Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

7
INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS ALTERNOS EN UNA PARTICION SECUNDARIA Antes de instalar Ubuntu Linux, y si además queremos que conviva con otros sistemas operativos, necesitaremos realizar una serie de particiones. Este es uno de los principales inconvenientes con los que tropieza un usuario novel y que intentaremos solventar en esta pequeña guía. Uno de los inconvenientes que nos encontramos es que, cuando preguntamos a alguien cuántas particiones debemos hacer, cada uno nos dice las que él considera, con el tamaño que cree oportuno, particiones primarias o secundarias (lógicas). En esta guía se va a tratar de exponer todo para los usuarios principiantes, para que les sea fácil cambiar de distribución o, si no les gusta Linux, eliminar sus particiones de forma fácil y segura. Recomendamos leer primero todo el artículo y luego proceder a particionar el disco. Las particiones son como discos duros independientes, y así aparece en Windows. Cabe recordar que en Linux no existe el concepto de unidad (C:, D:, etc.) sino que las particiones se montan en el árbol de carpetas. Eso no nos debe preocupar mucho. Sólo comentar que la carpeta raíz de ese árbol se denota con / y que las particiones se suelen montar en la carpeta /media. Tenemos un disco duro con mucho espacio pero no sabemos cómo administrarlo. Puesto que a cada partición se le va a dar un uso diferente, cada una tendrá un tamaño diferente. En este ejemplo, peticionaremos el disco de tal modo que podamos instalar el sistema operativo Windows en una partición separada, que es la configuración más habitual. Para empezar, necesitamos la partición para la memoria de intercambio, que será de tipo swap. Es una costumbre extendida que ésta sea del doble de tamaño que la memoria RAM disponible. Por ejemplo, si tenemos 256 MB de memoria RAM, nuestra partición de intercambio será de 512 MB. Sin embargo esto únicamente es aplicable a tamaños de memoria de hasta 1GB. Si tenemos más memoria (según Russell Coker) tenemos que utilizar la siguiente regla: entre 2GB y 4GB, utilizaremos como tamaño del swap la mitad del valor de la RAM; mientras que si tenemos más de 4 GB, utilizaremos una swap de sólo 2GB. La partición donde instalaremos Ubuntu (/) debe tener al menos 2 GB. Si pretendemos instalar más programas es recomendable darle un poco más de espacio. Para un uso normal, unos 7 u 8 GB estarán bien.

Transcript of Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

Page 1: Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS ALTERNOS EN UNA PARTICION SECUNDARIA

Antes de instalar Ubuntu Linux, y si además queremos que conviva con otros sistemas operativos, necesitaremos realizar una serie de particiones. Este es uno de los principales inconvenientes con los que tropieza un usuario novel y que intentaremos solventar en esta pequeña guía. Uno de los inconvenientes que nos encontramos es que, cuando preguntamos a alguien cuántas particiones debemos hacer, cada uno nos dice las que él considera, con el tamaño que cree oportuno, particiones primarias o

secundarias (lógicas). En esta guía se va a tratar de exponer todo para los usuarios principiantes, para que les sea fácil cambiar de distribución o, si no les gusta Linux, eliminar sus particiones de forma fácil y segura. Recomendamos leer primero todo el artículo y luego proceder a particionar el disco.

Las particiones son como discos duros independientes, y así aparece en Windows. Cabe recordar que en Linux no existe el concepto de unidad (C:, D:, etc.) sino que las particiones se montan en el árbol de carpetas. Eso no nos debe preocupar mucho. Sólo comentar que la carpeta raíz de ese árbol se denota con / y que las particiones se suelen montar en la carpeta /media.

Tenemos un disco duro con mucho espacio pero no sabemos cómo administrarlo. Puesto que a cada partición se le va a dar un uso diferente, cada una tendrá un tamaño diferente. En este ejemplo, peticionaremos el disco de tal modo que podamos instalar el sistema operativo Windows en una partición separada, que es la configuración más habitual.

Para empezar, necesitamos la partición para la memoria de intercambio, que será de tipo swap. Es una costumbre extendida que ésta sea del doble de tamaño que la memoria RAM disponible. Por ejemplo, si tenemos 256 MB de memoria RAM, nuestra partición de intercambio será de 512 MB. Sin embargo esto únicamente es aplicable a tamaños de memoria de hasta 1GB. Si tenemos más memoria (según Russell Coker) tenemos que utilizar la siguiente regla: entre 2GB y 4GB, utilizaremos como tamaño del swap la mitad del valor de la RAM; mientras que si tenemos más de 4 GB, utilizaremos una swap de sólo 2GB.

