Innovación y diseño

10
Innovación en diseño. El individuo-las comunidades-el edificio-la ciudad-el mundo. El momento histórico que vive la humanidad hoy en día hace que el paradigma del desarrollo deba ser analizado. Los últimos 300 años de la historia han sido los más productivos en términos de conocimiento e innovación, pero también han sido los más relevantes en términos de consumo de recursos naturales y de deterioro medioambiental. Durante este lapso de la historia, la búsqueda del bienestar humano ha estado fuertemente influenciada por el crecimiento económico; solo que esto se ha hecho a expensas de consumo de recursos e impacto ambiental. Hay pues un acople histórico bastante estrecho entre bienestar humano – ingreso económico – consumo de recursos – impactos ambientales. Cambio en los patrones de comportamientos de la población global. En relación con las condiciones del entorno y del sitio mismo en el cual ha de desarrollarse el proyecto, deben hacerse consideraciones sobre los factores y las condiciones ambientales y naturales existentes, los posibles impactos o alteraciones físicas y bióticas y las consecuencias sociales y económicas sobre la población. Hay que favorecer entornos y sitios previamente desarrollados, con alta densidad de desarrollo y que faciliten la conectividad con servicios comunitarios diversos. Es importante adelantar proyectos en los cuales se favorezca la recuperación de sitios y áreas deterioradas (Redesarrollo del centro), renovaciones urbanas, restauraciones arquitectónicas y donde se maximice el espacio público; en vez de propiciar intervenciones en zonas naturales o aquellas que no han sido desarrolladas previamente. La compactación urbana juega un papel muy importante en las posibilidades de desarrollo balanceado de las ciudades; de esta forma la planeación urbana y el diseño arquitectónico son instrumentos vitales mediante los cuales se puede alcanzar dicho balance. La compactación tiene efectos ambientales, económicos y sociales; visto de otra manera, tiene una incidencia importante en el nivel de sostenibilidad urbana que se alcance a partir de la planificación y el diseño. La planificación urbana y el diseño de edificaciones con criterios de compactación promueven un mejor aprovechamiento del suelo, eficiencia en la distribución de recursos y la utilización de la energía eléctrica y térmica, menores pérdidas de calor y mayores posibilidades para la recuperación, el reciclaje y la reintegración de los materiales desperdiciados y del aprovechamiento energético de los mismos. En la medida de mayores restricciones de espacio, los sistemas de movilidad y transporte se optimizan y se hacen más eficientes; por tanto se contribuye notablemente al mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población. Las ciudades con altos niveles de compactación buscan generar mayor interacción entre sus pobladores, diversidad cultural urbana y con ello estilos de vida altamente socializados. esto significa la necesidad de establecer infraestructura comunitaria muy amplia y diversa, equipamiento público y espacio público generoso. Se impone hoy en día una re-conceptualización al respecto: hay que retomar la planificación de la ciudad y el diseño de las edificaciones con orientación hacia las personas. esto puede significar la reconquista de espacios en poder ahora del automóvil, con el fin de destinarlos a formas más inteligentes de movilidad como sistemas masivos y bicicletas, como también a espacio público destinado a la cultura, la educación, la recreación y el encuentro de las personas con el ambiente natural y construido. En medellin existe la creencia popular de que el transporte público es para personas con menor poder adquisitivo, es necesario eliminar la idea de que el carro es un signo de poder , las grandes urbes -NY, Paris Londres- no funcionan asi.

description

Innovacion y diseño

Transcript of Innovación y diseño

Page 1: Innovación y diseño

Innovación en diseño.

El individuo-las comunidades-el edificio-la ciudad-el mundo.

El momento histórico que vive la humanidad hoy en día hace que el paradigma del desarrollo deba ser analizado. Los últimos 300 años de la historia han sido los más productivos en términos de conocimiento e innovación, pero también han sido los más relevantes en términos de consumo de recursos naturales y de deterioro medioambiental. Durante este lapso de la historia, la búsqueda del bienestar humano ha estado fuertemente influenciada por el crecimiento económico; solo que esto se ha hecho a expensas de consumo de recursos e impacto ambiental. Hay pues un acople histórico bastante estrecho entre bienestar humano – ingreso económico – consumo de recursos – impactos ambientales.

Cambio en los patrones de comportamientos de la población global.

