Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y...

259
SBOACHAN JTABOUASHËNTSAM NATJËMBAN NÝESTKANG JTSYËÑËNGAM “SEMBRANDO EL MAIZ, FRUTO DE LA FUERZA Y LA ESPERANZA PARA ASEGURAR EL BUEN VIVIR CAMËNTŜÁ” DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ MINISTERIO DEL INTERIOR CABILDO INDIGENA CAMENTSA BIYA SIBUNDOY 2012

Transcript of Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y...

Page 1: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

SBOACHAN JTABOUASHËNTSAM

NATJËMBAN

NÝESTKANG JTSYËÑËNGAM

“SEMBRANDO EL MAIZ, FRUTO DE LA

FUERZA Y LA ESPERANZA PARA ASEGURAR

EL BUEN VIVIR CAMËNTŜÁ”

DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ

MINISTERIO DEL

INTERIOR

CABILDO INDIGENA

CAMENTSA BIYA SIBUNDOY

2012

Page 2: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

2

CABILDO CAMËNTŜÁ BIYÁ DE SIBUNDOY,- CABILDO CAMËNTŜÁ – INGA DE SAN FRANCISCO, CABILDO CAMËNTŜÁ DE MOCOA, CABILDO INGA – KAMËNTSÁ DE MOCOA, CABILDO

CAMËNTŜÁ DE ORITO, POBLACIÓN CAMËNTŜÁ DE BOGOTÁ.

REPRESENTANTE LEGAL DEL CONVENIO 26345-135-2012

TAITA JUSTO JUAGIBIOY JAMIOY – GOBERNADOR SIBUNDOY. VIGENCIA 2012

TAITAS GOBERNADORES TAITA JUAN MANUEL SIGINDIOY GOBERNADOR 2012 CABILDO CAMËNTŜÁ INGA SAN FRANCISCO TAITA LUIS ANTONIO JUAJIBIOY GOBERNADOR 2012 CABILDO CAMËNTŜÁ MOCOA TAITA ARTURO DEJOY GOBERNADOR 2012 CABILDO INGA CAMËNTŜÁMOCOA MAMA CARMEN JUAJIBIOY GOBERNADORA 2012 CABILDO CAMËNTŜÁORITO

EQUIPO TECNICO

Coordinador Economista Jairo Fernando JojoaJamioy Secretaria Sandra Chindoy Contadora Carmenza Tisoy Cabildo Sibundoy Socióloga Margarita Jacanamijoy Psicóloga Marta Agreda Politólogo Fidencio Buesaquillo Apoyo Milena Jacanamijoy. Consejeros taita Alonso Pujimuy - taita Salvador Buesaquillo Enlaces mama Clementina Muchachasoy–JuanPedroChicunque Cabildo San Francisco Abogada Carlina Tez Pedagogo Marcial Jamioy Consejeros mama Carmela Agreda - Jaime Mutumbajoy Enlaces Byron Sigindioy - Pedro Nel Estrada Cabildo de Mocoa Trabajadora social Marina Chindoy Consejero taita Marcial Mutumbajoy Enlaces Sonia Sigindioy - Jessica Imbachi Cabildo Orito Abogada luz Dary Chindoy Consejera María BenerandaJuagibioy Enlace Sandra ChicunqueJuagibioy Bogotá Profesional Lili Chindoy luna Consejero ReinerioJacanamejoy Enlace Andrés Agreda

Page 3: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

3

CONTENIDO

PAG 1. PRESENTACION

13

2. METODOLOGIA

17

2.1PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO 18

2.2EL DIAGNOSTICO Y LOS INSTRUMENTOS 20 2.3LA CARTOGRAFÍA SOCIAL 23 2.4ÁRBOL DE PROBLEMAS 24

2.5LA MATRIZ DE PROPUESTAS 26 2.6LA ENCUESTA 27 2.7 ENTREVISTAS FOCALES

28

3. EL PUEBLO CAMËNTŜÁ

30

3.1 HISTORIA DEL ORIGEN DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 35 3.2CONTEXTO HISTÓRICO 37 3.3. SITUACION GEOGRAFICA Y ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 43

3.4DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

46

4. DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)

51

5. TERRITORIO

81

5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO

82

5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL

89

5.3 VIVIENDA 93 5.4 INFRAESTRUCTURA

98

6. MEDIO AMBIENTE Y CONSULTA PREVIA 109

6.1 MEGAPROYECTOS QUE AFECTAN AL PUEBLO CAMËNTŜÁ

124

7 GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA

142

7.1 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS TEMAS DE JUSTICIA Y GOBERNABILIDAD

149

Page 4: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

4

8 ECONOMIA

151

8.1 ACTIVIDADES ECONOMICAS 159

8.2 OTRAS FUENTES DE INGRESOS ECONOMICOS 162 9. IDENTIDAD CULTURAL

164

9.1 LENGUA 164 9.2 EL BETSCNATE 167

9.3 EL UAJNAY 168 9.4 ENABOATËMBAYÁN 170 9.5 EL FOLCLOR 172

9.6 ARTESANIA CAMËNTŜÁ 174 9.7 VESTIMENTA TRADICIONAL 176 9.8 EL YAGE “ EL BEJUCO DEL ALMA”

178

10. EDUCACION

182

10.1 INSTITUCIONES BILINGUESCAMËNTŜÁ 185 10.1.1 MUNICIPIO DE SIBUNDOY 189 10.1.2 MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO 202

10.1.3 MUNICIPIO DE MOCOA 208 10.2 POBLACIONES CON HABITANTES CAMËNTŜÁ SIN INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜE

11. SALUD Y MEDICINA TRADICIONAL

219

11.1 MEDICINA TRADICIONAL 219 11.2 MEDICINA OCCIDENTAL 222 11.3 ALTO PUTUMAYO MUNICIPIOS DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 230

11.3.1 SALUD MENTAL Y LESIONES VIOLENTAS EVITABLES 237 11.3.2 CONDICIONES DE DISCAPACIDAD 238 11.3.3 DESNUTRICION 239

11.3.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA 241 11.3.5 PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCION 241 11.4 MEDIO Y BAJO PUTUMAYO 242

11.5 POBLACION RESIDENTE EN BOGOTA

244

12. FAMILIA Y SOCIEDAD

247

12.1 SITUACION DE ADULTO MAYOR 249 12.2 FAMILIAS EN ACCION 250

12.3 SITUACION DE LA MUJER CAMËNTŜÁ

250

BIBLIOGRAFIA 252

LINEAS DE ACCION PLAN SALVAGUARDA CAMENTSA 257

Page 5: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

5

LISTADO DE TABLAS

PAG

TABLA N° 1MATRIZ DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE PROPUESTAS

26

TABLA N° 2TOTAL DE LA POBLACION CAMËNTŜÁEN EL PUTUMAYO Y

BOGOTA

49

TABLA N° 3POBLACION CAMËNTŜÁ POR RANGO DE EDADES 50 TABLA N° 4ASESINATOS A INDIGENAS CAMËNTŜÁ POR CAUSA DEL

CONFLICTO ARMADO 1990 - 2012

56

TABLA N° 5DESPLAZAMIENTO DE INDIGENAS CAMËNTŜÁ A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990-2012

57

TABLA N° 6VICTIMAS DE SEÑALAMIENTO DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 1990-2012

60

TABLA N° 7POBLACION VICTIMA DE LA DESAPARICION FORZADA

DENTRO DE LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ 1990-2012

62

TABLA N° 8AMENAZAS REALIZADAS A LA POBLACION CAMËNTŜÁ POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990-2012

66

TABLA N° 9CASOS DE EXTORSION QUE AFECTARON AL PUEBLO CAMËNTŜÁ EN EL ALTO PUTUMAYO 2000 - 2012

67

TABLA N° 10INFRACCIONES AL DIH QUE AFECTARON AL PUEBLO

CAMËNTŜÁ 1990 - 2012

68

TABLA N° 11HECHOS SUCEDIDOS EN EL TERRITORIO CAMËNTŜÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY ALTO PUTUMAYO 1987 - 2003

69

TABLA N° 12 DESCRIPCION DE LA INFORMACION DE LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁDE SIBUNDOY CON RESPECTO A LOS CASOS DE RECLUTAMIENTO

73

TABLA N° 13 DESCRIPCION DE LA VULNERACION A LOS DERECHOS COLECTIVOS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE SAN FRANCISCO

75

TABLA N° 14 TIERRAS DE RESGUARDO CAMËNTŜÁ ALTO PUTUMAYO CABILDO CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY Y CAMËNTŜÁ INGA DE SAN FRANCISCO

86

TABLA N° 15 RESGUARDO EN TRAMITE DE CONSTITUCION CABILDO CAMËNTŜÁ INGA DE SANFRANCISCO

89

TABLA N° 16RESGUARDO CAMËNTŜÁ CABILDO DE MOCOA 91 TABLA N° 17ESTADO DE VIVIENDAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 96

TABLA N° 18 ACUEDUCTOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 99 TABLA N° 19 VIVIENDAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO RURAL EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

101

TABLA N°20 COBERTURA DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

102

TABLA N° 21 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO

CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA

102

TABLA N° 22 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO CABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA

103

Page 6: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

6

TABLA N° 23 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA

106

TABLA N° 24 NUMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO CABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA

106

TABLA N° 25 RELICTOS DE HUMEDALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO

120

TABLA N° 26 TITULOS MINEROS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 136 TABLA N° 27SOLICITUDES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 136

TABLA N° 28CONCESIONES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

139

TABLA N° 29 FORMAS DE GOBIERNO CAMËNTŜÁ 143 TABLA N° 30 FORMA DE GOBIERNO ACTUAL DENTRO DEL PUEBLO

CAMËNTŜÁ

144

TABLA N° 31 FUNDACION DE CABILDOS COMUNIDAD CAMËNTŜÁ 145 TABLA N° 32 DEMANDAS RECIBIDAS EN EL AÑO 2011 – 2012 CABILDO

CAMËNTŜÁBIYA DE SIBUNDOY

148

TABLA N° 33 FAMILIAS CAMËNTŜÁ QUE POSEEN JAJAÑ 152 TABLA N° 34 USO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS POR LOS CAMËNTŜÁ 160

TABLA N° 35 PERDIDA DE CELEBRACIONES RITOS Y TRADICIONES 179 TABLA N° 36INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CAMENTSA 188 TABLA N° 37DOCENTES INSTITUCIONES BILINGUES CAMËNTŜÁ

SIBUNDOY

201

TABLA N° 38 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES INDIGENAS CAMËNTŜÁ DE SAN FRANCISCO

203

TABLA N° 39 COBERTURA DE RESTAURANTE ESCOLAR 205 TABLA N° 40 NIÑOS Y NIÑAS INDIGENAS CAMËNTŜÁ EN HOGARES COMUNITARIOS

205

TABLA N° 41 NUMERO DE DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

207

TABLA N° 42 NUMERO DE ESTUDIANTES QUE HAN DESERTADO EN LA

ESCUELA O EL COLEGIO

207

TABLA N° 43 IDENTIFICACION POBLACION ESCOLAR 208 TABLA N° 44 IDENTIFICACION POBLACION ESCOLAR INSTITUCION

ETNOEDUCATIVA BILINGÜE SAN AGUSTIN DE MOCOA

209

TABLA N° 45 INFORMACION GENERAL DE LA POBLACION CAMËNTŜÁ EN BOGOTA

213

TABLA N° 46NUMERO DE ESTUDIANTES POR FAMILIA 213 TABLA N° 47 NIVEL DE ESCOLARIDAD 214 TABLA N° 48 CULTURA PROPIA DENTRO DE LA EDUCACION 214

TABLA N° 49 MEDICOS TRADICIONALES Y SOBANDERAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

220

TABLA N° 50 MUNICIPIOS EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD AÑO

2011

223

TABLA N° 51 RED DE SERVICIOS DE SALUD 2012. SELVASALUD 224 TABLA N° 52 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA

EXTERNA 2011. COMUNIDAD CAMËNTŜÁ

231

Page 7: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

7

TABLA N° 53 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO MENOR DE UN AÑO AIC – EPS 1 2011.

232

TABLA N° 54 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (1 a 4 años) AIC – EPS 1 2011.

232

TABLA N° 55 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA

EXTERNA GRUPO ETAREO (5 a 14 años) AIC – EPS 1 2011.

233

TABLA N° 56 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (15 a 44 años) AIC – EPS 1 2011

233

TABLA N° 57 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (45 a 59 años) AIC – EPS 1 2011

234

TABLA N° 58 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (60 o más años) AIC – EPS 1 2011

234

TABLA N° 59 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO MUNICIPIO DE SIBUNDOY

235

TABLA N° 60 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA

DE URGENCIAS MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO

236

TABLA N° 61 MUNICIPIOS QUE REPORTARON CAUSAS DE SUICIDIO CONSUMADO EN EL PUEBLO CAMËNTŜÁ 2010 - 2012

238

TABLA N° 62 DISCAPACIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO

239

TABLA N° 63 ESTADO DE NUTRICION DE NIÑOS 240

TABLA N° 64 ENFERMEDADES REFERIDAS POR LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE MOCOA

242

TABLA N° 65 ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA POBLACION

CAMËNTŜÁ RESIDENTE EN BOGOTA

244

TABLA N° 66 ENFERMEDADES PREVALENTES EN BOGOTA CON SUS CAUSAS

245

TABLA N° 67 ATENCION POR CONSULTA DE MEDICO 246 TABLA N° 68 ATENCION AL MEDICO OCCIDENTAL Y ANCESTRAL 246

Page 8: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

8

LISTADO DE GRAFICAS PAG

GRAFICA N° 1EJES TEMATICOS PARA LA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

22

GRAFICA N° 2PORCENTAJE POBLACIONAL CAMËNTŜÁ 49

GRAFICA N° 3 MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA CAMËNTŜÁ

95

GRAFICA N° 4 TENENCIA DE VIVIENDAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 97

GRAFICA N° 5 SERVICIOS DE ACUEDUCTO MUNICIPIOS DE ORITO, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL

104

GRAFICA N° 6 SERVICIO DE ALCANTARILLADO FAMILIAS CAMËNTŜÁ DE

MOCOA

106

GRAFICA N° 7 SERVICIO DE ALCANTARILLADO MUNICIPIOS DE SAN MIGUEL , VALLE DEL GUAMUEZ Y ORITO

107

GRAFICA N° 8DIBUJO DE UN NIÑO CAMENTSA DEL MEDIO QUE LO RODEA

111

GRAFICA N° 9 PROBLEMÁTICA ENTORNO A LOS RECURSOS

NATURALES EN EL PUTUMAYO

115

GRAFICA N° 10 ACTIVIDADES ARTESANALES DENTRO DE LA POBLACION CAMËNTŜÁ

156

GRAFICA N° 11 ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 158 GRAFICA N° 12 ESTADO DE LA PRACTICA DE LA LENGUA MATERNA 166 GRAFICA N° 13 POBLACION QUE PRATICA EL BETSCNATE 167

GRAFICA N° 14 POBLACION QUE PRACTICA EL UAJNAY 169

GRAFICA N° 15 POBLACION QUE PRACTICA ENABOATËMBAYAN “ CUADRILLAS”

171

GRAFICA N° 16 POBLACION QUE PRACTICA MUSICA TRADICIONAL 173 GRAFICA N° 17ACTIVIDADES MAS PRACTICADAS POR LOS ARTESANOS

CAMËNTŜÁ

175

GRAFICA N° 18 POBLACION QUE UTILIZA VESTIMENTA TRADICIONAL 177 GRAFICA N° 19 ESTUDIANTES COLEGIO BILINGÜE ARTESANAL

CAMËNTŜÁ

190

GRAFICA N° 20 POBLACION INFANTIL EN EL HOGAR COMUNITARIO 191 GRAFICA N° 21 ESTUDIANTESCAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA NORMAL

SUPERIOR DE SIBUNDOY PUTUMAYO

193

GRAFICA N° 22 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA SEMINARIO MISIONAL DE SIBUNDOY PUTUMAYO

194

GRAFICA N° 23 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA FRAY BARTOLOME DE SIBUNDOY PUTUMAYO

195

GRAFICA N° 24 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁINSTITUCION EDUCATIVA

COLEGIO SUCRE MUNICIPIO DE COLON

196

GRAFICA N° 25 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁINSTITUCION EDUCATIVA LIBERTAD MUNICIPIO DE COLON

196

Page 9: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

9

GRAFICA N° 26 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁEN LA INSTITUCION EDUCATIVA MICHOACAN DEL MUNICIPIO DE COLON

197

GRAFICA N° 27UBICACIÓN DE LA POBLACION ESTUDIANTIL 198 GRAFICA N° 28 POBLACION EN HOGARES COMUNITARIOS 199 GRAFICA N° 29PRACTICA DE LA LENGUA MATERNA DE LA POBLACION

ESTUDIANTIL CAMËNTŜÁ

200

GRAFICA N° 30 ATENCION A LA POBLACION EDUCATIVA MUNICIPIOS DE ORITO, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL

210

GRAFICA N° 31 GRADO DE ESCOLARIDAD MUNICIPIO DE ORITO 211 GRAFICA N° 32 POBLACION EN EDAD ESCOLAR ATENDIDA Y SIN ATENDER DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

216

GRAFICA N° 33 TIPO DE ATENCION EDUCATIVA EN LA POBLACION

CAMËNTŜÁ

217

GRAFICA N° 34 MEDICOS TRADICIONALES CAMËNTŜÁ 221

Page 10: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

10

LISTADO DE FOTOS

PAG FOTO N° 1 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACION POR CARTOGRAFIA SOCIAL

24

FOTO N° 2 METODOLOGIA ARBOL DE PROBLEMAS 25 FOTO N° 3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION 27 FOTO N° 4 BATA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ 28

FOTO N° 5TAITA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ 33 FOTO N° 6 VIVIENDA TRADICIONAL CAMËNTŜÁ 94 FOTO N° 7 VIVIENDA CAMËNTŜÁ ZONA RURAL MUNICIPIO DE SAN

FRANCISCO VEREDA LA MENTA ALTO PUTUMAYO

95

FOTO N° 8 CARRO RECOLECTOR DE LA BASURA MUNICIPIO DE SIBUNDOY

107

FOTO N° 9 MANEJO INADECUADO DE BASURAS EN LA ZONA RURAL DEL ALTO PUTUMAYO

108

FOTO N° 10 BACO CAMËNTŜÁ EN LA SIEMBRA DEL JAJAÑ 109

FOTO N° 11 AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA Y GANADERA DEL VALLE DE SIBUNDOY

113

FOTO N° 12 MONOCULTIVO DE GRANADILLA ZONAS DE LADERA VALLE

DE SIBUNDOY

114

FOTO N° 13 DETERIORO ACELERADO DE LAS FUENTES HIDRICAS DE LA MADRE VIEJA DEL RIO PUTUMAYO

119

FOTO N° 14 HUMEDALES PARTE BAJA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 120 FOTO N° 15 AGUAS RESIDUALES VERTIDAS A LAS QUEBRADAS SIN NINGUN TRATAMIENTO DE DESCONTAMINACION VEREDA SAN FELIX

MUNICIPIO DE SIBUNDOY

121

FOTO N° 16 CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES EN EL VALLE DE SIBUNDOY Y DERRAME DE CRUDO MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ

BAJO PUTUMAYO

122

FOTO N° 17 INUNDACION VALLE DE SIBUNDOY MAYO 2000 124 FOTO N° 18 CUENCA ALTA DEL RIO MOCOA 126

FOTO N° 19 CAMINO ANCESTRALDE SACHAMATES 126 FOTO N° 20 EXTRACCION DE MATERIAL DEL RIO SAN FRANCISCO 133 FOTO N° 21 EXPLOTACION DE PIEDRA CALIZA EN SAN FRANCISCO ALTO

PUTUMAYO

139

FOTO N° 22 TUBO DEL OLEODUCTO BAJO PUTUMAYO 140 FOTO N° 23 CONTAMINACION POR DERRAME DE CRUDO 141

FOTO N° 24 RITUAL DEL PERDON 146 FOTO N° 25 CASA CABILDO CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY 147 FOTO N° 26 CELEBRACION BETSCNATE INFANTIL ESTUDIANTES

CAMËNTŜÁ

168

FOTO N° 27 ARTESANIA CAMËNTŜÁ 174 FOTO N° 28 PLANTA DE YAGE

178

Page 11: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

11

FOTO N° 29 ESCUELA DE NIÑAS SIBUNDOY 1912

183

FOTO N° 30 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ DE LA INSTITUCION NORMAL

SUPERIOR EN UNA MUESTRA DE LA CELEBRACION DEL BETSCNATE

192

Page 12: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

12

LISTADO DE MAPAS PAG

MAPA N° 1REGIONES DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 17

MAPA N° 2 POBLACION CAMËNTŜÁ IDENTIFICADA DENTRO DEL CONVENIO 26345- 135-2012

18

MAPA N° 3 TERRITORIO ANCESTRAL CAMËNTŜÁ 38

MAPA N° 4 MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO 45 MAPA N° 5 VALLE DE SIBUNDOY – PUEBLO CAMËNTŜÁ 46 MAPA N° 6 CABILDOS CAMËNTŜÁ CONSTITUIDOS EN EL PUTUMAYO 47

MAPA N° 7 POBLACION CAMËNTŜÁ RADICADA EN BOGOTA 48 MAPA N° 8PRESENCIA DE GRUPOS ILEGALES EN EL PUTUMAYO AÑO 2008 - 2011

54

MAPA N° 9 ZONAS DE DESPLAZAMIENTO Y POBLACIONES EN RIESGO DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

58

MAPA N° 10 MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL DESPLAZAMIENTO EN EL

PUTUMAYO

59

MAPA N° 11 REGISTRO DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. INFORMACION TALLERES POBLACION CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY

70

MAPA N° 12 VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BARRIOS Y VEREDAS MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

71

MAPA N° 13 DESPLAZAMIENTO CICLICO EN LOS MUNICIPIOS DE ORITO,

VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL

72

MAPA N° 14 RESGUARDOS CAMËNTŜÁ CONSTITUIDOS PARTE ALTA Y PARTE PLANA MUNICIPIO DE SIBUNDOY

87

MAPA N° 15 TERRITORIO CAMËNTŜÁ MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO 88 MAPA N° 16 RESGUARDOS VILLANUEVA, SAN LUIS DEL PEPINO Y BELEN DEL PALMAR MUNICIPIO DE MOCOA

92

MAPA N° 17 MUNICIPIO DE ORITO LUGARES DE ASENTAMIENTO PUEBLO CAMËNTŜÁ

93

MAPA N° 18 UBICACIÓN DE BOCATOMAS Y TANQUES DE

ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO RURAL CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE SIBUNDOY

100

MAPA N° 19 FUENTES HIDRICAS Y CANALES VALLE DE SIBUNDOY ALTO

PUTUMAYO

116

MAPA N° 20 CANALES PRIMARIOS DEL DISTRITO DE DRENAJE DEL VALLE DE SIBUNDOY

118

MAPA N° 21 CORREDOR MULTIMODAL TUMACO – PUERTO ASIS – BELEM DO PARA (BRASIL)

127

MAPA N° 22 RESERVA FORESTAL CUENCA ALTA DEL RIO MOCOA 129

MAPA N° 23 TRAZADO DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA 130 MAPA N° 24 RESGUARDOS INDIGENAS Y BLOQUES PETROLEROS EN EL PUTUMAYO

134

MAPA N° 25 ZONIFICACION MINERA PARA EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY 137 MAPA N° 26 CONCESIONES MINERAS VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA

140

Page 13: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

13

1. PRESENTACIÓN

Nuestros mayores han hecho posible que en la época actual todavía podamos sentir,

pensar y vivir como Camëntŝá; en su legado está su gran interés para que

conservemos lo propio, para que sembremos, cultivemos y produzcamos frutos que

fortalezcan BëngbeUaman Tabanoc, nuestro sagrado lugar de origen, donde existimos

corporal y espiritualmente.

Esta gran responsabilidad, encomendada de generación en generación, ha venido

debilitándose porque el equilibrio y la armonía se han venido rompiendo por la

intervención de diferentes actores que han puesto en riesgo la pervivencia física,

cultural y espiritual del pueblo Camëntŝá, como lo reconoce la Honorable Corte

Constitucional, mediante el Auto 004 de 2009, en el que ordena al gobierno nacional

que de manera inmediata formule e inicie la implementación de los Planes de

Salvaguarda para 34 pueblos indígenas en Colombia.

Hoy tenemos la oportunidad de presentar comunitariamente al mundo nuestra historia,

nuestros valores y nuestra voluntad, con la firme intención de que florezcan las

enseñanzas de nuestros abuelos, de que se asegure la permanencia Camëntŝá y que

podamos tener la esperanza de ser protagonistas en la construcción de nuestros

sueños.

Page 14: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

14

Con esta esperanza, el Pueblo Camëntŝá ha venido adelantando los primeros pasos en

el camino de la formulación de su Plan de Salvaguarda, un plan que en el largo plazo

nos asegure el buen vivir Camëntŝá, y que en adelante estará ligado a:

Šboachanjtabouashëntsam, natjëmbannÿetskangjtsyëñëngam. “Sembrando el fruto de

la fuerza y la esperanza (o maíz) para asegurar el buen vivir Camëntŝá”. Nuestros

mayores nos enseñaron que nunca debe faltar el šboachán, en nuestra casa, el cual

esel alimento especial, estrategia de resistencia, con el que podemos preparar beshan

(sopa de coles), uamešnen (mote), bocoy (chicha). En tanto que elemento esencial de

nuestra identidad cultural, el proceso de alistamiento, siembra, cultivo, cuidado,

cosecha e integralidad del Šboachán sea tan riguroso.

Así entonces, el plan de salvaguarda Camëntŝá, se formula desde la etapa de

diagnóstico hasta su implementación inspirado en el proceso del šboachán, así:

1. Diagnóstico del pueblo Camëntŝá Biyá - Jinÿamtšambejtsemnankabëngbenach

2. Formulación de Proyectos: Inicia con la siembra šboachánjsatabuashëntsám, en ella

se encontrarán: las distancias de siembra, el número adecuado de semillas, la

herramienta para la siembra, entre otros.

3. Implementación: En ella estarán presente los trabajos comunitarios, el cuidado del

šboachán, primera y segunda deshierba juabobeman, mantenimiento, florecimiento,

deshoje, cosecha, compartir de los productos, selección de nuevas semillas y

ahorro, entre otros.

El presente documento contiene el diagnóstico de la situación actual del Pueblo

Camëntŝá y la identificación de las líneas de acción para la conformación del Plan de

Page 15: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

15

Salvaguarda y se articula al proceso Jinÿamtšambejtsemnankabëngbenach a partir de

un trabajo colectivo y participativo.

Nuestros mayores llamaron así al maíz “šboachán” como “fruto de la fuerza y la

esperanza”, ellos nos aconsejaron que nunca debería faltar en nuestras casas y así se

tenga que volver a sembrar en el jajañ para poder alimentarse. Nuestros mayores

conservaron siempre el šboachánporque siempre ha sido un alimento especial para

nosotros, porque puede alimentar a las personas y los animales domésticos y de

sembrar bien cosecharemos en abundancia para poder ofrecer ayuda a los demás y

volver a encargarle a Tsabatsána mama que nos brinde la posibilidad de poder seguir

conservando el fruto de la fuerza y la esperanza.

La Corte Constitucional de Colombia reconoció, mediante el Auto 004 de 2009, que

existimos 34 pueblos indígenas en Colombia en peligro de extinción física y cultural a

causa del conflicto armado interno y las gravísimas violaciones a nuestros derechos

fundamentales, individuales y colectivos, y del Derecho Internacional Humanitario.

El pueblo Camëntŝá inició la construcción de su Plan Salvaguarda con el levantamiento

de su diagnóstico y la identificación de las líneas de acción, por medio de

socializaciones del auto 004/2009 en cada uno de los cabildos y lugares donde la

población Camëntŝá se encuentra radicada. El análisis de las problemáticas junto a las

Page 16: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

16

propuestas formuladas en los talleres realizados durante los meses de agosto y

septiembre por los equipos técnicos para la construcción del diagnóstico

eidentificación de las líneas de acción determinaron el camino a seguir dentro de la

construcción del plan salvaguarda de nuestro pueblo.

Una de las mayores preocupaciones de nuestro pueblo Camëntŝá tiene que ver con

los intereses de diferentes actores sobre nuestras tierras, territorios y los recursos

naturales que se encuentran dentro de ellos. Estos intereses y procesos territoriales y

socioeconómicos, de carácter legal o ilegal, son los que más afectan el territorio

indígena Camëntŝá afectando nuestra autonomía, identidad cultural, colocándonos en

grave riesgo de exterminio físico y cultural.

Page 17: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

17

2. METODOLOGÍA

Este documento de diagnóstico e identificación de las líneas de acción recoge las

reflexiones planteadas por los miembros del pueblo Camëntŝá en los espacios de

encuentro que se realizaron para el levantamiento de la información. Desde el inicio del

convenio realizado para la construcción del diagnóstico e identificación de las líneas de

acción las conversaciones entabladas con los líderes, autoridades tradicionales,

mamitas y taitas evidenciaron la importancia de la generación de estos espacios de

diálogo y reflexión para pensar sobre lo que estaba pasando, y los impactos que el

conflicto armado ha generado en las zonas del alto, medio y bajo Putumayo donde se

encuentran ubicados miembros de nuestra comunidad.

MAPA N° 1 REGIONES DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 18: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

18

2.1 Proceso de construcción del diagnóstico e identificación de las líneas deacción.

La Corte Constitucional el 26 de enero del año 2009 reconoció que uno de los pueblos

en peligro de extinción física y cultural por el conflicto interno es el pueblo Camëntŝá.

Por esta razón, el 26 de junio del año 2012 se inició el proceso de formulación del

Diagnóstico e identificación de las líneas de acción para la elaboración del Plan de

salvaguarda del Pueblo Camëntŝá con el apoyo y la supervisión del Ministerio del

Interior, en el que se determinaron los cinco cabildos de la población Camëntŝá lo

mismo que los miembros de nuestro pueblo radicados en Bogotá con los cuales se

trabajó.

MAPA N° 2 POBLACIÓN CAMËNTŜÁ IDENTIFICADA DENTRO DEL CONVENIO 26345-135-2012

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 19: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

19

Posteriormente, el pueblo Camëntŝá inició la conformación del equipo de trabajo, el

cual asumió de inmediato las funciones con un coordinador, un equipo técnico de

profesionales, consejeros y enlaces y con el acompañamiento constante de nuestros

Taitas gobernadores de cada uno de los cabildos.

La construcción del plan salvaguarda que iniciamos con el diagnóstico y la

identificación de las líneas de acción recogió el sentir y el querer de Bëngbepamilliang

(Nuestro Pueblo). Lo que vamos a salvaguardar son los principios que rigen la vida de

nuestro pueblo Camëntŝá para que permitan la pervivencia de nuestro pueblo con

lengua y pensamiento propio único en el mundo. Del mismo modo, el documento

servirá de marco de protección frente a las agresiones provenientes de diversos

actores que atentan contra la existencia del Pueblo Camëntŝá e impiden el goce pleno

de sus derechos.

Para que nuestro diagnóstico se convirtiera en una herramienta verdadera de

construcción de nuestro plan salvaguarda fue necesario escuchar y practicar los

pensamientos de los Taitas, Mamás, bata (tía), baco (tío), educadores, lideres, y otros

integrantes de la comunidad que no han perdido la autenticidad como Camëntŝá; esto

nos ha permitido y permitirá mantener viva nuestra cultura, fortaleciendo nuestras

tradiciones y costumbres.

El desarrollo del diagnóstico y la identificación de las líneas de acción para la

construcción del Plan salvaguarda Camëntŝá se hace en el marco del proceso de

consulta previa, regulado por el Convenio 169 de la OIT y aprobado por la Ley 21 de

1991.

Page 20: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

20

Este diagnóstico se formula sobre la base de que nadie más que el mismo pueblo

Camëntŝá es quien puede definir la manera de salvaguardarse. Desde el respeto,

base fundamental de la vida Camëntŝá y de acuerdo con nuestros usos y costumbres,

como equipo hemos adelantado un proceso de trabajo que plasmamos en el presente

documento, caracterizado por la participación efectiva de todos los integrantes del

Pueblo Camëntŝá quienes, de manera dinámica y con un alto nivel de compromiso,

han participado en la construcción del diagnóstico e identificación de las líneas de

acción como fundamento del Plan que salvaguardará la vida de los Camëntŝá.

Hemos tenido especial precaución, de que la información contenida sea lo más amplia,

clara y suficiente para todos, fundamentada principalmente en las fuentes primarias.

Esperamos que esta información, una vez ordenada y sistematizada, pueda ser

entendida y asimilada por cualquier miembro del Pueblo Camëntŝá.

2.2 El diagnóstico y los instrumentos

Este documento presenta la situación actual del Pueblo Camëntŝá. Los miembros de

nuestro pueblo habitan en la actualidad principalmente en los municipios de Sibundoy

(alto Putumayo), San Francisco (alto Putumayo), Mocoa (medio Putumayo), Orito (bajo

Putumayo), San Miguel (bajo Putumayo), Villagarzón (medio Putumayo) y Bogotá

(Cundinamarca). En los tres primeros municipios hay cabildos constituidos y

reconocidos a nivel nacional; en el cuarto y en el quinto hay cabildos constituidos y

reconocidos a nivel municipal y en los dos últimos hay expectativas de constitución de

cabildos Camëntŝá.

Page 21: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

21

A principios del siglo XX, con la llegada de los misioneros también fueron llegando los

colonos, actores que fueron apropiándose del territorio del pueblo Camëntsá,

despojándolos de su espacio de producción material y cultural, lo que implicó la

emigración desde el valle del Sibundoy hacia el medio y bajo Putumayo lo mismo que

hacia la ciudad de Bogotá. Esto hizo que Mocoa se constituyera en un centro de

recepción de migrantesCamëntŝá para mitigar las necesidades prevalentes del

momento.

Los dos factores más importantes que han generado el desplazamiento de las familias

Camëntŝá han sido conflicto armado que vive el bajo Putumayo con sus factores

conexos y la búsqueda de mejores condiciones de vida. El primero ha provocado la

salida de los indígenas de sus territorios ancestrales dejando atrás sus casas, sus

pertenencias, sus cultivos y sus familias, como consecuencia de la violencia que tiene

lugar en territorios ancestrales indígenas donde sus pobladores son quienes sufren las

afectaciones tanto directa como indirectamente. El segundo es el proceso de búsqueda

de mejores condiciones de vida resultado de la pérdida del territorio ancestral y los

conflictos sociales conexos a este.

La metodología desarrollada para la recolección de la información de la situación actual

de la población Camëntŝáconsistió en realizar talleres en las zonas urbanas y en las

diferentes veredas y localidades. El desplazamiento a las veredas y localidades se

realizó con el fin de establecer un mayor acercamiento a la comunidad para

Page 22: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

22

identificar las líneas de acción de acuerdo con los ejes temáticos definidos por

consenso en el primer comité técnico realizado.

GRAFICA N° 1 EJES TEMÁTICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICODIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La dinámica de trabajo con las comunidades se llevó a cabo en dos momentos: El

primero consistió en la realización de talleres de información donde se socializó el Auto

004/2009 y el segundo en el levantamiento de la información a través de la cartografía

social y el árbol de problemas.

Page 23: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

23

2.3 Cartografía social

Esta metodología de recolección de información se implementó pensando en la

participación de la totalidad de la población asistente a los talleres. Los participantes

tuvieron la oportunidad de plasmar e identificar, mediante dibujos e imágenes propios

de la cultura Camëntŝá teniendo como base un mapa sociopolítico, las diferentes

problemáticas propias de cada una de las veredas y barrios en donde se ubica el

pueblo Camëntŝá.

Con el fin de identificar las principales características de la situación socio-territorial del

Pueblo Camëntŝá se realizaron ejercicios de cartografía social en cada una de las

comunidades en las cuales se propició la participación activa de los niños y niñas,

mujeres y hombres. Con base en los mapas elaborados fue posible identificar las

transformaciones que han ocurrido en el territorio y la forma en que éstas han

impactado a las comunidades.

La Cartografía Social nos permitió obtener datos sobre las afectaciones derivadas del

conflicto armado; su representación se hizo de forma gráfica y escrita. Se visualizaron

y se denunciaron las problemáticas de la población. Esto permitió que el equipo

profesional junto con la población identificara claramente las líneas de acción a las

problemáticas presentadas.

La cartografía contó con una serie de convenciones que fueron adaptadas de acuerdo

con la temática, que permitieron representar las problemáticas y ubicarlas

Page 24: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

24

contextualmente en el mapa en relación a los nueve ejes determinados para el

levantamiento de la información.

FOTO N° 1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN POR CARTOGRAFÍA SOCIAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

2.4 Árbol de problemas

La aplicación de la metodología del árbol de problemas tuvo como objetivo identificar

las problemáticas que se presentan en los ejes temáticos determinados en el primer

comité técnico sobre los que gira la vida de la comunidad Camëntŝá. La metodología

consistió en explicar a los participantes que la raíz del árbol representaba las causas

Page 25: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

25

de un problema, el tronco representaba el problema y las ramas del árbol se referían a

las consecuencias o efectos que generaba ese problema.

FOTO N° 2 METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los diferentes talleres realizados con las comunidades de los cinco cabildos y la

población Camëntŝá residente en Bogotá, se entregó a cada grupo de trabajo un árbol

de problemas en papel bond por cada uno de los ejes temáticos para los que se

identificaron los problemas principales, las causas y los efectos o consecuencias de los

mismos.

Una vez finalizados los talleres de recolección de información, el equipo técnico

sistematizó la información recopilada en cada árbol de problemas.

Page 26: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

26

2.5 La matriz de propuestas

La metodología para la construcción de la matriz se realizó teniendo en cuenta los

grupos focales para identificar posibles soluciones a las problemáticas planteadas en

los diferentes ejes desarrollados, para la construcción del diagnóstico y la identif icación

de las líneas de acción.

Se contó con una matriz de propuestas para cada uno de los nueve ejes temáticos. En

cada comunidad se trabajó con la herramienta de matriz de propuestas y soluciones. El

formato utilizado fue el que se diseñó en el primer comité técnico, estructurado de la

siguiente manera:

TABLA N° 1 MATRIZ DE TRABAJO EN TALLERES PARA LA

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS

MATRIZ DE PROPUESTAS

EJE PROBLEMÁTICA CAUSA PROPUESTAS RESPONSABLE

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los talleres con la comunidad la matriz sirvió de insumo para elaborar las propuestas

que contiene las soluciones planteadas por el Pueblo Camëntŝá.

Finalmente, las actas de los talleres realizados en las diferentes jornadas de trabajo,

los listados de asistencia, así como las diferentes convocatorias realizadas para las

Page 27: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

27

reuniones, son instrumentos de registro que reposan en el cabildo Camëntŝá de

Sibundoy – Putumayo.

2.6 La encuesta

Fue diseñada con el fin de identificar cada uno de las afectaciones relacionadas con el

desplazamiento forzado y con los factores socioeconómicos asociados al mismo que

amenazan la integridad física y cultural del Pueblo Camëntŝá. Se aplicó la encuesta de

acuerdo con las necesidades de cada uno de los cinco cabildos así como también de la

población de Bogotá.

Esta herramienta de recolección de información permitió identificar el número de

familias en situación de desplazamiento, su localización actual y su posible intención de

retornar.

FOTO N° 3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 28: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

28

Es importante aclarar que los cabildos no poseen la información de las familias

desplazadas para tener un diagnóstico detallado; en este sentido, se hace necesario

realizar un censo de las familias en situación de desplazamiento que requiere del

apoyo técnico y presencia de entidades directamente responsables de recopilar esta

información.

2.7 Entrevistas focales

Las entrevistas focales permitieron alcanzar mayor información sobre la situación de

afectación de la comunidad y de familias o individuos en particular por el conflicto

armado, a través de un dialogo detallado con personas claves de la misma; en este

caso, ex gobernadores, líderes, médicos tradicionales, artesanos, docentes,

estudiantes, entre otros.

Para lo anterior se empleó la realización de entrevistas a profundidad realizando visitas

personalizadas a miembros específicos de la comunidad.

FOTO N° 4 BATA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 29: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

29

Esta metodología está diseñada como instrumento de recolección de información que

permitió dar cuenta de la situación particular de miembros de la comunidad afectados

por el conflicto: los riesgos a los que se encuentra o encontró expuesto los hechos de

violencia de los que fue o ha sido víctima, entre otros.

Page 30: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

30

3. EL PUEBLO CAMËNTŜÁ

El pueblo CamëntŝáBiya ha estado asentado milenariamente en el Municipio de

Sibundoy, BëngbeUámanTabanoc, que traduce “nuestro sagrado lugar de origen,

lugar de partida y llegada”. Los CamuëntŝáyentsangCamëntŝáBiyáng que traducido

expresa “hombres de aquí con pensamiento y lengua propia” hemos desarrollado un

sistema de organización propia, creencias y valores, espiritualidades y demás

expresiones que nos permiten definir nuestra procedencia como una de las culturas

más antiguas y únicas del mundo. Nos ubicamos mayoritariamente en el Valle de

Sibundoy, en el departamento del Putumayo. Nuestro territorio ancestral se ubica tanto

en la parte alta como en la parte plana del Valle de Sibundoy.

BëngbeUámanTabanoc, “Sibundoy Grande” es nuestro sagrado lugar de origen,

donde construimos nuestra historia, donde nuestros primeros mayores nacieron,

vivieron y murieron. Es la razón de la vida CamëntŝáBiyá porque es el espacio donde

se difunde nuestra cultura como pueblo indígena por medio de nuestras costumbres,

creencias, mitos, leyendas, respiros, espiritualidades y convivencias que nos han

permitido permanecer con vida en el espacio y en el tiempo, pues sólo con ellos

nosotros como Camëntŝá podemos continuar las huellas de nuestros antepasados y

así dejar señalado el camino para las generaciones futuras.

El sentimiento de apropiación a nuestro territorio, el vínculo que tenemos con el mismo

y las prácticas que ejercemos en él y en relación a él sobrepasan el territorio entendido

como un simple espacio físico. Nuestra cosmovisión trasciende el territorio entendido

Page 31: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

31

como un espacio físico, lo que necesariamente establece relaciones sociales y vínculos

emocionales en otros planos y espacios. Esta es la base de nuestra cultura.

Para nosotros, el Valle de Sibundoy antiguamente estaba cubierto por un lago que fue

vertido por el río Putumayo en el sitio Balsayaco, al pie del cerro Patascoy. Tabanoc

significa lugar de origen, espacio en donde no existían puntos de división sino de

encuentro, donde las personas y los objetos animados e inanimados tenían su propio

lenguaje. Según los Taitas, los alrededores eran los sitios destinados para el trabajo. El

territorio tenía partes inundadas, llenas de totora que las hacía impenetrables. El

ambiente era sano y la tierra era fértil, rica en innumerables especies de animales y

vegetales.

Los espacios relatados en nuestros mitos-historia son poseedores de la gran energía

que le da las características particulares al pueblo Camëntŝá. Entre estos lugares

míticos podemos nombrar:

“El Paramillo ubicado en el resguardo de la parte alta del valle de Sibundoy

porque allí acuden médicos tradicionales a proveerse de las plantas medicinales.

