Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el...

29
Ingeniería Sin Fronteras Argentina DOSSIER INFORMATIVO 2014

Transcript of Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el...

Page 1: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

Page 2: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

1

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaIngeniería Sin Fronteras Argentina una asociación civil interdisciplinaria que trabaja por el desarrollo local de comunidades en situación de vulnerabilidad a través de proyectos de ingeniería.

Su misión es colaborar en la construcción de una sociedad justa, inclusiva y solidaria mediante la elaboración participativa de proyectos integrales con base tecnológica, promover una ingeniería orientada al desarrollo humano sostenible, al cumplimiento de los Derechos Humanos, al cuidado de la naturaleza y al fortalecimiento de las poblaciones en situación de vulnerabilidad e impulsar un espacio que integre la diversidad y movilice la participación ciudadana.

ISF-Ar supone un espacio novedoso en el campo de la ingeniería en Argentina, proponiendo que los saberes de ingenieros y otros profesionales estén en función de acercar el desarrollo sostenible y la generación de capacidades a las comunidades más postergadas del país. En Argentina existen problemáticas de carácter técnico, que han sido desatendidas, ya sea por ausencia de interés político o carencia de recursos

Page 3: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

2

económicos para financiarlas, que ISF-Ar quiere abordar. A su vez, se pretende desarrollar nuevas capacidades e intereses en los estudiantes y profesionales, para promover el interés social por el trabajo en proyectos orientados al desarrollo humano y la innovación tecnológica en ese sentido.

La organización se constituye en marzo de 2012, producto de la unión de tres grupos de personas que tenían la inquietud de emprender esta iniciativa en la República Argentina. En el término de 30 meses la organización crece exponencialmente y se consolida. Es así que, a mediados del año 2014, ISF-Ar cuenta con 140 voluntarios activos y 25 proyectos en distintas localidades del país. Cada uno de los proyectos se inscribe en las distintas áreas de trabajo de ISF-Ar.

Áreas de trabajo Las áreas de trabajo de ISF-Ar son:

Cada una de estas áreas lleva adelante proyectos e intervenciones en los que participan profesionales de distintas ramas de la ingeniería así como también antropólogos, administradores de empresas, diseñadores, arquitectos y trabajadores de distintos oficios. Esto genera una visión integral e interdisciplinaria de las problemáticas abordadas.

Aguas y saneamiento

Infraestructura

EnergíaDesarrollo productivo

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Proyectos transversales

Page 4: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

3

Quiénes somosLa Asociación Civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina tiene un órgano de gobierno formado por una Comisión Directiva , que responde por las buenas prácticas de la organización.

A su vez, los coordinadores de áreas y departamentos tienen encargadas tareas ejecutivas y organizativas y dan seguimiento a todos los proyectos. Las áreas se encargan de la gestión de proyectos y los departamentos se ocupan del funcionamiento interno de la organización.

Para fortalecer la solidez de las propuestas, ISF-Ar cuenta con un Consejo Asesor formado por expertos en distintas temáticas que nutren cada una de las acciones.A continuación se detallan los responsables de la Comisión directiva, así como también de las áreas y departamentos que forman ISF-Ar.

Page 5: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

4

Presidente: Ing. Adán Levy Vicepresidente: Ing. Jorge Fontán Balestra Secretaria: Ing. Alejandra PortatadinoTesorero: Ing. Roque Marfil

Vocales titulares: Ing. Joaquín Fernandez Bugna - Ing. Guillermo Poltarak - Gaspar OyuelaVocales suplentes: DG. Mariano Cerrella - Lic. Natalia Zlachevsky - Lic. Iara Culla BonziniComisión Fiscalizadora: Ing. Estela Cammarota - Ing. Lucas Herrero - Mg. Agustín Lohigorry

Coordinación GeneralIng. Adán Levy - DG. Mariano Cerrella – Lic. Natalia Zlachevsky