La partición donde instalaremos Ubuntu (/) debe tener al menos 2 GB. Si pretendemos instalar más programas es recomendable darle un poco más de espacio. Para un uso normal, unos 7 u 8 GB estarán bien.

Page 2: Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

Por otra parte tendremos la partición de Windows XP. Éste ocupa más o menos 2 GB (sin programas ni nada), pero si piensa instalar juegos, programas y demás, sea generoso con el tamaño y asígnele unos 10 GB como mínimo.

Finalmente, es recomendable guardar los archivos personales (documentos, imágenes, películas, etc.) en una partición aparte. Así, si en algún momento quiere reinstalar Ubuntu desde cero, podrá formatear sin miedo y sin perder

la configuración de sus programas. Esta partición suele montarse en /home. Su tamaño depende principalmente de cuántos usuarios usen el sistema y del volumen de datos que almacenen.

Preparación de la instalación y particionamiento DE UBUNTU

Lo primero que debemos hacer antes de instalar Ubuntu (y particionar el disco) es desfragmentar el disco duro con el sistema operativo que tengamos instalado. Con esta operación conseguiremos que los diferentes fragmentos de los archivos se junten y sea más improbable su pérdida en el proceso de particionamiento

A continuación es conveniente realizar copias de seguridad de todos los archivos importantes que tengamos en el disco duro ya que al particionarlo podemos perder esa información.

Con todo esto ya estamos preparados para instalar Ubuntu Linux junto con otro sistema operativo.

1. Instalarlo junto a otros sistemas operativos

Con esta opción sólo tenemos que indicar el tamaño de la partición que queremos que use Ubuntu y el instalador creará automáticamente dos particiones: Partición raíz (/): contendrá, en este caso, los directorios y archivos del sistema operativo

y los datos de los usuarios (documentos, imágenes, música, etc.). Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin memoria RAM o

para hibernar el sistema. Es posible que esta partición no sea lo suficientemente grande para hibernar el sistema según se indica en las notas de la versión

Por lo tanto, reducimos el tamaño de la partición de Windows 7 para especificar el tamaño

de la partición que dejaremos para Ubuntu como se ve en la imagen (haz clic sobre ella para

ver una pequeña animación. Pero… ¿qué tamaño es el adecuado? Eso depende del uso que

vayamos a darle. Lo mínimo serían unos 3 GB y a partir de ahí lo que queramos. Para

empezar a disfrutar de Ubuntu, con 10 GB sería suficiente.

Page 3: Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

Instalar Windows 7 en una partición nos permitirá salvar la información importante que tengamos en otras particiones de nuestro disco duro o incluso tener instalados varios sistemas operativos a la vez. Para conseguirlo deberemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Particionar el Disco Duro

Particionar el disco duro será una tarea que variará según el sistema operativo que usemos:

Partición de disco duro en Windows XP

En Windows XP podemos particionar el disco duro con algún programa especializado comoPartition Magic o GParted Live CD (necesita ser grabado en un cd).

Los pasos a seguir con ambos programas son los siguientes:

1) Cambiar el tamaño del sistema operativo para liberar suficiente espacio para una partición de Windows 7 (los requisitos mínimos del sistema para pedir 16GB).

2) Crear una nueva partición desde el espacio recién liberado. 3) Aplicar los cambios.

Paso 2: Instalación de Windows 7

Ya podemos empezar a instalar Windows 7. Una vez hayamos hecho las particiones, si era necesario, introducimos el DVD que hemos grabado en unidad de DVD y reiniciamos el ordenador.

Seguiremos los pasos y elegiremos las opciones que nos convengan. En este paso es importante elegir el tipo de instalación: si queremos instalar en una partición debemos seleccionar Instalación Personalizada y elegir la partición que hemos hecho para instalar Windows 7.

A partir de ahí la instalación seguirá su curso y será cuestión de estar atento por si hay algún problema. Se reiniciará un par de veces y cuando termine podremos elegir con qué sistema operativo queremos arrancar el ordenador.

Virtualbox es un programa de virtualización capaz de instalar en nuestro ordenador sistemas operativos basados en Windows y en Linux de 32bits aunque también hay una versión beta para MacOS X. El programa ha sido creado por la empresa alemana innotek y se puede descargar de la Web oficial de virtualbox, decir que este programa es gratuito y que está en español.

INSTALACION

En primer lugar instalaremos el programa en nuestro sistema en este caso en Windows xp Professional Ejecutaremos el lanzador del programa y se nos abrirá la primera pantalla.

Page 4: Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

Nos da la bienvenida y nos informa de que si continuamos se instalara virtualbox en nuestro sistema, pulsamos en next y en la siguiente pantalla deberemos aceptar el contrato de licencia, aceptamos y continuamos pulsando en next de nuevo

En la siguiente pantalla no dirá la ubicación donde se va a instalar así como el espacio que necesitara para su instalación si dejamos esa por defecto solo tendremos que pulsar en next para pasar a la siguiente pantalla

En esta pantalla se nos advertirá de que se van a copiar los archivos y se instalara el programa pulsamos en install y esperaremos el final de la instalación.

