Inner

2
44 ESPECIAL Noticias de Gipuzkoa Domingo, 7 de noviembre de 2010 inn emprender/innovar/crear La innovación la hacen las personas. Me han invitado a presentar una ponencia sobre la relación entre los living lab y la movilidad eléctrica y un amigo me dicho que en su opinión es mezclar churras con merinas. En parte tiene razón. Las churras y las merinas son dos tipos de ovejas. Indi- vidualmente son fáciles de distinguir, pero una vez perdidas en la multitud del rebaño es complicado y laborioso separar unas de otras. Los living labs y la movilidad eléctrica son dos ins- trumentos y también dos estrategias para la innovación que cuando se mezclan es difícil distinguirlas. La diferencia es que a priori sí parecen temas totalmente diferentes. La cone- xión está en la metodología y objeti- vo que persiguen. Los living labs tra- tan de conocer directamente las expe- riencias del usuario ante determina- da necesidad social para el diseño de nuevos productos y servicios. La movilidad eléctrica conecta con esta filosofía si se gestiona con una nue- va mentalidad. Si la ciudad es capaz de introducir nuevos mecanismos de interacción permanente con sus ciu- dadanos para saber cuáles son las necesidades de movilidad en tiempo real, estaremos creando un living lab de proporciones descomunales. Podremos saber qué tipo de deman- da existe en cada parte de la ciudad y deberemos poder darle una solución sostenible adaptada a cada circuns- tancia. La tecnología para conectar los vehículos de la ciudad ya existe y la movilidad eléctrica nos permite repen- sar los esquemas tradicionales de relación entre el vehículo y el usua- rio. Hablamos de ciudades inteligen- tes pero la verdad es que tanto los procesos de construcción de edificios como su interacción con los sistemas de transporte no han evolucionado mucho en los últimos siglos. Los living lab y la movilidad eléctrica nos ofre- cen una gran oportunidad de mezclar churras con merinas. INNQUIETOS Gorka Espiau INNOVALAB Churras y merinas IDEAS FUERZA EL VINO ¿VINOS EN LATA? SÍ, Y EN BOTELLAS DE PLÁSTICO, SERVIDOS POR CAÑEROS, Y CON 20 GRAMOS DE AZÚCAR O 90 DE SAL… BODEGAS ELOSEGI HA SABIDO LLEVAR LA INNOVACIÓN A UN SECTOR TAN TRADICIO- NAL COMO ES EL MUNDO DEL VINO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO. L a OrgBodegas Elosegi, fun- dada en 1883, comenzó su andadura empresarial en el mundo vitivinícola vendien- do vino en garrafón para pasar a mediados del siglo XX a hacerlo en pellejos y, algo más tarde, en barri- cas. No fue hasta 1972 cuando empe- zaron a embotellar de forma auto- mática, aunque mantuvieron su clientela de garrafón. Hasta aquí todo es normal en una empresa de este sector, el cambio llegó en la década de los 90, cuando esta empresa familiar, hoy van por la cuarta generación, comenzó a desmarcarse de sus competidores y a apostar por el envasado Bag in Box (BIB), muy conocido en otros países europeos, pero un descono- cido por esta zona. Se trata de envasar el vino en una bolsa de aluminio plastificado que después se introduce en una caja. Del interior de la bolsa se extrae todo el aire y se introduce algún gas inerte como el nitrógeno, de forma que al abrir el grifo con el que cuen- ta la bolsa sólo sale vino y no entra aire, con ello se consigue que el pro- ducto mantenga sus cualidades durante una vida larga. Además, esta forma de empaque- tar tiene otras ventajas para los establecimientos como el hecho de que ocupe menos que las botellas de vidrio, que sea posible hacer paque- tes de hasta veinte litros de capaci- dad, que pueda utilizarse como un cañero, sea más económico y eli- mine las molestias de tener que sacar las botellas de vidrio al con- tenedor. Y que nadie piense que el vino que guarda este tipo de envases sola- mente sirve para el de mesa, porque en Francia caldos con denomina- ción de origen utilizan este empa- quetado y próximamente denomi- naciones de origen de Navarra, Jumilla y Valencia van a permitir que se utilice el BIB para sus vinos. El siguiente paso innovador en el envasado del vino de mesa, de la tie- rra y Bordeaux, fue hace diez años con la apuesta por el PET, esto es, las botellas de plástico que utilizan otro tipo de bebidas, sobre todo el agua y los refrescos. Este mismo apartado, que todavía no ha tenido la acogida del Bag in Box, se está adaptando a las demandas de la clientela de este sector tan tradi- cional, de forma que las botellas de plástico están adquiriendo la forma de las botellas de vidrio de toda la vida sin tener que temer porque se vayan a romper y con la ventaja de su menor peso. Siguiendo con la línea de empa- quetado, Bodegas Elosegi también es uno de los pioneros en distribuir Bodegas Elosegi trata de adecuarse a los gus- tos de sus clientes de tal forma que en Corea venden vino con 20 gramos de azúcar y en Estados Unidos, caldos con 90 gramos de sal añadidos. FLA- SHES La Fundación Bankinter ha organizado para el próximo día 11 de noviembre una jornada sobre el futuro de los living lab. Entre otros temas se abordará la Conceptualización gráfica, las Redes Sociales, PLI (People Led Innovation) y su aplicación en Espacios Sociales de Innovación y la conexión entre los living labs y la movilidad eléctrica EL QUID El futuro de los ‘living lab’ La ciudad de Hong Kong pagará el 50% del coste total de los nuevos vehículos eléctricos para todas las flotas con finalidad de servicio público. Todas las empresas y entidades sociales (incluidas ONG) que deseen renovar sus vehículos podrán hacerlo de una forma rápida y barata. Vehículos eléctricos Hasta hace poco tiempo, dormir cómoda- mente mientras se espera la conexión de un vuelo era sólo un deseo compartido por miles de sufridos viajeros. En el aeropuerto de Munich ya es una realidad. Desde 10 euros la hora puedes acceder a una cabinas que tienen cama y conexión a Internet. Dormir en el aeropuerto BODEGAS ELOSEGI CAMBIA SU FORMA