ÁreaS

aguas y saneamiento: Ing Roque Marfil - Ing. Matías SuárezDesarrollo productivo: Ing. Adán Levyenergía: Mg. Agustín LohigorryInfraestructura: Ing. Guillermo Poltarak - Ing. María HernándezTecnologías de la Información y la Comunicación: Marcelo Calderón

DeParTamenToS

Voluntariado: Lic. Agustina Recalde - DG. Mariano Cerrellarecaudación de fondos: Lic. Iara Culla Bonzini - Lic. Alicia Di Pierri administración: Lic. Iara Culla Bonzininuevos Proyectos: Ing. Adán Levy - Gaspar OyuelaComunicación: DG. Mariano Cerrella – Lic. Natalia ZlachevskyFormación: Ing. Estela Cammarota - Lic. Natalia Zlachevsky

Comisión Directiva

Coordinadores

Page 6: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

5

ISF-Ar en númerosProyectos

Provincias abarcadas

Page 7: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

6

edad promedio de voluntarios 35• Edad mínima 23• Edad máxima 68

formación de los voluntarios• 75% Ingenieros. • 25 % Otras disciplinas

Proyectos por provincias

Voluntarios

Page 8: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

7

Convenios de colaboración firmados

Donantes

Page 9: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

8

Articulación con otros organismos e instituciones

ISF-Ar es una asociación autónoma e independiente, sin embargo, trabaja en articulación y comunicación con distintas ISF del mundo de manera informal y comparte una serie de valores globales, característicos de EWB (Engineers Without Borders), como por ejemplo: trabajo voluntario; enfoque integral y multidisciplinario; independencia política y religiosa; alianza con otras organizaciones de la sociedad; sostenibilidad y equidad social.

ISF-Ar cuenta con el apoyo de distintos Consejos Profesionales y tiene convenios con las Universidades de Ingeniería más prestigiosas del país. A nivel estatal, trabaja en forma conjunta con distintos Ministerios y Secretarías tanto a nivel nacional como provincial y municipal.ISF-Ar busca en cada proyecto construir redes para articular acciones, esto permite vincular comunidades tan distantes como los estudiantes del Politécnico de Zürich (Suiza) y la comunidad educativa rural de la Escuela de la Familia Agrícola en Colonia Dora, Santiago del Estero (Argentina). A su vez, la modalidad de co-construcción ha implicado el trabajo con vecinos, comunidades, cooperativas, organizaciones sociales y distintas fundaciones y organizaciones con las que se han firmado convenios de cooperación.

Page 10: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

9

Consejos Profesionales

Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CABA- (CPIC)

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -CABA- (CPAU)

Consejo Profesional de Ingenieria Industrial -CABA- (CPII)

Convenios y Apoyos

Universidades

Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Haedo)

Universidad Nacional de la Matanza (UNlaM)

Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)

Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)

Universidad Tecnológica Nacional (UTN-BA)

Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

Universidad Católica Argentina (UCA)

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Page 11: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

10

organizaciones de la sociedad Civil

Fundación Responde Red TISA

Cámaras

Asociación de industriales metalúrgicos de la República Argentina

empresas

Odebrecht Argentina Marsh S.A. Empresa de Seguros

Penta-Ka S.A. Perfiles estructurales

DIN S.A. Empresa de estructuras metálicas

Softtek S.A.

Page 12: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

11

FinanciamientoEl modelo de financiamiento de cada proyecto responde a las necesidades particulares de los mismos y a las decisiones tomadas, en consenso, con los actores involucrados. Se encuentran abiertos los canales para que puedan recibirse aportes estatales, de empresas, personas y/o de organizaciones del tercer sector.

El financiamiento destinado para el funcionamiento de la ONG proviene del apoyo de Consejos Profesionales, Universidades y Asociaciones interesadas en el desarrollo sostenible, así como del aporte de socios y donantes que contribuyen, mensualmente, para que la organización pueda sostenerse. Las empresas y cámaras empresarias también realizan aportes para la cobertura de viáticos y materiales.

