INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1:...

42
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS NATURALES GUÍA SEGUNDO PERIODO GRADO: Octavo DOCENTES: Lila Marcela Claros Gómez, Carlos Fernando Díaz Torres COMPETENCIAS: Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación. DESEMPEÑO: Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. INSTRUCCIONES GENERALES: Esta guía está dividida en tres módulos que corresponden a las tres asignaturas que componen las Ciencias Naturales: biología, física y química. Se sugiere que en cada semana el estudiante avance en cada una de las asignaturas. El desarrollo de la guía debe darse a lo largo del segundo periodo académico que comprende del 11 de mayo hasta el 12 de julio del 2020. Cada asignatura está dividida en un conjunto de temas que al final presentan un taller que se sugiere resolver antes de pasar al siguiente tema. En cada taller se indica el tiempo estimado para su desarrollo y las fechas en que deberán hacer entrega los estudiantes que cuentan con internet. Los estudiantes sin acceso a internet, podrán hacer entrega del desarrollo de la guía en su totalidad una vez pase la cuarentena. ÍNDICE MÓDULO BIOLOGÍA.......................................................................................................................................... 1 MÓDULO FÍSICA............................................................................................................................................... 24 MÓDULO QUÍMICA ......................................................................................................................................... 29

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1:...

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

CIENCIAS NATURALES

GUÍA SEGUNDO PERIODO

GRADO: Octavo

DOCENTES: Lila Marcela Claros Gómez, Carlos Fernando Díaz Torres

COMPETENCIAS:

➢ Uso comprensivo del conocimiento científico. ➢ Explicación de fenómenos. ➢ Indagación.

DESEMPEÑO: Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

INSTRUCCIONES GENERALES:

➢ Esta guía está dividida en tres módulos que corresponden a las tres asignaturas que componen las Ciencias Naturales: biología, física y química.

➢ Se sugiere que en cada semana el estudiante avance en cada una de las asignaturas.

➢ El desarrollo de la guía debe darse a lo largo del segundo periodo académico que comprende del 11 de mayo hasta el 12 de julio del 2020.

➢ Cada asignatura está dividida en un conjunto de temas que al final presentan un taller que se sugiere resolver antes de pasar al siguiente tema.

➢ En cada taller se indica el tiempo estimado para su desarrollo y las fechas en que deberán hacer entrega los estudiantes que cuentan con internet.

➢ Los estudiantes sin acceso a internet, podrán hacer entrega del desarrollo de la guía en su totalidad una vez pase la cuarentena.

ÍNDICE

MÓDULO BIOLOGÍA .......................................................................................................................................... 1

MÓDULO FÍSICA ............................................................................................................................................... 24

MÓDULO QUÍMICA ......................................................................................................................................... 29

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

1

MÓDULO BIOLOGÍA DOCENTE: Lila Marcela Claros Gómez

INTENSIDAD HORARIA: 3 h semanales

Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano

Actividad 1: Por favor leer con atención el texto que aparece a continuación, analizar las imágenes y/o gráficas y resolver

en Word las preguntas de la sección trabaja con imágenes 1 y 2, desarrolla tus competencias, explica 3 y 4 y usa el

conocimiento 5, y 6. que se encuentran en el transcurso del texto.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

2

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

3

Tema 2: Semana 2: Aparato reproductor masculino y femenino

Actividad 1: Por favor leer con atención el texto que aparece a continuación, analizar las imágenes y/o gráficas y resolver

en Word las preguntas de la sección tus competencias, usa el conocimiento 7, 8, 17 , explica 18 e indaga 9, 10, 16 que

se encuentran en el transcurso del texto.

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

4

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

5

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

6

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

7

Tema 3: Semana 3: Las infecciones de transmisión sexual Actividad 1: Elabora un folleto dirigido a jóvenes con vida sexual activa para evitar las infecciones o enfermedades de

transmisión sexual y sus consecuencias.

Actividad 2: Desarrolla tus competencias las preguntas 38, 39 y 40. La pregunta 40 desarrollarlo individualmente.

