Inmigración y vivienda

27
SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL DE INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES Inmigración y Vivienda Síntesis del Seminario sobre Inmigración y Vivienda dentro de las “Jornadas de reflexión sobre el Plan Estratégico de Integración de los Inmigrantes” San Lorenzo de El Escorial, 7-8 junio 2005 Lorenzo Cachón Rodríguez y Lucrecia Olivari Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación Universidad Complutense de Madrid Madrid, julio de 2005

description

Cachón Rodríguez, L. y Olivari, L. Inmigración y Vivienda. Síntesis del Seminario sobre Inmigración y Vivienda dentro de las “Jornadas de reflexión sobre el Plan Estratégico de Integración de los Inmigrantes” (San Lorenzo de El Escorial, 7-8 junio 2005), Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación-Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Transcript of Inmigración y vivienda

Page 1: Inmigración y vivienda

SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN

MINISTERIO

DE TRABAJO

Y ASUNTOS SOCIALES

DIRECCIÓN GENERAL DE INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

Inmigración y Vivienda

Síntesis del Seminario sobre Inmigración y Vivienda dentro de las

“Jornadas de reflexión sobre el Plan Estratégico de Integración de los Inmigrantes”

San Lorenzo de El Escorial, 7-8 junio 2005

Lorenzo Cachón Rodríguez y Lucrecia Olivari

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación

Universidad Complutense de Madrid Madrid, julio de 2005

Page 2: Inmigración y vivienda

2

Inmigración y Vivienda Síntesis

del Seminario sobre Inmigración y Vivienda dentro de las “Jornadas de reflexión sobre el Plan Estratégico de Integración de los Inmigrantes”

San Lorenzo de El Escorial, 7-8 junio 2005

Lorenzo Cachón Rodríguez y Lucrecia Olivari

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación Universidad Complutense de Madrid

Índice

Págs

Introducción 3 Presentación del Seminario 6 1. Diagnóstico 8 2. Objetivos, Estrategias y Programas 16

2.1. Objetivos 16 2.2. Estrategias 17 2.3. Programas 21

3. Evaluación 22 Anexos 24 Anexo 1. Relación de textos presentados Anexo 2. Relación de participantes en el Seminario Anexo 3. Relación de abreviaturas

Page 3: Inmigración y vivienda

3

Introducción

I. Este texto constituye una síntesis del tema Inmigración y Vivienda, dentro del “Seminario Inmigración, Servicios sociales y Vivienda” que tuvo lugar en San Lorenzo de El Escorial los días 7-8 de junio 2005 en el marco de las Jornadas de reflexión para la elaboración del Plan Estratégico de Integración de las Inmigrantes (PEII) organizadas por la Dirección General de Integración de los Inmigrantes (Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Los seminarios que se han celebrado en este proceso han sido los siguientes:

��Educación: 31 mayo-1 junio

��Servicios sociales y Vivienda: 7-8 junio

��Acogida y Empleo: 9-10 junio

��Igualdad de trato y Perspectiva de género: 14-15 junio

��Participación y Sensibilización: 21-22 junio

Hay que comenzar señalando que el presente texto no constituye un acta ni una relatoría que pretenda recoger con toda precisión lo señalado en el Seminario por el ponente, las comunicaciones o las intervenciones que se produjeron; no es tampoco un texto acabado pensado en su publicación; y no se trata, obviamente, de un borrador del PEII.

Hemos tratado de recoger ordenadamente las ideas, valoraciones y propuestas más relevantes expuestas en el Seminario en el campo de Inmigración y Vivienda, tal y como fueron formuladas por los distintos participantes. Su inclusión en esta síntesis no implica, por tanto, ningún posicionamiento al respecto de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes. Más bien, lo que con este texto se pretende es poner a disposición de los participantes unos materiales que puedan ser útiles para continuar el proceso de reflexión colectiva en esta materia de tanta importancia para la plena incorporación de las personas inmigradas a la sociedad española.

II. El texto está estructurado en tres bloques, precedidos de unos epígrafes sobre la Presentación de los Seminarios por parte de los responsables de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes:

1. Diagnóstico;

2. Objetivos, Estrategias, Programas; y

3. Evaluación.

Son los bloques en que se abordó el tema de Inmigración y Acogida en el Seminario. De la parte de Buenas prácticas presentadas (Ajuntament de Terrassa y Asociación PROVIVIENDA), se han extraído algunas consideraciones para incluirlas en los tres bloques señalados.

Page 4: Inmigración y vivienda

4

En la parte de Diagnóstico se quiso abordar en el Seminario los principales elementos que habría que tener presentes para formular una política pública en un campo determinado. Estos elementos pueden ser de distinto tipo. Entre otros, pueden tener que ver con necesidades en un campo, con insuficiencias o limitaciones de los instrumentos de intervención existentes, con solapamientos o lagunas en los programas hasta ahora existentes, con los desafíos nuevos que se deben abordar ligados a la presencia de inmigrantes, con el cambio en el contexto de intervención que su presencia plantea, con cuestiones sensibles en cada campo, con limitaciones organizativas de los agentes públicos o privados que intervienen, etc. Pueden presentar tanto una forma cuantitativa como cualitativa, ser resultado de investigaciones o estudios previos o de una valoración hecha por el ponente. Pueden necesitar de diferenciaciones por territorios y/o colectivos.

Por Objetivos hemos venido entendiendo una definición de las metas que la intervención pública debe perseguir. Pueden ser objetivos generales y/o específicos. Deben estar claramente definidos y pudieran estar jerarquizados. No necesariamente tienen que ser aplicables a todos los territorios y/o colectivos, puesto que en el diagnóstico se ha podido señalar la existencia de diferencias relevantes entre ellos.

Bajo el apartado de Estrategias se trataría de señalar las maneras o los procesos para intentar alcanzar los objetivos señalados. En este apartado, se debe tener en cuenta el papel que desempeñan las distintas Administraciones públicas (Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales), en función de sus competencias, e igualmente el conjunto de actores de la sociedad civil, y delimitar en la medida de lo posible cuál debe ser la aportación de cada uno de ellos para que la integración, como proceso de global, pueda funcionar eficazmente.

Los Programas son las medidas y actuaciones concretas que pueden ponerse en marcha para alcanzar los objetivos señalados. Aunque los aspectos más detallados de la puesta en marcha de los programas no tienen por qué ocupar una posición central en el texto.

En la parte de Evaluación del Seminario se pudieron abordar indicadores o sistemas de valoración de la eficacia (comparando los resultados obtenidos con las metas perseguidas), la eficiencia (comparando resultados con los medios empleados) y los impactos en el entorno (tanto en sentido estricto como en un sentido amplio) y plantear los elementos de una filosofía política de la evaluación en el contexto del PEII.

III. En el Seminario Inmigración y Acogida participaron 50 expertos provenientes de distintos centros directivos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas, de la FEMP y de algunos Ayuntamientos y Corporaciones Locales, de las organizaciones patronales y sindicales, de ONGs que trabajan en el campo de la inmigración, de asociaciones de inmigrantes, así como algunos especialistas universitarios (véase Anexo 2).

Esta síntesis está elaborada a partir de los textos e intervenciones presentadas en el Seminario y debe gran parte de su contenido al texto presentado por Jesús Leal Maldonado (catedrático UCM) como ponente invitado y a las comunicaciones de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Barcelona y la Asociación Columbares. La relación de textos presentados al Seminario puede verse en el Anexo 1.

