Instalación y Controles en PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.doc

download Instalación y Controles en PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.doc

of 4

Transcript of Instalación y Controles en PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.doc

  • 8/11/2019 Instalacin y Controles en PRTESIS PARCIAL REMOVIBLE.doc

    1/4

    INSTALACIN Y CONTROLES EN PRTESIS PARCIAL REMOVIBLE

    Hay que suponer que el espacio donde esta el desdentamiento es donde el paciente tenia las piezasdentarias, y todo lo reemplazado por acrlico esta en tejido blando y hueso que ha perdido el paciente.Cuando uno hace una exodoncia hay una involucin de la apfisis alveolar a los 4 das y hayreabsorcin y un paciente clase ! puede cambiar a clase !! en cuanto a articulacin dentaria cuando unorehabilita al paciente.

    "ntonces, lle#a el paciente, tenemos listo lo que es los planos #uas y preparaciones biomec$nicas,llevamos la planificacin al paciente y tomamos impresin. %e manda a laboratorio y lle#a la prueba encera de lo que nosotros pedimos con conectores mayores de que tipo en cuanto al complejo retentivo&ah podemos hacer modificaciones, cortes, etc. por ejemplo de un retenedor colado a labrado' recordarque la estructura colada es una aleacin de metal no noble #eneralmente de cormo cobalto y tiene unran#o de fusin de aproximadamente () C y lue#o se amal#ama y se inyecta a la estructura &t*cnicade cera perdida'. +na vez superada esta etapa y lle#a el metal debemos controlarlo.

    o primero que hay que hacer es ver si en el metal hay al#-n defecto como burbujas positivas que en elcaso que el modelo ten#a una burbuja y queda una muesca hacia el modelo y cuando se hace el positivoel metal transfiere eso o porosidades por le proceso de colado. %i tenemos una imperfeccin es posibleque podamos tener un problema al trabajar los retenedores y que se pueda fracturar.

    Espesor de los componentesenemos un calibrador de metales, debemos de chequear los espesores, en el caso de un conectormayor tienen que tener espesor mnimo. "n el caso de las prtesis fija es de ./ mm en un cuerpoest$tico, en ele caso de elemento con flexibilidad como retenedores se espera que el mnimo sea .0 a.1 para que soporte el trabajo.

    Pulido"sta fase no se ve. Como es una aleacin y m$#icamente cuando lle#a al clnica es completamenteopaca y se tiene que limpiar y des#astar &cortar los v$sta#os' eliminar excesos y pasa por un ba2oelectroltico y se croma el aparato. +na vez que pulen, limpian y dejan lista la preparaciones se croma lapreparacin y por eso lle#a altamente pulido y brillante.

    Localiaci!n de los componentesenemos que ver que lo que nosotros pedimos este bien dispuesto en el metal. 3ue la localizacin de loscomponentes en cuanta conectores, posicin de retenedores este en razn de lo que planificamos.

    A"ustes de la #ase al modelo+na vez chequeado que este todo bien, pulido sin bordes cortantes, etc. chequeamos en el modelo.eneralmente ya viene insertado en el modelo. "l problema de esto es que el yeso permite ciertasirre#ularidades que al in#resar y salir la base se empieza a des#astar el yeso y entra perfecto en elmodelo pero en boca se complica. "n esta fase es chequear que los elementos lle#uen a la zona deapoyo en el modelo de yeso. %on an$lisis bien #roseros.

    Adaptaci!nComo bien se dijo que los elementos se adapten en las cavidades que hicimos para que la estructura

    este estable. "sto da pauta que el proceso final sea exitoso.

    Cuando ten#o la prtesis y hice todos los pasos anteriores y veo que ajusta bien y todo bien, se tieneque lleva a boca. Hay distintos m*todos para saber si al prtesis esta desajustada, uno es poner liquidpaper para las zonas que van a in#resar en los planos #uas e in#reso, donde me elimine el corrector esdonde esta tocando y ah ten#o que hacer un des#aste con pierda montada o fresa de diamante y asvoy ajustando la base. ambi*n se puede hacer con silicona fluida e inserto, donde se elimina la siliconaes donde esta topando. 5 la tercera forma es cuando voy insertando la prtesis es colocar un poco decinta articular presiono saco y queda marcado hacia el interior de la prtesis donde esta topando. %onpeque2os des#astes que se elimina. ambi*n hay unos spray m$s sofisticado donde se pinta la prtesis.

