INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL … · el mercado laboral,la calidad de la salud y la...

4
EEUU, PN, ES y PR: $5,90 / RD: RD$230 / HN: L$110 / NI: C$135 / CR ¢3100 / GT: Q47 00120 7 445124 000025 INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE Los campeones de la RSE Guía para el inversionista Especial Bufetes La Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala marca un hito en la integración regional, pero Panamá y Costa Rica aún se resisten. Paso abierto al comercio

Transcript of INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL … · el mercado laboral,la calidad de la salud y la...

EEU

U, P

N, E

S y

PR: $

5,90

/ R

D: R

D$2

30 /

HN

: L$1

10 /

NI:

C$1

35 /

CR

¢31

00 /

GT:

Q47

00120

744

5124

0000

25>

INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Los campeones de la RSE

Guía para el inversionista

Especial

Bufetes

La Unión Aduanera entre Honduras y

Guatemala marca un hito en la integración

regional, pero Panamá y Costa Rica

aún se resisten.

Paso abierto al comercio

32 EDICIÓN 120

M E R C A D O S & T E N D E N C I A S | w w w . r e v i s t a m y t . c o m

n el 2015 el mundo conoció los 17 Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ODS) y la agenda 2030

aprobada por las Naciones Unidas que reemplazó a los objetivos del milenio. En ese momento quedó en claro que los ODS traían retos urgentes en áreas como el mercado laboral, la calidad de la salud y la educación; y el combate contra la des-igualdad. Estos debían ser cumplidos por las instituciones públicas y el sector empre-sarial.

Apenas un año después los empresa-rios enfrentan grandes retos, sobre todo para integrar la cadena de valor en torno

¿Está la empresa cumpliendo el pacto verde?Las estrategias de responsabilidad social deben alinearse con los objetivos del desarrollo sostenible, para lograr un mundo mejor en 2030. Por María Melba Calero [email protected]

E a la agenda 2030, pues deben actualizar sus conceptos, alinear los esfuerzos y esta-blecer los desafíos para que la gestión em-presarial comulgue con estos.

Aunque es temprano para medir el impacto y el avance empresarial en la re-gión, lo que está claro es que cumplir estos objetivos representará un negocio para las empresas. Según el estudio “Mejores negocios, un mundo mejor” presentado este año por la Comisión de Comercio y Desarrollo Sustentable, alcanzar los ob-jetivos puede generar US$12 trillones a través de 60 oportunidades de mercado, especialmente en los sistemas de alimentos

Oportunidades de negocios que

traen los ODS

US$12millones

en oportunidades comerciales.

Más de la mitad

de las oportunidades están en los países

en desarrollo.

US$28billones

La igualdad de género agregaría

al PIB global en 2025.

380millones

de empleos

ESP

ECIA

L R

SE

34 EDICIÓN 120

M E R C A D O S & T E N D E N C I A S | w w w . r e v i s t a m y t . c o m

y agricultura, ciudades, energías, materia-les, salud y bienestar.

Esto representa alrededor del 60% de la economía real pero, para aprovechar plenamente estas oportunidades, “las empre-sas deben procurar la sustentabilidad social y ambiental con tanto empeño como buscan su porción del mercado y el valor para sus accionistas”, señala.

Asimismo advierte que si no lo hacen, los costos y la incertidumbre del desarrollo no sustentable podría aumentar “hasta que no haya un mundo viable en el cual llevar a cabo operaciones comerciales”.

El PNUD trabaja actualmente con el sector privado mediante la facilitación de plataformas de colaboración entre las múltiples partes interesadas, las alianzas público-privadas, el apoyo a iniciativas

-ciación de microempresas a través de sus proyectos en terreno.

Avance público Gonzalo Pizarro, Director Regional de

PNUD, asegura que a nivel público Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hon -duras y Panamá ya han desarrollado meca-nismos interinstitucionales para el cumpli-miento de los objetivos y han alineado sus

el trabajo en la presupuestación e implemen-tación de los enfoques multidimensionales.

En Guatemala, la Secretaría de Plani-

(Segeplán) reportó un avance al lograr “un

indicadores, creando hojas de rutas, todo consensuado con los distintos sectores de la sociedad”, indica Pizarro.

En Nicaragua se han establecido alianzas entre las universidades, el sector privado y el gobierno. El Dr. Matthias Dietrich, director ejecutivo de uniRSE, asegura que el país debe comenzar a en-focarse en el cumplimiento de tres objeti-vos, en vez de los 17 originales.

