Innovacionymedioambiente

30
Innovación y Medio Ambiente

description

proyecto de innovacion y medio ambiente orimer corte

Transcript of Innovacionymedioambiente

Innovación y Medio Ambiente

Integrantes

Diana Aldana

Andrea Bonilla

Andrés Ramírez

Alejandra Sarmiento

2011

Índice

Abstracts

Diana Aldana

Andrea Bonilla

Andrés Ramírez

Alejandra Sarmiento

Proceso y Galería

3

81115

21 Primera propuesta

323 Segunda propuesta

325 Tercera propuesta

327 Cuarta y quinta propuesta

Diana Aldana

Idea principal:

-El desarrollo de una sociedad debe estar ligado al constante dialogo con la naturaleza.-Las dinámicas de consumo están empujando al ser humano a la extinción

Palabras claves:

DesarrolloAmbienteSostenible

Análisis:

En el último siglo hemos visto como las dinámicas de consumo aumentan progresivamente con el paso de los años. Dicho consumo surge de la necesidad de desarrollo de una sociedad para así prevalecer frente al mundo. Pero que es desarrollo, y como es interpretado actualmente. Principalmente las grandes potencias mundiales hablan de desarrollo con base en sus grandes avances tecnológicos que benefician la producción del país. Pero que hay detrás de ese desarrollo económico, que consecuencias pueden haber si no se analiza el impacto que poco a poco se ve reflejado en la naturaleza. Muchos ecosistemas han sido alterados con el objetivo de lograr grandes avances en la humanidad, pero es necesario replantar las metodologías para lograr el desarrollo dichas metodologías debería beneficiar principalmente la preservación de la naturaleza y desarrollar una armoniosa comunicación y convivencia entre los seres humanos y la tierra, para así crecer en equilibrio y en total armonía.

3

Ambiente y DesarrolloFrancisco Gonzales

Palabras claves:

Análisis:

experiencia-conocimiento, habitación-observación, Instauración, Corrección, Anticipación, Heurística, Virtualizaciones, Objetividad

La realidad vista como un conjunto de re- presentaciones que se construyen y se reconstruyen en diversas épocas. Dichas representaciones se basan en las interacciones de diversos grupos sociales que a través de la memoria, deseos y procesos desarrollan marcos simbólicos que representan su manera de habitar en el mundo .Los seres humanos poseen la capacidad heurística, es decir de innovar acerca de un problema o indagar cuando la información dada es incompleta y no satisface las necesidades in- telectuales de este. Es por esto que la búsqueda por nuevas reinterpretaciones de la realidad nunca para, puesto que al transcurso de la época los entornos evolucionan cambiando la forma de percibir e interactuar, dando como consecuencia una reinterpretación de la realidad, llevando a esta a ser analizada desde el punto de vista de la naturaleza, la cultura y la tecnología. Estas 3 están conectadas puesta que una surge tras es cuestionamiento de la otra y la lógica de cada una interactúan entre sí para construir en concepto de realidad de una época.

4

Diana Aldana

Establecer Teoría:Los diversos cuestionamiento que surgen del proceso de vivir, cuestionan lo real de lo no real, o de lo real artificial. Las dinámicas de vida sufren una aceleración que para algunos es positiva y para otros puede ser negativa, puesto que reta las capacidades de asimilación de la información del ser hu- mano. Dicha asimilación de la realidad puede construir percepciones de vida que pueden llevar al desarrollo de una sociedad o a la destrucción de esta. Pero quien dictamina lo real de lo no real o de lo real artificial. Todos poseemos algún grado de conocimiento, este el resultado de la informaron a la cual estamos expuestos en el transcurso de nuestra vida. Dicha información puede provenir de diversas fuentes, y escogemos aquella que nos provee la sensación de lógica aceptada por un colectivo, aunque esto lleve a una gran inseguridad in- dividuales por eso que deduzco que para que una sociedad funcione positivamente en orden debe haber una lógica que construya una realidad colectiva para que el comportamiento de los individuos que la componente pueda ser fácil de descifrar y controlar. Aquellos individuos que retan la noción de realidad impuesta por una lógica colectiva buscan llenar y entender el sentido de las dinámicas interpersonales .Que dependiendo del éxito que haya en estas, define la acep- tación o no de la sociedad frente a los nuevos modelos de hábitat que puedan surgir. De estos modelos que retan la lógica colectiva puede surgir una realidad artificial, puesto que el ser humano naturalmente en un ser sociable, que al surgir diversos cuestionamientos de la realidad en la que se mueve puede llevarlo a una realidad artificial en la que sus cuest ionamientos son satisfechos temporalmente.

BibliografíaDe cómo es posible hoy la verdad. Juan Carlos Gonzales Palaciohttp://enciclopedia.us.es/index.php/Heur%C3%ADsticahttp://www.sociologicus.com/acercate/2.htm

De cómo es posible ver la realidad

El concepto de realidad es vulnerable a múltiples interpretaciones y se mueve en tres territorios (instauración, corrección, anticipación) que

hacen posible la aparición de referentes simbólicos que construyen lógicas basadas en la

experiencia-conocimiento, habitación-observación.

Idea principal:

La heurística como alternativa y camino hacia el conocimiento y solución de problemas, a traves de una configuración lógica de la información y experiencia.

