Inmigración y Salud

17
1 INMIGRACIÓN Y SALUD

description

Trabajo sobre Inmigración y Salud realizado por el grupo BACEM para la asignatura Universidad, Salud y Sociedad

Transcript of Inmigración y Salud

Page 1: Inmigración y Salud

1

INMIGRACIÓN Y SALUD

Page 2: Inmigración y Salud

ÍNDICE

Introducción.......................................................... página 3

Inmigración en España y sus causas...................... página 3

Inmigración en la Comunidad Valenciana............... página 5

Problemas con el sistema sanitario........................ página 9

Problemas de salud durante su estancia................ página 11

Conclusión............................................................. página 14

Bibliografía............................................................ página 15

2

Page 3: Inmigración y Salud

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos al Wiki "BACEM" para el trabajo de Universidad, Salud y Sociedad del grupo.

En el siguiente trabajo vamos a tratar el tema de la Inmigración en España y sus impactos en el sistema sanitario. Los objetivos del mismo son resumir la situación actual de la inmigración en nuestro país así como los aspectos más importantes que este colectivo acarrea en nuestro Sistema Sanitario.

El trabajo va a estar subdividido en diferentes apartados.

El primer apartado es 'Inmigración en España y sus causas' (realizado por ANTONI REDOLAT). La inmigración ha aumentado paulatinamente durante los diez últimos años, procediendo principalmente de países de habla hispana y europeos (principalmente los ingleses). La causa principal es el idioma, el turismo y el fácil acceso a la sanidad.

El siguiente apartado 'Inmigración en la Comunidad Valenciana' (realizado por CRISTINA CORREA), abordará los orígenes de los inmigrantes que vienen a esta Comunidad, su situación antes de migrar, y su situación actual una vez establecidos aquí, así como sus consecuencias en nuestro sistema social basándonos en estadísticas del INE.

A continuación trataremos el tema de 'Problemas con el Sistema Sanitario' (realizado por ELENA VALERO) que estudiará las barreras propias de nuestro sistema en el acceso a la sanidad, así como las barreras propias de los inmigrantes.

El próximo apartado 'Problemas de salud durante su estancia' (realizado por BELÉN LUNA), tratará sobre los impactos sanitarios que pueden llegar a producir este colectivo. Podemos decir que no presentan problemas de salud diferentes a los residente españoles pero sí que es importante la marginación social que pueden sufrir.

Para finalizar expondremos una breve conclusión sobre todo lo tratado anteriormente.

INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Y SUS CAUSAS

Según el INE 2011, a primero de enero de 2011 residían en el país casi 6,7 millones de personas nacidas fuera de sus fronteras (de los cuales casi un millón habían adquirido la nacionalidad española).

3

Page 4: Inmigración y Salud

Esto representa el 14,1% de una población total registrada de 47,1 millones de personas. Esto refleja un aumento extraordinario tanto del número como del porcentaje de inmigrantes a partir de mediados de los años 90, cuando su número era de cerca de un millón y su porcentaje rondaba el 2,5% de la población total.1 Durante la última década no sólo el número sino también el origen de los inmigrantes han cambiado. El cambio más visible es la menor importancia relativa de los inmigrantes de la UE-15. En enero de 1998 los inmigrantes provenientes de esos países constituían el 41,3% del total de residentes no nacidos en España. En enero de 2011 su porcentaje había disminuido al menos del 20%. Al mismo tiempo, el aumento más espectacular lo registraban los inmigrantes de países europeos no incluidos en la categoría UE-15, especialmente aquellos provenientes del este europeo. El número de inmigrantes europeos de países fuera de la UE-15 aumentó 18 veces entre 1998 y 2011, y su peso porcentual en el total de la inmigración pasó de 6,6 a 21%. Considerando los países de origen de la inmigración vemos que en 1998 las cinco nacionalidades dominantes eran marroquíes (190.497), franceses (143.023), alemanes (115.395), británicos (87.808) y argentinos (61.323). En 2011 esta lista había cambiado sustancialmente y se veía así: rumanos (809.409), marroquíes (766.187), ecuatorianos (478.894), británicos (392.577) y colombianos (372.541). La tasa de incremento de algunas de estas nacionalidades ha sido extraordinariamente alta. Así, por ejemplo, entre 1998 y 2011 el número de personas de origen ecuatoriano se ha incrementado 90 veces y el de origen rumano 264 veces.