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

8

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

9

Tema 4: Semana 4: Metabolismo

1. Usando el texto que aparece a continuación define con tus propias palabras que es el metabolismo.

2. Teniendo en cuenta la clasificación de los alimentos en carbohidratos, lípidos y proteínas, elabora un cuadro

respecto a los alimentos que consumes en un día (todas tus comidas). Analiza si te estas alimentando

equilibradamente o que alimentos estas consumiendo en mayor cantidad. ¿Crees que es lo mejor para tu

metabolismo?

3. Elabora un mapa conceptual del anabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

10

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

11

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

12

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

13

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

14

Tema 5: Semana 5: Metabolismo

Actividad 1: Elabora un mapa conceptual del catabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.

Actividad 2: Describa la función de las enzimas y el ATP en el metabolismo

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

15

Tema 6: Semana 6: Osmoregulación

Actividad 1.- ¿Qué función cumple la Osmoregulación?

- Describe con tus propias palabras la difusión.

- Explica la diferencia entre difusión simple y difusión facilitada

Actividad 2: Realiza un sencillo experimento: Toma 3 huevos de gallina y sumérgelos en vinagre blanco. Lo que se debe

hacer es poner el vinagre en 3 vasos transparentes y luego poner los huevos. Lo que se puede observar es que del huevo

empiezan a salir burbujas, luego de unas horas los vasos se llenan de burbujas. A medida que pasa el tiempo cuando tocas

el huevo es muy blando más que una pelota, es muy delicado y suave. Se puede observar al huevo con un poco de cáscara

y calcio, después el huevo se torna un poco transparente. Pasadas las 48 horas lo que se hace es colocar un huevo en agua

destilada (agua brisa), uno en agua dulce, y el último en agua con sal. ve observando al pasar los días y anotamos y

relaciónalo con una solución hipotónica, hipertónica e isotónica.

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

16

Page 18: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

17

Page 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

18

Tema 7: Semana 7: Hormonas Vegetales – Fitohormonas

Actividad 1: Explica con tus propias palabras la importancia de las fitohormonas

Actividad 2: Desarrolla los puntos 18, 19, 20, 21, 22 y 23.

Page 20: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

19

Page 21: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

20

Tema 8, Semana 8: El sistema endocrino

Actividad 1: Lee con atención el siguiente texto y Desarrolla tus competencias….Indaga puntos 61, 62, 63, 64 y 65.

Page 22: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

21

Page 23: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

22

Semana 9. Tema 9 Sistema endocrino

Actividad 1. Lea con atención el siguiente texto y elabora un cuadro con el órgano o glándula secretora, enzima o proteína

secretada y función.

Page 24: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

23

Tema 10. Enfermedades del sistema endocrino

Actividad 1 : De la enfermedades del sistema endocrino escoge la que te parezca mas perjudicial y explica porque. Diseña

un estilo de vida para evitar padecer esa enfermedad.

Page 25: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

24

MÓDULO FÍSICA DOCENTE: Carlos Fernando Díaz Torres

INTENSIDAD HORARIA: 1 hora semanal.

INSTRUCCIONES:

➢ Los contenidos están divididos en 4 temas principales, para cada uno deberá desarrollarse un conjunto de actividades.

➢ En cada tema se especifica el número de horas estimadas para su desarrollo y las fechas para la entrega de las actividades en el caso de los estudiantes que cuentan con internet.

➢ Los talleres presentan una clasificación de las actividades: Primero se muestran las actividades que deberán desarrollar todos los estudiantes y después hay algunas actividades adicionales que desarrollarán solamente los estudiantes que cuenten con internet.

Tema 1: Sonido – Generalidades

Objetivo: Explicar la propagación del sonido como un caso particular de las ondas mecánicas. Tiempo de desarrollo: 2 horas. Fecha de entrega: 31 de mayo. Modalidad de entrega: Individual. A mano.

¿Qué es el sonido?

Es la propagación de ondas a través de un medio elástico, producido por la vibración de un objeto.

El sonido se produce de la siguiente manera:

1. Se debe hacer vibrar un objeto con cierta frecuencia, por ejemplo, la cuerda de una guitarra o la membrana de un altavoz.

2. El objeto empuja las partículas a su alrededor (por ejemplo, las partículas de aire).

3. Las partículas que fueron empujadas se mueven de un lado hacia otro y empujan a las partículas vecinas.

4. Las partículas vecinas repiten el proceso y así se propaga el movimiento.

El movimiento de las partículas genera zonas en que se agrupan y por lo tanto la presión y densidad son mayores y zonas donde se dispersan y disminuyen tanto la presión como la densidad.

