INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los...

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO NOMBRES Y APELLIDOS: _____________________________________________ GRADO: _________ Nota Semana 1: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 2: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 3: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 4: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 5: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 6: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 7: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 8: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 9: __________ Firma acudiente: __________________________ Nota Semana 10: _________ Firma acudiente: __________________________ Nota Definitiva P3: _______ Firma acudiente: __________________________

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los...

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO

NOMBRES Y APELLIDOS: _____________________________________________

GRADO: _________

Nota Semana 1: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 2: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 3: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 4: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 5: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 6: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 7: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 8: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 9: __________ Firma acudiente: __________________________

Nota Semana 10: _________ Firma acudiente: __________________________

Nota Definitiva P3: _______ Firma acudiente: __________________________

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 2

a) Informaremos a nuestros padres y acudientes que las GUÍAS DE APRENDIZAJE se pueden copiar y resolver en el cuaderno, o se pueden descargar desde la página web marthatic.webnode.com.co, si es que no pueden comprarlas. FIRMA Y TELÉFONO DEL ACUDIENTE: ________________________________________

b) Marcar su cuaderno en una hoja completa: con un letrero grande vertical con TERCER PERÍODO TECNOLOGÍA y decorar con imágenes coloreadas relacionadas con el tema.

c) Realizar en el cuaderno la evaluación del segundo período contestando las preguntas que serán dictadas.

d) Revisar la carpeta portafolio, para identificar si es necesario volver a plastificarla, agregarle el gancho legajador, decorarla o cambiarla. Si la carpeta no existe o está en malas condiciones, los trabajos no serán revisados y la nota por cada uno de ellos será de: 1.0

e) Ordenar las GUÍAS de los períodos anteriores en la carpeta Portafolio del curso, agregando las guías correspondientes a este tercer período en la parte superior. Las guías deberán estar insertas en el gancho legajador, de otra forma la nota será de 1.0

f) Marcar y colorear la Guía de Aprendizaje del tercer período semana 1.

g) Participar de todas las actividades programadas para la clase.

Este curso estará enfocado durante el tercer período académico a la discusión sobre: ¿Cómo han contribuido las innovaciones tecnológicas de nuestro medio en la solución a problemas

para satisfacer necesidades?

. Para ganar la materia este período, será imprescindible construir una maqueta, o prototipo, de un

artefacto tecnológico y participar de alguna forma en la FERIA DEL EMPRENDIMIENTO que realizaremos este período.

Semana 1 Período 3: TECNOLOGÍA

ACTIVIDAD 1: Por cada una de las siguientes actividades tendrás notas.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 3

a) ¿Qué son, y cuáles son las generaciones del computador?

b) ¿Qué es y cómo funciona una válvula de vacío?

Haz un dibujo o pega una imagen de una válvula de vacío:

c) ¿Qué es y cómo funciona un transistor?

Haz un dibujo o pega una imagen de un transistor:

d) ¿Qué es y cómo funciona un circuito integrado?

Haz un dibujo o pega una imagen de un circuito integrado:

e) CAMPAÑA DE VALORES: LA TOLERANCIA. Explica, con un ejemplo, cómo puedes ser tolerante con tus compañeros de clase:

ACTIVIDAD 2: Por cada una de las siguientes actividades tendrás notas.

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 4

a) Colorea toda la guía, resalta títulos y decora los bordes de página y de sección.

b) ¿Qué es conservación de alimentos?

c) Dibuja una caricatura relacionada con la necesidad de conservar los alimentos en tu casa para no desperdiciar los recursos familiares:

d) Explica 3 métodos diferentes de conservación de alimentos POR APLICACIÓN DE CALOR: Método1: ________________ Método 2: ________________ Método 3: _______________

Semana 2 Período 3: CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 5

e) Explica 3 métodos diferentes de conservación de alimentos POR APLICACIÓN DE FRIO: Método1: ________________ Método 2: ________________ Método 3: _______________

f) Explica 3 métodos diferentes de conservación de alimentos POR REDUCCIÓN DE CONTENIDO DE AGUA:

Método1: ________________ Método 2: ________________ Método 3: _______________

g) En un archivo de Microsoft Word marcado así: NOMBRE_APELLIDO_GRUPO_P3_S2

Investiga cómo conservar pepinos en conserva y escribe el proceso por pasos, e inserta al menos una imagen por cada paso del procedimiento. Guarda el archivo en tu memoria USB y lo envías al correo de la docente para su revisión y calificación, Si no alcanzas a realizarlo en clase, lo terminas en casa y lo envías al correo.