La inmigración en España presenta un carácter multifactorial. Entre sus principales causas se encuentran:

• El factor más importante de atracción migratoria es el desarrollo económico que ha demostrado España desde 1993. Basada en un crecimiento de la construcción y el turismo, la economía española ha venido requeriendo desde entonces una gran cantidad de mano de obra. En 2005, el país había creado unos 900.000 trabajos netos, de los que cerca de un 40% se ha ocupado por extranjeros.

• La identidad cultural y lingüística con Iberoamérica, de donde proceden el 36,21% de los extranjeros que había en España en 2006, es un importante factor de elección para los migrantes de esta procedencia.

4

Un inmigrante es toda persona que llega a otro país con la finalidad de establecerse. Según la Real Academia Española (RAE), es el que inmigra.

Page 5: Inmigración y Salud

• La suavidad del clima en el contexto europeo y la atracción por el modo de vida, siguiendo el efecto Sun Belt. El 21,06% de los extranjeros que hay en España proceden de Europa Occidental, especialmente de Reino Unido, concentrándose en las regiones insulares y en Alicante y Málaga. Muchos de ellos son inmigrantes de alto ingresos: jubilados, trabajadores a distancia con Internet o que establecen negocios, por lo general relacionados con la hostelería.

• La cercanía geográfica al continente africano: con fronteras terrestres con Marruecos, las islas Canarias próximas al oeste africano y el propio sur peninsular cercano al Magreb. La renta per cápita española era, en 2001, doce veces superior a la de un marroquí; así, la frontera hispano-marroquí es la más desigual en términos económicos de toda la OCDE. El 18,13% de los extranjeros censados en España en 2006 procedían de este continente, muy especialmente de Marruecos.

INMIGRACION EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Los datos comentados son del INE con fecha 1 de Enero de 2007, disponibles en dos fuentes estadísticas: el Padrón Continuo (PC) y la Encuesta de Población Activa (EPA).

Grafica 1: Inmigrantes en la Comunidad Valenciana según país de nacimientos.

Los nacidos en el extranjero forman un conjunto muy disperso, lo que obliga a construir grupos de países que sean, a la vez amplios y con cierta homogeneidad. Por ello se han clasificados en grupos y otros se especifica sólo el país según la cantidad implicada de inmigrantes. Así podemos encontrar en la grafica Países Europeos y luego también como país solo Alemania por ejemplo, otro ejemplo sería Países Americanos sin EEUU ni Canadá y luego aparecen Ecuador, Colombia, Argentina etc.

De los nacidos en Europa destacan los Rumanos, después estarían los de Reino Unido y por ultimo Alemania.

De los nacidos en Países Africanos destacan los marroquíes.De los nacidos en America sin EEUU ni Canadá (de aquí proceden en

bastante menor cuantía) resalta Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia por ese orden.

De los nacidos en Países Asiáticos destacan los chinos, y de los pocos nacidos en Oceanía la mayoría proceden de Australia.

5

Page 6: Inmigración y Salud

Grafica 2: Inmigrantes en la Comunidad Valenciana según edad y sexo a su llegada.

En cuanto a la proporción en los nacidos en el extranjero entre hombres y mujeres es bastante parecida, podría considerarse que esta mas o menos en equilibrio. Hay una mayor cantidad de inmigrantes entre los 15 y 29 años, después vendrían los de 30 a 45 años y luego los de 45 a 59 años, esto se cumple tanto en hombres como en mujeres. En el resto de edades disminuyen considerablemente.

6

Page 7: Inmigración y Salud

Grafica 3: Inmigrantes en la Comunidad Valenciana según situación laboral antes de la partida hacia España.

De esta grafica se puede sacar como conclusión que la mayoría de inmigrantes han venido por que en su país de origen no tenían trabajo o trabajaban en el sector privado o por cuenta propia. Vienen buscando un trabajo pero también los hay que buscan una mejora en la calidad de vida, teniendo mejores salarios, trabajando menos horas a la semana y en mejores condiciones laborales en general.

Gráfica 4: Inmigrantes en la Comunidad Valenciana con más de 3 años de residencia y que trabajan, según su ocupación actual.