Nota: Antes de continuar, se sugiere revisar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=7JVLFNpKQ_Y

El sonido al propagarse como una onda tiene sus crestas y sus valles. En este caso, la cresta sería la zona donde están más agrupadas sus partículas y el valle donde están más separadas.

La longitud de onda es la distancia entre dos puntos de moléculas agrupadas o dos puntos de moléculas separadas.

La onda de sonido se clasifica como: ➢ Mecánica pues necesita unas partículas que

vibren para propagarse. ➢ Longitudinal pues las partículas se mueven en la

misma dirección de la propagación del sonido.

Velocidad del sonido

El sonido es una onda mecánica que debe viajar a través de un medio material y para hacerlo tiene cierta velocidad que depende de los siguientes factores:

Medio de propagación: Si las partículas están más cerca entre sí, la onda sonora puede propagarse más rápido; por lo tanto, tiene mayor velocidad en los sólidos y menor en los gases.

Page 26: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

25

Temperatura: Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad del sonido. Esto se debe a la definición de temperatura, pues si esta aumenta, significa que las moléculas se mueven más rápido y esto incrementa la velocidad con que chocan.

La siguiente tabla muestra la velocidad en el aire a ciertas temperaturas.

La velocidad del sonido se relaciona directamente con las características de la onda sonora:

𝑣 = 𝜆 ∙ 𝑓

𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚 𝑠⁄ )

𝜆 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚)

𝑓 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐻𝑧)

Ejemplo 1

a) Un niño grita con una frecuencia de 207 Hz. Si la longitud de onda es de 1,6 m, determine la velocidad del sonido y con ello la temperatura aproximada del medio.

b) ¿Cuál es la longitud de onda de un sonido de 340 Hz en el aire?

a) 𝑣 = 𝜆 ∙ 𝑓 𝑣 = (1,6 𝑚) ∙ (207 𝐻𝑧) 𝑣 = 331,2 𝑚/𝑠

Sabemos que normalmente un niño gritaría con aire a su alrededor. Entonces, sabiendo que es aire el medio de propagación, revisamos la tabla de temperaturas y encontramos que para una

0°C; lo cual es aproximadamente la situación que tenemos en este ejercicio.

b) 𝑣 = 𝜆 ∙ 𝑓

En este caso no nos piden la velocidad para reemplazar directamente en la ecuación,

debemos despejar la longitud de onda 𝜆, para ello observamos que a su lado derecho tiene a la

frecuencia 𝑓 multiplicando, entonces la pasamos a dividir.

𝜆 =𝑣

𝑓

Taller 1: Sonido – Generalidades

1. ¿Qué se debe hacer vibrar para hacer sonar un tambor?

2. ¿En qué ciudad cree que viajará más rápido el sonido, en Neiva o en Bogotá?

3. Un foco sonoro colocado bajo el agua tiene una frecuencia de 750 Hz y produce ondas de 2 m. ¿Con qué velocidad se propaga el sonido en el agua?

4. Si escuchamos un sonido con frecuencia de 3400 Hz en el aire, ¿cuál es su longitud de onda?

5. Un gato puede percibir frecuencias de sonido de hasta 85.000 Hz. Calcule la longitud de onda que corresponde a esta frecuencia.

6. Un instrumento genera ondas sonoras con una longitud de onda de 0,5 m. ¿Cuál sería la frecuencia generada por el instrumento?

Actividad complementaria para estudiantes online

7. Ingrese al siguiente simulador y elija la opción “Sonido”. https://phet.colorado.edu/sims/html/waves-intro/latest/waves-intro_es.html Presione el botón verde para que inicie el sonido.

a) En la parte derecha, seleccione la opción “Partículas”. Fíjese en una de las partículas rojas y describa su movimiento.

b) En la parte derecha, seleccione la opción “Gráficas” y describa el comportamiento de la gráfica mostrada.

c) En la parte inferior izquierda intercambie las vistas superior y lateral, ¿encuentra diferencia en la onda sonora? ¿por qué cree que sucede esto?

