INNOVACIONES FINANCIERAS PARA EL SECTOR ......(SIEBAN), con el propósito de compensar a la banca...

25
INNOVACIONES FINANCIERAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO F. Javier Delgado Mendoza Agosto 22 de 2019

Transcript of INNOVACIONES FINANCIERAS PARA EL SECTOR ......(SIEBAN), con el propósito de compensar a la banca...

INNOVACIONES FINANCIERAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

F. Javier Delgado Mendoza

Agosto 22 de 2019

LA VISIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO PLANTEA EL DISEÑO DE:

“Un sistema financiero rural:

Eficiente y sólido, que permita a los

productores contar con los

instrumentos que requieren para aumentar su

competitividad es decir INTEGRAL.

Con acceso a los flujos de capital y

financiamiento requeridos y,

Operar los instrumentos de

administración de riesgos que les

permitan garantizar sus

flujos de ingreso en el tiempo, reduciendo su vulnerabilidad

frente a eventos externos”.

EL ROL DE LA BANCA DE DESARROLLO

- Promover y propiciar elsurgimiento y desarrollo deMERCADOS FINANCIEROSRURALES (MFR’s).

- Donde se presten serviciosfinancieros eficientes ysostenibles, al alcance de laspoblaciones de escasosrecursos de las áreas rurales.

El rol de la banca de desarrollo es:

- Su acción debe estarencaminada a hacer posibleque los MFR´s funcionen cadavez mejor y no a sustituirlos.- Aprovechar las ventajas detransacciones que ocurren através de mercados y enningún caso distorsionar elmercado de manera que estasventajas no se manifiesten.

Lo que implica que:

CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS RURALES MFR´s

Diversos estudios, en México, del Banco Mundial yFAO sobre los MFR’s han revelado que éstos son:

• Poco desarrollados;• De poca oportunidad para las empresas rurales;• Altamente fragmentados;• De limitada competencia;• Difíciles de ajustarse a las reformas económicas;• Invadidos por el sector informal.

LIMITANTES DE SERVICIOS FINANCIEROS

Altos costos de transacción y percepción de alto riesgo.

SERVICIOS DE CRÉDITO:

Falta de seguridad y confiabilidad de los sistemas de depósito y retiro.

SERVICIOS DE DEPÓSITO:

Falta de cultura y sistemas eficientes en administración de riesgos.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS:

ESTRATEGIA DE CAMBIO

a)Reconocer que los MFR´s en Méxicoson poco profundos;

b)Fomentar prácticas innovadorasreorientando el papel de la banca dedesarrollo (segundo piso).

c)Inducir la formación de un mercadofinanciero rural más completo.

EXPERIENCIAS PREVIAS DE INCLUSION FINANCIERA:

• Garantías de crédito.- Cobertura: 40 al 90% (principal e intereses).

• Costos de transacción-bancarización de acreditados. (SIEBAN).

• Enlace de IFNB con la banca comercial privada.• Esquema operativos tipo parafinanciero.• Esquemas operativos con Organizaciones Auxiliares de

Crédito.

1. Inducción de la banca comercial privada.

EXPERIENCIAS PREVIAS DE INCLUSION FINANCIERA:

• Programa de Crédito por Administración(PROCREA).• Desarrollo institucional de IFNB.

2. Incorporación y desarrollo de IFNB

• Fondo de Inversión y Contingencia para eldesarrollo (FINCAS).

3. Esquemas de Administración de Riesgos.

4. Nuevos Productos.

(SIEBAN), con el propósito de compensar a la banca loscostos fijos de transacción, para dar la misma oportunidad deacceso al crédito a los que demandan bajos montos y almismo tiempo incrementar la cultura del crédito bancariocomercial.

Resultados:De 1992 al 2001 seincorporaron 700,000nuevos acreditados.

Costo de atención:Decreciente, de 147US dólares porbeneficiario en 1993,a 70 US dólares porbeneficiario en el2001.

EXPERIENCIAS PREVIAS DE INCLUSION FINANCIERA:

12-

10-

8-

6-

5

4-

2-

0

COSTO ($)

SIEBAN

INGRESO POR MÁRGEN DE INTERMEDIACIÓN

5 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Márgen de intermediacón

5%

Costo fijo

TAMAÑO DEL CRÉDITO ($)

EXPERIENCIAS PREVIAS DE INCLUSION FINANCIERA:

Esquemas operativos tipo parafinanciero.La incorporación de este tipo de esquema se inició en 1994,con el fin de incluir ciertos intermediarios financieros de facto,como empresas comerciales e industriales; que al ser sujetosde crédito de la banca comercial pueden recibir fondos pararedistribuirlos a los usuarios con recursos más limitados que,por lo pronto, no califican para ser acreditados.