Comentar que sólo una parte de los inmigrantes llegados a España venían con un contrato previo, incluso la mayoría de los ocupados en altos niveles profesionales llego a España sin que existiera un contrato firmado antes de venir.

En esta grafica se observa la distribución por grandes sectores productivos y da una idea bastante sugerente con respecto a la especialización de los trabajos. Donde se aprecia un mayor porcentaje en trabajos no cualificados, en la construcción, en servicios, frente a unas cifras bastante pequeñas con respecto a trabajos cualificados.

7

Page 8: Inmigración y Salud

Grafica 5: Inmigración en la Comunidad Valenciana, según su intención de traer familiares.

Destaca claramente el número de inmigrantes que no tiene intención de traer a la familia.

Grafica 6: Hijos de inmigrantes en la Comunidad Valenciana, según edad y sexo.

Se observa que la proporción entre hombres y mujeres se mantiene. Destacan los comprendidos entre 4 y 15 años y el grupo de más de 25 años, manteniéndose aquí también la proporción entre hombres y mujeres

8

Page 9: Inmigración y Salud

PROBLEMAS CON EL SISTEMA SANITARIO Como anticipo se podría decir que el sistema sanitario público español goza

de muy buena salud, dado que disfruta de una buena imagen entre españoles e inmigrantes, y que los primeros se muestran mayoritariamente de acuerdo en poseer un sistema de salud abierto a todo el mundo, siendo únicamente una minoría la que discute este aspecto.

El 20% de la población inmigrante manifiesta haber padecido algún problema de salud cuando se estableció en España, aunque solo un 5’9% de los mismos padeció una dolencia grave, siendo las principales causas de estos trastornos el cambio de alimentación y las condiciones medioambientales. Pero, además, el 23’5% de los inmigrantes aprecia una mejoría de su salud desde que vive en España.

La asistencia sanitaria consiste en la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos necesarios para conservar la salud de sus beneficiarios. El acceso a los sistemas sanitarios va a ser la característica más importante en los condicionamientos de salud.

Un mayor porcentaje de inmigrantes, el 45’1%, no ha encontrado barreras o dificultades a la hora de acceder al sistema sanitario público español, frente a un 39’3% que sí se ha enfrentado a este tipo de problemas. Estas barreras se pueden agrupar según procedan del propio sistema sanitario o de la condición intrínseca de la propia población inmigrante.

En cuanto a las barreras propias del sistema sanitario hablaremos, en primer lugar, de la Política Sanitaria.

Los empleados extranjeros que trabajan en una compañía española y los trabajadores extranjeros por cuenta propia en España tienen que contribuir económicamente a la Seguridad Social española. Estas contribuciones les dan derecho, tanto a ellos como a sus familias, a una atención sanitaria gratuita o subvencionada en las mismas condiciones que un ciudadano español. Aunque

9

Page 10: Inmigración y Salud

según la ley española todo el mundo tiene derecho a asistencia sanitaria gratuita independientemente de que cotice o no a la Seguridad Social.

Para que esta asistencia sanitaria tenga lugar, hay que estar empadronado en el ayuntamiento de la ciudad donde se vive, de lo contrario el derecho se reduce a la asistencia sanitaria de urgencia, durante la enfermedad o el accidente hasta el alta médica.

Todos los extranjeros pueden empadronarse, aunque se encuentren en España de manera irregular. Los menores de edad y las embarazadas si conservan el derecho a la asistencia aunque no estén empadronados.

El Estado a través de la Seguridad Social garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, bien por realizar una actividad profesional, en la modalidad contributiva, bien por cumplir los requisitos exigidos, en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la Ley General de la Seguridad Social define.

En el contexto del Sistema Nacional de Salud español, la llegada masiva de inmigrantes económicos generó una preocupación por la capacidad de los servicios sanitarios para poder identificar las necesidades específicas de esta población y responder adecuadamente a ellas.

Las frecuencias de utilización de servicios sanitarios son, en general y sin ajustar por necesidad ni variables socioeconómicas, menores entre inmigrantes que entre autóctonos. La población inmigrante, además, consume menos medicamentos que la población autóctona. De hecho la continuidad de la asistencia en visitas post-alta o terapéuticas de usuarios de servicios de psiquiatría, de enfermedades infecciosas o de dependencia alcohólica fue menos exitosa en personas inmigrantes que en autóctonas.