El ser humano percibe en la mayoría de los casos el

sonido a través del aire y aproximadamente a

temperatura ambiente de 15°C. La velocidad del

sonido en estas condiciones es de:

𝑣 = 340𝑚

𝑠

Page 27: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

26

Tema 2: Reflexión y refracción del sonido

Objetivo: Explicar algunos efectos del sonido comunes en el entorno a partir de los fenómenos ondulatorios.

Tiempo de desarrollo: 1 hora. Fecha de entrega: 7 de junio. Modalidad de entrega: Individual. A mano.

Taller 2: Reflexión y refracción del sonido 1. ¿Cuál es la diferencia entre el eco y la

reverberación? Proponga una situación en que se podría presentar cada fenómeno.

2. En la lectura, según la velocidad del sonido. ¿Qué condiciones se están en suponiendo en el medio de propagación?

3. ¿Por qué cree que en un concierto o estudio de grabación se intenta evitar la reverberación?

4. ¿En qué consiste la refracción del sonido? ¿Qué condiciones debe cumplir el medio de propagación?

Page 28: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

27

Tema 3: Características del sonido

Objetivo: Diferenciar sonidos a partir de sus propiedades físicas. Tiempo de desarrollo: 2 horas. Fecha de entrega: 28 de junio. Modalidad de entrega: Individual. A mano

Características del sonido

Son las propiedades que permiten distinguir un sonido de otro.

Tono

Es la característica que permite distinguir los sonidos agudos de los graves.

Se relaciona directamente con la frecuencia de la onda sonora. El ser humano solo puede captar frecuencias entre 20 y 20.000 Hz.

Por ejemplo, un niño tiene una voz más aguda que un hombre adulto. En la música es de gran interés, pues las notas musicales se diferencian en su frecuencia.

Intensidad

Es la característica por la cual el oído distingue sonidos fuertes y sonidos débiles.

Se relaciona directamente con la amplitud de la onda. La intensidad percibida por el oído se mide en decibeles (dB).

Por ejemplo, cuando escuchamos susurrar a alguien es una intensidad muy baja, pero si escuchamos la música en un concierto la intensidad es muy alta.

Timbre

Es la propiedad relacionada con la forma de las ondas sonoras.

Depende del cuerpo o material que haya generado el sonido. Es la característica que permite diferenciar dos sonidos que tengan el mismo tono y la misma intensidad.

Por ejemplo, en una banda la guitarra y la trompeta pueden tocar la misma nota, pero nosotros diferenciamos perfectamente el sonido de un guitarra del de una trompeta.

Taller 3: Características del sonido

1. Realice un mapa conceptual sobre las características del sonido. Tenga en cuenta que no es copiar las definiciones, es sacar las ideas más importantes.

2. Escriba dos situaciones en que se pueda usar la intensidad para diferenciar los sonidos.

3. Escriba dos situaciones en que se pueda usar el tono para diferenciar los sonidos.

4. Escriba dos situaciones en que se pueda usar el timbre para diferenciar los sonidos.

Actividad complementaria para estudiantes online

5. Ingrese al siguiente simulador y elija la opción “Sonido”. Active las opciones “Gráficas” y “Reproducir todo”

https://phet.colorado.edu/sims/html/waves-intro/latest/waves-intro_es.html a) Al activar la opción “Gráficas”, varíe la

frecuencia y registre que diferencias observa en la gráfica y en el sonido que se escucha.

b) Varíe la amplitud y registre que diferencias hay en la gráfica y en el sonido que se escucha.

Page 29: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

28

Tema 4: Aplicaciones del sonido

Objetivo: Identificar aplicaciones de las ondas sonoras en la naturaleza y en la industria. Tiempo de desarrollo: 2 horas. Fecha de entrega: 12 de julio. Modalidad de entrega: Individual. A mano

APLICACIONES DE LAS ONDAS SONORAS

En Medicina: Uno de los usos más importantes del sonido en la medicina son las pruebas de ultrasonido. Estas pruebas son técnicas de diagnóstico no-invasivas que usan ondas de sonido de alta frecuencia y computadoras para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos, y órganos. Los ultrasonidos se usan para ver los órganos internos en funcionamiento y para evaluar el flujo de sangre a través de varios vasos sanguíneos. Estas pruebas son comunes en las mujeres embarazadas pues se usan para descubrir muchas anormalidades estructurales y funcionales en el feto. Los ultrasonidos también pueden ayudar al descubrimiento de enfermedades del corazón, tumores, piedras del riñón, y otros desórdenes.