Palabras claves:

Complejidad, lógica, reduccionista, entropía

Análisis:

La velocidad del conocimiento es creciente y a diversos ritmos que son guiados por el capitalismo que hoy gobierna las dinámicas de vida. Es por eso que dichas dinámicas de vida requieren de contantes invenciones para que el ritmo en el que se desenvuelvan las dinámicas no se estanque, en consecuencia la importancia de desarrollar alternativas de pensamiento que incentiven y posibiliten las diversas interacciones que se presentan a lo largo de la vida en diferentes campos de estudio .Dichas alternativas de pensamiento son el resultado de la reflexión que se tiene ante algo.

Para luego ser procesado y desarrollar metodologías que se adapten a las necesidades u inquietudes que puedan surgir en la construcción de conocimiento,

Establecer Teoría:

La forma como creamos conocimiento y el éxito de este, depende de las estructuras que cultivamos para que este se consolide, es por eso que a través de las diversas inquietudes que surgen a lo largo de nuestra vida, las fuentes que apoyan la construcción de dicho conocimiento son muy importantes, es decir en primera instancia sabemos que la primera fuente de conocimiento que tenemos los humanos son los sentidos. Son por estos que a través de la percepción de nuestro entorno construimos nuestra posición sensitiva ante el mundo. En segundo lugar aquella información a la que accedemos que concuerda con nuestra noción de realidad. Dicha noción de realidad se basa en un modelo cultural en el cual nos desarrollamos a lo largo de nuestra vida. En ese desarrollo es posible que surjan algunas alteraciones de la interpretación de realidad al interactuar o descubrir nuevos modelos de esta. En consecuencia el individuo cae en un proceso de indagación en el cual tras el reconocimiento de aquella inquietud, pueden surgir nuevas perspectivas, enfoques y nuevas ideas de la vida.

5

Diana Aldana

Bibliografía

Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas (I.Hernández, compiladora), Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana; coautor;

capítulo: “Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS”,págs. 98-127

HEURÍSTICA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO NUEVO EN LA PERSPECTIVA CTS

Palabras claves:

Herramienta, utensilio, aparatos, realidades, automatización

6

Diana Aldana

Técnica y civilización-Lewis Mundford

evolutivo en la técnica contribuyendo al

desarrollo de procesos y capacidades humanas, para construir nuevas realidades.

La maquina ha producido un gran impacto

Análisis –teoríaLa invención de la maquina a contribuido al desarrollo de la tecnología, ampliando las capacidades de la técnica para así configurar nuevas realidades.Para configurar las nuevas realidades, es decir las nuevas formas de relacionarse el ser humano con su entorno, este analiza sus procesos de interacción y sus capacidades físicas y mentales para llevar a cabo una función.En la configuración de nuevas realidades en factor tiempo fue apropiado, controlado he interpretado, según las necesidades que surgían. La invención del reloj encapsulo el tiempo a una serie de ciclos determinados por un mecanismo .En consecuencia, desarrollamos una manera de percibir y pensar a través de los objetos.El tiempo en la naturaleza , transcurre a traves de temporadas, días que se alargan u noches que se acortan que responden a condiciones climáticas que buscan una regulación en las diversas dinámicas de interacción de la tierra para regularse.Volviendo al análisis de la evolución de la técnica gracias a la invención de la maquina debemos tener en cuenta el impacto que esta pueda tener en el contexto en donde se va a introducir. Es decir, si afecta en alguna forma el dialogo inicial que tenía el individuo con su realidad y si este causa algún desequilibrio social y ambiental con dicha maquina, ya sea manual o automática. En el caso en que esta sea automática el papel del humano pasa a segundo p lano supervisando la eficacia de esta .En el caso que sea manual, se desarrolla un dialogo en el que surgen fortalezas y debilidades al interactuar, construyendo así una nueva realidad configurada como mencionamos antes atreves de los objetos.

Idea Principal:Nos encontramos en una era de gran desequilibrio mental, social y medioambiental, consecuencia de una distorsión de la identidad humana.

Palabras ClavesEcología, Ecología Social, Ecología mental, Ecología M e d i o a m b i e n t a l , C a p i t a l i s m o M u n d i a l I n t e g r a d o , Individualización.

Análisis- TeoríaLa humanidad está pasando por una crisis que ha dejado de ser transitoria, para convertirse en un momento crucial para el desarrollo de esta. En consecuencia es momento de replantear muchos valores y estilos de vida, si no queremos llevar a una autoexticion.Teniendo en cuenta lo que se plantea en el texto las 3 ecología mental, social y medioambiental, deben integrarse y lograr un dialogo, porque las problemáticas en una afectan a la otra.En la ecología mental vemos como todo en la vida tiene sus opuestos que se complementan entre sí, el reto es mantener el equilibrio y no dejarse llevar hasta l limite por el otro. En La ecología social como se menciono en un principio la reconstrucción de los valores de una comunidad pueden llevar a que este se nutra o se desintegre por la calidad de los vínculos que se cran entre los integrantes, y por último la ecología ambiental que nos recuerda que todo en la naturaleza tiende a autoregularce y es importante repetir dichas regulaciones, puesto que se puede crear un desequilibrio que deja secuelas he interrumpe la interacción del humano con la naturaleza.En conclusión el ser humano se mueve por esto 3 campos que contribuyen a la construcción de la identidad. Dicho movimiento debe tener raíces solidas que nos las arranque cualquier tendencia o manipulación mediática que lo lleve a autodestruirse por la ansiedad de reconocerse como individuo en un mundo donde se quiere ser aceptado por encajar , bajo los parámetros sociales que han regido las dinámicas de consumo efímeras.