El cerro Montecristo, es un lugar receloso donde no se puede hacer ninguna

clase de ruidos ni tampoco llevar alimentos como sal, cebolla y ají. Lugar de

lamentaciones: está ubicado en el centro de la plaza principal de la cabecera

municipal de Sibundoy en cuyo lugar se cumple un rito especial el día de

carnaval indígena por la autoridad tradicional y pueblo indígena Camëntŝá en

general” (Pueblo Camëntŝá 2009).

Page 32: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

32

Como nos lo enseñaron nuestros abuelos, nuestro pueblo lleva una vida sedentaria,

pacífica y laboriosa, en parte por las condiciones biogeografías de la zona del Valle de

Sibundoy, las cuales permitieron la conformación de pequeños asentamientos

nucleados. En palabras de Víctor Daniel Bonilla:

“Los Verdaderos regalos que la naturaleza le hizo (al Valle de Sibundoy) son la

fertilidad de sus suelos, alimentados de cenizas volcánicas, y la suavidad de su

clima, de 16 grados centígrados. No es de extrañar entonces, que los nómadas

que lo descubrieron en la edad precolombina hubieran sentado allí sus reales.

De ellos parecen provenir las tribus Sibundoyes, familias de agricultores, que

llegaron a desarrollar sistemas de vida y producción que sorprenderían a los

primeros blancos que la visitaron” (Bonilla 2006).

Dada la fecundidad de la tierra y la belleza del paisaje que son para nosotros un

conjunto armónico, hemos desarrollado una vida socioeconómica y agropecuaria

particular. Por esta razón, hemos permanecido siempre en este lugar, con excepción

de algunas familias que se han desplazado hacia el medio y bajo Putumayo por

razones de trabajo y desplazamiento forzado, entre otras.

De nuestro entorno social algunos conservan todavía nuestraindumentaria tradicional y

nuestra lengua, aunque muchos hemos imitado al colono en su modo de vestir. La

colonización del Putumayo es predominantemente Nariñense, el 98% de los habitantes

blancos llegaron de Nariño.

Page 33: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

33

Según Restrepo López (1977: 45) “Como el predominio del nariñense es casi total, las

características indígena Camëntŝá actual son en general las mismas que las nuestras:

esencialmente campesino y cultivador, trabajador y sufrido, humilde y religioso,...”.

Es importante resaltar que todo el espacio natural, geográfico y social que corresponde

a la población del Valle de Sibundoy es el lugar donde se construyen y transmiten

saberes, historias, afectos, toma de decisiones, vida familiar, social, cultural, estados

de producción, entre otros, en una palabra nuestro TABANOCAN (Sibundoy grande),

Tsëmanoycan (Desde la parte plana), Tsëjuanoycan (desde la parte alta hacia el

bosque).

FOTO N° 5 TAITA CAMËNTŜÁ EN EL JAJAÑ

FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO CABILDO CAMËNTŜÁ 2012

Page 34: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

34

El Jajañ es por el cual:

“BëngbeBetsa (El gran creador) puede hablar con la

BëngbeBetsetsangbejajañam (La chagra de sus mayores) ya que por medio de

la lengua Camëntŝá que es como el cordón umbilical que les permite estar

unidos a su Tsabatsana Mamá (Madre responsable) a la capa vegetativa. Que

cuando era autentico monte en ella existía toda clase de árboles utilizados bajo

las necesidades de éste pueblo indígena. (Camëntŝá 2003)

En el territorio Camëntŝá se siembra el Šboachán (fruto de la fuerza y esperanza o

maíz), para la siembra se utilizaba el Chaquin(herramienta de madera tradicional para

la siembra). Después de la cosecha del Šboachán seco se acostumbra dejar la yerba

para que se enrastroje y envejezca esta y sirva de abono para recuperar Tsbatsána

mamá.

En el jajañ es donde también está la casa, donde se crían y se cuidan animales. Es el

espacio donde está presente y vigente el pensamiento, el respiro y el ánimo de los

mayores del pueblo Camëntŝá, donde su actuar siempre iba y va relacionado, guiado

con la luna Joashkon “aquello que da la vuelta”. En las últimas décadas hemos sufrido

grandes trasformaciones políticas, sociales y culturales, colocándonos en riesgo de

extinción física y cultural de desplazamiento por los procesos de evangelización, por el

accionar de grupos ilegales, por el desarrollo de los medios tecnológicos, por la

aculturación occidental en general, siendo sometidos sociedad mayoritaria.

Page 35: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

35

3.1Historia del origen del pueblo Camëntŝá

Existen dos teorías fundamentales sobre la procedencia de los Camëntŝá: “la de los

chibchas (Vergara y Velasco, Acevedo Latorre) y de Malasia y Polinesia (Castellvi,

Juajibioy, Oviedo). Aunque las dos permanecen en el plano hipotético, es más

coherente la segunda” (Córdoba Chávez 1982: Pág. 56).

Taita Alberto Juajibioy (QEPD) lingüista y miembro de la comunidad Camëntŝá,

estudioso de nuestra cultura asevera que los Camëntŝá presentamos elementos

pertenecientes a distintas sociedades y nuestras características culturales se

consideran comunes a Oceanía en algunos aspectos como, por ejemplo, la trompeta

larga que usan en sus fiestas. Por estos y otros motivos se afirma que los Camëntŝá

tenemos nuestro origen en la Polinesia y Australia.

La comunidad Camëntŝá en diferentes ocasiones y durante los últimos años ha sido

objeto de investigaciones y estudios por parte de estudiosos propios de nuestra región

e investigadores foráneos. Por la complejidad de nuestra procedencia, lengua materna,

cosmovisión, artesanías y medicina, entre otros rasgos socioculturales ha sido muy

difícil tener un trabajo investigativo completo y exhaustivo.

A continuación presentamos el relato de nuestro origen narrado en idioma propio y en

español por Mamá Narcisa Chindoy:

“NdayecCamëntŝábiyang”: “Kocelokanimojtsetkëcjanungastrellëngka,

Chengndoñjobenaykajtsatoñamentsemnayeknianojeoyeunayëngamallajtbë

Page 36: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

36

tsëñjtsejabeman, as chëñtsëmbejtsejiam, ka; as

chengchkaimojenangmiáka.Ndoñbuaitemamallajtëtsëmbeimojisebomnaka,

as Chengimojtsenabojotjtseshakan, chentšanjtseshenëkanka.

Utatënibojenoyeunaychëinÿeenutákachkájisonÿayam, as

mallajtëbëntëboyimojtsechmuaka;

nakyapchereklesjemanuaboyënjëjeninamanka,

chëntskuanchëutatënabetskoibojontšéjmëtkanÿeñ as, koibojtseniñá y

korentyojeysajanguetëtanentšchëutatibojtsaisatsbanañ, ka;

pordontiamchëinÿajemyojatsboknoribojanabonÿënÿehenachebaëshchëñeñ

enents, as

chanakyojontsajëtsjuabanyojtsatantsëtëtanëntsejontsaonguefjayan, con

nÿendoñeenjobenayentsá, yojtsontšenetsbuachiñan, pamillangka, as

chkashemibonÿena as chabentsanchëstrellëngbiyan,

kamëntsáyojëftsebuatamba, ka.

Hace mucho tiempo las estrellas cayeron a la tierra y se convirtieron en

hombres. Durante su permanencia, vieron cómo ardía la cáscara del fríjol y

producía un gran nube de humo; entonces, se dedicaron a sembrar mucho

frijol, imaginando que cuando estaría seco, al quemarlo, a través del humo

regresarían al cielo. Cuando el frijol estuvo seco, lo cosecharon y lo

desgranaron todo para obtener la cáscara. Pero entre los hombres llegados

sentían rivalidad por uno de ellos, por ello engañándolo lo enviaron a otro

lugar el día de la quema. Cuando regresó, encontró el rastro de una gran

Page 37: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

37

fogata, pero ya sin fuerza, y a pesar de que trató de prenderla nuevamente,

ya no era suficiente; sus compañeros ya se habían ido. El hombre encontró

todo el frijol que sus compañeros habían dejado desgranado, el cual utilizó

para empezar a relacionarse y crear amistad con las demás familias. En una

de estas familias encontró a una mujer, con la cual formó una gran familia,

enseñándole el lenguaje de las estrellas. La estrella convertida en hombre

trajo la lengua Camëntŝá y por eso es única”.1

En nuestra lengua CamëntŝáTsabatsanamamá, significa“Madretierra” que desde

tiempos inmemorables respetamos porque es ella la que nos protege y hace que

nosotros existamos como Camëntŝá. Para nosotros

“Camuëntŝáyentsang,Camëntŝábiyang” que significa “somosgentedeaquímismo,

conpensamientoylenguapropia”, es la máxima expres ión en n uest ra lengu a

que manif ies ta nuestro sentir en el contexto de la identidadterritorialycultural.

3.2 Contexto histórico

Diferentes escritos sobre la llegada de los españoles al valle de Sibundoy coinciden

en que éstos encontraron un “Valledecabañasymuchapoblación” y fueron

describiéndolos como los “poblados de

Putumayo,ManoyySebundoy”conmuchassementerasdemaíz, otros alimentos y

animales con los cuales los colonos que llegaron se alimentaron. L os p ob l ad os

p os t er i or m en t e fueron denominados conelnombredeSantiago,SanAndrésySan

1Cuento de origen de la lengua y la familia Camëntsá en lengua propia y en español, Mamá Narcisa

Chindoy, Vereda Tamabioy. Sibundoy.

Page 38: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

38

Pablo.

MAPA N° 3 TERRITORIO ANCESTRAL CAMËNTŜÁ

FUENTE: MAPA TOMADO DEBONILLA, VICTOR DANIEL. 1968. SIERVOS DE DIOS Y AMOS DE INDIOS. PÁG 15. MODIFICADO POR EL EQUIPO TÉCNICODIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA

CAMËNTŜÁ 2012

En febrero de 1535, llegaron al caserío de Las Casas los conquistadores Juan de

Ampudia y Pedro de Añasco, tenientes de don Sebastián de Belalcázar, quienes

anduvieron por la región por más de dos semanas, antes de proseguir hacia Quito. En

ese mismo año, fray Fidel de Montclar, sobre el caserío de Las Casas, fundó el pueblo

a la manera de los españoles con el nombre de Chaquetes; los indígenas llamaban al

valle donde se encuentra la población con el nombre de Sibundoy y poco a poco, los

habitantes mestizos se referían a los indígenas como los Sibundoyes, por lo que el

poblado se terminó llamando Sibundoy, nombre con el cual fue erigido.

Page 39: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

39

El municipio de Sibundoy fue descubierto en 1535 por los capitanes españoles

Hernando Cepeda, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco (Córdoba, 1982: 27). Luego

de la conquista de Quito, Sebastián de Belalcázar, tomó como ruta el norte, en busca

de “El Dorado”, siendo el Valle de Sibundoy un lugar estratégico por su cercanía con la

Laguna de La Cocha. Juan de Ampudia y Pedro de Añasco emprendieron un viaje por

los Andes y estuvieron veinte días compartiendo con indígenas Ingas y Camëntŝá,

desde donde partieron hacia el Patía, en el departamento de Cauca, retornando varias

veces al Valle de Sibundoy. Después, hacia 1541 llegó la expedición de Hernán Pérez

de Quesada, también buscando “El Dorado”, en un encuentro amistoso que les sirvió

para contar con provisiones de alimentos.

Los indígenas Camëntŝá intercambiaban productos con las comunidades Sionas,

Cofanes y Huitotos del sur de Putumayo. El trueque se especializaba en productos

como oro, cera, miel, barniz y yagé. Los Camëntŝá utilizaron los caminos ancestrales,

como el de Sachamates,para tal propósito y por esto fueron identificados como

excelentes comerciantes, cargueros y guías, por la tradición de intercambio de recursos

que teníanentre la región andina y la amazonia. Esteconocimiento de la región fue

utilizado por los españoles para penetrar a la región.

En el siglo XVII se instauró la encomienda, institución social y económica de la colonia

en la que se confiaban indígenas de algún clan o tribu, a un jefe español a quien se

Page 40: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

40

debía pagar elevados tributos representados en el trabajo de minería y pastoreo

realizados en las haciendas. Y así, los indígenas casi siempre adeudaban grandes

sumas a sus encomenderos, aunque trabajasen día y noche a su servicio. La

encomienda revela las relaciones de dominación que se establecieron en esta época

en el Valle de Sibundoy. Algunos encomenderos notables de Sibundoy fueron Rodrigo

Pérez de Guzmán “el Bueno”, Gaspar Díez de Fuenmayor, Martín Diego Díez de

Fuenmayor, María Díez de Fuenmayor, Lucas Burbano de Lara, Melchor de Benavides

y Esquivel.

Los indígenas debían pagar tributo desde los dieciocho hasta los cincuenta años con

dos pagos al año en dinero y especie. Este pago debían realizarlo tanto a los diferentes

miembros de la encomienda, como al encomendero, al cura doctrinero, a un protector,

un corregidor y un escribano (Córdoba, 1982).

Los misioneros debían conocer muy bien los aspectos culturales de estas

comunidadespara la enseñanza de la doctrina católica. Los Franciscanos enseñaban el

catecismo a los Camëntŝá hasta que lo aprendían de memoria y castigaban a los

miembros de la comunidad que no participaban de la misa. Los Dominicos también

castigaban la ausencia de la misa y enseñaban la doctrina diariamente, y ante

cualquier equivocación había azotes.

Los Jesuitas respetaron más los valores y autoridades propias y enseñaron la

agricultura, ganadería y la elaboración de textiles. En las reducciones los mismos

Page 41: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

41

Camëntŝá debían construir casas alrededor de la iglesia para realizar los cultos

religiosos y eran adoctrinados por un solo misionero (Córdoba, 1982).

Pronto los Camëntŝá del Valle de Sibundoy abandonaron sus tradiciones espirituales e

incorporaron la doctrina católica. La figura del doctrinero fue tan importante como la del

encomendero porque tenía que vivir dentro de la encomienda y se consideraba un

funcionario de la Corona Española. Estas comunidades llegaron a Sibundoy con el

objetivo de redimir y civilizar las almas de los “salvajes”, y así impusieron una nueva

religión judeocristiana y suplantaron los conocimientos ancestrales generando

detrimento físico y espiritual en la comunidad Camëntŝá en el Valle de Sibundoy

(Carlosama, 2006).

Las misiones, que en su mayoría fueron catalanas, generaron la apertura de la ruta

hacia el Amazonas para el uso de los hombres blancos, la creación de grandes

haciendas misioneras, de importantes construcciones eclesiásticas, y la redención del

alma de miles de salvajes para su salvación en el paraíso, con acciones de abusos de

poder, toma de propiedades y atropellos a los derechos humanos (Bonilla, 2006).

Con respecto a las tierras comunales indígenas existieron tres hitos fundamentales

registrados. El primero, el trazado de resguardo de Luis Quiñones en 1621, el segundo

acerca de un pleito entre el gobernador de Sibundoy Grande, don Luis Narices y Diego

Ortiz de Argueta, Encomendero del Valle de Aponte, quien por la invasión de tierras

comunales ordenó su devolución en 1680, y el tercero y más importante, el Testamento

de Taita Carlos Tamoabioy.

Page 42: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

42

El Testamento del “Taita Carlos Tamoabioy” comprende la herenc ia del Anillo del Valle

de Sibundoy para dejar un testimonio claro de la legitimidad de los derechos de los

pueblos que habitaban en el Valle de Sibundoy, y así frenar los posibles despojos de

tierra a que estaban expuestos. “Este mito deja translucir las estrategias empleadas

para validar la historia de los grupos nativos, en términos de cómo los españoles

entendían la historia de los propios indígenas. Para los españoles, las tierras nativas

podían reclamarse sobre la base de un modelo Inca de sucesión de las jefaturas, de

cinco generaciones. Pero además debería existir, desde los nativos, un gran señor que

legara a su pueblo la propiedad de las tierras, a través de cédulas reales” (Pinzón,

1998).

Con la figura de Carlos Tamoabioy durante generaciones los Camëntŝá hemos

luchado de múltiples formas para proteger nuestro territorio. En 1911 esta región se

consideró como baldío nacional, situación que benefició directamente a las misiones

para la usurpación territorial.

En el artículo segundo del Decreto 1871 del primero de julio de 1982, por medio del

cual se crea al Municipio de Sibundoy, se enuncia que la delimitación por la parte alta

del municipio es una línea que une a los nacimientos de los ríos San Pedro y San

Francisco que delimitan a la Intendencia Nacional del Putumayo (ahora departamento)

con el Departamento de Nariño aguas abajo hasta la desembocadura en el río

Page 43: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

43

Putumayo; río Putumayo aguas arriba hasta su confluencia con el río San

Francisco; este aguas arriba hasta su nacimiento en el límite de la Intendencia Nacional

del

Putumayo con el Departamento de Nariño; se sigue este límite hasta encontrar el

nacimiento del río San Pedro, punto de partida.

3.3Situación geográfica y aspectos demográficos

El departamento del Putumayo está situado al suroccidente del país y cuenta con

24.885 km². Limita por el norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río

Caquetá que lo separa del departamento de Caquetá; por el oriente con el

departamento del Caquetá; por el sur con el departamento del Amazonas y los ríos

Putumayo y San Miguel que lo separan de las repúblicas de Perú y Ecuador y por el

occidente con el departamento de Nariño. Está conformado por 13 municipios: Mocoa,

ciudad capital, Colón, Sibundoy, San Francisco, Santiago, Villa Garzón, Puerto

Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Orito, San Miguel y Valle del

Guamuez; 2 corregimientos y 56 inspecciones de policía.

El Departamento del Putumayo tiene aproximadamente 323.549 habitantes con un

crecimiento anual de la población del 22%; cerca del 8% es población indígena. El

Municipio de Sibundoy se encuentra a 2.224 m.s.n.m. sobre territorios accidentados

cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes, región que

Page 44: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

44

alcanza su mayor altura en el Cerro Juanoy, con 3.630 m.s.n.m. Su temperatura

media anual es de 19° centígrados. Dada la conformación topográfica de la región,

ofrece pisos térmicos medio, frío y páramo, predominando el frío. Sus tierras están

bañadas

por las aguas de numerosas quebradas y corrientes menores. Se encuentra localizado

a 64 km de la ciudad San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño. Estos

dos municipios están unidos por en una carretera en condiciones incompletas de

pavimentación. Del mismo modo, Sibundoy se localiza a 80 km aproximadamente al

occidente de la capital putumayense, Mocoa.

Además del municipio de Sibundoy, la comunidad Camëntŝá se encuentra localizada

en su gran mayoría en el Municipio de San Francisco ubicado, según el POT del

municipio de San Francisco, de la siguiente manera:

“Los límites del municipio de San Francisco están definidos de la siguiente

manera: Desde el nacimiento del río San Francisco en el límite entre la

intendencia del Putumayo y el Departamento de Nariño, aguas abajo hasta su

desembocadura en el río Putumayo; río Putumayo aguas abajo hasta su

confluencia con el río nuevo; éste aguas arriba hasta su nacimiento. De allí en

línea recta a encontrar el nacimiento de la quebrada La Tortuga; éste aguas

abajo hasta su desembocadura con el río Mocoa; río Mocoa agua arriba hasta su

nacimiento en el límite de la intendencia del Putumayo con el Departamento del

Cauca, se sigue este límite hasta encontrar el nacimiento del río San Francisco,

punto de partida” (Alcaldía de San Francisco 1999).

Page 45: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

45

La población Camëntŝátambiénse encuentra localizada en algunos municipios del

bajo Putumayo como Mocoa, Villagarzón, Orito y San Miguel con presencia de más de

15 familias en cada una de estas poblaciones.

El municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, está localizado en el

extremonoroccidental del territorio putumayense. El Municipio fue creado mediante

Decreto 132de 13/02/1958. Posee una extensión de 1.223 km² y, cuenta con

53veredas y cinco (5)Inspecciones de Policía, entre ellas, Mocoa, El Pepino, Yunguillo,

Condagua y PuertoLimón. La zona urbana está compuesta por 64 barrios legalmente

constituidos y más de15 barrios que no se encuentran legalizados (PDM “Si hay futuro

para Mocoa” 2012 – 2015).

MAPA N° 4 MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Page 46: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

46

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

3.4 Distribución poblacional

Nuestro pueblo Camëntŝáes originario y está ubicado mayoritariamente en los

municipios de Sibundoy y San Francisco o Bynchioca, lugar de los vientos.

MAPA N°5VALLE DE SIBUNDOY - PUEBLO CAMËNTŜÁ

Page 47: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

47

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El municipio de Sibundoy alberga 5.539 pobladores Camëntŝá. La población Camëntŝá

del municipio de San Francisco asciende a un número de 1.414 personas, distribuidas

en su mayor parte en la zona rural y un menor porcentaje en el casco urbano. Las dos

poblaciones cuentan con un total de población de 6.953.

El Pueblo indígena Camëntŝá, siendo originario del Valle de Sibundoy, se ha ido

desplazando hacia los diferentes municipios del medio y bajo Putumayo. En esa

trasegar las familias lograron establecerse en un determinado lugar en donde fueron

recreando su cultura y establecieron lazos de familiaridad hasta el punto de crear sus

propios Cabildos. Para el municipio de Mocoa se registra una población de 1.144

Page 48: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

48

Camëntŝá afiliados al Cabildo CamëntŝáBiyá y al Cabildo Inga-Camëntŝá de

acuerdo con los censos existentes en cada uno de los cabildos. En el municipio de

Villagarzón, cuenta con 216 personas afiliadas al Cabildo multiétnico Wasipungo.

También se identifica una población de 117 miembros del Pueblo Camëntŝá ubicada en

el municipio de Orito. El Valle del Guamuez cuenta con 30 habitantes Camëntŝá y San

Miguel con 91 personas Camëntŝá, para un total de 238 Camëntŝá. Estos pobladores

en su mayoría han sido víctimas de desplazamiento de zonas rurales, a causa del

conflicto que se genera constantemente en la zona del bajo Putumayo.

Mapa N°6 CABILDOS CONSTITUIDOS CAMËNTŜÁ EN EL PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Así como en este momento la Comunidad Camëntŝá se encuentra en diferentes

lugares del departamento del Putumayo, también hace casi aproximadamente 50 años

que la comunidad Camëntŝá se viene asentando en la capital de la república, en

principio por la relación interinstitucional y luego por lo laboral y académico. Sin

embargo, por el arraigo al territorio ancestral las familias siempre han vuelto al lugar de

Page 49: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

49

origen, pero en ese trasegar muchos han decido radicarse en esta gran ciudad por

encontrar oportunidades laborales o por la inseguridad de los territorios y porque fueron

desplazados forzosamente de su lugar de origen. Es por esto que en este momento se

cuenta con 130 miembros del pueblo Camëntŝá radicados en la ciudad de Bogotá.

MAPA N° 7 POBLACIÓN CAMËNTŜÁ RADICADA EN BOGOTÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La siguiente tabla muestra la distribución de la población Camëntŝá en los diferentes

lugares donde se encuentran asentados:

TABLA N° 2 TOTAL DE LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ EN EL PUTUMAYO Y BOGOTA

SIBUNDOY SAN FRANCISCO

MOCOA VILLAGARZÓN ORITO BOGOTÁ TOTAL

5.539 1.414 1.144 216 238 130 8.681

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 50: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

50

De esta tabla se reporta que el total de individuos del pueblo Camëntŝá asciende a

8.681.

La gráfica N°2 muestra el porcentaje de la población Camëntŝá distribuida por los

lugares de asentamiento actual:

GRAFICA N° 2 PORCENTAJE POBLACIONAL CAMENTSÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Como se expresó anteriormente, la mayoría de miembros de la población Camëntŝá se

encuentran asentados en los municipios de Sibundoy y San Francisco en 64% y 16%,

respectivamente. El 13% de la población Camëntŝá se encuentra en Mocoa, el 3% en

Orito, el 2% en Villagarzón y Bogotá con 2% de la población. La tabla N° 3 muestra la

64%

16%

13%

2% 3% 2%

POBLACIÓN DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

SIBUNDOY SAN FRANCISCO MOCOA VILLAGARZON ORITO BOGOTA

Page 51: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

51

distribución de la población Camëntŝá por rango de edades y por lugares actuales

de asentamiento:

TABLA N°3POBLACIÓN CAMËNTŜÁ POR RANGO DE EDADES

RANGO SIBUNDOY SAN

FRANCISCO MOCOA VILLAGARZÓN

ORITO

BOGOTÁ TOTAL

POBLACIÓN CAMËNTŜÁ

V. DEL GUAMUEZ

SAN MIGUEL

0 – 6 495 294 60 11 27 10 897

07-12 775 283 71 23 53 20 1.225

13 – 18 760 368 70 44 74 35 1.351

19 – 40 1.974 247 216 63 80 48 2.628

41 – 60 1.203 170 326 50 2 13 1.764

61 - 100 332 52 401 25 2 4 816

TOTAL 5.539 1.414 1.144 216 238 130 8.681

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La anterior tabla muestra el riesgo de extinción cultural en la etnia Camëntŝá, puesto

que la población mayor de 60 años está en descenso. Esta reducida población es la

que principalmente guarda los conocimientos de la medicina tradicional y que

mantiene el respeto por la naturaleza, el modo de siembra, conserva las costumbres,

practica la lengua materna, entre otros.

4. DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

(DIH)

“El estado tiene la deuda de devolver la credibilidad a la comunidad Camëntŝá,

si el territorio estuviera libre, el Camëntŝá puede volver a recuperar su identidad cultural.

Solicitamos al gobierno que nos deje libres así como vivíamos antes, sin que nadie nos perturbe.

Page 52: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

52

Que nos dejen en paz, que nos respeten nuestros derechos, que no nos impongan las Leyes de

afuera”.

(Taita Diego Ramón Sigindioy)

La situación actual de Colombia y las problemáticas del impacto de la violencia

derivada del conflicto armado en nuestro país han afectado a la gran mayoría de los

pueblos indígenas que aquí habitamos, a tal punto que la Corte Constitucional en el

año 2009 declaró que existen 34 pueblos en riesgo de exterminio físico y/o cultural,

entre ellos el pueblo Camëntŝá.

El conflicto armado ha generado una geografía de la violencia en el departamento de

Putumayo que no se presenta homogéneamente ni con igual intensidad todas las

zonas afectadas por el mismo. La presencia de la confrontación armada es altamente

diferenciada, dependiendo de la dinámica interna de cada región, por su población y

formas de integración social así como de los procesos económicos que se desarrollan

en el departamento. Los cabildos y la población Camëntŝá se encuentran en diferentes

regiones del departamento del Putumayo y en la capital del país; por lo tanto, la

atención que el Estado tiene la obligación de ofrecernos, no podrá ser igual pues los

impactos que hemos vivido y que vivimos no son los mismos según la región donde

estamos.

La realidad social que vivió y vive el departamento del Putumayo no se desliga de las

múltiples consecuencias que ha acarreado la violencia generada por el conflicto

armado. El departamento del Putumayo es visto como una de las regiones “foco” de

delicados conflictos de incidencia nacional que convergen allí tras la dinámica impuesta

Page 53: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

53

por los grupos al margen de la ley que hacen presencia y dominan amplios

territorios, entre ellos los territorios indígenas.

Varios municipios del Putumayo son catalogados como los lugares más violentos de

Colombia, en donde mayor grado de impunidad existe. Los hechos vividos por muchos

de los habitantes por causa del conflicto armado no son denunciados ante las

autoridades competentes para ser investigados, lo que obedece al gran temor que

sienten por las amenazas de muerte que han recibido y que hacen parte de las

estrategias de dominación e intimidación de los grupos subversivos.

La presencia de grupos armados al margen de la ley en el departamento del Putumayo

se da inicio desde los años 70 cuando ingresa el cultivo de la hoja de coca para su

posterior transformación y comercialización en forma de cocaína, generando una

oleada de “bonanza” económica y a la vez violencia afectando a familias Camëntŝá

que se encontraban en el Valle de Sibundoy, su territorio ancestral, en el alto

Putumayo, lo mismo que las familias Camëntŝá que se encontraban en el medio y bajo

Putumayo quienes habían decidido continuar su vida en esas tierras.

Actualmente, en el departamento de Putumayo existen 16 estaciones de Policía, una

sede de la Policía Antinarcóticos, una Brigada del Ejército (XXVII) con seis Batallones,

una Brigada Móvil (número 13) y la principal base de la Fuerza Naval del Sur.

Page 54: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

54

Se han identificado alrededor de ocho frentes de las FARC (los principales son el 2,

15, 32, 48 y el bloque sur oriental), este último hace presencia en la zonas del medio y

bajo Putumayo. Por su localización geográfica el alto Putumayo, lugar de origen del

pueblo Camëntŝá es considerado como un corredor de comunicación estratégico que

favorece el tránsito de los grupos al margen de la Ley, principalmente porque es un

corredor con salida al Océano Pacífico, lugar por donde sale la cocaína para ser

comercializada en otros países.

Por tal motivo, el territorio de los Camëntŝá ha sido afectado por los movimientos de

grupos armados ilegales y narcotraficantes, resultando ser víctimas de actos terroristas,

hostigamientos y desplazamiento forzado.

Según el Observatorio de Derechos Humanos “prueba de la importancia estratégica de

la zona es el hecho de que desde la región del Alto Putumayo se hayan hecho las

avanzadas que concluyeron con la tomas a Patascoy”(Observatorio de Derechos

Humanos 2008).

A continuación se presenta un mapa que expone la presencia en el año 2011 de los

principales grupos armados ilegales:

MAPA N°8 PRESENCIA DE GRUPOS ILEGALES EN EL PUTUMAYO-AÑO 2008-2011

Page 55: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

55

FUENTE: BASES DE DATOS INDEPAZ. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, INFORME DE RIESGO

ELECTORAL 2011.

En el lado izquierdo se puede apreciar la zona donde hacen presencia los grupos

paramilitares, en rojo, y a la derecha la zona donde hace presencia la guerrilla de las

FARC, en amarillo. Ambos grupos se pelean el corredor Putumayo-Ecuador-Perú-Brasil

y la salida al Océano Pacífico.

Según información suministrada por la comunidad indígena Camëntŝá, se conoció que

entre los años 1987 a 2003 muchos de sus miembros fueron víctimas del conflicto

armado que azota al país por más de cuarenta décadas; en el transcurso de este

tiempo acontecieron muertes, desapariciones, amenazas, ocupación de lugares

sagrados, hostigamientos, confinamientos, entre otros.

Desde los años 1989 hasta el año 2003 existió presencia de los grupos armados

legales e ilegales en el territorio del Pueblo Camëntŝá del Valle de Sibundoy. Durante

estos años se sintió temor por el sonido de los helicópteros y el avión fantasma del

Page 56: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

56

ejército, la explosión de granadas, bombas, las balas que arrojaba desde lo alto el

avión fantasma.2

Según la ACNUR: “Entre los años 1987 a 2006, 3.532 indígenas Camëntŝá se

desplazaron individualmente y 8 miembros de la comunidad fueron asesinados. Esto

ha implicado una afectación importante de su estructura social y tradiciones culturales”

(ACNUR 2006).

En el año 1990 la guerrilla incursionó en el Valle de Sibundoy y atacó a la fuerza

pública de los municipios de San Francisco, Sibundoy, provocando zozobra e

intimidación en la comunidad.

En el área que habita la comunidad Camëntŝá en el Valle de Sibundoy, como también

en el medio y bajo Putumayo, la vulneración al derecho a la vida ha sido una constante.

Las incursiones de las FARC durante los últimos cuarenta años y la presencia de los

grupos paramilitares y su accionar bélico en todo el Putumayo han hecho que se

cuente con muchos miembros del pueblo Camëntŝá asesinados. Según una madre

Camëntŝá “los paramilitares justificaban los homicidios diciendo que estaban

realizando limpiezas”.3

2Relatos de los participantes al taller de recolección de información vereda San Silvestre Municipio de San francisco, 25 de agosto

de 2012

3 Relato de una madre Camëntŝà en las visitas focales realizadas a los familiares de víctimas. Visita realizada el 25 de septiembre del

año 2012.

Page 57: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

57

En la siguiente tabla se indica el número de víctimasCamëntŝá asesinados en

diferentes lugares del Departamento del Putumayo y en todo el territorio nacional

discriminado por su lugar de residencia.

TABLA Nº4ASESINATOS A INDÍGENAS CAMËNTŜÁ POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990 -2012

Sibundoy 36

San Francisco 7

Mocoa 75

Orito 5

Bogotá 0

TOTAL 123

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La tabla N° 4 muestra que la mayoría de víctimas mortales se han encontrado en los

municipios de Mocoa y Sibundoy, con 75 y 36 personas; les siguen San Francisco con

7 y Orito con 5. Bogotá no cuenta con víctimas mortales.

A la creciente militarización por parte del Estado, en el bajo Putumayo la guerrilla ha

reaccionado con paros armados y bloqueos de transporte que han generado

desabastecimiento y crisis humanitaria por largos períodos, además de los fuertes

ataques a las estaciones de policía, tubos de Ecopetrol, entre otros, en donde la

SibundoySan

FranciscoMocoa Orito Bogota

Series1 36 7 75 5 0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ASESINATOS POR CONFLICTO ARMADO

Page 58: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

58

población Camëntŝá ha contado con víctimas a causa del conflicto por el territorio

que la ha afectado y lo sigue afectando. La mayoría de las familias que en la actualidad

tienen la condición de población de desplazados, inicialmente habían abandonado el

territorio del Valle de Sibundoy de manera voluntaria, dirigiéndose al Bajo Putumayo en

buscar mejores oportunidades de trabajo, tierras para trabajar, con el fin de

establecerse en otro lugar. Desafortunadamente el problema del conflicto armado que

padece el Putumayo ha generado un desplazamiento cíclico y repetitivo en estas

familias que se ven obligadas a retornar a su territorio de manera obligada por los

grupos al margen de la Ley.

El desplazamiento se describe en la tabla Nº N° 5 en donde muchos de estos casos no

están registrados en el sistema de información de población desplazada SIPOD.

TABLA Nº 5 DESPLAZAMIENTO DE INDÍGENAS CAMËNTŜÁ A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990-2012

Sibundoy 324

San Francisco 115

Mocoa 479

Orito 238 Bogotá 33

TOTAL 1189

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

SibundoySan

FranciscoMocoa Orito Bogota

Series1 324 115 479 238 33

0

100

200

300

400

500

600

DESPLAZAMIENTO A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO

Page 59: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

59

El fenómeno del desplazamiento es cíclico para algunos miembros del Pueblo

Camëntŝá, el cual genera situación económica inestable, bajos ingresos y conflictos

familiares.

El Valle de Sibundoy es un lugar de recepción de desplazados, lo mismo que el

Municipio de Mocoa pero también son Municipios que están en zonas de riesgo de

desplazamiento como se indica en los siguientes mapas del Putumayo los cuales

describen la concentración de desplazados y zonas donde la población corre el riesgo

de ser desplazada por el conflicto.

MAPA Nº 9ZONAS DE DESPLAZAMIENTO Y POBLACIÓNES EN RIESGO DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

FUENTE: Tomado de http://www.disaster-

info.net/desplazados/Colombia/Putumayo/Mapaputumayo.gif

MAPA N° 10MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL DESPLAZAMIENTO EN EL PUTUMAYO

Page 60: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

60

FUENTE: LA CARA DEL DESPLAZAMIENTO EN EL PUTUMAYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA SEDE MEDELLÍN.2005

Entre los años 1994-1995se presentaron señalamientos por los grupos armados al

margen de la ley a familias Camëntŝá en el alto Putumayo. Estas familias víctimas de

señalamiento por los grupos armados ilegales comentaron en las entrevistas realizadas

en trabajo de campo que “los grupos guerrilleros llegaron a la casa y se llevaron a tres

personas quienes fueron señalados de ser colaboradores del ejército. Luego algunos

amigos acompañaron a los familiares y lograron demostrar que no estaban

involucrados y de esa manera fue posible salvar la vida de nuestros familiares…”.4

Las familias que se encontraban en el medio y bajo Putumayo se vieron obligadas a

desplazarse por motivo de amenazas y señalamientos, retornando nuevamente al Valle

de Sibundoy, donde en algunas ocasiones pusieron en conocimiento su situación de

vulnerabilidad frente a la autoridad tradicional pero, por no poseer herramientas de

protección propias frente al problema de desplazamiento, no se solucionaron los

4 Relato de un miembro de la comunidad Camëntŝà de Sibundoy el día 15 de septiembre del año 2012

dentro de la realización de los talleres de recolección de información.

Page 61: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

61

problemas de atención inmediata que requiere la población desplazada por el

conflicto armado.

En la siguiente tabla se muestra el problema de señalamiento vivido por el pueblo

Camëntŝá:

TABLA N°6VÍCTIMAS DE SEÑALAMIENTO DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ 1990-2012

Sibundoy 7

San Francisco 4

Mocoa 27

Orito 32

Bogotá 1

TOTAL 71

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Además, la población Camëntŝá víctima del desplazamiento por desconocimiento de la

legislación que protege a las personas víctimas del conflicto armado y por su

comportamiento tímido y callado no realizó las declaraciones de desplazamiento. Por

tal razón, muchas de las familias de nuestra comunidad no se han sido reconocidas

como víctimas del desplazamiento como lo establece la ley 387 de 1997.

Las familias Camëntŝá que salieron desplazados del medio y bajo Putumayo muchas

veces han tenido que salir de sus sitios de residencia, donde han vivido por más de 40

SibundoySan

FranciscoMocoa Orito Bogota

Series1 7 4 27 32 1

0

5

10

15

20

25

30

35

SEÑALAMIENTO POR CONFLICTO ARMADO

Page 62: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

62

años, hacia el lugar de origen Camëntŝá, el Valle de Sibundoy. Por no existir las

condiciones económicas, sociales y de vivienda se ven obligados a retornar

nuevamente a los lugares donde ya habían estado radicados, teniendo que enfrentar

las situaciones de conflicto que todavía se presentan en las regiones del medio y bajo

Putumayo.

La violencia reviste manifestaciones que también afectansicológicamente a las familias

de nuestro pueblo Camëntŝá. Durante el proceso de diagnóstico fueron muchos los

casos de desaparición de miembros indígenas identificados pues sus familias hicieron

visible estas problemática que hasta el momento se mantenía en silencio.

Las desapariciones forzadas se registran en el Putumayo desde finales de los años

ochenta, perpetradas por grupos guerrilleros, grupos paramilitares y agentes del

Estado.

Aún son una práctica extendida en el marco del conflicto armado. Los datos que se

describen en el presente diagnóstico dan cuenta de esta realidad hasta entonces

inédita, para aclarar la verdad histórica del pueblo Camëntŝá, acerca de las

afectaciones por el conflicto armado, pues en la mayoría de los casos permanecen en

total impunidad. La verdad permanece oculta, en medio de múltiples violaciones a los

DD.HH. y al DIH que afectan y siguen afectando a la población Camëntŝá.

Page 63: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

63

Los datos de la población desaparecida dentro del pueblo Camëntŝá se describe a

continuación:

TABLA N°7POBLACIÓNVÍCTIMA DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DENTRO DE LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ 1990 - 2012

Sibundoy 5

San Francisco

5

Mocoa 27

Orito 3

Bogotá 0

TOTAL 40

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Dentro de las víctimas de la desaparición muchos son jóvenes que se desplazaron del

territorio Camëntŝá del alto Putumayo hacia el bajo Putumayo, Llorente, Ricaurte, el

Bordo, Remolino y el Patía en el Cauca. En busca de trabajo y mejores opciones de

vida resultaron muertos y otros, hasta el momento, están desaparecidos .

Durante su permanencia en el alto Putumayo los grupos paramilitares generaron casos

de extorsión, que fueron identificados en el transcurso de la elaboración del

diagnóstico. Los casos de extorsión constituyeron una amenaza para la vida y la

integridad del Pueblo en la medida en que hicieron parte de los procesos del conflicto

armado que se desarrollaron dentro del territorio Camëntŝá.

SibundoySan

FranciscoMocoa Orito Bogota

Series1 5 5 27 3 0

0

5

10

15

20

25

30

POBLACIÓN DESAPARECIDA

Page 64: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

64

Las extorsiones a nuestras autoridades del cabildo y demás miembros de la

comunidad, también hacen parte del conjunto de violaciones y afectaciones a los

derechos humanos que fueron identificados en el desarrollo del trabajo de campo.

En el año 2003 el funcionamiento de las actividades de nuestras autoridades

tradicionales del cabildo se vio afectado por el accionar de grupos paramilitares,

quienes quisieron estar al tanto de las actividades del cabildo.

Así, uno de nuestros alguaciles entrevistados narró que en el año 2003, cuando ya se

sentía la presencia del grupo ilegal, el gabinete en función se trasladó a un lugar donde

haría la repartición de un territorio como herencia a una familia indígena. Los miembros

del grupo ilegal, enterándose de tal proceso, se trasladaron mucho antes al lugar. Las

autoridades del cabildo una vez llegadas a lugar fueron interrogadas por los miembros

del grupo armado ilegal sobre todas las funciones que ellos desempeñaban y

decidieron obedecer a la petición. Posteriormente fueron indagados sobre los recursos

de transferencias.

Al día siguiente el gobernador de turno y uno de sus alguaciles fueron llevados a la

zona rural. Puestos de rodillas se les solicitó la entrega de dos millones de pesos con

un plazo determinado. Por cuatro ocasiones se insistió en la entrega de este dinero

pero gracias al apoyo del ejército, quien hizo presencia por las reiteradas solicitudes de

los pobladores del valle de Sibundoy, no se logró culminar la extorsión.

Page 65: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

65

Miembros indígenas Camëntŝá narraron el peligro que tuvieron que enfrentar

debido a las extorsiones por parte de estos grupos. Una mujer de la comunidad

Camëntŝá de la vereda San Félix, del Municipio de Sibundoy, narra su experiencia:

“cuando una tarde llegó a mi casa una carta en la cual se me exigía la entrega de 5

millones de pesos los cuales debían empacarse en bolsas blancas para ser

entregados. A pesar de las amenazas advertidas, comunicamos a la Policía la cual

actuó brindándole protección a nuestra familia, después de unos días al no tener

respuesta sobre la extorsión mis hijos fueron amenazados de muerte”.

La comunidad también recordó que para esta misma época se realizaron extorsiones

por parte del grupo paramilitar a dos docentes indígenas. Una de nuestras mamitas de

la vereda Sagrado Corazón del municipio de Sibundoy también fue víctima de

extorsión. El grupo ilegal le solicitó una gran cantidad de dinero. Fueron amenazados

de muerte sus dos hijos de no hacer la entregar el dinero solicitado y al momento de

llegar a su casa los miembros del grupo paramilitar le exigían que les preparara

animales domésticos como cuyes o gallinas para que les fueran entregados.

En el año 2010 se presentó uno de los casos de extorsión en el Barrio Villanueva del

municipio de Sibundoy. En el mes de diciembre un habitante indígena de esta zona fue

víctima de un grupo de jóvenes delincuentes que afirmaron pertenecer a las

autodefensas. Este grupo le solicitaba una suma de dinero; de hacer entrega

asesinarían a sus sobrinos. Por el temor y las amenazas dejó que se llevaran todas sus

pertenecías.

Page 66: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

66

También la fuerza pública extorsionó a un integrante de la comunidad Camëntŝá.

Se le pedía dinero continuamente y lo amenazaron con despojarlo de sus herramientas

de trabajo. Luego lo intimidaron para que no denunciara lo sucedido Esto le dejó un

trauma psicológico que le impidió continuar con su trabajo cotidiano y generó una

pérdida de la confianza en las autoridades militares.