En la Industria: El ultrasonido puede usarse para la determinación del espesor de paredes de metal o de cañerías de plástico. Los ingenieros estructurales usan el ultrasonido para evaluar el estado de edificios y otras estructuras después de eventos sísmicos significativos. Los geofísicos usan ondas sonoras en la exploración por minerales y petróleo y para localizar minerales y formaciones rocosas.

En Aparatos Electrónicos: Los principios científicos del sonido son aplicados en una variedad de aparatos electrónicos de venta al consumidor. Es difícil imaginarnos nuestra vida sin el beneficio de la tecnología del sonido. Nosotros usamos los principios del sonido en nuestro teléfono celular, en las películas, en nuestro teléfono regular, en C.D.’ s y en archivos de mp3, cuando miramos la televisión, en las cámaras video, en los micrófonos, e incluso en los audífonos utilizados para personas con problemas auditivos.

La comunicación de los elefantes: La evolución ha hecho que estos animales emitan infrasonidos, dado que estos no se ven afectados cuando atraviesan gigantescas selvas y les permite comunicarse a grandes distancias. Así, las hembras pueden avisar a los machos de que se encuentren lejos de ellas, que ya están listas para aparearse, o un grupo puede avisar a otro donde hay alimentos.

¿Cómo es posible que los elefantes aprecien los infrasonidos? La clave está en la distancia entre sus oídos: Los animales con cabezas pequeñas, que por tanto tienen los oídos más cercanos, pueden oír sonidos de frecuencias más altas que aquellos con oídos más separados; esto se debe esencialmente a las longitudes de onda ya que percibimos sonidos con longitudes de

onda del tamaño de nuestro cuerpo aproximadamente. A partir de esto, dado que los infrasonidos tienen longitudes de onda grandes, podemos concluir que los elefantes pueden oír y producir este tipo de ondas sonoras debido a que poseen una cavidad bucal y craneal bastante grande.

Futuras aplicaciones del infrasonido: Los investigadores del infrasonido están interesados en sonidos de 10 Hz y más bajos (hasta 0,001 Hz). De hecho, este rango de frecuencias es el mismo que utilizan los sismógrafos para monitorear terremotos o los sensores infrasónicos para descubrir las señales acústicas provenientes de las explosiones. Debido a que tanto volcanes, tornados, turbulencias como meteoros, producen infrasonido, se podría detectar dichas ondas y prevenir algún desastre natural.

Guiado y sondeo: Aquí es donde entra en juego el tema de acústica submarina, aplicado en el sondeo del fondo del mar, navegación de submarinos, detección de bancos de pescado, etc. Este uso de los ultrasonidos a modo de radar es utilizado por animales, concretamente por los murciélagos, cuyo sentido del oído está muy desarrollado, llegando incluso a escuchar frecuencias cercanas a los 100 kHz. La idea es que estos animales emiten pulsos ultrasónicos que rebotan en los objetos de alrededor. Los ecos son procesados y el murciélago puede llegar a tener una verdadera visión tridimensional del ambiente. El funcionamiento genérico es bastante simple: se trata de emitir pulsos ultrasónicos y contar el tiempo que tardan en regresar. De este modo, conociendo la velocidad de propagación, se puede estimar la distancia recorrida por la onda.

Tratamiento de productos alimenticios: Desde hace unos años, se han venido desarrollando numerosas técnicas para el tratamiento de los alimentos. Frente a los métodos tradicionales, como la refrigeración, el ahumado, la pasteurización, se están imponiendo otros nuevos como las altas presiones o los ultrasonidos.

Lo primero que diremos es que estas técnicas están en investigación. La aplicación de ultrasonidos se llama de procesado mínimo puesto que la idea es destruir los microorganismos que dañan los alimentos, pero sin cambiar la apariencia externa de los mismos. Lo que hacen las ondas ultrasónicas es destruir la membrana celular de estos organismos, provocándoles la muerte como es lógico. De todas formas, esta técnica no es válida para cualquier producto puesto que algunos conducen muy bien los ultrasonidos y otros no.