Aun así, los estados se ven en la necesidad de poner límites a los flujos migratorios. Sin embargo, en un mundo en que existen grandes desigualdades económicas y demográficas, en que las comunicaciones son cada vez mejores y en que el libre mercado de los países industrializados fomenta la movilidad laboral, cualquier intento de limitar la circulación de personas no hace sino favorecer el fenómeno de la inmigración clandestina.

Esta situación en la que coexisten derechos nacionales e internacionales plantea problemas para los sectores de población marginal que no pueden acreditar su lugar de residencia, equivalente a personas ‘transeúntes’, que no están registrados como residentes en el lugar en que necesitan atención. Estos sectores se concretan en personas sin hogar y, sobre todo, en un segmento de la población inmigrante que traba en la economía sumergida y reside en España de forma clandestina.

Para ellas, la única fuente de asistencia sanitaria accesible sin condicionantes administrativos son los servicios de urgencias hospitalarios, que no pueden más que atender puntualmente episodios, sin garantizar una continuidad de la asistencia ni un seguimiento de los problemas de salud.

En España se atiende a todas las personas que acudan a un hospital por la vía de urgencias. Pero ello no basta. Una vez superada esa urgencia, en la mayoría de casos es necesario seguir un tratamiento especializado al que los inmigrantes sin papeles no tienen derecho ‘nacional’. Tampoco tienen, de

10

Page 11: Inmigración y Salud

momento, derecho a la atención primaria, ni a la atención materno-infantil ni a la atención de enfermedades crónicas.

El verdadero problema que se plantea con toda esta situación es que no se puede hacer una previsión de recursos correcta pues no tenemos una estimación correcta de la población inmigrante, gracias a la presencia de la población inmigrante no regularizada.

Existen unas barreras específicas del inmigrante no regularizado (‘ilegal’), cuyo principal componente es la falta de cartilla sanitaria, mayor movilidad geográfica por su situación administrativa, miedo a ser encontrado por la policía, y el acceso a otras instituciones como ONG viene dificultado por la falta de información y la lejanía en muchos casos.

Pasamos ahora al análisis de las barreras propias de la población inmigrante en cuanto al acceso al sistema sanitario español.

La inmigración aporta consecuencias importantes al terreno de la salud pública. Por un lado, los inmigrantes pueden ser portadores de determinadas enfermedades transmisibles, propias o no de sus países de origen y poco frecuentes en nuestro entorno. Por otro lado, los trastornos sanitarios que se puedan derivar de las precarias condiciones en las que muchos de ellos se ven obligados a vivir o trabajar pueden generar problemas de salud habitualmente vinculados a situaciones de pobreza y marginación. Además, los inmigrantes procedentes de países en desarrollo pueden sufrir dificultades para tener acceso efectivo a los servicios sanitarios, que a menudo determinan el empeoramiento de su salud por falta de asistencia sanitaria.

La situación de irregularidad administrativa hace a este grupo especialmente vulnerable: precariedad laboral, hacinamiento, explotación, déficit alimentario e higiénico etc. lo cual les lleva a exponerse a condiciones higiénico-sanitarias de riesgo, pero si enferman no acudirán al sistema sanitario, manteniéndose en un círculo vicioso del que solo se puede salir facilitándoles la tramitación de la tarjeta sanitaria y disminuyendo trabas administrativas.

Además, gracias a su bajo nivel cultural y, por tanto, a su poca educación sanitaria, tienen un concepto diferente del proceso salud-enfermedad. Para ellos la salud es la herramienta para trabajar y la enfermedad es el obstáculo.

Un factor importante que dificulta el acceso a los servicios sanitarios es el desconocimiento del idioma. De entre el 39’3% de inmigrantes con dificultades de acceso el 32’4% ha encontrado dificultades de comunicación o entendimiento con el idioma a la hora de acceder o hacer uso de los servicios del sistema sanitario público español, y un 21’6% de estas dificultades son de tipo cultural.