Resultados:Su operación crecio a una tasa media anual de 23.5%, yrepresentó el 15.1% del monto total de su operativa definanciamiento para el 2001.

EXPERIENCIAS PREVIAS DE INCLUSION FINANCIERA:

Programa de Crédito por Administración (PROCREA, 1998).Permitió la incorporación de empresas que actúen comointermediarios financieros (Agentes PROCREA) para canalizarfinanciamiento, por cuenta y orden de los FIRA, en favor depoblación rural con requerimientos de crédito de poca cuantía.

Resultados:• Tasa de recuperación del 94%.• 105,000 acreditados.• El tamaño promedio de crédito 1,831.7 US dólares por

empresario rural.

EXPERIENCIAS PREVIAS DE INCLUSION FINANCIERA:

Beneficiarios FIRA (miles) Otorgamiento de crédito

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO INTEGRALFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO RURAL

HABLEMOS DE FINANCIAMIENTO INTEGRAL COMO LA INVERSIÓN PARA ELDESARROLLO

EL CONTEXTO DEL DESARROLLO

“LAS PERSONAS DEBEN TENER LAOPORTUNIDAD DE SALIR DE LAPOBREZA”

GENERA POCO MÁS DEL 3.4% DEL PIB SECTOR PRIMARIO. MENOS DE

1/3DEL PIB PER CAPITANACIONAL.

EL SECTOR TIENE EL 7 % DE PIB

AGROALIMENTARIO

23% DE LA POBLACIÓNSE DEDICA AL SECTOR

AGROPECUARIO

INTRODUCCIÓN

La pobreza es el fenómeno social más grave que afecta el campo mexicano, millones de mexicanos que del medio rural viven con niveles de ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades

básicas de salud, alimentación, vivienda y educación.

SITUACIÓN PREVALECIENTE EN EL SECTOR RURAL, EL SECTOR AGROPECUARIO, ELFINANCIAMIENTO

RURAL Y ASPECTOS A ATENDER

21.2%DE LA POBLACIÓNNUNCA ASISTIÓ A LA ESCUELA

60% SE MANTIENEN EN NIVELES DE POBREZA

81.3%PEQUEÑAS UER CON BAJONIVEL DE ACTIVOS Y

VENTAS DEL12.8%

76% BAJOS NIVELES DECAPITAL

“GRAN ÁREA DEOPORTUNIDAD”

18.7%GRANDES UERUNIDADESECONOMICAS RURALES VENTAS 87.2%

Contraste en linea con el económico, productivo y social, del Norte y el Sur-Sureste del País

FINANCIAMIENTO RURAL

El 10.4% de 5.32 millones de UER (Unidades Económicas Rurales) tienen acceso al crédito, existe un área de oportunidad del 89.6% de UER.

ESTRATOS 1UER

% 2VENTAS

(PESOS AÑO)% 3

UER CON CRÉDITO%

(3/1)

E1. Familiar de subsistencia, sin vinculación al mercado

1,192,029 22.4% - 0.0% 39,457 3.3%

E2. Familiar de subsistencia, con vinculación al mercadoE3. En transiciónE4. Empresarial con rentabilidad frágil

3,667,460 68.8% 243,094 25.8% 287,768 7.8%

E5. Empresarial pujanteE6. Empresarial dinámico

465,734 8.7% 12,262,433 74.2% 224,073 48.1%

Total 5,325,223 100% PROMEDIO140,572

100.0% 551,298 10.4%

MODELO DE FINANCIAMIENTO INTEGRAL DE LASEMPRESAS

RENTABILIDAD

0

ETAPA DEL NEGOCIOSEGUNDA ETAPA

CAPITAL SEMILLA

IDEA O PLAN DE

NEGOCIOS

CAPITAL EMPRENDEDOR

INICIO DEOPERACIONES EXPANSIÓN CONSOLIDACIÓN MADUREZ

PRIMERA ETAPA

FNDFIRA

UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL INTEGRAL

RENTABILIDAD

0

CAPITAL SEMILLA

IDEA O PLAN DE

NEGOCIOS

CAPITAL EMPRENDEDOR

INICIO DE

OPERACIONES EXPANSIÓN CONSOLIDACIÓN MADUREZ

SISTEMA FINANCIERO

SECRETARIA DEL RAMO

SECTORAGROALIMENTARIO

MERCADO DE DEUDAS Y CAPITAL DEVALORES

FONDOS DECAPITALPrivado + Crédito L.P.