En cuanto a resultados, en los últimos 2 años, por cada dólar que entró destinado a la estructura de ISF-Ar se generaron recursos para realizar 12 dólares en obras.

Banco de Materiales

En vistas del gran desarrollo del área de infraestructura, ISF-Ar cuenta con un Banco de Materiales que abastece a los distintos proyectos con recursos materiales. Estos recursos se generan a través de alianzas con empresas que donan rezagos de grandes obras o sobrantes de producción que, para ISF-Ar, representan un gran aporte a la hora de ejecutar un proyecto.

El Banco de Materiales involucra a un grupo de profesionales que se ocupan de la administración, la logística, el depósito y la rendición de cuentas para promover buenas prácticas y transparencia en el manejo de los materiales.

Algunos proyectos finalizadosEn los primeros 30 meses de ISF-Ar pudimos concretar proyectos, de los cuales estamos orgullosos. Cada uno de estos, ha generado la conformación de alianzas con organismos e instituciones, así como la consolidación de equipos de trabajo que permiten profundizar el vínculo con distintas comunidades. Un proyecto finalizado representa una profunda experiencia de aprendizaje para nuestra organización.

Page 13: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

12

Construcción de un puente en Colonia Dora, Santiago del EsteroQué hicimos

La precariedad de los caminos y puentes de los parajes rurales dificulta el acceso para el abastecimiento de bienes, la provisión de agua mediante un camión cisterna, el transporte comercial de los excedentes de la producción agraria de economías de subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente Negro 500 personas se encontraban en situación de aislamiento.

Construimos un puente de hormigón armado de 12 metros de largo y 6 metros de ancho sobre un canal del río Salado a fin de dar solución al problema de infraestructura vial de acceso a la escuela y a la comunidad rural en general, entre otras utilidades. Para lograrlo, trabajamos en la elaboración de la ingeniería de detalle, la gestión del financiamiento y la coordinación, ejecución y supervisión de la obra, que fue realizada en su totalidad por un equipo formado por mano de obra local, voluntarios de ISF-Ar y estudiantes del Politécnico de Zürich.

Page 14: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

13

Área: Infraestructura.incidencia: 500 personas.Coordinadores: Ing. Joaquín Fernández Bugna e Ing. Adán Levyvoluntarios involucrados: 65.Duración: 14 meses.fecha de inicio: Noviembre/2012.actores involucrados: Vecinos, Estudiantes del Politécnico de Zürich, estudiantes de París Tech, estudiantes de la Universidad de Santiago del Estero, Municipalidad de Colonia Dora, voluntarios ISF-Ar, Centro Esperanza de Argentinos (CEDA), Dirección Provincial de Vialidad, Secretaría de Recursos Hídricos, docentes de La Escuela Técnica N°4 de Añatuya, Santiago Estero, Escuela de la Familia Agrícola Avellaneda.

Con este proyecto logramos:

•Facilitar el abastecimiento de agua para la comunidad de Puente Negro.

•Reducir el aislamiento aumentando la accesibilidad de 500 personas.

•Garantizar la circulación de maquinaria vial, ambulancias y otros transportes.

•Favorecer el desarrollo de la economía permitiendo que los pobladores puedan comercializar sus excedentes de producción.

Page 15: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

14

Construcción de un salón de uso comunitario, Barrio Ramón Carrillo, CABA.Qué hicimos

Ramón Carrillo es un barrio en situación de vulnerabilidad del sur de la Ciudad de Buenos Aires que tenía la necesidad de contar con un espacio de uso comunitario para desarrollar actividades barriales.

Construimos una estructura cubierta de 120m2 (cocina, baños y espacio multiuso), con capacidad para 100 personas, y con instalaciones y terminaciones de gran calidad que cumple una función como espacio de encuentro y capacitación con múltiples propuestas para el barrio. Algunas de las actividades que se ofrecen son: atención psicológica, farmacia, clases de música y computación, talleres de tejido, cocina y repostería, nutrición para madres, deportes, y reuniones de interés general.

