Inst.elect.residencias.

102
1 INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES ELECTRICAS AL INICIO SE DEBE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE PARÁMETROS TALES COMO POR EJEMPLO: 1.- ÁREA DE TERRENO DONDE SE DESARROLLARÁ LA URBANIZACIÓN. 2.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL TERRENO. 3.- UBICACIÓN DE LOS POSIBLES TRAZOS DE LÍNEA DE ALTA TENSIÓN, REDES DE AGUA Y DESGÜE, CANALES DE AGUA Y DESAGÜE, PLAN VIAL DE LA REGIÓN Y OTROS. 4.- DESARROLLO DEL PLANO DE LOTIZACIÓN EN BASE A LOS PARÁMETROS PRINCIPALES INDICADOS POR LA MUNICIPALIDAD CORRESPONDIENTE.

description

...

Transcript of Inst.elect.residencias.

  • *INTRODUCCIN A LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

    AL INICIO SE DEBE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE PARMETROS TALES COMO POR EJEMPLO:

    1.- REA DE TERRENO DONDE SE DESARROLLAR LA URBANIZACIN.2.- LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO DEL TERRENO.3.- UBICACIN DE LOS POSIBLES TRAZOS DE LNEA DE ALTA TENSIN, REDES DE AGUA Y DESGE, CANALES DE AGUA Y DESAGE, PLAN VIAL DE LA REGIN Y OTROS.4.- DESARROLLO DEL PLANO DE LOTIZACIN EN BASE A LOS PARMETROS PRINCIPALES INDICADOS POR LA MUNICIPALIDAD CORRESPONDIENTE.

  • *5.- PRESENTACIN DEL PLANO DE LOTIZACIN PARA SU REVISIN Y CONFORMIDAD POR LA MUNICIPALIDAD DE LIMA.6.- LA MUNICIPALIDAD MEDIANTE UNA RESOLUCIN DE ALCALDA AUTORIZA DESARROLLAR LA HABILITACIN URBANA.7.- PRESENTACIN DEL PLANO DE LOTIZACIN ANTE LA MUNICIPALIDAD PARA SU APROBACIN.LUEGO DE SER APROBADO, SE DESARROLLARA LOS PROYECTOS DE: PISTAS, VEREDAS, AGUA, DESAGUE, REDES ELECTRICAS DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA INSTALACIONES DE ALUMBRADO PBLICO, 8.- ELABORACIN DE TODOS LOS PROYECTOS MENSIONADOS EN NUESTRO CASO REDES ELECTRICAS DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA INSTALACIONES DE ALUMBRADO PBLICO,

  • *9.- EN NUESTRO CASO EN PRINCIPIO SE SOLICITAR AL CONCESIONARIO EL PUNTO DE ALIMENTACIN ELCTRICA EN BASE A LOS PARMETROS DE LA DEMANDA MXIMA DE LA HABILITACIN URBANA.

    10.- DETERMINACIN DE LAS MAXIMAS DEMANDAS PARA LAS DOS PARTES PRINCIPALES:- AREAS DE LOTES UNIFAMILIARES Y COMERCIALES.- AREAS COMUNALES.

    11.- DESARROLLO DEL PROYECTO DE LAS REDES ELECTRICAS DE SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA INSTALACIONES DE ALUMBRADO PBLICO,

    12.- APROBACIN DEL PROYECTO POR EL CONCESIONARIO DE LAS REDES ELECTRICAS DE SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SECUNDARIA INSTALACIONES DE ALUMBRADO PBLICO DE LA URBANIZACIN.

  • *AREA DEL TERRENO120,000 m2LINEA DE ALTA TENSINLINEA MATRIZ DE AGUAVIA PANAMERICANA NORTENP A R A M E T R O SLINEA PERIMETRAL DEL TERRENO

  • *DENTRO DEL CONCEPTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS SE DEBE TENER EN CUENTA QUE EN EL TERRENO ESCOGIDO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA HABILITACIN URBANA ES NECESARIO SE DEBE CONTEMPLAR DOS FACTORES PRINCIPALES QUE YA SE HA MENSIONADO ANTERIORMENTE EN FORMA SOMERA Y ESTAS SON:

    1.- AREAS DESTINADAS PARA LOTES DE TERRENO YA SEA PARA VIVIENDA, COMERCIO, INDUSTRIA, Y OTROS.2.- AREAS COMUNES.

    EL TOTAL DE CADA UNA DE ESTAS AREAS ES EL 50% .

    PARA LOS LOTES DESTINADOS A VIVIENDA Y COMERCIALES SE DIVIDE EL AREA PREDESTINADA ENTRE EL AREA QUE SE VA A PROPONER PARA CADA LOTE DE TERRENO DE VIVIENDA Y COMERCIALES.DE IGUAL MODO EL OTRO 50 % QUE PERTENECE A LAS AREAS COMUNES SE DESTINA PARA PISTAS, PARQUES, IGLESIA, COLEGIO, COMISARIA, SALON COMUNAL, PALACIO MUNICIPAL, MERCADO, Y OTROS QUE SON DE NECESIDAD COMUN Y PROPIAS DE LA URBANIZACIN.

  • *INSTALACIONES ELECTRICAS EN RESIDENCIAS PROYECTO DE ARQUITECTURA.

    Es la respuesta a una serie de necesidades referentes al hbitat del hombre.Hbitat espacio donde realiza sus actividades: Casa, Fbrica, Parque , Iglesia, etc. etc. Cuyas funciones son orientadas y abalizadas en base a NORMAS, criterios y conocimientos del Arquitecto Proyectista.

  • *TIPOS DE PROYECTOS DE ARQUITECTURAViviendas unifamiliares y multifamiliares.Edificios Comerciales.Escuelas, Colegios, Universidades.Hoteles, Pensiones con vivienda, Centros educativos con internado, Cuarteles, etc. etc.Restaurantes, Cafeteras, Bares o Club sociales.Aeropuertos, Estaciones de Ferrocarril, Terminales Terrestres, Terminales Martimos, Estaciones de Servicio, Mercados, etc. etc.Fbricas, Talleres Industria en General.

  • *

  • *SIMBOLOGIA EN ARQUITECTURAPLANOS.Muros portantes KK - ancho = 25 cm.Muros no portantes KK cte. - ancho = 15 cm.Muros Tabique- ancho = 5 7cm.

    Techos bajos, pozos de luz, puertas, mamparas, ventanas altas, vigas peraltadas hacia arriba o hacia abajo, techos inclinados, aparatos sanitarios, lavaderos, lavatorios, bid, inodoro, duchas, tinas, calentador para agua, extractor de aire, refrigeradora cocina elctrica, congeladora y otros artefactos electrodomsticos.