Transcript of Inner

44 ESPECIAL Noticias de Gipuzkoa Domingo, 7 de noviembre de 2010

inn emprender/innovar/crear La innovación la hacen las personas.

Me han invitado a presentar una ponencia sobre la relación entre los living lab y la movilidad eléctrica y un amigo me dicho que en su opinión es mezclar churras con merinas. En parte tiene razón. Las churras y las merinas son dos tipos de ovejas. Indi-vidualmente son fáciles de distinguir, pero una vez perdidas en la multitud del rebaño es complicado y laborioso separar unas de otras. Los living labs y la movilidad eléctrica son dos ins-trumentos y también dos estrategias para la innovación que cuando se mezclan es difícil distinguirlas. La diferencia es que a priori sí parecen temas totalmente diferentes. La cone-xión está en la metodología y objeti-vo que persiguen. Los living labs tra-tan de conocer directamente las expe-riencias del usuario ante determina-da necesidad social para el diseño de nuevos productos y servicios. La movilidad eléctrica conecta con esta filosofía si se gestiona con una nue-va mentalidad. Si la ciudad es capaz de introducir nuevos mecanismos de interacción permanente con sus ciu-dadanos para saber cuáles son las necesidades de movilidad en tiempo real, estaremos creando un living lab de proporciones descomunales. Podremos saber qué tipo de deman-da existe en cada parte de la ciudad y deberemos poder darle una solución sostenible adaptada a cada circuns-tancia. La tecnología para conectar los vehículos de la ciudad ya existe y la movilidad eléctrica nos permite repen-sar los esquemas tradicionales de relación entre el vehículo y el usua-rio. Hablamos de ciudades inteligen-tes pero la verdad es que tanto los procesos de construcción de edificios como su interacción con los sistemas de transporte no han evolucionado mucho en los últimos siglos. Los living lab y la movilidad eléctrica nos ofre-cen una gran oportunidad de mezclar churras con merinas.

INNQUIETOS

Gorka EspiauINNOVALAB

Churras y merinas

IDEAS FUERZA

EL VINO

¿VINOS EN LATA? SÍ, Y EN BOTELLAS DE

PLÁSTICO, SERVIDOS POR CAÑEROS, Y CON

20 GRAMOS DE AZÚCAR O 90 DE SAL…

BODEGAS ELOSEGI HA SABIDO LLEVAR LA

INNOVACIÓN A UN SECTOR TAN TRADICIO-

NAL COMO ES EL MUNDO DEL VINO PARA

SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS

CLIENTES EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO.