Una ventana como esta nos dirá cómo va la instalación así que tendremos que esperar a que finalice.

Esta es la ventana que nos avisara que el programa se ha instalado correctamente en nuestro sistema y que ya está listo para ser usado.

Page 5: Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

DEFINICION: La pila es una pequeña batería de 3v (a veces 5v) la cual va en la placa madre del PC, la función de la pila tipo botón es entregarle energía continua a la placa madre para que almacene la información de los BIOS y ser guardada en la memoria RAM CMOS, cuando la pila se saca la BIOS se resetean, existen varias pilas virtuales en cuestiones de memoria las utiliza el sistema operativo.

La Pila o Stack de la computadora es propiamente la memoria de la que dispone. Es una estructura de datos de LIFO (Last In, First Out).

Para fines prácticos se podría ver propiamente como un arreglo donde se va introduciendo los datos y de ahí alimenta a los programas que corres en tu maquina.-Por ejemplo, si has trabajado con Windows 98 era muy común el FATAL ERROR de VOLCADO DE PILA. Y no es que la pila de tu PC se estuviese terminando, si no que la memoria había llegado a su límite físico y no podía almacenar más.

Además podemos agregar q la Pila es una zona de los registros de segmento de memoria que la unidad aritmética y lógica utiliza para almacenar temporalmente los datos que está manipulando. Cuando la cantidad de datos a manejar es demasiado grande u otras necesidades del proceso impiden que estos datos puedan almacenarse en los registros creados para ello se envían a la pila, donde se almacenan hasta que la unidad de control recupera la información para que la procese la unidad aritmética y lógica. La ventaja de manejar una pila como almacén de información es que la información que se guarda en ella tiene que entrar y salir, obligatoriamente, por una sola dirección de memoria. Esto permite que la unidad de control no necesite conocer más que esa dirección para poder manejar los datos almacenados en la pila.

A continuación se enlistan seis pilas de protocolos conocidas

PROVEEDOR PILA

1. Novell corporation –NETWARE 2. Banyan systems corporation –VINES 3. Apple computer corporation -APPLE TALK 4. Digital Euipment corporation –DECNET 5. IBM –SNA 6. Varios proveedores -TCP/IP

ALGUNOS EJEMPLOS O CASOS DE PILAS:

Trabajo habitualmente con pilas de Motherboards y es terrible ver el daño que causa una pila gastada y sulfatada en el Motherboard de una computadora, ahora no tanto porque los nuevos mothers vienen con pilas de reloj (CR2032) y con portapila, pero en las primeras máquinas la batería venía soldada y algunos "técnicos" cuando se agotaban en vez de retirarlas y cambiarlas, las dejaban y conectaban un pack de pilas comunes externas el caso

Page 6: Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria

es que al poco tiempo la original ya agotada se sulfataba y terminaba comiéndose las pistas del circuito impreso. Obviamente al poco tiempo moría el mother.

Existe una forma de saber si la pila interna del mother se está agotando: por ejemplo si empieza a atrasar el reloj de la PC, señal de alerta ya que la hora de la PC se mantiene cuando la misma está apagada gracias a esta batería.

Otra señal es cuando la PC pierde la información de la BIOS es decir cuando se enciende y se ha perdido la información que hace referencia al tipo de disco rígido, tipo de disketeras (la hora y fecha también) etc. Incluso he notado que en ciertos Motherboards cuando se quiere instalar W95/98 y la batería está baja da varios errores durante la instalación que se solucionan con solo cambiarla!

DEFINICION DE BATERIA:

La batería de la computadora le da energía al Chip del BIOS que es el encargado de administrar la configuración de hardware básica de la computadora, entre otras cosas. Si se llega a descargar o gastar:

1) Comienza a atrasar la hora de tu computadora.

2) Comienza a atrasar la fecha.

3) Y si aún no cambiaste la pila, llega un momento que pareciera que no tuvieras ni disco, ni nada, ya que se queda en la primer pantalla de arranque. Si llegas a esta etapa, tendrás que entrar al BIOS Setup y reconfigurar y volver a guardar toda la configuración. Una vez hecho esto, podrás volver a usar la computadora. Claro, es preferible que cambies la pila en ese instante si no lo hiciste antes.

Pila Motherboard

Lao precios de estas pilas varían de los 30 pesos a los 50 pesos.

Page 7: Instalacion de Sistemas Operativos Alternos en Una Particion Secundaria