En relación con las condiciones del entorno y del sitio mismo en el cual ha de desarrollarse el proyecto, deben hacerse consideraciones sobre los factores y las condiciones ambientales y naturales existentes, los posibles impactos o alteraciones físicas y bióticas y las consecuencias sociales y económicas sobre la población. Hay que favorecer entornos y sitios previamente desarrollados, con alta densidad de desarrollo y que faciliten la conectividad con servicios comunitarios diversos. Es importante adelantar proyectos en los cuales se favorezca la recuperación de sitios y áreas deterioradas (Redesarrollo del centro), renovaciones urbanas, restauraciones arquitectónicas y donde se maximice el espacio público; en vez de propiciar intervenciones en zonas naturales o aquellas que no han sido desarrolladas previamente.

La compactación urbana juega un papel muy importante en las posibilidades de desarrollo balanceado de las ciudades; de esta forma la planeación urbana y el diseño arquitectónico son instrumentos vitales mediante los cuales se puede alcanzar dicho balance. La compactación tiene efectos ambientales, económicos y sociales; visto de otra manera, tiene una incidencia importante en el nivel de sostenibilidad urbana que se alcance a partir de la planificación y el diseño.

La planificación urbana y el diseño de edificaciones con criterios de compactación promueven un mejor aprovechamiento del suelo, eficiencia en la distribución de recursos y la utilización de la energía eléctrica y térmica, menores pérdidas de calor y mayores posibilidades para la recuperación, el reciclaje y la reintegración de los materiales desperdiciados y del aprovechamiento energético de los mismos. En la medida de mayores restricciones de espacio, los sistemas de movilidad y transporte se optimizan y se hacen más eficientes; por tanto se contribuye notablemente al mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población.

Las ciudades con altos niveles de compactación buscan generar mayor interacción entre sus pobladores, diversidad cultural urbana y con ello estilos de vida altamente socializados. esto significa la necesidad de establecer infraestructura comunitaria muy amplia y diversa, equipamiento público y espacio público generoso.

Se impone hoy en día una re-conceptualización al respecto: hay que retomar la planificación de la ciudad y el diseño de las edificaciones con orientación hacia las personas. esto puede significar la reconquista de espacios en poder ahora del automóvil, con el fin de destinarlos a formas más inteligentes de movilidad como sistemas masivos y bicicletas, como también a espacio público destinado a la cultura, la educación, la recreación y el encuentro de las personas con el ambiente natural y construido.

En medellin existe la creencia popular de que el transporte público es para personas con menor poder adquisitivo, es necesario eliminar la idea de que el carro es un signo de poder , las grandes urbes -NY, Paris Londres- no funcionan asi.

Page 2: Innovación y diseño

Es necesario:

Promover producción de alimentos y productos en las zonas peri-urbanas, destinados a los mercados locales para reducir transportes demasiados largos e importaciones.

Crear zonas peatonales donde sea posible.

Establecer una red dedicada al uso de la bicicleta.

Promover un transporte público eficiente, seguro y confiable.

Estimular los vehículos eléctricos, híbridos o de celdas de combustible.

Incentivar el uso de vehículo compartido.

La reducción de parqueaderos y la crisis del petróleos desestimulará el vehículo motorizado, y prermitirá una apropiación del transporte público por todos.

La Ciudad Regenerativa.

Repensar las ciudades y sus edificaciones significa interpretarlas como un todo, no como elementos aislados que imposibilitan sus vinculos sociales y culturales. Es necesario pensarlas como un ecosistema (Pensar a Medellín y su área metropolitana como una ciudad de tres pisos, relacionada y conectada con sus ciudades satélite: Santa fe de Antioquia- Valle de Aburrá – Valle San Nicolás), donde todo se relaciona con todo; que vincule ambiente construido entre sí y el natural de soporte. Los elementos básicos para este repensar son: redefinir la movilidad urbana favoreciendo el caminar, las bicicletas y los sistemas masivos limpios; reducir el consumo de agua; promover la agricultura al interior de las ciudades; mejorar los asentamientos periféricos; y en general, todo aquello que sea pensado para las personas y no para los sistemas físicos per se. Hay que entender lo artificial como un medio para las personas y no a la inversa.