Las familias Camëntŝá que se mantienen a la fecha en la zona del medio y bajo

Putumayo y los que se mantienen en el territorio ancestral del valle de Sibundoy han

vivido graves atentados contra su vida y su integridad, hechos que no han sido

denunciados por la estigmatización constante y el temor de represalias contra ellos o

los integrantes de sus familias.

Del mismo modo, tienen temor de recibir amenazas directas por parte de los grupos

armados ilegales y los grupos legales presentes por no colaborar en determinadas

acciones que cada uno de ellos solicita, lo que ha obligado en ocasiones el

desplazamiento a otras zonas cercanas o al valle de Sibundoy sin recibir atención de

ninguna institución y verse obligados a retornar a su lugar de asentamiento cuando ya

haya pasado la situación.

A continuación se presenta una tabla con la cantidad de amenazas que se recibieron

en relación al lugar de asentamiento:

Page 67: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

67

TABLA Nº 8AMENAZAS REALIZADAS A POBLACIÓN CAMËNTŜÁ POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO 1990 - 2012

Sibundoy 8

San Francisco 4

Mocoa 202

Orito 32

Bogotá 8

TOTAL 254

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las extorsiones a nuestras autoridades del cabildo y demás miembros de la

comunidad hacen parte también del conjunto de violaciones y afectaciones a los

derechos humanos, que se identificaronen el desarrollo del trabajo de campo del

presente trabajo de diagnóstico.

Las extorsiones se registraron en el Alto putumayo donde hicieron presencia los grupos

paramilitares. También existen casos en el medio y bajo Putumayo que la comunidad

no los da a conocer por represalias en contra de ellos y de su familia por parte de los

actores armados legales e ilegales.

Lo anterior se describe en la tabla a continuación:

SibundoySan

FranciscoMocoa Orito Bogota

Series1 8 4 202 32 8

0

50

100

150

200

250

AMENAZAS

Page 68: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

68

TABLA Nº 9CASOS DE EXTORSIÓNQUE AFECTARON AL PUEBLO CAMËNTŜÁ EN EL ALTO PUTUMAYO 2000 - 2012 *

Sibundoy 5

San Francisco 1

TOTAL 6

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012 * Sin reporte de Bogotá, medio y bajo putumayo

Las violaciones al derecho internacional humanitario como son el reclutamiento de

menores, la manipulación de MUSE y MAP, los confinamientos, entre otros hechos,

que se han realizado por parte los actores armado legales e ilegales dentro del territorio

ancestral Camëntŝá del alto Putumayo como también dentro de los territorios que hoy

se encuentran habitados por familias Camëntŝá en el medio y bajo Putumayo, han

marcado de manera negativa la vida de muchas familias Camëntŝá.

El reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de nuestro pueblo indígena

por actores armados legales e ilegales son acciones de gran repercusión y violación de

derechos, pues dejan marcas que afectan tanto la vida e integridad personal, como la

seguridad de nuestras familias. Como estos casos expuestos deben ser de especial

atención ya que constituyen casos de vulnerabilidad de derechos humanos a menores,

se presentan a continuación los siguientes datos:

TABLA Nº 10INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO QUE AFECTARON

AL PUEBLO CAMËNTŜÁ 1990 – 2012

Sibundoy San Francisco

Series1 5 1

0

2

4

6

EXTORSIÓN

Page 69: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

69

SITUACIÓN LUGAR AÑO AFECTACIÓN AL PUEBLO CAMENTSÁ

Manipulación de MUSE

Vereda la Primavera – San Francisco

1990 1 Muerte

Secuestro y reclutamiento por

parte de la guerrilla

Vereda Palmas Bajas - Sibundoy 1990 Mujer de 28 años

Paro armado de la guerrilla

Municipio de Orito - San Miguel y valle del Guamuez

1996 Confinamiento

Reclutamiento por la fuerza por parte

del ejército

Barrio Tabanoc - Sibundoy 1998 1 Camëntŝá reclutado por la fuerza

Manipulación de MUSE

Vereda Sagrado Corazón de Jesús - Sibundoy

Sin reporte 1 Muerte

Reclutamiento de menores

Vereda Sagrado Corazón de Jesús - Sibundoy

Sin reporte 1 menor CAMËNTŜÁ reclutado

Paro armado Valle de Sibundoy 2000 Confinamiento

Reclutamiento y desplazamiento

Vereda Balsayaco – Municipio de Santiago

2001 1 mujer Camëntŝá reclutada y desplazada

Fumigaciones aéreas

Veredas Serranía, el Cedral, Tesalia, los Olivos, el Placer, los

Ángeles, la Gûisia, Remolino. Municipios San Miguel, valle del

Guamuez, Orito

1999,2000, 2001,2003, 2005,2006,

2012

Pérdida de cultivos y enfermedades

respiratorias y de la piel

Accidente con MUSE

Sibundoy 2000 1 Camëntŝá con afectación sicológica y de

salud

Reclutamiento de menores

La Gaitana- Villagarzòn 2002 8 menores de edad

Ocupación de escuelas por parte

de grupos paramilitares

Vereda Tamabioy y San Félix 2002 2003 Niños Camëntŝá sin acceso a estudio e involucrados en el

conflicto

Reclutamiento por parte del ejército y

muerte en combate

Florencia - Caquetá 2004 1 Camëntŝá reclutado por la fuerza muerto en

combate

Reclutamiento de menores

Vereda Machindinoy – Sibundoy Sin reporte 2 Camëntŝá reclutados por la guerrilla

Ocupación de territorio

Camëntŝá por parte del ejército

Vereda el Cedral – municipio de San Francisco

2008 Territorio Camentsá ocupado

Ocupación de escuelas por parte

del ejército

Vereda San Silvestre y vereda la Menta

2010 Niños Camëntŝá sin acceso a estudio e involucrados en el

conflicto

Reclutamiento por la fuerza por parte

del ejército

Vereda las cochas - Sibundoy 2012 1 Camëntŝá reclutado por la fuerza

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012.

Page 70: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

70

En el año 1990 la guerrilla incursionó al Valle de Sibundoy y atacó a la fuerza

pública de los municipios de San Francisco, Sibundoy, Santiago y Colón, provocando

zozobra e intimidación en la comunidad (ACNUR 60 años).

En el año 2000 en el territorio Camëntŝá existieron confrontaciones bélicas entre el

frente 48 de las FARC y la fuerza pública (Uribe 2000).

Según información de los habitantes indígenas de las veredas Minchoy, Patoyaco, San

José del Chunga, San Silvestre, Titango, Central San Antonio del municipio de San

Francisco entre los años 2001 y 2002 acaecieron enfrentamientos armados entre

las FARC y el ejército nacional. En el año 2003 sucedieron enfrentamientos entre los

miembros de los grupos paramilitares. 5

TABLA N º11HECHOS SUCEDIDOS EN EL TERRITORIO CAMËNTŜÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY

ALTO PUTUMAYO 1987-2003

HECHOS LUGAR AFECTADO AÑOS

Confrontaciones armadas,

Guerrilla, Fuerzas Públicas

Municipio de San Francisco, Vereda Minchoy, Patoyaco, Chorlavi. San

Pablo, Titango.

1987

Toma guerrillera estación de

policía Sibundoy

Municipio de Sibundoy, San Francisco, 1990

Confrontaciones armadas,

Guerrilla, Fuerzas Publicas

Cerro Patascoy 1999

Ocupación de lugares

sagrados

Páramo el Bordoncillo, Cerro Patascoy. 1999,2000.

Confrontaciones armadas,

Guerrilla, Fuerzas Públicas

Páramo el Bordoncillo 2000

Paro armado Valle de Sibundoy 2000

Confrontaciones armadas,

Guerrilla, Fuerzas Públicas

Vereda San José del Chunga, Minchoy, Titango. 2001

Confrontaciones armadas

entre paramilitares

San José del Chunga, San Javier, San Silvestre, Central San Antonio.

Vereda Tamabioy, San Félix.

2002

Confrontaciones armadas

Guerrilla, Fuerza Pública.

San José del Chunga, Minchoy, Titango 2003

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

5Relato de una bata (tía) en Taller de recolección de información casco urbano 8 de septiembre de 2012

Page 71: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

71

El territorio ancestral Camëntŝá ha presentado una directa afectación por la

presencia de los grupos armados legales e ilegales que ha llevado a que nuestro

pueblo sea víctima de asesinatos, desplazamientos, amenazas, extorsiones,

señalamientos, reclutamiento de menores, ocupación de instituciones educativas e

invasión y ocupación de lugares sagrados como se describe a continuación con los

hechos registrados por la comunidad Camëntŝá del cabildo de Sibundoy.

MAPA N° 11 REGISTRO DE VÍCTIMAS POR CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. INFORMACION

TALLERES POBLACION CAMËNTŜÁDE SIBUNDOY 1989 - 2012

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las familias que han denunciado el desplazamiento en su gran mayoría no han sido

atendidas de forma integral, además del trato diferencial que como indígenas

debemostener.

Page 72: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

72

Se han visto obligados a abandonar sus casas y pasar condiciones de extrema

pobreza, no se les ha garantizado el retorno a sus fincas o predios que han tenido que

abandonar, sometiéndolos a robo de sus pertenencias, algunos quienes han retornado

han sido amarrados, torturados y amenazados. El mapa del municipio de San

Francisco muestra los sucesos en donde han sido víctimas miembros del pueblo

Camëntŝá.

MAPA N°12 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BARRIOS Y VEREDAS MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La mayoría de las familias que en la actualidad tienen la condición desplazados,

inicialmente habían abandonado el territorio del Valle de Sibundoy de manera

Page 73: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

73

voluntaria, dirigiéndose al bajo Putumayo en busca de mejores oportunidades de

trabajo, tierras para trabajar, con el fin de establecerse en otro lugar.

Desafortunadamente el problema del conflicto armado que padece el Putumayo ha

generado un desplazamiento cíclico y repetitivo en estas familias que se ven

obligadas a retornar a su territorio de manera obligada. Esto conlleva a afirmar que el

fenómeno del desplazamiento es cíclico para algunos miembros del Pueblo

Camëntŝá, el cual genera situación económica con pocos ingresos e inestabilidad

familiar tal como se presenta en las familias que habitan en los municipios de Orito,

Valle del Guamuez y San Miguel.

MAPA N° 13 DESPLAZAMIENTO CÍCLICO EN LOS MUNICIPIOS DE ORITO, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 74: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

74

La información descrita anteriormente en el eje de derechos humanos se ha

registrado tomando como referencia los hechos y datos conseguidos en la realización

de los talleres con las comunidades, quienes de manera directa con el equipo técnico

han relatado fechas y sucesos donde se ve que la vulneración de derechos es una

constante.

Es por esto que en las tablas N°12 y N° 13 se describen testimoniosque la comunidad

Camëntŝá de San Francisco y Sibundoy en el alto Putumayo relataron en los talleres

de recolección de información.

TABLA Nº 12 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACION DE LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE

SIBUNDOY CON RESPECTO A LOS CASOS DE RECLUTAMIENTO.

Lugar Descripción Actor Año

Municipio de Sibundoy- vereda Machindinoy

Testimonio de una líder Camëntŝá de la vereda Machindinoy, quien a pesar de no recordar el año, narra el reclutamiento de un menor Camëntŝá quien después de un tiempo regresó a la comunidad. Las amenazas hacia el menor hicieron despertar conductas de solidaridad de uno de sus vecinos quien acompañó a denunciar el hecho pero las autoridades competentes no actuaron para su protección.

Guerrilla

Sin reporte

Municipio de Sibundoy- vereda Machindinoy

Joven indígena de 16 años que fue reclutado por la guerrilla pero a los dos años escapó en medio de un enfrentamiento.Volvió a su hogar y desapareció nuevamente al ver que su familia estaba siendo amenazada de muerte. El menor no dio a conocer este hecho a las autoridades competentes por el temor de ser asesinado por el grupo guerrillero.El menor cambió su identidad. La persona que narró la historia comentó que el joven tiene un disparo en la pierna. Su familia, con los años, perdió comunicación con él y aún no conoce su paradero.

Guerrilla

Sin reporte

Municipio de Sibundoy-vereda las palmas

De acuerdo a información de la madre de la víctima, en la toma a la estación de Policía en Sibundoy que realizó la guerrilla, este grupo se llevó a su hija de 28 años de la cual hasta el momento no se tiene ninguna información. La afectación de este suceso dejó a dos menores huérfanos, quienes además de las afectaciones sicológicas, no cuentan con apoyo afectivo y moral.

Guerrilla

1990

Municipio de Sibundoy. Barrio Tabanoc.

El ejército reclutó a un menor sin su consentimiento.Vecinos del menor afirman que las fuerzas militares violanlos derechos de los indígenas pues tratan mal a los jóvenes indígenas y los llevan por la fuerza y de manera violenta a prestar el servicio militar.

Ejército

1998

Page 75: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

75

Municipio de Santiago-Balsayaco

Una joven indígena de 17 años de nuestro pueblo Camëntŝá, perteneciente a la vereda Balsayaco del Municipio de Santiago, fue obligada a integrar las filas de la guerrilla. El reclutamiento forzoso duró un periodo de 12 años.Después de este tiempo, al llegar a su hogar por presión de la guerrilla tuvo que desplazarse a Popayán. En ese lapso de tiempo la familia de esa persona se desplazó a Sibundoy por temor a las represalias. Posteriormente, fueron abordados por uno de los integrantes del grupo guerrillero pues la madre hizo la denuncia ante la alcaldía. La familia fue obligada a guardar silencio y le fue prohibid hacer la denuncia. Por este hecho también fue víctima de señalamiento la hermana persona reclutada a la fuerza, quien fue amenazada por la guerrilla mientras prestaba el servicio como madre comunitaria en el hogar infantil.

Guerrilla

2001

Municipio de Sibundoy vereda Sagrado Corazón

Una mujer Camëntŝá narró el caso de su esposo, quien fue reclutado por la guerrilla cuando tenía 13 años.El hombre logró escapar después de un tiempo. La mujer menciona que ni la justicia ordinaria ni otra institución le ha brindado garantía de seguridad. El 15 de marzo del 2008 recibió una amenaza directa por parte del grupo Guerrillero

Guerrilla

Sin reporte

Municipio de Sibundoy-vereda Las Cochas.

Un joven Camëntŝá dio información, de que en el mes de julio del año 2012, el Ejército se lo llevó a prestar servicio militar.Esta institución no tomó los debidos procedimientos para revisar en qué estado de salud se encontraba el joven. El joven Camëntŝá se salió del batallón donde se encontraba, pues era un joven que tenía un problema mental del cual no teníaconocimiento. El batallón dio la respuesta a su madre expresando “que se perdió y que hay que buscarlo con la SIJIN”, dijo uno de nuestros taitas. Este hecho ha s ido informado al gobernador actual del cabildo y hace parte de investigación, pues es una violación al derecho a la vida y a la integridad física.

Ejército

2012

Municipio de Sibundoy -vereda las cochas

Joven indígena que fue reclutado para prestar servicio militar en la ciudad de Florencia, Caquetá.El día 15 de diciembre del año 2004 fue asesinado en una emboscada de las FARC, con impactos de bala.Cuenta su padre que su familia se trasladó al lugar de los hechos para recoger el cadáver y darle cristiana sepultura.Como afectación de estos hechos deja un niño huérfano de 2 años y medio

e

Ejército - guerrilla

2004

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Con los talleres de recolección de información en el alto putumayo nuestra población

Camëntŝápudo expresar libremente las afectaciones a sus derechos humanos y las

infracciones al derecho internacional humanitario, lo que no sucedió con la información

del medio y bajo putumayo por el temor de la comunidad por encontrarse en una zona

en donde el conflicto armado se presenta a diario.En la tabla N° 13 se describe los

Page 76: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

76

comentarios y descripciones realizadas por la comunidad Camëntŝà del municipio de

San Francisco.

TABLA N° 13 DESCRIPCIÓN DE LA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS COLECTIVOS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE SAN FRANCISCO

DERECHO

VULNERADO.

AFECTACIÓN

DESCRIPCIÓN REALIZADA POR LA COMUNIDAD

LUGAR

AÑO

TERRITORIO Abandono de

tierras y viviendas

“Nos desplazamos porque mataron a una señora y la

guerrilla se llevó a mi padre”

Titango 1987

TERRITORIO Abandono de

viviendas,

desplazamiento

“Abandonamos la casa en el Cedral por las confrontaciones

armadas entre la guerrilla y el Ejército Nacional; también

porque en nuestra casa permaneció la guerrilla 15 días y el

Ejército permaneció 4 días”.

Vereda el Cedral. 1999

TERRITORIO Incremento de

inseguridad

“Nuestro sagrado lugar de origen quedo inseguro, no se

podía andar tranquilo.El territorio estaba manejado por ellos,

él indígena estaba impedido para hablar, para salir, todo

estaba prohibido, sólo se debía hacer lo que ellos decían”.

Veredas el Cedral,

Porotal, Patoyaco,

Minchoy, San

Pablo, el

Diamante, San

José del Chunga,

La Menta, San

Silvestre, San

Javier y barrios Los

Pinos, Albornoz y la

Libertad.

2000,

2001,

2002,

2003

TERRITORIO Venta de tierras

productivas

Desplazamiento de familias a otros municipios dentro del

mismo departamento y a las principales ciudades del país

como Pasto, Popayán, Cali, Bogotá por temor a ser

asesinados.Desde ese momento la familia se desintegró.

Veredas Minchoy, y

Titango, Patoyaco,

Cedral, Vereda la

Menta. Central San

Antonio.

2000

a

2012

TERRITORIO Persecución del

territorio por

empresas

nacionales y

multinacionales

interesadas en

explotar los

recursos naturales

Es el problema de ahora.Los jóvenes se están desplazando

paulatinamente a buscar otros espacios para poder vivir.El

problema más grande ahora es la vía que están

construyendo.

Veredas Minchoy, y

Titango, Patoyaco,

Cedral, Vereda la

Menta. Central San

Antonio.

2004,

2008,

2009,

2010,

2011,

2012

TERRITORIO Reducción de

nuestro espacio

territorial

Por el incremento de población que ha llegado desplazada

de otros lugares.

Veredas Minchoy, y

Titango, Patoyaco,

Cedral, Vereda la

Menta. Central San

Antonio.

1999

a

2012

EDUCACIÓN Alteración de las

actividades

normales de las

instituciones

educativas

Debido a las confrontaciones armadas, entre el ejército y

la guerrilla, los niños no podían salir a estudiar, por miedo a

ser víctimas de las balas cruzadas.

Vereda Minchoy,

Patoyaco, Titango,

La Menta, San

Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga.

1989,

2000,

2001,

2002,

2003

Page 77: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

77

EDUCACIÓN Deserción escolar

de los niños

Algunas familias se vieron obligadas a desplazarse y

reubicar los niños en las escuelas del casco urbano de San

Francisco.

Vereda Titango 2001

EDUCACIÓN Disminución en el

rendimiento

académico de los

niños

Traumas psicológicos en los niños debido a las visitas de

los paramilitares a las veredas y las casas.

Confrontaciones entre paramilitares.

Vereda Minchoy,

Patoyaco, Titango,

La Menta, San

Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro.

2002,

2003

INTEGRIDAD

ÉTNICA Y

CULTURAL

Pérdida de la

lengua materna

Un padre de familia, que perdió a su papá manifestó

“cuando los grupos armados ilegales asesinaron a mi padre

toda la familia nos desplazamos a Pasto.Allá, mi mama ya

no hablaba Camentsá, nosotros tuvimos que adaptarnos a

otras costumbre y allá no se podía practicar la lengua

materna, menos las fiestas tradicionales porque la gente

allá tenían otras costumbres

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

1989

INTEGRIDAD

ÉTNICA Y

CULTURAL

Vulneración al

derecho de reunión

y libre asociación.

Prohibieron la celebración de fiestas familiares, el consumo

de bebidas, entre ellas, la chicha tradicional, “nadie podía

hacer fiestas, obligaban a trabajar a todos los indígenas en

cosas que no estaban acostumbrado a trabajar.Ya no se

miraba la gente caminando, todos tenían su herramienta,

nadie debía encontrarse de pie”.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro.

2002,

2003

INTEGRIDAD

ÉTNICA Y

CULTURAL

Libertad de

expresión, derecho

a practicar el

idioma oficial

dentro del territorio

Camentsá

“Todos los indígenas debían hablar en español, los

paramilitares prohibieron hablar el idioma propio, si se

hablaba en lengua materna se ponían bravos, y exigían

hablar español”.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro.

2001,

2002,

2003

INTEGRIDAD

ÉTNICA Y

CULTURAL

Pérdida de los usos

y costumbres

“Nuestros hermanos indígenas que se fueron desplazados,

deben someterse a otras normas […] donde están, el calor

humano de la familia es lo más importante y ese vacío que

deben sentir por estar lejos de sus tierras y de la familia los

afecta”.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

2000

a

2012

Page 78: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

78

SALUD Desabastecimiento

de medicamentos

Durante el paro armado de la guerrilla escasearon los

medicamentos.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

2000.

SALUD Traumas

psicológicos

“Las confrontaciones armadasrepercutieron en una

enfermedad psicológica colectiva y debido a esto se estancó

el desarrollo del conocimiento, porque las balas y el miedo

no dejan pensar”.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

2000,

2002,

2003

SALUD Traumas

psicológicos

Se conoce un caso de una abuela sobandera y partera de 94

años del municipio de Sibundoy que fue afectada de manera

directa con hechos del conflicto armado: “ella se enfermó

de nervios porque los paramilitares la obligaron a trabajar

limpiando caminos y de allí derivó la enfermedad de

Parkinson que la tiene postrada en cama, desde el año 2004

hasta hoy”.

Vereda San Félix,

municipio de

Sibundoy.

2003

SALUD Traumas

psicológicos

Los niños que vieron morir a sus vecinos y familiares

continúan hasta el día de hoy y para toda la vida con los

traumas y eso nunca lo podrá reparar el Estado.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

2000,

2001,

2002,

2003

DERECHO A

PRACTICAR LA

MEDICINA

TRADICIONAL

Limitación a

practicar la

medicina

tradicional.

Los médicos tradicionales de la comunidad Camentsá, se

vieron limitados a realizar sus prácticas de la medicina

tradicional, por la complejidad de los hechos de violencia

que genero el conflicto armado.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

2000,

2001,

2002,

2003

Page 79: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

79

DERECHO A

PRACTICAR LA

MEDICINA

TRADICIONAL.

Limitación en la

práctica de la

medicina

tradicional

La medicina tradicional se volvió ineficaz, para atender por

ejemplo, los rituales de armonización del espíritu.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

2000,

2001,

2002,

2003

DERECHO A

PRACTICAR LA

MEDICINA

TRADICIONAL

Traumas

psicológicos

La mente, el espíritu, el cuerpo del Camëntŝá estaba lleno

de traumas de miedo, temor, incertidumbre y en ese

ambiente era difícil buscar el equilibrio y la armonización

de la naturaleza, la familia y la comunidad”.

Vereda, La Menta,

San Silvestre, La

Primavera, San

José del Chunga,

San Javier, San

Isidro, barrios

Libertad, Albornoz,

San Judas,

Almirante Padilla,

Vereda el

Diamante, San

Pablo

2000,

2001,

2002,

2003

DERECHO A LA

INTEGRIDAD

FAMILIAR

Desintegración

familiar

Una familia que consta de nueve miembros, desplazada

desde la vereda el Titango, después de haber llegado al

municipio de San Francisco se desintegró para tratar de

sobrevivir. Dos niñas abandonaron el estudio y se dedicaron

a trabajar en casas de familia.Actualmente los miembros

de esta familia se encuentran en diferentes lugares del país

como Pasto, Tumaco, y Puerto Guzmán. Casos similares se

han presentado en otros lugares.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro.

1999

DERECHO A LA

INTEGRIDAD

FAMILIAR

Desintegración

familiar

Una madre de familia que habita la vereda Central San

Antonio, quien perdió a sus dos hijos como víctimas de

homicidio por los paramilitares, relató que aunque recibió la

reparación en dinero por el asesinato de sus hijos en

manos de las autodefensas, no ha podido superar el dolor

de la pérdida de sus hijos porque ellos eran los que le

ayudaban atrabajar para el sostenimiento de la familia.

Casos similares se han presentado en otros lugares.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

2001

a

2012.

DERECHO A LA

INTEGRIDAD

FAMILIAR

Ruptura cultural

de la comunidad

Camëntŝá

Las familias que debieron abandonar el territorio, se

desplazaron a diferentes lugares del territorio nacional y a

otros países vecinos como Ecuador y Venezuela.

Sin reporte 1987

a

2012

DERECHO A LA

LIBRE

MOVILIDAD

Limitación de la

libre movilidad

“Nadie podía salir de las casas después de las seis de la

tarde, dentro de la casa no se podía hablar por el miedo a

que en cualquier momento entren los paramilitares a

golpear la puerta o llegaran a disparar.de día tocaba andar

entre dos o tres, en los años en que hicieron presencia los

grupos armados, algunas familias decidieron marcharse

para Venezuela, otros para el vecino país del Ecuador y allá

se quedaron, otros vendieron las tierras y se fueron al bajo

Putumayo”.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

2001,

2002,

2003

Page 80: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

80

DERECHO A

GOZAR DE UN

AMBIENTE SANO

Los grupos

armados alteraron

el ambiente de

tranquilidad y paz

que hasta ese

momento se vivía

la comunidad

CAMËNTŜÁ

“Debido a la presencia de esta gente de mal espíritu,

guardamos silencio y nos llenamos de miedo, porque nadie

podía andar tranquilo, nadie podía expresarse, a nadie se le

podía abrir la puerta, todo era incertidumbre.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

1989

a

2003

DERECHO A

GOZAR UN

AMBIENTE SANO

Los grupos

armados alteraron

el ambiente de

tranquilidad y paz

que hasta ese

momento se vivía

la comunidad

CAMËNTŜÁ

“El sonido de las bombas y las balas que retumbaban en

nuestros oídos contaminó nuestro cuerpo de miedo y

pánico.Estos acontecimientos dejaron contaminado para

siempre la memoria de nuestros niños que hoy ya son

jóvenes y adultos, ellos deben relatar con dolor y tristeza las

vivencias de estos hechos de guerra”

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

1989

a

2003

DERECHO

ECONOMICO Y

SEGURIDAD

ALIMENTARIA.

Desabastecimiento

de alimentos

Durante la época del paro armado generado por la guerrilla,

se provocó desnutrición en niños, jóvenes, mayores y

adultos. “Dos meses hubo escases de alimentos, tuvimos

que aguantar hambre porque todo lo de la chagra se acabó,

porque los blancos venían a pedir que les regalen la comida

de la chagra”

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

2000

DERECHO

ECONÓMICO Y

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Disminución total

de los ingresos

económicos

Las empresas transportadoras de leche no podían ingresar a

recoger este alimento al Valle de Sibundoy.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

2000,

2001,

2002

DERECHO

ECONÓMICO Y

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Incremento

elevado en los

precios de

alimentos

Incremento exagerado de precios en los alimentos como el

azúcar, la sal, el café, el arroz;esto cuando lograban traer del

Encano.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

2000

DERECHO

ECONÓMICO Y

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Alteración al

normal desarrollo

del trabajo de los

indígenas

Alteraron el trabajo que los indígenas normalmente

realizaban en el JAJAÑ.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

2000

DERECHO

ECONÓMICO Y

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Disminución de

ingresos

económicos en las

familias indígenas

Camëntŝá.

Las personas indígenas que dependían del Jornal, no

obtenían ingresos porque debían cumplir trabajos de

limpieza de caminos y zanjas, sin ninguna retribución y de

manera obligada.

Vereda el Cedral,

Titango, Minchoy,

Patoyaco, Central

San Antonio, San

Silvestre, San

Isidro, vereda el

Diamante.

2000,

2001,

2002

Page 81: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

81

DERECHO DE

AUTONOMÍA Y

JUSTICIA

PROPIA

Limitación al

derecho de

autonomía,

gobernabilidad y

justicia propia

Se limitó el derecho a la Autonomía de la comunidad

Camëntŝá de San Francisco debido a que no se podían

realizar trabajos comunitarios ni asambleas comunitarias.

Cabildo San

Francisco, Veredas

Secayaco, Central

San Antonio, San

Javier, San Isidro,

La Argentina, La

Menta, La

Primavera, San

Agustín.

2002

DERECHO DE

AUTONOMÍA Y

JUSTICIA

PROPIA

Irrespeto a las

Autoridades

tradicionales

“Los gobernadores fueron obligados a asistir a reuniones

para que les colaboraran con remesas, fueron amenazados

por realizar reclamos de los derechos territoriales” .

Cabildo San

Francisco, Veredas

Secayaco, Central

San Antonio, San

Javier, San Isidro,

La Argentina, La

Menta, La

Primavera, San

Agustín.

2002 y

2003

Derecho a la

libertad de

expresión.

Vulneración del

derecho a la

libertad de

expresión

La comunidad tenía que aguantar todo lo que estaba

pasando en silencio.

Cabildo San

Francisco, Veredas

Secayaco, Central

San Antonio, San

Javier, San Isidro,

La Argentina, La

Menta, La

Primavera, San

Agustín.

2002 y

2003

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 82: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

82

5. TERRITORIO

“Sin tierra el indígena no es indígena”, es la expresión que utilizan muchos de nuestros

taitas en nuestra comunidad. La tierra y el reconocimiento de los territorios ancestrales

es un capítulo fundamental dentro nuestro plan de vida y nuestro plan Salvaguarda

para nuestra pervivencia como pueblo Camëntŝá.

La tierra,Tsbatsána mamá en nuestra lengua es como nuestra madre universal porque

es un espacio sagrado donde existimos todos los seres vivos. El

territorio,BëngbeWaman TabanocSibundoy Grande, es:

“nuestro sagrado lugar de origen, donde construyeron su historia, su pueblo,

nacieron, vivieron y murieron nuestro primeros mayores, es la razón de la vida

CamëntŝáBiyá porque es el espacio donde se difunde la cultura como pueblo

indígena por medio de sus costumbres, creencias, mitos; leyendas, respiros,

espiritualidades y convivencias que han permitido permanecer con vida en su

espacio y en el tiempo, y que solo con ellos el Camëntŝá puede continuar las

huellas de los antepasados y así dejar señalando el camino para las

generaciones”(Camëntŝá 2003: 6).

Los Camëntŝá hemos luchado por el territorio ancestral que dejaron en herencia

desde tiempos coloniales Carlos Tamoabioy y Leandro Agreda, haciendo de la lucha

por la tierra un factor de unidad de nuestro pueblo Camëntŝá.

Page 83: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

83

El puebloCamëntŝá, de manera unánime, expresa que el territorio es el primer reclamo

para pensar en un plan que garantice la pervivencia de nuestro pueblo y su cultura:

“Somos parte de la naturaleza, ella no nos pertenece, por eso defenderla es como

defender a nuestra madre”6. Para nuestra familia Camëntŝá nuestro territorio es como

el corazón ya que sin territorio no hay vida y no hay pueblo.El territorio es el eje

central.Allí se encuentran los elementos de vida: los páramos, los bosques, los ríos,

las lagunas, la montaña, el aire, el agua, los espíritus, entre otros;junto a estos

elementos vitales se encuentra la despensa de alimento tradicional y las plantas

medicinales la cual se denomina Jajañ.El concepto de territorio está ligado con un

proceso de vida.

Para el CamëntŝáTsbatsána mama significa nuestra madre tierra, de esta depende

nuestra existencia material y espiritual. Actualmente, podemos encontrar en nuestro

territorio el choque entre la cosmovisión indígena y la ambición material del colono

porque es él quien tiene el pensamiento de explotación y dominio sobre el mismo.

Como anteriormente se mencionó el pueblo Camëntŝá actualmente se encuentra en

diferentes regiones del territorio colombiano. Es por esto que el eje de territorio lo

desarrollaremos por las regiones donde se encuentra nuestro pueblo Camëntŝá.

5.1 Región alto putumayo: Municipios Sibundoy y San Francisco

A pesar del poder que tenía la iglesia sobre las tierras y el deseo malintencionado de

los llegados a nuestro territorio por apropiarse del mismo,el pueblo Camëntŝásiempre

6 Expresión de un Baco de la vereda sagrado corazón de Jesús Municipio de Sibundoy. Taller realizado en la

casa cabildo de Sibundoy en septiembre de 2012

Page 84: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

84

haresistido y luchado por mantener y cuidar lo heredado del cacique Carlos Tamoabioy,

un legadoterritorial expresado textualmente en su testamento:

“Declaro que el pedazo de tierra llamado Abuelapamba que es desde un

mojón que nace desde un rio llamado Cungoyaco, estas tales tierras las

dejo a mis indios naturales del pueblo de Sibundoy grande. Que es mi

voluntad y que las gocen y defiendan si hubiera alguna inquietud de alguna

persona mal intencionada…Declaro que estas tierras que dejo son propias

mías de mis abuelos que no tienen persona alguna que verme…..declaro

que otro pedazo de tierra llamado jabanguana a Pablo Chinabanboy, para

que lo posea, que es mi voluntad, en el paso que estoy, por ser la verdad

este mi testamento cierto, en quince días del mes de marzo de mil

setecientos (1700), estando los testigos presentes don

ReimundoJacanamijoy y el capitán don Diego Pérez de Zúñiga …yo el

otorgante que por ser verdad lo firmo de mi nombre don Carlos Tamoabioy

(firmado don Gaspar León)…”(Funaica 1980: 24)

Para nuestro pueblo la tierra es el fundamento de la existencia; sus miembros tienen

un enlace profundo con ella, basado en tradiciones y rituales milenarios. El territorio es

el lugar de los ancestros, morada de los espíritus de los mayores, de plantas y

animales; por lo tanto la tierra y sus recursos constituyen una sola unidad. El territorio

es milenario; en él habitamosdesde tiempos inmemoriales. Lo llamamos

BëngbeWamanTabanoc, que traduce “nuestro lugar sagrado, nuestro lugar de partida y

de llegada”.

Page 85: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

85

En las postrimerías del siglo XIX surge la ley 89 de 1890.Por aquella época empieza

en consecuencia la incursión de la Comunidad religiosa Capuchina al territorio de

Sibundoy.

Los religiosos ya tenían amparo en la ley 89 que hacía mención de que “La legislación

general de la República no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a la

civilización por medio de Misiones”. En este sentido, era justificable la presencia

misionera en el valle del Sibundoy, territorio tradicional del pueblo Camëntŝá, como una

política de Estado que buscaba el “blanqueamiento” fenotípico y cultural de los pueblos

indígenas y su integración a la naciente república.

En 1898, la gobernación del Cauca expidió el decreto 74 que dotó a los misioneros de

un poder absoluto sobre la población indígena, como jefes superiores de policía, con

facultades para nombrar agentes, hacer de jueces y dictar penas

correccionales(Iglesias Alvis 2008).

El resguardo fue otorgado gracias al proceso jurídico que iniciaron los taitas en 1939

cuando surgió el decreto 2075 que destinaba los terrenos de la parte alta del valle de

Sibundoy como resguardos.

El decreto 1414/1956 creó un resguardo en la parte Plana del valle de Sibundoy con

una extensión de 3.895 hectáreas del cual, según datos proporcionados por el Cabildo,

aproximadamente 975 hectáreasfueron entregadas a familias Camëntŝá en los

municipios de Sibundoy y San Francisco.

Page 86: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

86

Mediante la ley 135 de 1961, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA

emite la resolución Nro. 0173, dada en Bogotá el 28 de noviembre de 1979, para

adjudicar 3.252 hectáreas como tierras de resguardo en la parte alta del Valle de

Sibundoy, en aquella época jurisdicción del corregimiento de Sibundoy e Intendencia

del Putumayo. Posteriormente, mediante proceso de saneamiento el INCORA adquirió

975 hectáreas en la parte plana, mediante resolución No. 008572 dada en Pasto el 28

de abril de 1982. Las tierras fueron entregadas a las autoridades del Cabildo, quienes

asignarían las tierras en calidad de usufructo a familias del pueblo Camëntŝá.

Como está definido en nuestro Plan de vida:

“ Por el esfuerzo y sufrimiento de ex gobernadores indígenas en favor del

pueblo Camëntŝá, se logró en el año de 1980 mediante Resolución Nº

24 legalizar las 3.252 hectáreas que se ubican a un kilómetro de la parte

urbana del municipio de Sibundoy, con una altura entre

2.450 y 3.000 m.s.n.m. Según los mayores hace aproximadamente ochenta

años este resguardo manifestaba un paisaje natural con vegetación espesa

de árboles naturales sin intervención, en los páramos ni en las zonas o áreas de

las quebradas que nacen los principales ríos de este Resguardo, de alto valor

natural especialmente hídrico, flora y fauna” (Camëntŝá 2003:11).

Hasta la fecha el Cabildo de San Francisco no posee un resguardo legalmente

constituido como propiedad colectiva de la parcialidad indígena Camëntŝá, asentada en

las veredas y los barrios del municipio de San Francisco.

Page 87: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

87

TABLA N° 14 TIERRAS DE RESGUARDO CAMËNTŜÁ ALTO PUTUMAYO CABILDO CAMËNTŜÁ DE SIBUNDOY Y CAMËNTŜÁ – INGA DE SAN FRANCISCO

AÑO DOCUMENTO MUNCIPIO CABILDO PREDIOS AREA HAS.

1981

RESOLUCION 186 SANTIAGO

CABILDO INGA -

CABILDO

CAMËNTŜÁ

NOKANCHIPA 53

1982 RESOLUCION 572 SIBUNDOY, PARTE

PLANA. CAMËNTŜÁ

EL SAUCE, SAN PEDRO, SAN

FÉLIX Y OTROS.

975

1986 RESOLUCION 1449 SIBUNDOY, PARTE

PLANA. CAMËNTŜÁ

3.000

1971 RESOLUCION 173 SIBUNDOY, PARTE

ALTA CAMËNTŜÁ RESGUARDO 3.252

1996

ESCRITURA NO. 1573 DE AGOSTO 8 DE

1966

SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA EL SAUCE 226

1969

ESCRITURA NO. 542

DE ABRIL 14 DE 1969,

SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA LA PRIMAVERA 22

1971

ESCRITURA NO. 213

DE DICIEMBRE 15 DE

1971,

SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA SAN JOSE 2

1970

ESCRITURA NO. 93 DE

MAYO 14 DE 1970

SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA SAN ISIDRO 16

1971

ESCRITURA NO. 77 DE

ABRIL 29 DE 1971,

SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA BETANÍA –

SECAYACO. 26

1970

ESCRITURA NO. 286

DE NOVIEMBRE 23 DE 1970

SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA BETANÍA

SECAYACO 3

1972

ESCRITURA NO. 215 DE DICIEMBRE 4 DE

1972

SANFRANCISCO CAMËNTŜÁ INGA SAN JAVIER 73

TOTAL HECTÁREAS

7.651

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El Cabildo Camëntŝá-Inga, desde el 10 de noviembre de 2010, ha realizado ante el

INCODER la solicitud referente a la constitución de resguardo en la parte alta del

municipio de San Francisco, sobre tierras de la zona denominada Mulachaque, que

cuenta con más de 23.431 hectáreas aproximadamente. Sobre esta área también se

adelanta una propuesta denominada Plan de Ordenamiento Ambiental desde la

cosmovisión de la comunidad.

Page 88: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

88

MAPA N° 14 RESGUARDOSCAMËNTŜÁ CONSTITUIDOS PARTE ALTA Y PARTE PLANA MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En el mapa se observa el resguardo de la parte alta en amarillo, en donde se presenta

el problema de deforestación por la explotación lechera, la tala de bosques y la minería

que se hace de manera artesanal. En la parte plana se puede observar que apenas

existen pequeños fragmentos dispersos de tierras de resguardo en color café,

precisamente donde el decreto 1414 de 1956 dice adjudicar toda la zona como

resguardo.

Ese es el resultado de un proceso de expropiación del territorio Camëntŝá, que aún no

termina; un proceso amparado en la complicidad de los sucesivos gobiernos de turno,

con los actores que protagonizan el despojo territorial, situación que permanece

constante a lo largo de la historia del pueblo Camëntŝá.Esto amenaza la permanencia,

Page 89: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

89

supervivencia y sobre todo la identidad cultural de los pueblos indígenas del Valle de

Sibundoy.

MAPA N° 15 TERRITORIO CAMËNTŜÁ MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

FUENTE: OZIP. ASOCIACIÓN MADRE TIERRA. BASE CARTOGRÁFICA SIGOT-IGAC 2011. AJUSTES EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Hasta la fecha el Cabildo de San Francisco no posee un resguardo legalmente

constituido como propiedad colectiva de la parcialidad indígena Camëntŝá, asentada en

las veredas y los barrios del municipio de San Francisco.

El Cabildo Camëntŝá-Inga, desde el 10 de noviembre de 2010 ha realizado ante el

INCODER, la solicitud referente a la constitución de resguardo en la parte alta del

Page 90: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

90

municipio de San Francisco, sobre tierras de la zona denominada Mulachaque, que

cuenta con más de 23.431 hectáreas aproximadamente. Sobre esta área también se

adelanta una propuesta denominada Plan de Ordenamiento Ambiental desde la

cosmovisión de la comunidad.

TABLA Nº 15RESGUARDO EN TRÁMITE DE CONSTITUCIÓN CABILDO CAMËNTŜÁ - INGA DE

SAN FRANCISCO

NOMBRE DEL CABILDO

ACTO DE RECONOCIMIENTO

EXTENSION QUE SE PRETENDE CONSTITUIR COMO RESGUARDO

ACTO JURIDICO A REALIZAR

NOMBRE DEL AREA A CONSTITUIR COMO RESGUARDO.

KAMENTSA –INGA SAN FRANCISCO

ACTA DE POSECION ANUAL ANTE EL GABINETE SALIENTE Y EN PRESENCIA DEL ALCALDE DEL MUNCIPIO DE SAN FRANCISCO

23.431 HECTAREAS OCUPADAS, HACEN PARTE DEL TERRITORIO CARLOS TAMABIOY.

CONSTITUCION DE RESGUARDO

MULACHAQUE

FUENTE: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO PARA LA CONSTITUCIÓN DEL ÁREA DE RESGUARDO MULACHAQUE. CORPOTABANOK-2010.

5.2 Región Medio y Bajo Putumayo: Mocoa – Villagarzón – Orito -Valle del

Guamuez – San Miguel

La región del bajo Putumayo, golpeada por el conflicto durante las últimas décadas es

un territorio que ha recibido la llegada de miembros de la comunidad Camëntŝá,

constituyéndose Mocoa en el mayor receptor de la población Camëntŝá desplazada. En

este lugar se han conformado dos cabildos: uno Camëntŝá constituido por 298 familias

y un Inga Camëntŝá constituido en su mayoría por miembros de la comunidad inga

quien tiene afiliadas 58 familias Camëntŝá.