En la síntesis no se cita exhaustivamente lo señalado por cada uno de los intervinientes, pero se recogen las principales ideas señaladas en el Seminario en un orden que se ha considerado más ágil para la exposición. Se citan la persona e institución que ha señalado los aspectos

Page 5: Inmigración y vivienda

5

más relevantes. No citamos en cada caso al ponente porque gran parte del texto está sacado de su ponencia escrita.

La finalidad de esta síntesis no es sólo devolver a los participantes un texto que sirva para mantener en la memoria la larga conversación que hemos tenido a la sombra del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, sino que pretende ser también un material que pueda servir para continuar y multiplicar la discusión social y política sobre cuestiones centrales para la integración de las personas inmigradas en la sociedad española.

Madrid, julio 2005

Page 6: Inmigración y vivienda

6

Presentación del Seminario

A cargo de Estrella Rodríguez Pardo, Directora General de Integración de los Inmigrantes.

El presente seminario se inscribe dentro del proceso de consulta y reflexión conjunta de la sociedad civil y de las distintas Administraciones Públicas que culminará en la elaboración de un Plan Estratégico de Integración de las Personas Inmigradas, de ámbito estatal.

Son varios los factores que nos han llevado, desde la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, a concebir la elaboración de este Plan Estratégico como un proceso eminentemente participativo.

En primer lugar, la conciencia de que son numerosas las iniciativas desarrolladas tanto desde las Administraciones Públicas como desde el tercer sector para realizar acciones que favorezcan la integración de las personas inmigradas, iniciativas que, sin embargo, a veces no son suficientemente conocidas. Por tanto, la primera tarea tiene que consistir en brindar un espacio de encuentro que permita conocer y analizar más a fondo el trabajo que ya se viene realizando.

En segundo lugar, el marco competencial constitucionalmente establecido atribuye la responsabilidad en áreas clave para la integración como el empleo, la educación, la salud o los servicios sociales a las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. Pero al mismo tiempo, la complejidad de los procesos de integración y su vinculación a las políticas de inmigración de competencia estatal aconsejan que las estrategias y actuaciones diseñadas en los ámbitos autonómicos y municipales se inscriban dentro de un marco más amplio, que permita aunar esfuerzos, crear sinergias y dotar de coherencia al conjunto de las medidas impulsadas.

Ese es el sentido de un Plan Estratégico de ámbito estatal, pero por la misma razón este Plan sólo puede ser concebido como un marco para la cooperación entre todos los agentes concernidos: las Administraciones Públicas, los agentes sociales, las organizaciones no gubernamentales, y la sociedad en su conjunto. Cuando hablamos de un fenómeno con tantas facetas y dimensiones como es la integración, en el que intervienen tal multiplicidad de agentes y factores, cualquier intento de fijar unilateralmente un determinado modelo, una determinada política estaría de antemano condenado al fracaso. Sólo cooperando entre todos, sobre la base de un plan, una estrategia y unos objetivos previamente consensuados, se podrá extraer todo el potencial de las múltiples acciones que se vienen desarrollando y, en definitiva, avanzar en el logro de una sociedad más integrada, más inclusiva, más cohesionada.

Una tercera razón que nos ha impulsado a buscar un proceso de participación lo más amplio posible es que, hasta el momento, no ha existido un debate de toda la sociedad sobre las profundas transformaciones sociales a las que estamos asistiendo en relación con la inmigración y sobre la necesidad de consensuar un modelo de convivencia y de incidir de manera mucho más determinada y coherente desde todas las instancias sobre la realidad social. Si esta falta de debate social es parte del problema, consideramos que poner en marcha este proceso participativo con ocasión de la elaboración del Plan Estratégico es empezar ya a aportar soluciones.

Page 7: Inmigración y vivienda

7

Por todo ello, los seminarios que estamos organizando, y que no son sino el comienzo de este proceso participativo que culminará en la presentación del Plan Estratégico en su versión definitiva, pretenden brindar un espacio de encuentro en el que puedan hacerse oír cuantos están ya trabajando en el ámbito de la integración, al tiempo que lo hacen las y los propios inmigrantes, que permita compartir entre todos conocimientos y experiencias, que facilite el ir tejiendo complicidades y encontrando consensos y del que salgamos con ideas claras y con una determinación renovada para afrontar los retos que plantea la integración. Hay mucho por hacer y es imprescindible la colaboración de todos.

Desde ya, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas y todos los participantes por dejarse secuestrar durante unas jornadas de intenso trabajo en San Lorenzo de El Escorial, por el esfuerzo y por las valiosas aportaciones realizadas.

Madrid, Julio 2005

Estrella Rodríguez Pardo

Page 8: Inmigración y vivienda

8

1. Diagnóstico

Hay un punto muy compartido que debería ser el arranque de una política en este campo: el derecho constitucional de todos los españoles (“viejos españoles” o “nuevos españoles”) a la vivienda. En la Constitución española se señala que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y que los poderes públicos han de velar por la realización de este derecho. Todos los juristas indican que en este caso el término español aquí es correlativo al término ciudadano, por lo que se trata entonces de un derecho de todos los que habitan en España.

El hablar de derecho a la vivienda no se restringe a pensar la vivienda como un techo, sino que remite al derecho a un hogar. No es un derecho a resguardarse de las inclemencias del tiempo y tener un espacio en el cual uno pueda vivir, sino aún más, es un derecho a tener un lugar de referencia, un lugar de identidad y un lugar de intimidad.

Hablar entonces de alojamiento en condiciones dignas implica tanto las características físicas de las viviendas que se habitan como las condiciones en las que se habitan.

La vivienda no se concibe como un contenedor indiscriminado, por lo que cualquier intervención sobre vivienda debe considerar su entorno, no solamente en términos ambientales y urbanísticos, sino también en términos sociales, favoreciendo la integración espacial de los distintos grupos sociales.

Si queremos establecer una integración de los inmigrantes tenemos que considerarlos como sujetos de derecho, igual que la población de recepción; y solamente en la medida en que sean sujetos de derecho podremos considerar la integración.

A la hora de realizar un diagnóstico sobre Inmigración y Vivienda se cruzan dos problemáticas: la de la vivienda (que es un problema antiguo) y la de los inmigrantes.

Ya desde el primer flujo migratorio en este país el problema de la vivienda se plantea como uno de los grandes temas que había que intentar resolver, que había que intentar enfrentar.

Existen una serie de elementos que hacen que el tema de vivienda sea particularmente problemático en el campo de la inmigración:

1. La realidad del mercado de la vivienda

Si bien en España el flujo de inmigrantes extranjeros económicos de los últimos 10 años es superior al de cualquier país europeo, este impacto no ha hecho más que acentuar o hacer aflorar una serie de problemas que tienen que ver con la realidad del mercado de la vivienda en España. La inmigración no ha hecho más que dar mayor visibilidad a los problemas estructurales que sufre el mercado de la vivienda. (Pascual, Diputación de Barcelona)

En los 10 últimos años se ha llegado a saturar la ocupación de un parque de alquiler ya de por sí escaso, lo que a su vez ha contribuido a mantener una serie de edificios que deberían haberse renovado, y a elevar el precio de los alquileres.

Enfrentar, por tanto, el tema de la vivienda de los inmigrantes implica tratar el tema de las características de la vivienda. España tiene un modelo muy similar al de Portugal,

Page 9: Inmigración y vivienda

9

Grecia e Italia, diferenciado del conjunto de Europa. Este modelo está caracterizado básicamente por los siguientes aspectos clave:

��Existe una enorme proporción de viviendas en propiedad y una escasa proporción de viviendas en alquiler. España es el país de Europa que tiene menos proporción de viviendas en alquiler.