Page 16: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

15

Área: Infraestructura.incidencia: 450 personas.Coordinadores: Ing. Guillermo Poltarak – Ing. Luciano Buglioni.voluntarios involucrados: 150.Duración: 24 meses.fecha de inicio: Abril/2012.actores involucrados: Organización Generación Universitaria, Parroquia Virgen Inmaculada, vecinos del Barrio Ramón Carrillo y voluntarios ISF-Ar.

Con este proyecto logramos:

•Construir de un espacio para uso comunitario.

•Brindar talleres y actividades culturales a los vecinos.

•Promover nuevos espacios y saberes en el barrio.

Page 17: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

16

Estudio de factibilidad para la instalación de una turbina de generación eléctrica en Caspalá, Jujuy.Qué hicimos

La localidad de Caspalá, provincia de Jujuy, aislada durante muchos años, cuenta con un grupo electrógeno que no proporciona energía suficiente, dificultando el desarrollo de la comunidad.

Participamos de la elaboración de un estudio de pre-factibilidad para poder evaluar la instalación de una microcentral hidráulica de 70 Kw que permita resolver las necesidades de iluminación, agua caliente y calefacción en Caspalá. El resultado del informe ya fue entregado a la Secretaría de Energía, particularmente al Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en Febrero de 2014 y se encuentra en evaluación para poder avanzar a una siguiente etapa.

Page 18: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Con este proyecto logramos:

•Realizar una propuesta concreta para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

•Impulsar el uso de tecnologías limpias en una comunidad rural.

•Generar un trabajo conjunto entre instituciones del Estado y de la sociedad civil.

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

17

Área: Energía.incidencia: 1500 personas.Coordinadores: Ing. Eric Carrera Escartín - Lic. Agustín Lohigorry.voluntarios involucrados: 10.Duración: 13 meses.fecha de inicio: Septiembre/2012.actores involucrados: Comunidad de Caspalá, el Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), estudiantes del Politécnico de Zürich, estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Infraestructura, Planificación y Servicios Públicos (Coordinación de Servicios Energéticos) y voluntarios de ISF-Ar.

Page 19: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

18

FormaciónCurso de posgrado “Gestión estratégica de proyectos sociales: hacia el desarrollo sostenible” Ciudad de Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional Mayo - Septiembre 2014

Dirección académica: Estela CammarotaCoordinación académica: Alejandro Primbas Coordinación operativa: Iara Culla Bonzinialumnos: 14

Junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se organizó el curso de posgrado: ”Gestión estratégica de proyectos sociales: hacia el desarrollo sostenible”.El objetivo del mismo es contribuir a la formación de profesionales especialmente capacitados para trabajar en entornos complejos, abarcando una mirada sistémica que complemente los aspectos técnico-científicos con aspectos culturales, sociales, económicos y ambientales. Este curso busca que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para convertirse en agentes de cambio capaces de gestionar nuevas dinámicas de interacción social, con adecuadas herramientas metodológicas y experiencia en el trabajo de campo.

Page 20: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

19

Expectativas a futuroUno de los objetivos de ISF-Ar es consolidar el enfoque y la forma de abordar las problemáticas de manera colaborativa e interdisciplinaria y multiplicar el campo de acción de manera que sus intervenciones tengan un carácter federal, a partir de redes de trabajo a nivel nacional.

A futuro, se busca posicionar a la organización como referente en la temática del desarrollo sostenible y poder difundir este enfoque en la formación de los estudiantes de ingeniería y de otras disciplinas relacionadas. Por este motivo, el área de formación será un eje transversal que trabaje hacia adentro y hacia afuera en la circulación de distintos saberes.

ISF-Ar apunta a ser sostenible en el tiempo y a crecer a la par que crecen sus proyectos y la demanda de la población. Esto implicará la necesidad de incorporar la cantidad de personal rentado suficiente para desarrollar con seriedad y compromiso las responsabilidades de una organización que está en contínuo crecimiento.