7

Diana Aldana

Las 3 ecologías Félix Guattari

Referencia BibliográficaGuattari, Pierre Félix, Las tres ecologías, Pre-Textos, 2000.

Andrea Bonilla

Palabras Clave:

Resumen:

Realidad, habitar-observar, heurística, experiencia-conocimiento, contemporaneidad, naturaleza, materia, energía, información, cultura, marco simbólico, artificial, tecnología.

Desde un principio la humanidad se ha cuestionado qué es la realidad, y cuáles son los elementos que la componen y hace que ésta se identifique como realidad.Pero no se ha podido llegar a ella del todo, ya que siempre hemos sido observadores dentro de la misma, cosa que no llega a ser una observación del todo objetiva, sino más bien subjetiva.Ya hoy en la –contemporaneidad- se resignifica el término de realidad, en donde no tiene mucho sentido lo histórico, sino más bien el presente: el aquí y el ahora. Por lo tanto el presente de cada una de las personas varía, por lo tanto hay múltiples realidades.

Para eso encontramos que hay 3 heurísticas que nos permiten la realidad contemporánea:•La heurística de la naturaleza: La cual, se podría decir que es el primer paso de la realidad, por su condición de pre-existencia, es además un sistema complejo adaptativo. La naturaleza crea y evoluciona, siempre obra por sí misma. La naturaleza es el estado de la realidad.•La heurística de la cultura: El conjunto de maneras de habitar diferenciadas que permite a lo humano gracias a la potencia de su origen elaborar interpretaciones de lo natural lo que puede asumirse como cultura. Por causa de las interpretaciones que se crean, se instauran marcos simbólicos, lo que hace que se amplíe la realidad previa. La cultura es el primer proceso de artificialización. La cultura es el ejercicio de la realidad.•La heurística de la tecnología: Es un segundo nivel de artificialización. Es una manera ampliada y mediada de experiencia-conocimiento, habitar-observar del hombre. La tecnología implica la superación misma de lo humano. Todo en la tecnología es información. La tecnología hace compresiones del mundo, lo que hace que se creen lenguajes artificiales. La tecnología tiene la capacidad de hacer simulaciones de otras realidades que permiten tomar decisiones en la realidad. Además, ésta está capacitada para sobreponer sus límites y alcances. La tecnología es la innovación de la realidad.

Reflexión crítica:

Es muy difícil llegar a la realidad absoluta en sí, por este motivo, los seres humanos hemos creado nuestra propia realidad a partir de lo

que vivimos (en esto está TODO: habitar, observar, conocimiento, etc.). Aún así el ser

humano, aunque no se dé cuenta hoy en día, por el mundo contemporáneo en el que vivimos que ya no nos da tiempo para

ponerse a pensar en la realidad; siempre está modificando la realidad y siempre está

tratando de llegar a una nueva, sin saber si es o no la que se busca: la que se supone una

realidad absoluta.

Para acercarse a la realidadJuan Carlos González

8

Andrea Bonilla

Técnica y CivilizaciónCapt.1 Preparación Culural

Lewis Mumford

ePropone el reloj, como la máquina más importante del ser humano, pues a partir de éste se crea una concepción distinta del tiempo y por consiguiente cambian muchos marcos mentales que el hombre tenía sobre la realidad, el espacio, el qué-hacer, etc.Habla también de cómo la máquina ha estado desde un principio condicionada al comercio y posteriormente al capitalismo, creando éste una NO perfección en la técnica y por lo tanto una no perfección en la máquina.Describe cómo la humanidad le empezó -literal- a tener fe a la máquina, ya que ésta se veía como el nuevo ente que regiría la mejora de la calidad de vida de los seres hu-manos, ya que ésta proporcionaría un beneficio social, pero cómo el capitalismo ha dañado esa idea, y lo que creó fue un beneficio individual y no uno colectivo.Se enfatiza mucho, en como la noción del tiempo fue afectando gran cantidad de actividades en el ser humano, pues las actividades ya no son contadas como sucesos, sino como tiempo de producción, en donde el tiempo es oro, y por con- siguiente siempre debe haber ga- nancia.

Detalla como el proceso de invención se fue dando en la humanidad, y cómo el hombre es un ser creador. Habla sobre todo la importancia que tuvo la iglesia en invenciones y máquinas; cómo se dio el proceso en el que el hombre se dio cuenta que podía razonar y como éste descubrimiento le permitió al hombre expandir y explorar su conocimiento frente a todo; habla sobre cómo el hombre se dio cuenta que la naturaleza era un gran tesoro lleno de misterios y como ésta podía ser “explorada, invadida, conquistad y en- tendida”.Habla de cómo la ciencia y los avances tecnológicos, fueron en tiempos muy lejanos, ideas mágicas y/o utópicas, y de como se fue convirtiendo la magia en ciencia.Hace gran énfasis en como el hombre perdió gran credibilidad en la rel igión, mas especí-ficamente en la iglesia católica (pues muchos científicos no se congregaban en la iglesia pero eran muy creyentes) y como la credibilidad fue pasando a la razón y su elemento más re- presentativo: la máquina.