PROBLEMAS DE SALUD DURANTE SU ESTANCIA

En España, los problemas de salud de las poblaciones inmigradas son similares a los de la población autóctona. Cuando éstos son analizados encontramos que predominan en el ámbito de la atención primaria las infecciones respiratorias, problemas gastrointestinales, enfermedades hematológicas, parasitosis, síndromes depresivos, dolencias en el aparato

11

Page 12: Inmigración y Salud

músculo-esquelético y heridas por accidente. Esto está relacionado con su situación laboral, sobretodo, ya que la mayoría de los trabajos son de gran exigencia física y en condiciones inseguras. Entre los adolescentes, por ejemplo, prevalecen las enfermedades odontológicas, respiratorias y cutáneas como consecuencia de infecciones o ausencia de adecuada higiene.

La ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA de la población inmigrante se caracteriza por ser una población joven, con pocos niños y ancianos, activa, menor nivel educativo que la población española, con precariedad laboral, bajo grado de hacinamiento y poca agrupación familiar. Son jóvenes y sanos ( los largos circuitos migratorios y el mismo hecho de la inmigración provocan que sean las personas física y psicológicamente más fuertes los que se decidan a

migrar ) por lo que acuden y demandan menos servicios médicos. La media de edad ronda los 33 años mientras que la de la población española es 41 años. Por lo tanto, los/as inmigrantes que llegan a España tienen problemas de salud poco importantes, de ahí que apenas acudan al especialista. Sólo superan a la población española en las visitas al ginecólogo y al pediatra. La razón es obvia: son los/as que elevan los índices de natalidad.

Por otra parte, la mayoría de las ENFERMEDADES INFECCIOSAS típicas de los inmigrantes no tienen impacto, en términos de salud

pública, en el país de destino puesto que su transmisión es muy difícil en nuestro medio. La incidencia del VIH en España es superior a la de determinados países de Sudamérica y África del Norte de donde procede un alto porcentaje de inmigrantes de nuestro país. Hasta el año 2000, se han notificado en España más de 1.000 casos de sida en inmigrantes (menos del 3% del total de casos), lo que demuestra que la epidemia de infección por VIH o SIDA es autóctona en España y no está condicionada por la inmigración. La población inmigrante es, por el contrario, altamente vulnerable a la infección, debido al uso de la prostitución de bajo nivel social en colectivos de inmigrantes masculinos y al ejercicio de la misma al que se ven abocadas/os muchos de ellos.

No obstante, la TUBERCULOSIS, por su frecuencia e impacto en la salud pública merece una especial consideración. En general, desde el punto de vista de la tuberculosis, la inmigración no supone un riesgo grave para la salud pública del país de acogida ya que, aunque la incidencia de tuberculosis en algunos de estos colectivos es superior a la de la población española, las tasas

12

Una barcaza pesquera con mas de trescientos inmigrantes ilegales a bordo en el Mar Mediterráneo, antes de ser interceptada por una patrulla naval francesa (en conjunto con la agencia de seguridad de fonteras de la Unión Europea, Frontex) que finalmente ha dejado a los inmigrantes en la isla de Lampedusa, en manos de las autoridades italianas.

Page 13: Inmigración y Salud

de tuberculosis en nuestro país continúan descendiendo y no se han visto claramente afectadas por la inmigración.

La situación irregular y las CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS de vida suponen el verdadero riesgo para la salud de los inmigrantes, respecto a determinadas patologías como la tuberculosis. La transmisión de tuberculosis entre ellos es fácil de comprender, si tenemos en cuenta que la mayoría de las familias llegan a vivir en casas con una media de 2,3 personas por habitación y que el 88% de las mismas comparten casa.

Uno de los problemas que pueden aflorar cuando se habla de enfermedades infecciosas e inmigración es la de provocar ACTITUDES y POLÍTICAS DE RECHAZO hacia este colectivo. Ante esto, es importante remarcar algunos puntos.

La patología infecciosa que nos llega de otros países forma parte de la llamada “patología importada” que no es exclusiva de los inmigrantes, sino que también nos llega desde otros colectivos, como los turistas, cooperantes u hombres de negocios. Por lo tanto, esto y el hecho de que, tanto los inmigrantes como la población española acudan al médico por las mismas causas, desmitifica que la población inmigrante sea la portadora de enfermedades raras y de que ponga en peligro la salud pública española. Por ejemplo, la mayoría de casos de malaria que se han detectado se han dado en viajeros.