  • *MOBILIARIO:Camas, mesas, sillas, sillones, mesas de noche, muebles de cocina, reposteros altos y bajos, roperos, almacenes con repisas y otros.

  • *PLANOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES ELCTRICAS INTERIORESPLANO DE UBICACIN ( Esc. 1 : 100 ).

    Ubicacin del Lote dentro de una manzana y con respecto a tres o cuatro calles.Ubicacin del Medidor W/h.Se indica reas techadas y libres que se sirven de base para el Clculo de la Carga Instalada y la Mxima Demanda.

  • *U B I C A C I O N

  • *UBICACION

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *PLANOS DE PLANTAS:Distribucin y medidas perimtricas de los diferentes ambientes, ubicacin de artefactos electrodomsticos y mobiliario.Constituido por:Hall de ingreso.- Hall de distribucinSala.- Bao principal.Comedor- Sala T.V.Cocina.- Cuarto de servicio.Sala de visitas- Bao de servicio.Bao de Visitas- Lavandera.Terrazas.- TendalJardines anterior y posterior- Azotea.Dormitorios.

  • * PLANO DE CORTES Y DETALLES. Se aprecia todos los detalles no comunes tales como:Escaleras, ambientes debajo de las escaleras, baos de visitas, almacenes y otros ambientes pequeos.Niveles y altura entre pisos y espesor de estructuras de techos.Variaciones de niveles de piso en ambientes.Puertas, ventanas, mamparas, tabiques y otros.Muebles de: Sala, comedor, dormitorios, baos y de cocina en detalle.Con estas indicaciones el Ing Proyectista tiene una idea cabal para el desarrollo de su proyecto de Instalaciones Elctricas.

  • *PLANO DE ELEVACIONES Y FACHADAS.

    Nos muestra las vista frontal y posterior de la edificacin.Podemos dar la ubicacin exacta del Medidor kilowat-hora.Permite dar ubicacin para el botn de timbre o intercomunicador.Permite dar ubicacin a la luminaria para el alumbrado del hall de ingreso.Permite ubicar las diferentes luminarias para la iluminacin de las reas libres anterior y posterior.

  • *INTRODUCCIN AL PROYECTO DE INSTALACIONES ELCTRICAS INTERIORESUna vez comprendido el Proyecto de Arquitectura se puede solicitar la dotacin de energa elctrica a la casa habitacin, para su utilizacin en:ALUMBRADO.FUERZA.COMUNICACIONES y.OTROS.Todo esto graficado en Planos, Memoria Descriptiva y Especificaciones Tcnicas conforman parte del proyecto de Instalaciones Elctricas Interiores.

  • *PARTES COMPONENTES DE UN PROYECTOI.- ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y OTROS.1. Ubicacin de centros de luz.2.- Ubicacin de tomacorrientes.3.- Ubicacin de salida para cocina.4.- Ubicacin del interruptor de proteccin del Calentador Elctrico, para agua (Therma).5.- Ubicacin de salidas para artefactos que requieran el uso de energa elctrica: Electro-bombas, unidad de AireAcondicionado y otros.6.- Ubicacin del Tablero General y / o Tablero de Distribucin.

  • *7.- Ubicacin del Medidor de Energa Elctrica (kW/h).8.- Interconexin entre el Medidor de Energa Elctrica y el Tablero General y/o Tablero de Distribucin.9.- Cierre de circuitos alumbrado, tomacorrientes y otros.10.-Clculo para indicar:La seccin del conductor alimentador entre el Medidor Energa Elctrica y el T. G. y/o T. D. La Carga Instalada y la Mxima Demanda.Determinacin del posible sistema de Emergencia y su Capacidad.Independizacin de circuitos para el sistema Normal y de Emergencia.Indicaciones de Instalacin del interruptor de Transferencia manual.Ubicacin del Grupo Electrgeno. (M. D. y E. T.)

  • *II.- COMUNICACIONES.

    Ubicacin de salidas para :

    Telfonos.IntercomunicadoresPulsador de timbre.Antenas Cable Mgico y RadioSistema Tele msica y otros.f ) Cierre de Circuitos

  • *TIPOS DE INSTALACIONES ELCTRICASEn base a los materiales empleados y las caractersticas de las obras civiles de la edificacin, se clasifican:

    CONVENCIONALES.NO CONVENCIONALES yMIXTAS.

  • * ILUMINACINEs dotar de iluminacin artificial a los diferentes ambientes de la casa habitacin.LUMINARIA:ARTEFACTO Y EQUIPOEQUIPO: Lmpara yAccesorios.Accesorios: Sistema de encendido yConexionado.

    CLASES DE ALUMBRADO:- Generalizado- Localizado.- Mixto.

  • *ALUMBRADOEn base a lmparas incandescentes.Cuando se conoce al propietario se ubica los centros de luz en base a sus necesidades. Cuando se conoce al propietario se ubica los centros de luz en el lugar geomtrico del ambiente.Los dems centros se ubica de acuerdo a posibles necesidades

  • *TOMACORRIENTESCdigo Nacional de Electricidad - Tomo VQue la Tensin a tierra no debe ser mayor de 250 V.a tierra y entre conductores.Que debern llevar puesta a tierra en los ambientes de: Cocina,taller trabajos pequeos, lavandera, baos y garages, exteriores y otros ambientes donde sea necesario la proteccin contra posibles descargas elctricas.Que los tomacorrientes que se proyecten para baos, garajes y al exterior deben poseer un interruptor diferencial para proteccin en caso de fallas.En cada cocina, sala, comedor, biblioteca, dormitorio, cuarto de recreo o cualquier ambiente debe instalarse un tomacorriente cada 6.00 m.lineales.

  • *Estos 6.00 m. debe ser medido en forma horizontal y a lo largo del `permetro bruto interno del ambiente, pudiendo llegar a un promedio de 4.00 m. En las cocinas y comedores debe instalarse una salida para tomacorriente cada 1.20 m de longitud, medido a lo largo y sobre la mesa de trabajo o mostrador..Se recomienda una salida para tomacorriente para el conjunto de Refrigeradora y congelador.Los tomacorrientes en otros ambientes de la vivienda donde hay artefactos elctricos y electrodomsticos, tales como equipos de lavandera, debern instalarse a una distancia no mayor de 2.00 m.de la ubicacin del artefacto. La experiencia nos dice que existe dos formas de ubicar los tomacorrientes: Una domstica y otra sujeta al Cdigo Nacional de Electricidad.

  • *SALIDAS ESPECIALESCOCINA ELCTRICA. Se ubica en la pared y detrs del artefacto, cocina cuya ubicacin est indicada en el plano de Arquitectura.Altura de 1.00 m. sobre el nivel del piso terminado.Caja octagonalCuatro conductores (uno para puesta a tierra).PVC 25 mm de dimetro tipo pesada.