La OrgBodegas Elosegi, fun-dada en 1883, comenzó su andadura empresarial en el mundo vitivinícola vendien-

do vino en garrafón para pasar a mediados del siglo XX a hacerlo en pellejos y, algo más tarde, en barri-cas. No fue hasta 1972 cuando empe-zaron a embotellar de forma auto-mática, aunque mantuvieron su clientela de garrafón.

Hasta aquí todo es normal en una empresa de este sector, el cambio llegó en la década de los 90, cuando esta empresa familiar, hoy van por la cuarta generación, comenzó a desmarcarse de sus competidores y a apostar por el envasado Bag in Box (BIB), muy conocido en otros países europeos, pero un descono-cido por esta zona.

Se trata de envasar el vino en una bolsa de aluminio plastificado que después se introduce en una caja.

Del interior de la bolsa se extrae todo el aire y se introduce algún gas inerte como el nitrógeno, de forma que al abrir el grifo con el que cuen-ta la bolsa sólo sale vino y no entra aire, con ello se consigue que el pro-ducto mantenga sus cualidades durante una vida larga.

Además, esta forma de empaque-tar tiene otras ventajas para los establecimientos como el hecho de que ocupe menos que las botellas de vidrio, que sea posible hacer paque-tes de hasta veinte litros de capaci-dad, que pueda utilizarse como un cañero, sea más económico y eli-mine las molestias de tener que sacar las botellas de vidrio al con-tenedor.

Y que nadie piense que el vino que guarda este tipo de envases sola-mente sirve para el de mesa, porque en Francia caldos con denomina-ción de origen utilizan este empa-

quetado y próximamente denomi-naciones de origen de Navarra, Jumilla y Valencia van a permitir que se utilice el BIB para sus vinos.

El siguiente paso innovador en el envasado del vino de mesa, de la tie-rra y Bordeaux, fue hace diez años con la apuesta por el PET, esto es, las botellas de plástico que utilizan otro tipo de bebidas, sobre todo el agua y los refrescos. Este mismo apartado, que todavía no ha tenido la acogida del Bag in Box, se está adaptando a las demandas de la clientela de este sector tan tradi-cional, de forma que las botellas de plástico están adquiriendo la forma de las botellas de vidrio de toda la vida sin tener que temer porque se vayan a romper y con la ventaja de su menor peso.

Siguiendo con la línea de empa-quetado, Bodegas Elosegi también es uno de los pioneros en distribuir

Bodegas Elosegi trata de adecuarse a los gus-tos de sus clientes de tal forma que en Corea venden vino con 20 gramos de azúcar y en Estados Unidos, caldos con 90 gramos de sal añadidos.

FLA- SHES

La Fundación Bankinter ha organizado para el próximo día 11 de noviembre una jornada sobre el futuro de los living lab. Entre otros

temas se abordará la Conceptualización gráfica, las Redes Sociales, PLI (People Led

Innovation) y su aplicación en Espacios Sociales de Innovación y la conexión entre

los living labs y la movilidad eléctrica

EL QUID

El futuro de los ‘living lab’

La ciudad de Hong Kong pagará el 50% del coste total de los nuevos vehículos eléctricos para todas las flotas con finalidad de servicio

público. Todas las empresas y entidades sociales (incluidas ONG) que deseen renovar sus vehículos podrán hacerlo de una forma

rápida y barata.

Vehículos eléctricos

Hasta hace poco tiempo, dormir cómoda-mente mientras se espera la conexión de un

vuelo era sólo un deseo compartido por miles de sufridos viajeros. En el aeropuerto

de Munich ya es una realidad. Desde 10 euros la hora puedes acceder a una cabinas

que tienen cama y conexión a Internet.

Dormir en el aeropuerto

BODEGAS ELOSEGI

CAMBIA SU FORMA

Noticias de Gipuzkoa Domingo, 7 de noviembre de 2010 ESPECIAL 45

EKINNTZAILEBERRITZAILEAK FUNTSEAN Ez daude diren guztiak, baina dauden guztiak badira.

Chong Chang Yau

Chong Chang Yau es el director de Carbon Care Asia. Además de dirigir durante varios años OXFAM en esta parte del mundo, es uno de los impul-sores de Dialogue in The Dark.

