterios de tono,

forma, tamaño y textura. Uno de los sitios donde el retroceso costero significativo,

pertenece a la desembocadura del río Tonalá con pérdidas de -7 m anuales durante el

Page 43: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

37

periodo de estudio. Aunque también se encontró acreción costera en algunas partes

debido a la cantidad de sedimentos que salen de rio Tonalá y son arrastradas por la

corriente marina depositándolos en los primeros metros de la franja litoral.

Los usos del suelo con más superficie en la zonas de estudio fueron; el pastizal (30%),

el tasiste (29%), el acahual (11) y el manglar con 9%. Mismos que para el 2016

siguieron siendo los más significativos, con pérdidas mínimas de 6% para el pasto y

tasiste 2% para el manglar, mientras que la vegetación hidrófita, el acahual y el matorral

inundable mostraron un cambio positivo de 10, 3 y 4% respectivamente, ecosistemas

tienen gran importancia ambiental, pes caracterizan por su gran riqueza en

biodiversidad, ayudan a fijar el suelo para prevenir la erosión y la pérdida de nutrientes. Desempeñando un papel importante ante el cambio climático por la producción de

oxígeno y la captación de CO2.

Al haber menos biodiversidad, hay menos producción de oxígeno y captación de CO2,

dándose las variaciones del estado del clima, trayendo como consecuencia “el efecto

del cambio climático”. Provocando el aumento del nivel del mar y la erosión de las

costas, que con ayuda del mal manejo de usos del suelo, propician aún más, su

degradación.

Page 44: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

38

VIII. Conclusiones

La costa El Pailebot se encuentra vulnerable antes los efectos del cambio climático,

principalmente la desembocadura del Río Tonalá, con pérdidas de 88 m de costa

durante el periodo comprendido de 12 años.

Se evaluó espacialmente la línea de costa con imágenes SPOT de los años 2000 y

2012, encontrando así, mayor erosión en la desembocadura de río Tonalá, y acreción

costera, debido a los sedimentos del rio que son arrastrados y depositados en los

primeros metros de la costa.

Se identificaron 13 usos del suelo en la costa El Pailebot, Tabasco, México, en ambas

fechas, los cuales fueron; Coco, Cacao, Pastizal y Coco, Pastizal, Manglar, Acahual,

Tasiste, Vegetación hidrófita, Vegetación riparia, Matorral inundable, Cuerpos de agua,

Zona urbana e Infraestructura petrolera. Encontrando que el Pastizal y el Tasiste

ocupaban la mayoría de la superficie en ambas fechas, con una disminución del -6%

para el 2016.

Las actividades humanas son el principal factor de la pérdida de biodiversidad en la

Costa El Pailebot, pues la mayoría de los cambios en la cobertura del suelo se dan

cercanos a la costa, y su mal manejo, propician su degradación y desertificación.

Contribuyendo así a la erosión causando el deterioro de la línea de costa.

Por lo anterior, la hipótesis planteada se acepta, pues el aumento de la vulnerabilidad

de la Costa El Pailebot está influenciada por cabios en la cobertura del suelo

contribuyendo significativamente a la disminución de la biodiversidad, menor producción

de oxígeno y captación de CO2, favoreciendo las variaciones del clima y los “el efecto

del cambio climático”.

Page 45: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

39

Referencias bibliográficas

Aponte-Palacio, G. (2001). Detección de cambios en la morfología litoral de Punta

Zacatal y parte occidental de Isla del Carmen, Campeche, mediante el análisis

multitemporal de imágenes de satélite. Boletin del Instituto de Geografía, UNAM,

7-14.

Artiaga-Morales, S. A., Menjuvar-Marténez , A. G., & Aquino-Córdova, K. G. (05 de 04

de 2010). Eprints Repository Sorware. Recuperado el 15 de 03 de 2017, de

Eprints Repository Sorware: http://ri.ues.edu.sv/4558/

A-Velázquez, J. F., Díaz-Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo , R., Alcantara, P., Castro,

R., Fernández, T., y otros. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo

en México. Gaceta Ecológica, 21-37.

Cádenes, G., & Obando, L. G. (2005). Índice de erosión-sedimentación costera (IE-SC):

una aplicación en la costa del pacífico central de Costa Rica. Revista Geológica

de America Central, 32-43.