  • *CALENTADOR PARA AGUASu ubicacin deber estar sobre los ejes horizontal y vertical de las salidas de agua fra y caliente, salidas determinadas en el proyecto de las instalaciones sanitarias.El interruptor con fusibles deber estar ubicado, lo mas cerca y lo ms lejos del calentador para agua.Deber llevar un conductor ms para la conexin a tierra.

  • *

  • *COMUNICACIONESCon respecto al sistema de comunicaciones existe los siguientes sistemas:Llamadas sonoras ( timbre, zumbador y otros)Telfono externo.Intercomunicador.Tele msica.Salidas para antenas TV y Telecable.Sistemas de alarma contra incendios..Sistemas de alarma contra robos, incendios, asalto y otros.Para todos estos sistemas, solo se disea los electroductos, para dar facilidades al instalador del sistema adoptado por el propietario.

  • *TABLERO GENERAL Y/O TABLERO DE DISTRIBUCIN.Una vez ubicado los centros de luz, salidas para tomacorrientes y especiales, as como las salidas para comunicaciones, se ubica el Tablero general y/o el Tablero de Distribucin.En principio ubicamos el Tablero de Distribucin y luego de ser necesario se ubica el Tablero general.Normalmente se ubica solo el Tablero de Distribucin, debido a que las viviendas son pequeas y no justifica ubicar un Tablero general.

  • *TABLERO GENERAL.- Dispositivo cuyo fin es proteger el circuito o los circuitos alimentadores, al Tablero o a los Tableros de Distribucin (T.D.) a travs de interruptores. Cuando el Tablero General est conformado por un solo interruptor puede ser considerado como Interruptor General (I. G.).

    TABLERO DE DISTRIBUCIN.- Dispositivo que protege a los circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza y otros.Puede existir dos Tableros de Distribucin, uno para el sistema normal y otro para el sistema de emergencia (Grupo electrgeno) con un Interruptor de Transferencia Manual.

  • *UBICACIN.- El Tablero General se ubica casi siempre lo mas cerca posible a la puerta de ingreso principal de la vivienda. . Para el TABLERO DE DISTRIBUCIN existe dos formas de hallar su ubicacin.Tcnica.- El Tablero de Distribucin se ubica junto a la mayor carga concentrada existente. (Cocina Elctrica), cuya ubicacin est en el ambiente de la cocina.Domstica.- El Tablero de Distribucin se ubica en el ambiente donde siempre existe por lo menos una persona y este ambiente es la COCINA.

  • *TABLERO GENERALTABLERO DE DISTRIBUCIN

    INTERRUPTORES.-

    - AUTOMTICOS, TERMOMAGNTICOS.

    - DE CUCHILLA CON FUSIBLES

  • *

  • *TABLERO DE DISTRIBUCIN

  • *CIERRE DE CIRCUITOS DE ALUMBRADOTOMACORRIENTES Y ESPECIALES

    Circuitos de: a).-ALUMBRADOb).-TOMACORRIENTESc).-FUERZACircuitos Especiales:- COCINA ELCTRICA.- CALENTADOR PARA AGUA.- LAVADORA CON CALENTADOR PARA AGUA.- UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO- ELECTROBOMBAS Y OTROS

  • *CIRCUITO DE COMUNICACIONES

    Se refiere a los circuitos de:INTERCOMUNICADORESTELFONOS SISTEMA SONORO DE LLAMADASTELEMSICA y OTROS

  • *DOTACIN DE ENERGA ELCTRICACONEXIN DOMICILIARIA,El terreno debe encontrarse dentro de una zona urbana y cono todos los servicios de una Habilitacin Urbana.Conexin Domiciliaria es dotar de energa elctrica a un lote de terreno, mediante un cable que se empalma desde la Red Principal del Sub sistema de Distribucin Secundaria. PARTES COMPONENTES1.ACOMETIDACAJA DE CONEXIN.

  • *1.- ACOMETIDA.Se define como el cable alimentador desde el empalme con la Red del S. D. S. hasta los bornes de la base porta fusible o los correspondientes al interruptor de proteccin termo magntico, que se encuentra el caja porta medidor de energa elctrica (kW-h.) 2.- CAJA PORTAMEDIDORLugar donde se encuentra el Contador de Energa Elctrica, las bases portafusibles o los terminales del interruptor automtico termo magntico y los bornes del conexionado tanto del cable alimentador al T. D. como el cable empalmado a la Red del S. D. S.

  • *DIMENSIONES DE CAJAS PORTAMEDIDOR

    CAJATIPOMEDIDASTAPAmmMARCOmm.CAJONmm.

    TABLEROmmLOZAmm.

    L LARGOANCHOESPESOR42115424221552446179175415145101155610

    LT LARGOANCHOESPESOR49621624972172523240200490200131155610

  • *CONEXIN DOMICILIARIA AREA Y SUBTERRNEA.Solo es posible una conexin domiciliaria por lote.La conexin domiciliaria depende del tipo de la Red del Subsistema de Distribucin Secundaria.Las Redes Elctricas del Subsistema de Distribucin Secundaria son areas y subterrneas.De igual manera para las conexiones domiciliarias provisionales. .

  • *

  • *

  • *UBICACIN MEDIDOR KILOWAT-HORALmite de Propiedad.1.00 m. sobre el nivel del piso de la vereda.En lo posible al lado contrario de la conexin domiciliaria de agua.Solo para el caso de grupos de vivienda, para edificios o para solares su ubicacin es posible dentro del lote de terreno teniendo en cuenta la facilidad de su visualizacin de la caja porta medidor, por el tcnico del Concesionario.Excepcin permisible en edificios multifamiliares la instalacin de medidores kilowat-hora en el hall de distribucin de cada piso.

  • *INTERCONEXIN ENTRE EL MEDIDOR kW-h CON EL T. G. y / o T. D.Continuidad total del conductor alimentador, no as del conducto que puede tener una caja de paso, cuando la distancia desarrollada es mayor de 15.00 m.Instalacin obligada de una caja de paso con tapa ciega, detrs de la caja porta medidor.CALIBRE DEL CONDUCTOR ALIMENTADOR.Se basa calcula en base a la Mxima Demanda yLa distancia desarrollada entre la caja porta medidor y el T.G. y/o el T. D.

  • *POTENCIA INSTALADA Y CARGA INSTALADARequisitos:rea techada.Conocer las cargas unitarias de W/m2 para los diferentes tipos de locales, en nuestro caso para UNIDADES DE VIVIENDA. ( 25 Wm2 de rea techada ).Artefactos electrodomsticos cuya potencia sobre pase los 1000 WattsOtras cargas especiales a considerar tales como cocina elctrica, calentador para agua etc.etc.