  • 8/11/2019 Instalacin y Controles en PRTESIS PARCIAL REMOVIBLE.doc

    2/4

    5 ten#o que chequear que el $rea de alivio no comprima la zona de la mucosa. "so esta en superficialcontacto con la mucosa pero no hay impresin, si no hay reaccin inflamatoria como estomatitis. aprtesis tiene que alojarse pero no presionar.

    %abemos que esto es un aparato ajeno al or#anismo. 6edirle un paciente que sienta un confort no lo va asentir, molesta el paladar &siendo las prtesis metal acrlico son las mas toleradas porque son del#adas ylivianas pero i#ual son ajenos' hay que ase#urar el m$ximo confort pero nunca uno tendr$ el (7 espor eso que hay que explicarle las verdaderas expectativas.

    ConsideracionesHay que explicarle al paciente como in#resa la prtesis y eso hay que ense2$rselo al paciente y hay quease#urarse de que el paciente lo entiende.

    "l uso de placa incrementa la acumulacin de placa es por eso que el paciente tiene que tener un buencontrol de placa en cuento al majo de la prtesis y las piezas remanentes. 8 parte de los cepillosnormales para el y la prtesis.

    Hay que indicarle la verdad del uso de prtesis. %abemos que un desdentado parcial vs un dentado elporcentaje de deficiencia masticatoria disminuye., no tendr$ la misma opcin de comer todos losalimentos. %e tiene que instruir al paciente limitando el uso de ciertos alimentos mas pe#ajosos que

    tendr$n a desalojar la prtesis. Hay que instruir de que alimentos comer, etc."s importante hacer chequeos y controles peridicos.

    A"ustesCuando uno entre#a un aparato prot*sico hay que decirle al paciente que necesitan mantencin porqueo si no, no se puede ase#urar que la buena adaptacin se manten#a. "s importante decirle al pacienteque el uso del aparato prot*sico ser$ complejo, hay que analizar muy bien el uso de esto y donde ir$n losretenedores, sobre todo cuando la paciente se re y es de sonrisa alta. %iempre decir las verdaderasexpectativas de los elementos.

    Instalaci!n de pr!tesis remo$i#le6edimos el enfilado prot*sico, ajustamos la oclusin en cera y mandamos a acrilizar. Hay ciertasmaniobras a realizar cuando lle#an las prtesis.

    Manio#ras pre$ias9entro de las maniobras previas se debe revisar las superficies internas y flancos prot*sicos. %i en elmodelo hay un burbuja o mas probable es que haya un ndulo en el acrlico y ser$ nocivo para elpaciente y #enerara inflamaciones. %e revisa con el dedo, se chequea la zona que esta en contacto conla mucosa. a mucosa es un epitelio muy del#ado que se pasa a llevar y se provoca una ulcera, paradisminuir las probabilidades de error hay que eliminar ndulos y todas las zonas a#udas dejarlas romassin afectar la impresin perif*rica.

    "n la fase de prtesis es indispensable a parte de tener un muy buen fresn de carbide #ordo y del#ado,siempre tener lija al a#ua sobre cero porque todos los des#aste #roseros queda muy irre#ulares, perocon esta lija se pasa y queda completamente lisa.

    %e debe hidratar y desinfectar la prtesis ya que uno nunca sabe por donde ha pasado. %e hidrataporque hay dos superficies que hay una peque2a pelcula de a#ua y tiene que entrar humectada encontacto con la mucosa para mejorar el sellado.

    Instalaci!n propiamente tal%e instala la prtesis y se controla porque puede haber ruan sumatoria de errores: chequeamos frenillos,que cuando el paciente este en funcin no desaloje la prtesis &esto debe haber sido chequeado desdeantes' si el frenillo no tiene libertado con el transcurso de los das lle#a una ulcera, en el caso mandibularlos frenillos laterales y superiores dependiendo del desdentamiento.