Palabras Clave:

Máquina, herramienta, reloj, tiempo, espacio, verdad,

realidad, inventos, movimiento, símbolos, poder, cuantificación,

mecánica, técnica, magia, ciencia, tecnología, dominar,

práctica, sentidos, objetividad, naturaleza.

l texto hace referencia a toda la invención de la máquina y como ésta ha influido en la vida del ser humando desde hace muchos años.

9

Andrea Bonilla

Las tr3s ecologíasFélix Guattari

10

Palabras Clave:- ecosofía- subjetividad- mass-mediático- capitalismo mundial integrado (CMI)- ecología social- ecología mental- ecología medioambiental- agenciamiento- socius.

Hace mucho énfasis en cómo e l Capota l i smo Mundia l Integrado -CMI- ha sido gestor de d iversos ámbitos de autodestrucción, y cómo éste ha sido creador de estructuras productoras de signos, sintaxis y de subjetividad.La ecologia mental, propone un cambio radical, frente a el concepto de subjetivización que tenemos como individuos dentro de una sociedad, pues ya no reinará la economía del beneficio individual, como lo propone y lo pregona el CMI, sino que reinará un beneficio total. Aquí se cuestionan los objetivos de la producción de bienes y servicios, se cuestiona las actividades de trabajo rutinarias .Afirma, que rotundamente no puede haber un cambio si todas los aspectos en los que se desenvuelve el ser humano como sociedad dentro de la n a t u r a l e z a : e l p o l í t i c o , económico, educac ión , tecnología... están en la misma sintonía y conexión, pues debe haber un objetivo común para que éste cambio se logre. Esto no quiere deci r que e l p r o p o n g a u n s i s t e m a instaurado como tal, sino más bien un trabajo en conjunto.

Reflexión crítica:C o n s i d e r o t o t a l m e n t e necesario, que se desarrollen estas tres ecologías, pues como lo dice Guattari, estamos en un progresivo deterioro.A pesar de que éste texto fue publicado por primera vez en 1989, todavía no se han empezado a generar esas nuevas subjet ividad, por supuesto, esto no es fácil, pero es posible, muy verídicamente posible.Este mundo se mueve de una manera sistémica, por lo tanto, cualquier cosa que pase en un subsistema afecta el resto de los subsistemas, y por lo tanto converger de una manera positiva en la naturaleza. Desde la educación, la vida en f a m i l i a , l a f o r m a d e alimentarse, etc.Considero que hay que llevar estas tres ecologías a cabo, pero que hay que ser mucho más especificos y diligentes con e l objet ivo que se propone, pues si no se empieza a actuar, el curso del CMI seguirá su camino destructivo.

Gauattari en su texto, expone que en el mundo se están p r e s e n t a n d o g r a v e s situaciones que nos están l l e v a n d o a u n a a u t o - destrucción, situaciones que l iga a t rans formaciones científicas, un fuerte dominio del capitalismo hacia un pensamiento colectivo e indiv idual -que t rae más consecuencias negativas por su

puesto- problemas en las relaciones sociales, y que todo esto converge hacia un punto en específico, que es el ámbito ecológico.Para que haya un cambio radical , debe haber un cambio de mentalidad, lo cual s u p o n e u n a r e v o l u c i ó n política, una revolución social y una cultural.Por consiguiente, él propone 3 ecologías (e. social, e. mental, e. medioambiental) para hacer frente a 3 temas en específico: la psique, el socius, y el med. ambiente.La ecología social, en donde se reconstruye y se de-sarrollan nuevas prácticas de relacionarse en la soc iedad, dándose desde el ser humano individual, hasta en el ser humano-grupo. ( R e l a c i o n e s d e familia,empresas.)

Andrés Ramírez

Palabras Clave: Innovación, invención, descubrimiento

Idea Principal: “la heurística consiste en el estudio del descubrimiento y la invención; mejor aún, de la invención y del descubrimiento debido a la reflexión y no al azar.”

Idea Secundaria: “El problema consiste en como renovar el pensamiento”

REFLEXIÓN CRÍTICA

Como el método de llegar al descubrimiento y la invención mediante un proceso de investigación encontramos a la heurística; se dice que esta es posible cuando realmente existe el ejercio de unir el la información y convertirla en conocimiento que poco a poco se va fortaleciendo, llevándonos por un camino que llegara el descubrimiento, posibilitando así la invención si y solo si hemos construido correctamente el pensamiento, sin la búsqueda de nueva información y alimentación del saber no es posible inventar ya que no conocemos.

Debemos encontrar la forma de renovar nuestra forma de pensar para poder descubrir; ya que si nos quedamos estancados en un solo lugar no nos será posible llegar a otro campo de conocimiento y no fortaleceremos nuestro conocimiento para crear.

Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTSCarlos Maldonado

11

Palabras Clave: Problema ambiental, Cultura

Idea Principal: Existen diferentes tipos de problemas ambientales que han surgido por culpa de concepción confusa que tienen las sociedades acerca del desarrollo

Idea Secundaria: De nosotros mismo depende el cambio en estos problemas.

REFLEXIÓN CRÍTICA

Existen diferentes tipos de problemas ambientales que pueden comenzar por forma individual y/o colectiva en diferentes tipos de ambientes. Estos problemas están dados por la forma que pensamos y que hemos construido el conocimiento de cómo hacer las cosas; lamentablemente todas estas construcciones de pensamiento no han sido las correctas y hemos afectado el lugar y las formas que vivimos.