Page 91: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

91

El Cabildo CamëntŝáBiyá de Mocoa tiene su resguardo Villanueva (se denominaba

Suiza y el Recuerdo, desde el año 1996 y a partir del año 2003 pasa a llamarse

Resguardo CamëntŝáBiya-Resguardo Villanueva) y el Cabildo Inga Camëntŝáde

Mocoa cuenta con los resguardos San Luis del Pepino y Belén del Palmar, cuyas

extensiones no son suficientes para el desarrollo de las actividades socioeconómicas

del total de familias Camëntŝá habitantes en el municipio

Dentro del Cabildo Camëntŝá de Mocoa existe el Resguardo Villanueva, que cuenta

con una extensión total de 100 hectáreas de las cuales 30 están registradas como

propiedad privada, razón por la cual existe la necesidad de legalización y ampliación

para la comunidad Camëntŝá asentada en el Municipio de Mocoa.

El resguardo se encuentra situado en la parte alta del municipio, con la existencia de

una reserva forestal con una extensión de 5 hectáreas.

En esta zona de reserva habitan 6 familias de manera permanente y 6 familias que

poseen parcela pero habitan en la zona urbana; esta es una zona con suelo apto para

cultivar productos de clima cálido.

El Resguardo está situado a 8 km del casco urbano del municipio de Mocoa, desde el

cual las familias indígenas que habitan en la zona urbana deben desplazarse

diariamente por un lapso de 1 hora para desarrollar labores de campo.

Sin embargo, se hace necesaria la ampliación del resguardo ya que las tierras son

insuficientes para el desarrollo económico y cultural de las familias, en tanto que de las

Page 92: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

92

356 familias solamente 38 familias tienen una parcela donde desarrollar actividades de

chagra tradicional, cultivo de plantas medicinales y construcción de sus viviendas.

TABLA N° 16 RESGUARDOS CAMËNTŜÁ CABILDOS DE MOCOA

AÑO

DOCUMENTO

MUNCIPIO

CABILDO

PREDIOS

AREA HAS.

1998

RESOLUCIÓN 026 DEL 29/07/98

MOCOA

CAMËNTŜÁ

RESGUARDO VILLANUEVA

70

NINGUNA

MOCOA

CAMËNTŜÁ

RESGUARDO VILLANUEVA

30

1993

RESOLUCIÓN 114 DEL 21/09/93

MOCOA

INGA CAMËNTŜÁ

RESGUARDO BELÉN DEL PALMAR Y SAN LUIS DEL PEPINO

189

NINGUNA MOCOA INGA CAMËNTŜÁ RESGUARDO PLANADAS 1

5

NINGUNA MOCOA INGA CAMËNTŜÁ RESGUARDO PLANADAS 2

11

NINGUNA MOCOA INGA CAMËNTŜÁ RESGUARDO RUMIYACO

4,8

TOTAL HECTÁREAS

309,8

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Respecto al Resguardo del Cabildo Inga – Camëntŝá se registra un total de 209

hectáreas, de las cuales 20 hectáreas (Planadas 1, Planadas 2 y Rumiyaco) aparecen

como propiedad privada, frente a lo cual debe hacerse los trámites correspondientes de

legalización como área de Resguardo.

Page 93: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

93

MAPA N°16RESGUARDOS VILLANUEVA, SAN LUIS DEL PEPINO Y BELÉN DEL PALMAR -

MUNICIPIO DE MOCOA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En el cabildo urbano de Orito, además de la población radicada en los municipios de

Villagarzón y San Miguel es de vital importancia la constitución de un territorio para

mantener la cosmovisión Camëntŝápues no existe un resguardo constituido.

Las familias se encuentran agrupadas en espacios dispersos de lotes fragmentados de

terreno que han logrado adquirir, algunos por el esfuerzo propio y otros en arriendo y

préstamo, lo que no les ha permitido fortalecer colectivamente las actividades culturales

propias dentro de los territorios donde se han constituido comunidades indígenas como

el pueblo Cofán.

Page 94: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

94

En el siguiente mapa se puede observar los lugares donde se encuentran asentadas

las familias Camëntŝá, en el municipio de Orito, Putumayo.

MAPA N°17 MUNICIPIO DE ORITO - LUGARES DE ASENTAMIENTO PUEBLO CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

5.3 Vivienda

La construcción de la vivienda tradicional Camëntŝáera construida en techos de paja y

paredes de madera, con vigas de árboles.Con el paso del tiempo y la integración de los

pueblos indígenas al ordenamiento territorial occidental y a los modelos de

asentamiento del mismo, la mayoría de las viviendas son construidas enmateriales de

ladrillo y cemento y con sus techos de zinc y eternit.

Page 95: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

95

FOTO N°6VIVIENDA TRADICIONAL CAMËNTŜÁ

FUENTE: FOTO S. AURELIO MAVISOY CHINDOY

En la mayoría de las viviendas los pisos son de cemento rústico. El grave problema que

aqueja a las personas del pueblo Camëntŝá es la escasez de vivienda: la mayoría de

las casas están habitadas por 3 o 4 familias. Los hijos con sus esposas conviven en la

casa de sus padres; existe un déficit de vivienda elevado tanto en las zonas rurales

como urbanas donde reside el pueblo Camëntŝá.

La mayoría de las viviendas de la población indígena Camëntŝá del sector rural en el

alto Putumayo están construidas en materiales de madera, techos de zinc,

eternit.Pocas son las familias que poseen casas construidas en ladrillo u otro tipo de

material como el concreto.

Dentro del casco urbano de las poblaciones del alto, medio y bajo Putumayo la

mayoría de viviendas están construidas en ladrillo y los techos son de eternit o tejalit.

Page 96: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

96

FOTO N° 7 VIVIENDAS CAMËNTŜÁ - ZONA RURAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, VEREDA LA MENTA - ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El material de las viviendas Camëntŝá son: en un 31% las familiasCamëntŝá habitan

en casas de madera, el 52% de las familias habitan en casas de ladrillo, el 7% en

casas de bahareque y el 10% utilizan bloque.

GRÁFICA N° 3MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

52% 31%

7%

10%

Título del gráfico

LADRILLO

MADERA

BAHAREQUE

BLOQUE

Page 97: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

97

TABLA N°17ESTADO DE VIVIENDAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

TENENCIA

PROPIA ARRENDO PRESTADA INVASIÓN TOTAL

40% 35% 20% 5% 100%

MATERIAL

CONSTRUCCIÓN

BAHAREQUE MADERA BLOQUE LADRILLO TOTAL

7% 31% 10% 52% 100%

MATERIAL

CONSTRUCCIÓN

PISO

TIERRA MADERA CEMENTO

RUSTICO

MINERAL BALDOSA CERAMICA TOTAL

16% 13% 43% 22% 2% 13% 100%

TECHO PAJA ZINC ETERNIT TEJA TEJALIT PLANCHA TOTAL

2% 26% 44% 16% 11% 1% 100%

CONDICIONES DE

LAS VIVIENDAS

BUENO REGULAR MALO TOTAL

29% 52% 19% 100%

EXISTENCIA DE

BAÑOS

SI NO TOTAL

76% 24% 100%

CONDICIONES DE

BAÑOS

BUENO REGULAR MALO TOTAL

41% 40% 19% 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Aunque la gran mayoría de las familias han permanecido por más de 30 años en el

medio y bajo putumayo, lo mismo que en la ciudad de Bogotá y durante estos años han

conformado sus hogares, los ingresos que reciben sólo les permiten generar gastos

para las necesidades básicas, lo que no les ha permitido adquirir vivienda propia.

Del 100% de las familias registradas, el 60% no posee vivienda propia, porque vive en

calidad de arrendamiento o préstamo entre la zona rural y urbana. Por otro lado, en los

hogares se observa la convivencia de dos o más familias bajo el mismo techo debido al

desplazamiento forzado constante al que están sometidas las familias en razón del

conflicto armado generado en las zonas donde han residido. Del mismo modo, y por

Page 98: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

98

dejar sus residencias permanentes, han sufrido problemas de extrema pobreza en sus

hogares y deterioro en la calidad de vida.

GRÁFICO N°4TENENCIA DE VIVIENDA DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Muchas personas del pueblo Camëntŝá informaron que en varias ocasiones han tenido

que abandonar sus pertenencias en la parte rural, trasladándose a la parte urbanao a

otros sectores, buscando la sostenibilidad de las familias y vinculándose en labores

temporales de cocina, oficios varios, construcción, aseo de casas de familia, jornales

en el campo, entre otros empleos informales, que no les permiten generar espacios de

compartir de saberes propios de la cultura Camëntŝá.

Solo el 40% de las familias Camëntŝá han logrado tener vivienda propia y han

encontrado una fuente de trabajo constante que les ha permitido permanecer estables

en un solo lugar.

40%

35%

20%

5%

TENENCIA DE VIVIENDA

PROPIA

ARRENDO

PRESTADA

INVASION

Page 99: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

99

Las familias Camëntŝá del Valle de Sibundoy, del medio y bajo Putumayo, al igual que

las que se encuentran radicadas en Bogotá, expresan la necesidad de implementar un

programa de vivienda unificado que permita la integración de los miembros de la familia

extendida y que les garantice seguridad para iniciar procesos de fortalecimiento cultural

y social desde el compartir de las mismas familias como pueblo Camëntŝà.

5.4 Infraestructura

Acueducto rural

La cobertura de los acueductos rurales dentro del Municipio de Sibundoy es del

91.67 % en promedio en la zona rural, con muchos altibajos en su servicio; se cuenta

con 753 usuarios y muchas instalaciones ilegales (PDM 2008 – 2011).

En los sectores rurales donde no cuentan con sistemas de acueducto comunitario el

agua es tomada por los habitantes de manera independiente con métodos artesanales;

se abastecen de riachuelos, caños, arroyos o quebradas.

La comunidad asentada en la zona rural carece de agua potable. Estos acueductos se

limitan a construcciones de tanques almacenadores, a los cuales se les realiza un

mínimo mantenimiento y la distribución del agua por tubería P.V.C. de 2”.

Page 100: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

100

TABLAN°18 ACUEDUCTOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

VEREDA FUENTE ABASTECEDORA

PALMAS ALTAS -SECTOR ITP-

EL CEDRO –SECTOR POKER El Cedro

BELLA VISTA El Cedro

CAMPO ALEGRE Lavapies

VILLAFLOR Lavapies

FÁTIMA- BARRIOS SECTOR ORIENTAL Cabuyayaco

TAMABIOY Sinsayaco

CABILDO CAMËNTŠÁ Cabuyayaco

FUENTE. PLAN DE ORDENACIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO PUTUMAYO. 2008

El acueducto rural indígena administrado por el Cabildo Camëntŝá surte de agua a las

veredas: Vegas Fátima, Tamabioy, San Félix, Las Cochas, Sagrado Corazón de Jesús,

El Ejido, Las Palmas, Cabrera, Llano Grande, LeandroAgreda,Cabuyayaco; a las

urbanizaciones: Villa Fátima, Santa Isabel, Villa Luz, Ciudad Jardín. Este acueducto fue

remodelado y complementado en su infraestructura para proveer de un buen servicio;

sin embargo, es intermitente el servicio por las deficientes redes con las que cuenta y

por los daños que son continuos.

Entre las veredas que cuentan con sistemas de acueductos independientes tenemos:

El Cedro, Bellavista, Villa Flor, Campo Alegre. El acueducto de la vereda el Cedro no

se encuentra en funcionamiento ya que no existe compromiso de la comunidad para

realizarle mantenimiento. Este sector cuenta con el servicio de acueducto del sector

Page 101: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

101

urbano. La vereda Bellavista cuenta con acueducto propio, que tiene como fuente de

abastecimiento la Quebrada el Carpintero y provee de este servicio a todas las

viviendas del sector. El acueducto de la vereda Villa Flor tiene como fuente de

abastecimiento la quebrada Lavapiés; este suministra de agua al 95% de las viviendas

del sector.El acueducto de la vereda Campo Alegre tiene como fuente de

abastecimiento la Quebrada Lavapiés; provee de este servicio a todas las viviendas del

sector.

MAPA N° 18UBICACIÓN DE BOCATOMAS Y TANQUES DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO RURAL CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE SIBUNDOY

FUENTE. OFICINA DE ACUEDUCTO CABILDO CAMËNTŜÁ. PROYECTO “RECONSTRUCCIÓN

PRIMERA FASE DEL ACUEDUCTO RURAL INDÍGENA CAMENTSÁ”.

En los sectores rurales, donde no cuentan con sistemas de acueducto comunitario, el

agua es tomada por los habitantes de manera independiente y de acuerdo a sus

condiciones económicas, con instalaciones sencillas que se abastecen de riachuelos,

caños, arroyos o quebradas y la conducción se hace a través de mangueras hasta las

Page 102: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

102

viviendas o el agua se extrae de las fuentes manualmente. El acueducto rural del

Cabildo Indígena Camëntŝá presenta una cobertura del 90%. En el siguiente cuadro se

presenta la cantidad de viviendas beneficiadas por el servicio del Acueducto rural

Camëntŝá:

TABLA N°19 VIVIENDAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO RURAL EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY.

ACUEDUCTO VEREDAS NUMERO DE VIVIENDAS

ACUEDUCTO RURAL CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÁ

Vegas Fátima. 59

El Ejido 94

San Félix 127

Tamabioy 104

Cabuyayaco 47

Las Cochas 97

Leandro Agreda 50

Sagrado Corazón de Jesús 163

Llano Grande 39

Las Palmas 75

Cabrera 21

FUENTE: EOT MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Con respecto al servicio de acueducto de las familias camëntŝá ubicadas en el

municipio de San Francisco 311 familias poseen este servicio público, 26 familias de la

zona rural no cuenta con el servicio. En la zona rural la empresa que presta el servicio

de agua es la Junta de Acueducto Rural San Silvestre.

La calidad del servicio del agua en la zona rural es deficiente puesno tiene ninguna

clase de tratatamiento. En la zona urbana este servicio de agua está a cargo del

municipio, administrado por una Junta Administradora de Servicios Públicos y también

presenta problemas de contaminación por los sedimentos que caen sobre su

bocatoma.

Page 103: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

103

TABLA N° 20COBERTURA SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SAN

FRANCISCO

MUNICIPIO/

VEREDA

ACUEDUCTO COBERTURA

(%)

ALCANTARILLADO COBERTURA

(%)

San Francisco

( Urbano)

Si 96 SI 89.18

San Isidro Si 100 No 0

San Silvestre Si 100 No 0

La Menta Si 100 No 0

Central San

Antonio

Si 100 No 0

San Antonio Si 80 No 0

La Loma Si 50 No 0

Argentina Si 50 No 0

Chinayaco Si 50 No 0

Bajo San José Si 40 No 0

Porotal No 0 No 0

Titango No 0 No 0

Patoyaco No 0 No 0

El Diamante No 0 No 0

Minchoy No 0 No 0

La Liberia No 0 No 0

Chorlavi No 0 No 0

La Cabaña No 0 No 0

Putumayo No 0 No 0

FUENTE: EOT SAN FRANCISCO – PUTUMAYO. 2003.

En el municipio de Mocoa, en el predio Planadas 1 y Planadas 2,área de Resguardo

del Cabildo Inga-Camëntŝá, las familias tienen acceso al agua por intermedio de la

Asociación de Mujeres Indígenas ASOMI, quienes tienen acueducto propio en malas

condiciones y sin tratamiento del agua, para lo cual deben cancelar un valor de $2.000

mensuales. Las familias que habitan la Vereda Villanueva toman el agua del acueducto

de la vereda Villanueva, propio no municipal.

TABLA N° 21 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTOCABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA

ACUEDUCTO

MUNICIPAL

POZO,

ALJIBE

ARROYO QUEBRADA ACUEDUCTO PROPIO

(Río Pepino)

132 3 9 3 2

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 104: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

104

TABLA N° 22 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTOCABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA

ACUEDUCTO MUNICIPAL QUEBRADA ARROYO

40 7 3

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los municipios del bajo Putumayo como Orito, Valle del Guamuez y San Miguel la

atención y acceso a los servicios públicos es un problema mayor.La comunidad

expresa, en su gran mayoria, que por el sitio donde reside no cuenta con estos

servicios. No hay servicio de acueducto, lo que ha ocasionado graves problemas de

salud por el consumo de aguas contaminadas de los caños a los que tienen que ir.

Cada vez que hay presencia en estas zonas de erradicadores de cultivos ilícitos y

fuerza pública hay contaminación debido a que se colocan las letrinas gato a orillas de

los caños.

En su mayoria consumen agua sin tratar de los aljibes y no cuentan con sistema de

acueducto ocasionando enfermedades infecciosas, gastrointestinales, parisitismo.

De acuerdo con la gráfica N° 5 se observa lo siguiente: Del 100% de las familias, solo

el 29% corresponde a familias que tienen acceso a servicio de acueducto urbano, con

una prestación del servicio de solo la tercera parte del mes y el resto sin servicio, y un

71% de la población del bajo Putumayo toma el agua mediante sistema de aljibe y caño

de agua.

Page 105: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

105

GRÁFICA N° 5 SERVICIO DE ACUEDUCTO MUNICIPIOS DE ORITO, VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En el area del bajo Putumayo se identifico la problemática de contaminación de los

caños de agua , por la instalacion de letrinas gato por parte de los erradicadores

especialmente en cercanias a las veredas Monterrey, San Francisco, el Águila del

Municipio de Orito y son el asentamiento de 18 familias camëntŝá, además la

aspersión de químicos por las fumigaciones contaminan tambien las fuentes de agua

para el consumo humano.

De igual forma la constante contaminación en razón de los atentados terroristas contra

la tubería de Ecopetrol, mata especies vivas de todo tipo; esto se vive especialmente

en el tramo Orito-Siberia-Rumiyaco y los puntos loro2, loro 3 y temblon 1, 2. Igual

problemática se presenta en el tramo La Hormiga – la Dorada- Puente Internacional

San Miguel, sin que se realice la limpieza inmediata del suelo contaminado por la

empresa Ecopetrol.

29%

71%

Acueducto aljibe

Page 106: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

106

Alcantarillado

El municipio de Sibundoy cuenta con un sistema de alcantarillado de tipo sanitario el

cual conduce aguas residuales domésticas y carece de un sistema alterno de

alcantarillado para aguas lluvias.

Las redes de alcantarillado se componen por tramos de tuberías cuyos diámetros van

desde 8” hasta 24”, en tubería de cemento y PVC novafort; el servicio tiene una

cobertura del 96% en la zona urbana.

En la zona rural La cobertura de alcantarillado es del 31.86%, las veredas de la parte

baja del Municipio de Sibundoy presentan graves problemas de cobertura. Cuenta con

pozos sépticos y letrinas, pero varias familias aún realizan la deposición de excretas y

aguas residuales a campo abierto.

En la vereda Sagrado Corazón de Jesús solo existen dos tramos que no están

conectados entre sí, haciendo sus descargas a las quebradas Hidráulica y Cabuyayaco

generando un problema ambiental.

Un alto porcentaje de las aguas residuales generadas en la zona rural tanto de las

veredas de ladera como de la parte plana son depositadas sin previo tratamiento en las

quebradas ocasionando olores desagradables, contaminación del agua y suelo,

desmejoramiento del paisaje, muerte total a la fauna y flora acuática, y muchas veces

en tiempo de verano por el bajo caudal, propagación de enfermedades y vectores en la

zona baja del Municipio.

Page 107: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

107

En el medio Putumayo y más exactamente en el municipio de Mocoa, el servicio de

alcantarillado está cubierto en un 81% para las familias Camëntŝácomo lo muestra el

siguiente gráfico:

GRÁFICA N° 6 SERVICIO DE ALCANTARILLADO FAMILIAS CAMËNTŜÁ DE MOCOA

FUENTE: TRABAJO DE DIAGNOSTICO CAMËNTŜÁ 2012

TABLA N°23 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA DE MOCOA

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA NO TIENE SERVICIO

130 19 2 7

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

TABLA N° 24 NÚMERO DE FAMILIAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTOCABILDO INGA CAMËNTŜÁ DE MOCOA

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA

44 11 3

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En los municipios del bajo Putumayo, descritos en el grafico N°7 podemos observar lo

correspondiente a acceso al servicio de Alcantarillado: un resultado del 58,92% de la

población, con el registro de 33 familias, tienen en sus hogares el servicio de pozo

septico y el 41,07% correspondiente a 23 familias que tiene servicio de alcantarillado.

81%

14%

2% 3%

Alcantarillado

Pozo septico

Letrina

sin servicio

Page 108: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

108

GRÁFICA N°7 SERVICIO DE ALCANTARILLADO MUNICIPIOS DE SAN MIGUEL – VALLE DEL GUAMUEZ Y ORITO.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En cuanto al servicio de aseo, la zona rural del alto Putumayo sufre un gran problema

de contaminación porque la empresa ASVALLE E.S.P, encargada de la recolección de

los residuos sólidos, sólo lo hace en el sector urbano y los pobladores Camëntŝá que

habitan las veredas de los municipios de San Francisco y Sibundoy deben quemarla o

enterrarla causando un gran problema de contaminación.

FOTO N° 8 CARRO RECOLECTOR DE LA BASURA MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

23

33

41.07

58.92

Alcantarillado

sistema de pozo séptico

Alcantarillado

Page 109: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

109

Como se dijo anteriormente, el manejo de residuos sólidos en la zona rural es

inadecuado y es uno de los factores que genera contaminación. La ley 142 de 1994 no

hace específico el servicio en la zona rural, por lo tanto las empresas no prestan el

servicio en las veredas.

FOTO N° 9 MANEJO INADECUADO DE BASURAS EN LA ZONA RURAL DEL ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la ciudad de Bogotá los habitantes Camëntŝá tienen acceso a todos los servicios

públicos pero tienen que enfrentar los altos costos de estos servicios ya que no existe

ninguna clase de subsidio por ser población vulnerable.

Page 110: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

110

6. MEDIO AMBIENTE Y CONSULTA PREVIA

Para nosotros los Camëntŝá, BëngbeBetsa, nuestro padre, es el que nos da la vida y

nos permite vivir. Para esto debemos respetar la diversidad porque ella nos permite

avanzar como seres humanos. El jajañes nuestro sustento para vivir; es nuestro templo

donde encontramos la vida de las plantas, de los animales y del Camëntŝá.

Bëngbeyebna es nuestra casa, el espacio donde se vive. En este lugar es donde

nuestros mayores nos enseñan la relación con la naturaleza. Con shinye nuestro astro

sol, que tiene relación con el fuego, con el tiempo; con Joashkon madre luna y

Tsbatsána mama, madre tierra, que están en relación con el tiempo, con la crianza de

las plantas y de los animales. Este respeto ha pasado de generación en generación a

través de nuestros mayores; el respeto a estos astros, a nuestros animales, a la

naturaleza nos lo enseñaron nuestros mayores.

FOTO N° 10BACÓ CAMËNTŜÁEN LA SIEMBRA DEL JAJAÑ

FUENTE: PLAN DE VIDA CAMËNTŜÁ 2003, PÁG. 23

Page 111: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

111

El jajañ es administrado y cuidado por la mujer, del cual obtienen gran variedad de

productos de la canasta familiar, los Camëntŝá siempre hemos respetado a la

naturaleza por su alto valor, es la “Tsbatsána Mamá” o Madre tierra, responsable de

nuestra existencia; porque que allí están presentes y vigilantes el pensamiento, el

respiro y el ánimo de nuestros ancestros.

Entre los productos alimenticios que se encuentran dentro del jajañ estánlos

TUBÉRCULOS como: cuna, tumaqueño, batata, ñame, achira, guasimba, sandona,

sixe blanco, sixe colorado.VERDURAS: coles, chauchilla, arracacha, cidra, calabaza,

cayambe, entre otras. FRUTAS: tomate, naranjilla, manzana, moquillo, maco, motilón,

poros, granadilla, maracuyá, peras, uvillas, moras, duraznos, ciruelo, caña de azúcar,

chilacuan, guayabilla, ojo de cuy, pepino. GRAMÍNEAS, LEGUMINOSAS yOTRAS

como: haba, ají, arveja, fríjol tranca, palmito, maíz. MADERABLES como: palo mote,

pelotillo, tinto, encino, lechero, morochillo, quinde, juco, cujaco, laurel, arrayán, colla,

chachafruto, balso, cucharo, cedro, helecho, chilca, sauce, mayos, eucaliptos,

palmas.MEDICINAL: borrachero, verbena, ortiga, descancel, sábila, manzanilla, berro,

cuyanguillo, albahaca, diente león, hierba buena, toronjil, cedrón, lengua de vaca,

limoncillo, llantén, malba, chonduro, quereme, nogal, orégano, paico, ruda, saúco,

valeriana, violeta, hierba mora, yarumo, verdolaga, poleo, menta, arrayán, entre

otros.Los Camëntŝátenemos un plan de siembra y manejo del jajañ a través del

espacio, los productos, las semillas, los meses del año y especialmente lasfases de la

luna (Joashkon), elcatsbetëté (día de luna llena), Enañté(día vacío), Bojatsenté (día de

vísperas) yShbojoetëté(día de males)” (CAMËNTŜÁ 2003: 23).

Page 112: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

112

En cuanto al tema de medio ambiente, son los recursos naturales especialmente el

agua y los suelos, los que se ven afectados por la problemática principal que afecta al

pueblo Camëntŝá ubicado en el alto, medio y bajo Putumayo. Éstos están sufriendo

procesos de deterioro, contaminación, agotamiento y usos inadecuados. Los

pobladores Camëntŝá que se encuentran radicados en la ciudad de Bogotá se ven

enfrentados al gran problema de vivir en una metrópoli con problemas muy altos de

contaminación del ambiente.Los Camëntŝáen el jajañ desarrollan relaciones con el

medio: forestal,agropecuario, ancestral, familiar, social, medicinal. Actualmente por la

presencia de monocultivos y la utilización de agroquímicos y fertilizantes este

conocimiento que implican las relaciones anteriormente nombradas está en un gran

riesgo, principalmente en la parte plana del valle de Sibundoy, lo que afecta de manera

negativa las formas de subsistencia del pueblo Camëntŝá.

GRÁFICA N°8 DIBUJO DE UN NIÑO CAMENTSA DEL MEDIO QUE LO RODEA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 113: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

113

Las prácticas culturales basadas en el conocimiento ancestral que se conservan dentro

del pueblo Camëntŝá tales como las formas propias de producción, la siembra y

cosecha de plantas alimenticias y medicinales, la producción sostenible de artesanías

son determinantes propias de la identidad cultural de nuestro pueblo.

El jajañ es el espacio de integración familiar, de auto subsistencia pues es la base de

nuestra dieta alimenticia.Se considera un espacio donde se transmiten los

valoresCamëntŝá (fundamentados en la lengua y el pensamiento) de unidad y de

trabajo, que van encaminados hacia la orientación y formación de los integrantes de la

familia, proporcionando a la vez un bienestar social y cultural a través del tiempo.En el

jajañ se transfieren los conocimientos tradicionales sobre las diferentes formas de

cultivar las plantas alimenticias, frutales y medicinales que nos proporciona Tsbatsána

mamá, nuestra madre tierra. La chagra o jajañes un espacio de producción indígena

que está fundamentado en la cosmovisión propia del pueblo Camëntŝá donde se da un

enfoque integral para el manejo de las plantas cultivadas dentro de ella.

En el medio y bajo Putumayo encontramos en las chagras tradicionales las plantas

alimenticias, frutales y medicinales como el plátano, yuca, yota, chontaduro,

chiromerenas, ñames, arroz, caña, aguacates, canangucho, uva caimarón, copoazú,

naranja, mandarina, y las plantas medicinales de tabaco y coca.

Los productos alimenticios que se encuentran en la chagra tradicional se

complementan con los productos que ofrece el mercado. Los Camëntŝá que habitan

Page 114: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

114

tanto en el medio como en el bajo Putumayo se deben adaptar al medio ambiente en el

que seencuentrany además de trabajar la chagra deben aprender prácticas

tradicionales de pesca y cacería que son actividades realizadas que complementan la

dieta tradicional, pero que se han visto fuertemente afectadas y reducidas debido a la

presión colonizadora sobre los territorios, a la explotación de recursos naturales

(extracción de madera, y de hidrocarburos), y a la siembra de coca para uso ilícito que

motiva la presencia de grupos armados y las fumigaciones.

En el valle de Sibundoy la ganadería extensiva, caracterizada por la utilización de

grandes extensiones de tierra con baja capacidad de carga animal está afectando de

manera directa porque ejerce una presión sobre el recurso-bosque para la adecuación

de potreros para esta actividad, lo que afecta las fuentes hídricas.

FOTO N°11 AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA Y GANADERA, VALLE DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 115: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

115

El monocultivo de maíz y fríjol dentro del valle de Sibundoy se viene presentando

desde hace 15 años con un crecimiento muy rápido, siendo uno de los motores de la

economía de los Municipios del alto Putumayo, lo que ha generado que los colonos

llegados especialmente del departamento de Nariño ofrezcan grandes sumas de dinero

por las tierras de nuestro territorio ancestral, aún no reconocidas como resguardo.

Los monocultivos generan impactos negativos sobre el medio ambiente por las altas

dosis de agroquímicos utilizados para el manejo del cultivo y la degradación del suelo

por agotamiento de los nutrientes de Tsbatsána mama.

Además del frijol y del maíz, en la región del Valle de Sibundoy también se están

implementando grandes extensiones de tierra para el cultivo de granadilla, mora, lulo y

tomate.

FOTO N° 12 MONOCULTIVO DE GRANADILLA. ZONAS DE LADERA VALLE DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Con la llegada de estos cultivos al valle de Sibundoy también se tuvo la presencia de

plagas y enfermedades que nunca se habían visto en nuestro territorio.

Page 116: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

116

GRÁFICA N° 9PROBLEMÁTICA ENTORNO A LOS RECURSOS NATURALES EN EL PUTUMAYO

FUENTE: HACIA UN CONPES INDIGENA AMAZONICO 2012- COORDINACIÓN EDITORIAL

CARLOS GILBERTO ZARATE BOTIA. LETICIA AMAZONAS COLOMBIA PÁG 260.

El grave daño ambiental que se viene presentando en la parte alta de nuestro territorio

en las cuencas hidrográficas hace necesaria especial protección pues éstas son

fundamentales para el equilibrio en los procesos ecológicos.

Los conocimientos adquiridos por los taitas a lo largo de cientos de años de interacción

con la naturaleza permitieron que predijeran las nefastas consecuencias que traería la

desecación del valle, versión corroborada tiempo después por los que habitamos el

valle de Sibundoy.

Page 117: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

117

MAPA N°19 FUENTES HÍDRICAS Y CANALES VALLE DE SIBUNDOY - ALTO PUTUMAYO

FUENTE: ARQUEOLOGÍA DE RESCATE PASTO – MOCOA. DIÓGENES PATIÑO 1995.

MODIFICACIONES EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012.

Según la Asociación Ampora

“En las últimas cinco décadas la cuenca alta-alta del río Putumayo ha sufrido los

mayorescambios en su estructura ecológica, económica y social producto de la

construcción delDistrito de Drenaje. La dinámica natural en la que sobresalen los

componenteshidrográficos, edáficos, florísticos y faunísticos fue alterada tanto

en su estructura comoen su función ecosistémica. Con la desecación de la

llanura lacustre la economíaregional cambió sustancialmente, la adecuación de

tierras aparentemente aptas para laagricultura dio inicio a la implementación de

procesos productivos en estas zonas (…) establecimiento de monocultivos,

Page 118: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

118

utilización indiscriminada de productos químicos,acelerando la problemática

ambiental de la cuenca” (Asociación Ampora – Corpoamazonia 2008: 3).

El uso de la tierra de forma equilibrada se vio alterado por la explotación intensiva de la

tierra. Los taitas afirman que los males de esos cultivos llegan a las chagras

tradicionales causando efectos devastadores. Las chagras como selvas naturales en

miniatura ya no funcionan:

“Los impactos ambientales producidos por procesos de ocupación y

deforestación masivade áreas localizadas en paisajes de montaña incluyendo

ecosistemas estratégicos comopáramos y humedales vienen ocasionando la

desestabilización de los suelos y de lossistemas ecológicos superando su

capacidad de resilencia. De esta manera se estángenerando efectos y

consecuencias en algunos casos irreversibles que ponen en peligro ala

población y sus actividades. Los procesos de entropía en la cuenca se

vienenmanifestando con mayor intensidad a través de una serie de amenazas

como ladeforestación y ampliación agrícola que sumado a la susceptibilidad

natural quepresentan estos paisajes de ladera, aceleran la aparición de procesos

erosivos severos,aumentado la problemática de sedimentación del Distrito de

Drenaje del Valle deSibundoy” (Asociación Ampora – Corpoamazonia 2008: 3).

Page 119: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

119

MAPA N° 20 CANALES PRIMARIOS DEL DISTRITO DE DRENAJE DEL VALLE DE SIBUNDOY

FUENTE. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO. AÑO 2011, CON BASE EN GOOGLE EARTH.

Son las consecuencias que generan la tala indiscriminada de bosques, proceso que el

resguardo de la parte alta está sufriendo, donde la deforestación se hace con el

propósito de obtener pastizales para la ganadería.

De esta manera se ven afectados los nacimientos de agua que son la fuente de agua

más importante para el valle de Sibundoy y para todo el Putumayo porque es en el alto

Putumayo donde se encuentran los nacimientos de los ríos.

Las consecuencias se ven en los márgenes de ríos y quebradas, donde es posible

apreciar el deterioro debido a la actividad de la deforestación en la parte alta del valle

de Sibundoy.

Page 120: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

120

FOTO N° 13 DETERIORO ACELERADO DE LAS FUENTES HÍDRICAS DE LA MADRE VIEJA DEL RÍO PUTUMAYO.

FUENTE: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO. AÑO 2011

Estos ecosistemas se han visto afectados por diferentes actividades que destruyen su

delicado equilibrio, factores de intervención que ocasionan efectos negativos a largo

plazo.

La urbanización y la contaminación son los factores con mayor incidencia pues no

tienen un manejo adecuado y repercuten en la destrucción de estos sistemas.

Otro de los espacios importantes en el tema del medio Ambiente son los humedales

ubicados en el Valle de Sibundoy, ya que constituyen una fuente de alto valor

ecológico. La mayor parte de los humedales están ubicados en la vereda Leandro

Agreda.

Page 121: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

121

TABLA N°25RELICTOS DE HUMEDALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO

FUENTE: ESTUDIO DE HUMEDALES DE LA PARTE PLANA DEL VALLE DE SIBUNDOY 2006.

TOMADO DE FORMULACION DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE

SIBUNDOY.UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 2008. PÁG 56.

FOTO N°14 HUMEDALES PARTE BAJA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 122: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

122

La contaminación de los ríos y quebradas ejerce un efecto altamente nocivo

especialmente en las veredas de la parte plana del Valle de Sibundoy, generada ante

todo por el incremento de las aguas negras proveniente del sector urbano, además de

la contaminación del suelo y el aire que afecta a las personas que tienen que soportar

la contaminación porque no tienen otro sitio a donde ir.

La contaminación por residuos sólidos y líquidos son los factores de mayor incidencia

en el pueblo Camëntŝá ubicado en todos los cabildos del departamento del Putumayo,

debido a que contaminan principalmente los ríos y quebradas que atraviesan las

veredas y que son las principales fuentes de vertimiento de residuos y aguas negras, lo

mismo que las fumigaciones y el riego de crudo por los atentados ocasionados sobre la

tubería de las empresas petroleras.

FOTO N°15AGUAS RESIDUALES VERTIDAS A LAS QUEBRADAS SIN NINGUN TRATAMIENTO DE

DESCONTAMINACIÓN. VEREDA SAN FELIX, MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 123: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

123

El problema aumenta en época de verano cuando el cauce hídrico disminuye

notablemente y las aguas servidas tienden a estancarse, generando graves problemas

de salud sobre todo en la población infantil, que sufre enfermedades gastrointestinales

y respiratorias. Los desechos agropecuarios son vertidos directamente a los ríos y

quebradas, entre ellos: el río Putumayo, el río Mocoa, el río San Miguel, el río San

Francisco, las quebradas Solterayaco, Secayaco, Porotoyaco Hidráulica, Cabuyayaco y

Sinsayaco.

FOTO N°16 CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES EN EL VALLE DE SIBUNDOY Y DERRAME DE CRUDO MUNICIPIO DE VALLE DEL GUAMUEZ, BAJO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la cosmovisión CamëntŝáTsbatsána mama (nuestra madre tierra) siempre es la que

nos da la vida. Ella, como nuestra madre, siente dolor y sufre cuando la maltratamos.

Nos comparte su vida para que nosotros podamos vivir; es por esto que nuestros

mayores nos enseñaron que no debemos cortarla porque le hacemos daño. Los

mayores utilizaban herramientas para la siembra que no causaban cortes en la

Page 124: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

124

tierra como el chaquin (pedazo de madera pequeño) y no se utilizaban ni machetes ni

azadones.

Con la llegada de los misioneros también se introdujeron nuevas herramientas de

trabajo que hasta el momento se conservan pero que le están causando daño a

nuestra Tsbatsána mama.

Actualmente se deforestan sin control los bosques de todo el alto, medio y bajo

Putumayo; se contamina la madre tierra con toda clase de herbicidas, fungicidas,

vertimiento de aguas contaminadas.La producción de monocultivos en el alto

Putumayo, lo mismo que la ganadería extensiva en el medio y bajo Putumayo, viene

creciendo a pasos agigantados y en la parte alta del valle de Sibundoy se viene

realizando una minería artesanal que hace que se presenten fallas geológicas en las

montañas de la parte alta.Todo esto afecta directamente el orden natural del medio

ambiente lo que conlleva a que se presenten inundaciones, huracanes y sequías

porque nuestra madre tierra se encuentra maltratada y enferma.

En los últimos años el valle de Sibundoy ha presentado una serie de afectaciones y

algunas de ellas son:

Desbordamiento de quebrada Lavapiés en julio de 1990, lo que ocasionó

inundación del barrio Castelvi en el municipio de Sibundoy.

Desbordamiento de quebrada Hidráulica en julio de 1990; ocasionó avería de

muros y daños menores.

Desbordamiento de quebrada el Cedro en 1995.

Page 125: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

125

Avalancha y desbordamiento de quebradas del municipio de Sibundoy en mayo

del 2000 esta fue una de las peores catástrofes naturales que ha vivido el valle

de Sibundoy

FOTON°17INUNDACIÓN VALLE DE SIBUNDOY - MAYO DEL 2000

FUENTE: EOT 2002

6.1 Megaproyectos que afectan al pueblo Camëntŝá

La defensa de nuestro territorio y la tenencia de la tierra es un aspecto fundamental en

la vida del Camëntŝá para lograr vivir como verdaderos Camëntŝá. Para nosotros

nuestra tierra es nuestra vida porque es nuestra madre y el respeto hacia ella es

sagrado. Es por esto que la defendemos y no la miramos como un recurso para

explotar y dominar.

De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen derecho a

decidir sus prioridades en lo que atañe a los procesos de desarrollo, por lo que el

Estado colombiano debe velar y proteger ese derecho mediante el mecanismo de la

Page 126: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

126

consulta previa para que junto con los pueblos interesados se vele por la protección del

territorio y el medio ambiente donde ellos habitan.Por eso a continuación presentamos

los megaproyectos que afectan la estabilidad ambiental, cultural, política, económica y

social de nuestro pueblo Camëntŝá.

La variante San Francisco – Mocoa

El piedemonte Andino – Amazónico del departamento del Putumayo es uno de los

lugares con mayor biodiversidad en Colombia, y quizás en el mundo. Este lugar ha sido

territorio del pueblo Camëntŝá pero actualmente existen intereses de otros actores por

su riqueza y diversidad, como misiones evangelizadoras, colonos, etno-botánicos,

conservacionistas, empresas mineras, entre muchos otros. Desde hace algunos años

dicha región se ha convertido en el foco de atención de la Iniciativa de Integración

Regional de Sur América, IIRSA, que busca conectar el continente a través de varios

proyectos de infraestructura vial.

La historia del proceso de construcción de esta carretera tiene más de 100 años. El

trazado por donde se adelantarán las obras fue identificado por la orden de los

Capuchinos a principios del siglo pasado, a petición del gobierno nacional de la época,

desconociendo que para nosotros como indígenas Camëntŝá es considerado como un

camino ancestral desde tiempos milenarios. La afectación más grande es de tipo

ambiental dado que el trazado atraviesa la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río

Mocoa, RFCARM, declarada como tal por el Inderena en 1984.

Page 127: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

127

FOTO N°18 CUENCA ALTA DEL RÍO MOCOA

FUENTE: FOTO TOMADA DEhttp://innovacionruraldotcom.files.wordpress.com/2012/05/cucencariomocoa.jpg

FOTO N°19 CAMINO ANCESTRAL DE SACHAMATES

FUENTE: FOTO TOMADA DEhttp://innovacionruraldotcom.files.wordpress.com/2012/05/caminosachamates.jpg

La construcción de la variante San Francisco-Mocoa, hace parte del eje multimodal

Tumaco-Pasto-Mocoa-Puerto Asís- Belem Do Pará. Este proyecto fue adoptado por

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,

Page 128: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

128

Uruguay y Venezuela en la reunión de presidentes de América del Sur que se

desarrolló en Brasilia, en 2000. El objetivo principal de la Iniciativa para la Integración

de la Infraestructura Regional Suramericana, IIRSAes mejorar la infraestructura física

como plataforma para el crecimiento y la competitividad en el nivel regional.

MAPA N° 21 CORREDOR MULTIMODAL TUMACO - PUERTO ASIS – BELEM DO PARA (BRASIL)

FUENTE: TOMADO DEhttp://www.bicusa.org/images/Photo.Full.10163.aspx. MODIFICADO POR EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO CAMËNTŜÁ 2012

Según la publicación del diario Mi Putumayo de septiembre de 2011:

“La construcción de la Variante Mocoa – San Francisco NO se da por el simple

clamor de soluciones de desembotellamiento vial que exigía la comunidad

Putumayense, sobre todo respecto del reemplazo vial del Trampolín de la

Muerte (vía Mocoa – Pasto), como algunos políticos locales lo han querido

mostrar a la comunidad; esta obra obedece a un mega-proyecto vial de la

Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), denominado “Corredor

multimodal Tumaco – Belém do Pará”, cuyo único objetivo es económico, ya que

esta vía permitirá la articulación comercial y la disminución de costos de

transporte de carga pesada y sobre todo petrolera entre el Atlántico Brasilero y el

Page 129: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

129

Pacifico colombiano. Es necesario tener en cuenta que este corredor vial

Tumaco – Belém do Pará, atraviesa grandes y frágiles riquezas naturales de la

Amazonia Suramericana Sobre la ampliación de la Reserva Forestal Protectora

de la Cuenca Alta del Río Mocoa (RFPCARM), se dejó ver diversos reclamos por

parte de los pueblos indígenas, que manifiestan que la propuesta de ampliación

afecta sus territorios en los resguardos Camëntŝá en Sibundoy, Inga –

Camëntŝá de San Francisco, Inga Mocoa, AlpaRumiyaco, Yunguillo, Condagua,

San José Descanse, Musuiai, la Florida, Suma Uiai y Chalguayaco;

comunidades que exige hacer efectivo el Derecho a la Consulta y

Consentimiento Previo; demandaron el reconocimiento como pueblos indígenas

asentados que ocupan milenariamente estos territorios” (miputumayo.com 2011).

La variante San Francisco – Mocoa es un gran problema para la biodiversidad del

piedemonte amazónico ya que el 68% de su trazado cruza la Reserva Forestal

Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa, que hace parte del resguardo indígena

Camëntŝá. Así mismo, el trazado propuesto coincide con el Camino ancestral desde

tiempos milenarios utilizadopor nuestros mayores como vía de comunicación con

nuestros hermanos indígenas de la amazonia y donde existen también muchos sitios

sagrados para nuestra comunidad.