Además,la salud de los inmigrantes recién llegados es un reflejo del estado de salud de sus países de origen. Sin embargo, algunas patologías infecciosas que acaban padeciendo los inmigrantes se deben, en parte, a las condiciones de vida y actividades de riesgo que sufren en el país de acogida como ocurre con enfermedades cosmopolitas como la tuberculosis o el sida, de las que hemos hablado en los párrafos anteriores.

Sin embargo, es cierto que la inmigración supone una nueva realidad en el contexto sanitario y hay que saberla afrontar para poder dar respuesta a dos demandas: la de los inmigrantes con problemas de salud y a la de la sociedad española que demanda control de algunas enfermedades con potencial epidémico. La realidad de otros países europeos que nos han precedido en la experiencia de recibir inmigración, puede ayudarnos a superar prejuicios innecesarios y a establecer mejores programas de control de algunas enfermedades que, como la tuberculosis, afectan originalmente también a la población autóctona.

Con respecto a su SITUACIÓN SOCIAL y LABORAL, a su llegada, los inmigrantes pueden vivir situaciones de marginación, hacinamiento y pobreza que pueden favorecer determinadas enfermedades. Entre los factores condicionantes están las deficientes condiciones de la vivienda, precariedad laboral, desempleo, aislamiento social y dificultades para la comunicación por falta de conocimiento del idioma y diferencias culturales, aumento de inmigración de mujeres en edad fértil, violencia de género y movilidad geográfica. Esto puede originar un mayor número de accidentes laborales, alteraciones psicológicas, alta tasa de mortalidad y morbilidad perinatal y enfermedades de transmisión sexual.

13

Page 14: Inmigración y Salud

La marginación social es un tema bastante amplio a tratar. Ella, junto con la pobreza son la causa de la prostitución y mendicidad de la población inmigrante, lo que directamente afecta a su salud.

En España, el ejercicio de la PROSTITUCIÓN es totalmente libre y no constituye delito. Un número variable y desconocido de población, tanto extranjera como inmigrante, tienen como único medio de vida el ejercicio de la prostitución, en base a las alarmantes cifras que arroja la situación de la pobreza en España, y además, en el caso de los inmigrantes, por su situación al llegar al país. Desgraciadamente, sigue produciéndose la entrada de gente que busca una oportunidad para vivir mejor en los supuestos paraísos económicos del "primer mundo", empujados por la necesidad y ayudados por redes internacionales que se dedican exclusivamente a trasladar personas que serán explotadas sexualmente (fundamentalmente mujeres y niños). Este colectivo de prostitución extranjera no tiene ningún tipo de asistencia médica o social, con lo que su salud se ve afectada. La crisis en la que nos encontramos actualmente en España, junto con el estrés que conlleva, provocan que la población española se aboque a prostitución de bajo nivel con lo que es una mayor vía de transmisión de enfermedades sexuales.

La MENDICIDAD es otra de las situaciones en que deriva la pobreza, una situación marginal extrema ( tanto inmigrantes como españoles ). En la actualidad, existen diversas actuaciones y programas de atención a los problemas derivados de la mendicidad, llevados a cabo tanto por organismos oficiales, como por asociaciones de voluntarios, centros religiosos y organizaciones no gubernamentales que basan sus contenidos, principalmente, en programas de reinserción. Sin embargo, existe un sector de personas que ejercen la mendicidad ambulante en la calle y en los transportes públicos. En cuanto a la mendicidad, el recurso a su ejercicio parece ser, para un gran colectivo de personas, tanto inmigrantes como españoles, la única salida a su situación de marginación y desarraigo: exactamente igual, o quizá peor, que lo que ocurría hace más de un siglo.

CONCLUSIÓN- A principios de 2007 la inmigración había dado una buena inyección de

'rejuvenecimiento' a nuestro país, teniendo un mayor interés en el cambio producido en el índice de capacidad (de sostenibilidad), que mide la relación entre los potenciales cotizantes a la Seguridad Social respecto a la población jubilable, produciendo en este índice una subida notable.

- Este proceso ha ido acompañado de una conyuntura expansiva, por lo que habría que preguntarse acerca del destino laboral y social de los inmigrantes a partir del brusco cambio producido tras la primavera de 2008 (crisis internacional) y que tanto ha afectado al sector de la construcción, que es uno de los que estaban ocupados por un mayor número de inmigrantes.