[email protected]

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 6

NUEVOS PROCESOS NO TÉRMICOS CONSERVACIÓN DE

ALIMENTOS

La conservación de los alimentos es una batalla constante contra los microorganismos que alteran

los alimentos o que los hacen inseguros. A pesar de las tecnologías disponibles, la industria

alimentaria investiga cada vez más con la finalidad de modificar, o incluso sustituir, las técnicas de

conservación tradicionales (tratamientos térmicos intensos, salado, acidificación, deshidratación y

conservación química) por nuevas tecnologías no térmicas (sin calor):

A. Los procesos basados en Alta Presión Hidrostática (HPP) son métodos de

conservación no térmicos que consisten en someter al alimento envasado a altos niveles de presión transmitida por el agua, provocando la inactivación y destrucción de las células microbianas sin alterar la

calidad sensorial ni los nutrientes de los alimentos.

Esta presión hidrostática ejerce un efecto letal sobre los microorganismos y es efectiva contra enzimas alterantes, esto supone el aumento de la vida útil de los alimentos sin generar residuos ni dañar los alimentos con calor o con aditivos. Logrando preservar los alimentos haciéndolos verse y oler más naturales.

Entre sus aplicaciones son destacables los productos vegetales como el guacamole y las ensaladas, así como los productos cárnicos cocidos y curados. Del mismo modo, las altas presiones son utilizadas para la conservación de lácteos y productos a maquila, así como de bebidas, zumos y smoothies.

Semana 3 Período 3: PROCESOS NO TÉRMICOS EN LA

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 7

B. La luz pulsada es una técnica de conservación que afecta

al ADN de los microorganismos y rompe su membrana exterior. Consiste en la aplicación de flashes o pulsos sucesivos de luz intensa sobre el producto a tratar. El sistema utiliza una lámpara de xenón, que libera muy rápidamente la energía eléctrica en forma de luz a la superficie del producto situado en la cámara de tratamiento durante un tiempo muy corto entre 100-350 microsegundos por pulso sin incrementar la temperatura del producto tratado.

La luz pulsada ha demostrado su utilidad para la descontaminación de superficies y esterilización de envases aunque también se utilizan en el tratamiento superficial de alimentos, la higienización de líquidos que permiten la penetración de la luz y la mejora de la calidad microbiológica del aire. La tecnología UV convencional se utiliza principalmente en el tratamiento de productos alimentarios líquidos como zumos, leche, miel, huevo líquido, etc.

CAMPAÑA DE VALORES:

Puntualidad.

Una persona puntual es capaz de organizar su tiempo y poder cumplir con todo, de mejor forma y más eficaz.

… Nosotros somos excelentes, porque mejoramos continuamente…

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 8

Para la práctica de la próxima clase de la Semana 4, debes traer: - Dos latas vacías de gaseosa

- Dos cucharadas de aceite - Cucharada de Sal

- Cucharada de Azúcar - Una vela

- Dos hojas de periódico o un cartón

a) Decora y Colorea esta guía antes de comenzar.

a) Copia en el cuaderno las secciones de la página web marthatic.webnode.com.co SÉPTIMOS P3 S3.

b) Revisa los video-tutoriales, y los enlaces, que se encuentran allí en la página web, y analízalos antes de realizar las actividades de esta Guía de Aprendizaje.

c) Investiga las siguientes tecnologías aplicadas en la conservación de alimentos: - Envases activos: - Películas biodegradables: - Plasma frío: - Irradiación ionizante: - Envases inteligentes: - Extracción supercrítica de fluido:

d) Abre un archivo de Microsoft Word, guárdalo en su carpeta del disco D, para que la docente pueda revisarlo y calificarlo, con el siguiente formato de nombre:

NOMBRE_APELLIDO_GRUPO_P3_S3_CONSERVACION

Guárdalo también en tu memoria USB, para que puedas recuperarlo en cualquier eventualidad.

Escoge uno de los métodos del punto c), y utilizando las normas APA para la

presentación de trabajos, realiza una investigación sobre ese método. Debes incluir: portada, introducción, definiciones, aplicaciones, imágenes.

Valor de este punto: 50% de la nota de la guía.

ACTIVIDAD.

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 9

Desde la antigüedad se han utilizado métodos de conservación basados en el empleo del calor, la reducción de agua o la adición de determinados ingredientes con propiedades conservantes como la sal, el azúcar o el vinagre. Así, la técnica de salazón que conocemos actualmente tiene su origen muchos años atrás. A productos con un alto contenido en agua, como la carne y el pescado, se les añadía sal para reducir ese contenido y retrasar así la posible aparición de microorganismos. El ahumado también era otra técnica muy utilizada en carnes y pescados, mientras que en otros productos, como las frutas, se empleaba el secado y la deshidratación para obtener los mismos resultados.