  • *MAXIMA DEMANDA.REQUISITOS:Conocer la Carga Instalada y aplicar los factores de demanda indicados en el C. N. E. Tomo V Edicin. 1985 1986.Aplicar factores de demanda a las potencias de los artefactos especiales, de acuerdo al C. N. E. (Tabla 3-V).Considerar cada de tensin del conductor alimentador y de los conductores de los circuitos derivados, en base a las longitudes desarrolladas. Conductor alimentador no debe ser menor de 4 mm2El clculo del conductor alimentador debe ser por Capacidad y Cada de Tensin

  • * T. D. V = 1.5 % V = 1.5 %

    V = 2.5 %

    Wh10,000 VOLTIOS 3 60 cps.S. E.V = 3.5 5 %V = 1 %V = 1.5 %

    220 VOLTIOS220 VOLTIOS

    DIAGRAMA DE CAIDA DE TENSIN

  • *TABLA 3 - IVCARGAS MNIMAS DE ALUMBRADO GENERAL (W/m2)TIPO DE LOCAL CARGA UNITARIAAUDITORIO10 W/m2BANCOS25 W/m2BERBERAS PELUQUERAS Y SALONES DE BELLEZA25 W/m2ASOCIACIONES O CASINOS18 W/m2LOCALES DE DEPSITOS Y ALMACENAMIENTOS2.5 W/m2EDIFICACIONES COMERCIALES INDUSTRIALES20 W/m2EDIFICACIONES PARA OFICINAS25 W/m2ESCUELAS25 W/m2GARAGES COMERCIALES5 W/m2HOSPITALES 20 W/m2HOSPEDAJES13 W/m2

  • *HOTELES Y MOTELES INCLUYENDO APARTAMENTOS SIN COCINA (*)20 W/m2IGLESIAS8 W/m2UNIDAD (ES) DE VIVIENDA ( * )25 W/m2RESTAURANTES18 W/m2TIENDAS25 W/m2SALAS DE AUDIENCIA18 W/m2EN CUALQUIERA DE LOS LOCALES MENSIONADOS CONEXCEPCIN DE LAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y APARTAMENTOS INDIVIDUALES DE VIVOIENDAS MULTIFAMILIARES SE APLICAR LOSIGUIENTE.ESPACIOS PARA ALMACENAMIENTO2.5 W/m2RECIBOS, CORREDORES Y ROPEROS5 W/m2SALAS DE REUNIONES Y AUDITORIOS10 W/m2

  • *( * ) EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES , MULTIFAMILIARES Y HABITACIONES DE HUSPEDES, DE HOTELES Y MOTELES, TODAS LAS SALIDAS DE TOMACORRIENTES DE 20 AMP. O MENORES (EXCEPTO AQUELLOS PARA ARTEFACTOS PEQUEOSEN VIVIENDAS INDICADOS EN 3.3.2.2b) DEBERN SER CONSIDERADOS COIMO SALIDAS PARA ILUMINACIN GENERAL Y NO SE REQUERIR INCLUIR CARGAS ADICIONALES PARA TALES SALIDAS.

  • *TABLA 3 VFACTORES DE DEMANDA PARA ALIMENTADORES DE CARGAS DE ALUMBRADOTipo de local Partes de la carga a la Factor de cual se aplicar el factor DemandaUnidades dePrimeros 2,000 W o menos 100 %ViviendaSiguientes 118,000 W 35 %sobre 120,000 W. 25 %Edificaciones20,000 W o menos 100 %Para oficinasobre 20,000 W 50 %Escuelas15,000 W o menos 100 %sobre 15,000 W 50 %HospitalesPrimeros 50,000 W 40 %sobre 50,000 W. 20 %

  • *Tipo de local Partes de la carga a la Factor de cual se aplicar el factor DemandaHoteles y mo- Primeros 20,000 W. o menos 50 %teles, inclu siguientes 80,000 W. 40 %yendo aparta- sobre 10,000 W 30 %mentos sin fa-ccldades de cocina Locales de Primeros 12,500 W o menos 100 %Depsito y sobre 12,500 W 50 %AlmacenamientoTodos los dems W. totales 100 %( * ) Para alimentadores en reas de Hospitales y hoteles donde se considere que toda la carga de alumbrado puede ser utilizada al mismo tiempo como en salas de operaciones , salas de baile, comedores etc. Se usar un factor de demanda del 100 %.

  • *TABLA 3 - VIDEMANDAS MAXIMAS PARA COCINAS ELECTRICAS DE USO DOMESTICO, HORNOS EMPOTRADOS, COCINAS DE MOSTRADOR Y OTROS ARTEFACTOS DE COCCIN DE USO DOMSTICO MAYORES DE Kw. NUMERO DE MAXIMA FACTORES DE DEMANDAARTEFACTOS DEMANDA Columna A Columna B Columna C No mayor de menor de 4 kW 4 kW hasta 9 kW 12 kW % %

    1 8 80 80 2 11 75 65 3 14 70 55 4 17 66 50 5 20 62 45 6 21 59 43

  • *NUMERO DE MAXIMA FACTORES DE DEMANDAARTEFACTOS DEMANDAColumna A Columna B Columna CNo mayor de menor de 4 kW 4 kW hasta 9 kW 12 kW % % 7 22 56 40 8 23 53 36 9 24 51 35 10 25 49 34 11 26 47 32 12 27 45 32 13 28 43 32 14 294132 15 304032 16 313928 17 32 3828

  • *Nmero deColumna A Columna B Columna CArtefactos No mayor de menor de 4 kW 4 kW hasta 9 kW 12 Kw %%% 1831392819343628203535282136342622373326233832262439312625403026 26 -30 15 + 1 kW3024 31 40 por cada cocina3022 41 50 3020 51 60 25 + 0.753018 61 ms por cada cocina3016

  • *NOTAS DE LA TABLA 3 VINOTA 1.- SE USAR LA COLUMNA A PARA TODOS LOS CASOS SIN EXCEPCIN DE LO INDICADO EN LA NOTA 3.NOTA 2.- COCINAS DE 12 KW HASTA 27 KW.DE CAPACIDADES NOMINALES IGUALES. LA DEMANDA MXIMA DE LA COLUMNA A DEBER SER INCREMENTADA EN UN 5% POR CADA KW ADICIONAL O FRACCIN IMPORTANTE QUE SOBRE PASE DE 12 KW.DE CAPACIDADES NOMINALES DIFERENTES. DEBER CALCULARSE UNA CAPACIDAD PROMEDIO SUMANDO LAS CAPACIDADES NOMINALES DE TODAS LAS COCINAS PARA OBTENER LA CARGA TOTAL CONECTADA (USANDO 12 KW PARA CADA COCINA DE MENOS DE 12 KW NOMINALES) Y DIVIDIENDO POR EL NMERO TOTAL DE COCINAS: ENTONCES LA DEMANDA MXIMA DE LA COLUMNA A DEBER SER INCREMENTADA EN UN 5% POR CADA KW FRACCIN IMPORTANTE EN QUE LA CAPACIDAD MEDIA SOBRE PASE LOS 12 KW.