CONAGUA. (2014). Estudio para e proyecto hidrologico para proteger a la población de

inundaciones y aprobechar mejor el agua (PROHTAB).

Cristina, Z. M. (2015). Cambio Climatico . Revista Mexicana de Ciencia Forestal , 2.

Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el

mar. Santiago de Chile : SERIE.

Guerrero, L. (23 de Septiembre de 2015). Vida Verde. Recuperado el 06 de Marzo de

2017, de Vida Verde: http://vidaverde.about.com/od/Ciencia-y-naturaleza/a/Los-

Gases-De-Efecto-Invernadero.htm

Hernández-López, A., López- Alamilla, E., Rodríguez-Ramírez, A., & Aquino-Bravata, V.

(2013). Diagnostico del uso del suelo de la fauna silvestre, en el área de

protección de flora y fauna“Cañon del Usumacinta”, Tenosique Tabasco. Revista

de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 1-13.

Page 46: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

40

Hernández-Melchor, G. I., Ruíz-Rosaldo, O., Sol-Hernández, Á., & Valdez-Hernández,

J. I. (2016). Cambios de uso de suelo en manglares de la costa de Tabasco.

Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, 2257-2263.

Hernandez-Santana, J. R., Ortiz-Pérez, M. A., Méndez-Linares , A. P., & Gama-

Campillo, L. (2007). Morfodinámica de la línea de costa del estado de Tabasco,

México: tendencias desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.

Investigaciones Geográfcas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 7-21.

IPCC. (2014). Cambio climatico 2014, impactos, adaptación y vulnerabilidad . Suiza:

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

(IPCC), G. I. (2002). Cambio Climatico y Biodiversidad. Documento técnico V del IPCC,

1-84.

Joel, Z.-C., Palma-Lopez, D. J., Fernández-Cabrera, C. R., López-Castañeda, A., &

Shirma-Tórres, E. (2011). Degradación y Conservación de suelos en la Cuenca

del Rio Grijalva, Tabasco. Villahermosa, Tabasco: Colección de Bicentenario.

Lara, A., Olivera , A., Olivera , B., Navarro , C., Magallon, H., Santamaría , J., y otros.

(2009). La destruccuión de México, la realidad ambiental del pais y el cambio

climatico . México : Greenpeace .

María, S.-U. A. (2014). Analisis de vunerabilidad de a costa catalana mediante el

método smartline. Barcelona.

Martinéz-M, I., & Lumaret, J. P. (2006). Prácticas agropecarias y sus consecuencias en

la entomofauna y el entorno ambiental. Redalyc, 57-68.

Nagy, G., Gómez-Erache, M., & Fernández , V. (2007). El aumento del nivel del mar en

la costa uruguaya del Rio de la Plata (tendencias, vulnerabilidades, y medidas de

adaptación). Vulnerabilidad y Adaptación , 77-93.

Navarra-Ramirez. (2014). Protocolo indicador, Variación línea de costa: perfiles de

playa. Indicadores de monitoreo biológico del subsistema de áreas marinas

protegidas(SAMP) . Santa Marta : Ivenmar, GEF y PNUD.

Page 47: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

41

Núñez-Gómez, J. C. (2015). Biblioteca SIBE. Recuperado el 15 de 03 de 2017, de

Biblioteca SIBE: http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000054998

Ortíz-Pérez, M., Hernández-Santana, J. R., Figueroa-Mab Eng, J. M., & Gama-Campillo,

L. (2010). Tasas del avance transgresivo y regresivo en el frente deltaico

tabasqueño: en el periodo comprendido del año 1995 al 2008. Vulnerabilidad de

las zonas costeras mexicanas ante el cambio climatico , 305-323.

Palomeque- De la cruz, M. Á., Galindo-Alcántara, A., Escalona-Maurice, M. J., Ruiz-

Acosta, S. d., Sánchez-Martinéz, A. J., & Pérez-Sánchez, E. (2017). Análisis de

cambio de uso del suelo en un ecosistema urbano en la zona de drenaje del río

Grijalva, México. RCHSCFA, 106-120.

Ramos-Reyes, R. (2001). Analisis del Uso Sustentable de los Suelos con Plantaciones

de Cocao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México, apicando Sistemas de

Información Geofrafia . Montecillo, México: Colegio de Postgraduados.