Con el paso de los años, estas técnicas han evolucionado. El desarrollo de la industria y la aparición de otras técnicas de conservación basadas en la aplicación de tratamientos térmicos, como las pasteurización, la congelación o la ultra-congelación, así como técnicas de envasado al vacío o en atmósferas modificadas, han supuesto un gran avance en este campo, permitiendo que alimentos perecederos como la leche, el pescado o la carne puedan conservarse durante periodos más largos de tiempo, manteniendo sus propiedades nutritivas, su color y sabor, y aportando a los consumidores seguridad sobre los alimentos que adquieren.

Semana 4 Período 3: PROCESOS BIOLÓGICOS EN LA CONSERVACIÓN

DE LOS ALIMENTOS

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 10

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS CON

TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

FERMENTACIÓN: Los chinos lo usaban desde hace 3000

años, y es un método que implica el uso de microorganismos para

realizar transformaciones de materia orgánica catalizadas por

enzimas. La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos

donde las bacterias no pueden crecer.

Ejemplos de productos conservados por fermentación: pan, cerveza, vino, quesos entre otros, como

se puede ver, además de otorgar mayor vida útil a los alimentos, ayuda a obtener productos con características sensoriales muy distintas a la materia prima original y también le confiere mejores características digestivas y nutricionales. Tipos de fermentación: Fermentación acética: Fermentación alcohólica: Fermentación butírica: Fermentación láctica:

Es la fermentación bacteriana por acetobacter, que transforma el alcohol en ácido acético (vinagre).

Se origina por la actividad de algunos microorganismos que procesan los azúcares para obtener etanol, se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, como el vino, la cerveza, la sidra, etc.

Se produce a partir de la lactosa (ácido láctico), con formación de ácido butírico y gas que producen las bacterias butíricas de la putrefacción; se caracteriza por la aparición de olores.

Utiliza glucosa para obtener energía, siendo el producto de desecho el ácido láctico. Con esta fermentación, se elaboran los yogures y los quesos.

Microorganismos utilizados para la fermentación:

Levaduras. Schizosaccharomyces, Saccharomyces y Brettanomyces.

Bacterias. Lactobacillus, Streptococcus, Leuconostoc y Pediococcus. Aceti, Soboxydans yOxydans.

Mohos. Penicillium camemberti, P. candidum y P.caseicolum-

Tienen una temperatura normal de cultivo de entre 20 y 35°C, crecen con Aw (agua libre o disponible) de 0.99 o superior, en su mayoría su metabolito es el alcohol.

Entre ellas podemos encontrar lácticas y acéticas; las primeras son Gram +, anaerobias facultativas, que se caracterizan por realizar una gran producción de ácido láctico. En tanto las segundas se caracterizan por su gran capacidad de oxidar el etanol a ácido acético, son aerobias estrictas y Gram -, sus principales exponentes son las especies del genero Acetobacter

Debido a sus actividades bioquímicas son capaces de producir biodegradaciones, biosíntesis o bio-conversiones, transformando sustratos de escaso valor alimenticio en alimentos ricos en elementos asimilables de agradable sabor y aroma. Los mohos tienen su mayor campo de aplicación dentro de la industria quesera siendo los más interesantes aquellos llamados mohos blancos - utilizados para la fabricación de quesos enmohecidos.

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 11

a) Revisaremos el resultado de la práctica de conservación de alimentos realizada con el tomate: acidificación,

salazón y pasteurización.

b) Durante la clase, realizamos un informe en un archivo de Microsoft Word, con las normas APA de

presentación de trabajos, que debe tener portada, y una longitud de al menos una página, conteniendo, título, numeración de páginas, encabezado, pie de página, tabla, imágenes insertadas.

El tema: los resultados de la práctica de conservación de alimentos con acidificación, salazón y pasteurización. Y lo guardamos en la carpeta personal del PC, y también en la memoria USB como respaldo de seguridad, con el siguiente formato de nombre:

NOMBRE_APELLIDO_GRUPO_INFORME_PRACTICA

c) Realizar la práctica de cocción de alimentos, preparando crispetas con los materiales que se solicitaron en la

semana anterior como tarea: Dos latas vacías de gaseosa, 2 cucharadas de aceite, Sal y azúcar, Maíz para crispetas, Una vela, Papel periódico o cartón.

d) Copiar en el cuaderno el contenido de la Semana 4 Período 3, que se encuentran en la página web del curso:

marthatic.webnode.com.co

e) Consulta cómo se elaboran los siguientes alimentos y cuál es el fermento que contienen:

La cerveza: Encurtidos: Queso:

ACTIVIDAD

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 12

Como estrategia de recuperación para aquellos desempeños que no lograste demostrar durante el período 2 y 3, se proponen estas actividades que deberás entregar durante la Semana 5 P3:

a) En casa, construir LA NEVERA DEL DESIERTO con los siguientes materiales: - Dos recipientes de cerámica pequeños de diferentes tamaños, que el más pequeño quepa dentro del más grande. - Arena suficiente para llenar el espacio entre los dos recipientes. - Agua. - Trozo de tela húmeda para tapar los recipientes. - Un alimento: Una papa cruda, o un tomate, o una zanahoria.