  • *NOTA 3.- COCINAS DE MAS DE 2.00 KW. HASTA 9.00 KW. SER PERMITIDO QUE EN LUGAR DEL MTODO INDICADO POR LA COLUMNA A SE SUMEN LAS CAPACIDADES NOMINALES DE LAS PLACAS DE CARACTERSTICAS DE LAS COCINAS DE MS DE 2.00 KW PERO NO MAYORES DE 9.00 KW. Y SE MULTIPLIQUEN LA SUMA POR EL FACTOR DE DEMANDA ESPECIFICADO EN LA COLUMNA B C PARA EL NMERO DADO DE ARTEFACTOS. NOTA 4.- CARGA DE CIRCUITOS DERIVADOS. SE PERMITE CALCULAR LA CARGA DE UN CIRCUITO DERIVADO PARA UNA COCINA DE ACUERDO A LA TABLA 3-VI. LA CARGA DE UN CIRCUITO DERIVADO PARA UNA COCINA DE MOSTRADOR O PARA UN HORNO EMPOTRADO DEBER SER LA CAPACIDAD NOMINAL INDICADA EN LA PLACA DE CARACTERSTICAS DEL ARTEFACTO.LA CARGA DE UN CIRCUITO DERIVADO PARA UNA COCINA DE MOSTRADOR Y NO MS DE DOS HORNOS EMPOTRADOS, TODOS ALIMENTADOS POR EL MISMO CIRCUITO DERIVADO Y UBICADOS EN LA MISMA HABITACIN, DEBER SER CALCULADO SUMANDO LAS CAPACIDADES NOMINALES INDICADAS EN LAS PLACAS DE CARACTERSTICAS DE LOS ARTEFACTOS INDIVIDUALES Y CONSIDERANDO ESTE TOTAL COMO EQUIVALENTE A UNA COCINA .

  • *TABLA 4 VIIFACTORES DE DEMANDA PARA ALIMENTADORES DE EQUIPO DE COCCIN ELCTRCICOS COMERCIALES, INCLUYENDO LAVA PLATOS CON CALENTADOR, CALENTADORES DE AGUA Y OTROS EQUIPOS DE COCINA.

    NUMERO DE EQUIPOSFACTORES DE DEMANDA %1 23456 Y MAS10090807065

  • *FACTORES DE DEMANDA PARA SECADORAS DE ROPA TIPO DOMSTICO.

    NMERO DE SECADORASFACTORES DE DEMANDA1 4567891011 1314 1920 2430 3435 3940 ms100 %80 %70 %65 %60 %55 %50 %45 %40 %32.5 %30 %27.5 %25 %

  • *FACTORES DE CORRECCINMAS DE TRES CONDUCTORES EN CANALIZACIN

    NMERO DE CONDCUTORESFACTORES DE CORRECCIN CORRESPONDIENTES A LA TABLA 4-V4 a 67 a 2425 a 4245 ms0.800.700.600.50

  • *FACTORES DE CORRECCINTEMPERATURAS AMBIENTES SUPERIORES A LOS 30C

    TEMPERATURA AMBIENTE CTEMPERATURA OPERACIN DEL60CTIPO TW - MTWMAXIMA DE CONDUCTOR75CTIPO RHW, THW31 4041 4546 5051 550.820.710.580.410.880.820.750.6756 6061 7071 7576 - 80-----0.580.35--

  • *TABLA 4 VICAPACIDAD DE CORRIENTE PERMISIBLE EN AMPERES DE LOS CONDUCTORES AISLADOS.NO MAS DE 3 CONDUCTORES EN CADA TUBO (BASADA EN UNA TEMPERATURA AMBIENTE DE 30C.

    SECCIN NOMINALAWG mm2Temp. Mxima60 CTW - TWT Operacin Conductor75 CTHW 0.75 1.00 1.5014 2.50 4.0010 6.00 8 10.00 6 16.00 4 25.009 11162232456790120-----25375278105140

  • *

    SECCIN NOMINALTemp. Mxima60CTW - TWT Operacin Conductor75CTHW-RHW-THWN-XXHWAWG mm2

    2 35.00 1/0 50.00 2/0 70.00 3/0 95.00 4/0 120.00 250 MCM 150.00 300 MCM 185.00 400 MCM 240.00 500 MCM 300.00 600 MCM 400.00 800 MCM 500.00150185230275320375430500575695790175220270330380445515595690825950

  • *CAJAS PARA INSTALACIONES ELCTRICAS INTERIORES

    DESCRIPCINPULGADASMILMETROSOCTAGONALES

    RECTANGULARES

    CUADRADAS4

    2 X 4

    4 X 4

    100 x 55 x 50 mm.

    10 X 40 mm.

  • *RELACIN DE VALORES DE CONVERSIN

    PULGADASMILMETROSPULGADASMILMETROS1234567255080100130150180891011121314200230260280300330360

  • *TUBERAS PVC

    SELSAPDIAMETRO mm.5 / 8 3 / 4 1 -1 / 2 3 / 4 1 1 / 4 1 1 / 2 2 2 1 / 2 3 4 5 6 131520253540506080100127150

  • * TT

    ESPECIFICACIONES TECNICASSIMBOLODESCRIPCINMATERIALGABINETE CON PUERTA Y CHAPA INTERRUPTORES AUTOMTICOS TERMOMAGNETICOS 10 KA. RMSPLANCHA DE FIERRO GALVANIZADA DE 1 /16 DE ESPESOR TIPO PESADA.CAJAS DE PASO CON TAPA CIEGA MEDIDAS INDICADAS EN PLANOS CAJA OCTAGONAL DE 100 x 55 mm.PLANCHA DE FIERRO GALVANIZADA DE 1 / 32 DE ESPESOR TIPO LIVIANAS S2 S3 S4CAJA RECTANGULAR DE 100 x 55 x 50 mm. PLACA DE ALUMINIO CON ABERTURAS RECTANGULARES PARA LA INSTALACIN DE DADOS TIPO TICINO DE CUBIERTA ESTABLE FENLICA.TUBERIAS DE PLASTICO DE 15 mm L. COMO MINIMO. FABRICADAS SEGN NORMAS ITINTEC.CONDUCTORES DE COBRE BLANDO DE 99.9 % CONDUCTIVIDAD AISLAMIENTO 0.6 Kv. SECCIN MINIMA 2.5 mm2 TW. FABRICADO SEGN NORMAS ITINTEC

  • * T. D. V = 1.5 % V = 1.5 %

    V = 2.5 %

    Wh10,000 VOLTIOSS. E.V = 3.5 % 5 %V = 1 %V = 1.5 %

    220 VOLTIOS220 VOLTIOS

    C

  • *REQUISITOS MNIMOS EN PLANOS DE INSTALACIONES ELCTRICAS PARA VIVIENDAS.