  • 8/11/2019 Instalacin y Controles en PRTESIS PARCIAL REMOVIBLE.doc

    3/4

    %-per importante es aliviar la zona de la tuberosidad y ver que no hayan bordes cortantes. 3ue lainterface entre mucosa acrlico sea lo mas sinuoso posible, levemente biselado que la interface se vea lomenos posible y que el borde no sea cortante.

    "n el caso de la mandbula chequear la zona milohoidea y posible retencin bucales que pueden afectaren las concavidades en sector anterior para que la prtesis entre y no ulcere la zona pero eso se hacemas que nada en al fase de impresin.

    %i uno hizo un buen dise2o y planificacin los ajustes ser$n menores y viceversa.

    A"uste %inalCon cinta articular, hay ciertas cintas que se llaman artifoid que tiene espesores distintos pero en caso deprtesis parciales o totales uno inicia con papel articular y despu*s afina con cinta articular. %e ocupaal#una cera oclusal cuando se quiere determinar la oclusin o podemos mandar a ajustar la prtesis. %ivemos que el des#aste es muy #rosero puedo ocupar ceras amarillas para ajustar plastificando la cera ymando a que vuelvan a montar la prtesis y chequeo que en base a un nuevo arco de cierre ajusten lascaras oclusales.

    a prtesis se tiene que amoldar a la oclusin del paciente y esta tiene que ser donde haya mayordientes reales del paciente. ue#o de tener ajustada esa, ajusto la otra que ocluye con menos piezas

    dentarias reales. %iempre tiene la oclusin que darme el contacto.

    as c-spides de soporte son las que se mantienen &vestibulares mandibulares y palatinas maxilares', sedeben eliminar los contactos lin#uales. %e dejan todos los contactos con i#uales fuerzas oclusivas.

    %i el des#aste es muy #rosero y se deja la pieza plana hay que crear nuevamente anatoma oclusal paraque haya eficacia masticatoria por lo que se realizar nuevamente la cara oclusal. %e recomienda estocada seis meses.

    A"uste de retenedores de pr!tesis%i bien es un metal no noble es poco flexible, entonces lo que se recomienda son ciertos alicates paracambiar la curvatura y dar retencin mayor &sabiendo que la porcin activa es la porcin extrema delretenedor y este se active' cuando instalemos la prtesis lo mas probable es que los retenedores no

    est*n activos. "sto se activan con un alicate en el borde extremo &no con movimiento fuerte'.

    Instrucci!n del paciente;o se recomienda el uso de cloro para limpieza diaria, pero si cuando el paciente tiene candida se le diceque lo deje remojando en unas #otitas de cloro diluidas en a#ua. "l hipoclorito al parecer tiene un efectocorrosivo en las estructuras met$licas, teniendo al#una imperfeccin &retenedores labrados son los quemas les pasa'.

    o ideal es limpiar la prtesis, secarla, no dejarla sumer#ida en a#ua y #uardarla en un lu#ar seco. aspastillas efervescentes se pueden usar cada ) semanas que eliminan los depsitos que pueden tener lasprtesis pe#adas.

    "l paciente no esta acostumbrado a un aparato prot*sico que lo invade y lo va a sentir apretado: los

    primero das tiene que empezar a comer blandito y va ir poco a poco acostumbr$ndose, a medida que vabien se acostumbra a los elementos que va a comer. %i tiene dolor, no lo ocupe y )4 horas antes de venirtiene que ocuparla &es la -nica forma e saber donde le esta apretando y des#astar de forma precisa losbordes prot*sicos'

    %e seca al zona se unta el l$piz de anilina y se presiona, se saca la prtesis se va da vuelta y se ve queen al zona de contacto la mucosa se des#asta y se deja liso y pulido. %e introduce de nuevo y se lepre#unta de nuevo al paciente.

  • 8/11/2019 Instalacin y Controles en PRTESIS PARCIAL REMOVIBLE.doc

    4/4

    %e le debe indicar al paciente que lee frente a un espejo y que vaya articulan y eso va mejorando a queel paciente se esta escuchando y va a mejorando. %i invadimos mucho tambi*n hay que hacer al#unosajustes, pero si son menores no hay problema. 6osibilidad de nauseas es mas que nada en prtesistotales.

    Control"l primero control idealmente es a las )4 horas se#-n la literatura y el se#undo control entre 1 a ( dasdespu*s de la instalacin.