Algunos proyectos en marchaLa intervención de ISF-Ar implica la construcción conjunta con la comunidad, municipio, u organizaciones, de la solución técnica que se ha de implementar. Los proyectos que ISF-Ar lleva adelante se caracterizan por respetar las propias modalidades de desarrollo, acercando los saberes académicos a la problemática social para un trabajo colaborativo. El objetivo es fortalecer el desarrollo local, es decir el aprovechamiento de recursos y saberes locales para lograr mayor autonomía de las comunidades, creando capacidades que aseguren la sostenibilidad de la intervención.Se presentan a continuación algunos proyectos en marcha en las provincias donde ISF-Ar está actuando.

Page 21: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

20

Provincia de Buenos airesBarrio La Cárcova

Emprendimiento productivo

incidencia: 30 personasactores involucrados: Mesa barrial Cárcova, vecinos, organizaciones barriales, estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires – Programa UBANEX y Voluntarios ISF-Ar.

Page 22: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

21

Quilmes - Jardín de Infantes “La Florida”

Ampliación de jardín de infantes para aumentar la oferta educativa

incidencia: 80 personasactores involucrados: Centro Municipal de Educación y Cuidado para la Infancia (CEMECI) “La Florida”, Municipio de Quilmes, Club de Leones Quilmes Villa La Florida, Club Leo Los Kilmes, Ingenieros Sin fronteras Suiza y Voluntarios de ISF-Ar.

Escobar - Cooperativa Escuela - Carpintería

Construcción de entrepiso y acompañamiento en el desarrollo de infraestructura y planificación productiva.

incidencia: 30 personasactores involucrados: Profesionales y estudiantes de distintas ramas de la ingeniería y de otras disciplinas afines, integrantes de la cooperativa, Fol y voluntarios de ISF-Ar.

Page 23: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Santiago del esteroColonia Dora - Escuela de la Familia Agrícola Avellaneda (EFA)

Ampliación de aulas para aumentar la oferta educativa y poder incluir a otros jóvenes campesinos.

incidencia: 170 personasactores involucrados: Alumnos y docentes de Escuela de la Familia Agrícola Avellaneda, Ingenieros Sin Fronteras Suiza, Herrería Scheri y voluntarios de ISF-Ar.

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

22

Page 24: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Generación de un sistema para abastecer de agua caliente a los alumnos de esta escuela.

incidencia: 170 personasactores involucrados: Alumnos y docentes de Escuela de la Familia Agrícola Avellaneda, Colectando Sol, Herrería Scheri y voluntarios de ISF-Ar.

Colonia Dora - Puente Negro

Construcción del segundo puente vehicular que permite el acceso a una comunidad rural aislada y el abastecimiento de agua.

incidencia: 500 personasactores involucrados: Vecinos, Municipalidad de Colonia Dora, voluntarios ISF-Ar, Centro Esperanza de Argentinos (CEDA), Dirección Provincial de Vialidad, Secretaría de Recursos Hídricos, docentes de La Escuela Técnica N°4 de Añatuya, Santiago Estero, Escuela de la Familia Agrícola Avellaneda y Voluntarios de ISF-Ar.

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

23

Page 25: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

CatamarcaSan José - Puente peatonal

Diseño para Construcción de puente peatonal. Vinculación de universitarios para resolver su Trabajo de fin de carrera.

incidencia: 5.000 personasactores involucrados: Universidad Tecnológica Nacional – Municipalidad de San José.

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

24

Page 26: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Tierra del FuegoUshuaia - barrios informales.

Trabajo sobre un plan maestro para la provisión de agua en los barrios informales de Ushuaia

incidencia: 16.000 personasactores involucrados: Gobierno provincial, mediante las direcciones Provinciales General de Recursos Hídricos, Tierra y Hábitat, y Obras y Servicios Sanitarios, vecinos, asociaciones civiles y voluntarios de ISF-Ar. Articulamos con el Plan Director de Aguas y Cloacas y la Comisión de Saneamiento de la Ciudad.