“En Nicaragua tenemos tres tareas im-portantes: la primera es generar una educa-ción de calidad, porque sin gente bien prepa-rada la empresa no funciona. La segunda es el medio ambiente, con el énfasis puesto en el agua; y la tercera es la institucionalidad, para crear un diálogo con las partes involucradas

Fin de la pobreza

Salud y bienestar

Igualdad de género

Energía asequible y no contaminante

Industria innovación e infraestructura

Ciudades y comunidades sostenibles

Acción por el clima

Vida de ecosistemas terrestres

Alianzas para lograr los objetivos

Cero hambre

Educación de calidad

Agua limpia y saneamiento

Trabajo decente y crecimiento económico

Reducción de las desigualdades

Producción y consumo responsable

Vida submarina

Paz, justicia e instituciones sólidas

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1

3

5

7

9

11

13

15

17

2

4

6

8

10

12

14

16

ESP

ECIA

L R

SE

36 EDICIÓN 120

M E R C A D O S & T E N D E N C I A S | w w w . r e v i s t a m y t . c o m

ada año las grandes empresas deciden establecer objetivos para impactar en la mejora de

la calidad de vida de los actores internos y externos del negocio y este esfuerzo, les ha merecido ocupar un lugar impor-tante en la percepción de la sociedad.

Las corporaciones han entendido las preocupaciones del consumidor y está conscientes que sin ellos no lo-grarían supervivencia a corto y largo plazo. Es por eso que en Mercados & Tendencias nuevamente desarrolla-mos un informe de percepción de las compañías que destacan en Responsa-bilidad Social Empresarial, los resulta-dos fueron obtenidos gracias al apoyo de los gerentes de muchas corporacio-nes y sumando el ingrediente externo

C del consumidor que tuvo una partici-pación abierta en nuestras encuestas en redes sociales y vía correo electrónico.

Más responsables Se calcula que en Centroamérica

a las asociaciones de responsabilidad social y aunque la cifra parece míni-ma, hace dos años eran apenas 600.

más de un centenar de empresas en la búsqueda del sello ISO 26.000 que las

-dición, hemos colocado los nombres de

únicamente colocando en un podio a las tres marcas más fuertes que destacan en la mente del consumidor. Mientras

que en el apartado de las compañías más sobresalientes, están colocadas las empresas en orden alfabético pues se destacaron por algunos proyectos que están en la mente del público y gerentes de otras compañías.

Otras mediciones generales que vale la pena mencionar es que la ma-yoría de las empresas enfocan sus pro-yectos en trabajo decente y crecimiento económico, salud y bienestar e igualdad de genero. Y aunque cada año desa-rrollan apenas uno o dos proyectos de RSE nuevos, tienen un presupuesto que busca crecer cada año. Estas inversiones varían entre países, por ejemplo, en el caso de Panamá el 38% de las empresas destinan más de US$10.000 en inversio-nes para proyectos responsables.

Los campeones de la RSE El esfuerzo de las grandes corporaciones por alinear sus operaciones con estrategias de responsabilidad social, son un sello en la mente del consumidor.

PODIO

DESTACADOSAUTOMERCADO

BANCO NACIONAL

BAYER

BRIDGESTONE

CANAL 7 / TELETICA

COCA-COLA

DEMASA

DOS PINOS

GRUPO ICE / KOLBI

GRUPO MONGE

HOLCIM

HP

KIMBERLY CLARK

PURDY MOTOR

SCOTIABANK

COSTA RICA

El obstáculo más significativo ha sido llevar la estrategia a las diferentes geografías donde competimos y mantener la esencia de nuestra estrategia de Triple Utilidad, al mismo tiempo que ajustamos los objetivos y metas a la realidad del negocio en cada uno de los países.Gisela Sánchez, directora de relaciones corporativas de Florida Ice and Farm Company (FIFCO).

Es común escuchar en muchas empresas que el principal obstáculo es lograr el compromiso de los principales líderes de la organización. En Bayer no sucede así, pues tenemos un compromiso real de nuestros líderes. Uno de los retos fue la definición de la estrategia, ahora tenemos la dicha de tener grupos de negocios en donde cada uno representa la oportunidad de realizar grandes cosas con fines de ayuda social y sostenibilidad. Mitchelle Romero, coordinadora regional de RSE en Bayer.

¿Cuál ha sido el principal obstáculo para implementar su estrategia RSE?

WalmartFloridaBAC

ESP

ECIA

L R

SE