Regenerar ciudades significa cambiar el metabolismo lineal de las ciudades por metabolismos circulares; esto es cambiar el patrón de consumir – importar – usar y desechar por dinámicas de importar menos – consumir más – auto producir – desperdiciar menos – aprovechar más; esto es, cerrar circuitos donde más se pueda y generar en el mismo territorio. Esto tiene una fuerte implicación para el planeamiento y el diseño urbano y arquitectónico.

En la ciudad regenerativa, eco-polis, los habitantes hacen parte integral del entorno, conectándose al mismo y creando relaciones simbióticas que promueven una mejor condición de salud humana y de protección del ecosistema; el entendimiento de los ciclos biogeoquímicos es una cuestión fundamental para el logro del sano equilibrio.

La base de la ciudad del futuro será la inteligencia. Las ciudades preindustriales, explica William Mitchell (ex decano del MIT), eran "esqueleto y piel", techos y paredes, diseñadas casi en exclusiva para protegernos de las inclemencias del tiempo. Las ciudades industriales construyeron sistemas para la canalización del agua y de la energía. Pero las del siglo XXI serán "organismos vivos", dotados de inteligencia propia. y su sistema nervioso serán las tecnologías de información y comunicación que asegurarán la conectividad digital.

Page 3: Innovación y diseño

Usos mixtos y densos: La ciudad no está pensada para ser caminada o recorrida en bicicleta. Exige desplazamientos constantes en vehículo motorizado, que hacen de ella una sociedad extremadamente derrochadora de recursos y tiempo. Es necesario crear experimentos de edificaciones de interacciones y usos mixtos, y espacios de alta densidad que optimicen el m2 para disminuir la segregación social de Medellín.

Integración del transporte: El transporte masivo sólo funciona si es un sistema. Es necesario articular el gremio de transportes públicos para disminuir sobrecostos en las tarifas y promover la conectividad con grandes núcleos peatonales y de vehículos de tráfico mediano (bicicletas y similares).

Drenaje de flujos urbanos a través de la información: La nube digital visible en el espacio público es una herramienta indispensable para drenar y disminuir los flujos por distintas vías del territorio, al cambiar la forma de vida de los habitantes en su comunicación e interacción (Internet, WIFI, Smarthphones) sirviendo como soporte virtual del espacio físico y como facilitador de las redes de comunicación.

Ciudad densa y mixta: Mercados, gimnasios, oficinas, museos, estaciones de tren, centros comerciales, viviendas densas entre otros, compartiendo una misma instalación vertical, permitirá un aprovechamiento del espacio al máximo y una reducción de desplazamientos horizontales innecesarios- complejidad y mixtura de usos, que catalizan la interacción y la cohesión social para generar seguridad.

Ciudades densas y mixtas alejadas físicamente pero conectadas por flujos virtuales y sistemas masivos de transporte: Se disminuyen los desplazamientos dentro de los núcleos urbanos, pero se intensifican los desplazamientos entre territorios, para que cooperen como ciudades satélites, duplicando su capacidad, impidiendo de esta manera la conurbación de la región. Las ciudades crecen verticalmente sin ocupar más territorios, dejando espacios naturales entre ellas.

Disminuir la huella de Carbono de las ciudades: Las ciudades son responsables del 80% de las emisiones y del 75 % del consumo energético. La construcción es una de las actividades humanas más contaminantes para ello es necesario:

• Reciclar e intervenir edificios existentes.

• Construir con materiales locales y sistemas en seco para disminuir procesos y materiales de construcción (eliminar la noción de acabado).

Crisis alimentaria: la agrópolis, germobancos y parques vegetales verticales:

Las granjas verticales de pluricultivos hidropónicos disminuyen la dependencia a las importaciones y los costos ambientales de transporte y refrigeración. cientos de plantas, flores, pollos y cerdos, estanques piscícolas alimentados por fertilizadores, nutrientes y abonos provenientes de aguas residuales y estiércol traduciendo así residuos en espacios de vegetación recuperada. Esto permitirá concentrar la población en las áreas urbanas, convirtiendo las zonas rurales en espacios de naturaleza. Cada vez será más difícil proporcionar proteínas ya que la actividad ganadera es de gran costo ambiental. Para ello se podrá crear bancos de granos como medios alternativos o proponer parques verticales para crecimiento de especies y viveros urbanos móviles que permiten repoblar la ciudad de especies vegetales y animales, para reconstruir corredores biológicos y rehabilitar las microcuencas del Valle.

Page 4: Innovación y diseño

Las ciudades y las edificaciones para las personas.