Page 130: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

130

MAPA N°22RESERVA FORESTAL CUENCA ALTA DEL RIO MOCOA

FUENTE: MÁS ALLA DE UNA VIA. CONSTRUCCION DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA. WWF Y FUNDACION EQUILIBRIO. 2011

Los estudios que ha hecho IIRSA, también afirman que con la construcción de esta

variante se generarán gravesimpactos ambientales y sociales.

Entre los diferentes impactos ambientales negativos que se prevén están la

deforestación por la apertura de las vías, los cambios drásticos en el paisaje, el

exterminio de chagras y cultivos, pérdida de biodiversidad y extinción de especies,

reducción del área para actividades agropecuarias, generación de ruido por el tránsito

vehicular, extracción de maderas finas, contaminación de suelos, aire y agua por la

implementación de los proyectos mineros, caza y pesca indiscriminada en la

construcción del proyecto, generación de derrumbes al desestabilizarse el suelo y los

patrones de drenaje en la reserva forestal, entre otros (IIRSA 2007: 12).

Page 131: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

131

MAPA N°23 TRAZADO DE VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA

FUENTE:http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdm3iBHlEyKB1I2_n7etnYKD-iL4KwHhenDAdhqQUGbl3kkI4ajg

De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, los siguientes son los potenciales

efectos que producirá la vía en la región:

Efectos Primarios: son los efectos que aparecen inmediatos a la construcción de la

vía:

Territoriales: Se presentara una caracterización de los centros poblados y una

nueva organización territorial después de la vía; los efectos de la vía sobre Pitalito; y

las condiciones de Villagarzón como nodo.

Page 132: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

132

Económicos: incremento de los servicios de transporte; incremento de la actividad

lechera y de monocultivo en el Valle de Sibundoy; incremento de la producción

maderera; incremento del turismo en todos los niveles; comercialización nacional e

internacional de productos exóticos y de la biodiversidad; y ocupación desordenada

del territorio por apropiación de tierras por parte de las personas que llegaran a

nuestro sagrado lugar de origen.

Sociales: Se presentaran conflictos sociales; la intensificación del proceso de

alteración y pérdida de tradiciones y cosmovisiones culturales propias Camëntŝá;

afectación de la gobernabilidad propia, pérdida de cohesión e integración social.

Efectos secundarios:Se presentaran paulatinamente después de la obra.

Efectos Ambientales

Incremento en las tasas de deforestación.

Incremento en la tala ilegal de especies maderables.

Incremento en la extracción ilegal de fauna y flora.

Conversión de ecosistemas naturales a usos agrícolas o pecuarios (aumento de la

frontera agrícola).

Incremento en la demanda de recursos naturales locales y regionales.

Efectos Sociales

Desplazamiento de pobladores locales sin título de propiedad sobre la tierra

Incremento en la inmigración a la zona de influencia del corredor.

Page 133: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

133

Concentración de la tierra por parte de personas ajenas a la región.

Incremento en los precios de la tierra a lo largo del corredor y su área de influencia

directa

Efectos Económicos.

Aumento de prácticas y dinámicas económicas insostenibles en la región,

especialmente como consecuencia de la inmigración.

Establecimiento de actividades productivas insostenibles de mediana y gran escala.

Efectos socio-culturales

Afectación y pérdida de lugares sagrados de la comunidad Camëntŝá.

Cambios en las dinámicas socioculturales y afectación al estilo de vida tradicional.

Ahora, en cuanto a la ampliación de los resguardos el PBMARF manifiesta que este

asunto no ha sido resuelto porque se trata de un área de reserva forestal. Sin embargo,

este argumento contrasta con el hecho de que el Estado permita que corporaciones

multinacionales como Kedahda S.A. accedan a la zona para explotar a escala los

recursos naturales privando al tiempo a algunos habitantes de la región, de hecho los

más pobres, de hacer pequeñas extracciones para su sostenimiento familiar.

De modo que lo más probable es que los miembros del pueblo Camëntŝá tanto de

Mocoa como de San Francisco y Sibundoy, con toda nuestra riqueza cultural

tradicional, nos veamos reducidos a esperar una participación en la implementación de

la vía como obreros o a que se abran las vías con la esperanza de poder tener acceso

al mercado para comercializar nuestros artículos para lo cual no estamos preparados.

Page 134: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

134

FOTO N° 20 EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE RÍO SAN FRANCISCO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Explotación minera y de recursos no renovables

La actividad minera dentro del territorio donde se encuentra la comunidad Camëntŝá se

viene realizando sin ninguna clase de control ni se ha realizado consulta sobre el tema.

Las concesiones mineras presentes en el valle de Sibundoy de los resguardos de

Santiago (comunidad Inga), San Francisco (Inga- Camëntŝá), Colón (inga) y

Villagarzón (Multiétnico- Camëntŝá) son 22, concesiones mineras de oro y cobre a la

transnacional AngloamericanExploration SA, más conocida como la Anglo Gold Ashanti

(AGA) y la Australiana GMX Minerals and Coal Ltda.

Page 135: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

135

MAPA N°24 RESGUARDOS INDIGENAS Y BLOQUES PETROLEROS EN EL PUTUMAYO

FUENTE: Houghton, Juan. 2008. “Estrategia petrolera en los territorio indígenas”, en Houghton, Juan. 2008. La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en

Colombia. CECOIN. Colombia: Ediciones Anthropos. p. 297.

En el área comprendida entre San Francisco y Mocoa, en el trazado de la variante San

Francisco – Mocoa, se otorgaron concesiones de oro, plata, cobre y níquel a la

empresa AGA.

Esto hace que la minería se convierta en una de las amenazas más preocupantes para

la reserva forestal del río Mocoa por cuanto inducirá con seguridad la llegada de

Page 136: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

136

habitantes de otras zonas del territorio en busca de integrarse a la minería, generando

una fuerte presión sobre el ecosistema.

En la gama de impactos sobre la región de la carretera Pasto-Mocoa es

prioritario destacar que actualmente existen 56 registros mineros para explotación

y, como expectativa por la construcción de la variante, alrededor de 150 solicitudes de

licencia para explotación de minerales y gravillas que ocuparían un área de

3.157.131.764 m², esperando ser otorgadas.

La actividad minera es una de las amenazas que tiene el pueblo Camëntŝá a corto

plazo. Actualmente, en valle de Sibundoy existen 4 empresas con licencia de

funcionamiento y 24 empresas mineras han solicitado licencia de funcionamiento.

El código de Minas en suArtículo 35 Zonas de minería restringida afirma “Podrán

efectuarse trabajos y obras de exploración y de explotación de minas en las siguientes

zonas y lugares, con las restricciones que se expresan a continuación: literal f) En las

zonas constituidas como zonas mineras indígenas siempre y cuando las

correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no

hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y

explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código”.

Es un enunciado que tiene graves repercusiones para el ámbito indígena, sobre todo

porque en el territorio Camëntŝá no hay claridad en cuanto a las zonas de exclusión.

Actualmente, existe una zona excluida porque la institucionalidad gubernamental no ha

llegado a un acuerdo en delimitar la zona.

Page 137: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

137

TABLA N°26TÍTULOS MINEROS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY.

EXPEDIENTE ESTADO

ACTUAL

MODELO

ACTUAL RAZÓN SOCIAL AREA

(HAS)

MINERAL

SOLICITADO FECHA

INICIO

KGH-10141

TÍTULO VIGENTE

AUTORIZACIÓN TEMPORAL

CONSORCIO EL ENCANO

7,26

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

14/10/2009

KGH-10351

TÍTULO VIGENTE

AUTORIZACIÓN TEMPORAL

CONSORCIO EL ENCANO

35,64

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

25/09/2009

CGH-141 TITULO VIGENTE

LICENCIA DE EXPLOTACION

EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO LA ESMERALDA

19,85

MARMOL 02/10/2002

KL4-10181 TÍTULO

VIGENTE

AUTORIZACIÓN

TEMPORAL

CONSORCIO EL ENCANO 161,59

EXPLORACIÓN,

EXPLOTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y

MONTAJE

01/06/2010

FUENTE. INGEOMINAS 2011.

TABLA N° 27 SOLICITUDES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

EXPEDIENTE

ESTADO ACTUAL

MODELO ACTUAL

RAZON SOCIAL

AREA

(HAS)

MINERAL SOLICITADO

FECHA

KCB-10401 SOLICITUD

VIGENTE

CONTRATO DE CONCESIÓN (L

685)

JUAN CARLOS

PAREDES BENAVIDES,

ALVARO ENRIQUE NARVAEZ TAPIA

77,61 MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN 11/03/2009

18481 SOLICITUD VIGENTE

LICENCIA DE EXPLORACIÓN

ASOCIACIÓN DE MINEROS ALTO

SAN PEDRO

192,70 ORO ALUVIAL Y DEMÁS

CONCESIBLES

03/08/1994

KHA-10141 SOLICITUD

VIGENTE

CONTRATO DE CONCESIÓN (L

685)

ANGLO

AMERICAN COLOMBIA

EXPLORATION S.A

2.019,87

MINERALES DE

COBRE SUS CONCENTRADOS

Y DEMÁS CONCESIBLES

10/08/2009

JGA-15551 SOLICITUD

VIGENTE

CONTRATO DE

CONCESIÓN (L

685)

MARCO AURELIO

CARLOS MA

OTAYA

242,82

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ,

CALIZA

TRITURADA O MOLIDA

10/07/2008

Page 138: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

138

EXPEDIENTE

ESTADO

ACTUAL

MODELO

ACTUAL RAZON SOCIAL

AREA

(HAS)

MINERAL

SOLICITADO FECHA

KGO-11191 SOLICITUD VIGENTE

CONTRATO DE

CONCESIÓN (L 685)

ROBERT DANIEL TAYLOR

1.942,34

MINERALES DE

COBRE Y SUS CONCENTRADOS

y DEMAS CONCESIBLES

24/07/2009

FUENTE. INGEOMINAS 2011.

Se ha delimitado la zona de explotación minera en el municipio de Sibundoy, en la que

si bien han reconocido la zona de exclusión existente en el resguardo indígena de la

parte alta, hay zonas mineras que están dentro de la zona de resguardo y que

actualmente hay solicitud de licencias de funcionamiento dentro del resguardo de la

parte alta y de la parte plana.

MAPA N°25ZONIFICACIÓN MINERA PARA EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

FUENTE: INGEOMINAS 2011.

Page 139: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

139

El municipio de San Francisco en el alto Putumayo sufre de una gran vulneración por

parte de los diferentes procesos de extracción minera que se presentan dentro del

territorio donde habitan las familias Camëntŝá. Dentro de estas encontramos:

Explotación de minas de oro, Vereda el Cedral (empresa Anglo American – Sin

consulta previa año 2004. A 2012)

Extracción de material de arrastre del Rio Putumayo (Empresa Latinco -sin

consulta previa- año 2011).

Instalación de redes y torres eléctricas de alto voltaje en el resguardo de San

José del Chunga, Secayaco, San Isidro, Chinayaco, San Antonio del

Porotoyaco, La Loma, Patoyaco, Minchoy, San Pablo, Titango sin consulta

previa. (Empresa ETB, Año 2008).

En la tabla N° 28 se describen datos sobre concesiones mineras otorgadas a

compañías nacionales y multinacionales dentro del territorio ancestral Camëntŝá en el

departamento del Putumayo. Este dato es importante para el caso de los procesos

económicos conexos al conflicto armado que se desenvuelven en territorios indígenas,

tal como lo expone la Honorable Corte Constitucional, debido a que la explotación

minera es una de las causas que ha generado desplazamiento forzado, y el despojo

territorial de los pueblos indígenas. “Las instituciones que han llegado, que además son

de otros países, vienen a negociar con el estado las riquezas de los indígenas, en

especial, las minas, el estado es cómplice de los desplazamientos de los indígenas”7.

7Entrevista a un miembro de la comunidad Camëntsá San Francisco 23 de agosto 2012

Page 140: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

140

TABLA N° 28 CONCESIONES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

TITULAR EXPEDIENTE MINERAL MUNICIPIO DEPARTAMENTO

GMX MINERALS

AND COAL LTDA

SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

JG4-08381

MINERALES DE ORO-

NIQUEL Y COBRE Y

SUS CONCENTRADOS

SANTIAGO- SAN FRANCISCO PUTUMAYO

GMX MINERALS

AND COAL LTDA

SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

JG4-09221

MINERALES DE ORO-

NIQUEL - COBRE Y SUS

CONCENTRADOS

SANTIAGO –SAN FRANCISCO PUTUMAYO

GMX MINERALS

AND COAL LTDA

SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

JG4- 09322

MINERALES DE ORO-

NIQUEL - COBRE Y SUS

CONCENTRADOS

SANTIAGO – SAN

FRANCISCO

PUTUMAYO

GMX MINERALS

AND COAL LTDA

PROPUESTA CONTRATO DE

CONSESION JG7- 09171

ORO-NIQUEL-COBRE Y

SUS CONCENTRADOS

SANTIAGO – SAN

FRANCISCO

PUTUMAYO

ROBERT DANIEL

TAYLOR

SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

KGH- 14581

MINERALES DE ORO Y

SUS CONCENTRADOS

SANTIAGO –VILLAGARZON –

SAN FRANCISCO.

PUTUMAYO

ROBERT DANIEL

TAYLOR

SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

KGH- 15211

MINERALES DE ORO Y

SUS CONCENTRADOS

SANTIAGO – SAN

FRANCISCO – VILLAGARZON

–MOCOA

PUTUMAYO

ANGLOAMERICAN

EXPLORATION

S.A

SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

KHA- 10101

MINERALES DE COBRE

Y SUS

CONCENTRADOS

SANTIAGO – SAN

FRANCISCO

PUTUMAYO

ROBERT DANIEL

TAYLOR

SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

KHB- 16571

MINERALES DE

MANGANESO –

ESTAÑO- NIOBIO -

VOLFRANIO

SANTIAGO – SAN

FRANCISCO

PUTUMAYO

ANGLOAMERICAN

EXPLORATION

S.A

CONTRATO DE CONSESION MINERALES DE

MOLIBDENO – COBRE

Y SUS

CONCENTRADOS

SANTIAGO – SAN

FRANCISCO

PUTUMAYO

MARCO AURELIO SOLICITUD PROPUESTA

CONTRATO DE CONSESION

JGA- 1555

MATERIALES DE

CONSTRUCCION

SIBUNDOY – SAN

FRANCISCO

PUTUMAYO

FUENTE: INGEOMINAS – INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - 2010.

FOTO N°21 EXPLOTACION DE PIEDRA CALIZA SAN FRANCISCO ALTO PUTUMAYO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El megaproyecto de IIRSA afecta también a las comunidades asentadas en el medio y

bajo Putumayo ya que plantea el trazado Bogotá – Mocoa- Tena- Zamora - Loja, su

proyecto ancla es el Puente internacional San Miguel.

Page 141: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

141

FOTO N° 22 TUBO DEL OLEODUCTO BAJO PUTUMAYO

FUENTE: ALCALDIA SAN MIGUEL. CORREGIMIENTO DE PUERTO COLÓN 2010

Como lo mencionamos anteriormente, en el valle de Sibundoy y Mocoa nacen muchas

fuentes hídricas que abastecen de agua la Amazonía colombiana, dentro de ellos los

ríos Caquetá y Putumayo.

MAPA N° 26 CONCESIONES MINERAS VARIANTE SAN FRANCISCO MOCOA

FUENTE:tomado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2012_01_01_archive.html

Page 142: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

142

Por causa de la minería los pueblos que habitan cerca de estos ríos corren un grave

peligro, pues las concesiones asignadas a las grandes multinacionales envenenan con

cianuro los ríos desde su nacimiento, en los territorios indígenas de los cabildos de San

Andrés, Santiago, Sibundoy, San Francisco, Yunguillo y Condagua.Para separar el oro

de sus impurezas es necesario sumergirlo en una solución de agua con cianuro.

También la empresa Canadiense Gran Tierra Energy,en el municipio de Villagarzón,

bajo Putumayo, hace la explotación en el pozo Costayaco.

Así vemos cómo poco a poco las grandes empresas están contaminando y llevándose

el agua de esta región.

FOTO N° 23 CONTAMINACIÓN POR DERRAME DE CRUDO

FUENTE: ALCALDIA SAN MIGUEL. CORREGIMIENTO DE PUERTO COLÓN 2010

Page 143: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

143

7. GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA

Históricamente en el pueblo Camëntŝá existió el Shoshouaquien era el gobernador

que había estado al servicio de la comunidad por más de cuatro años, periodo

prolongado de gobierno gracias a la defensa de los intereses comunitarios y una vida

ejemplar. Existía un consejo de personas adultas mayores, quienes por su rectitud

eran ejemplo de vida para la comunidad y colaboraban con el ejercicio de la autoridad.

Posteriormente, en la época del encuentro con la cultura occidental, la gobernabilidad

del pueblo Camëntŝá se hacía manifiesta con tres autoridades: la autoridad política,

(Waishanya), autoridad espiritual (Tatsëmbua), y la autoridad productiva, (Utabna).

La gobernabilidad ejercida en cada uno de los cabildos Camëntŝáse ha ido perdiendo;

la autonomía de la autoridad legítima tradicional al interior de nuestro pueblo va en

decadencia (sabedores, ancianos, consejeros); esto es el resultado de la imposición de

normas y la suplantación del gobiernopropio. La gobernabilidad también se ha perdido

por la injerencia de actoresarmados tanto legales como ilegales y por su

desconocimiento de las normas internas dentro del pueblo Camëntŝá.

Las organizaciones de administración llamados cabildos, introducidos en gran parte del

pueblo indígena y también claro está en la comunidad Camëntŝá, ha hecho que

nuestra organización política sea definida más para la formulación y gestión de

proyectos que para que la autoridad tradicional cuide a nuestra familia Camëntŝá tanto

a niños como ancianos.

Page 144: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

144

La forma de gobierno dentro de la comunidad Camëntŝá se describe en la siguiente

tabla:

TABLA N°29 FORMAS DE GOBIERNO CAMËNTŜÁ

FORMAS DE GOBIERNO CAMËNTSA

NOMBRE FUNCIONES

Waishanya Orientar a la comunidad, organizar y estar pendiente de los trabajos comunitarios.La comunidad le tenía respeto por su experiencia en todos

los trabajos, y la confianza debía ganársela con su buen comportamiento.

Tatsëmbua Autoridad espiritual era permanente.

Utabna Se encargaba de la parte social y productiva. Informaba a la autoridad política de cómo estaban las familias productivamente en el campo.Su trabajo comunitario permitía una

relación mutua entre las familias indígenas.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En tiempos antiguos las tres autoridades coexistieron haciendo un trabajo conjunto.Hoy

en día sobrevive la autoridad política Waishanya, que desde la llegada de los

españoles y las misiones tuvo que ir cediendo poco a poco su forma tradicional de

gobernar y adoptar las nuevas propuestas de sistema de gobierno como la estructura

del cabildo. La autoridad espiritual y la autoridad productiva desaparecieron.

En el pasado,lo verdaderamente importante eran los valores y tradiciones lo que unía

al pueblo Camëntŝá para elegir a la autoridad política tradicional y en consecuencia fue

bajo estos criterios que dicha autoridad ejerció el papel de autoridad tradicional

legitimada por principios y tradiciones ético-sociales.Dominaron las personas quienes

envestían valores y tradiciones como las leyes orales y el lenguaje ceremonial, lo

permitió regular las acciones comunitarias, y actuar en comunidad.

Page 145: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

145

Actualmente la gobernabilidad del pueblo Camëntŝá tiene la estructura impuesta por la

comunidad religiosa Capuchina a principios del siglo XX. Esta forma de organización es

considerada la autoridad tradicional actualmente,esta se describe de la siguiente

manera:

TABLA N° 30 FORMA DE GOBIERNO ACTUAL DENTRO DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

Gobernador (Waishanya)

Aquella persona que velará, protegerá y buscará lo mejor para su Pueblo Camëntŝá.

Alcalde Mayor (Arcanÿe)

Remplaza al Gobernador en momentos de ausencia

y ayuda a impartir orientación y a fortalecer en algunos aspectos lo que no esté al alcance del Gobernador.

Alcalde Menor

(Alguacero)

Impartir justicia o castigar mediante el látigo, de

acuerdo a las decisiones del gobernador, quien coordinará las diferentes actividades para hacer comparecer ante la Autoridad principal a las

personas implicadas en cada uno de los asuntos de demanda.

Alguacil Mayor (Mayor Uatëcmá)

Son quienes hacen la parte operativa de las

comparecencias de los acusados, demandados y demandantes, así como también de los invitados.

Alguacil (segundo Uatëcmá)

Alguacil tercero (Menor

Uatëcmá)

Alguacil cuarto (Sevia

Uatëcmá)

Quién vigila constantemente en la Casa Cabildo,

acompaña al Gobernador; es el que custodia en que no le pase nada al (quien vigila y cuida de la no presencia de los perros) en el Cabildo.

FUENTE: PLAN INTEGRAL DE VIDA DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ. CAMËNTŜÁ BIYANG

CAJËBTSENASHECUASTONAM “CONTINUANDO LAS HUELLAS DE NUESTRA HISTORIA”.

Debido a las diferentes circunstancias, las personas pertenecientes a la comunidad se

vieron en la necesidad de emigrar, desde el lugar de origen Tabanoc hacia diferentes

sitios sobre todo hacia el bajo Putumayo, lugares de asentamiento en los que fundaron

Page 146: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

146

nuevos cabildos. A continuación se presenta la lista de cabildos Camëntŝá constituidos

actualmente:

TABLA N° 31FUNDACION DE CABILDOS COMUNIDAD CAMËNTŜÁ

LUGAR NOMBRE AÑO

MOCOA CABILDO INGA –CAMËNTŜÁ 1986

MUNICIPIO SAN

FRANCISCO

CABILDO CAMËNTŜÁ-INGA 1990

MOCOA CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA 1991

ORITO CAMËNTŜÁ 2006 RECONOCIMIENTO

DE LA ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Además de estos cabildos constituidos también encontramos pobladores Camëntŝá en

los municipios de Villagarzón, Valle del Guamuez y San Miguel, en el Putumayo así

como también los Camëntŝá que se encuentran radicados en la ciudad de Bogotá. De

esta manera buscan organizarse como cabildo en cada uno de los lugares donde se

encuentran asentados para vivir en unidad familiar como Camëntŝá y no perder las

costumbres propias que practicaban en nuestro sagrado lugar de origen, es así como

en San Miguel ya existe el cabildo reconocido por la Administración municipal.

Dentro de nuestra comunidad, a pesar de los grandes cambios y transformaciones que

se dan dentro de la sociedad, las tradiciones ancestrales aún se conservan y el

respeto a nuestros mayores y autoridades tradicionales es una de ellas. Esta se

fortalece año tras año en Bëngbe Bëtscnate (nuestro día grande), porque creemos que

el respeto es la base fundamental para que exista un proceso apropiado de

Gobernabilidad y justicia propia.

Page 147: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

147

FOTO N° 24 RITUAL DEL PERDÓN

FUENTE: ARCHIVO PERSONAL JAIRO JOJOA JAMIOY. BETSCNATE 2012.

Según nuestros usos y costumbres, el gobernador es quien debe atender y resolver los

problemas que aquejan a las personas, especialmente los concernientes al núcleo

familiar: Las riñas, maltrato físico y mental a la población infantil, inasistencia

alimentaria, violencia intrafamiliar, injurias, calumnias, abandono de menores,

violaciones, homicidios, entre otros. Para llevar estos casos ante el gobernador las

personas deben realizar una demanda. Con el paso del tiempo y de las nuevas

problemáticas que aquejan a la comunidad, el número de las demandas se ha

incrementado, problema que la comunidad ha manifestado.Las sugerencias que se

expresan al respecto es que se debería replantear su función; sugieren que la

autoridad tenga funciones específicas que sólo se limiten a la administración de justicia

y cuyo trabajo sea una coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia propia.Existen

casos muy complejos que se están presentando actualmente; algunos se han quedado

sin resolver debido a la saturación de demandas que hoy enfrenta el cabildo.

Page 148: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

148

Una solución oportuna es crear, como lo han manifestado las personas, una comisión

de líderes y profesionales de la comunidad para que atiendan la administración de los

recursos y su posible inversión en proyectos sociales, en los que el objetivo sería

mejorar la calidad de vida y proteger la cultura.

FOTO N° 25 CASA CABILDO CAMËNTŜÁ SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las personas con las que trabajamos señalaron que sería también la oportunidad de

cortar con el ambiente politiquero que impide procesos transparentes y una elección

libre, es decir, una elección sin intromisión de personas ajenas a nuestra comunidad y

que siga los intereses de nuestra comunidad y atienda la voluntad del pueblo.Para ello

también se sugirió que se trabaje un reglamento interno con toda la comunidad en el

cual queden plasmados asuntos claves como el de justicia; así mismo las condiciones y

requisitos para quienes vayan a gobernar, normas tanto políticas como de justicia

propia.

Page 149: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

149

La gobernabilidad y la justicia son un eje que requiere de un trabajo conjunto, como lo

han manifestado las personas.Es la autoridad tradicional la que tiene el deber de

salvaguardar y proteger los derechos de la comunidad, con un sentido de unidad y de

humanidad para ser el guardián del bienestar del pueblo. La petición de los miembros

de la comunidad es que se aplique lo que se ha construido en papel como el plan de

vida, donde ya habían trabajado unos temas de gran interés pero no se ha

materializado en la realidad.Por esto la urgencia de sugerir que los procesos sean

continuos independientemente del cambio de gobernador.

Entrelos años 2011- 2012, se registraron un total de 166 demandas por parte de la

comunidad Camëntŝá, las cuales fueron recibidas en la casa cabildo. A continuación se

presenta un cuadro que resume el reporte de dichas demandas:

TABLA N° 32 DEMANDAS RECIBIDAS EN EL AÑO 2011-2012 CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA SIBUNDOY

CAUSAS FRECUENCIA

ALCOHOLISMO 23

LESIONES PERSONALES 2

POR ACCESO A PROPIEDAD PRIVADA 2

PRESTAMO DE PLATA 1

HURTO 1

DAÑO EN BIEN AJENO 1

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 121

INASISTENCIA PATERNA 12

DEUDA 3

TOTAL 166

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 150: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

150

Como puede observarse se presentaron 166 demandas de Violencia Intrafamiliar,

seguido de casos de alcoholismo con 23 demandas.

7.1 Problemas relacionados con los temas de justicia y gobernabilidad

A continuación se presentan algunas problemáticas y propuestas de solución

planteadas por la comunidad Camëntŝá en los talleres de recolección de información:

Ausencia de reglas claras o un reglamento interno que sirva como pauta de

orientación para cumplir de manera responsable la administración de la justicia.

Falta de capacitación a las autoridades tradicionales en legislación indígena y

derechos humanos.

Ausencia de acompañamiento y coordinación en la administración de justicia

ordinaria y justicia especial indígena.

Falta de recursos económicos para atender la administración de justicia.

Ausencia de una infraestructura para reclusión de los integrantes del pueblo

Camëntŝá que se ven involucrados en delitos graves.

Saturación de demandas que el Gobernador por cuestión de tiempo, no puede

atender.

Debilitamiento del principio de vida de la unidad, organización y ejercicio de la

autoridad del Cabildo.

Desconocimiento y no apropiación del derecho propio.

Desconocimiento de la normatividad de los pueblos indígenas desde las

instituciones.

Page 151: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

151

Propuestas de solución

Diseño y elaboración de un reglamento interno que sirva como pauta de

orientación en la resolución de conflictos de la comunidad Camëntŝá.

Elaboración de un plan de capacitación a las autoridades tradicionales en

legislación indígena y derechos humanos.

Creación de una ruta coordinada de atención de los conflictos que se presenten

en la comunidad Camëntŝá.

Apoyo financiero por parte del Estado para contratar asesoría y

acompañamiento de profesionales indígenas en la resolución de conflictos.

Diseño y construcción de un centro de reclusión y justicia.

Comisión de líderes y profesionales de la comunidad para que manejen la

administración de los recursos y su inversión en proyectos sociales.

Garantizar el reconocimiento y respeto de los derechos de las comunidades

indígenas y el ejercicio legítimo de las autoridades tradicionales, por parte de

las instituciones del Estado.

Adecuación y ampliación de infraestructura donde funcionan los cabildos.

Construcción de infraestructura para el funcionamiento de los cabildos.

Page 152: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

152

8. ECONOMÍA

La economía del Pueblo Camëntŝá está basada principalmente en la actividad agrícola

diaria,desde la siembra y cosecha de productos de pan coger, en el espacio propio

denominado jajañ o chagra tradicional,como fuente del sustento diario.

Jajañ es el espacio donde se cultivan diversidad de especies alimenticias, medicinales

y otras plantas naturales.Es también el espacio donde se cultiva la convivencia social a

través del trabajo colectivo y productivo en mutua ayuda (Enaboatëmbayán). Jajañ es

la armonización del hombre con el entorno, es la fuente del ejercicio de la autonomía.

Jajañ es la escuela práctica donde se mantiene vivo el espíritu comunitario del pueblo

Camëntŝá. El Jajañ permite desarrollar una forma de espiritualidad con los cultivos

cuando encomendamos a la madre tierra (Tsbatsánamamá) para que nos proporcione

alimento y conocimiento. Es alrededor del jajañ donde se comprende y se practica

nuestro idioma y nuestras costumbres; en el jajañ adquirimos y vivimos la experiencia.

Finalmente,jajañ representa la soberanía alimentaria para el pueblo CamëntŝáBiyá.

El trabajo productivo alrededor del jajañ genera posibilidades económicas sostenibles

dentro de una relación armónica con la naturaleza; con el jajañ no maltratamos la

madre tierra, pues permite recrear nuestra capacidad artística, artesanal y folclórica; el

trabajo en el jajañ es la forma práctica de mantener la oralidad ancestral del pueblo

Camëntŝá.

Page 153: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

153

Eljajañ en la práctica representa la interrelación permanente tanto entre las plantas

como entre las personas y la unidad en esa diversidad es lo que siempre debe reflejar

el auténtico pensamiento Camëntŝá.

En tiempos pasados nuestros hijos se educaban en el espacio del jajañ; era allí donde

aprendían y practicaban la lengua materna, el manejo del suelo, las épocas de

siembra, el conocimiento de las plantas y la medicina tradicional. Estas enseñanzas se

conjugaban con el arraigo que desde niños tenían por el territorio y los consejos y

orientaciones que recibían de sus abuelos y padres encaminados a la forma de

gobernar y defender su territorio.

A continuación se hace el registro de la tenencia del jajañ en cada una de las familias

de la comunidad Camëntŝá:

TABLA N° 33 FAMILIAS CAMËNTŜÁ QUE POSEEN JAJAÑ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

SIBUNDOYSAN

FRANCISCOVILLAGARZON MOCOA ORITO BOGOTA

Sin chagra 1507 400 43 333 61 44

con chagra 18 25 0 20 0 0

Page 154: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

154

Tal como muestra la gráfica, el Pueblo CamëntŝáBiyá está perdiendo de manera

acelerada el espacio de producción propio jajañ, es decir, las familias no están

transmitiendo los conocimientos milenarios de la cultura Camëntŝá, conocimientos con

respecto a la madre tierra o Tsbatsanamamá.

La economía de la comunidad es de subsistencia, se basa en la agricultura; las familias

suplen sus requerimientos alimenticios con la producción de cultivos de pan coger tales

como plátano, yuca, caña panelera, maíz, arroz, café y cítricos.

La mayor parte de la población Camëntŝá sobrevive a través de las actividades de

agricultura,entre las cuales están los monocultivos que actualmente se encuentran en

el valle de Sibundoy. La chagra tradicional proporciona lo necesario pero requiere de

tiempo y de un espacio grande de los cuales el pueblo Camëntŝá no dispone en la

actualidad.

Los ingresos por familia apenas proporcionan lo necesario para la subsistencia; la

mayor parte de la población que se encuentra en el valle de Sibundoy percibe ingresos

por debajo del salario mínimo, según el Censo de la Comunidad Camëntŝá del 2012;

éstasperciben en promedio un ingreso de $342.000 mensuales.

En el medio y bajo Putumayo no se encuentran chagras tradicionales; la desaparición

de la chagra genera desarraigo de la tierra y con ella debilitamiento de la identidad

cultural.

Otra de las actividades de producción es la ganadería, en menor escala; ante todo

destinada a la producción de leche. De la misma manera: “se mantiene un buen

Page 155: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

155

número de gallinas y pollos que proporcionan tanto huevos como carne para el

consumo interno de cada familia” (Camëntŝá 2003: 26).

La inclusión de la ganadería en el pueblo Camëntŝá ha generado que las tierras

destinadas al jajañ se utilicen para la actividad ganadera; sin embargo, la agricultura es

la actividad de producción principal, aunque afectada por los efectos de los

monocultivos y el uso excesivo de productos de control químicos.

Con respecto a la forma organizacional en el trabajo agrícola, cabe anotar en cuanto a

las plantas medicinales que ésta es una actividad realizada únicamente por el hombre.

Las mujeres trabajan en el jajañ únicamente con las plantas comestibles: “el jajañ es

administrado y cuidado por la mujer, del cual obtienen gran variedad de productos de la

canasta familiar, los Camëntŝá siempre han respetado a la naturaleza por su alto valor,

es la “Tsbatsána Mamá” o Madre tierra, responsable de su existencia; entendiéndose

que allí están presentes y vigilantes el pensamiento, el respiro y el ánimo de nuestros

ancestros” (Camëntŝá 2003: 25).

Existen formas de trabajo que reflejan la forma de trabajo comunitario en el pueblo

Camëntŝá, como la minga y la cuadrilla, formas de trabajo que a través de los tiempos

se han constituido en uno de los aspectos fundamentales del sistema social y

económico. La minga es una forma de trabajo comunitario que se brinda a una persona

que necesita de la ayuda de la comunidad.

Page 156: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

156

Generalmente son actividades agrícolas; las personas a cambio reciben alimentos

tradicionales como el mote y la chicha.

Actualmente la cuadrilla oenaboatëmbayan está en desuso: consiste en un grupo de

personas generalmente con un promedio de 30 asociadas de forma voluntaria.

Anteriormente las personas trabajaban en la chagra de una persona, en un sembradío

divido en rectángulos largos llamados guachos; a diario un grupo de personas ayudaba

a un integrante de la comunidad, y éste a su vez debía corresponder esta ayuda a las

personas con su trabajo según el turno correspondiente. Quien dirige el grupo de

personas es el caporal y la persona que recibe la ayuda mide los guachos a través de

un sistema llamado chacla.

El proceso de aculturación ha influido en estas formas de trabajo comunitario.Las

personas de la comunidad han adoptado la forma de trabajo individual, característica

de los intereses particulares de la civilización occidental.De esta manera, los trabajos

tradicionales como la minga y la cuadrilla están cayendo en desuso. El trabajo

milenario de acción comunitaria está siendo sustituido por la iniciativa privada, minando

de esta manera el sentido de unidad comunitaria quemanejaba la comunidad.

La actividad artesanal ha sido una de las características culturales más conocidas del

pueblo Camëntŝá, particularmente con materiales como la madera, semillas y

mostacilla, conocida en la comunidad como chaquira. La cestería ha sido también una

actividad importante, aunque los trabajos se han reducido debido a la escasez de

materia prima, especialmente la milenaria totora que desparece junto con los

humedales que existen en el Valle. La mayor parte de la población trabaja los tejidos,

Page 157: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

157

especialmente las mujeres en trabajo como sayos (ruanas tradicionales), fajas, bolsos,

entre otros.

GRÁFICA N°10 ACTIVIDADES ARTESANALES DENTRO DE LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Como observamos en el grafico anterior, el valle de Sibundoy cuenta todavía con

artesanos que pueden transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones toda

vez que la actividad artesanal estádebilitada dentro de nuestra comunidad Camëntŝá

por falta de apoyo.

La población del medio y bajo Putumayo lo mismo que la población de Bogotá no

cuenta con suficientes conocedores de la actividad artesanal lo que es preocupante

para la población Camëntŝá.

0 10 20 30 40 50 60

TEJIDO EN LANA

CESTERIA

TALLADO EN MADERA

TEJIDO EN CHAQUIRA

ELABORACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES

TEJIDO EN LANA CESTERIATALLADO EN

MADERA

TEJIDO EN

CHAQUIRA

ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

MUSICALES

SIBUNDOY 46 15 28 39 19

SAN FRANCISCO 3 1 1 1 0

MOCOA 4 0 0 4 0

BOGOTA 3 0 0 6 0

ELABORACIÓN DE ARTESANIAS

Page 158: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

158

En cuanto a las artesanías, existen asociaciones que nacen y desaparecen debido ante

todo por los problemas económicos que sufren por falta de apoyo.

Una de las asociaciones de artesanos que ha logrado perdurar ha sido “El Milagro”,

asociación que ha logrado participar en diferentes eventos artesanales organizados a lo

largo del país.

El problema esencial de los artesanos dedicados al trabajo de madera ha sido la

incorporación de los programas de conservación ambiental de Corpoamazonia, entidad

que exige autorizaciones para la tala de árboles que anteriormente existían en

abundancia en las chagras tradicionales.

Hoy en día los artesanos deben ir a los bosques aledaños al valle a conseguir sus

materiales y deben solicitar autorizaciones que tienen un alto costo.

La simbología que expresa el pueblo Camëntŝá en las artesanías ha sido objeto de

comercialización por parte de personas ajenas a la comunidad, quienes fabrican y

comercializan las artesanías sin la autorización de la comunidad.

El problema esencialmente es la ausencia de patentes para los productos artesanales

tradicionales.

Las actividades económicas prevalentes dentro del pueblo Camëntŝáson en su

mayoría el trabajo al jornal y los oficios varios; así de un total de 846 familias del pueblo

Camëntŝá salió la información detallada en la siguiente gráfica:

Page 159: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

159

GRÁFICA N° 11ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Tal como muestra la gráfica, se hace un registro de la ocupación de los jefes de hogar

de cada uno de las familias, observándose que el mayor porcentaje corresponde a

personas que obtienen sus ingresos económicos desempeñando trabajos

independientes y oficios varios, lo cual no alcanza para cubrir de manera satisfactoria

las necesidades básicas, teniendo las personas que desempeñar varias tareas que

permitan el sostenimiento familiar.

Debido a que el índice de pobreza es generalizado en la comunidad, los gastos se

concentran en la alimentación como una de las primeras necesidades que debe ser

satisfecha. Con la palabra pobreza hacemos referencia a la falta de espacio propio

0

50

100

150

200

250F

AM

ILIA

S

ACTIVIDAD ECONOMICA

SIBUNDOY

SAN FRANCISCO

MOCOA

ORITO

BOGOTA

Page 160: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

160

para tener el jajañ y satisfacer necesidades propias de cada una de las familias

Camëntŝá como la alimentación, el vestido y la educación propia.

8.1 Actividades Económicas

Es importante señalar que las actividades económicas desarrolladas en la comunidad

Camëntŝá, son fuentes de ingreso que posibilitan el sustento mínimo de las familias, el

cual se dedican a las siguientes actividades:

Agricultura: A mediados de la década de los ochenta algunas familias que se

beneficiaron de la distribución de las parcelas adjudicadas por el Incora (hoy

INCODER), implementaron cultivos de frijol cargamanto, bolón rojo y otras especies, al

igual que cultivos de tomate y lulo.Los ingresos de estos productos se obtienen por la

venta de su producción a pequeña escala y contribuyen mínimamente al sustento de

las familias.

Especies Menores: Este oficio es realizado por las mujeres en su mayoría.Lo que se

produce es primero para el autoconsumo y luego para la venta.Los pocos ingresos

obtenidos de esta actividad son para el sustento de las familias.

“La explotación de especies menores más difundida entre las familias Camëntŝá es la

cría de aves, en la especialidad de pollo, ponedoras de doble utilidad (carne y huevo),

patos en menor proporción. Les sigue en importancia la cría de cuyes, conejos y

cerdos. Los cuyes anteriormente se encontraban en las cocinas de las casas indígenas

alrededor del fogón donde se crían y se reproducen” (Universidad nacional sede

Palmira 2012).

Page 161: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

161

TABLA N° 34USO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS POR LOS CAMËNTŜÁ

NOMBRE

COMUN

NOMBRE

TRADICIONAL

CA

RN

E

LE

CH

E

HU

EV

OS

AR

TE

SA

NIA

OT

RO

US

OS

OBSERVACIONES

POLLOS Boyetëng x x x x 4 LAS PLUMAS PARA ARTESANIA. PLUMAS Y ESTIERCOL

COMO ABONO

CUYES Tséjanëng X X 2 EL ESTIERCOL COMO ABONO. CUY MALTO PARA EL

APETITO.

CONEJOS Coneshëng X X X 3 EL ESTIERCOL COMO ABONO

CERDOS Cotsëng X X 2 LAS PESUÑAS PARA HACER CASCABELES

PATOS Uashecjatsanëng X X X 3 LAS PLUMAS SE UTILIZAN PARA ARTESANIAS

GANZOS Ganzëng X X X 3 LAS PLUMAS SE UTILIZAN PARA ARTESANIAS

PALOMAS Palomafjëng X X X X 4 SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES MEDICINALES. LAS

PLUMAS PARA ARTESANIAS.

VACAS uacnëng x x x X 4 LA PIEL PARA ELABORAR TAMBORES

FUENTE: CUADERNOS RECURSOS FITOGENETICOS NEOTROPICALES VOL 2. APRENDIENDO ALREDEDOR DEL JAJAÑ. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA. 2012. PÁG 24.

Jornal - Obrero: A este oficio se dedican mayoritariamente los hombres, quienes

realizan esta labor para solventar necesidades básicas de las familias. Los ingresos

obtenidos por este oficio no son suficiente para satisfacer las necesidades de

alimentación de las familia puesto que el jornal tiene un precio muy bajo, escasamente

de $ 12.000 (Trabajo de Campo encuestas).

Contratistas: Esta labor generalmente la cumple un reducido número de población

profesional, con un tipo de conocimiento acreditado por una institución académica.Se

dedican a trabajos institucionales públicos o privados teniendo acceso a cesantías,

pensiones y garantías laborales (Trabajo de Campo encuestas).

Page 162: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

162

El arte: es una de las manifestaciones más relevantes que recoge las formas de vida

del pueblo Camëntŝá que se ha caracterizado por la creatividad y habilidad, plasmando

la simbología a partir de su propia cosmovisión tanto en tejido de lana, chaquira, como

el tallado en madera y cestería.Estos diseños están relacionados al contexto, como el

universo y el territorio. Otros diseños tienen que ver con la representación de las partes

del cuerpo humano, de algunos animales y de astros como el sol y la luna.

La práctica de las artesanías consiste en la elaboración de canastos de diferentes

formas y tamaños, aventadores, biacos, rovanios, botijueleos, tejidos de lana como

fajas, miniaturas (tsombiach), bolsos, sayos,

Actualmente las generaciones jóvenes han aprendido a trabajar la chaquira de la cual

elaboran pulseras, aretes, bolsos, collares, porta celulares, anillos, aretes y han

innovado la artesanía en madera consistente en la elaboración de bancos, máscaras,

estatuas en miniaturas, cucharas,entre otras.