Por esta razón debemos modificar construcción de pensamiento que culturalmente hemos adquirido, pero antes de empezar por modificar la forma de entender de los demás si no empezar por nosotros mismos.

Ambiente y desarrolloFrancisco González

12

Andrés Ramírez

Andrés Ramírez

REFLEXIÓN CRÍTICA

Como podemos ver en el texto la realidad está dada por aquello que vivimos; adquirimos conocimientos que podemos

llegar a cambiar o fortalecer con la vivencia de otro tipo de experiencias. Tenemos la capacidad de construir nuestra

realidad; la interacción con otros organismos en el sistema que nos encontramos da la posibilidad de aprender aquello que

consideramos nos sirve y construimos un conocimiento a base de información recibida por diferentes medios.

Como parte de uno o varios sistemas todo lo que hagamos afectara a uno o varios elementos de los mismos, por esta razón

somos constructores de realidad no solo mental si no también física, ya que como humanos buscamos desarrollar todo aquello

que pensamos y deseamos.

Por esto podemos ver la realidad cada día de diferentes maneras, pueden existir diferentes tipos de realidades pero la verdadera es aquella que creamos mas allá de la mente y, la

conexión de nuestras creaciones con la de otros organismos construyen nuestra verdadera realidad aunque busquemos y

podamos verla de una forma diferente.

De cómo es posible ver hoy la realidadJuan Carlos González

Palabras Clave: Realidad, creativo, experiencia

Idea Principal: “Toda realidad contemporánea se inventa en cada experiencia”

Idea Secundaria: “La manera de habitar particular que ahora nos ocupa es esencialmente inventiva (creativa)”

13

Palabras Clave:

Idea Principal:

Idea Secundaria:

REFLEXIÓN CRÍTICA

ecosofia, ecología medio ambiental, ecología social, ecología mental.

Se plantea el termino ecosofia como una forma de entender la relación y formas de actuar de seres en cuanto, a su comunicación e intervención de su propio ser y/o en un ambiente; dando así el principio de las tres ecologías, ecología medio ambiental, ecología social, ecología mental mostrando diferentes tipos de interacciones entre cada una de ellas.

Se deben explorar los diferentes tipos de relación con otros seres vivos proponiendo desarrollar la producción de subjetividad individual y colectivamente.

Existen diferentes tipos de interacciones entre todos los seres de un ambiente, todas ellas están dadas por la forma de actuar de cada uno de los seres de estos sistemas, debemos replantear cada uno de estas formas de relación en búsqueda de la solución de nuestros problemas, sujeto – cuerpo, en el contexto, con otros seres vivo buscando el equilibrio natural.

Las tr3s ecologíasFélix Guattari

14

Andrés Ramírez

Lo inquietante de este particular desarrollo en el modo de interpretar la realidad es que refleja a la raza humana como seres enteramente de poder,donde a medida que se va avanzando a través de estas tres grandes maneras de inventar la realidad, cada una más compleja que la anterior, dichas interpretaciones y relaciones se van volviendo cada vez más excluyentes; hasta el punto de llegar a excluirnos a nosotros mismos. Es decir, que puede que llegue a un punto este avance tan rápido que tengamos que encontrar la manera de ser entes artificiales para comprender en su totalidad el lenguaje de la tecnología, para no sólo ser creadores sino ejecutores.

Alejandra Sarmiento

Referencia Bibliográfica

González Palacio, J.C. (2009), De cómo es posible hoy ver la realidad,Hernández García, Iliana, Poéticas y críticas del devenir pensamiento de frontera sobre las formas de habitar, (127 – 142), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

De cómo es posible leer la realidadJuan Carlos González

Palabras Clave

Interpretación – Humana – Relación – Realidad – Representación – Naturaleza – Cultura – Tecnología.

Si todo ejercicio humano comienza con la revisión de la realidad en la que se enmarca o más interesante aún con construcción de la relación con la realidad; éste lo hace desde ciertos modelos creados que naturalmente representan la participación de los componentes sociales y la reflexión consecuente de la manera de accionar. El problema es que dichos modelos han estado viciados por la supuesta relación antagónica de los sentidos y la razón y además por la aproximación particular de cada época; resultando así una realidad desde las formas de habitar y la manera en que se observa.

Sin embargo cuando se trata de construir la visión contemporánea de la realidad, el problema deja de ser la relación sentidos-razón, para pasar a la captura del instante, del “hacer haciendo”, arrojando así un maremágnum de interpretaciones, donde ya no hay una sola realidad sino una cantidad infinita de posibilidades que se actualizan en el instante.

Por lo tanto se generan tres grandes maneras de inventar y descubrir la realidad contemporánea que son: a través de la naturaleza donde ésta es el estado de la realidad, la cultura que se convierte en el ejercicio de la realidad y finalmente la tecnología que es la innovación de la realidad.

Lo curioso es que estas relaciones aunque cada vez más “humanas”, más artificiales, siguen siendo igual de caóticas que las relaciones naturales, es como si el intento del hombre por ordenar un poco, fuera completamente inútil. Y lo que es peor es que esa inevitabilidad es la que permite al hombre seguir avanzando sin darse cuenta que aunque re-estructure relaciones, cambie las maneras de observar, el alcance nunca es completo.