Para principios del siglo 21, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades; algunas de ellas con la connotación de mega ciudades. Al revisar un poco las tendencias de urbanización mediante las cuales emergieron y evolucionaron estos asentamientos, se encuentra un factor dominante: El automóvil. El siglo 20 estuvo marcado principalmente por el desarrollo de ciudades para satisfacer la posesión del automóvil, toda la infraestructura se planteó para dar cabida a las posibilidades del automóvil. se modificó la vivienda para permitir un espacio para el automóvil, luego cuando llegaron los complejos de apartamentos hubo que dejar espacio considerable para parqueaderos comunales; lo mismo sucedió en los edificios y fábricas, en los centros comerciales y sitios de espectáculo por ejemplo. Las ciudades se construyeron para el automóvil y la cultura que eso engendró. Con ello se derivaron muchas cosas, la contaminación del aire, las afectaciones respiratorias derivadas, las congestiones, la accidentalidad, la asignación de espacios constructivos, el diseño de las edificaciones, etc. La paradoja en muchas de estas ciudades está en que la gran mayoría de la población carece de automóvil propio, siendo una pequeña fracción la que lo posee y por tanto domina el espacio de la ciudad.

Se impone hoy en día una re conceptualización al respecto: Hay que retomar la planificación de la ciudad y el diseño de las edificaciones con orientación hacia las personas. esto puede significar la reconquista de espacios en poder ahora del automóvil, con el fin de destinarlos a formas más inteligentes de movilidad

Como sistemas masivos y bicicletas, como también a espacio público destinado a la cultura, la educación, la recreación y el encuentro de las personas con el ambiente natural y construido.

En la evolución de las ciudades y de todos los elementos inherentes a ellas ha primado hasta el momento el sistema de movilidad y transporte basado en motores de combustión interna y, por tanto, el consumo cada vez mayor de combustibles fósiles para movilizar hacia y desde a las personas, los alimentos, las materias primas, los insumos, los recursos naturales, los productos, etc. igualmente para evacuar desperdicios, residuos, contaminantes y demás elementos de post consumo. Al principio las ciudades eran prácticamente autosuficientes, pero en la medida de su crecimiento comenzaron a importar y exportar y a afectar el desarrollo y las posibilidades de zonas vecinas o relacionadas. Los alimentos constituyen el factor más determinante puesto que rápidamente dejan de ser producidos en las propias ciudades, pasando ellas a depender de los alrededores en primera instancia y luego de zonas cada vez más apartadas. Y en todo esto vuelve a parecer el automóvil como necesidad logística y por tanto la tentación de más vías para facilitar el proceso de abastecimiento.

Estas interacciones sugieren que los proyectos urbanos y el diseño arquitectónico van de la mano del pensamiento holístico o sistémico de las ciudades. Más aún, en su relación con el entorno natural que le brinda soporte y que la sustenta.

Experiencias de elementos incorporados a través de proyectos urbanos y arquitectónicos en la búsqueda de una mayor sostenibilidad en las ciudades.

En el año 2011 la población del planeta alcanzó la cifra de 7000 millones de habitantes; cada año en promedio nacen 78 millones de habitantes y, como se advirtió antes, el 50% de estas cifras se aloja en las ciudades. esto es pues una realidad compleja, que debe manejarse apropiadamente desde los proyectos urbanos y arquitectónicos, en asocio con un sinnúmero de disciplinas que aportan soluciones específicas de carácter técnico, financiero y social.

La situación mencionada anteriormente no es homogénea a nivel mundial; hecho que hace más complejo el asunto. Es necesario entonces contextualizar soluciones, dependiendo del marco geográfico donde se proyecten. Con sobrada diferencia, Asia es el continente con mayor concentración del total, urbana y rural; le sigue en su orden África, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe y Oceanía. Según el banco mundial, de las 20 ciudades más pobladas del mundo, con poblaciones superiores a 20 millones de habitantes, 10 se localizan en

Page 5: Innovación y diseño

Asia. Por su parte África muestra unas tendencias preocupantes hacia el 2030, fecha en la cual la concentración urbana de la población podría superar la población total de europa.

Para gestionar esta condición, las ciudades de una u otra manera adelantan iniciativas buscando avanzar apropiadamente en su desarrollo. Se mencionarán a continuación algunos asuntos, que pueden servir de referentes e ilustrar sobre medidas o elementos que pueden contribuir a mejores condiciones de sostenibilidad en las ciudades.

