Innovación

3
LECTURA CENTRAL Innovación en Educación El concepto de innovación si bien procede del campo de la investigación y el desarrollo industrial, está cada vez más arraigado en la educación. Al estudiar el tema de la innovación en educación es necesario remitirse al trabajo seminal de Michael Huberman para quien la innovación es “la selección creadora, la organización y la utilización de recursos humanos y materiales de una forma nueva y original que conduzca a una mejor consecución de los fines y objetivos definidos” (Huberman A. M., 1973). En tal sentido, toda innovación tiene que ver con una intencionalidad y planificación de los resultados esperados; es decir, que la diferencia entre cambio e innovación consiste en que mientras en el cambio se trata del paso de un estado A a otro B, en la innovación dicho tránsito fue planeado con antelación; con lo cual se concede a la innovación dos características esenciales, en primer lugar, se trata de una acción eminentemente humana y en segundo lugar es una acción teleológica, o sea, que responde a una finalidad u objetivo prefijado. Estas características de eminentemente humana y dirigida de la innovación tienen implicaciones directas en la educación, pues según Huberman, conllevan a que siempre que se propone una innovación importante en el sistema educativo, básicamente se pide a los educadores y a los administradores que actúen de manera diferente en sus relaciones recíprocas y en sus relaciones con los estudiantes; de ahí que es preciso ante todo insistir en cambiar las actitudes y a continuación cambiar las prácticas o los procedimientos. Desde el punto de vista teleológico la innovación es un cambio que rompe con el hábito y la rutina, una obligación de pensar de manera renovada sobre los temas harto conocidos o tradicionales, y de volver a replantearse los viejos supuestos, un deseo por moverse de los lugares comunes a zonas pendientes por explorar y de reconocer y ser sensible a los cambios circundantes. Desde esta perspectiva, la innovación acarrea un pensamiento crítico y divergente, como también, estimula el placer del aprendizaje y la reflexión como facultad es intrínsecamente humanas. En la educación, la mayoría de los cambios suponen un tipo diferente de conducta, una manera distinta de comportarse socialmente, es decir, en la educación la mayoría de las innovaciones inciden directamente sobre las relaciones sociales. El hecho de que las operaciones educativas sean realizadas por personas como agentes de cambio más bien que mediante la utilización exclusiva de medios

Transcript of Innovación

Page 1: Innovación

LECTURA CENTRAL

Innovación en Educación

El concepto de innovación si bien procede del campo de la investigación y el

desarrollo industrial, está cada vez más arraigado en la educación. Al estudiar el

tema de la innovación en educación es necesario remitirse al trabajo seminal de

Michael Huberman para quien la innovación es “la selección creadora, la

organización y la utilización de recursos humanos y materiales de una forma nueva y

original que conduzca a una mejor consecución de los fines y objetivos definidos”

(Huberman A. M., 1973). En tal sentido, toda innovación tiene que ver con una

intencionalidad y planificación de los resultados esperados; es decir, que la

diferencia entre cambio e innovación consiste en que mientras en el cambio se trata

del paso de un estado A a otro B, en la innovación dicho tránsito fue planeado con

antelación; con lo cual se concede a la innovación dos características esenciales, en

primer lugar, se trata de una acción eminentemente humana y en segundo lugar es

una acción teleológica, o sea, que responde a una finalidad u objetivo prefijado.

Estas características de eminentemente humana y dirigida de la innovación tienen

implicaciones directas en la educación, pues según Huberman, conllevan a que

siempre que se propone una innovación importante en el sistema educativo,

básicamente se pide a los educadores y a los administradores que actúen de

manera diferente en sus relaciones recíprocas y en sus relaciones con los

estudiantes; de ahí que es preciso ante todo insistir en cambiar las actitudes y a

continuación cambiar las prácticas o los procedimientos.

Desde el punto de vista teleológico la innovación es un cambio que rompe con el

hábito y la rutina, una obligación de pensar de manera renovada sobre los temas

harto conocidos o tradicionales, y de volver a replantearse los viejos supuestos, un

deseo por moverse de los lugares comunes a zonas pendientes por explorar y de

reconocer y ser sensible a los cambios circundantes. Desde esta perspectiva, la

innovación acarrea un pensamiento crítico y divergente, como también, estimula el

placer del aprendizaje y la reflexión como facultad es intrínsecamente humanas.

En la educación, la mayoría de los cambios suponen un tipo diferente de conducta,

una manera distinta de comportarse socialmente, es decir, en la educación la

mayoría de las innovaciones inciden directamente sobre las relaciones sociales. El

hecho de que las operaciones educativas sean realizadas por personas

como agentes de cambio más bien que mediante la utilización exclusiva de medios

Page 2: Innovación

materiales (herramientas, máquinas, procedimientos) hace también que sea

necesario que se cambien las actitudes básicas al mismo tiempo que se cambian las

conductas o las formas de actuar. En consecuencia, propone Huberman, que a la

par de ofrecer estímulos que favorezcan la adopción de nuevos inventos e

innovaciones es necesario tomar medidas que faciliten la transformación de las

actitudes y las conductas que deben acompañar dichos cambios, pues “las cosas

son más fáciles de cambiar que los valores, siendo las más difíciles de adoptar las

innovaciones que requieren de un cambio en hábitos bien arraigados de trabajo y de

pensamiento” (pág. 45).

Para la adopción de una innovación cuentan tanto los aspectos psicológicos como

los socioculturales. Según Huberman desde lo psicológico las innovaciones más

duraderas y efectivas son aquellas que el usuario ha interiorizado, es decir, aquellas

que se realizan para satisfacer las propias necesidades específicas de la persona.

En tal sentido y para lograr la adopción de una innovación, hay que juzgar la

significación del cambio en función del significado que tiene para quien lo acepta; lo

que cuenta entonces es la importancia relativa que una persona atribuye a las

ventajas e inconvenientes de cada cambio. En el contexto de la institución escolar:

“los nuevos instrumentos son inmediatamente “personalizados” cuando se proponen

para fines educativos. La mayor parte de los mejoramientos educativos implican

cambios en lo que el educador debe saber y hacer, lo que en la enseñanza está

estrechamente relacionado con la manera en que una persona concibe su

personalidad profesional” (pág. 25).

Desde lo sociocultural, la innovación está marcada por la correlación entre el

contexto social y las redes y relaciones que dicho contexto permite y favorece. En tal

sentido una organización social descentralizada y democrática será más abierta al

cambio que una organización jerárquica y autoritaria. En el caso de las instituciones

educativas considera Huberman que: “Las escuelas con cualidades de confianza y

apertura – manifestadas en las relaciones interpersonales y en las normas cuya

existencia en el sistema nota el personal escolar– tienden a crear un clima

psicológico favorable al cambio y a la innovación” (pág. 66)

Finalmente en su estudio el autor llega a las siguientes conclusiones con respecto a

las innovaciones en el sistema educativo:

1. Las innovaciones sólo pueden ser evaluadas en relación con los objetivos de un

sistema educativo.

Page 3: Innovación

2. Generalmente conciernen a una intensificación o una mayor personalización del

aprendizaje, a una enseñanza más profesionalizada y a unos planes de estudio

más refinados.

3. Implican un cambio correspondiente en las actividades y las actitudes del

personal docente.

Última modificación: lunes, 9 de junio de 2014, 23:04