15

Palabras Clave

Invención – Descubrimiento – Lógica – Investigación Científica – Renovación – Métodos – Sistematización

Maldonado a lo largo de su tesis propone a la Heurística no como sólo la capacidad de invención o descubrimiento sino que además la propone como “el estudio de la invenció y el descubrimiento debidos al a reflexión y no al azar” apoyada en la teoría de sistemas, la plausibilidad y las ciencias de la complejidad. Originado por ser constituida como objeto de una lematización racional.

La heurística es ¿cómo renovar el pensamiento? Es el hilo conductor, el marco para la investigación, es la parte de la lógica que busca los procedimientos adecuados para la resolución de problemas. Dicho en otras palabras, es en la sistematización de los métodos donde la heurística es fundamental.

Es la búsqueda y el trabajo con algoritmos, la mayoría son procedimientos simples, basados en el sentido común que dan una solución satisfactoria. Es decir, no se ocupa de dar soluciones exactas dado que es directamente aplicable en los problemas llamados “reales”. Y cómo el objetivo de la ciencia es dar una buena explicación, entonces es dar una teoría heurística, y contribuir con un nuevo significado a la forma de pensar.

Donde se trabaja con un pensamiento libre y se adquiere un conocimiento fundado en las iniciativas y perspectivas personales que posee la radicalidad del juego que es que no se representa para nadie. Y así en la combinación de dichas perspectivas se pueden tejer redes de conocimiento fuertes pero al mismo tiempo flexibles, que contribuyen a la innovación y al cambio de la forma de pensar donde “no se hacen concesiones a la tradición”.

Entonces, si en la realidad contemporánea se piensa la investigación bajo los parámetros de la heurística lo más probable es que se llegue a cuestiones nuevas de conocimiento, pero qué tan relevantes pueden llevar a se si cada una de esas cuestiones está fundada bajo los intereses personales de dicho investigador; es decir la motivación es completa pero la utilidad variaría dependiendo del impacto que puedan llegar a generar dicho conocimiento en el caso de darlo a conocer.

Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTSCarlos Maldonado

Referencia Bibliográfica

Maldonado, C.E. (2009), Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS,Hernández García, Iliana, Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas, (98 – 124), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

16

Alejandra Sarmiento

Palabras Clave

Ecosofía – Ecología Social – Ecología mental – Ecología Medioambiental – Capitalismo Mundial Integrado – Relaciones – Socius – Psique – Naturaleza – Individualización – Subjetividad.

A lo largo de Las Tres Ecologías, lo que propone Guattari es una nueva manera de ver el mundo, convirtiéndose tal vez en la única si en efecto no buscamos nuestra extinción. En pocas palabras propone la humanización de la humanidad que los siglos XIX y XX crearon, alimentaron y a la que ahora se aferran con todas sus fuerzas por medio del capitalismo mundial integrado, para permanecer; a través de una Ecosofía, compuesta por tres ecologías, que son la social, mental y medioambiental.

El principio fundamental de las tres ecologías es reconstruir las relaciones con el socius, psique y la naturaleza, donde los territorios existenciales se confrontan para-si permitiendo las bifurcaciones y así hacerlos habitables para un proyecto humano. Es decir, esta ecosofía no busca resolver los contrarios, de hecho busca la completa heterogénesis de culturas que el CMI ha negado a lo largo de su existencia con la serialidad, la infantilización de las opiniones y neutralización de la democracia, gestionando el mundo de las sensaciones y sentimientos e ignorando cualquier individualidad o en su defecto manteniéndola bajo unos marcos de referencia especializados.

Alejandra Sarmiento

Referencia BibliográficaGuattari, Pierre Félix, Las tres ecologías, Pre-Textos, 2000.79 p.

Las tr3s ecologíasFélix Guattari

Entonces, básicamente lo que propone la ecología mental es un “tercero incluido” para los territorios existenciales, donde lo bueno está con lo malo, lo feo con lo bello etc. La ecología social es la promoción de la construcción de los grupos o sujetos auto-referenciales (familia), una inversión afectiva y pragmática. F inalmente la ecología medioambiental donde todo es posible y el equilibrio natural es básico. Subjetividad en estado naciente, socius en estado mutante y medioambiente que puede ser reinventado.

Principalmente, es la reestructuración del sistema de valores que en este momento nos rige, es recrear nuevas individualizaciones dentro del marco de las comunidades, es volver a pensar en familia, en pareja, es ser conscientes de la perfección y magnificencia de lo que nos rodea y volver a aprender a vivir por, para y con ello, en vez de vivir por una sociedad atestada de basura, contaminada por la manipulación de los medios, donde la supuesta individualidad no es más que otro molde de galleta que creemos único.

17

Palabras Clave

Ambiente – Desarrollo – Modernidad – Posmodernidad – Desarrollo Sostenible – Sostenibi l idad – Problemas Ambientales

Básicamente lo que expone Francisco González en este ensayo es el por qué de la creación de t é r m i n o s c o m o “ d e s a r r o l l o sostenible” en ese punto del siglo XX y el cómo alcanzarlos, de tal manera que podamos sobrevivir en los siguientes años o siglos que nos quedan.

Entonces comienza por explicar el p o r q u é d e l o s p r o b l e m a s contemporáneos, como la escasez de recursos, por el desarrollo exacerbado de artículos a causa del consumismo y productivismo en el que estamos inmersos por la e c o n o m í a c a p i t a l i s t a e industrializada que lleva más de 300 años en boga. Y todo para concluir que es necesario un cambio cultural de fondo, para poder sobrevivir.