Rediseñando el transporte urbano:

En la medida de su mayor crecimiento, la movilidad y el transporte se constituye en uno de los factores determinantes de la sostenibilidad o insostenibilidad de las ciudades. Estas deben por tanto tomar a tiempo las medidas apropiadas y desarrollar iniciativas urbanas y arquitectónicas para ello.

En su proceso de crecimiento, las ciudades se enfrentan a decisiones sobre la optimización de sistemas de movilidad y transporte, mediante las cuales se pretende resolver situaciones de insuficiencia de prestación del servicio público y la congestión derivada del uso intensivo del vehículo particular. Una primera respuesta se orienta al establecimiento de una mayor infraestructura, representada por equipamiento de transporte público, buses de mediana capacidad, construcción de vías, puentes, parqueaderos y otros elementos asociados. también se interponen las primeras medidas de control de movilidad, restricciones de tráfico, peajes urbanos, etc., y se incentivan actitudes personales tales como compartir el vehículo.

En la medida que estas acciones se vuelven insuficientes, comienzan a plantearse las opciones de transporte masivo, desde trenes, metros y buses rápidos de transporte. esto conlleva esfuerzos e inversiones muy representativas, costos operativos altos y, a la postre, resultados parciales en términos del mejoramiento de la movilidad y el transporte en la ciudad. En este punto conviene insistir en el uso de vehículos limpios, bicicletas, caminar, tomar decisiones de no desplazamiento, dotar a los centros urbanos de centralidades que contengan un equipamiento comunitario importante, servicios sociales, etc., que eviten a los habitantes tener que desplazarse en grandes distancias. También conviene en este caso el desarrollo de unidades mixtas de vivienda – comercio – producción.

Las bicicletas constituyen un elemento vital para la re estructuración del transporte urbano. Además de servir de elemento limpio de movilidad, contribuye a las condiciones de calidad de vida y cultura de los habitantes. Los sistemas públicos de bicicletas constituyen una excelente opción puesto que establece un mecanismo de cooperación y solidaridad social que redunda en una mayor apropiación de las personas al futuro de su ciudad. Esta iniciativa promueve el desarrollo paralelo de intervenciones urbanísticas, tales como corredores, parques, reubicación de actividades, etc. esto pues tiene un impacto significativo en el desarrollo urbano de la ciudad.

Produciendo alimento en las ciudades.

Es necesario establecer prácticas de recuperación de los nutrientes potenciales del suelo presentes en los residuos urbanos y en las aguas servidas para su uso, una vez estabilizados y acondicionados, en enmiendas de suelo que sirvan a la agricultura y la producción de alimentos dentro de la ciudad y alrededores. No tiene sentido depender en términos de alimentos de suministros cada vez más alejados de las ciudades, más costosos y con muy probablemente altas tasas de aplicación de agroquímicos, cuando se dispone de material residual que podría reciclarse como se indica. Con ello hay que favorecer entonces el establecimiento de las parcelas urbanas, las granjas en altura y los cinturones verdes agrícolas en las ciudades.

Mejorando los asentamientos subnormales.

Más que por razones de crecimiento endógeno, los asentamientos de vivienda sub normal de las ciudades ocurren como consecuencia de la migración hacia las ciudades de personas que en otras poblaciones no cuentan con

Page 6: Innovación y diseño

posibilidades de desarrollo y bienestar. a esto hay que sumar hoy en día la migración por refugiados de carácter ambiental y por el desplazamiento forzoso provocado por los conflictos nacionales e internacionales. Esto significa que la mejor forma para evitar la proliferación de los asentamientos subnormales es realizando inversión que genere oportunidades en las poblaciones de origen. No son las metrópolis las que deben crecer indefinidamente para absorber toda la población que llegue; es la metrópoli creciendo en las poblaciones aledañas y mediatas, generando infraestructura y servicios sociales que retengan a las personas. también se trata de promover empleo de valor agregado en las poblaciones, educación de alto nivel, cultura y oportunidades sociales diversas en todo el territorio.

Page 7: Innovación y diseño

La Sostenibilidad.

“la sostenibilidad es incompatible con el orden civilizatorio ligado al estricto consumo. De ahí que la ciudad sostenible adquiera para nosotros el rango de utopía.” [A77].