- El diferente lugar de origen, el periplo migratorio y cómo viven en nuestro país, determina el tipo de enfermedades infecciosas que padecen los inmigrantes. Conocimientos de patología tropical y geografía médica son cada

14

Page 15: Inmigración y Salud

vez más necesarios para poder pensar en ciertos diagnósticos. Los centros de formación deberían ocuparse de incorporar estas disciplinas en el currículo académico y de formación continuada.

- En el caso de las enfermedades con potencial epidémico, deberían adoptarse las medidas de salud pública pertinentes para su control. En todo momento la respuesta a las necesidades sanitarias de los inmigrantes debe considerar su cultura, costumbres y la realidad social en la que viven.

- Cualquier intento de limitar la circulación de personas no hace sino favorecer el fenómeno de la inmigración clandestina, lo cual acaba agravando la situación de estas personas que ven sus derechos completamente mermados.

- Más que una política de limitación la respuesta a la inmigración debe ser una política de regulación e integración de las personas inmigrantes.

- La desaparición de la beneficencia gracias a la universalización del derecho a la asistencia sanitaria ha representado una mejoría en la atención médica de la mayor parte de la población desvalida.

- En contra de la creencia general, el gasto que supone la atención sanitaria a los inmigrantes es inferior a los ingresos que la inmigración aporta a nuestro país, tanto a través de las cotizaciones sociales obligatorias e impuestos como su participación en la generación de riqueza del país.

- Las medidas para mejorar la asistencia sanitaria, por lo tanto, deben basarse en la lucha contra estas barreras y promover una educación sanitaria enfocada a mejorar el cumplimiento terapéutico y el conocimiento y uso de los programas preventivos.

BIBLIOGRAFÍAHemos utilizado sobretodo una bibliografía básica que hemos completado

con recursos en internet, en páginas públicas así como revistas con temática Sanidad Española.

Recursos organizados por autor:

Salud y uso de los servicios sanitarios en población inmigrante y autóctona de España. Autor: Estevanez. Disponible en: Resursos en Aula Virtual. Consultado día 18 de abril de 2011.

Enfermedades infecciosas e inmigración

Gascón, Joaquim; Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:535-9. - vol.21 núm 10. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/enfermedades-infecciosas-e-inmigracion-13054544-editorial-2003

15

Page 16: Inmigración y Salud

Consultado el día 4 Abril 2011

Inmigración y salud. Autor: Jansa García. Disponible en: Resursos en Aula Virtual. Consultado día 18 de abril de 2011.

Recursos organizados por título:

Cruz Roja Española. Disponible en: http://www.cruzrojamadrid.org/contenidos/img/File/Inmigrantes/Argumentario/6.20Las%20personas%20inmigrantes%20van%20mas%20al%20medico%20y%20son%20fuente%20de%20enfermedades%20raras.pdf

Consultado el día 25 Abril 2011

El médico interactivo. DIARIO ELECTRÓNICO DE LA SANIDAD. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/bibliografia/actualizacion/inmigrantes.htm Consultado el día 7 Mayo 2011

Estudio realizado por ‘Fundación’ y ‘Pfizer’ sobre la inmigración y el sistema sanitario público español. Gadeso. Disponible en: http://www.gadeso.org/sesiones/gadeso/web/14_paginas_opinion/sp_10000407.pdf. Consultado el día 20 de abril de 2011.

Inmigrantes y atención sanitaria en España. Uam. Disponible en: http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-18.html . Consultado día 21 de abril de 2011.

Instituto Nacional de Estadística, INE. Disponible en www.ine.es. Consultado el día 1 de mayo de 2011.

Rev. Esp. Salud Publica vol.78 no.5 Madrid Sept./Oct. 2004

Scielo Public Health. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-57272004000500001&script=sci_arttext

Consultado el día 27 de Marzo 2011

Salud en España. Inmigrantes argentinos. Disponible en: http://www.inmigrantesargentinos.com/saludespa.htm. Consultado el día 20 de abril de 2011.

16

Page 17: Inmigración y Salud

Script Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 94 (103), 1 de agosto de 2001. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-103.htm

Consultado el día 4 Abril 2011

17