��España es un país que tiene, sin embargo, cantidad de viviendas secundarias vacías.

��España es un país que tiene un sistema de promoción en el cual hay una enorme concentración de actividad promotora. Existe una escasa intervención de autopromoción.

��También se diferencia del resto de países de Europa porque tiene una mayor capacidad financiera y unas estructuras financieras mucho más desarrolladas.

Las medidas fiscales que suponían el 82% del total de las ayudas de la Administración central en 2003 afectan escasamente a este colectivo, dado sus bajos ingresos (no llegan al mínimo que supone la exigencia de una declaración de la renta) y la baja proporción de adquirentes.

El establecimiento de una proporción de viviendas con precio tasado y ayudas financieras está comenzando a afectar de manera más intensiva a quienes desean acceder a la propiedad de la vivienda en tanto pueden alcanzar puntuaciones más ventajosas en las evaluaciones para el acceso (cuando se trata de viviendas en promoción pública, en las promociones privadas no se da esta ventaja).

Las Viviendas de Protección Oficial (VPO) tienen escasa incidencia dada la baja proporción construida en las zonas de más frecuente asentamiento de los inmigrantes.

El parque público de viviendas en alquiler (instrumento más frecuente para el alojamiento de inmigrantes en la mayor parte de los países europeos) es escaso, por lo que el recurso al alquiler se hace casi exclusivamente en el mercado privado.

Las intervenciones más frecuentes sobre la política de vivienda se centran en el establecimiento de sociedades de avales que permitan el acceso en alquiler de los inmigrantes (Empresa Pública de Alquiler).

El proceso migratorio se inserta en un mercado muy perverso, puesto que no hay límite de precios a lo que está dispuesto a pagar alguien por tener un techo. Un mercado que se está basando en la especulación sobre un bien básico (Leralta, CEAR).

El ejemplo de la región de Murcia existen características particulares: la vivienda tiene un valor de cambio y no de uso; hay una mayoría de promoción privada mientras la promoción pública está en retroceso; hay una escasez de suelo urbano y como consecuencia los precios de la vivienda y de los suelos son muy elevados; los ayuntamientos no usan suelo en propiedad para la promoción pública sino para otros fines; hay un elevado precio de la vivienda por una demanda exterior y no interior, proveniente de los residentes de la comunidad europea; escaso valor de inventario público, no se hacen inventarios de patrimonio para proyectos sociales y para rehabilitación; la mayoría de la concentración de las promociones y de la empresa constructoras se dedican a la edificación de viviendas nuevas, no a la rehabilitación ni a la construcción de viviendas de alquiler; los planes urbanísticos no son integradores, hay mucha segregación, casi todas las promociones están dirigidas a un tipo de ciudadanos, no al ciudadano con pocos recursos (Fadil, Columbares).

Page 10: Inmigración y vivienda

10

2. Las características de la inmigración

2.1.Los distintos orígenes de la migración

Una de las pautas diferenciales en el comportamiento residencial de los inmigrantes la constituye la tendencia a compartir la vivienda. Esta tendencia presenta variaciones que dependen del origen de los extranjeros. Esto produce, tal como se refleja en el Censo, la existencia de gran proporción de hogares plurifamiliares y hogares hacinados con situaciones personales dramáticas y frecuentes conflictos domésticos por falta de intimidad, con situaciones insostenibles desde el punto de vista de los derechos más básicos hasta llegar a la situación de las “camas calientes”. Los datos del Censo reflejan una ocupación mucho mayor de las viviendas de los inmigrantes, que de media son más pequeñas que la vivienda de la media de los españoles. Este proceso tiene características muy distintas según las condiciones culturales de los inmigrantes. Hay mayor tendencia de hacinamiento entre los inmigrantes latinoamericanos cuando se trata de familias, aunque cuando no se trata de familias también se da entre los norteafricanos. Esto nos lleva al problema de las condiciones en las que se vive: se ha resucitado el subarriendo de los pisos en situaciones que no facilitan la convivencia.

2.2.Los distintos momentos del proceso migratorio

Se detectan cambios en los comportamientos residenciales tanto de las diversas oleadas de inmigrantes como en relación con el tiempo de estancia.

La última oleada de inmigrantes tiene una localización residencial muy diferente a la primera, básicamente porque se han saturado los centros urbanos, por lo que las últimas oleadas más bien se asientan en la periferia, con unas características de zonas y de viviendas en alquiler con procesos diferentes.

En los primeros flujos la tendencia es a un asentamiento en alquiler; cuando se estabiliza el proyecto migratorio se comienza a considerar la posibilidad de adquirir a una vivienda en propiedad. Este alquiler tan elevado se da, en primer lugar, por la falta de concreción del proyecto migratorio en términos de tiempo y de espacio. En segundo lugar se debe a la carencia de un patrimonio previo que permita la adquisición de la propia vivienda.

Es posible diferenciar una primera fase de inestabilidad (período de acogida, empleo temporal, inmigrantes sin papeles o en proceso de documentación) en la que más que de vivienda se debería hablar de alojamiento digno. En el momento en el que el inmigrante pasa a la estabilidad (momento del arraigo familiar) se pasa a una nueva fase en la que el acceso a la vivienda se convierte en un elemento clave (Millán, Ayuntamiento de Cartaya).

Este recurso más frecuente al alquiler que a la propiedad en relación con el conjunto de la población española choca con la escasez del parque de alquiler. Si bien esta escasez varía mucho en CCAA o provincias, lo que hace que el problema se plantea en forma diferente en cada sitio, es de todas formas un problema común.

Ligado también al régimen de alquiler y a la fluctuación de los procesos migratorios se da una enorme movilidad residencial por parte de los inmigrantes, motivada no sólo por la propia condición de inquilino, sino por la búsqueda de mejoras en las condiciones de vivienda y los cambios en las oportunidades del mercado de trabajo. Esto nos lleva a un problema de gran importancia: la dificultad de fijar la población.

Page 11: Inmigración y vivienda

11

Una integración local necesita un mínimo de estabilidad residencial para poder llevarse a cabo.

2.3.Las pautas de localización

La actividad laboral suele determinar la localización residencial. La elevada proporción de trabajadores de servicios personales lleva a habitar zonas centrales de grandes ciudades y zonas colindantes con las de mayor renta y valor social.

Existe una tendencia generalizada a asentarse en los grandes núcleos urbanos. Más del 40% de los inmigrantes económicos extranjeros se asientan en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona. Se da también una localización en zonas rurales, generándose problemas específicos distintos a los urbanos.

Se registra también una tendencia a la agrupación entre los que provienen del mismo país o región (encontramos áreas rurales y urbanas con una homogeneidad de origen) debido a la existencia de redes de relación que acogen a los recién llegados. A mayor integración cultural y social, menos condicionantes de localización y mayor dispersión.

Las pautas de localización distribuyen a la población inmigrante de forma muy desigual en el conjunto de los territorios regionales, y esto tiene consecuencias importantes en los procesos de integración. Por ejemplo en países como Francia la intervención social se realiza mucho con base local. Se determinan zonas calientes sobre las cuales se concentra fuertemente la propia intervención social. La determinación de esas zonas es un proceso fundamental en las actuaciones de base local.

3. Problemas de convivencia

Existen problemas de convivencia con el vecindario nativo por prácticas culturales distintas que llegan a expresiones de rechazo e incluso expresiones de violencia. Las situaciones de mayor rechazo se suelen dar cuando se plantean procesos de exclusión dentro de zonas que experimentaban ya un elevado grado de exclusión social.