Para eliminar el rango de utopía de la ciudad que anhelamos debemos generar diversas estrategías de innovación en diseño, amparado en cambios de comportamiento social y desarrollos tecnologicos.

Simon Guy en su artículo ¨Reinterpreting sustainable Architecture: The place of technology¨ menciona que dentro de la Arquitectura existen varias lógicas respecto a la sostenibilidad, son visiones variables y casi opuestas sobre este término, sin embargo una Arquitectura logra adquirir más propiedades sostenibles entre más diversidad de lógicas utilice:

• Eco-técnica: Apropiación de tecnologías de eficiencia.

• Eco-céntrico: Tener una huella ecológica muy baja, ciclo cerrado: Retroalimentación.

• Eco-estético: Crear conciencia de la situación ambiental a partir del diseño formal.

• Eco-cultural: Tecnología local, cambio en los patrones de comportamiento.

• Eco-médica: Arquitectura que cualifica la vida y salud de los usuarios.

• Eco-social: Participación, interacción y apropiación del objeto por parte de la comunidad como mecanismo de transformación del entorno a partir de las decisiones que el objeto obliga al usuario a partir de su uso.

Iniciativas de innovacion en diseño.

Eco-técnica: Apropiación de tecnologías de eficiencia.

Eco-céntrico: Tener una huella ecológica muy baja, ciclo cerrado: retroalimentación.

1. Disponer de una planta de emergencia basada en gas ó biodiesel y no combustible líquido fósil.

2. En los aires acondicionados cambiar los refrigerantes prohibidos por destrucción de capa de ozono.

3. Ascensores programables y que no empleen sistemas hidráulicos.

4. Control de iluminación por presencia.

5. Orinales secos y sanitarios compost.

6. Sensores para el control de sanitarios, orinales, canillas, luces y diversos equipos.

7. Equipo eléctrico libre de halógenos.

8. Uso de equipo eléctrico certificado energy star.

9. Lámparas de bajo mercurio.

10. Uso de sistemas fotovoltaicos integrados a la edificación.

11. Sistema de monitoreo de consumos eléctricos en el día y termoradiografías de la edificación.

Page 8: Innovación y diseño

12. Desarrollo de sistemas bioclimáticos para reducir la necesidad de aire acondicionado:

• Sistemas de fachada para el control de la iluminación y reflección solar

• Control del albedo: reflejo solar en el edificio.

• Buena orientación del edificio.

13. Sistemas de cárcamos para elementos hidráulicos y eléctricos para mayor eficiencia material y flexibilidad del espacio de trabajo.

14. La basura como recurso: Desde la vivienda se debe pensar muy bien cómo es su adecuada recolección Y MANEJO

• Inorgánica: garantizar el reciclado.

• Orgánica: como fuente bioenergía.

• Aceite de cocina: para ser procesado como biocombustibles..

15. Manejo del agua:

• Colector y filtración de aguas lluvias para uso interno de instalaciones sanitarias, riego de cultivos y actividades recreativas -aspersores, fuentes etc.- en espacio público (sin consumo humano).

• Sistema de purificación del agua de forma natural: humedales de bioremediación.

• Desconectar el agua lluvia del sistema de alcantarillado: dedicarla a riego por ejemplo. Riego de los jardines con micro irrigación: drip irrigation.

• El agua de duchas, lavamanos, pocetas, lavadoras se define como agua gris y puede ser usada para otros fines o al menos ser tratada, evitando una mayor contaminación al entrar en contacto con las aguas negras. Esto permite disminuir costos ambientales y económicos del usuario. Las aguas grises sirven para sanitarios y riego de jardines luego de un tratamiento.

16. Sistema enérgetiico:

• Establecer un sistema de cogeneración con base a gas para suministro eléctrico y térmico a la edificación.

• Uso de energías alternativas.

• Uso de biocombustibles en vehículos.

17. Materiales:

• Uso de materiales certificados ambientalmente, preferentemente materiales locales que implican una reducción en costo ambiental y economico.

• Compra de materiales con huella de carbono y carbono neutro certificados.

Page 9: Innovación y diseño

• Reusar, reciclar y reducir: Es necesario asumir estas premisas a la hora de proyectar para disminuir costos e impactos ambientales , se dan ejemplos tan sencillos como generar paneles con elementos de difícil reciclaje para dividir espacios, darle una segunda vida a materiales y elementos desechados como puertas para mobiliario; o tan complejas como el desarrollo de concreto con ceniza o con agregados de escombros: Material reciclado.