Ramos-Reyes, R., Palma-López, D. J., Ortiz-Solorio, C. A., Ortiz-García, C. F., & Díaz-

Padilla, G. (2004). Cambios de uso de suelo mediante técnicas de sistemas de

información geográfica en una región cacaotera. Terra Latinoamericana, vol. 22,

núm. 3, 267-278.

Ramos-Reyes, R., Sánchez-Hernández, R., & Gamo-Campillo, L. M. (2016). Analisis de

cambio de uso del suelo en el municipio costero de Comalcalco, Tabasco,

México. Redalyc, 151-160.

Ramos-Reyes, R., Zavala Cruz , J., Gama Campillo, L. M., Pech Pool, D., & Ortíz Perez

, M. A. (2016). Indicadores geomorfológicos para evaluar la vulnerabilidad por

inundación ante el ascenso del nivel del mar debido a cambio climático en la

costa de Tabasco y Campeche, México. Boletín de la Sociedad Geológica

Mexicana, 581-598.

Rodríguez-Becerra, M., & Mance , H. (2009). Cambio Climatico; Lo que está en juego.

Bototá-Colombia: Roro Nacional Ambiental.

Page 48: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

42

Ruiz, Y. (4 de Julio de 2015). Prepara Sernapam proyecto para mitigar erosión costera.

La Verdad del Sureste, pág. 6.

SEMARNAT. (2009). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. México.

SEMARNAT. (2010). Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de

Nuevo León (2010-2015) . Nuevo León: Secretaria de esarrollo Sustentable .

Serrano-Ureña, A. M. (2014). Google Academico. Recuperado el 22 de 03 de 2017, de

Google Academico: https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/22725

Silva-Arroyave, Correa-Restrepo, S. M., & Corre-Restrepo, F. (2010). Valoración

Economica de Suelo y Gestión Ambiental, Aplicaciones en Empresas

Foricultoras Colombianas. Revista Facultad de Ciencias Económicas:

Investigación y Reflexión, vol. XVIII, 247-267.

Vázquez-Botello, A. (2008). Evaluación regional de la vulnerabilidad actual y futura de la

zona costera mexicana y los deltas más impactados ante el incremento del nivel

del mar debido al cambio climático y fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Instituto Nacional de Ecologia.

Veronica, V.-R. (2013). Universidad Veracruzana. Recuperado el 15 de 03 de 2017, de

Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/veracruz/dep/files/2012/10/TESIS-

VALADEZ-2013.pdf

Page 49: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

43

Referencias electrónicas

CONABIO. (19 de Diciembre de 2008). Diversidad biológica y cambio cimatico. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/divbio_cambio_clim.html

Eroski Consumer. (31 de Diciembre de 2008). Recuperado el 14 de Febrero de 2017, de Eroski Consumer: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2008/12/31/182486.php

INEGI. (2005). Cuentame INEGI. Recuperado el 27 de 03 de 2017, de Cuentame INEGI: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/territorio/clima.aspx?tema=me&e=27

Sancho, B. (13 de Noviembre de 2008). Fundación Montemadrid . Recuperado el 06 de Marzo de 1017, de Fundación Montemadrid : http://blog.fundacionmontemadrid.es/medio-ambiente/asia-frente-al-cambio-climatico/

Lara-Lara, J. R., Arreola-Lizárrag, J. A., Calderón-Aguilera, L. E., Camacho-Iba, V., De la Lanza-Espino, G., Escofet-Giansone, A., y otros. (2008). Ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales. Recuperado el 16 de 03 de 2017, de Ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I04_Losecosistemascos.pdf

Sarría, F. A. (2015). Universidad de Murcia. Recuperado el 27 de 03 de 2017, de Universidad de Murcia: http://fobos.inf.um.es/alonso/SIGCCAA/temario.pdf

Veronica, V.-R. (2013). Universidad Veracruzana. Recuperado el 15 de 03 de 2017, de Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/veracruz/dep/files/2012/10/TESIS-VALADEZ-2013.pdf

Xakata. (27 de Octubre de 2007). Recuperado el 14 de Febrero de 2017, de Xakata: https://www.xatakaciencia.com/cambio-climatico/tuvalu-el-primer-pais-del-mundo-que-sucumbira-ante-el-cambio-climatico

Page 50: INGENIERÍA AMBIENTALsii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27847...de uso del suelo que favorecen al cabio climático. Se analizaron los cambios espaciales en la línea

44