Introducción, Producción de conocimiento e identificación de las problemáticas ambiental, en relación al horizonte dado por el uso de los conceptos de modernidad y posmodernidad

Francisco José González

Referencia Bibliográfica

González Ladrón de Guevara, Francisco José, 1996, Introducción, Producción de conocimiento e identificación de las problemáticas ambiental, en relación al horizonte dado por el uso de los conceptos de modernidad y posmodernidad, González Ladrón de Guevara, Francisco José, Ambiente y desarrollo ensayos : reflexiones acerca de la relación entre los conceptos : ecosistema, cultura y desarrollo, (15 – 51), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Además muestra cómo es que aparecen los problemas ambientales que radican no en el hecho de extraer materiales y desarrollar productos y servicios, sino en el cómo de la e x t r a c c i ó n y e l d e s a r r o l l o , contextualizada en una forma cultural determinada por la separación de mente y cuerpo, es decir la separación de naturaleza y cultura que acabó fijarse en el pensamiento y acción del ser humano desde entonces.

Por lo tanto, si bien es cierto que tenemos problemas ecológicos, realmente los problemas ambientales no sólo se limitan al ecosistema que está siendo afectado; sino que abarcan todas las interacciones de la población humana con el sistema biofísico, dado que de esa manera las soluciones no se l imitan a la conservación del ecosistema porque por más urgentes que sean, son sólo t e m p o r a l e s , s i n o q u e a l a reestructuración del sistema cultural vigente, o del estilo de desarrollo o estrategia adaptativa del hombre actual, donde se contemple la r e l a c i ó n b á s i c a q u e r i g e l a sostenibilidad y permanencia de una especie; que es la igualdad o minoría de la demanda social con respecto a la oferta natural.

18

Alejandra Sarmiento

Alejandra Sarmiento

BibliografíaMumford, Lewis, 1998, Preparación cultural, Mumford Lewis, Técnica y civilización, (26 – 77), Alianza.

PALABRAS CLAVES

Máquina – Tiempo – Espacio – Abstracción – Reduccionismo – Animismo – Técnica – Práctica – Poder – Dominio – Invento

A lo largo del primer capítulo, Mumford propone una revisión histórica para dar una explicación a la aparición de “La máquina”, de cómo el hombre se

preparó y preparó el mundo para la llegada de la automatización y finalmente la deshumanización de todos los procesos industriales y cotidianos.

Lo interesante del texto, es que Mumford no se limita a la explicación lógica-científica, sino que hace toda una combinación entre creencias, sueños y

métodos científicos. Trae a colación los distintas etapas del ser humano en la tierra, las distintas concepciones y marcos simbólicos que genera en un

determinado momento y cómo es que estos marcos sin invalidar los anteriores nutren el desarrollo e invención de lo que conocemos hoy como máquinas.

Es decir, tanto la magia, como la ciencia, como la religión son factores determinantes en esta preparación cultural; al igual que la concepción

renacentista del tiempo y espacio, medibles y calculables, donde existe un aquí y una ahora, una perspectiva y un movimiento.

No obstante, este proceso y desarrollo tan rápido y desmedido no sólo generó un avance en términos tecnológicos donde ya la fuerza de trabajo tanto de los

hombres como de los animales era reemplazado por la fuerza mecánica, sino que además generó en cierta medida un vacío existencial, es decir el hombre

se extrajo tanto del mundo para abstraer esas ayudas mecánicas que comenzó a dejar de ser hombre, el mundo emocional se deterioró tanto, que se volvió

impotente, la verdadera experiencia quedó anulada, y la fabricación e invención de máquinas se convirtió en la razón de la existencia, tanto si fueran

útiles como si no.

Un resultado que generó una realidad contemporánea tan contundente que las preguntas por la cantidad de contaminación visual y auditiva sobran, por el

deterioro progresivo de las relaciones humanas sobran, gracias a la constante enfermedad de atestar nuestro mundo exterior en compensación por el vacío

generalizado de nuestro mundo interior.

Técnica y Civilización- Preparación CulturalLewis Mumford

19

Proceso y Galería

Proceso y Galería20

Galería y Proceso

Ecosistema Natural,

Este modelo era básicamente una representación de los diversos elementos e interacciones que encontramos en el concepto de ecosistema, partiendo de la noción de movimiento.

21

Por lo tanto los factores bióticos eran aquellos elementos capaces de evidenciar un tipo de movimiento generado por un campo magnético. Es decir, la cadenas, los fusibles, guallas, resortes, y tuercas. Mientras que los factores abióticos eran aquellos que intervenían de manera indirecta las dinámicas de las interacciones entre los metales y el imán. Es decir, el polvo de hierro que actuaba como un obstáculo representando las condicionantes que impone el entorno a los seres vivos en términos de adaptación y supervivencia.

Finalmente el imán era aquella fuerza generadora de movimiento y acción en el ecosistema. La mano de Dios que actuaba sobre él y era capaz de determinar la dirección de las interacciones mas carecía de todo control sobre ellas.