Taller 4: Aplicaciones del sonido 1. Según el texto, ¿cuál es la principal aplicación que

le dan los animales a las ondas sonoras? 2. Construya un mapa mental con la información del

texto. 3. ¿Cuál es la aplicación de las ondas sonoras que

más ha llamado su atención? ¿Por qué?

Page 30: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

29

MÓDULO QUÍMICA DOCENTE: Lila Marcela Claros Gómez

INTENSIDAD HORARIA: 3 h semanales

Tema 1: Semana 1: Fundamentos del Enlace Químico Actividad 1: Lee con atención el siguiente texto y busca el significado de los términos: electrones de valencia, la estabilidad electrónica, el estado de oxidación y la electronegatividad. Da dos ejemplos de cada uno.

Page 31: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

30

Tema2: Semana 2: Tipos de Enlace Químico Actividad 1: Lee con atención y responde:

a. ¿Cuantos tipos de enlace químico hay?. Nómbralos b. Cuando un átomo tiene signo negativo se llama catión. ¿Esto significa que ha ganado o

perdido electrones (e-)?. Explica tu respuesta c. Cuando un átomo tiene signo positivo se llama catión. ¿Esto significa que ha ganado o

perdido electrones (e-)?. Explica tu respuesta

d. ¿Cómo puede definirse el enlace iónico?

e. En la parte izquierda encontramos la formación de un compuesto iónico como lo es el NaCl. Explica con tus propias palabras la imagen.

Page 32: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

31

Tema 3: Semana 3: Tipos de Enlace Químico

Actividad 1: ¿cómo se define un enlace covalente?

¿Cuantos tipos de enlaces covalentes hay? Nómbralos

¿Cuál es la diferencia entre en enlace covalente no polar (apolar) y uno polar? Explícalo basado en su

diferencia de electronegatividad. Da dos ejemplos de cada uno.

Page 33: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

32

Tema 4: Semana 4: Tipos de Enlace Químico Actividad 1. a. Explica con tus propias palabras como se forma un enlace metálico. b. Nombra las principales propiedades del enlace metálico c. busca 4 ejemplos de enlaces metálicos que sean importantes para la industria.

Page 34: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

33

Tema 5: Semana 5: Estructura de Lewis

Page 35: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

34

Page 36: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

35

Tema 6: Semana 6: Estructura de Lewis y Tipos de Enlace Químico

ACTIVIDAD No. 1

1. Para las siguientes compuestos elabore un cuadro con la siguiente información: Nombre, estado

(solido, Liquido, gas), usos industriales o medicinales, Estructura de Lewis, Electronegatividad de sus

elementos, Tipo de enlace.

a) KF

b) HCl

c) CO2

d) NH3

e) H2SO4

f) AlBr3

g) Na2SO4

h) Al2(SO4)3

i) H3PO4

j) CaCO3

k) H2O

l) CH4

m) C2H5OH Alcohol etílico

Page 37: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

36

Tema 7: Semana 7: Regla del octeto y estructura de Lewis

Page 38: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

37

Page 39: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

38

Tema 8: Semana 8: Examen Enlace Químico

Page 40: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

39

Tema 9: Semana 9: Enlace Químico

EL AMOR ES FÍSICA Y QUÍMICA

¿Y qué tendrá que ver el amor con el enlace químico? ¿Por qué se unen las personas? ¿Por qué se

unen los átomos? ¿Atracción, necesidad, estabilidad…? Tal vez será porque juntos están mejor…

Enlaces Químicos y Regla del octeto

Casi todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están formadas por átomos unidos. Las

fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces

químicos. Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que

cuando estaban separados. Esta situación suele darse cuando el número de electrones que poseen

los átomos en su último nivel es igual a 8, estructura que coincide con la de los elementos del grupo

18 o gases nobles. Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen

encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Los átomos se unen para formar enlaces porque

así consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración electrónica que los

átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de regla del octeto.