1 2 Idota Maguregui

Idota Maguregui es la directora de Gneis.

3 Ana García Robles

Ana García Robles es la directora de I2BC en Málaga.

NO TE LO PUEDES PERDER

CONGRESO > CIBERPERIODISMO Y WEB 2.0

La web 2.0 refuerza la idea del usuario como creador y no sólo como consumi-dor de medios. Aquellas personas que antes eran clientes de información se convierten paulatinamente en editores, y muchas de las aplicaciones asociadas con la web 2.0 pretenden ayudarles a organizar y publicar sus contenidos. La mala noticia es que este fenómeno podría considerarse como un menos-cabo del papel tradicional de las empre-sas de medios. La buena es que está potenciando la demanda de una nueva forma de información compartida y centrada en la comunidad. Las empre-sas de medios no deben tener miedo de esta capacidad del público para publi-car. Ciberperiodismo se celebra los días 10, 11 y 12 de noviembre en la bibliote-ca del Campus de Leioa, en Bizkaia.

// DESTACADOS EN WWW.NOTICIASDEGIPUZKOA.COM/INN //

“Twitter está cambiando no sólo la forma de pro-yectar una noticia sino la manera en que opina-

mos. Ya no hay cartas de reclamaciones, ahora basta con añadir el hashtag #recomendar”

JAVIER HERNÁNDEZ JOVEN EMPRENDEDOR

“El mundo digital está cambiando y competir en el hardware con compañías

como RIM, Apple o Google es muy difícil, y si no, que se lo digan a Nokia”

IGNACIO LUZARRAGA FUSIONES, ADQUISICIONES Y PRIVATE EQUITY

“Confieso que quería acudir a este curso porque tenía la sensación de que estaba enredado con muchas herramientas, en especial, de socialmedia”

JUANJO BRIZUELA PLANNER DE PROFESIÓN Y VOCACIÓN

AITOR BEDIAGA INGENIERO INFORMÁTICO

“El futuro nos irá dejando señales de cómo evolucionan estas organizaciones”

NUEVO CANAL INN WWW.NOTICIASDEGIPUZKOA.COM/INN

INN 2.0 THE INNERS

“Las Comunidades de Práctica son un intento genuino para abordar de forma

adecuada las barreras que existen en la colaboración entre profesionales”

ÁNGEL ARBONIES MPHIL EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

vino en lata, un mercado que toda-vía no ha terminado de despegar, aunque no por ello esta empresa está dejando de impulsarlo.

INNOVACIÓN EN GESTIÓN Bodegas Elosegi no sólo se distin-gue por sorprender con sus envases y productos, sino que también está empeñada en innovar desde dentro, con su propio equipo humano. De esta forma, puso en marcha equi-pos de mejora y de resolución de problemas.

El gerente de esta entidad, Mikel Elosegi, explica que tras percatar-se de que el haber conseguido el ISO 9001, no les garantizaba potenciar el valor de las personas que forma-ban parte de la empresa, decidieron crear estos equipos. “La gente se implica y salen muchas ideas, algu-nas cuajan y otras se quedan en el camino, pero ha sido una decisión muy importante”, añade.

Además, hace año y medio pusie-ron en marcha un nuevo flujo de comunicación para crear nuevos productos, de forma que cualquier empleado que tuviera una idea pudiera ponerla en conocimiento de los foros creados en el seno de la empresa.

ACTIVIDAD COMERCIAL Hay que destacar que esta empresa ubicada en Olaberria, además de embotellar vinos, los elabora en ple-no corazón de la Rioja Alavesa y Navarra bajo estrictos controles de calidad y, al mismo tiempo, com-pleta su gama con otros productos como la sangría de vino blanco, pre-

sentada al mercado este verano. Encontrar sus productos es una

operación sencilla ya que, entre sus clientes se encuentran Leclerc, Intermarche, Leader Price, France Boissons, Diageo Corea, Metro, Eroski, Sabeco, Alcampo y Unialco; y además, los distribuyen en países tan dispares como Francia, Corea, Benin, Argelia, China, Taiwán, Vietnam, Turquía o Costa de Már-fil, por nombrar algunas. Y siempre adaptándose a las demandas del mercado de cada uno de ellos.

Fechas: 10, 11 y 12 de noviembre. Lugar: Biblioteca del campus de Leioa, en Bizkaia.