18. Buen manejo del terreno a la hora de intervenirlo para garantizar un control de la erosión y sedimentación.

19. Un buen diseño garantiza menor mantenimiento futuro de la edificación.

Eco-estético: Crear conciencia de la situación ambiental a partir del diseño formal.

Eco-cultural: Tecnología local, cambio en patrones de comportamiento.

Eco-social: Participación, interacción y apropiación del objeto por parte de la comunidad como mecanismo de transformación del entorno a partir de las decisiones que el objeto obliga al usuario a partir de su uso.

1. Instalación y diseño de dispositivos ambientales y lúdicos (ASACCIONES).

2. Paisajes comestibles: generar cultivos en cubierta o hidropónicos en fachada de flores, frutos, hortalizas, aromáticas para beneficio tanto de los humanos como los no humanos. (fachada, cubierta o primer piso).

3. Incrementar los niveles de biodiversidad del entorno: Generar nichos y nidos para plantas, insectos y pájaros, atrayendo especialmente especies migratorias.

4. Desarrollar un programa de reciclaje interno.

5. Transparentar la información de gasto, ahorro y producción de recursos para generar iniciativas de conciencia sostenible.

6. Generar intervenciones interactivas en espacios públicos, en cubierta (Cubiertas verdes) y primer piso para deshacer el limite entre adentro y afuera: edificio permeable. Situaciones probables: gimnasio al aire libre (spinning energético), canchas en parqueaderos y cubiertas, cine al aire libre, música en espacio público, WIFI público, entre otros.

7. Establecer un programa con el municipio de medellín para la preservación y el mantenimiento de las áreas verdes que constituyen espacio público cedido por el proyecto.

8. Realizar una cesión de áreas para espacio público verde por encima de los requerimientos de aprobación del proyecto por parte de planeación municipal. Se debe garantizar el crecimiento de plantas nativas espcialmente de arboles altos y con buen follaje.

9. Disminuir las islas de calor a partir de la selección de materiales con un buen indice de sri (Solar Reflect indice) y la generación de espacios públicos dotados con vegetación y superficies blandas.

10. Desarrollar elementos que propicien la interacción de ocupantes y vecinos con los factores ambientales del sitio y con la cultura de la sostenibilidad.

11. Incentivar desde el proyecto otros modelos de transporte como bicicletas públicas (parqueaderos), vehículo compartido (car pooling), vehículos eléctricos, gas natural vehicular y conección eficiente con

Page 10: Innovación y diseño

un sistema masivo de transporte (Sistema integrado: Metro, buses, etc, garantizando cercanía de paraderos y estaciones).

12. Privilegios de parqueaderos para los que usen sistemas alternativos. Generar puntos de recarga para vehiculos eléctricos y aprovechar la situación como aulas ambientales públicas.

13. Establecer un sistema de poblamiento y observación de fauna y flora.

14. Generar usos mixtos en los proyectos y en el entorno inmediato disminuyendo desplazamientos innecesarios. (Generar por lo menos 10 servicios comunitaros cercanos).

15. Establecer un programa de compras sustentables con comercio justo, y desarrollo local.

16. Nuevas formas de ocupar el espacio: público y privado.

17. Nuevas tipologias de edificios y de morfologías urbanas.

Eco-médica: Arquitectura que cualifica la vida y salud de los usuarios

1. Accesibilidad para personas con movilidad reducida.

2. Plantas nativas de bajo mantenimiento.

3. Liberar espacio de primer piso para uso colectivo, generar densidad en altura para garantizar poca huella del edificio y poca superficie dura, tener puntos fijos con todo integrado: buitrones ascensores, etc.

4. Las personas deben tener acceso al control de aire acondicionado e iluminación. El 90% de los ocupantes deben tener facil acceso al control de la iluminación. El 50% de los ocupantes tienen control del confort; las ventanas deben ser operables a una distancia de 10 pies de los ocupantes. Control de temperatura, flujo del aire e iluminación. Iluminación natural y enfasis en la vista exterior. 75% del área de los espacio debe tener vista exterior.

5. Control del ruido y la contaminación adyacente.

6. Ventilación natural de todos los espacios.