Los átomos, aspiran a “ser nobles”, a adquirir la estructura electrónica externa de los elementos del

grupo VIIIA o 18, el de los gases nobles, con (excepto el Helio que tiene 2). ¿Cómo pueden conseguir

esa configuración ideal? Pues compartiendo o robando electrones, dicho de modo coloquial. Así

funcionan la regla del octeto y las estructuras de Lewis: La fórmula de Lewis, diagramas de Lewis o

estructura de Lewis de una molécula indica el número total de átomos de esa molécula con sus

respectivos electrones de valencia (representados por puntos entre los átomos enlazados o por una

rayita por cada par de electrones).

Los caballeros las prefieren rubias, otros se quedan con las morenas, a algunos les van las

relaciones a muchas bandas… Los átomos funcionan parecido. Si los que buscan pareja son dos no

metales, está claro, tienen que compartir electrones. Ese tipo de unión se llama enlace covalente, y

da lugar a sólidos covalentes o sustancias moleculares.

¿Qué pasa cuando uno lo pone todo de su parte y el otro sólo recibe?... Pues en cuestión de átomos,

el asunto se llama enlace iónico. Los de la izquierda de la tabla periódica (grupos 1 y 2, metales)

ceden sus electrones a los de la derecha (no metales), produciéndose la unión entre un catión y un

anión (el enlace iónico).

Ver enlace:

https://youtu.be/v44W8x14WMU

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N° 1

1. En una hoja oficio elabore un mapa conceptual que defina que es un enlace químico, sus clases y

de ejemplos de los diferentes tipos de enlaces.

2. Revise el link de la siguiente historieta: http://www.pixton.com/br/comic/zsanloyf y con base en ella

construya una historieta parecida y preséntela en una hoja blanca tamaño oficio.

Page 41: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

40

ACTIVIDAD N° 2

1. Resuelva los siguientes en hojas blancas.

a) ¿Qué es un enlace químico?

b) ¿Qué nos dice la regla del octeto?

c) ¿Cuántos electrones tienden a tener los átomos en su último nivel?

d) ¿A qué se debe la formación de enlaces?

e) ¿Cuáles son los dos tipos de enlaces?

f) ¿Cuándo se presenta un enlace iónico?

g) ¿Por qué se forma un enlace covalente?

h) ¿Qué ocurrirían si no existieran los enlaces químicos?

i) Escriba tres diferencias entre un enlace iónico y uno covalente.

Page 42: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL CIENCIAS ... naturales octavo jt... · Tema 1: Semana 1: La función de reproducción en el ser humano Actividad 1: Por favor leer con atención

41

Tema 10: Semana 10: Examen Enlace Químico

Conteste las preguntas 1 y 2 de acuerdo a la información de la siguiente tabla:

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos F, Pb, K y Ga

Elemento F Pb K Ga

Electronegatividad 4.0 1.5 0.9 1.6

1. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con mayor carácter iónico es: A. K F B. Pb Ga C. K Pb D. K Ga 2. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de mayor carácter covalente es: A. Ga K B. Pb Ga C. K F D. K Pb

3. Que nombre se le da a la representación que indica que los electrones del ultimo nivel de energía se

describen en forma de puntos o asteriscos:

A. Enlace químico

B. Regla del octeto

C. Estructura de Lewis

D. Todas las anteriores

4. Para formar los enlaces químicos los que interactúan son:

A. los electrones que hay en el núcleo. B. los protones del último nivel de energía. C. los neutrones de los orbitales enlazados. D. los electrones de valencia.

5. Para que entre dos átomos exista un enlace iónico: A. Ambos deben tener una electronegatividad semejante. B. Deben tener una diferencia de electronegatividad mayor o igual a 1.7. C. Uno de ellos debe tener una electroafinidad alta y el otro, debe tener una energía de ionización alta. D. Solamente puede darse entre un halógeno y un alcalino.

6. Indica cuál de los siguientes compuestos es iónico y realiza su estructura de lewis: A. HCl B. NaBr C. CS 2 D. N 2 O

7. Entre los siguientes compuestos, señala aquel cuyos enlaces presenten un mayor carácter iónico y realiza su

estructura de lewis: A. RbCl B. NaI C. MgO D. CsF

8. Señala cuál de los siguientes compuestos no es iónico y realiza su estructura de lewis:

A. H2SO 4 B. CaCl 2

C. HCl D. Na 2 S