Los problemas de convivencia están situados tanto dentro del ámbito de la vivienda (en los espacios públicos propios de las comunidades de vecinos) como en el uso del espacio público. Resulta significativo que muchos conflictos que antes se solucionaban conversando entre los propios vecinos, ahora aumentan las llamadas a la policía local para solucionar problemas que podrían ser solucionados mediante el dialogo entre las propias personas que conviven en un mismo espacio (Morales, Andalucía Acoge)

Se señala la afluencia de personas gitanas provenientes del este, con patrones culturales absolutamente diferentes, como una problemática específica y particular a enfocar en cuanto está creando verdaderas tensiones (Morales, Andalucía Acoge).

4. Elementos que tienen que ver con aspectos administrativo/jurídicos

El derecho al alojamiento digno está absolutamente condicionado por la situación administrativa, no así como otros derechos, como es el de la escolarización o el acceso a la sanidad que no están condicionados por esa situación administrativa (Leralta, CEAR).

Existe una dispersión de competencias en materia urbanística entre el Estado, la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos. Los Ayuntamientos son los que están más

Page 12: Inmigración y vivienda

12

cerca de los problemas de tipo social y al mismo tiempo los que menos competencias tienen (Millán, Ayuntamiento de Cartaya).

5. Discriminación

Si bien el problema del acceso es común a muchos colectivos, en el caso de las personas de origen inmigrante se añade un problema por discriminación. Es frecuente que las personas inmigrantes tengan que hacer frente a las reticencias de propietarios y vecinos, especialmente en el caso de los pisos en alquiler y a las dificultades para demostrar los ingresos regulares por los altos índices de trabajo en la economía sumergida (Pascual, Diputación de Barcelona).

Existe discriminación en el acceso a la vivienda en función del origen de las personas, tanto en la vivienda libre como en la vivienda pública. En muchos casos los baremos para el acceso a la vivienda pública están dejando fuera por un lado a personas en situación irregular, incluido menores, o porque se están exigiendo permisos de residencia permanente, o casos en que el empadronamiento más valorado es a partir de 15 años (Leralta, CEAR).

Existe desconfianza de la banca hacia los inmigrantes, exigen demasiados requisitos; el mercado de la vivienda en las zonas rurales está cerrado a los inmigrantes debido a los prejuicios de los propietarios, y hay una imposibilidad de adquirir casas por parte de los inmigrantes (Fadil, Columbares).

Es necesario reconocer los recelos y los prejuicios que hay por parte de la población de la sociedad de acogida a la hora no sólo de vender, sino también de alquilar viviendas a la población inmigrante. No podemos tolerar que se sigan encontrando situaciones en las que trabajadores con documentación y contrato de trabajo viven en chabolas. No podemos plantearnos estrategias de intervención sin abordar también esta cuestión (Morales, Andalucía Acoge).

6. Las situaciones extremas de las infraviviendas y/o colectivos con mayores dificultades

En algunos casos, los inmigrantes habitan infraviviendas, lo que les sitúa en situaciones especialmente delicadas desde el punto de las condiciones de vida.

Es necesario darle especial relevancia al tema de las familias monoparentales, familias numerosas, jóvenes que han dejado de ser tutelados y las personas en situación administativa irregular (Leralta, CEAR).

Existe un elevado número de colectivos con dificultades para el acceso a la primera vivienda, en la región de Murcia existe todavía el chabolismo, existen las personas sin techo (Fadil, Columbares).

Los elementos hasta ahora mencionados nos llevan a delimitar tres grandes problemas:

A) Problemas de acceso a la vivienda por carencia de recursos

Las dificultades en el acceso a la vivienda no constituyen un problema exclusivo de la población inmigrante, es un problema para todos pero especialmente para aquellos colectivos en situación de mayor vulnerabilidad económica (mayores de 65 años,

Page 13: Inmigración y vivienda

13

subempleados y jóvenes). Es un diagnóstico compartido por muchos colectivos, y las soluciones deberán ser pensadas también en función de muchos colectivos. Es necesario tener en cuenta además que, en el caso de las personas de origen inmigrante, al problema del acceso se le añade un problema por discriminación. (Pascual, Diputación de Barcelona)

El pago mensual por la vivienda no debería superar el tercio de los ingresos, muchos de los hogares formados por inmigrantes llegan a pagar bastante más. Este hecho acarrea la puesta en práctica de diversas soluciones: hacinamiento, aumento del tiempo de trabajo, elevada tasa de actividad.

B) Problemas derivados de las condiciones de las viviendas que se habitan

Las viviendas de los inmigrantes son más viejas y están peor dotadas (viviendas en malas condiciones, en ruinas, con humedades, escasa ventilación, con falta de agua corriente o de electricidad).

Entre quienes compran su vivienda en forma individual o grupal, no es raro que se subarriende una parte de la vivienda, cediendo en alquiler una o varias habitaciones a otra familia, a fin de conseguir un ingreso que contribuya al pago de la hipoteca. Esto produce situaciones de doble exclusión.

La consecuencia de esta forma diferencial de ocupación de la vivienda se manifiesta en las características de los hogares: los hogares de los extranjeros en España tienen una proporción más reducida de unipersonales, y una mayor proporción de hogares plurifamiliares y de núcleos múltiples.

En las zonas rurales no es rara la ocupación de locales que no están destinados a ser viviendas y que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad (falta de agua corriente o desagüe).

C) Un problema especialmente agudo, el de la localización residencial, con procesos de segregación social que pueden llegar incluso a la formación de auténticos ghetos.

Existe el riesgo de concentración de población inmigrada en determinadas ciudades o barrios. Suelen ser núcleos urbanos degradados que arrastran déficit crónico y donde el precio de los pisos es más asequible, con el consiguiente riesgo de creación de guetos que dificulten la integración a la sociedad de acogida. (Pascual, Diputación de Barcelona)

Los extranjeros inmigrantes se ven obligados a vivir en zonas en las que se da una oferta de viviendas en alquiler no apetecibles por los nativos, o a competir directamente con ellos. Se da una correlación positiva entre proporción de viviendas en alquiler y proporción de hogares de inmigrantes por zonas urbanas. Una vez saturadas las viviendas en alquiler en las zonas en las que se da una mayor proporción de viviendas en alquiler (zonas deterioradas de cascos históricos, zonas de renta media) se ha dado un asentamiento desperdigado por el conjunto de la ciudad, con mayor incidencia en zonas de renta media, en cuyas viviendas se practica una ocupación intensiva para rentabilizar el coste más elevado del alquiler.

La formación de espacios segregados dentro de los conjuntos urbanos multiplica los efectos de la mala calidad residencial por el “efecto vecindario”. Está impulsada por las redes de solidaridad vecinal, la facilidad para la información y la oferta de servicios específicos basada en la formación de una masa crítica de habitantes que los usa y

Page 14: Inmigración y vivienda

14

rentabiliza. Va acompañada por el desplazamiento de los antiguos habitantes de esas zonas a partir de la pérdida de valor relativa de sus viviendas, o de la acumulación de niños en las escuelas de la zona, o de la dificultad para convivir con formas culturales y compartimientos sociales diferentes. Se presenta como un proceso ambivalente. Por una parte ese espacio segregado facilita el acceso de los inmigrantes a la solidaridad vecinal, a una primera acogida por parte del grupo homogéneo que se asienta en el territorio y proporciona una mayor facilidad de comunicación y acceso a una serie de servicios singulares. Al mismo tiempo dificulta enormemente los procesos de integración en tanto los habitantes pueden vivir ajenos a las formas de vida y a la cultura de la mayoría de la población en la que se asientan. Puede llevar a situaciones extremas de autodefensa del propio grupo residente que pueden alterar el orden democrático. Al impedir la inserción social de los extranjeros, puede producir efectos sobre el sistema de relaciones sociales en las segundas generaciones.