    1.- SELLO OFICIAL, FIRMA DEL PROYECTISTA Y DEL PROPIETARIO.2.- COMPATIBILIZAR, PLANOS DE ARQUITECTURA Y SANITARIO (EN CASO DE ARTEFACTOS EMPOTRADOS, COMPATIBILIZAR CON PLANOS DE ESTRUCTURAS).3.- LEYENDA DE SMBOLOS DE ACUERDO AL CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD.4.- CARGA INSTALADA Y MXIMA DEMANDA.5.- UBICACIN DEL MEDIDOR DE ENERGA ELCTRICA

  • *6.- NOMBRA DE CADA UNO DE LOS AMBIENTES, SENTIDO DE APERTURA DE PUERTAS Y UBICACIN DE VENTANAS Y NIVELES DE TECHOS.7.- CARACTERSTICAS TCNICAS DE LAS TUBERAS. 8.- CARACTERSTICAS DE LA ACOMETIDA: CALIBRE DEL CONDUCTOR Y DIMETRO DE LA TUBERA.9.- TIPO Y UBICACIN DEL TABLERO GENERAL Y/O DEL TABLERO DE DISTRIBUCIN.10.- DIAGRAMA ELECTRICO UNIFILAR.11.- TIPO Y CARACTERSTICAS TCNICAS DE INTERRUPTORES DEL TABLERO.12.- CALIBRE DE CONDCUTOR Y DIMETRO DE TUBERA DE CADA CIRCUITO DERIBADO DEL TABLEWRO.13.- TIPO, MEDIDA, ALTURA Y USOS DE LAS CAJAS DE SALIDA Y DE PASE..

  • *

    14.- NMERO DE SALIDAS POR CADA CENTRO (4 MXIMO).15.- CALIBRE Y NUMERO DE CONDUCTORES Y DIMETRO DE TUBERA EN CIRCUITO CON MAS DE DOS CONDUCTORES.16.- CIRCUITO INDEPENDIENTE POR CADA 100 M2 DE AREA TECHADA O POR 16 SALIDAS.17.- TOMACORRIENTES DOBLES CADA 6.00 M. LINEALES 18.- CALIBRE MINIMO PARA LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO Y/O TOMACORRIENTES (2.5 MM2 TW MNIMO).19.- DIMETRO MINIMO DE TUBERIA PVC 20 MM. L. 15 MM P. SOLO EN EL CASO DE VIVIENDAS DE INTERS SOCIAL 13 MM L.20.- PVC 13 MM L MINIMO - PARA CIRCUITO INDEPENDIENTE DE CAMPANILLA O ZUMBADOR ( PULSADOR A CAMPANILLA).21.- TRANSFORMADOR DE 220/6,8,9,12 24 VOLTIOS PARA CAMPANILLA O ZUMBADOR.

  • *22.- CALIBRE MINIMO DE CONDUCTOR ENTRE PULSADOR Y CAMPANILLA 6 MM2.23.- CIRCUITO DE COCINA, TRIFSICA E INDEPENDIENTE O TUBERA DE RESERVA.24.- CIRCUITO CALENTADOR PARA AGUA INDEPENDIENTE.25.- TIPO Y CAPACIDAD DEL INETRRUPTOR EN SITIO PARA OPERACIN DEL CALENTADOR.26.- ALUMBRADO DE ESCALERA PRINCIPAL Y/O SERVICIO, CONTROL POR CONMUTACIN 27.- ALUMBRADO DE JARDN INTERIOR Y/O EXTERIOR.28.- SALIDA PARA TELECABLE INTERNET.29.- SALIDA PARA TELFONO EXTERNO Y ACOMETIDA AREA Y SUBTERRNEA.

  • *EJEMPLO PRCTICO

    UN TERRENO UBICADO EN UNA ZONA DE VIVIENDA DE PRIMERA CATEGORIA R 1 DE 20.00 M. DE LARGO POR 15.00 M. DE ANCHO, EN EL CUAL SE VA HA CONSTRUIR UNA VIVENDA DE LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS:

    PRIMERA PLANTA

    - SALA- DORMITORIO DE SERVICIO- COMEDOR- BAO DE SERVICIO- COCINA- PATIO DE SERVICIO- DORMITORIO- HALL DE INGRESO- BAO DE VISITAS- JARDIN ANTERIOR Y POSTERIOR

  • *SEGUNDA PLANTA

    - CUATRO DORMITORIOS- HALL DE DISTRIBUCI-ON Y- BAO PRINCIPAL- ESCALERAS.

    SEGN AL PLANO DE ARQUITECTURA SE TIENE:

    DESCRIPCION M2

    AREA DEL TERRENO 300.00AREA TECHADA DE LA `PRIMERA PLANTA140.00AREA TECHADA DE LA SEGUNDA PLANTA100.00AREA TECHADA TOTAL240.00AREA LIBRE160.00

  • *EL C. N. E. DICE LA CARGA UNITARIA ES DE 25 W / M2

    PARA LA MAXIMA DEMANDA :

    LOS PRIMEROS 2,000 W. 100 %LOS SIGUIENTES HASTA 118,000 W. 35 %

    DE ACUERDO AL TIPO DE CONSUMO Y SIENDO UNA VIVIENDA DE PRIMERA CATEGORA R 1 ESTA TIENE POR CARGA MOVIL 4,000 W. Y UN FACTOR DE DEMANDA (F.D. = 0.3).

    CON ESTOS PARMETROS SE PUEDE EMPEZAR A REALIZAR LOS CLCULOS QUE CONLLEVAN AL DISEO DEL CONDUCTOR ALIMENTADOR Y OTROS.

  • *CONDUCTOR ALIMENTADOR

    CALCULO DE LA CARGA INSTALADA:

    CI1 = A (TOTAL) x 25 W / M2

    CI1 = 240.00 M2 x 25 W / M2 = 6,000 W.

    CI2 = 4,000 W. (SEGN DIRECTIVA N 001 86 EM / DGE TABLA N 1 SE CONSIDERA F.D. = 0.3) CI2 = 4,000 W. X 0.3 = 1,200 W.