22

primera propuestaGalería y Proceso

Galería y Proceso

Ecosistema Natural y Cultural,

Con esta segunda propuesta se quiso desarrollar una automatización del sistema a través de una energía que pos ib i l i taba e l mov imiento de és te , independientemente de la manipulación humana constante. Se desarrollo un contexto para delimitar el espacio en donde interactuaran los elementos del ecosistema natural; en consecuencia comenzamos diseñando una estructura base con 3 capas que representarían las diferentes circunstancias espaciales con las que un organismo vivo interactúa, mo-dificando así positiva o negativamente dependiendo de las características de adaptación; dicha base poseía un imán en movimiento que más adelante intervendría en las dinámicas de los seres bióticos.

23

Por otro lado para vincular los seres bióticos al sistema se instaló un péndulo con polvo de hierro y anilinas de colores los cuales estaban distribuidos de tal forma que estos cayeran por intervalos; teniendo en cuenta que el polvo de hierro actuaría como ser biótico el cual sería atraído a las zonas donde se encontraba el imán, pasando primero por las capas mencionadas anteriormente que alterarían su curso natural. Así mismo las anilinas de colores que representaban la aparición de la cultura en el ecosistema con sus diferentes momentos.

En este sentido no sólo cambió la automatización del sistema, sino que además cambiaron lo límites, es decir, mientras que en la primera propuesta había cuatro paredes que visualmente contenían a todos los elementos, aquí tan sólo hay una que además es parte de la configuración estructural.

24

segunda propuestaGalería y Proceso

Galería y Proceso

En esta propuesta, queriendo integrar las ideas anteriores, retomamos elementos claves en la construcción del modelo, como el movimiento generado por un motor (independiente de la interacción humana), el péndulo con el polvo de hierro y las anilinas y parte de la estructura metálica inicial.

25

Ecosistema Natural y Cultural,

Aquí lo que buscamos es que el ecosistema sea capaz de hablar por sí sólo sobre sus cambios e interacciones, por lo que partimos de las dinámicas de un ecosistema natural, donde el movimiento es precisamente lo que prima sobre el funcionamiento de dicho modelo. Ahora, en cuanto a los elementos, utilizamos un espiral de alambre que simboliza los distintos ciclos del ecosistema, nacimiento, muerte y renacimiento, donde en vez de permanecer igual toma características del anterior y se modifica dependiendo de las condiciones nuevas que tanto él como sus elementos proponen.

En este sentido, el polvo de hierro vendrían a ser todos los organismos bióticos, que están en constante interacción con su medio, lo cuales dependiendo de su capacidad de adaptación pueden permanecer o perecer en el ciclo de vida. En cuanto a las anilinas, estas simbolizan la cultura y el efecto tanto positivo como negativo sobre el ecosistema dejando una huella que altera la percepción de lo natural

26

Galería y Proceso

tercera propuesta

Galería y Proceso

Ecosistema Natural, Cultural y Tecnológico

27

En nuestro ecosistema a través del movimiento cíclico de la estructura, se logra que los organismo abióticos –polvo de hierro- se distribuyan en los diversos subsistemas-tapas- .Para así crear poblaciones que se adaptan dependiendo a la afinidad que los organismos tengan con el contexto, dicha afinidad se logra gracias a la variedad del tamaño en los imanes distribuidos. Así mismo por la regulación de este cuando observamos la velocidad al girar y los tiempos en que la estructura se mantiene en movimiento y cuando se mantiene estática gracias a las fuerzas magnéticas que actúan sobre el sistema, al estar ubicados imanes en la parte superior e inferior los cuales manipulan las dinámicas de movimiento puesto que las polaridades se repelan y se atraen hasta que la fuerza de la gravedad actúa regulando el movimiento. Luego que los organismos se adaptan a los diversos contextos observamos una transición y un cambio cuando la cultura-anilina-empieza a interactuar con el organismo variando la percepción inicial que se tenían de estos. Al final cuando nuestro ecosistema es frenado por la fuerza de la gravedad observamos que predominaban sobre los subsistemas la influencia de la cultura al tener un flujo directo de anilina que produciría un mayor impacto sobre el subsistema que más cerca se encontrara.

28

Galería y Proceso

cuarta y quinta propuesta

Sin embargo al considerar la entrada de la escala tecnológica, y

cómo esta logra regular finalmente el ecosistema, se tuvo que cambiar el mecanismo de movimiento a una fuerza que es generada por un motor, debidamente programada para apagarse y prenderse a intervalos a través de un temporalizador para así permitir la auto-regulación que anteriormente se mencionaba. Además se le añadió un potenciómetro que aumenta la velocidad a medida que en el ecosistema se van haciendo presentes las escalas (natural, cultural y tecnológica) así se hace realidad la teoría que a través del tiempo la velocidad presente en el ecosistema ha ido aumentando gradualmente hasta el punto de generar un desequilibrio del cual tenemos que ser conscientes y buscar la mejor manera de arreglarlo.

Imagenes tomadas de

http://2.bp.blogspot.com/-hxM2Yv3I9dw/Tg9DT_g9ryI/AAAAAAAAAJQ/m0wFvhbX_4M/s1600/_MG_9967.JPG

http://4.bp.blogspot.com/-YbgKQ3Ti7PM/TixXJUvJd6I/AAAAAAAAAdE/AotiQzeDFRQ/s400/FelixGuattari001.jpg

http://www.1de3.es/wp-content/uploads/reloj_de_arena_2.jpg

http://comecocos.com/wp-content/uploads/2011/07/The_Time_Machine.jpg

http://img.decorailumina.com/wp-content/uploads/2009/08/reloj-de-pared-vintage-1.jpg