Los procesos de segregación se ven acrecentados por: - Las condiciones de integración escolar - Las variaciones en el precio de la vivienda - La distribución de las viviendas en alquiler

Se identifican distintos tipos de segregaciones:

- Segregación espacial horizontal, que se manifiesta en la correlación positiva existente entre proporción de viviendas en alquiler y proporción de hogares de inmigrantes por zonas urbanas.

- Segregación espacial vertical, común fundamentalmente en otras ciudades europeas debido a la incidencia de la vivienda de los inmigrantes y grupos de rentas bajos en los bajos de los edificios.

- Hacinamiento en las viviendas en alquiler (ocupación intensiva para rentabilizar el coste del alquiler); es el caso español y representa otra forma de exclusión residencial.

En algunos países los programas de intervención se basan más en la localización que en la caracterización de los hogares. En Francia se está discutiendo mucho en torno a la mixitè (la mezcla social) y acerca de qué políticas habría que llevar a cabo.

En determinados casos la concentración puede resultar útil. En un sistema en que los servicios de acogida están escasamente desarrollados, puede ser útil el hecho de que ciertas redes sociales creadas desde la base por el propio colectivo funcionen correctamente, y funcionan mejor en situaciones de concentración. Por otra parte la concentración se da también en otros colectivos y no parece que cunda la alarma por eso. En todo caso lo preocupante sería que exista una falta de comunicación o de oportunidades por el hecho de estar apartado físicamente de los demás (Pascual, Diputación de Barcelona).

Se han puesto de manifiesto tres faltas fundamentales:

��Falta de información

Se enuncia una falta de información tanto al interior de las administraciones como hacia el colectivo de inmigrantes.

Page 15: Inmigración y vivienda

15

Ante la realidad de un movimiento migratorio de gran velocidad, de un gran número de personas que se incorpora año tras año, los sistemas de información para reconocer lo que ocurre y para identificar cuál es la calidad de la vivienda que ocupan esas personas, cuál es la situación de concentración o no en el territorio, resultan poco fiables. Por una parte porque el Padrón ha quedado en parte desvirtuado, y habría que pensar sistemas para depurar y poner al día ese Padrón. Desde la práctica municipal es común enfrentarse con viviendas en las que están empadronadas un número de personas que ya no viven allí, y a la inversa, y otros casos en los que simplemente la vivienda se utiliza como instrumento para la regularización. Si se pierda la vista de donde están realmente estas personas resulta imposible realizar un buen diagnostico de la población. Por otra parte el Censo de Población y Viviendas es demasiado lento para dar cuenta de los cambios recientes (Pascual, Diputación de Barcelona).

Esta falta de información por parte de las administraciones deriva en una dificultad para conocer las necesidades reales, en tanto se parte de fuentes que no son exactamente fidedignas.

��Falta de coordinación

En un mismo territorio suele haber competencia de recursos entre diferentes administraciones y agentes sociales (Leralta, CEAR).

Es necesario que todas las administraciones trabajen de forma coordinada, en torno a un proyecto común, para que no haya interferencias en un mismo territorio (Mira i Cortadellas, Terrassa).

Además de la falta de coordinación entre las administraciones se pone de manifiesto una descoordinación en las actuaciones entre el ámbito público y privado (Fadil, Columbares).

��Falta de intercambios

Se plantea la necesidad de conocer realidades territoriales similares, de alentar el trabajo interregional y la transferencia de buenas prácticas. (Madrid, Comunidad Autónoma de Murcia).

Se apunta al mismo tiempo la necesidad de cambios legales y estructurales para fomentar y desarrollar redes para la intermediación de viviendas en alquiler (Bueno, Generalitat Valenciana)

Page 16: Inmigración y vivienda

16

2. Objetivos, Estrategias y Programas

2.1. Objetivos

Partiendo de los tres grandes problemas enunciados, es posible delimitar tres grandes objetivos:

1. Facilitar el acceso a la vivienda

Reorientación de las políticas de vivienda basadas en la rehabilitación de los parques existentes, en el fomento del alquiler y en la potenciación de las viviendas protegidas.

Fomentar el acceso a la vivienda a los colectivos más necesitados (minorías étnicas, inmigrantes, mayores, etc.) (Bueno, Generalitat Valenciana).

2. Mejorar las condiciones de habitabilidad

Conseguir una vivienda adecuada para todos los ciudadanos, lo que implica una serie de estándares en término de dimensiones, de convivencia, de calidad residencial, de equipamientos de la vivienda y de condiciones del entorno.

3. Evitar la segregación

Favorecer la integración de los inmigrantes extranjeros a través de la integración espacial, condicionando tanto la localización y las características de ocupación de las viviendas, como propiciando una mezcla social suficiente entre extranjeros y nacionales.

La política de vivienda como instrumento al servicio de la integración y cohesión social (Bueno, Generalitat Valenciana).

Prevenir la exclusión social residencial (Pascual, Diputación de Barcelona).

Page 17: Inmigración y vivienda

17

2.2. Estrategias

Existe un consenso a la hora de plantear la necesidad de desarrollar políticas generalistas, que se dirijan al conjunto de la población, evitando la creación de mecanismos específicos o de discriminación positiva.

La construcción y el alquiler de viviendas no deberían estar orientados exclusivamente a los extranjeros con escasos recursos ya que contribuiría a afirmar zonas segregadas. Deben orientarse a acoger a la población con menos recursos (jóvenes, inmigrantes, etc.).

El modelo de intervención pública debe evitar la concentración de actuaciones intensivas de vivienda pública, destinadas a colectivos desfavorecidos, buscando un modelo heterogéneo y diversificado.

Podemos ordenar las estrategias enunciadas en dos grandes grupos:

1. Estrategias orientadas a facilitar el acceso

Las estrategias para facilitar el acceso a la vivienda se pueden dividir en dos apartados, en función del tipo de acceso:

��Acceso en alquiler

El primer objetivo es incrementar el parque de viviendas en alquiler al cual puedan acceder el conjunto de inmigrantes. En torno a esto se resaltan distintas medidas:

��Que los Ayuntamientos y CCAA comiencen a asumir un compromiso serio para desarrollar un parque de vivienda social en alquiler.

��Desarrollar un mercado de vivienda público en alquiler cuyos precios estuvieran marcados por la reposición del coste de la construcción y del mantenimiento y no por la obtención de beneficios.

��Gestión propia de las viviendas en alquiler por parte de las instituciones públicas o sociales.

��Puesta en el mercado de viviendas de promoción pública en régimen de alquiler con un coste limitado distribuida por el conjunto de la ciudad, en las que el tamaño de las intervenciones evite la formación de espacios segregados. Dificultades: los promotores civiles rechazan la mezcla por las repercusiones sobre el proceso de comercialización de las viviendas construidas, las administraciones públicas pueden considerar que una situación central o privilegiada de las viviendas sociales en alquiler puede ser un despilfarro (con la venta de viviendas en ese espacio se podrían financiar un mayor número de viviendas en otra parte de la ciudad). Propuesta: exigir la distribución adecuada de las cesiones de suelo para VPO y el destino de las cesiones del suelo para la realización de programas de vivienda.