CAPITAL EMPRENDEDOR+Crédito C.P.+ Subsidios

ORDENAMIENTOINSTITUCIONAL IDEAL

Proyectos con mayores probabilidades

de obtener un crédito

Transferencia de

tecnología

Asistencia técnica

Capacitación

Inversionistas ANGEL

FND FIRA

PROGRAMASDE

GARANTÍASASISTENCIA

TÉCNICA

ADMINISTRACIÓNRIESGO CRÉDITOCRÉDITO ADMINITRACIÓN

RIESGO

CAPITAL EMPRENDEDORCAPITAL

SEMILLA

SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍAS

E6 EMPRESARIAL DINÁMICO

E5EMPRESARIAL PUJANTE

E4 EMPRESARIAL RENTABILIDADFRÁGIL

E3 EN TRANSICIÓN

E2 FAMILIAR CONVíNCULO AL MERCADO

MERCADO OBJETIVO

COMISION PARA EL DESARROLLOFINANCIERO RURAL (CODEFIR)

ESTÍMULOS YAPOYOS SECTORIALES

ORDENA Y COORDINA ACCIONES

1.-NUEVA LEY ORGÁNICA PARA CAMBIAR LAFND POR FINANCIERA NACIONALAGROPECUARIA (FINAGRO) como SNCEmpresa Controladora y propietaria de TresUnidades de Negocio.

A.-Capital Emprendedor con los patrimoniosde FIRCO y FOCIR y la extinción de ellos.B.-Crédito, con el capital de la FND.

C.-Administración de riesgo.

C.1.-SEGURO con AGROASEMEX.C.2.-UN SISTEMA NACIONAL

DEGARANTÍAS DE CRÉDITO.

2.–ESTABLECEN 5 CONSEJOSCONSULTIVOS REGIONALES CON PARTESINTERESADAS (INCLUYE PRODUCTORES).

3.-NUEVO GOBIERNO CORPORATIVOPARTICIPACIÓN DE PARTES SIN CONFLICTO DEINTERÉS YCONSEJEROS INDEPENDIENTES.

TODOS LOS SERVICIOS SON COMPLEMENTOA LO VIGENTE; NO SE COMPITE CON LA BCADE DESARROLLO EXISTENTE.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 3 UNIDADES DE NEGOCIO

(CODEFIR)

FND

CAPITAL EMPRENDEDOR

SISTEMA NACIONAL

DE GARANTÍAS DE CRÉDITO

ADMINISTRACIÓN RIESGOCRÉDITO

FINANCIERA NACIONALAGROPECUARIA (FINAGRO)

LOSFIDEICOMISOS SEEXTINGUEN

MERCADO OBJETIVO

MODELO DE FINANCIAMIENTO INTEGRAL DE LASEMPRESAS

-HACIA EL SEGUNDO PISO-

Debido a que la experiencia de actuación en un primer piso mostró que:

Las posibilidades de pérdida se

incrementan por la limitada

viabilidad de la cobranza de los

créditos.

Quebrantos traducidos en un alto costo para la

sociedad.

Los productores asocian estos recursos con

ayudas gubernamentales.

FNDESTÍMULOS Y APOYOS

SECTORIALES

NIVEL OPERATIVO DE LAS ENTIDADES

SGC’S (REGIONALES/ SECTORIALES)

FONDOS DE AUTOSEGURO (MÁS DE400)

INTERMEDIARIOS1ERPISO

SEGUNDO PISO

OPERACIÓN DIRECTA POR EXCEPCIÓN MERCADO OBJETIVO

FONDOS DE INVERSION DECAPITALENAGRO(7)

CAPITAL EMPRENDEDOR SISTEMA NACIONAL DE

GARANTÍAS DE CRÉDITO

ADMINISTRACIÓNRIESGO

FND CRÉDITO

IFNB (MÁS DE400)

LINEAS DE ACCIÓN COMO BANCA DE DESARROLLO

Ante este panorama, las líneas de acción que configuran elrol que debe jugar la Banca de Desarrollo son:

El establecimiento de un marco normativo y prudencial

congruente a las necesidades de servicios financieros rurales;

1

Desarrollo de la capacidad financiera orientada a los clientes,

induciendo la participación de instituciones financieras

sostenibles;

2

Promoción de instrumentos financieros innovadores y técnicas de administración del riesgo.

3

DEBE DEEVOLUCIONAR A:

SIMPLIFICARORDENARFOCALIZAR

- TRAJE A LAMEDIDA EVITANDO SOBRE

REGULACIÓN.

- BANCA DE DESARROLLO

ACTUANDO EN SU MERCADO OBJETIVO.- VENTANILLA ÚNICA

DE ATENCIÓN.

- RESULTADOS POR NIVEL DE INCREMENTO

DE INCLUSIÓN FINANCIERA.

UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL INTEGRAL

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO INTEGRALFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO RURAL