Ganadería: Una mínima población se dedica a esta actividad de pequeña escala. No

es una actividad primaria dentro de las fuentes de ingreso del Camëntŝádebido a la

falta de tierras y los altos costos que implica la manutención de una ganadería

tecnificada y rentable.

Comercio: Al igual que la ganadería, solo una mínima población se dedica esta

actividad de compra y venta de productos alimenticios (granos, verduras, frutas, etc.)

cuyos ingresos son para el sustento de las familias. Quienes se dedican a esta

actividad no cuentan con un capital para la generación de un comercio de gran escala;

Page 163: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

163

por el contrario, manejan un capital que les permite mínimamente subsistir (Trabajo de

campo mediante encuestas).

8.2 Otras fuentes de ingresos económicos

“Los miembros de la etnia Camëntŝá han visto afectada su estructura de Organización

social y sus tradiciones culturales por los distintos cambios económicos ocurridos en el

Valle del Sibundoy y en el departamento de Putumayo. En la actualidad, los integrantes

de la familia deben salir en busca de trabajo en diversos sectores (oficios domésticos,

trabajos asalariados, empleadas de restaurantes, mecánicos, entre otros)”

(Observatorio derechos Humanos. 2010).

Los ingresos económicos de las familias Camëntŝá también dependen de trabajos

asalariados como labores de vigilancia, ventas informales, o jornales al servicio de los

cultivadores de frijol. Las mujeres jóvenes por lo general se dedican a los trabajos de

servicio doméstico en las casas de familia de la zona urbana.

La mayoría de la población que no está asentada dentro del valle de Sibundoy sino que

se encuentra en regiones como el medio y bajo Putumayo o en la ciudad de Bogotá,

expresan inestabilidad laboral por falta de empleo, falta de formación y capacitación por

lo que los ingresos que perciben no permiten ahorrar para tener capital semilla, sus

ingresos provienen del desempeño de trabajos temporales, raspando hoja de coca,

vendedor ambulante, venta puerta a puerta, trabajador de finca. Quienes están

asentadas en zona urbana no cuentan con el jajañ, espacio de producción propia, que

permita la auto sostenibilidad de las familias con la producción algunos de los alimentos

Page 164: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

164

que se dan en esta zona.Para el caso de las familias de la zona rural existe un alto

costo en el transporte de productos para la comercialización y el escaso apoyo

institucional a la producción del campo y alimentos propios del jajañ de la zona cálida

(plátano-chiro-yuca-banano-frutas). Hay desconocimiento de los saberes propios en

labores como las artesanías, el tallado, el tejido y el ingreso que refieren proviene de

actividades laborales.

Page 165: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

165

9. IDENTIDAD CULTURAL.

Hablar de cultura implica la conjugación de una serie de elementos, ideas, prácticas,

procesos, normas, formas de comportarse de caminar, de hablar, de vestirse, de vivir,

entre muchos otros; en otras palabras, formas de relacionarse entre las personas y de

las personas con su entorno, que tienen a la vez un carácter material y un carácter

ideal que son necesariamente complementarios. A lo largo del documento se presentan

diferentes elementos que conforman la cultura del pueblo Camëntŝá.

No obstante, en este apartado nos referimos a algunas de las manifestaciones que hoy

perviven y reflejan una parte de la esencia cultural del serCamëntŝá, que expresamos a

través de fiestas, ceremonias y productos culturales o artesanías.Las vivencias de la

identidad cultural del PuebloCamëntŝá se fundamentan en la práctica de la lengua

materna, especialmente en la celebración anual del Betscnate o “día grande”.

9.1 Lengua

El término Camëntŝá hace referencia a nuestra lengua ca=mismo, mëntŝá= así.La

lengua Camëntŝá se constituyó a través de los años en una estrategia de resistencia

cultural debido a los procesos de aculturación que se han vivido por mucho tiempo en

el Valle de Sibundoy.Desde tiempo atrás y durante cientos de años los mayores se

comunicaban entre sí con nuestra lengua, transmitiendo sus saberes y experiencias.

Sin embargo, y debido al proceso de colonización, la práctica de la lengua materna fue

sub-valorada por las instituciones y cánones de la enseñanza oficial.Esto afectó de tal

manera a los indígenas Camëntŝá, que incluso en la actualidadlas dinámicas de

Page 166: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

166

globalización, los estereotipos impuestos de moda, la tecnología, entre otros, hacen

que el proceso de pérdida de este rasgo y valor cultural se viva de forma acelerada.

Según el Ministerio de Cultura, el idioma Camëntŝá se encuentra dentro de las 19

lenguas nativas de Colombia que están en peligro de extinguirse.

Actualmente, el pueblo Camëntŝá viene adelantado trabajos conjuntos para prevenir y

proteger y así mismo evitar la pérdida nuestra lengua nativa Camëntŝá. Con

acompañamiento del Ministerio de Educación se viene desarrollando el modelo

etnoeducativo para el cual los cinco cabildos del pueblo Camëntŝáestánadelantando

una ardua tarea de fortalecimiento de nuestra educación propia, fundamentada en el

uso y la práctica de la lengua materna.

En el proceso de construcción del modelo etnoeducativoCamëntŝáse realizarontalleres

de etnolingüística.Una de las preocupaciones a nivel de pueblo ha sido el

establecimiento de acuerdos para la escritura de la lengua Camëntŝá.Lo que surgió

como una gran necesidad de “unificación del alfabeto” se convirtió en una necesidad de

clarificar e investigar la historia de la escritura del Camëntŝá y en esa dinámica

conformar un grupo de estudio permanente que continúe la indagación y sea el

promotor de acuerdos para la unificación de la escritura.

En el proceso de fortalecimiento de nuestra lengua, debemos tener en cuenta el estado

de la prácticade la misma. A continuación, presentamos la información recopilada en el

trabajo de campo:

Page 167: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

167

GRÁFICA N° 12 ESTADO DE LA PRÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012.

En la anterior gráfica se observa el estado de lapráctica de la lengua

materna.Encontramos un porcentaje representativo de población(25%) que

afirmaentender la lengua materna, pero no la práctica; este porcentaje corresponde a

personas en edad adulta. Por otra parte se puede ver que hay un gran porcentaje de

población indígena que afirma no entender y no hablarCamëntŝá (51%) y que, en

contraste, hay un mínimo porcentaje que habla, entiende, lee, y escribe (6%). Un 16%

de la población afirmó hablar y entender la lengua y sólo el 2% de la población

manifestó escribir y leer la lengua.Con base en la información anterior, se ve la

necesidad de crear alternativas que conlleven a la recuperación de la tradición oral

Camëntŝá y con ello al fortalecimiento de la identidad cultural como pueblo.Enel trabajo

de campo se evidenció que la población residente en la zona urbana tiene la

tendencia de no practicar la lengua materna, a diferencia del sector rural en donde aún

se conserva en mayor proporción este importante valor.

HABLA, ENTIENDE, LEE

Y ESCRIBE 6%

HABLA Y ENTIENDE

16%

ENTIENDE Y NO HABLA

25%

ESCRIBE Y LEE 2%

NO ENTIENDE, NO HABLA

51%

Page 168: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

168

Para afrontar estas nuevas situaciones y reafirmar nuestra identidad como pueblo se

hace necesario el promover y fortalecer los procesos de educación propia.

9.2 El Bëtscnate

Entre lasmanifestaciones culturales que más se practican dentro de la comunidad

indígena Camëntŝáestá elBëtscnate o carnaval indígena, que forma parte esencial

dentro de nuestra identidad cultural.

En el Bëtscnate o “día grande”, se lucen vestidos y coronas llenas de colores vivos,

que realzan el ánimo de los participantes y danzantes.Esta fiesta es guiada por los

matachines, sanjuanes y saraguayes quienes portan banderas, tambores y cascabeles

con el fin de dar apertura al desfile por las principales calles del pueblo, pasando al

frente de la instalación de la autoridad municipal y terminando el desfile en la casa

cabildo, donde se continúa con la actividad de degollamiento del gallo. En esta fecha se

comparte alegría, cantos ceremoniales en lengua materna, se hacen visitas entre

familias y se celebra el rito del perdón.

GRÁFICA N° 13POBLACIÓN QUE PRACTICA EL BETSCNATE

FUENTE: EQUIPO TECNICODIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012.

81%

19%

POBLACION QUE PRACTICA EL BESTCNATE

SI NO

Page 169: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

169

La anterior gráfica muestra que el 81% del pueblo Camëntŝá practica el Bëtscnate

mientras que sólo el 19% de la población no lo practica, siendo la mayor expresión

ancestral que aún se conserva.

Estos resultados nos permiten observar que es y sigue siendo muy importante el

inculcar en nuestra juventud, niñez y población en general el arraigo por nuestras

tradiciones para así garantizar una sana pervivencia en el espacio y en eltiempo

FOTO N° 26 CELEBRACION BETSCNATE INFANTIL ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

9.3 El Uacjnay

Otra de las fiestas que celebran cada año al interior de las familias es el Uacjnayo “día

de los difuntos”.Para esta celebración el día primero de noviembre las familias

Page 170: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

170

preparan alimentos destinados a ser ofrendados en el inicio de la mañana del dos de

noviembre a los espíritus de sus seres queridos.Para este ritual se congrega la familia,

se prepara la mesa con los alimentos y antes de ofrendarlos, se realiza un ritual de

agradecimiento y solicitud de perdón a Dios.Al día siguiente se asiste a misa en familia

y después se regresa a cada casa para compartir los alimentos.

En la siguiente gráfica se muestra la población que aún practica Uacjnay, que siendo

una práctica muy antigua aun le vida a nuestra cultura Camëntŝá.

GRÁFICA N° 14 POBLACIÓN QUE PRACTICA UACJNAY

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012.

Como se presenta en la gráfica, N° 14el27%de la población practica el Uacjnay,

mientras que, el73% de la población ya no practica esta celebración. “En la actualidad

la fiesta del Uacjnay, ya no es como antes, hay limitación en la preparación de los

alimentos debido a la escases de los productos alimenticios de la chagra, el costo de

9%

91%

PRACTICA

NO PRACTICA

Page 171: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

171

las carnes y el poco ingreso económico de las familias”8.Aunque esta fiesta es de gran

importancia dentro de las prácticas culturales del Pueblo Camëntŝá, algunas familias

han dejado de practicarla debido a la escasez de los productos de la chagra como

elmaíz, el tumaqueño, la achira, la sandona, la calabaza, el ñame, los

barbacuanos,pues la implementación de monocultivos y las consecuencias que trae el

usos de químicos que van volviendoinfértil la tierra dificulta la producción y consecución

de los mismos. Del mismo modo, el costo elevado de las carnes y el poco recuso

económico con el que cuentan las familias Camëntŝá dificulta la realización de esta

práctica que pocoa poco se ha ido perdiendo.

9.4 Enaboatëmbayán

En el territorio que históricamente representa lo que somos, hacemos, creemos y

tenemos, para el ejercicio de nuestro trabajo, están presentes los sistemas de trabajo

comunitarios como lasenaboatëmbayán, “cuadrillas”.

Estas formas de trabajofortalecieron el vínculo de nuestros mayores con la tierra.Desde

ahí crearon diversas formas de trabajar que cristalizaron los valores culturales como la

ayuda mutua, la solidaridad y el altruismo.

En la actualidad estos sistemas de trabajo comunitario se han perdidode forma

paulatina siendo remplazados por una forma individual de trabajo que repercute en la

pérdidadel sentido colectivo de trabajo.

8 Visita familiar vereda la Menta, 16 de agosto año 2012.

Page 172: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

172

La gráfica que se presenta a continuación refleja la pérdida en mayor porcentaje de

este sistema de trabajo comunitario.

GRÁFICA N°15POBLACIÓN QUE PRACTICA ENABOATEMBAYAN, “CUADRILLA”.

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012

En la gráfica señalamos que el 9% de la población afirmó trabajar todavía en cuadrillas,

y un alto porcentaje, 91%, no la práctica. Ante la pérdida acelerada de estas

manifestaciones culturales es urgente identificar mecanismos de recuperación y

revitalización de estas expresiones culturales. El contacto con el colono en forma

continua, sumado a otros factores, ha trasformado estas prácticas; lo que ha

ocasionado cambios en el comportamiento cultural propio.

Para muchos líderes, taitas, mamitas y autoridades de nuestro pueblo es preocupante

que en la actualidadlos jóvenes indígenas, particularmente,se estén convirtiendo en

observadores del patrimonio cultural y no actores y practicantes del mismo.

9%

91%

PRACTICA

NO PRACTICA

Page 173: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

173

Como reflexión durante el trabajo de campo surgió la necesidad de despertar en los

jóvenes el interés y crear mecanismos de participación en espacios que

lespermitanreavivar el sentimiento de pertenencia colectivo de nuestra cultura. Uno de

nuestros taitas mayores sugeríala importancia derevivir los espacios de educación

propia como el Shinÿac, el jajañ, , la cuadrilla, entro otros, desde donde se transmite al

niño el conocimiento cultural y su valor.Para nuestros mayores las expresiones

culturales mencionadas encierran un contenido histórico y simbólico que entretejen una

vida y convivencia comunitarias basadas en valores como la solidaridad y el compartir.

Por ello es necesario todos investiguemos la historia en compañía de nuestros

mayores, espacio de origen de nuestras raíces.

9.5 El Folclor

“Alrededor de la producción artística del pueblo Camëntŝá existe un amplio campo de

significaciones socioculturalesque en su diversidad reflejan las relaciones entre hombre

y naturaleza, estableciendo un legado cultural y transmisión de conocimientos para las

generaciones venideras.Para el Camëntŝá todo este conocimiento hace parte de una

propuesta de "educación autóctona"(DAZA 2000), la cual parte de un saber ancestral

que va creando un sistema de apropiamiento cultural: "la simbología artesanal, la melodía

de la música, el mito de la medicina vegetal; partes de la educación propia, no se

expresaron solamente como la acumulación de aptitudes y conocimientos, sino que en

ello se expresa el pensar y sentir individual y colectivo, que a nuestro juicio es parte de

una educación integral”(DAZA 2000).

Page 174: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

174

El Pueblo Camëntŝá posee una extensa, variada y espiritual producción artística, la cual

se encuentra relacionada con los contextos simbólicos y rituales cuya profunda

significación en la vida comunitaria está relacionada también a la construcción de rasgos

propios de identidad.

GRÁFICA N° 16 POBLACIÓN QUE PRACTICA LA MÚSICA TRADICIONAL

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ2012.

De la poblacióntotal se identificó que sólo 267 personas practican nuestra música

tradicional autóctona, con instrumentos musicales elaborados con materia propia de

nuestro territorio, mientras que 8414 personas no la practican. En el intento por desarrollar

habilidades musicales, los jóvenesindígenasCamëntŝá han conformado grupos musicales

ycompuesto canciones en lengua materna que le cantan a la vida, a la cultura, a la tierra;

trabajos valiosos que aportan a los procesos de recuperación y fortalecimiento de nuestra

lengua materna y de la práctica musical tradicional.

267

8414

Si Practica No practica

Series1

Page 175: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

175

9.6 Artesanía Camëntŝá

La actividad artesanalera realizada para satisfacer necesidades culturales propias. Hoy

se efectúa también como respuesta a demandas de mercado. Hay familias que por

tradición seespecializan en la elaboración de objetos tradicionales e instrumentos

musicalesentre otros.

FOTO N° 27 ARTESANIA CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En general nuestras mujeres son las especialistas en tejidos en lana, como los sayos,

las fajas, mantas;son expertas en hilar y teñir la lana. También elaboranlos collares, las

pulseras en chaquira, etc.Por otro lado, los hombres realizan el tallado en madera,

elaboran de esteras y diversos objetos de uso especial. La cestería se produce en

menor escala; se fabrican cestos, aventadores, canastos,biacos, robanovios, botijuelas,

entre otros.

Page 176: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

176

Entre los recursos naturales que se utilizan en la elaboración de artesanías se tiene el

palo de yarumo y sauce para la elaboración de tambores y máscaras; la tunda y tundilla

para rondadores y flautas; los bejucos para canastos, aventadores, robanovios.Se

utilizan los helechos en la construcción de viviendas y elaboración de maceteros; el

palo amarillo y de higuerón para bancos, bateas y cucharas; el palo de encino para

máscaras, la flor de palo cascabel para teñir lanas y prendas, sólo para mencionar

algunos.

GRÁFICA N° 17 ACTIVIDADES MAS PRACTICADAS POR LOS ARTESANOS CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De un total de 287 artesanos se observó que la actividad que cuenta con mayor

número de practicantes es el tejido en lana o hilo con 117 personas, el tejido en

chaquira con 72 personas, el tallado en madera con 68 personas, otra actividad

artesanal como la cestería 30 personas.

TEJIDO, 117

TALLADO, 68

CHAQUIRA,

72

OTRA,

30

Page 177: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

177

Nuestros artesanoshistóricamente vienen plasmando en sus artesanías sus

pensamientos, sus sentimientos; nuestra historia le da un significado a nuestros tejidos

y tallados que encierran una explicación de nuestras vivencias cotidianas como pueblo

Camëntŝá.

Este arte y conocimiento, plasmado en las artesanías, es la sabiduría originaria de

nuestro pueblo. No obstante,la práctica artesanal actualmente viene descendiendo por

varios factores.Hoy nos vemos enfrentados a la expropiación de este conocimiento

artesanal; existe el robo de nuestra propiedad intelectual.

El mercado occidental quiere arrebatarnos estos conocimientos. Esta problemática es

precisamente lo que actualmente está en debate en muchos otros pueblos indígenas.

La imitación, copia y comercialización de nuestros productos culturales por agentes

externos a nuestra cultura han atentado contra el derecho a la propiedad intelectual.

Esto ha desvalorizado el trabajo de nuestros artesanos cuyos tejidos y tallados tienen

una gran significación cultural. Por otra parte, no hemos visto afectados por la

explotación de nuestros recursos naturales por agentes foráneos, dentro de nuestros

territorios indígenas, lo que trae como consecuencia que la materia prima que se utiliza

para la elaboración de las artesanías vaya reduciéndose.

9.7 Vestimenta Tradicional

En la actualidad la identidad cultural viene sufriendo transformaciones que se ven

reflejadas en la pérdida de algunas tradiciones como el uso de la indumentaria

tradicional en los niños, jóvenes y gran parte de los adultos.

Page 178: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

178

La imposición de estereotipos de moda, la tecnología o el contexto social donde

residen algunas de nuestras familias Camëntŝáinfluyen en la gran mayoría de

población joven Camëntŝá con lo que se ha venido remplazado estilos de vida

tradicional por estilos de vida urbana.

Presentamos a continuación una gráfica sobre la población que usa nuestros trajes

tradicionales:

GRÁFICA N°18 POBLACIÓN QUE USA VESTIMENTA TRADICIONAL

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012.

Como se muestra en la gráfica N° 18 en el municipio de Sibundoy hay 61 personas que

aun usan el atuendo tradicional,que si se compara con el número de población total de

este municipio es muy bajo. En el municipio de San Francisco se identificaron 15

personas que aún utilizan el traje tradicional, en el municipio de Mocoa 6, en Bogotá 3

y en el municipio de Orito no se identifican personas que utilicen la vestimenta

tradicional.

SIBUNDOYSAN

FRANCISCOMOCOA BOGOTA ORITO

Series1 61 15 6 3 0

0

10

20

30

40

50

60

70

NU

ME

RO

DE

PE

RS

ON

AS

VESTIMENTA TRADICIONAL

Page 179: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

179

En los municipios de Sibundoy y San Francisco, a pesar de estar en

nuestroterritorioancestral, el uso de la vestimenta tradicional se ha perdido

considerablemente.

La población que aún conserva esta práctica es en su mayoría adultos ymayores entre

los 40 y 60 años. Para los otros tres asentamientos, Mocoa, Orito, Bogotá, es el

contexto social y cultural que ha hecho que nuestros hermanos Camëntŝá hayan

perdido por completo el uso de la vestimenta y en muchos de ellos el habla de la

lengua materna.

9.8 El yagé: “el bejuco del alma”

FOTO N° 28 PLANTA DE YAGE

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Para nuestro pueblo Camëntŝá el Yagé es una planta medicinal utilizada en forma de

bebida, como fuente de saber y poder, sobre la idea de que el conocimiento no reside

en el hombre mismo sino dentro de la naturaleza que lo rodea.

Page 180: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

180

La bebida es utilizada por nuestros médicos tradicionales o tatsëmbua para adquirir

saberes mediante ingestiones en ceremonias mágico-religiosas de sanación del cuerpo

y del espíritu.

Prácticas culturales que han desaparecido en el pueblo CAMËNTŜÁ

Entre las celebraciones, ritos tradicionales y costumbres que han desaparecido con el

paso del tiempo al interior de las familiasCamëntŝá están:

TABLA N° 35 PERDIDA DE CELEBRACIONES, RITOS Y TRADICIONES

PÉRDIDA DEL

USO DE LA

MEDICINA

TRADICIONAL

La primera opción ante una situación de enfermedad es acudir al médico institucional

occidental y la segunda es el médico tradicional, parteras y sobanderas.La fe y/o la creencia

en los saberes de nuestros conocedores de la medicina tradicional se ha visto afectada por

los cambios y transformaciones de la sociedad; a medida que la sociedad occidental se

transforma crece su influencia en las estructuras tradicionales indígenas.

Otra de las prácticas que se ha dejado de realizar en el Pueblo Camëntŝá es el uso de las

parteras y sobanderas, quienes se encargaban de preparar a la madre para el nacimiento

de su hijo. Este conocimiento era de trascendental importancia en la preparación de la

llegada de un niño a la familia Camëntŝá puesto que en su nacimiento se realizaba el rito de

enterrar la placenta al lado del fogón; esto como un símbolo de unión y armonía espiritual

entre el Camëntŝá y la naturaleza.

PÉRDIDA DEL

USO DE LA

INDUMENTARIA

La mayoría de personas de la comunidad niños, jóvenes y gran parte de los adultos, excepto

las personas de mayor tradición, se visten con la ropa común de los colonos.

La cusma se ha transformado en un traje de lujo que se lleva en los eventos de mayor

significado, se ha dejado reservada para usar en las festividades y protocolos que convocan

a toda la comunidad.

PÉRDIDA DE

ALGUNAS

CELEBRACIONE

S Y RITOS

El rito del corte del cabello. Rito de consejería. Rito de la pedida de mano para el

matrimonio. El banquete fúnebre.

El trabajo comunitario de las cuadrillas y las mingas, el trueque o cambalache para el

intercambio de semillas y plantas medicinales, el Huacanamiento, se hace cada vez más

escaso, por falta de territorio y la pérdida del conocimiento sobre el mismo. Estas prácticas

están siendo olvidadas, sobre todo en la población más joven; son dejadas atrás por falta de

apropiación y sentido de pertenecía de la misma juventud.

PÉRDIDA DE LA

LENGUA

MATERNA

Se ha perdido mucho el uso la oralidad, en especial en niños yjóvenes. La escuela sobre

todo en la zona urbana y las relaciones cotidianas dirigen la atención al uso de la lengua

castellana. Las nuevas tecnologías y las nuevas exigencias de la sociedad han hecho que la

población joven se incline más por el aprendizaje de lo nuevo y lo moderno dejando de lado

el aprendizaje de lo propio que lo identifica como Camëntŝá.

Page 181: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

181

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la pérdida de una gran parte de prácticas y saberes culturales han influido varios

factores.Entre ellos tenemos el tipo de enseñanza que reciben los niños y jóvenes,

desde la colonización hasta los tiempos presentes, el proceso de evangelización y los

nuevos estilos de vida occidentales que se imponen a través de los medios masivos de

comunicación y la tendencia a la imitación.

Esto ha causado que los niños y jóvenes dejen de lado su identidad y tradición,

optando por las múltiples ofertas de la sociedad no indígena inmersa en el consumismo

y el individualismo, que resulten siendo más atractivas y seductoras.Del mismo modo,

ha generado incluso sentimientos de vergüenza por la condición de ser indígena y la

necesidad de ser aceptado en otros escenarios sociales, renunciando a su cualidad

étnica para no sentirse excluido.

Otro de los factoresque ha influido en la pérdida de la identidad cultural es el conflicto

armado y sus factores conexos como los homicidios, las amenazas, el señalamiento,

las desapariciones, las intimidaciones y el desplazamiento forzado del cual han sido

víctimas varias familias y personas del Pueblo Camëntŝá.

El conflicto armado en nuestro territorio Camëntŝá trajo consigo una ruptura de la

identidad cultural, en tanto que las personas y familias que abandonaron su familia y

territorio de origen, debieron adaptarse a otras costumbres ajenas que desembocaron

en la disminución de la práctica de la lengua materna y el abandono de los principales

Page 182: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

182

usos y costumbres que aún perviven en el Pueblo Camëntŝá, entre ellos

elBetscnate o “día grande”, el Uacjnay y los espacios del compartir con toda la familia

Camëntŝá.

En la actualidad, otro de los factores que está afectando la identidad cultural y artística

del pueblo Camëntŝáes la apropiación indebida del conocimiento tradicional, la

apropiación de los recursos culturales, genéticos o biológicos; obras de arte, diseños,

pintura y artesanías; creaciones literarias, leyendas, mitos, entre otros.Por esta razón,

el Pueblo Camëntŝá ve el Plan Salvaguarda como una ruta o camino que permitirá

en un futuro fortalecer la identidad cultural como uno de los pilares de resistencia y

pervivencia en medio de un mundo de consumismo capitalista globalizado respetando

siempre su propiedad cultural en todas sus manifestaciones ya sean materiales o

ideales.

Page 183: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

183

10. EDUCACIÓN

"Analfabeta no solo es el que no saber leer y escribir, es también el que no sabe leer la naturaleza. América Latina es un continente analfabeta de lo indígena porque no sabe

valorar el conocimiento de estas comunidades". Hugo Jamioy

Al hablar de educación en el pueblo Camëntŝáhay que hablar de cómo la conquista y la

colonización afectaron nuestras tradiciones ya que el contacto con los conquistadores

españoles y la cultura de occidente representó un retroceso en el desarrollo de nuestra

población en los temas de economía, agricultura, organización social, organización

política, en nuestras creencias y valores. Ese retroceso nos ha llevado a perder nuestro

pensamiento ancestral como Camëntŝá.Para el pueblo Camëntŝá, las estrategias de

educación se originan desde nuestros hogares, permitiendo llevar al niño en sus

primeros años de vida al jajañ, al Shinÿac, espacios donde se transmiten los

conocimientos en lengua materna. En el hogar se enseña el respeto a la autoridad de

la comunidad y la participación en las diferentes actividades que realiza el pueblo

Camëntŝá.

Page 184: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

184

Nuestros abuelos Camëntŝá se resistieron a aceptar este tipo de formación. Es por

esto que los misioneros evangelizadores optaron como estrategia crear el cabildo

indígena de menores, con el objeto de reprenderlos y conducirlos hasta la escuela y

romper la formación tradicional dada por los padres, ancianos y autoridad tradicional.

Se crearontambién internados donde se les prohibía hablar el idioma y utilizar el

vestido tradicional.

FOTO N°29 ESCUELA DE NIÑAS SIBUNDOY 1912

FUENTE: ARCHIVO HISTÓRICO. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.ESCUELA DE NIÑAS DE

SIBUNDOY, PUTUMAYO

Para nuestro pueblo CamëntŝáBiyá, la educación constituye un pilar fundamental y

decisivo en la permanencia cultural como pueblo, un elemento sustancial que

determina el fortalecimiento o debilitamiento de nuestra cultura. Es evidente la

necesidad de fortalecer los lazos de identidad y construir una alternativa de educación

pertinente, mediante una herramienta pedagógica propia que, lejos de que sea un

modelo esquemático convencional y exógeno, debe ser un entretejido fundamentado

Page 185: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

185

en la realidad de nuestras propias vivencias, usos y tradiciones particulares,

recreados en la familia, la comunidad y la escuela. Para nuestros mayores:

“el principio de la educación Camëntŝá está asociada estrechamente al principio

de la vida del ser social y el espacio natural que le han permitido desarrollar a

través del espacio y del tiempo efectos de desarrollo colectivo que se derivan en

la organización social, ambiental, cultural, económico y político. Los mayores

han ejercido la educación Camëntŝá desde antes y después del nacimiento para

corregir logros en el proceso de madurez del hombre y la mujer”(Camëntŝá

2003).

Para llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje y práctica de nuestros saberes culturales

se deben tener en cuenta tres tipos de escenarios donde se desarrolla nuestra

educación propia. Entre estos escenarios encontramos la familia, la comunidad y la

escuela.

ESCENARIOS DONDE SE DESARROLLA NUESTRA EDUCACION PROPIA

LA FAMILIA LA COMUNIDAD LA ESCUELA

Es en donde comienza nuestro

aprendizaje, de forma precisa alrededor del Shinÿac y el jajañ. Este

conocimiento se va adquiriendo a través de la imitación, donde se da un

camino de educación integrado, donde la naturaleza es el fundamento

alrededor del cual se organizan la enseñanza y el aprendizaje. En torno

a él se nos empiezan a inculcar los

valores, los usos y costumbres de nuestra comunidad.

En la comunidad y con la comunidad

con quien reforzamos todo lo

aprendido en la familia. Con la

comunidad se practica y se comparte

el conocimiento que permite el hecho de identificarnos como pueblo

Camëntŝá.

Desde el punto de vista colectivo y a

partir de los diferentes espacios como

las asambleas, las mingas, el jajañ

podemos manifestar opiniones, conocimientos, inquietudes y demás

que hacen parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Esto conlleva a

la conservación y al fortalecimiento de

nuestra tradición. En las mingas se da a conocer el gran sentido de trabajo

comunitario que se hace presente

dentro de nuestro pueblo Camëntŝá.

La educación escolarizada, que en un

principio fue impuesta desde la

colonización y evangelización y en su

momento fue considerada como un

proceso de innovación cultural, fue la causante de la perdida de usos y

costumbres en nuestra comunidad. Se

propuso un re-condicionamiento que

implicó el olvido de lo antiguamente

aprendido y el re-aprendizaje de lo nuevo,

esto para lograr una plena aceptación en la sociedad. En la escuela con modelo

educativo propio se pone en práctica lo

aprendido en la familia y en la comunidad,

rescatando el espacio del jajañ y

reforzando también la parte académica o la parte occidental que nos permite estar

al nivel exigido e impuesto de las demás

instituciones académicas, pero sin perder

Page 186: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

186

Allí se evidencia el sentido de lo

colectivo, el pensar y actuar en

conjunto para así mismo lograr un

bienestar colectivo. Todo lo anterior se

realiza en torno al jajañ.

nuestra identidad como Camëntŝá.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDACAMËNTŜÁ 2012

La lengua materna forma parte importante en la educación tradicional. Es con base en

ella que se soporta nuestro pensamiento y el ejercicio de nuestros principios y prácticas

tradicionales como pueblo. Aunque esta tradición con el pasar del tiempo se ha venido

perdiendo, su importancia no disminuye. Si bien es cierto que la tradición oral forma

parte importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, no se pueden

desconocer otras herramientas como la lectura y la escritura que también permiten

continuar con el proceso.

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje nuestra madre juega un papel muy

importante; es ella quien nos enseña la lengua materna, nos enseña a trabajar la tierra,

a cultivar la chagra, a elaborar actividades artesanales. La madre es quien se encarga

de transmitir su conocimiento; entre los integrantes del núcleo familiar es ella quien en

un mayor porcentaje habla, entiende, práctica el uso de la lengua materna, y a su vez

pasa la mayor parte del tiempo con la familia en estos espacios donde se refuerza la

verdadera educación propia.

Page 187: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

187

10.1 Instituciones bilingüesCamëntŝá

En el año 1979 se crea el hogar infantil Basetemëngbe Yebna y en 1982 la escuela

bilingüe con el propósito de rescatar y preservar nuestra cultura.

En el año 1984 se vio la necesidad de iniciar el proceso de recuperación de las

tradiciones y se creó el grupoTamabioy, conformado por integrantes del pueblo

Camëntŝápensando en fortalecer las expresiones artísticas y culturales.

El Instituto Colombiano de bienestar Familiar ICBF apoyó el desarrollo de un trabajo de

formulación de un diagnóstico integral del pueblo Camëntŝá que dio como resultado la

el documento “Procesos de Transformación y Alternativas de Autogestión Indígena”.

Más adelante el Centro Cultural Tamabioy ejecutó proyectos de fortalecimiento del

jajañ y de la lengua, acompañados por el grupo USCU Uáman Soyënga Camëntŝá

Uatsjendayënga - (estudiosos de la lengua materna Camëntŝá) y de los docentes

CAMËNTŜÁ de ese entonces.

Posteriormente, el proyecto anhelado pensado por nuestros docentes, líderes y

estudiosos de la lengua fue el del Colegio Bilingüe Artesanal Camëntŝá, para dejar de

lado la educación formal occidental.

Este proyecto nació en el año 1988, con la iniciativa de crear un colegio con

pensamiento Camëntŝá, para integrar a la niñez en un proceso educativo en familia,

Page 188: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

188

hogar infantil, escuela, colegio y es así como en el año escolar 1990-1991 se

comienza a desarrollar con 30 alumnos.Hoy en día se piensa culminar este ciclo

creando la universidad indígena para que muchos de nuestros jóvenes no tengan que

abandonar su territorio.

En el contexto actual el colegio bilingüe cuenta con una planta de personal establecida.

Están la rectora, los docentes, la secretaria, el celador, la bibliotecaria y personal de

servicios generales.

Este colegio cuenta con cinco subsedes que son: escuela rural mixta bilingüe.

Camëntŝá llano grande, escuela rural mixta bilingüe las cochas, escuela rural mixta

Leandro agreda, escuela rural mixta san Félix, escuela rural mixta Tamabioy; estas

subsedes están ubicadas en la parte rural del municipio de Sibundoy. Asisten alumnos

tanto indígenas como no indígenas, aunque el mayor porcentaje de alumnos son

pertenecientes a la población Camëntŝá.

Los líderestaitas y mamitas conocedores de nuestra lengua Camëntŝá empezaron a

realizar un proceso de recuperación de nuestra lengua y valores propios el cual ha sido

largo y complejo y debe continuar para que no perdamos los conocimientos milenarios

que poseen algunos abuelos Camëntŝá que todavía están en nuestra comunidad.

Si no se hace un proceso para que se preserve ese conocimiento la humanidad

perderá saberes Camëntŝá en medicina tradicional, astrología, gramática, entre

muchos otros.

Page 189: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

189

En la actualidad la educación bilingüeCamëntŝá se ha venido fortaleciendo a través

de sus instituciones educativas presentes en el Municipio de Sibundoy (Primaria y

secundaria), Municipio de San Francisco (Primaria) y Municipio de Mocoa (Primaria).

Se buscan crear los espacios para que también se de la enseñanza bilingüe en Bogotá

y los demás municipios del bajo Putumayo donde está presente la comunidad

Camëntŝá (Villagarzón, Orito, valle del Guamuez y San Miguel).

TABLA N° 36 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CAMËNTŜÁ

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA SIBUNDOY

UBICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN SUBSEDES

Área de Resguardo/Sibundoy /V las Cochas I.E. Bilingüe Artesanal CAMËNTŜÁ

Área de Resguardo/Sibundoy /V Llano Grande E.R.mixta Bilingüe *Llano Grande

Área de Resguardo/Sibundoy /V las Cochas E.R.mixta Bilingüe *Las Cochas

Área de Resguardo/Sibundoy /V Leandro Agreda E.R.mixta Bilingüe *Leandro Agreda

Área de Resguardo/Sibundoy /V San Félix E.R.mixta Bilingüe *San Félix

Área de Resguardo/Sibundoy /V Tamabioy E.R.mixta Bilingüe *Tamabioy

Área de resguardo /Sibundoy/ Juan XXIII C. E. R Juan XXIII

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CABILDO CAMËNTŜÁ SAN FRANCISCO

UBICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN SUBSEDES

Propiedad Privada-V/San Silvestre Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre

Área de Resguardo/San Francisco /V la Menta Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre *La Menta

Área de Resguardo/San Francisco /V El Porotal Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre *El Porotal

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CABILDO CAMËNTŜÁ BIYA MOCOA

UBICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN SUBSEDES

Propiedad Privada-Zona Urbana Mocoa /B San

Agustín

Centro Etnoeducativo Bilingüe Camentsá

Mocoa Ninguna

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNOSTICO CAMËNTŜÁ 2012

Page 190: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

190

En la actualidad la educación escolarizada se ha infundido de forma amplia entre la

comunidad indígena Camëntŝá debido al mismo proceso de desarrollo al que tenemos

que enfrentarnos.Esto ha causado que muchas de nuestras costumbres dentro de

nuestras formas de enseñanza propia hayan quedado de lado, pues las diferentes

instituciones siguen los parámetros establecidos por el ministerio de educación, de

manera que nos vemos obligados indirectamente de adoptar estas nuevas formas de

enseñanza.

Hasta el presente no se cuenta con un programa de educación Camëntŝá propio, por

lo tanto carecemos de currículos y otros elementos esenciales apropiados para el

fortalecimiento de la cultura Camëntŝá.

Para este proceso es necesario reflexionar sobre la transformación que nuestra

educación propia ha tenido hasta la actualidad, la educación para el Camëntŝá se da

desde la articulación de los espacios de conocimiento propio y los sabedores.

La imposición de la educación escolarizada traída de la colonización y la

evangelización ha afectado de manera negativa a nuestro pueblo porque no se le ha

dado la importancia necesaria a nuestros conocimientos ancestrales. Podemos

identificar dentro de este proceso un alto nivel de población estudiantil Camëntŝá

dentro de centros educativos no bilingües.

Page 191: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

191

Como lo vimos anteriormente los municipios que cuentan con instituciones

bilingües son Sibundoy, San francisco y Mocoa. A continuación desarrollaremos la

información de cada uno de estos por municipios para que apreciemos con mayor

claridad el desarrollo del eje de educación

10.1.1 Municipio de Sibundoy

Dentro de las subsedes de la zona rural se cuenta con la prestación del servicio

educativo que inicia desde el grado cero hasta el grado quinto de primaria. Desde el

grado sexto hasta el grado once la población estudiantil asiste al colegio bilingüe

artesanal Camëntŝá pues esta institución cuenta con la capacidad para la prestación de

este servicio.

En la siguiente gráfica se presenta el número de estudiantes indígenas por colegio y

por grado del colegio Bilingüe artesanal y sus diferentes subsedes, que comprende un

total de 345 estudiantes.

GRÁFICA N° 19 ESTUDIANTES COLEGIO BILINGÜE ARTESANAL CAMËNTŜÁ

Page 192: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

192

FFFUENTE: INFORMACIÓN TOMADA DE LA BASE DE DATOS DEL COLEGIO BILINGÜE

ARTESANAL CAMËNTŜÁ, 2012.

El pueblo Camëntŝá cuenta con un hogar infantil llamado hogar infantil Basetemëngbe

Yebna, el cual se encuentra ubicado en la zona rural en la vereda Las Cochas. Esta

institución tiene como objetivo contribuir a la formación integral de los menores,

facilitándoles un ambiente adecuado que les permita sentirse orgullosos de su propia

identidad, pensamiento y cultura, en un entorno participativo y de respeto a los valores

humanos, con el fin de resguardar y fortalecer la existencia milenaria de nuestras

creencias y costumbres.

El hogar infantil es el único en su modalidad dentro del pueblo CAMËNTŜÁ. En la

siguiente grafica se da a conocer el número de población infantil que asiste al hogar

comunitario Basetemëngbe Yebna actualmente.

ESC

RU

R M

IX…

ESC

RU

R…

ESC

RU

R M

IX…

ESC

RU

R…

ESC

RU

R M

IX…

ESC

RU

R…

ESC

RU

R M

IX…

ESC

RU

R…

ESC

RU

R…

ESC

RU

R M

IX…

ESC

RU

R…

ESC

RU

R M

IX…

ESC

RU

R…

ESC

RU

R…

CO

L B

ILIN

G…

CO

L B

ILIN

G…

CO

L B

ILIN

G…

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011

22

3 5 2

16

5 3 7

3

18

5 3 1

16

3 3 1 2

10 4

1 3 1

17

6 4 2

36 39

30 37

20 17

Total

Page 193: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

193

GRÁFICA N° 20POBLACIÓN INFANTIL EN EL HOGAR COMUNITARIO

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN HOGAR INFANTIL BASETEMËNGBE

YEBNA, 2012

Como se puede observar hay una gran población, en su totalidad 76 niños y niñas

indígenas, que asisten a esta institución. Se hace necesario promover la creación de

nuevos espacios como este y fortalecer los ya existentes, ya que son herramientas

que permiten que nuestra identidad cultural siga presente y se reproduzca desde la

población más pequeña, la cual será la encargada de preservar y promover nuestra

identidad cultural en un futuro. Por esto se hace necesario implementar muy buenas

bases en lo referente a nuestra cultura y usos y costumbres que posibiliten nuestra

pervivencia como pueblo Camëntŝá.

La interculturalidad ha hecho que generemos mecanismos de adaptación. Estos

mecanismos nos han permitido en cierto grado conservar algunas de las características

que nos identifican como Camëntŝá. Una muestra de esto se da a través de las

instituciones como el hogar infantil Basetemëngbe Yebna y el colegio Bilingüe

32

21

12 11

76

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Page 194: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

194

Artesanal, donde se pone en práctica tanto el conocimiento propio como el

conocimiento occidental. Sin embargo esto no es suficiente; ES necesario adoptar

nuevas medidas que, a través de la educación, permitan conservar y fortalecer nuestra

identidad cultural.

En lo referente a las instituciones presentes dentro de la zona urbana del municipio de

Sibundoy, existen 4 instituciones educativas públicas no indígenas: Colegio

Champagnat, Colegio Normal Superior, Colegio Fray Bartolomé de Igualada, Colegio

Seminario Misional; estos colegios se caracterizan por brindar una educación

occidental según lo exige el Ministerio de Educación.

FOTO N° 30ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ DE LA INSTITUCIÓN NORMAL SUPERIOR EN UNA MUESTRA DE LA CELEBRACIÓN DEL BETSCNATE

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En las siguientes gráficas se identifica el número de estudiantes indígenas que asisten

a los diferentes colegios públicos ubicados en la zona rural en el municipio de

Sibundoy.

Page 195: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

195

GRÁFICA N° 21ESTUDIANTES CAMËNTŜÁCOLEGIO Y ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

SIBUNDOY, PUTUMAYO.

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN NORMAL SUPERIOR, AÑO 2012

La institución Escuela Normal Superior de Sibundoy para el año 2012 contó con 240

estudiantes matriculados pertenecientes a la comunidad Camëntŝá de Sibundoy.

GRÁFICA N° 22 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ COLEGIO Y ESCUELA SEMINARIO MISIONAL

Transició

n

Grado

primero

Grado

segundo

Grado

tercero

Grado

cuarto

Grado

quinto

Series1 20 16 26 19 15 22

0

10

20

30

POBLACIÓN BASICA PRIMARIA

COLEGIO NORMAL SUPERIOR

Grado

sexto

Grado

septimo

Grado

octavo

Grado

noveno

Grado

decimo

Grado

once

Series1 23 14 31 22 18 14

0

10

20

30

40

POBLACIÓN SECUNDARIA

COLEGIO NORMAL SUPERIOR

Page 196: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

196

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN SEMINARIO MISIONAL, AÑO 2012.