��Estimular la vivienda protegida en alquiler.

Page 18: Inmigración y vivienda

18

Como segundo objetivo, es necesario pensar en ayudas directas a colectivos desfavorecidos para que puedan asumir el pago del alquiler. Para cumplir con este objetivo se detallan las siguientes medidas:

��Impulso del alquiler a partir de las agencias de alquiler que garanticen el pago mensual y el mantenimiento de la vivienda.

��Afianzamiento de la Agencia Nacional de Alquileres que supone la extensión del programa de avales a los inmigrantes.

��Todos los programas de mediación deberían contemplar subvenciones al inquilino para que realmente pueda hacer frente a un alquiler sin que le suponga un endeudamiento tan brutal como se esta produciendo en el mercado libre.

��Medidas de choque de subvención de parte de la renta al inquilino para conseguir precios inferiores al mercado (Leralta, CEAR).

��Acceso en propiedad

Para facilitar el acceso a la vivienda en propiedad se resaltan las siguientes medidas:

��Garantizar la existencia de una proporción de viviendas de precio tasado (VPO).

��Estimular el desarrollo de nuevo suelo público, que salgan al mercado para facilitar la construcción de nueva vivienda protegida. Que en las nuevas unidades residenciales exista todo tipo de vivienda (vivienda libre, vivienda de acceso concertado, y vivienda protegida) obligando a los Ayuntamientos a que asuman su cuota de definición y responsabilidad en la modificación de los Planes Generales que plasmen los estudios de necesidad de vivienda que van a ser convalidados por la propia administración autonómica. No se establecería un porcentaje fijo sino que éste derivaría de la realidad existente (Bueno, Generalitat Valenciana)

��Facilitar el acceso a las VPO, baja la premisa de la mezcla social. En el Plan de Vivienda 2005-2008 se establecen cambios en relación a la calificación (se fija la calificación indefinidamente) y en las formas de acceso a una VPO (se accede a través de una lista de demanda). Esto plantea un tema completamente nuevo: la necesidad de establecer y unificar las listas de demanda. Resulta fundamental empezar a desarrollar la necesidad de que las listas sean mixtas, de que planteen una mezcla social desde el inicio.

��Mejora en la gestión y adjudicación del parque público de viviendas destinado a colectivos con bajos niveles de renta.

��En los baremos de adjudicación de vivienda de promoción pública e incluso de vivienda protegida: generar unos baremos que contemplen toda la problemática socio-familiar para facilitar el acceso (Bueno, Generalitat Valenciana).

��Legislar sobre los patrimonios municipales de suelo, con la aplicatoriedad de destinarlos a vivienda protegida.

��Fomentar el desarrollo de vivienda protegida en régimen cooperativo.

��Prestar especial atención al tema del riesgo: cualquier cambio en el mercado puede suponer un problema de pérdida del patrimonio que se ha intentado adquirir durante mucho tiempo. El tema del riesgo afecta muy directamente a los adquirentes.

Page 19: Inmigración y vivienda

19

Como medidas que afectan tanto al acceso en alquiler como al acceso en propiedad se resaltaron:

��Equiparamiento fiscal en acceso en compra y en alquiler, reducciones de la fiscalidad indirecta a los compradores de vivienda.

��Desarrollar planes incluso a escala municipal. Escalas de actuación que no sean de gran dimensión. Favorecer las escalas de barrio como área de intervención física (Bueno, Generalitat Valenciana).

2. Estrategias orientadas a mejorar las condiciones de vivienda

Se resalta como primer elemento a tener en cuenta que la mejora de las condiciones de vivienda es un tema ante todo de Política Local Urbana. Es necesario llevar la visión de la problemática de vivienda en el campo de las migraciones a la política sectorial. Todos los niveles administrativos implicados en este campo deben ser conscientes de esta problemática específica a fin de incorporarla a la elaboración y ejecución de sus políticas sectoriales.

Como primer estrategia se resalta la necesidad de establecer ayudas a los procesos de rehabilitación de cascos históricos, del entorno y del barrio en el que se asienta la vivienda.

Se enumeran también una serie de medidas que están mucho más vinculadas a Políticas de Urbanismo, desbordando las Políticas de Vivienda:

��llevar a cabo Políticas contra la segregación residencial. Políticas en las que quizás se debería empezar a introducir el tema de la mezcla social, y no solamente en términos de inmigración. Se hace mención especial a los efectos en la segunda generación del efecto vecindario: si las primeras generaciones tratan de integrarse, las segundas generaciones que se consideran ya nativas y que se encuentran igualmente rechazadas, constituyen un fenómeno específico que está produciendo situaciones extremadamente conflictivas.

��Dotaciones públicas que palien la escasez de espacios en las viviendas como el estudio, como las relaciones sociales, pero que también generen espacios de convivencia y de ocio compartido (Leralta, CEAR).

Dentro de las políticas generalistas, destinadas al conjunto de la población, se resaltaron las siguientes medidas:

��Mejorar el marco de garantías y de información al ciudadano;

��Información y orientación sobre el mercado de la vivienda;

��Agilizar la percepción de las ayudas;

��Incentivar la mediación social en la vivienda;

��Intermediación en el caso de alquiler;

��Penar fiscalmente los pisos desocupados;

��Bolsa de alquiler para compartir pisos (Pascual, Diputación de Barcelona)

Dentro de las actuaciones específicas se resaltaron una serie de medidas que tienen como objetivo la normalización de toda la población en el acceso en igualdad de condiciones con la población autóctona a los recursos y servicios a fin de evitar la consolidación de bolsas de exclusión:

��servicios de traducción e interpretación,

Page 20: Inmigración y vivienda

20

��mediación cultural,

��intermediación en situaciones de discriminación,

��información sobre recursos disponibles,

��recursos de primera acogida temporal (pisos de acogida, pensiones, centros de acogida gestionados por entidades, etc.).

Existe una serie de elementos que tienen que ver específicamente con el Plan de integración que podríamos agrupar en tres grandes apartados:

1. Una serie de elementos internos del Plan, que quizás haya que contemplar también en su dimensión externa, que a su vez se pueden desglosar en tres Ces:

��Coordinación

��Cooperación administrativa

Cooperación administrativa de los diversos departamentos de Vivienda, Servicios Sociales, Empleo, Educación, etc., que permitan la definición y gestión de programas integrales.

��Corresponsabilidad

Corresponsabilidad entre las Administraciones Autonómica, Municipal e iniciativa social, para coordinar las diferentes actuaciones como su posterior gestión.

2. La conveniencia de Conocer las necesidades concretas como elemento básico de toda política que se quiera proactiva.

Es fundamental realizar estudios para conocer las problemáticas específicas de cada uno de ellos, conocer la situación de los distintos colectivos, no solamente de inmigración sino de la amplia diversidad de colectivos. Estos estudios se transforman en una herramienta fundamental a la hora de diseñar las políticas sectoriales y de realizar las intervenciones.

3. Una serie de temas de Convivencia Ciudadana, en los que se hace imprescindible hablar de mediación, de intermediación, de políticas acompañamiento, de asesoramiento y de vinculación con las comunidades de vecinos, de gestión de los espacios de culto.

Page 21: Inmigración y vivienda

21

2.3. Programas

De las estrategias enunciadas es posible deducir los siguientes Programas más operativos:

��Para facilitar el acceso en alquiler

��Puesta en el mercado de viviendas de promoción pública en régimen de alquiler con un coste limitado distribuida por el conjunto de la ciudad, en las que el tamaño de las intervenciones evite la formación de espacios segregados.