    CI3 = 160 m2. x 5 W / m2 = 800 W (AREA LIBRE)

    CI4 = 8,000 W. (COCINA ELECTRICA)

    CI5 = 1,200 W.(CALENTADOR PARA AGUA)

  • *LOS CALENTADORES PARA AGUA SON DIRECTAMENTE PROPORCUIONALES A SU CAPACIDADES, AS:

    35 LITROS 750 W 65 LITROS1,100 W 95 LITROS1,200 W 130 LITROS1,300 W.

    LA CARGA INSTALADA TOTAL SE CALCULA SUMANDO LAS CARGAS INSTALADAS - 1 AL 5.

    C. I. = 6,000 + 1,200 + 800 + 1,200

    C. I. = 17,200 W.

  • *CALCULO DE LA MAXIMA DEMANDA.

    C. I. X F. D. = M. D. M.D1. 2,0001.002,000 W. M.D2.

    M.D3. 6,0000.352,100 W

    M.D4. 8,0000.806,400 W

    M.D5. 1,2001.001,200 W

    MAXIMA DEMANDA TOTAL 11,700 W

  • *CALCULO: SECCIN DEL CONDUCTOR ALIMENTADOR

    SE CALCULA SOBRE LA BASE DE LA CAPACIDAD DE CONDUCCIN DE CORRIENTE EN AMPERIOS A LA CUAL SE LE DENOMINA POR CAPACIDAD Y LUEGO SE CALCULA POR CAIDA DE TENSIN.POR CAPACIDAD.

    IN = MAXIMA DEMANDA TOTAL 3 X V x COS

    IN = 11,700 W_____ 3 X 220 V. x 0.9

    IN = 34.12 AMP.

    ID = 1.18 x IN = 1.18 x 34.12 = 40.26 AMP. 40 AMP.

  • *EN CONSECUENCIA EL CONDUCTOR ALIMENTADOR PARA i = 40 AMP. ES:

    3 1 x 10 MM2 TW + 1 10 MM2 EN PVC 25 MM P. (4-VIII Y 3 XI) DEL CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD TOMO V, SE INDICA QUE EL CONDUCTOR A TIERRA ES DE 10 MM2

    POR CAIDA DE TENSIN

    V = K x I x ( & x L / S )

    V = 3 x 40 AMP. x (0.0175 MM2 / M. x 25 M.) / (16 MM2)

    V = 1.89 V. (EQUIVALE AL 0.86 % DE TENSIN NOMINAL)

    EL C. N. E. DICE UN MXIMO DE 5.5 V. (2.5 % DE 220 V.)

  • *CIRCUITOS ESPECIALES.

    IN= 8,000 W./ (3 X V x COS )

    IN= 8,000 W./ (3 X 220 V. x 1.0 )

    IN= 20.99 AMP.

    ID= 1.25 x IN x ID

    ID = 1.25 x 20.99 AMP.

    ID = 26.24 AMP.

    CAPACIDAD: 4 MM2 TW=25 AMP.

    6 MM2 TW=35 AMP.

  • *

    CALENTADOR PARA AGUA

    IN= 1,200 W./ ( V x COS )

    IN= 1,200 W./ ( 220 V. x 1.0 )

    IN= 5.45 AMP.

    ID= 1.25 x IN

    ID = 1.25 x 5.45 x 1.00

    ID = 6.82 AMP.

    1.00 MM2 TW = 8 AMP. 1.50 MM2 TW = 18 AMP.2.5 MM2 TW = 10 AMP.4.00 MM2 TW = 25 AMP.

  • *RESUMEN GENERAL

    DESCRIPCIONCARGA INSTALADAkWFACTOR DE DEMANDAMAXIMA DEMANDAkWALUMBRADO Y TOMACORRIENTESAREAS LIBRAS CARGAS MOVILES2.001.002.004.000.801.200.352.10COCINA8.000.806.40CALENTADOR PARA AGUA1.21.001.20T O T A L17.2014.70

  • *

    EFECTIVAMENTE EL VALOR DE LA MAXIMA DEMANDA SOLO SIRVE PARA EL CALCULO DE LA SECCIN DEL CONDUCTOR ALIMENTADOR DESDE EL MEDIDOR DE ENERGA ELCTRICA (kW-H.) HASTA EL TABLERO DE DISTRIBUCIN, MAS NO PARA SOLICITAR AL CONCESIONARIO LA CARGA CONTRATADA A TRAVES DE LA CONEXIN DOMICILIARIA.

    CON RESPECTO A LA CALIFUICACIN ELCTRICA SE DEBE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

    ASENTAMIENTOS HUMANOS 800 W/LOTE SUMINIST. 1 2DA CATEGORIA ( R 4 ) 8 W / M2 CON UN MINIMO DE 1000 W. SUMINIST. 1 3DA CATEGORIA ( R 43) 8 W / M2 CON UN MINIMO DE 1200 W. SUMINIST. 1 2DA CATEGORIA ( R 1 ) 10 W / M2 MAS 2,000 POR LO SUMINIST. 3

  • *HABILITACIONES CON ALTA DENSIDAD POBLACIONAL, PARA VIVIEMDAS MULTIFAMILIARES 1400 W / LOTE, COMO MAXIMA DEMANDA , ESTO NORMALMENTE SE PRESENTA EN CONJUNTOS HABITACIONALES.

    TAMBIN SE PUEDE CALCULAR CON 13 W / M2 DEL AREA TECHADA TOTAL CON UN MNIMO DE 1200 W POR UNIDAD DE VIEVIENDA.

  • *JUSTIFICACIN DEL USO DEL CONDUCTOR DE 2.5 mm2 EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES.PARA LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADOEl C. N. E. edicin 1978, indica dentro de uno de los considerandos para clculo de la carga instalada en casas habitacin se debe considerar 25 W / m2. De otra parte el Cdigo Elctrico del Per Ed. 1960 indica, que en cada 100 m2 debe existir un circuito de alumbrado y otro de tomacorrientes, cada una con 16 18 salidas como promedioConsiderando lo indicado anteriormente tenemos:

    Carga InstaladaC.I1 = 25 W / m2. X 100 m2. C.I1 = 2,500 W

  • *CALCULANDO POR CAPACIDADConsiderando que de acuerdo al clculo de la Mxima Demanda, los primeros 2000 W. es el 100 % y el resto el 35 %, tenemos: I1 = 2,175 W / (220 V. x 0.9 ). I1 = 10.98 amp.Ahora bien considerando que existen 18 salidas, se tiene: C.I2 = 18 salidas x 100 W. = 1,800 W.Calculando la Intensidad se tiene:I2 = 1,800 W. / ( 220 V. x 0.9 ).I2 = 9.09 amp..POR CONSIGUIENTE: I1 > I2UN CIRCUITO DE 18 SALIDAS TIENE UNA CAPACIDAD DE 9.09amp. QUE ES MENOR QUE LA CAPACIDAD DE UN CONDUCTOR DE 2.5 mm2 TW QUE SOPORTA HASTA 18 amp.