La institución colegio Seminario Misional de Sibundoy para el año 2012 contó con 61

estudiantes pertenecientes a la comunidad Camëntŝá.

PrescolarGrado

primero

Grado

segundo

Grado

tercero

Grado

cuarto

Grado

quinto

Series1 4 7 7 7 6 5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

POBLACIÓN BASICA PRIMARIA

COLEGIO SEMINARIO

Grado

sexto

Grado

septimo

Grado

octavo

Grado

noveno

Grado

decimo

Grado

once

Series1 8 2 7 2 5 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

POBLACIÓN SECUNDARIA

COLEGIO SEMINARIO

Page 197: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

197

GRÁFICA N° 23ESTUDIANTES CAMËNTŜÁCOLEGIO Y ESCUELA FRAY BARTOLOME DE

IGUALADA

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN FRAY BARTOLOMÉ, AÑO 2012

La institución colegio Fray Bartolomé de Igualada de Sibundoy para el año 2012 tiene

154 estudiantes que pertenecen a la comunidad Camëntŝá.

Prescolar Grado

Primero

Grado

Segundo

Grado

tercero

Grado

cuarto

Grado

quinto

Series1 5 8 12 11 11 9

0

2

4

6

8

10

12

14

POBLACIÓN BASICA PRIMARIA

COLEGIO FRAY BARTOLOME

Grado sextoGrado

septimo

Grado

octavo

Grado

noveno

Grado

decimoGrado once

Series1 29 36 0 16 4 13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

POBLACIÓN SECUNDARIA

COLEGIO FRAY BARTOLOME

Page 198: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

198

En el municipio de Colón del valle de Sibundoy también se cuenta con la presencia

de población indígena Camëntŝá. El número de población estudiantil que asiste a las

diferentes instituciones educativas del municipio de Colón se venreflejadas en las

siguientes gráficas.Dentro de las instituciones ubicadas en la zona urbana del municipio

de Colón encontramos:

GRÁFICA N°24 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SUCRE.

FUENTE:TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUCRE, AÑO 2012

GRÁFICA N°25ESTUDIANTES CAMËNTŜÁINSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTAD, MUNICIPIO DE

COLÓN.

FUENTE: TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTAD, AÑO 2012

Grado

sexto

Grado

septimo

Grado

octavo

Grado

noveno

Grado

decimo

Grado

noveno

Series2 1 3 3

Series1 6 7 8 9 10 11

0

5

10

15

POBLACIÓN SECUNDARIA

COLEGIO SUCRE

Page 199: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

199

En la zona rural encontramos la siguiente institución educativa, considerada

subsede de la institución educativa Sucre.

GRÁFICA N° 26 ESTUDIANTES CAMËNTŜÁ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MICHOACÁN DEL MUNICIPIO DE COLÓN

FUENTE:TOMADO DE LA BASE DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MICHOACAN, AÑO 2012

Teniendo en cuenta la información anterior se puede evidenciar que la población

estudiantil indígena en su mayoría se encuentra matriculada en los diferentes colegios

de la zona urbana. La preferencia de los estudiantes indígenas de acudir a las

instituciones de esta zona radica en: primero, la cercanía a sus viviendas; segundo, la

calidad en cuanto a infraestructura y tecnología; finalmente, el grado de calidad y

competitividad académica. El hecho de que los estudiantes acudan a las instituciones

de la zona urbana hace que nuestra identidad cultural como Camëntŝá se vaya

perdiendo por la relación intercultural que se presenta pues se van adquiriendo nuevos

conocimientos, nuevas formas de pensar y actuar, olvidando la esencia de ser

Camëntŝá.

Prescolar Grado tercero

Series1 1 2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

POBLACIÓN PRIMARIA INSTITUCION

EDUCATIVA

MICHOACAN

Page 200: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

200

Esto se hace mucho más visible en lapoblación estudiantil pues por su edad son

más vulnerables a ser influenciados por los diferentes actores presentes en la

sociedad. En la siguiente gráfica se da a conocer el porcentaje de estudiantes que se

encuentran en la zona urbana y en la zona rural.

GRÁFICA N°27 UBICACIÓN DE LA POBLACION ESTUDIANTIL

FUENTE: INFORMACIÓN RECOLECTADA DEL TALLER CON POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LAS

DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, AÑO 2012

Pese a la afluencia de estudiantes indígenas al colegio Bilingüe Artesanal Camëntŝá,

se ve la necesidad de implementar más y nuevas estrategias que permitan una mayor

participación por parte de los jóvenes indígenas y así lograr el fortalecimiento de

nuestra institución y, por ende, el fortalecimiento de nuestra cultura. Con esto

lograremos enfrentar y superar la subestimación de la cual hemos sido víctimas, vencer

el complejo de inferioridad, como indígenas Camëntŝá, porque entre las problemáticas

más visibles dentro de la población joven es el no valorarse como Camëntŝá.

Page 201: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

201

En el municipio de Sibundoy, en la zona urbana, también se cuenta con 2 hogares

infantiles públicos: el Hogar Infantil mi Mundo Feliz, ubicado en el barrio Fray

Bartolomé. En este hogar infantil se pudo identificar la presencia de 18 niños

pertenecientes a la comunidad Camëntŝá, que van de 1 hasta los 5 años de edad.

ElHogar Múltiple Huellas de Amor se encuentra ubicado en el barrio Villanueva y

cuenta con una participación 18 niños indígenas.

En cuanto a los Hogares del programa Fami presentes en la zona urbana y rural

tenemos que hay un total de 19 hogares, donde se cuenta con la presencia de 86 niños

indígenas

GRAFICA N° 28 POBLACION EN HOGARES COMUNITARIOS

FUENTE: TOMADA DE LA BASE DE DATOS DEL BIENESTAR FAMILIAR,AÑO 2012

Teniendo en cuenta la información de los Hogares FAMI y Hogares comunitarios se

puede decir que la población infantil Camëntŝá en un alto porcentaje está acudiendo al

TOTAL HOGARES

COMUNITARIOS

ZONA URBANA-

RURAL

POBLACION NO

INDIGENA

POBLACION

INDIGENAOTRA HOGAR MULTIPLE

Series1 14 98 77 5 8

0

20

40

60

80

100

120

POBLACION HOGARES COMUNITARIOS

Page 202: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

202

servicio que prestan estas entidades, lo que no es malo pero que de cierta forma

incide en la alteración del aprendizaje de lo considerado propio ya que desde corta

edad esta población va adquiriendo nuevas formas de vida y dejando de lado nuestra

forma tradicional de vida. De aquí nace la necesidad de fortalecer la institución Hogar

Infantil Basetemëngbe Yebna, ya presente y crear nuevas instituciones que estén

dirigidas al acompañamiento del proceso de desarrollo y nutrición a partir de un plan

integral y diferencial que permita el aprendizaje cultural desde la infancia y a través de

estrategias apropiadas que permitan un completo desarrollo físico y cultural.

Dentro de la población joven se puede evidenciar que hay un mínimo porcentaje de

población estudiantil que entiende y/o habla la lengua materna.

GRAFICA N°29 PRACTICA DE LA LENGUA MATERNA DE LA POBLACION ESTUDIANTIL CAMËNTŜÁ

FUENTE: INFORMACIÓN RECOLECTADA DEL TALLER CON POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LAS

DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, AÑO 2012

Los resultados anteriores permiten afirmar que la lengua Camëntŝá está sufriendo un

proceso de pérdida y desarraigo entre la juventud indígena, quienes precisamente son,

59% 18%

23%

ENTIENDE ALGUNAS

PALABRAS

SI HABLA Y ENTIENDE

NO HABLA NI ENTIENDE

Page 203: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

203

como en toda sociedad, los encargados de perpetuar la lengua materna dentro del

pueblo Camëntŝá.

Restaurante escolar

En lo referente al restaurante escolar se dice que el ICBF viene aportando lo necesario

para la alimentación del 100% de los niños y niñas que estudian en las diferentes

instituciones de la zona. Lo ideal sería que se pudiera llegar a un acuerdo con la

institución para que la minuta que se está manejando esté ajustada a la cultura del

pueblo Camëntŝá. Lo anterior con el fin de reforzar la identidad desde el consumo de

los productos tradicionales que permitan el afianzamiento cultural y la productividad

económica. La productividad económica estaría enfocada de forma directa en la

compra de los productos tradicionales a los mismos miembros de la comunidad.

Personal docente

En la actualidad se cuenta con 28 docentes, los cuales se encuentras distribuidos en

las diferentes sedes de la siguiente manera:

TABLA N° 37 DOCENTES INSTITUCIONES BILINGUES CAMËNTŜÁ SIBUNDOY

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VEREDA

NUMERO DE

DOCENTES

ETNIA

ESC. RUR. MIX BILING CAMËNTŜÁ LLANO GRANDE

Llano Grande 1 CAMËNTŜÁ

ESC RUR MIXTA TAMABIOY Tamabioy 2 colonos

ESC RUR MIX BILING LAS COCHAS Las Cochas 6 CAMËNTŜÁ

ESC RUR MIXTA LEANDRO Leandro Agreda

2

CAMËNTŜÁ Colono

ESC RUR MIXTA SAN FELIX San Felix

2

Colonos

Page 204: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

204

En el colegio Bilingüe Artesanal se cuenta con 19 docentes, más la rectora y el

coordinador para un total de 21 miembros que conforman el personal de docentes.En la

escuela el Ejido Juan XXIII se cuenta con 8 maestros y la directora.

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior, la mayoría de los docentes de las

escuelas veredales son colonos, lugares donde en su mayoría asisten niños y niñas

indígenas. Este un factor que incide de forma directa en la pérdida de nuestra

educación propia, en la que se ve afectado el aprendizaje de la lengua materna y

demás usos y costumbres que conforman nuestra identidad como pueblo Camëntŝá.

Para reforzar la parte de la educación propia en estas diferentes escuelas se debe

contar con la presencia de docentes indígenas, encargados de reforzar la parte cultural

y la parte occidental. Dentro de nuestra comunidad se cuenta con personal capacitado

para poder llevar a cabo esta tarea, incluso se puede contar con la participación de los

mayores, creando espacios recreativos que incentiven tanto a los mayores como a los

niños a interactuar y a la vez aprender y reforzar nuestra cultura.

10.1.2 Municipio de San Francisco

En la comunidad Camëntŝá de San Francisco funcionan dos centros educativos, en la

parte rural ubicados en las veredas San Silvestre, San Antonio del Porotoyaco. En la

parte urbana La Institución Educativa Almirante Padilla, del municipio de San

Francisco. Esta Institución abarca el mayor número de niños y jóvenes indígenas

Camëntŝá matriculados en los diferentes grados de enseñanza.

Page 205: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

205

En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución de población estudiantil indígena

Camëntŝá, en las diferentes instituciones educativas del Municipio de San Francisco,

resaltando que el mayor número de estudiantes indígenas lo alberga la Institución

Almirante Padilla.

TABLA N° 38 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS CAMËNTŜÁDE SAN

FRANCISCO

Municipio Institución Educativa Sede educativa Total estudiantes

San

Francisco

Centro Etnoeducativo San Silvestre

San Silvestre 92

La Menta 31

El Porotal 8

San

Francisco

Centro Educativo Rural San

Antonio de Porotoyaco

San Antonio 8

San Isidro 32

Sede Patoyaco

2

San José del Chunga 2

Minchoy 3

Estudiantes en Instituciones educativas del Valle de

Sibundoy

36

SAN FRANCISCO

Institución Educativa Almirante Padilla

Colegio Almirante Padilla

217

TOTAL 431

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De las tres instituciones educativas, la única que imparte enseñanza de lengua

materna es la Institución educativa San Silvestre, gracias al apoyo del cabildo

Camëntŝá de San Francisco, que para el año 2012 ha contratado al docente Alfonso

Jamioy Jiménez. Él se encarga de enseñar la lengua materna Camëntŝá iniciando con

el aprendizaje del saludo, el nombre de los animales, las plantas, y el aprendizaje de

palabras de uso cotidiano como papá, mamá, casa, abuelo, abuela, tío, tía, primo,

hermano, niño, niña. Según el docente, no se ha iniciado con la enseñanza de la

lectoescritura porque lo más importante es que el niño, el joven, el adulto aprendan

Page 206: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

206

primero a pronunciar muy bien las palabras y además conozcan su significado; el

mundo de la lectoescritura es un conocimiento final del que domina muy bien la lengua

materna.

A pesar de los esfuerzos realizado por la Autoridad Tradicional, con el propósito de

fortalecer la lengua materna Camëntŝá, el trabajo no es el suficiente como para

fortalecer todo el entramado de prácticas, valores, costumbre y tradiciones de la

comunidad Camëntŝá. Se hace necesaria la colaboración de las instituciones

educativas que concentran estudiantes indígenas Camëntŝá, en el sentido de que

realicen esfuerzos para garantizar el aprendizaje de otros conocimientos como la

artesanía, la medicina tradicional, el cuidado de la chagra, entre muchos otros, ya que

después de la familia, el lugar donde más tiempo permanecen los niños y jóvenes es el

colegio o la escuela.

Restaurante escolar

De acuerdo con la información suministrada por la directora del Centro Etnoeducativo

San Silvestre, en todas las sedes educativas ( San Silvestre, la Menta, El Porotal,

Almirante Padilla) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, existe una cobertura

total de servicio de almuerzo para todos los niños que reciben clases en las sedes de

esta institución.

Este servicio se brinda con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y

el Cabildo Camëntŝá – Inga de San Francisco. Las instalaciones donde se presta el

servicio de restaurante escolar en todas las sedes se encuentran en buenas

Page 207: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

207

condiciones, la mayoría de instalaciones están dotadas de una cocina y un comedor

con suficientes mesas y sillas, cuentan con los servicios de agua, luz y alcantarillado.

El tipo de alimentación que reciben los escolares responden a una minuta elaborada

por el Bienestar Familiar; dentro de esta minuta casi no se tiene en cuenta los

alimentos propios que consume la comunidad Camëntŝá.

TABLA N° 39 COBERTURA DE RESTAURANTE ESCOLAR.

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

MODALIDAD

DESAYUNOS

MODALIDAD

ALMIUERZO

TOTAL DE

CUPOS

NÚMERO TOTAL DE

ESTUDIANTES INDIGENAS

NUMERO DE NIÑOS

QUE NO TIENEN SERVICIO DE

RESTAURANTE ESCOLAR

Institución

Educativa San Silvestre

0 139 139 139 0

Institución Educativa

Almirante Padilla

28 167 195 217 22

Institución

Educativa San Antonio del

Porotoyaco

0 27 27 39 12

TOTAL 395 34

FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, CENTRO ZONAL SIBUNDOY.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La anterior tabla muestra que del total de población estudiantil correspondiente a 395

alumnos, treinta y cuatro (34) estudiantes no tienen acceso al servicio de restaurante

escolar, lo ideal sería que toda la población estudiantil se beneficiara de este servicio

en igualdad de condiciones al que tienen derecho algunos estudiantes.

TABLA N°40 NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS CAMËNTŜÁ EN HOGARES COMUNITARIOS.

NOMBRE DEL HOGAR INFANTIL NUMERO DE NIÑOS INDIGENAS

ATENDIDOS DE 0- 5 AÑOS

VEREDA/ BARRIO DONDE SE

UBICA EL HOGAR.

HOGAR SAN SILVESTRE 26 SAN SILVESTRE

HOGAR NUEVA GENERACION 15 LA MENTA

TOTAL 41

FUENTE: HOGAR SAN SILVESTRE, HOGAR NUEVA GENERACIÓN.

Page 208: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

208

Según información de los Hogares Infantiles comunitarios, el tipo de alimentación que

se brinda a los niños de 0 – 5 años, se ajusta a las minutas enviadas por Bienestar

Familiar, la cual están compuestas por los siguientes elementos, Cereales, raíces,

tubérculos, plátanos, hortalizas, verduras, y leguminosas verdes. Frutas, carnes,

huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales, lácteos, leche en polvo.

Como se puede observar en la minuta elaborada por el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, no se incluyen los alimentos mínimos que hacen parte de la dieta

alimentaria tradicional de los productos del jajañ. Tal vez esta sea una de las causas

que estén influyendo en el abandono del consumo de los productos alimenticios de la

chagra, especialmente en los niños y jóvenes.

Personal docente

La mayor parte de docentes que imparten la enseñanza primaria y secundaria a los

estudiantes indígenas Camëntŝá pertenecen a la población colona. Únicamente en la

escuela la Menta labora una docente indígena y en el Centro Etnoeducativo San

Silvestre una vez a la semana, imparte clases de lengua materna, el docente Alfonso

Jamioy Jiménez, el cual tiene contrato temporal con el Cabildo Camëntŝá – Inga.

“El tipo de educación que reciben los niños y jóvenes del Pueblo Camëntŝá, asociado

con el perfil de los docentes que imparten la enseñanza ha incidido en la pérdida de la

práctica de la lengua materna de una manera acelerada“(taller 25 de septiembre de

2012).

Page 209: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

209

La tabla que se observa a continuación muestra la distribución del número de docentes

en las instituciones educativas donde se encuentran recibiendo clases la población

indígena Camëntŝá.

TABLA N°41 NÚMERO DE DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPENDENCIA NÚMERO DE DOCENTES

SAN FRANCISCO Centro Educativo Rural San Antonio de Porotoyaco

Secretaria de Educación Departamental

5

SAN FRANCISCO Centro Etnoeducativo San Silvestre

Municipio 9

SAN FRANCISCO Institución Educativa Almirante Padilla

Secretaria de Educación Departamental

36

FUENTE: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN SILVESTRE, SAN ANTONIO DEL POROTOYACO,

ALMIRANTE PADILLA.

TABLA N° 42 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE HAN DESERTADO DE LA ESCUELA O COLEGIO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO DE NIÑOS QUE

HAN DESERTADO

TOTAL.

INSTITUCÓN EDUCATIVA

SAN ANTONIO DEL

POROTOYACO.

4 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN SILVESTRE.

5 5

TOTAL 9

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012. TRABAJO

DE CAMPO- INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN FRANCISCO.

Según información de la Institución Educativa rural San Silvestre, la población

estudiantil que ha dejado de asistir a las aulas escolares lo hace por factores

relacionados con la falta de recursos económicos en las familias.

Page 210: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

210

10.1.3 Municipio de Mocoa

Dentro del Municipio de Mocoa la comunidad Camëntŝá, por estar asentada en su

mayoría en la parte urbana, recibe educación occidental porque la institución bilingüe

sólo presta el servicio de educación primaria y las instalaciones con las que cuenta no

son las más adecuadas para albergar a la población Camëntŝá.

TABLA N° 43 IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN ESCOLAR

HOMBRES MUJERES NIVEL DE ESCOLARIDAD TOTAL

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

120 136 15 138 103 256

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De acuerdo a lo anterior, las instituciones en las cuales se encuentran matriculados los

niños y jóvenes de la comunidad Camëntŝá son las siguientes:

Centro Etno-educativo Bilingüe Camëntŝá Mocoa

Institución Educativa Fray Placido

Institución Educativa San Agustín

Institución Educativa ciudad Mocoa

Institución Educativa Pio XII

Institución educativa Simón Bolívar

Institución educativa Fidel de Monclarth

Institución Educativa San Antonio- Pueblo Viejo

Institución Educativa Gorety

Page 211: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

211

Institución Educativa Bilingüe Inga Condagua

Los Guaduales

TABLA N° 44 IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN ESCOLAR INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA BILINGÜE SAN AGUSTIN DE MOCOA

NÚMERO DE NIÑOS MATRICULADOS

NÚMERO DE NIÑOS INDIGENAS

NÚMERO DOCENTES INDIGENAS

NÚMERO DOCENTES NO

INDIGENAS

128 45 6 1

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

De acuerdo a lo anterior, los niños y adolescentes de la comunidad Indígena Camëntŝá

se encuentran estudiando en instituciones educativas ajenas a su cultura dado que no

existe una institución de educación secundaria que continúe fortaleciendo la cultura

como lo hace la escuela bilingüe.

10.2 Poblaciones con habitantes Camëntŝá sin instituciones educativas

bilingües

Bajo Putumayo (San Miguel – Valle del Guamuez – Orito)

En referencia al tema de la formación adquirida de la población registrada cabe anotar

que la población en su mayoría no cuenta a la fecha con una educación de calidad y

pertinente con los componentes diferenciales que como grupo étnico demanda.Según

el trabajo de campo realizado se puede decir que el 43,6% reciben la atención en

Page 212: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

212

Instituciones educativos urbanos y el 57,3% correspondiente a la mayor población

reciben la atención en Centros Educativos Rurales, teniéndose que desplazar desde

las distintas veredas donde residen, ocasionando un proceso de aculturación acelerado

debido a que están estrechamente relacionados con la inserción de la población

Camëntŝá en el modelo de educación formal implementado por la secretaría de

educación y que no responden a las especificidades culturales como pueblo indígena.

GRÁFICA N° 30 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EDUCATIVA MUNICIPIOS DE ORITO – VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En referencia al análisis de formación adquirida se entiende que tan solo la menor parte

de la población comprendida por el 7,29% del total de la población alcanzó estudios

superiores en los niveles de técnico, tecnológico y universitario discriminados así:

El 0,91% corresponde a 2 integrantes del 100% del total de la población quienes han

adquirido formación técnica, el 2,28% correspondiente a 5 integrantes que han

adquirido una formación tecnológica y un 4,1% corresponde a 9 integrantes que han

logrado adquirir su profesionalización, identificando como el menor rango de acceso a

la formación dentro de estas familias.

43,6%

57,3%

ATENCION DE LA POBLACIÓN SECTOR EDUCATIVO

I.E. URBANA CER RURALES

Page 213: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

213

El 27,38% correspondiente no ha logrado culminar sus estudios primarios y

secundarios discriminados de la siguiente manera: El 12,32% corresponde a 27

integrantes del total de la población que han logrado una formación mínima y no

lograron culminar sus estudios de básica primaria, en su mayoría corresponde a

hombres y mujeres adultos.

El 15,06% corresponde a 33 integrantes del total de la población que han iniciado sus

estudios de básica secundaria pero no han logrado culminarlos, entre adultos y

jóvenes, hombres y mujeres.

GRÁFICA N° 31 GRADO DE ESCOLARIDAD MUNICIPIO DE ORITO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Ningun Grado de

escolaridad 1,82%

Primaria Completa

8,21%

Primaria Incompleta

12,32%

Bachillerato Completo

11,87%

Bachillerato Incompleto

15,06%

Estudiante primaria 15,52%

Estudiante bachillerato

15,52%

Tecnico 0,91%

Tecnologico 2,28%

Universitario 4,1%

Discapacitado

0,45%

Page 214: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

214

Solo el 11.87 % del total de la población ha logrado culminar los estudios de

bachillerato, correspondientes a 26 integrantes entre adultos y jóvenes que han

obtenido sus estudios bajo la modalidad de bachillerato para adultos que no

prosiguieron sus estudios superiores por falta de recursos económicos y han decidido

vincularse laboralmente en trabajos informales temporales, sin garantía ni estabilidad

laboral.Hay un porcentaje de 1,82%, correspondiente a 4 integrantes,que no poseen

ningún grado de escolaridad. El 31.04% corresponde a jóvenes indígenas que están

recibiendo su formación escolar así: un 15.52% corresponde a una población de 34

estudiantes en básica primaria y el equivalente al mismo porcentaje y número de

población a jóvenes en formación de básica secundaria generalizando su atención y

formación en la educación formal que contempla la secretaría de educación

departamental, indicando que esta población está en mayor riesgo de muerte cultural

debido al desconocimiento en su mayoría de los usos y costumbres como Camëntŝá.

Del análisis anterior podemos identificar la necesidad de atención prioritaria a la

población escolar y quienes ya han culminado sus estudios secundarios, con la

implementación de programas y proyectos de capacitación y formación técnica con

acceso desde el lugar de residencia, pues la mayoría de las familias tiene limitaciones

en sus ingresos para su desplazamiento fuera del departamento, además de identificar

estrategias de fortalecimiento cultural a la población joven que habita las veredas en

estos municipios, por el acelerado proceso de a culturización que se ven abocados por

el contexto en el que desarrollan su vida.

Page 215: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

215

Población Camëntŝá residente en Bogotá

Tienen acceso a educación superior el 60% y el 34% no tienen acceso a educación

superior, algunos por motivos económicos, otros por su avanzada edad y algunos no

les llama la atención.El restante equivalente al 6% no sabe o no responde.

TABLA N° 45 INFORMACIÓN GENERAL DE LA POBLACION CAMËNTŜÁEN BOGOTA

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la encuesta realizada se puede identificar que 9 familias no tienen ningún familiar

estudiando, las demás familias sí tienen dentro de su núcleo familiar integrantes que

acceden a la educación, como se aprecia en la tabla N° 45.

TABLA N° 46 NÚMERO DE ESTUDIANTES POR FAMILIA.

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

En la encuesta se tomó como muestra 23 familias y se identificaron 74 individuos con

los siguientes niveles de escolaridad.

Page 216: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

216

TABLA N° 47 NIVEL DE ESCOLARIDAD

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Con respecto a la educación formal el 54.29% de las instituciones educativas no tocan

temas de culturas propias, y el 45.71% si le enfatizan en algunas culturas ancestrales.

TABLA N° 48 CULTURA PROPIA DENTRO DE LA EDUCACIÓN.

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Algunos temas que les gustaría que se enfatizara en las instituciones educativas serian

identidad propia, atuendos tradicionales, formas de vivencia ancestral, usos y

costumbres propios de cana pueblo indígena.

Page 217: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

217

10.3 Modelo educativo.

En la actualidad en todas las institucionesbilingüesCamëntŝádel sector urbano y rural

del alto y medio putumayo se ofrece el modelo educativo de acuerdo a las exigencias

establecidas por el Ministerio de Educación. Sin embargo, en la zona rural además de

tener en cuenta el modelo educativo que exige el ministerio se ha incorporado la

educación propia, manifestándose a través del uso de la legua materna y la enseñanza

de algunas actividades artesanales propias de la comunidad, esto de forma evidente

dentro del colegio Bilingüe Artesanal Camëntŝá.

Sigue siendo necesario establecer propuestas educativas que nos permitan incorporar

nuestras propias prácticas pedagógicas en función de fortalecer y mantener la

tradición. Para esto se hace necesario contar con la colaboración de nuestros abuelos,

taitas y mamitas quienes dentro de la comunidad son considerados nuestros

principales orientadores. Estableciendo nuestras propias propuestas educativas

estaremos dando paso al respeto de la personalidad como pueblo Camëntŝá, a nuestra

condición de personas formadas en nuestro propio medio cultural y por consiguiente el

respeto a nuestra cultura, usos, costumbres, creencias, hábitos, lengua y expresiones

artísticas, esto a su vez nos permitirá promover mejores niveles de convivencia.

Una de las propuestas que se están trabajando dentro de nuestro pueblo Camëntŝá,

con el fin de fortalecer nuestra identidad cultural y de garantizar nuestra pervivencia en

el tiempo, es la elaboración del modelo etnoeducativo, donde se busca sumar

esfuerzos para el afianzamiento de una educación integral para el presente y el futuro,

Page 218: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

218

basada en la vivencia de la identidad heredada de los antepasados (Modelo

etnoeducativo Camëntŝá ).

Dentro de este estudio se ha identificado que una de las grandes dificultades que se

presenta en cuanto al tema de la educación y de manera específica con la lengua

materna es la escritura de la misma. De aquí nace la gran necesidad de la unificación

del alfabeto. Para esto se requiere conocer la historia de la escritura Camëntŝá, que

permita crear bases sólidas para la consolidación de la misma. Una vez se tenga esta

consolidación se dará paso a la transmisión de la misma y al fortalecimiento de nuestra

identidad cultural. Es de gran vitalidad el fortalecer la educación propia, que debe ir de

la mano del conocimiento y empleo de la lengua materna que es el principal elemento

de identificación y así combatir la pérdida de nuestra identidad cultural como pueblo

Camëntŝá.

GRÁFICA N° 32 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR ATENDIDA Y SIN ATENDER DEL PUEBLO CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

1

2

1718

67.21%

838

32.78%

Población atendida Población sin atender

Población en edad escolar 2556

Población atendida 1718 67,21%

Población sin atender 838 32,78%

Page 219: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

219

Tal como muestra la gráfica del total de la población Camëntŝá en edad escolar

comprendida entre los 6 a 18 años, esto es, 2556 miembros indígenas de los

asentamientos de Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Villagarzón y Bogotá, el 67,21%

está recibiendo atención en las diferentes Instituciones educativas ya sea en la

formación convencional o Bilingüe y el 32,78% del total de la población no se encuentra

atendida o recibiendo algún tipo de formación.

En la siguiente gráfica se puede observar el tipo de atención que están recibiendo

nuestros miembros Camëntŝá en edad escolar.

GRÁFICA N°33 TIPO DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ

POBLACION ESTUDIANTIL QUE RECIBE FORMACION BILINGÜE

POBLACION ESTUDIANTIL QUE RECIBE FORMACION CONVENCIONAL

519 1199

30,02% 69,79%

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

El 69,79% del total de la poblaciónCamëntŝá en edad escolar se encuentra recibiendo

una formación académica occidental y no bilingüe que fortalezca nuestra lengua

POBLACIONESTUDIANTIL QUE

RECIBE FORMACIONBILINGÜE

POBLACIONESTUDIANTIL QUE

RECIBE FORMACIONCONVENCIONAL

519

1199 30.02%

69.79%

TIPO DE ATENCION EDUCATIVA

Series1 Series2

Page 220: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

220

materna, nuestras costumbres tradicionales y nuestro pensamiento, debido en gran

parte a las políticas adoptadas por el Ministerio de Educación en torno a la forma de

exigirles a los centros educativos un cierto número de estudiantes a cada docente

importando más la cantidad de estudiantes que la calidad educativa y sin tener en

cuenta el enfoque diferencial dentro de las instituciones bilingües.

Es así como se fue imponiendo un modelo educativo ajeno a nuestras necesidades.

Hoy el pueblo Camëntŝá piensa en la recuperación de nuestras tradiciones culturales.

Nuestro pueblo tiene profesionales que han salido a las grandes ciudades para realizar

estudios superiores con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias

Camëntŝá y fortalecer con un conocimiento occidental las tradiciones ancestrales ya

que al salir de nuestro sagrado lugar de origen (Sibundoy) nos hemos dado cuenta de

la gran riqueza cultural que está en peligro de extinción.

La juventud del pueblo Camëntŝá se ha preparado y existen profesionales en todos los

campos pero para lograrlo hemos tenido que salir de Bëngbe Tabanoc nuestro sagrado

lugar de origen. Existe el caso del ingeniero CamëntŝáAurelio Mavisoy Chindoy, quien

con su página en Internet da a conocer una herramienta multimedia con la cual se

puede aprender a hablar la lengua Camëntŝá.

Page 221: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

221

11. SALUD Y MEDICINA TRADICIONAL

La salud desde la cosmovisión indígena Camëntŝá es tener la mente, el cuerpo y el

espíritu sanos y en equilibrio con la naturaleza. La salud, al igual que el territorio es

una unidad. Si el cuerpo físico se enferma, la mente y el espíritu alteran su salud y

tranquilidad; por eso, para el Camëntŝá lo más importante es mantenerse sano y en

paz consigo mismo y con los demás.

11.1 Medicina Tradicional.

Para nosotros, el Tatsëmbua,médico tradicional, nace dotado deaptitudes especiales

como el ser orientador, sabedor conocedor, sanador, pronosticador. Se dirige a la

madre tierra y se encuentra con el Viajiy; estrechan una gran amistad, comienzan a

enseñar la vida equilibrada y sostenible de todo un sistema. El ritual delViajiy es una

academia espiritual donde se identifica lo que se debe decir, hacer y prevenir con los

Camëntŝá y el territorio.

De la medicina tradicional también hacen parte las sobanderasquienes cumplen con

una función muy importante. En el ámbito de la salud muchas personas sufren de

enfermedades que la medicina occidental no puede tratar, sobre todo en cuanto a la

enfermedades de la población infantil que no siempre puede explicar claramente sus

dolencias, situaciones en que nuestras parteras utilizan sus sabios conocimientos para

aplicar en la curación.

Page 222: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

222

Nuestras parteras tienen la función vital que es la de atender los partos; el trabajo tenía

una visión caracterizada por el profundo contacto con la madre tierra. La placenta de la

madre debía enterrarse en el Shinÿac, como símbolo de la relación inalterable de la

nueva persona con la madre tierra.

Actualmente las madres gestantes deben asistir obligatoriamente a los centros de

salud. En las situaciones en que las madres deciden que su parto sea de forma

tradicional son recriminadas por los médicos, quienes afirman que ese tipo de partos no

garantizan la supervivencia del bebé.

De esta manera las parteras que practican esta tradición están desapareciendo,

debido a que ante estas dificultades las nuevas generaciones deciden no aprender esta

antigua tradición por los procesos de aculturación que se viven sobre todo en la

población indígena joven.

Al interior de nuestro pueblo Camëntŝá se han identificado médicos tradicionales,

sobanderas y parteras como se aprecia en la siguiente gráfica.

TABLA N°49 MÉDICOS TRADICIONALES Y SOBANDERAS PUEBLO CAMËNTŜÁ

MÉDICOS

TRADICIONALES

Sibundoy San

Francisco

Mocoa Orito Bogotá TOTAL

Médicos

tradicionales

17 7 5 2 2 33

Sobanderas 11 3 2 1 2 19

Parteras 7 1 1 1 0 10

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 223: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

223

GRÁFICA N° 34MEDICOS TRADICIONALES CAMËNTŜÁ

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Como se puede observar en el cuadro anterior el pueblo Camëntŝá ubicado en el alto,

medio y bajo putumayo, sumado a los Camëntŝá que se encuentran radicados en

Bogotá cuenta con 33 médicos tradicionales, con 19 sobanderas y con 10 parteras. Es

muy preocupante para el Pueblo Camëntŝá porque está desapareciendo nuestra

medicina tradicional a causa de que nuestros ancestros se han ido acabando y ellos

son los que tienen el conocimiento.

Se identificó, en referencia a la medicina tradicional, que el ejercicio de estos

conocimientos y prácticasa de dos integrantes de la comunidad se le ha dificultado el

ejercicio del saber pues no cuentan con espacios propios para la realizacion de los

rituales, lo que ha llevado a ejercerde forma particular fuera de la comunidad y no en

favor de la colectividad por el desconocimiento y abandono de las creencias y

costumbres propias de parte de las familias.

MEDICOS

TRADICIONALESSOBANDERAS PARTERAS

Series1 33 19 10

0

5

10

15

20

25

30

35Tít

ulo

de

l eje

MEDICINA TRADICIONAL

Page 224: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

224

11.2 Medicina occidental

Actualmente la mayoría de la comunidad del pueblo Camëntŝá se encuentra afiliada al

régimen subsidiado, de acuerdo con la ley 100, sin que esto quiera decir que el pueblo

Camëntŝá sea atendido de forma eficiente y eficaz en las respectivas Ips donde les

prestan el servicio. Son muchas las entidades prestadoras de salud que operan en la

región y que han afiliado al Camëntŝá en las diferentes modalidades del régimen de

salud.

La salud es considerada como un aspecto primordial para el desarrollo integral de las

personas. Debe ser tratada como una de los principales elementos para el bienestar y

la calidad de vida de la población.

Los servicios del Régimen Subsidiado tanto en el alto como en el medio y bajo

Putumayo los prestan las EPS SELVASALUD, AIC, CAPRECOM, CONDOR,

MALLAMAS Y EMSSANAR. En cuanto a la ciudad de Bogotá 67 personas están en

Régimen Contributivo, afiliados a empresas como SALUDTOTAL, CAPRECOM,

FAMISANAR, SALUDCOOP, SOLSALUD, NUEVA EPS y los demás no registran o

tienen su carnet de la empresa SELVASALUD la cual no les cubre la atención en la

ciudad de Bogotá.

El Sistema General de SeguridadSocial en Salud (SGSSS) establece, de acuerdo a la

ley, que la poblaciónindígena es del nivel “0” según el Sistema deSelección de

Beneficiarios (SISBEN) y por consiguientecon todas lascalidades para ser cubiertos

Page 225: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

225

por los programas estatales.Dentro del trabajo de diagnóstico se identificó que 7.088

Camëntŝá se encuentran en régimen subsidiado.

En la siguiente tabla se registra la afiliación a EPS de la población Camëntŝá:

TABLA N° 50 MUNICIPIOS – EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD AÑO 2011

EPS SIBUNDOY SAN

FRANCISCO

MOCOA ORITO BOGOTÁ TOTAL

SELVASALUD 2.539 486 580 135 55 3.795

AIC 1.670 985 0 19 0 2.674

CAPRECOM 340 55 105 3 0 503

EMSSANAR 85 65 60 26 0 236

RÉGIMEN

SUBSIDIADO

4.634 1.591 625 183 55 7.088

RÉGIMEN

CONTRIBUTIVO

689 72 52 38 67 918

POBLACIÓN

VINCULADA

133 63 13 0 21 230

POBLACIÓN TOTAL 8.236

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Puede observarse en la tabla anterior que la mayoría de la población Camëntŝá, está

vinculada al régimen Subsidiado con un total de 7.088 personas. En menor proporción

hay 918 afiliados al régimen Contributivo. 230 personas de la Comunidad Camëntŝá

no cuentan con un carnet de salud, reciben los servicios como población

vinculada.Durante el trabajo de campo, se corroboró la misma problemática en

relación a la población que no se encuentra vinculada ni al régimen contributivo ni al

subsidiado. En este sentido, debe presentarse una propuesta institucional para cubrir la

salud de la totalidad de la población Camëntŝá. La ley 1438 del 19 de Enero de 2011

tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud

a través de

Page 226: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

226

un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia

Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado. Las

enfermedades que requieren de los servicios de mediana y alta complejidad

hospitalaria ameritan y justifican la necesidad de construir un Hospital de alto nivel en el

Departamento. Del mismo modo, se requiere una red de servicios de salud

complementaria en: Cardiología, Medicina Interna, Neurología, Neurocirugía,

Oftalmología, Retinología, Cirugía vascular, Gastroenterología, entre otros, servicios

que ante la oferta hospitalaria del departamento requieren el desplazamiento a otros

lugares del país como Pasto (Nariño), Neiva (Huila), Bogotá D.C.. Sin embargo, en

estos lugares se privilegia la atención a las personas de los municipios de su área de

influencia, generando demoras en la atención y en la oportunidad de obtener citas para

la población del departamento del Putumayo. Del mismo modo, la calidad del servicio

prestado es muchas veces insuficiente, lo que puede complicar el estado de las

enfermedades y poner en riesgo de muerte a los pacientes del pueblo Camëntŝá.

TABLA N°51 RED DE SERVICIOS DE SALUD 2012. SELVASALUD EPS.

CLASE DE

CONTRATO MODALIDAD NIVEL CONTRATISTA SEDE

MUNICIPIO Y/O

AFILIADOS

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN

CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

FUNDACIÓN SALUD Y

SER

MOCOA

A NIVEL

NACIONAL

SERVICIOS DE

SALUD

CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

FUNDACIÓN SALUD Y

SER

MOCOA

A NIVEL

NACIONAL

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL ESE HOSPITAL PIO XII COLÓN COLÓN

SERVICIOS DE CAPITACIÓN PRIMER ASOCIACIÓN IPS COLÓN COLÓN

Page 227: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

227

SALUD NIVEL INDIGENA INGA

KAMENTSA

SERVICIOS DE

SALUD

CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

ESE HOSPITAL PIO XII

COLÓN

COLÓN

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS

CAPITACIÓN PRIMER

NIVEL

DISTRIBUIDORA DE

PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE

COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA

COLÓN COLÓN

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

EMPRESA SOCIAL DEL

ESTADO HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ

MOCOA MOCOA

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

ANA CAROLINA VIVAS

CORDOBA MOCOA MOCOA

SERVICIOS DE SALUD

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

AYLEN VIVIANA CABAL VIVEROS

MOCOA MOCOA

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

EMPRESA SOCIAL DEL

ESTADO HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ

MOCOA MOCOA

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

SALAS RODRIGUEZ

DORIS GLADYS MOCOA MOCOA

SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

FARMART LTDA IPS MOCOA MOCOA

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

E.S.E HOSPITAL ORITO ORITO ORITO

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL E.S.E HOSPITAL ORITO ORITO ORITO

SERVICIOS DE SALUD

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

RAYOS X CATILP SAS ORITO ORITO

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

ZULMA CARINA

HERNANDEZ MACIAS ORITO ORITO

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS

FARMACEUTICOS DE COLOMBIA IPS

DISPROFARCO LTDA

ORITO ORITO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

ESE HOSPITAL PIO XII SAN

FRANCISCO SAN

FRANCISCO

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

ASOCIACIÓN IPS

INDIGENA INGA

KAMENTSA

SAN

FRANCISCO

SAN

FRANCISCO

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL ESE HOSPITAL PIO XII

SAN

FRANCISCO

SAN

FRANCISCO

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS

FARMACEUTICOS DE

COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA

SAN

FRANCISCO

SAN

FRANCISCO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

ESE HOSPITAL

FRONTERIZO LA DORADA

SAN MIGUEL SAN MIGUEL

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

OLGA LUCIA CUASQUER

POSOS SAN MIGUEL SAN MIGUEL

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

ESE HOSPITAL FRONTERIZO LA

DORADA

SAN MIGUEL SAN MIGUEL

SERVICIOS DE

SALUD

CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

OLGA LUCIA CUASQUER

POSOS

SAN MIGUEL

SAN MIGUEL

Page 228: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

228

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS

FARMACEUTICOS DE

COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA

SAN MIGUEL SAN MIGUEL

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL ESE HOSPITAL PIO XII SIBUNDOY SIBUNDOY

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

ASOCIACIÓN IPS

INDIGENA INGA KAMENTSA

SIBUNDOY SIBUNDOY

SERVICIOS DE SALUD

CAPITACIÓN

PRIMER NIVEL

AYLEN VIVIANA CABAL VIVEROS

SIBUNDOY

SIBUNDOY

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL ESE HOSPITAL PIO XII SIBUNDOY SIBUNDOY

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS

FARMACEUTICOS DE COLOMBIA IPS

DISPROFARCO LTDA

SIBUNDOY SIBUNDOY

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

ESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE

JESUS

VALLE DEL GUAMUEZ

VALLE DEL GUAMUEZ

SERVICIOS DE SALUD

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

ESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE

JESUS

VALLE DEL GUAMUEZ

VALLE DEL GUAMUEZ

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS

FARMACEUTICOS DE

COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA

VALLE DEL

GUAMUEZ

VALLE DEL

GUAMUEZ

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

E.S.E HOSPITAL SAN

GABRIEL ARCANGEL VILLAGARZON VILLAGARZON

SERVICIOS DE SALUD

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

AYLEN VIVIANA CABAL VIVEROS

VILLAGARZON VILLAGARZON

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

E.S.E HOSPITAL SAN

GABRIEL ARCANGEL VILLAGARZON VILLAGARZON

SERVICIOS DE

SALUD CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL JOSÉ

MARÍA HERNÁNDEZ

MOCOA VILLAGARZON

SERVICIOS DE SALUD

CAPITACIÓN PRIMER NIVEL

SAN JOSE IPS PUTUMAYO SAS

VILLAGARZON VILLAGARZON

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS CAPITACIÓN

PRIMER

NIVEL

DISTRIBUIDORA DE

PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE

COLOMBIA IPS DISPROFARCO LTDA

VILLAGARZON VILLAGARZON

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

EVENTO SEGUNDO

NIVEL SIMON BOLIVAR SOTELO

VELASQUEZ SIBUNDOY

COLÓN, SAN

FRANCISCO, SANTIAGO Y

SIBUNDOY

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL E.S.E HOSPITAL ORITO ORITO ORITO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL

CENTRO DE IMÁGENES

DIAGNOSTICAS TERCER MILENIO LTDA

MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL CLINICA AYNAN LTDA MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL CLINICA CREAR VISION

LIMITADA MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL

CLINICA MARIA ANGEL

S.A.S. VILLAGARZON PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL DIAGNOSTICOS E.U. MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL

EMPRESA SOCIAL DEL

ESTADO HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ

MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL ESE HOSPITAL PIO XII COLÓN PUTUMAYO

Page 229: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

229

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL FONOCLINIC I.P.S. E.U. ORITO PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL

FRANCISCA LIDA TERAN

ACOSTA Y/O OPTICA MOCOA

MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL

INTERVENCION

TERAPEUTICA Y SOCIAL FISISALUD LTDA.