��Programas que garanticen el pago mensual del alquiler y el mantenimiento de la vivienda a partir de las agencias de alquiler.

��Programas de avales a los inmigrantes, a través del afianzamiento de la Agencia Nacional de Alquileres.

��Programas de mediación que contemplen subvenciones al inquilino para conseguir precios inferiores al mercado.

��Para facilitar el Acceso en propiedad

��Programas de fomento del desarrollo de vivienda protegida en régimen cooperativo.

��Para mejorar las condiciones de vivienda

��Programas de garanticen las dotaciones públicas, destinados a paliar la escasez de espacios en las viviendas y a generar espacios de convivencia y ocio compartido.

��Políticas generalistas

��Programas de Información y Orientación sobre el mercado de la vivienda.

��Programas de mediación social en la vivienda pública.

��Bolsa de alquiler para compartir pisos.

��Actuaciones específicas

��Programas de mediación cultural.

��Programas de intermediación en situaciones de discriminación.

��Programas de Información sobre recursos disponibles.

��Programas que garanticen la primera acogida temporal (pisos de acogida, pensiones, centros de acogida gestionados por entidades, etc.).

Page 22: Inmigración y vivienda

22

3. Evaluación

Es necesario incorporar la cultura de la evaluación en toda la gestión de las políticas públicas y, por lo tanto, se debe incorporar los procesos de evaluación como una parte integrante de cualquier proceso de formulación e implementación de cualquier política pública. Y esta lógica es válida para del PEII.

La evaluación de una política pública en general y del PEII en particular debe ser:

��Integral: y para ello debe analizar su racionalidad (relación entre necesidades detectadas y problemas diagnosticados y los objetivos) y su coherencia (concordancia entre los objetivos y los instrumentos movilizados para alcanzar dichos objetivos) y debe evaluar:

��la eficacia (relación entre los objetivos y los resultados);

��la eficiencia (relación entre instrumentos y medios puestos en acción y los resultados obtenidos); y

��el impacto de los resultados de los programas y medidas adoptadas sobre (la cobertura de) las necesidades detectadas y sobre (la solución de) los problemas diagnosticados.

��Participativa, porque en ella deben intervenir los diferentes actores que han intervenido en la formulación, en la ejecución y como posibles beneficiarios de los programas. Además, en el campo de las políticas migratorias, debería participar en la evolución los órganos con competencias en este campo: Consejo Superior de Política de Inmigración, Comisión Laboral Tripartita, y Foro para la Integración de los Inmigrantes.

��Formativa, los actores involucrados en el Plan deben aprender de la evaluación. Los poderes públicos adquieren un aprendizaje y una valoración sobre su trabajo.

��Valorativa, es decir, que incluya una valoración y juicio sobre los distintos aspectos del Plan y que, a partir de ahí, pueda hacer recomendaciones que permitan reorientar el Plan o algunas de sus prioridades y objetivos.

Es discutible si el PEII debe o no incluir indicadores concretos o si esos indicadores pueden elaborarse después de puesto en marcha el Plan. Pero el Plan sí debe incluir una un planteamiento de la evaluación como un elemento estratégico que incluya aspectos clave como:

1. Una evaluación que puede llevarse a cabo desde tres posiciones institucionales:

��Evaluación institucional o interna: efectuada por la SEEI (DGII)

��Evaluación externa: realizada por organismos especializados externos a la SEIE; y

��Evaluación de la red: efectuada por el tejido asociativo que interviene en el diseño y en la ejecución del Plan

2. Cabría señalar que la evaluación del Plan podría ser elevada por el Gobierno al Parlamento.

3. Algunas cuestiones técnicas:

��La evaluación no debe tener sólo indicadores cuantitativos sino también cualitativos;

��Debe plasmarse en informes periódicos, por ejemplo, de carácter anual.

Page 23: Inmigración y vivienda

23

Otros aspectos puestos de relieve en el Seminario han sido los siguientes:

��Evaluar necesidades ex-ante. Hacer un estudio para saber dónde estamos. Se ha puesto de relieve que no hay buenas fuentes.

��Establecer un Observatorio General de Vivienda donde se aborden estos temas, pero también quizás dentro de los dispositivos generales de evaluación del Plan debería haber un capítulo general de vivienda.

En este campo es de interés la lectura del Capítulo 3 (“Indicadores”) del Manual sobre la Integración para responsables de la formulación de políticas y profesionales elaborado por MPG y publicado por las Comunidades Europeas (2004) y en especial las Conclusiones de ese Capítulo (pp. 84-85).

Page 24: Inmigración y vivienda

24

Anexos Anexo 1. Relación de textos presentados Ponencia Marco Leal, Jesús (Catedrático Sociología UCM): “Inmigración y Vivienda” (12 Págs.) Comunicaciones

Bueno Miralles, Bernabé (Director General de Vivienda y Proyectos Generalitat Valenciana): “Servicios Sociales y Vivienda, un compromiso de solidaridad” (24 Págs.)

Fadil, Hassan (Coordinador Programa de Vivienda Asociación Columbares): “La vivienda, uno de los cimientos de la integración social de los inmigrantes en las sociedades de acogida” (22 Págs.)

Pascual Sorribes, Oscar (Jefe Sección Investigación y Difusión Diputación de Barcelona): “Vivienda e Inmigración” (3 Págs.)

Buenas Prácticas

Asociación PROVIVIENDA: “Proyectos destinados a Colectivos con dificultades de Acceso a la Vivienda” (18 Págs.). Presentada por Gema Gallardo Pérez (Coordinadora Programa “Alojamiento Colectivos don dificultades de Acceso a la Vivienda”)

Societat Municipal d’Habitatge de Terrassa S.A. (18 Págs.). Presentada por Angels Mira i Cortadillas (Gerente).

Page 25: Inmigración y vivienda

25

Anexo 2. Relación de participantes Nº Nombres Apellidos Cargo Institución Ciudad Dirección correo electrónico

1 Tomás Vera Ponente Gerente de Inmigración

Ayuntamiento de Madrid Madrid

2 Jesús Leal Ponente Catedrático Sociología

UCM Madrid

3 Miguel Ángel

Aznar Nieto Subdirector Gral. Intervención Social

DG Integración Inmigrantes - MTAS

Madrid [email protected]

4 Rosa María Iturzaeta Manuel

Jefa de Servicio DG Integración Inmigrantes - MTAS

Madrid [email protected]

5 Pablo López Pietsch Unidad de Apoyo a la Dirección General

DG Integración Inmigrantes - MTAS

Madrid [email protected]

6 Lorenzo Cachón Organización Profesor Titular Sociología

Instituto Universitario Desarrollo y Cooperación. IUDC-UCM

Madrid [email protected], [email protected]

7 Lucrecia Olivari Organización Experta

Instituto Universitario Desarrollo y Cooperación. IUDC-UCM

Madrid [email protected]

8 Marta Carballo Organización Experta

Instituto Universitario Desarrollo y Cooperación. IUDC-UCM

Madrid [email protected]

9 Mª Pilar Roc Alfaro Técnica Dpto. Migraciones Confederal

UGT Confederal Madrid [email protected]

10 Esther Monteagudo Villar

Jefa Sección Participación Social y Comunitaria

Dir Gral Acción Soc. Coop Int.Castilla la Mancha

Toledo [email protected]

11 José Ángel Rodríguez Martínez

Técnico D. Gral. Pol. Sociales. Gob Cantabria

Santander [email protected]

12 Pedro Coduras Marcén

Jefe de la Oficina para la Inmigración

Diputación General de Aragón Zaragoza [email protected]

13 Julio Gil Gerente APCE Confederación Nacional de la Construcción

Madrid [email protected]

14 Montserrat Solé Aubia Directora de lÓrgan Técnic dÌnmigració

Generalitat de Catalunya Barcelona [email protected]

15 Carmen García Rios Jefa de Sección de Servicios Sociales Comunt.

Viceconsejería de Asuntos Sociales e Inmigración.