  • *CALCULANDO POR CAIDA DE TENSINSabiendo que la tensin nominal es de 220 V. podemos calcular el porcentaje de la cada de tensin a ser admitida en los circuitos derivados: V = 1.5 % de 220 Voltios. = 3.30 V.Sabiendo que la cada de tensin para el caso del circuito derivado que admite 10.98 amp., reemplazando sus valores se tiene: Vb = K x I x ( x L ) / S Vb = 2 x 10.98 amp. x ( 0.0175 x 10 m. ) / 2.5 mm2 Vb = 1.54 Voltios. Luego Vb Va Esto significa que la cada de tensin dentro del circuito de alumbrado es menor que la cada de tensin admitida por la Norma.Se considera que la carga concentrada de un circuito de alumbrado est aproximadamente a 10 m. de longitud desde el Tablero de Distribucin..

  • *PARA LOS CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES

    El C. N. E. Edic.- 1978 indica dentro de un de sus considerandos para el clculo de la carga instalada se debe considerar 25 W / m2De otra parte el C. E. P. Edic. 1960 indica que cada 100 m2 existe un circuito de alumbrado y un circuito de tomacorrientes, cada uno con 16 salidas como mnimo y 18 salidas como mximo.Considerando lo anteriormente indicado se tiene:C. I.= 25 W / m2 x 100 m2C. I1 =2,500 W..

  • *CALCULANDO POR CAPACIDADConsiderando l.os primeros 2000 W el 100 % y el resto el 35 % tenemos: I1 = 2,175.00 W / (220 V. x 0.9 ) = 10.98 A.Ahora bien consideramos que existen 18 salidas y teniendo en cuenta que un tomacorriente tiene una capacidad de:Potencia = 180 V A = 144 W. = 0.73 Aconsiderando las 18 salidas y calculando la corriente total. Se tiene:C. I2= 18 salidas x 0.73 amperios. = 13.09 AMP. I1 < I2SIGNIFICA QUE UN CIRCUITO DE 18 SALIDAS TIENE UNA CAPACIDAD DE 13.09 AMPERIOS, QUE ES MENOR QUE LA CAPACIDAD DEL CONDUCTOR DE 2.5 mm2 TW, QUE ADMITE CONDUCIR HASTA 18 AMPERIOS.

  • *CALCULO POR CAIDA DE TENSIN:Sabiendo que la tensin nominal es de 220 Voltios podemos calculara el porcentaje de la cada de tensin a ser admitida en los circuitos:Va = 1.5 % de 220 Voltios. = 3.30 VoltiosTeniendo en cuenta la aplicacin de la frmula de caida de tensin para el caso del circuito que admite 10.98 amperios y reemplazando sus valores se tiene:Vb = K x I x ( x L ) / SVb = 2 x 13.09 amp. x ( 0.0175 x 10 m. ) / 2.5 mm2 = 1.83 Voltios.Luego como conclusin tenemos que Vb Va Esto significa que la cada de tensin en el circuito de tomacorrientes es menor que la cada de tensin admitida por Norma.Se ha considerado que las cargas concentrada de cada uno de los circuito estn a 10 m. aproximadamente y que una salida, la mas alejada estara a 20.00 m.

  • *UBICACIN DEL TABLERO GENERALEN FABRICAS

    YX 6 KwA10 KwDBC4 Kw8 KwT.G. OFICINAS ADMINISTRATIVAS1 m.2 m.8 m.9 m.14 m.12 m.9.64 m9 m.7 m.O5 m.5 m.4.50 m.10 m5 m.POTENCIA DEL MOTORJ A R D I NSIN ALUMBRADO

  • *TABLERO GENERAL EN FABRICAS

    YX 6 KwA10 KwDBC4 Kw8 Kw OFICINAS ADMINISTRATIVASO5 m.5 m.10 m5 m.POTENCIA DEL MOTORJ A R D I N1.5 Kw.EF0.4 Kw.1.60 Kw.GT.G.9.21 m.4.65 m.Alumbrado2.5 m.2.5 m.10 m.2.5 m.

  • *DESCRIPCINSe trata de una fbrica, cuya rea techada es de 10.00 m, x 15.00 m. dentro de la cual se encuentra un rea destinada a Oficinas administrativas de 5.00 m x 5.00 m. de rea techada.

    MOTOR A = 6 Kw.MOTOR B = 8 Kw.MOTOR C = 4 Kw.MOTOR D = 10 Kw.ALUMBRADO FABRICA - E = 1.5 Kw.ALUMBRADO FABRICA - F = 0.4 Kw.ALUMB. Y TOMAC. OFICINAS - G = 1.6 Kw. Punto X Y P.X. P.Y

    A = 6 1 12 6 72B = 8 8 9 64 72C = 4 9 14 36 56D = 10 2 7 20 70E = 1.5 5 10 7.5 15 F = 0.4 2.5 2.5 1.0 1.0 G = 1.6 7.5 2.5 12 4 = 31.50 146.50 290.0

    LUGAR GEOMTRICO PUNTO DE EQUILIBRIO. ( UBICACIN DEL TABLERO GENERAL )X = 146.50/31.5 = 4.65 m. Y = 290.0/ 31.5 = 9.21 m.

  • *En la parte anterior del terreno de la fbrica existe un jardn de 5.00 m. de ancho por 10.00 m. de largo, lo que hace que el terreno incluyendo el jardn tenga un rea de 150 m2.Deber considerarse las cargas para el caso de las Oficinas administrativas que comprenden un rea de 25 m2. de rea techada, en el cual se tiene alumbrado y tomacorrientes. Por consiguiente es necesario ubicar el lugar geomtrico para dichas cargas. De igual manera se deber tener en cuenta el alumbrado propio de la fbrica que est dotado de 20 luminarias de 2 X 36 W. c/u. que hacen en iluminacin un total de 1.90 kW, carga que deber ubicarse en el lugar geomtrico del rea de la fbrica propiamente dicha para as determinar la ubicacin del TABLERO GENERAL, desde donde se alimentarn a cada uno de los diversos motores.Para el caso de las oficinas se considera de igual manera el alumbrado con 4 luminarias de 2 x 36 W. c/u. que hacen un total de 0.40 Kw. as como de 8 salidas para tomacorrientes (1,200 W,) con un total general en oficinas administrativas para alumbrado y tomacorrientes de 1.60 Kw. la cual deber ubicarse en el lugar geomtrico o centro de carga.ING MARIO G. RODRGUEZ MACEDO - PROFESOR.

    *****