SIBUNDOY PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL

LABORATORIO CLINICO HIDALGO CAICEDO E.U.

MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO

SEGUNDO NIVEL

MARCELA NERIETH MORILLO GOMEZ

MOCOA

PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL MEGASALUD I.P.S. LTDA MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL OPTICA EXPO VISION E.U MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL OPTICA FAMILIAR E.U.

MOCOA Y PUERTO ASIS

PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL OPTILENTES E.U. MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL REHABILITAR DEL PUTUMAYO LTDA

MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL

SAN JOSE IPS

PUTUMAYO SAS VILLAGARZON PUTUMAYO

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO

NIVEL

SANDRA YANETH HIDALGO CAICEDO Y/O

OPTIVISION

MOCOA PUTUMAYO

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL WILLIAM EDWART MONSALVE PAZ

ORITO PUTUMAYO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

EVENTO SEGUNDO

NIVEL

ESE HOSPITAL

FRONTERIZO LA DORADA

SAN MIGUEL SAN MIGUEL

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

EVENTO SEGUNDO

NIVEL

ESE HOSPITAL

SAGRADO CORAZON DE JESUS

VALLE DEL GUAMUEZ

SAN MIGUEL Y

VALLE DEL GUAMUEZ

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO SEGUNDO

NIVEL

ESE HOSPITAL

SAGRADO CORAZON DE JESUS

VALLE DEL GUAMUEZ

SAN MIGUEL Y

VALLE DEL GUAMUEZ

SERVICIOS DE

SALUD EVENTO

SEGUNDO Y

TERCER NIVEL

HOSPITAL SIMON

BOLIVAR III NIVEL E.S.E. BOGOTA D.C.

A NIVEL

NACIONAL

SUMINISTRO DE

MEDICAMENTOS EVENTO

SEGUNDO Y

TERCER NIVEL

SUMISALUD IPS LTDA. MOCOA A NIVEL

NACIONAL

SERVICIOS DE SALUD

EVENTO

TERCER Y

CUARTO NIVEL

CENTRO DE

INVESTIGACIONES ONCOLOGICAS CLINICAS

SAN DIEGO S.A.

BOGOTA D.C. A NIVEL

NACIONAL

ALBERGUE EVENTO YUCUMA LUIS ALBERTO MOCOA PUTUMAYO

FUENTE: www. selvasalud.gov.co/selva/index.php?option=com_content&task=view&id=161& Itemid=172

Como podemos observar en la tabla anterior en la empresa Selvasalud, a la cual están

afiliados la mayoría de indígenas Camëntŝá, la contratación se hace en su mayoría con

Ips de primer nivel y los servicios de salud por evento con E.S.E de segundo

nivel.Nuestra comunidad Camëntŝá no posee un estudio epidemiológico que contribuya

al mejoramiento de la salud de todos los pobladores de nuestra comunidad.

Page 230: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

230

Las EPS están en la obligación de prestar una óptima atención regulada por el paquete

de servicios que ofrece el Plan Obligatorio de Salud. En el caso del régimen subsidiado

la comunidad ha manifestado que las condiciones del servicio no son las mejores,

catalogándolo como de mala calidad, situación que contribuye a la disminución del nivel

de vida dada por la importancia de la salud en el diario vivir. Entre los problemas

experimentados están: deficiente aplicación del Plan Obligatorio de Salud y

desconocimiento del mismo por parte de la comunidad, formulación de droga ineficaz y

de mala calidad, escasez de brigadas de promoción de la salud y prevención de las

enfermedades, deficiente calidad humana en cuanto a la atención al usuario por parte

de susfuncionarios, excesiva tramitología tanto para el acceso a urgencias, restricción

de citas médicas y odontológicas y centralización de los servicios, entre otras. Así

mismo, la comunidad manifiesta que para el tratamiento de una enfermedad de alto

costo deben agotar muchas etapas en los trámites en la secretaria de salud

departamental del Putumayo para la autorización del tratamiento, que incluso duran

muchas meses.

La población residente en la parte urbana del municipio de Orito del Cabildo camëntŝá

Biya accede a los servicios de salud en el hospital de la localidad “San Jose de Orito”.

Las enfermedades requieren, en la gran mayoria, atención de primer nivel, por consulta

externa, sobre todo por enfermedades respiratorias e infecciones intestinales en la

Page 231: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

231

población infantil y joven debido al constante cambio climatico y la cercania de las

viviendas a los sitios de extraccion petrolera o donde queman residuos pétreos.

El dengue se presenta por la constante proliferación de charcas de agua,

conjuntamente con residuos de basuras. No cuentan con atención hospitalaria de

segundo y tercer nivel (remisiones a especialidades) por lo que las personas deben

desplazarse hacia Mocoa, asumiendo los gastos económicos. La problemática se

observa con mayor periodicidad en las mujeres gestantes y lactantes.En cuanto a la

población que se encuentra en las veredas del bajo Putumayo cabe anotar que las

acciones armadas han afectado gravemente la atencion en salud cuando requieren

urgencia, al no permitirles la salida por los controles que ejercen los grupos armados,

afectando gravemente la salud. En ocasiones, el temor a salir de la región les impide

recibir la atención requerida. Los miembros del pueblo Camentsá que habitan las

veredas de los municipios del bajo Putumayo no cuentan con acceso permanente a un

puesto de salud y la atención en estos solo se hace en un día a la semana,lo que

implica su desplazamiento a la parte urbana (a Orito, el Placer, La Hormiga o la

Dorada) para obtener una cita médica u optar por utilizar un servicio en una clínica

particular con recursos propios.La mayoría de familias son atendidas por infecciones

gastrointestinales e infecciosas, ardor en los ojos e infecciones en la piel a causa del

consumo de aguas contaminadas por la aspersión de los químicos de las fumigaciones

a los cultivos ilicitos yel consumo de agua de aljibe contaminada.Las empresas de

salud AIC empresa del Cauca que presta sus servicios en el alto Putumayo contrata un

promotor indigena que no es la solución pero por lo menos puede ayudar a gestionar

Page 232: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

232

tramites para la atención de los pacientes camëntŝá. La población del bajo

Putumayo no cuenta con un promotor indígena que les permita obtener información,

capacitarse y recibir los servicios en salud, además de estar en su mayoria vinculadaa

una EPS no

indígena. Es por esto que la comunidad en general ha propuesto la creación de una

EPS propia del pueblo camëntŝá.

11.3Alto Putumayo municipios de Sibundoy y San Francisco

Situación de morbilidad y mortalidad 2011

La información presentada tiene como fuente el registro Individual de Prestación de

Servicios de Salud(RIPS) de la AIC-EPS-I, enviados por la red de salud contratada,

teniendo en cuenta los diferentes niveles de atención: consulta externa, causas de

morbilidad en la consulta externa grupo etario menor de 1 año, grupo etario (1 a 4

años), grupo etario (5 a 14 años), grupo etario (15 a 44 años), grupo etario (45 a 59

años), grupo etario (60 o más años), consulta en urgencias.A consecuencia de la

escasez de servicios permanentes de salud en los sitios asentamiento de la población

Camëntŝá, a la baja frecuencia de notificación de los diferentes servicios de salud y la

baja asistencia de la Comunidad Camëntŝá a los servicios de salud, existe un marcado

subregistro en la información y no es posible identificar plena y oportunamente los

daños a la salud que ocurren.Esta situación empeora aún más cuando las estadísticas

revelan sólo las causas de enfermedad diagnosticada, pero no capturan el sentir del

Page 233: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

233

pueblo Camëntŝá sobre las causas que afectan la relación salud-enfermedad, ni

tampoco los eventos atendidos al margen de los sistemas institucionales de salud.

El deterioro de la situación de salud que limita el desarrollo humano integral de la

población Camëntŝá se evidencia en la información de morbimortalidad de los Cabildos

del municipio de Sibundoy y San Francisco del año 2011, que se presenta a

continuación:

TABLA N° 52 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 2011, COMUNIDAD CAMËNTŜÁ

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA

MUNICIPIO SIBUNDOY – SAN FRANCISCO ENERO A DICIEMBRE 2011 PUTUMAYO

Código CIE 10

CAUSA CASOS %

TASA X 1000 Hb

I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 353 17,17% 166,32

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 323 15,71% 152,46

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 572 27,82% 105,34

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 178 8,66%

90,78

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 104 5,06% 72,07

K021 CARIES DE LA DENTINA 251 12,21% 60,29

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 81 3,94% 56,13

N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 101 4,91% 47,12

J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 47 2,29% 32,57

K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 46 2,24% 31,88

2.056 100%

Fuente: REPORTEADOR RIPS año 2011

Entre las principales causas de morbilidad por consulta externa del Municipio

predominan las enfermedades de origen infeccioso con un 72.70% que incluye

infecciones Gastrointestinales, infecciones respiratorias, Caries e infección de vías

Page 234: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

234

urinarias, entre otros. Dicho comportamiento está directamente relacionado con las

condiciones de vida de la población indígena afiliada, destacándose el no tratamiento

de las aguas para consumo, la mala disposición de excretas y basuras, así como

lascaracterísticas físicas de la distribución y material de elaboración de las casas (pisos

en tierra, paredes de bahareque, hacinamiento).

Las enfermedades crónicas no transmisibles representan el 20.41% entre las causas

de morbilidad por consulta externa, siendo una constante en el comportamiento

Nacional, al igual que el lumbago que representa el 6.89%.

TABLA N° 53DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO

ETÁREO MENOR DE 1 AÑO AIC-EPS-I 2011.

Código CIE 10

CAUSA

CASOS %

TASA X 1000 Hb

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 29 21,80% 17,33

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 21 15,04%

13,86

Q658 OTRAS DEFORMIDADES CONGENITAS DE LA CADERA 17 12,78% 11,78

J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 21 15,79% 11,78

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 13 9,77% 9,01

J111 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, VIRUS NO IDENTIFICADO 10 7,52%

6,93

J219 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 8 6,02% 5,54

R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 6 4,51% 4,16

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 5 3,76% 3,47

J210 BRONQUIOLITIS AGUDA DEBIDA A VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO 4 3,01% 2,77

134 100,00%

Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 54DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETÁREO (1 A 4 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011.

Código

CIE 10 CAUSA

CASOS %

TASA

X 1000

Hb

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 85 17,31% 42,27

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 92 18,74%

38,81

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 168 34,22% 34,65

Page 235: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

235

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 29 5,91% 18,02

K021 CARIES DE LA DENTINA 22 4,48% 15,25

J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 26 5,30% 13,86

J111 INFLUENZA CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, VIRUS

NO IDENTIFICADO 16 3,26% 11,09

H669 OTITIS MEDIA, NO ESPECIFICADA 13 2,65% 9,01

J22X INFECCIÓN AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

INFERIORES 11 2,24% 7,62

K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE 29 5,91% 6,24

491 100,00%

Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 55. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO

ETAREO (5 A 14 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011.

Código

CIE 10

CAUSA CASOS % TASA

X 1000

Hb

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 145 26,41% 63,76

K021 CARIES DE LA DENTINA 109 19,85% 27,72

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 37 6,74% 25,64

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 130 23,68% 19,40

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 31 5,65% 16,63

K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE 41 7,47% 11,78

R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 16 2,91% 11,09

N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 21 3,83% 9,70

H669 OTITIS MEDIA, NO ESPECIFICADA 10 1,82% 6,93

B349 INFECCIÓN VIRAL, NO ESPECIFICADA 9 1,64% 6,24

549 100,00%

Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 56DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO

ETAREO (15 A 44 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011.

Código CIE 10

CAUSA CASOS % TASA X 1000 Hb

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 62 10,51% 27,72

N760 VAGINITIS AGUDA 35 5,93% 24,26

N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 53 8,98% 22,87

Page 236: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

236

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 160 27,12% 19,40

R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 41 6,95% 18,02

K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 24 4,07% 16,63

K295 GASTRITIS CRONICA, NO ESPECIFICADA 84 14,24% 16,63

K021 CARIES DE LA DENTINA 89 15,08% 15,25

N912 AMENORREA, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 21 3,56% 14,55

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 21 3,56% 14,55

590 100,00%

Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 57. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO

ETAREO (45 A 59 AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011.

Código CIE 10

CAUSA CASOS % TASA X 1000

Hb

I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 63 27,39% 38,81

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 33 14,35% 18,71

E140 DIABETES MELLITUS, NO ESPECIFICADA CON COMA 17 7,39% 11,78

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 17 7,39% 11,78

K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 26 11,30% 9,70

N390 INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 13 5,65% 9,01

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 28 12,17% 7,62

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 11 4,78% 7,62

E780 HIPERCOLESTEROLEMIA PURA 14 6,09% 6,24

M255 DOLOR EN ARTICULACIÓN 8 3,48% 5,54

230 100,00%

Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 58. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA GRUPO ETAREO (60 O MAS AÑOS) AIC-EPS-I AÑO 2011.

Código CIE 10

CAUSA CASOS % TASA X 1000 Hb

I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 280 70,28% 121,28

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 32 8,06% 22,18

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 28 7,05% 6,93

Page 237: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

237

M549 DORSALGIA, NO ESPECIFICADA 8 2,02% 5,54

M199 ARTROSIS, NO ESPECIFICADA 8 2,02% 5,54

M255 DOLOR EN ARTICULACIÓN 8 1,76% 4,85

H524 PRESBICIA 6 1,51% 4,16

R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 11 2,77% 3,47

B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 5 1,26% 3,47

K295 GASTRITIS CRÓNICA, NO ESPECIFICADA 14 3,27% 3,47

400 100,00%

Fuente: Reporteador RIPS año 2011

TABLA N° 59DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO 2011

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO

MUNICIPIO DE SIBUNDOY ENERO A DICIEMBRE 2011 PUTUMAYO

Código

CIE 10 CAUSA

CASOS %

TASA X

1000 Hb

J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 22 52,38% 10,40

P073 OTROS RECIEN NACIDOS PRETERMINO 3 7,14% 2,08

K811 COLECISTITIS CRONICA 3 7,14% 2,08

K359 APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 2 4,76% 1,39

O60X PARTO PREMATURO 2 4,76% 1,39

P77X ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE DEL FETO Y DEL RECIEN

NACIDO 2 4,76% 1,39

N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 2 4,76% 1,39

R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 2 4,76% 1,39

L669 ALOPECIA CICATRICIAL, NO ESPECIFICADA 2 4,76% 1,39

S822 FRACTURA DE LA DIAFISIS DE LA TIBIA 2 4,76% 1,39

42 100

Fuente: RIPS AIC-EPSI AÑO 2011

Entre las primeras causas de ingreso por hospitalización se encuentran las

enfermedades de origen infeccioso (68.57%) representadas por eventos como

Neumonía, Colecistitis, Apendicitis e Infección de Vías Urinarias, reflejando que las

Page 238: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

238

enfermedades que ingresan por los servicios de Urgencias y consulta externa, se

complican llegando al punto de necesitar hospitalización para su tratamiento.

Las afecciones del embarazo, parto y del recién nacido representan el 20% de ingresos

por hospitalización, indicando la necesidad de fortalecer los programas dirigidos a la

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad priorizando la población

Gestante y primera Infancia, haciendo uso y fortaleciendo la estrategia de Atención

primaria en Salud.

TABLA N° 60. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA DE URGENCIAS 2011

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EN URGENCIAS

MUNICIPIO DE SIBUNDOY - SAN FRANCISCO ENERO A DICIEMBRE PUTUMAYO 2011

Código

CIE 10 CAUSA

CASOS %

TASA X

1000 Hb

R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 60 22,14% 24,26

A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 50 18,45% 20,10

O809 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 45 16,61% 18,71

J189 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 30 11,07% 12,47

J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) 14 5,17% 9,70

R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 17 6,27% 7,62

K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 16 5,90% 6,93

I10X HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 15 5,54% 6,24

N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 18 6,64% 5,54

J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 6 2,21% 4,16

271 100,00%

Fuente: REPORTEADOR RIPS año 2011

Entre los eventos que más se presentan en las consultas por el servicio de urgencias

se encuentran las enfermedades de origen infeccioso con un 57.49%, seguidas de

dolores abdominales con un 21% yatención del parto con16.17%.

Page 239: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

239

La Hipertensión arterial representa un 4% de las consultas por dicho servicio,

reflejando la necesidad de realizar una detección temprana y un control de la

enfermedad para evitar las urgencias hipertensivas, que significan un riesgo para la

vida de los usuarios.

La descripción de los indicadores de la situación de salud de los Municipios de

Sibundoy y San Francisco del Pueblo CamëntŝáBiya del año 2011, se basa en el

perfil Epidemiológico de la EPS AIC 2011, Fuente de información centro de

investigación criminológica (CIC), del comando de Policía putumayo año 2011 y 2012,

fuente de información Cabildo CamëntŝáBiyá 2011- 2012, fuente de información

Instituto de Bienestar Familiar Sede Municipio de Sibundoy.

11.3.1Salud mental y lesiones violentas evitables

La salud mental se define como aquel estado sujeto a fluctuaciones, provenientes de

factores biológicos y sociales en donde el individuo se encuentra en condiciones de

mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los

cambios que puedan producirse en el medio que lo rodea(Plan de desarrollo

Sibundoy,2012)

En relación a esta definición, presentamos casos donde la salud mental se ve afectada

y presenta ciertas consecuencias en relación al sujeto enfermo y a su entorno social.

Al interior del pueblo Camëntŝá,en el año 2012, se registraron un total de 264

demandas interpuestas por miembros de la comunidad Camëntŝá ante las

Page 240: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

240

Autoridades tradicionales de los diferentes cabildos. Se presentaron 175

demandas de Violencia Intrafamiliar, seguidas de casos de irresponsabilidad paterna

con 32 casos y el problema de alcoholismo con 23 demandas.

Los participantes a los talleres manifestaron que el alcoholismo es uno de los factores

influyentes en la violencia intrafamiliar, la desintegración familiar y el desorden social.

Debido a lo anterior, se hace necesario promover espacios de sano esparcimiento y

reencuentro con la cultura, en especial con el deporte, juegos tradicionales, música y

danzas como una forma de ocupar el tiempo libre.

Por otro lado, una de las principales problemáticas asociadas a la salud mental es la

del el intento suicida, suicidio, y homicidios asociado a trastornos mentales generados

por diversos factores psicosociales dentro de la comunidad Camëntŝá. Estos están

relacionados con problemas sentimentales en poblaciones adolescentes.

Entre el año 2011 y 2012 se registraron un total de 14 casos según información del

centro de investigación criminológica (CIC) del comando de Policía Putumayo, A

continuación se presenta un cuadro que resume el reporte de Sibundoy y San

Francisco.

TABLA N° 61 MUNICIPIOS QUE REPORTARON CASOS DE SUICIDIO CONSUMADO EN EL

PUEBLO CAMËNTŜÁ 2010-2012

MUNICIPIOS SIBUNDOY SAN FRANCISCO

AÑO 2010 HOMICIDIOS 0 PROBLEMAS PERSONALES

1

AÑO 2011 HOMICIDIOS POR ESTABLECER 3

AÑO 2011

INTENTO SUICIDIO

0 PROBLEMAS CONYUGALES

1

Page 241: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

241

AÑO 2012 INTENTO SUICIDIO

PROBLEMAS SENTIMENTALES

3 0

FUENTE DE INFORMACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA (CIC), DEL COMANDO

DE POLICÍA PUTUMAYO.

11.3.2 Condiciones de discapacidad

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y

de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad “son aquellas que

tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al

interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación

plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”

TABLA N° 62DISCAPACIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO

MUNICIPIO DE SIBUNDOY MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

TIPO DE DISCAPACIDAD N0 TIPO DE DISCAPACIDAD N0

Auditivo 32 Perdida Psicomotriz en miembro superior

izquierdo

1

El movimiento del cuerpo, manos,

brazos, piernas.

131 Limitación Psicomotriz Permanente, miembro

inferior derecho

1

El sistema nervioso 42 Derrame Cerebral 1

El sistema respiratorio y las defensas 35 Perdida de la visión en ambos ojos por

enfermedad de Leucemia

1

El sistema genital y reproductivo 5 Incapacidad permanente por perdida Psicomotriz

en miembros inferiores.

1

La digestión, El metabolismo, las

hormonas.

8 Limitación Psicomotriz miembro inferior derecho,

izquierdo de manera permanente.

1

La piel 4 Discapacidad por limitación auditiva oído

derecho.

1

La voz y el habla 14 Discapacidad permanente, limitación psicomotriz

en miembros inferiores derecho e izquierdo.

1

Los demás órganos de los sentidos 5 Discapacidad cognitiva 1

Visual 47

0

Epilepsia 1

0

Derrame cerebral 1

0

TOTAL 331 9

FUENTE: INFORMACIÓN DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD ALTO PUTUMAYO

La tabla anterior nos indica que en el alto Putumayo, en los Municipio de Sibundoy y

San Francisco,se encuentra un total de 340 personas discapacitadas.

Page 242: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

242

Las personas discapacitadas de la comunidad Camëntŝá de los municipios de

Sibundoy y San Francisco no cuentan con ningún tipo de atención y ayuda de parte del

Estado; todos dependen económicamente de sus familias.La mayoría vive en ranchos

de madera en mal estado para habitar, cuentan con los servicios públicos mínimos

como energía, agua no potable, cocinan con leña. En el bajo Putumayo y en la ciudad

de Bogotá no se presentan datos de población en situación de discapacidad.

11.3.3 Desnutrición

Según las estadísticas del ICBF en el Municipio de Sibundoy y San Francisco la

población más afectada en cuanto a procesos inapropiados de alimentación son los

niños. Actualmente se presentan 18 casos de desnutrición de niños nuestra comunidad

en el alto Putumayo.

La desnutrición está claramente asociada con la mortalidad infantil. Si se tienen en

cuenta los efectos conjuntos del bajo peso al nacer, la desnutrición durante la niñez

genera efectos irreversibles sobre su salud y desarrollo y la composición metabólica. La

desnutrición es una enfermedad que si no se la detecta prematuramente, es decir antes

de los primeros 3 años de vida de los niños, puede ser irreversible y afectar al

desarrollo cognitivo, intelectual y estado emocional de las personas. Así mismo, la

disminución en la ingesta de calorías y nutrientes en la primera etapa del ciclo de vida

aumenta el riesgo de patologías típicas como la obesidad, hipertensión y altos niveles

de colesterol en etapas posteriores.

TABLA N°63 ESTADO DE NUTRICIÓN EN NIÑOS.

Page 243: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

243

MUNICIPIO NIÑOS EN ESTADO DE DESNUTRICION

MENOR CON RETRASO EN TALLA

MENOR CON BAJO PESO PARA LA EDAD Y RIESGO DE TALLA BAJA PARA LA EDAD.

SAN FRANCISCO 3 1 2

SIBUNDOY 12 0 0

FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, CENTRO ZONAL SIBUNDOY.

Los niños relacionados en la tabla anterior están siendo atendidos por el programa de

recuperación nutricional de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En cuanto al tema de desnutrición no se obtuvieron más datos cuantitativos de parte de

las instituciones; esto dificultó el conocimiento real del estado de desnutrición,

especialmente en niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. Además, hay casos que no

se reportan por qué no se ha hecho un estudio completo del estado de salud del pueblo

Camëntŝá.

11.3.4 Seguridad alimentaria

Una de las principales problemáticas en relación a la salud que identificó la población

fue la mala alimentación y la escasez de productos tradicionales para la obtención de

nutrientes. En relación a esto, es preciso mencionar la falta de territorio para poder

sembrar los productos tradicionales que hacen parte de la dieta y de la buena

alimentación del pueblo Camëntŝá.

Page 244: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

244

En la actualidad un alto porcentaje de las familias indígenas del pueblo Camëntŝá

no consumen los alimentos propios del jajañ, lo cual ha repercutido principalmente en

la desnutrición de la infantil, adolecentes y adultos mayores, quienes son más

vulnerables ante esta situación. Igualmente, las enfermedades relacionadas con la

salud mental pueden ser producidas por la falta de una buena alimentación, al no

disponer de una chagra con la variedad de productos naturales que allí se pueden

conseguir.

11.3.5 Programas de promoción y prevención

Los programas de promoción y prevención manejados por las secretarías de salud

departamental y municipal carecen de un enfoque diferencial, puesto que estos

servicios van dirigidos al total de la población de los municipios del Alto Putumayo.

No existen programas de promoción y prevención con enfoque y tratamiento diferencial

para el pueblo indígena Camëntŝá; por ello se hace necesario propiciar encuentros con

las instituciones encargadas de velar por la salud de la comunidad indígena para que

se elaboren programas de atención, promoción y prevención de la salud teniendo en

cuenta los conocimientos de la medicina tradicional, los médicos tradicionales, parteras

y sobanderas.La poblaciónCamëntŝá recibe los servicios médicos en los centros de

salud de la zona urbana, y en el caso de urgencias, el paciente es atendido en el

Hospital Pio XII de Colón. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad es remitido a

los Hospitales Departamental o San Pedro de la ciudad de Pasto (Nariño).

11.4 Medio y bajo Putumayo

Page 245: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

245

En los municipios de Mocoa y Villagarzón459 familias de nuestro

puebloCAMËNTŜÁ se encuentran afiliadasa la empresa Selvasalud la cual se

encuentra en liquidación y los usuarios serán trasladados de forma masiva a otra EPS.

Las enfermedades referidas en el municipio de Mocoa y Villagarzón son las que

acontinuación se enuncian:

TABLA N° 64 ENFERMEDADES REFERIDAS POR LA COMUNIDAD CAMËNTŜÁ DE MOCOA

ENFERMEDAD MEDICINA UTILIZADA NÚMERO DE FAMILIAS

Presión Occidental 2

Gripa Remedios caseros 21

Dolor de cabeza Occidental 7

Lumbagos Occidental 1

Fiebre Tradicional 7

Dolor de huesos Occidental 1

Problemas auditivos Occidental 1

Dolor de estomago Remedios caseros 2

Ninguna 26

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

La población residente en la parte urbana de Orito accede a los servicios de salud al

hospital de la localidad “San Jose de Orito”, los camëntŝá que residen en San Miguel al

“Hospital fronterizo la Dorada” y los del Valle del Guamuez al hospital “Sagrado

Corazon de Jesús” los cuales son de la red pública y es a donde pueden acudir los que

están en el régimen subsidiado. Todos ellos refieren en la gran mayoria atención de

primer nivel, por consulta externa, sobre todo por enfermedades respiratorias e

infecciones intestinales en la población infantil y joven debido al constante cambio

climatico y la cercania de las viviendas a los sitios de extraccion petrolera o donde

queman residuos pétreos, y el dengue por la constante proliferación de charcas de

agua, conjuntamente con residuos de basuras. No cuentan con atención de segundo y

tercer nivel (remisiones a especialidades) por lo que las personas deben desplazarse

Page 246: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

246

hacia la capital Mocoa, asumiendo los gastos económicos por su cuenta, la

problemática se observa con mayor periodicidad en las mujeres gestantes y lactantes.

En cuanto a la población de las veredas del bajo putumayo cabe anotar que las

acciones armadas en estos sectores ha afectado gravemente la atención en salud en

algunos casos cuando requieren urgencia, deteriorandoles gravemente la salud por no

permitirles la salida en los controles que ejercen los grupos armados, conllevando en

ocasiones a no acceder al derecho de atención por temor a salir, esperando a poder

mejorar el paciente con alguna medicina tradicional en caso de tener acceso.

No cuentan con un puesto de salud cercano en su gran mayoria lo que para su

atención deben desplazarse a la parte urbana ya sea a Orito, el Placer, La Hormiga

(Valle del Guamuez) o la Dorada (San Miguel), para obtener una cita médica y optar

por utilizar un servicio en la ciudad del lago agrio (Ecuador) donde en muchas

ocasiones la atención médica la realizan especialistas de manera gratuita. Es por esto

que hay familias que buscan la forma de desplazarse hasta esta ciudad para mejorar

sus condiciones de vida y por las garantias de asistencia social que ofrece el pais

vecino.

11.5 Población residente en Bogotá

En la ciudad de Bogotá el principal argumento de las personas que manifestaron no

estar afiliados al sistema de salud es el cambio de zona o ciudad de residencia. Las

enfermedades más frecuentes que se presentan en la ciudad de Bogotá están

descritas en la siguiente tabla:

Page 247: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

247

TABLA N° 65 ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA POBLACIÓN CAMËNTŜÁ RESIDENTE EN BOGOTA

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Las causas de estas enfermedades son diferentes a las que se presentan en nuestro

territorio ancestral Camëntŝá en el valle de Sibundoy o en el bajo Putumayo. A

continuación miramos las causas de estas enfermedades

TABLA N° 66 ENFERMEDADES PREVALENTES EN BOGOTÁ CON SUS CAUSAS

Page 248: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

248

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Muchos de nuestros hermanos Camëntŝá que se encuentran radicados en Bogotáno

utilizan los servicios de nuestros médicos tradicionales ya que el contexto no garantiza

el servicio de medicina tradicional según la cultura de nuestra comunidad. Se sugiere

que se realice una acreditación de nuestros médicos ancestrales.

TABLA N°67 ATENCIÓN POR CONSULTA DE MÉDICO

Page 249: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

249

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Existe también la mala atención en salud para la comunidad Camëntŝá que habita en la

capital del país y no se aplica el enfoque diferencial para las comunidades indígenas

dentro de las políticas de salud en todo el país.

TABLA N° 68 ATENCIÓN DEL MÉDICO OCCIDENTAL Y ANCESTRAL

FUENTE: EQUIPO TECNICO DIAGNOSTICO PLAN SALVAGUARDA CAMËNTŜÁ 2012

Page 250: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

250

12. FAMILIA Y SOCIEDAD

La familia es núcleo central del pueblo. Antiguamente los miembros de las familias eran

abundantes (familias con más de 8 hijos), la autoridad principal la ejercían el padre y el

abuelo. En el pasado la descendencia se trazaba patrilinealmente y matrilinealmente;

en la actualidad, esto no ha cambiado significativamente y se mantiene la cercanía

familiar. Por eso, se designa a las personas del pueblo con términos de parentesco

así no sean parientes consanguíneos. Es por esto que es común escuchar entre los

Camëntŝá el trato de Bacó y Sobren (tío y sobrino), en las diferentes conversaciones

entre personas no consanguíneas.

La familia es la responsable de transmitir los valores y tradiciones para formar y

garantizar nuestra vida como Pueblo Camëntŝá. En la familia heredamos y

compartimos las costumbres de nuestros padres, abuelos y tíos y de la comunidad en

general.

En tiempos pasados el espacio y encuentro de la familia era el Shinÿac; alrededor del

calor del Shinÿac, se compartían historias, consejos y se organizaban actividades

cotidianas. En el Shinÿac se impartían valores y consejos a los hijos; se les enseñaba

la forma de comportarse y trabajar en las cuadrillas y en la comunidad.

La familia espacio familiar es el principal para llamar la atención a personas que han

obrado con mal comportamiento. En estos espacios tiene gran importancia el valor de

la palabra, el ejemplo de vida y el fomento del respeto a los mayores y a la autoridad

tradicional. La familia es la primera escuela, donde se aprende de todo: hablar, trabajar,

valorar el jajañ, practicar las costumbres y tradiciones.

Page 251: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

251

En esta “escuela” propia la mamá es de gran importancia, dado que es fuente

formadora de vida y responsable de la enseñanza de la lengua Camëntŝá.

Antiguamente, las nuevas uniones familiares Camëntŝá se constituían con el

consentimiento de los padres de los novios; en algunos casos el matrimonio era

forzado. Los nombres y apellidos guardan un significado mítico y tradicional

relacionado con el territorio.

La familia Camëntŝá cuenta diversos mitos-historia, leyendas y costumbres que en la

actualidad no se practican y fomentan; sólo algunos taitas y mamas los mantienen. Por

ello la pérdida de costumbres y tradiciones.

En la actualidad se está perdiendo el valor que tiene la familia; no se piensa ni trabaja

en comunidad. El valor del diálogo, del consejo y de la orientación en medio del

Shinÿac no se fomenta. Debido a las necesidades básicas insatisfechas, los padres de

familia se han convertido en “máquinas” de trabajo y los jóvenes y niños no tienen

espacios de formación. En sus tiempos libres se dedican a ver televisión, escuchan la

radio y conocen costumbres ajenas a la cultura propia.

Al hablar de sana convivencia hacemos referencia a la pretensión de tener una vida

armónica, con nosotros mismos y con los demás, originando ideas y sanas costumbres

para un bienestar social.

La familia Camëntŝá se ha visto influenciada por los cambios sociales en los que la

mujer ha tenido que salir del hogar, lo que hace en algunos casos se dejen los hijos al

cuidado de otras personas (hogares comunitarios, familiares, menores solos, etc.).

Page 252: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

252

Esto ocasiona, por una parte, la debilidad en la trasmisión de valores culturales y

perjudicando, por otra, la relación al interior de la familia. La afectación en la estructura

familiar perjudica la vida misma del pueblo CamëntŝáBiya.

12.1 Situación del adulto mayor

Adultos mamitas y taitas mayores de 60 años, de los cuales 265 reciben el beneficio

económico del programa de adulto mayor. Se han identificado por fuera del programa

305 personas que corresponden a población en condiciones de vulnerabilidad que se

encuentran en hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Durante el trabajo de recolección de información se conoció que 11 adultos mayores

pertenecientes a la comunidad Camëntŝá del municipio de Sibundoy, se encuentran

recluidos en el Centro de Atención para el adulto mayor ANCIANATO. Este instituto de

beneficencia social alberga la población de adultos mayores en estado de pobreza y

abandono.

12.2 Familias en acción

El programa Familias en Acción consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la

madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la

familia. En educación, al garantizar la asistencia escolar de los menores y en salud, con

la asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de crecimiento y

desarrollo programadas. Las familias beneficiarias del programa de familias en acción

de nutrición y educación para la población de la niñez, infancia y adolescencia de un

año a 18 años del Pueblo Camëntŝá, fueron 589 en el año 2012.

Page 253: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

253

Para el año 2013, teniendo en cuenta que el número de familias potenciales a ingresar

a este programa en el alto Putumayo y bajo Putumayo se duplicará, el Departamento

para la prosperidad social (DPS) y las Alcaldías continúan haciendo los ajustes

necesarios para garantizar una óptima atención a todas las personas de la comunidad

CAMËNTŜÁ. Son 814 familias potenciales, habría un incremento de 225 beneficiarios.

12.3 Situación de la mujer CAMËNTŜÁ

La Comunidad Camëntŝá no es ajena a la problemática de violencia de género debido

a que existen factores externos a la cosmovisión que afectan la convivencia familiar y

comunitaria como el machismo, donde prevalece el autoritarismo por parte del hombre

hacia las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que

resultan ofensivos contra el género femenino. El machismo es un tipo de violencia que

discrimina a la mujer. La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que

puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta

que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas

o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como

psicológicas.

Dentro del proceso de construcción del diagnóstico se observó un absoluto

desconocimiento de los derechos y normas que protegen a la mujer por parte de la

población en general. Debido a este desconocimiento, la mujer indígena Camëntŝá

omite la denuncia de los hechos que atentan contra su integridad física, psicológica,

moral y cultural.

Page 254: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

254

Algunas mujeres participantes a los talleres han manifestado que losderechos de

género, primero se debe capacitar a hombres y mujeres ya que no conocen este

tema, dicen que hay vulneración de los derechos de género sobre todo en lo que tiene

que ver con abuso sexual de niñas, maltrato infantil, pero las mujeres no se atreven a

denunciar por miedo y vergüenza que sufren maltrato físico de parte de los hombres”.

Otro aspecto que se observó en el trabajo de campo está relacionado con la

discriminación que tiene la mujer indígena, en especial en lo que tiene que ver con la

participación política y organizativa a nivel de las instituciones internas del pueblo

Camëntŝá e igualmente en la participación política en las instituciones departamentales

y municipales.

El Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, hace referencia a la relación

organizada de usuarios, normas, procedimientos y recursos (financieros, técnicos y

humanos) para la recopilación de datos, análisis, interpretación y divulgación de

información sobre eventos de salud, de forma sistemática y continua, para su uso

esencial en la orientación de la toma de decisiones en salud pública. Cabe resaltar que

dentro del programa del sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA) no se

encuentran estadísticas relacionadas sobre violencia de género dentro del Pueblo

Camëntŝá.

Page 255: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

255

BIBLIOGRAFIA

ACNUR (2007). Balance de la política pública para la atención integral al

Desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados.

ACNUR, Ponencia, Colombia,” Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del

reconocimiento” – 2006.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO 2012 – 2015. Plan integral de desarrollo

municipal 2012 -2015, “La fuerza que impulsa el progreso”. San francisco, Putumayo,

Colombia. 2012.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBUNDOY 2012 – 2015. Plan de desarrollo municipal

2012 – 2015, “Unidos para la prosperidad”. Sibundoy, Putumayo, Colombia. 2012

ASPECTOS BASICOS GRUPO ETNICO INDIGENAS, Departamento Nacional de

Planeación República de Colombia, febrero de 2010.en página web, www.dnp.gov.co.

Búsqueda 22 de julio de 2012.

BONILLA, Víctor Daniel. Siervos de Dios y Amos de Indios. El Estado y la Misión

Capuchina en el Putumayo. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades.

Editorial Universidad del Cauca.2006

Page 256: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

256

BONILLA, Víctor Daniel. Siervos de Dios Amos de Indios. El Estado y la Misión

Capuchina en el Putumayo, 1968.

CASTRO, Jimena del Rosario y MARTINEZ Jaramillo Edwin Alfredo. Formulación del

plan de gestión ambiental del municipio de Sibundoy putumayo (Tomo I). Trabajo de

investigación presentado como requisito para optar al título de especialista en gestión

ambiental local. San Juan de pasto. Universidad tecnológica de Pereira, facultad de

ciencias ambientales. 2008

COORPOAMAZONIA, Estudio y recuperación de prácticas culturales, de manejo

sostenible del bosque en zonas indígenas del sur de la Amazonía colombiana.

Universidad nacional de Colombia 2001.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL PUEBLO INDIGENA KAMENTSA,

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la

Vicepresidencia de la República, año 2008.Consultado 17 de julio de 2012.

FUNAICA, Comunidad Camëntŝá, Procesos de Transformación y Alternativas de

Autogestión indígena, Editorial ABC, Bogotá. 1989

Page 257: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

257

GOBERNACION DEL PUTUMAYO 2012 – 2015. Plan de desarrollo departamental del

putumayo 2012 – 2015, “Putumayo solidario y competitivo”. Mocoa, Putumayo,

Colombia. 2012

GUEVARA, Rubén Darío, Proyección Histórica y de Identidad Cultural Bogotá D.C

1997, consultado agosto 28 de 2012.

IGLESIAS Alvis, Oscar. Estructura, Redes y Rituales de la Comunidad Indígena

Camëntŝá de Sibundoy (Putumayo Colombia). Tesis Doctoral en Antropología.

Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de

Sociología y Comunicación. Julio de 2008. Publicación en internet

<http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22626/1/DSC_Estructura,%20redes,%20rit

uales%20comunidad%20indigena.pdf>

IIRSA (2007). Eje Multimodal Amazonas de la IIRSA. La carretera Pasto- Mocoa.

Bogotá: Iniciativa para la integración de la Infraestructura Regional Suramericana.

INFORME ACNUR, Situación humanitaria en el departamento del Putumayo, año 2006.

Consultado 21 de agosto de 2012.

INFORME ACNUR, Descripción General de los Pueblos indígenas de Colombia,

Capítulo VIII, en página web, http// www. Acnur.org/ paginas/ índex. Php?, id _ pág.,

año 2008. Consultado 21 de agosto de 2012.

Page 258: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

258

INGEOMINAS. (2010). Consulta de títulos mineros y solicitudes. Bogotá: Catastro

MineroColombiano C.M.C. Copia a Corpoamazonía, Corporación para el Desarrollo

Sostenible de la Amazonía.

MAVDT, CORPOAMAZONIA. Documento de Seguimiento y Evaluación del Esquema

de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sibundoy Departamento del Putumayo.

2009.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, ANH, FONADE, OPIAC Y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE AMAZONAS. Hacia un conpes

indígena amazónico, construyendo una política pública integral para los pueblos

indígenas de la amazonia colombiana. Leticia, Amazonas, Colombia. 2012.

MIPUTUMAYO.COM. consultado Octubre 30 de 2012. Disponible en internet

<http://miputumayo.com.co/2012/10/18/la-verdad-sobre-la-construccion-de-la-variante-

mocoa-san-francisco-a-un-ano-de-inicio-de-la-obra/>.

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS, Diagnóstico de la situación del pueblo

indígena Kamsá o Kamentsá: Vicepresidencia de la República.

PANZÓN, Carlos Ernesto Y GARAY Gloria. Geografía humana de Colombia. Tomo III,

Región Andina Central. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. En www.lablaa.org.

Búsqueda Julio de 2012

Page 259: Inicio | Ministerio del Interior - SBOACHAN ......5.1 REGION ALTO PUTUMAYO: MUNICIPIO DE SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO 82 5.2 REGION MEDIO Y BAJO PUTUMAYO. MOCO – VILLAGARZON –VALLE

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 26345-135-2012

MINISTERIO DEL INTERIOR Y CABILDO INDÍGENA CAMËNTŜÀ DE SIBUNDOY

259

PLAN INTEGRAL DE VIDA DEL PUEBLO CAMËNTSÁ, Cabildo CamëntŝáBiyá de

Sibundoy Departamento del Putumayo, año 2003.

PONENCIA, Colombia, desplazamiento indígena y política pública, paradoja del

reconocimiento, Oficina del ACNUR, en Colombia,San José de Costa Rica, Instituto

Interamericano de Derechos Humanos, Mayo 17 de 2006. Consultado 29 de agosto de

2012. Disponible en internet < http// www. Acnur.org/ paginas/ índex. Php?, id _ pág. >

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Sede Palmira. Departamento de Ciencias

biológicas. Cuadernos recursos filogenéticos neo tropicales Vol. 2. Aprendiendo

alrededor del jajañ. 2012

URIBE, GONZALO, Putumayo, Opción de vida, año 2000, consultado 28 de agosto de

2012.

WWF COLOMBIA Y FUNDACION EQUILIBRIO. Más allá de una vía: Construcción de

la variante San Francisco-Mocoa. Santiago de Cali, Colombia. 2011