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

25

Page 27: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

26

Acerca de la sostenibilidad de ISF-Ar Ingeniería Sin Fronteras Argentina ha experimentado un crecimiento exponencial en el último año en su participación en proyectos, aumentando en un 80% la cantidad de proyectos en ejecución. Aunque la carga de gestión aumentó considerablemente, la estructura organizacional se ha mantenido sin variaciones quedando subdimensionada.

El aumento en los ingresos periódicos previsto, permite planificar mejoras en los ingresos del plantel rentado, pero no permite pensar en la incorporación de nuevo personal. Esto último, representa una prioridad para asegurar la sostenibilidad de la organización así como también la viabilidad y calidad de los proyectos.

A continuación, se presenta el presupuesto financiero para el primer semestre de 2015 que incluye una actualización mensual del 2% por inflación en los gastos y un incremento del 20% en los sueldos de los coordinadores generales.

Objetivos financieros 2014/2015

2014Adecuación de sueldos fulltime de la coordinación general a valores razonables.

2015Incorporar 3 roles rentados partime en las coordinaciones de las áreas de Infraestructura, Fundraising y Energía.Alquilar un espacio para el establecimiento de la sede social.

Page 28: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

Pres

upue

sto

finan

ciero

prim

er s

emes

tre

2015

Not

a: E

l pre

supu

esto

fina

ncie

ro ex

pues

to co

rres

pond

e a la

gest

ión

de la

org

aniz

ació

n. C

ada p

roye

cto

tiene

un

regi

stro

inde

pend

ient

e do

nde

se a

sien

tan

los

ingr

esos

y e

gres

os.

(Los

val

ores

ext

án e

xpre

sado

s en

pes

os a

rgen

tinos

Tip

o de

cam

bio

al e

stim

ado:

9)

ingr

esos

men

sual

esen

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

Juni

oto

tal a

r$to

tal U

$s

Dona

ntes

y s

ocio

s34

.000

35.1

0036

.200

37.3

0038

.400

39.5

0022

0.50

024

.500

CPAU

1.50

01.

500

1.50

01.

500

1.50

01.

500

9.00

01.

000

CPIC

40.0

0040

.000

4.44

4

CPII

7.50

07.

500

833

tota

l35

.500

36.6

0077

.700

38.8

0047

.400

41.0

0027

7.00

030

.778

egre

sos

men

sual

esen

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

Juni

oto

tal a

r$to

tal U

$s

Hono

rario

s co

ordi

nado

res

29.7

5638

.674

38.6

7438

.674

38.6

7458

.011

242.

463

26.9

40

Impu

esto

s42

643

993

246

656

949

23.

324

369

Gast

os o

ficin

a1.

000

1.20

01.

200

1.70

01.

700

1.70

08.

500

944

Hono

rario

s co

ntad

ora

4.

000

4.00

044

4

Gast

os tr

ámite

s va

rios

1.50

0

1.50

016

7

Gast

os d

ifusi

ón65

066

367

669

070

471

84.

100

456

Gast

os m

ovili

dad

1.50

01.

500

1.50

01.

500

1.50

01.

500

9.00

01.

000

tota

l34

.832

42.4

7642

.983

47.0

2943

.146

62.4

2127

2.88

730

.321

ingr

esos

- egr

esos

669

-587

634

.717

-822

94.

254

-21.

421

4.11

345

7

sald

o al

inici

oen

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

Juni

osa

ldo

al fi

nal a

r$sa

ldo

al fi

nal U

$s

1.20

3,67

1.87

2-4

.004

30.7

1322

.464

26.7

385.

317

5.31

759

1

Ingeniería Sin Fronteras ArgentinaDossier informativo 2014

27

Page 29: Ingeniería Sin Fronteras Argentinade subsistencia, el paso de ambulancias, maquinarias viales, el acceso a la escuela y desplazamiento a los centros urbanos. En la comunidad de Puente

IngenieríaSin Fronteras Argentina

www.isf-argentina.org www.facebook.com/ingenieriasinfronterasargentina