Tenerife [email protected]

16 Mª Antonia Madrid Izquierdo

Asesora Técnica Dirección Gnral. De Inmigración, Voluntariado

Murcia [email protected]

17 Julio Caricol Bermejo

Coordinador de CASIS

Movimiento por la Paz, el Desarme, y la Libertad

Madrid [email protected]

18 Said El Azzouzi Coordinador ASCIB - Madrid

Associación Socio-Cultural Ibn Batuta

Madrid [email protected]

19 Concepción Fernández Álvarez

Responsable área de Inmigración

D.G. Inmigración Coop. Desarrollo Y Voluntariado

Madrid concepció[email protected]

20 Francisco M.

Fernández Merino

Director del Área de bienestar Social

Ayuntamiento de Sevilla Sevilla [email protected]

21 Hassan Fadil Coordinador Programa Vivienda

Asociación Columbares Beniaján [email protected]

22 Agustín Gutiérrez Seller

Técnico Superior Caritas Española Madrid [email protected]

23 Pablo Traspas Tejero

Desk Cuarto Mundo Médicos del Mundo Madrid [email protected]

24 Joan Ribot Margarit Jefe Servicio Ordenación Inmigración

Consellería de Emigración. Dir Xeral de Inmigració

Santiago de Compostela

[email protected]

25 Maria Alfaro Gómez Puesto Base, Técnico Grado Médio, Trab Social

Consejería Presidencia y Deporte. DG Serv Sociales

Palma de Mallorca

[email protected]

26 Lucia Cantero López Técnica Área Servicios Sociales Comunitários

Consejería de Vivienda y Bienestar

Oviedo [email protected]

Page 26: Inmigración y vivienda

26

27 Ana Maria Mir Pueyo Coordinadora de Servicios sociales Comarcales

Comarca del bajo Cinca / Baix Cinca

Fraga [email protected]

28 Tomás Gogorcena Aoiz

Jefe Negociado Att. Pob. Inmigrante y Min. Étnicas

Instituto Navarro de Bienestar Social

Pamplona [email protected]

29 Nacho Soler Miembro de la Secretaria de Migraciones

Confederación Sindical de CC.OO. Del País Valenciá

Valencia [email protected]

30 Consuelo Campos Mijangos

Trabajadora Social Servicios Sociales de Móstoles

Móstoles [email protected]

31 Margarita Bennaser Mayol

Técnico Grado Medio Consejería de Presidencia i Deportes

Palma de Mallorca

[email protected]

32 Bernabé Bueno Miralles Director General de Vivienda y Proyectos Urbanos

Generalitat Valenciana Valencia [email protected]

33 Julia Berta

Fernández Luxán

Directora Técnica

ACCEM Madrid [email protected]

34 Amparo Fernández Rodríguez

Jefa de Servicio de Coop. Económica y Subvencione

DG Integración de Inmigrantes

Madrid [email protected]

35 Luis Alfonso

Olmedo Villa Técnico Superior, Servicio Estudios, Planificación

Junta Castilla y León Valladolid [email protected]

36 Sonia Gracia Chávez Responsable Área Social

CEAR Madrid [email protected]

37 Olga Leralta Piñán Responsable Servicio Intermediación para Vivienda

CEAR Madrid [email protected]

38 Juan Antonio

Millán Jaldón Alcalde en la FEMP Vicepresidente Com. Inmigración

Ayuntamiento de Cartaya FAMP y FEMP

Cartaya alcaldí[email protected]

39 Pilar Encabo Rodríguez

Resp. Equipo Adjudicación Vivienda

DG Arquitectura y Vivienda Madrid [email protected]

40 Pedro José Pérez Álamo Trabajador Social Centro Servicios Sociales. Ayto Jumilla

Jumilla [email protected]

41 José Miguel

Morales García

Secretario General Andalucía Acoge Sevilla [email protected]

42 Angels Mira i Cortadellas

Gerente Societat Municipal d'Habitatge de Terrassa S.A.

Terrassa [email protected]

43 Rafael Koldo

Polo Guardo Jefe Servicio de Gestión Centros Migraciones

Sub Gral de Intervención Social

Madrid [email protected]

44 Elena Ramón Cercas

Directora Área Inmigración

FEMP Madrid [email protected]

45 Mª del Carmen

Álvarez Silveira

Técnico Consejería Bienestar Social Junta Extremadura

Navalmoral de la Mata

[email protected]

46 Gema Gallardo Pérez

Coord. Programa Alojamiento Colec con Dificultades

Asociación PROVIVIENDA Madrid [email protected]

47 Pilar Aguerri Sánchez

Jefe Área de Gestión Social

AVS Zaragoza [email protected]

48 Ana Torregrosa Coordinadora Federación Rasinet Murcia [email protected] [email protected]

49 Oscar Pascual Sorribes

Jefe Sección Investigación y Difusión

Diputación de Barcelona Barcelona [email protected]

50 Isabel Alonso Luzuriaga

Jefa de Área Dirección Gral. De S.Sociales y Dependencia. MTAS

Madrid [email protected]

Page 27: Inmigración y vivienda

27

Anexo 3. Relación de abreviaturas AAPP Administraciones Públicas ACCEM Asociación Comisión Católica Española de Migraciones ACULCO Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e

Iberoamérica AGE Administración General del Estado AESCO Asociación América España Solidaridad y Cooperación AICODE Asociación Iberoamericana para la Cooperación, el Desarrollo y los

Derechos Humanos ASTI Asociación de Solidaridad con los Trabajadores Inmigrantes ATIME Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España AVS Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo CCAA Comunidades Autónomas CCLL Corporaciones Locales CCOO Confederación Sindical de Comisiones Obreras CEAR Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAPA Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos CEDIME Centro de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas, Universidad

Autónoma de Barcelona CEOE Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEPAIM Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes CEPYME Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa CERMI Comité Español de Representantes de Minusválidos CIDE Centro de Investigación y Documentación Educativa, COAG Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos CRE Cruz Roja Española DGII Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Secretaría de Estado

de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. ECRI European Commision against Racism and Intolerance, Consejo de Europa. FEHR Federación Española de Hostelería FEMP Federación Española de Municipios y Provincias FETE-UGT Federación de Trabajadores de Enseñanza – Unión General de Trabajadores. Fundació SERGI Fundació Servei Gironí de Pedagogia Social IUDC-UCM Instituto Universitario Desarrollo y Cooperación. Universidad Complutense

de Madrid. MEC Ministerio de Educación y Ciencia MPDL Movimiento por la Paz, el Desarme, y la Libertad MTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ONG Organización No Gubernamental PEII Plan Estratégico de Integración de los Inmigrantes Radio ECCA Radio Emisora Cultural de Canarias RASINET Red de Apoyo Social al Inmigrante SEIE Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. SERVEF Servei Valencià d’Ocupació i Formació SPEE Servicio Público de Empleo Estatal SS Seguridad Social UdG Universidad de Girona UGT Unión General de Trabajadores VOMADE Asociación Voluntariado Madres Dominicanas VPO Viviendas de Protección Oficial WLW Women's Link Worldwide