b) Guarda el alimento dentro de la nevera del desierto. La arena y la tela deben permanecer húmedas durante los 8 días que dure la práctica, pero, el agua no debe caer sobre los alimentos. Tome fotografías al menos 3 de los 8 días, guárdelas en su memoria USB y úselas para el informe escrito. c) realizamos un informe en un archivo de Microsoft Word, con las normas APA de presentación de trabajos, que debe tener portada, y una longitud de al menos una página, conteniendo, título, numeración de páginas, encabezado, pie de página, tabla con los resultados, imágenes insertadas. El tema: los resultados de la práctica de conservación de alimentos con acidificación, salazón y pasteurización. Y lo guardamos en la carpeta personal del PC y también en la memoria USB como respaldo de seguridad, con el siguiente formato de nombre:

NOMBRE_APELLIDO_GRUPO_RECUPERACIÓN_P2YP3

CAMPAÑA DE VALORES: INSISTENCIA

…Si te rindes cuando las cosas se empiezan a poner difíciles, nunca lograrás nada que valga la pena…

ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN PARA EL

PERÍODO 2 Y EL PERÍODO 3

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 13

La aplicación de calor es un método basado en el empleo de altas temperaturas para que produzcan la muerte de bacterias y otros microorganismos. Ya que produce una disminución de la velocidad de las reacciones químicas por la inactivación de las enzimas, y suele inhibir o destruir a los microorganismos.

Se trata de una técnica antiquísima donde se utilizaba el calor para la desecación de alimentos. Pero como técnica para reducir el riesgo de crecimiento microbiano, solo se empezó a usar después de las investigaciones de Louis Pasteur. En la actualidad las empresas aplican variantes de aplicación de calor como medio de conservación de alimentos, estas son: Escaldado, Pasteurización, Esterilización, Ahumado, Deshidratación.

ESCALDADO: Es un tratamiento térmico suave que consiste en someter al producto, durante un tiempo más o menos largo, a una temperatura inferior a 100ºc. Se utiliza en la conservación de las hortalizas para fijar su color o para disminuir su volumen y, antes de su congelación, con el fin de destruir enzimas que puedan deteriorarlas durante su conservación. Esta técnica destruye las formas bacterianas vegetativas, así como los mohos y las levaduras.

PASTEURIZACIÓN: Procedimiento Térmico, realizado a temperaturas inferiores a 100ºC, destruye parte de los microorganismos, y está recomendado cuando no se quiere alterar de forma profunda los caracteres organolépticos de los alimentos, sino la destrucción de los microorganismos patógenos. Existe un método de temperatura alta y tiempo corto (HTST), en el que la temperatura alta es de 71,7ºC y el tiempo corto es de al menos 15 segundos. Muy usada para la leche. Y existe otro método de temperatura baja y tiempo larga (LTH): son 62,8ºc durante treinta minutos.

CAMPAÑA DE VALORES: LA HONRADEZ

Son de más valor la honradez y el talento que la riqueza.

Semana 5 Período 3: CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR CALOR

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA BELLO€¦ · La acción de esos microorganismos convierte los azucares de los alimentos en ácidos donde las bacterias no pueden crecer. Ejemplos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Resolución N° 15161 del 30 de Octubre de 2002

DANE N° 105088000532

MCG - 2019 GUÍA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA SÉPTIMOS P3 Página 14

ESTERILIZACIÓN: Es un procedimiento más drástico; en ella, las temperaturas son superiores a 100ºC (115ºC a 127ºC). Este sistema de conseguir elevadas temperaturas en poco tiempo se llama uperización o procedimiento UHT (ultra-haute temperature) se trata de elevar la temperatura a 150ºC , por inyección de vapor saturado, durante uno o dos segundos; así se mata a bacterias y esporas; luego, se pasa a un proceso de enfriamiento a temperaturas cercanas a 4ºC.

a) Consultamos en qué consiste el método de conservación de alimentos por ahumado:

b) Consultamos en qué consiste el método de conservación de alimentos por deshidratación:

c) Durante la clase, realizamos un informe en un archivo de Microsoft Word, con las normas APA de presentación de trabajos, que debe tener portada, y una longitud de al menos tres páginas, conteniendo: título, numeración de páginas, encabezado, pie de página, tabla, imágenes insertadas.

El tema: Conservación de alimentos por los métodos de adición de calor Escaldado, Pasteurización,

Esterilización, Ahumado, Deshidratación. d) El archivo lo guardamos en la carpeta personal del PC, y también en la memoria USB como respaldo de seguridad, con el siguiente formato de nombre:

NOMBRE_APELLIDO_GRUPO_CONSERVACIÓN_POR_CALOR

ACTIVIDAD