INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto...

24
DAVID CASTRO Arévalo, sábado 17 de diciembre de 2016 INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA Asamblea General

Transcript of INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto...

Page 1: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

DA

VID

CA

ST

RO

Arévalo, sábado 17 de diciembre de 2016

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE

DE ALBA Asamblea General

Page 2: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

2INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBAA S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

PROGRAMA DE LA ASAMBLEA 1. Recepción de autoridades 2. Apertura de la Asamblea por el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial y del Consejo General de la Institución, D. Jesús Manuel Sánchez Cabrera. 3. Saludo del Sr. Alcalde de Arévalo, D. Vidal García Jaramillo. 4. Lectura de la memoria de actividades por el Sr. Secretario de la Institución. 5. Recepción de los nuevos miembros de número y colaboradores por el Sr. Director de la Institución. 6. Entrega de los títulos de miembros de número y colaboradores. 7. Palabras de D.ª Sonsoles Ramos Ahijado, en representación de los nuevos miembros de número y colaboradores. 8. Concierto a cargo del cuarteto Suites. 9. Clausura de la Asamblea por el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación. 10. Almuerzo en el restaurante El Tostón de Oro a las 14:30 horas.

Como presidente de la Diputación Provin-cial de Ávila y del Consejo General de la Institución Gran Duque de Alba (IGDA),

constituye para mí una grata satisfacción perso-nal y un motivo de orgullo y enorme alegría diri-girme a todos los abulenses, y muy especialmen-te a los arevalenses, a través de estas páginas del número extraordinario que hoy edita Diario de Ávila con motivo de la celebración de la Asam-blea General de dicha Institución. Quiero expre-sar públicamente mi agradecimiento al Ayunta-miento de Arévalo por su disposición para aco-gernos con la gentileza, la hospitalidad y el cariño con los que siempre han recibido a todos los que visitan esta monumental e histórica ciudad abu-lense, pues no en vano, ganó los títulos de la Muy Noble, Muy Ilustre y Muy Leal, que se añadieron al escudo que Alfonso VIII concedió a la ciudad en 1212 con motivo de la Batalla de Las Navas de Tolosa, al que se sumó en pleno siglo XX, con to-da justicia, el de Muy Humanitaria.

Arévalo es la sede que hoy acoge la Asam-blea Anual de la Institución Gran Duque de Al-ba, por decisión unánime de todos los miem-bros del Consejo General en su última reunión, recientemente celebrada. Con ella, se abre el curso académico 2016-2017, que como es pre-ceptivo estará dedicado a la defensa, exalta-ción y tutela del patrimonio de Ávila y su pro-vincia, al fomento de los estudios e investiga-ciones históricas, artísticas y científicas y a la difusión de estos conocimientos a todos los ni-veles. Y si, como rezan los estatutos de la IGDA, uno de sus fines más importantes es la defensa y tutela del patrimonio de Ávila y su provincia, pocas localidades como Arévalo pueden pre-sumir de un patrimonio tan rico, variado, reco-nocido y estudiado como el suyo.

La histórica ciudad de Arévalo, capital de la comarca de la Moraña y Tierra de Arévalo, es la

ciudad de los cinco linajes, como se la ha de-nominado. Está rodeada de grandes llanuras y se encuentra enclavada en la lengua de tierra que forman al reunirse al norte de la población los ríos Adaja y Arevalillo, emplazamiento típi-co de muchas localidades fundadas en la Edad Media al sur del río Duero. Ciudad bellamente jalonada de arte, historia, fortalezas, monu-mentos, recuerdos literarios, emblemas, escu-dos nobiliarios y, claro está, de hombres y mu-jeres que constituyen el mejor y el más rico de los patrimonios de esta encantadora ciudad.

Arévalo rezuma arte por sus cuatro costa-dos. Las armas de la ciudad incorporan desde tiempo inmemorial a un guerrero con casco, lanza y cota de malla, que sale de una fortaleza. Lugar poblado de yacimientos prehistóricos, parece que se fundó hacia 1085-1090. Ya en ple-na Edad Media, en Arévalo se ratificó el históri-co Tratado de Tordesillas y a través de los siglos ha sido sede de importantísimos aconteci-mientos. Es cuna de gran cantidad de monu-mentos mudéjares y en ella destacan su impre-sionante castillo, con su bella torre del home-naje y conocido como castillo de Zúñiga; la muralla, con el Arco del Alcocer, llamado po-pularmente arco de la Cárcel. Innumerables iglesias embellecen toda la ciudad: Santo Do-mingo, en la plaza del Arrabal; San Juan Bautis-ta, incrustada en la muralla; San Nicolás de Ba-ri; Santa María, en la plaza de la Villa, con su to-rre, la más alta de Arévalo; San Miguel, con su magnífico retablo del arcángel; San Martín, lla-mada de las Torres Gemelas, en la plaza de la Villa; y el Salvador, bella iglesia románica extra-muros. Llaman, asimismo, la atención, la plaza de la Villa, típicamente castellana, porticada; el puente de Medina, los palacios de Sedeño y de Gutiérrez Altamirano y la impresionante ermi-ta de la Lugareja, de estilo mudéjar y con cabe-

cera de tres ábsides, declarada Monumento Histórico-Artístico el 4 de junio de 1931.

Hoy, Arévalo recibe a un elenco muy selecti-vo del mundo de la cultura local, provincial, co-munitaria y nacional y de una gran talla en el campo de la investigación y de un reconocido prestigio humano e intelectual. A los más de cuatrocientos miembros que actualmente for-man la Institución, se suman cuatro miembros de número y diez miembros colaboradores. Su trayectoria, profesionalidad, proyectos, investi-gaciones y publicaciones, que aparecen en otro apartado de este extraordinario de Diario de Ávila, no pueden ser más elocuentes.

En nombre propio y en el de la Institución, desde estas páginas, les transmito la más cordial y sincera de las felicitaciones. Desde hoy, pasan a engrosar la selecta nómina de sus miembros y estamos seguros de que sus valiosas aportacio-nes, puestas al servicio de Ávila y su provincia, redundarán en bien y en enaltecimiento de toda la sociedad abulense. Con la entrega de su título correspondiente, recibirán nuestro abrazo y nuestro reconocimiento.

Finalmente, permitidme que, desde estas páginas, me dirija a todos los que de alguna manera rigen los destinos de la cultura y a los que están empeñados en la conservación y mejora del inmenso y valioso patrimonio que atesoran Ávila y su provincia. Os animo a que lo guardéis y protejáis como oro en paño, para que su defensa y difusión sean prioritarias en vuestro quehacer diario y en nuestro ejercicio de la política bien entendida. Con ello, ayuda-remos a la labor encomiable y desinteresada de todos los miembros que forman la Institu-ción Gran Duque de Alba y con ello, también, garantizaremos y realzaremos más nuestra historia abulense y la historia de esta monu-mental y singular ciudad de Arévalo.

SALUDO DEL PRESIDENTE

Jesús Manuel

Sánchez Cabrera

Presidente de la Diputación Provincial de

Ávila y del Consejo General de la

Institución Gran Duque de Alba

FUNCIONAMIENTO, FINES Y ORGANIGRAMA1. SU CREACIÓN La Institución Gran Duque de Alba fue creada, por acuerdo unánime de la Cor-poración Provincial, en sesión del Pleno de 10 de marzo de 1962. Está integrada en la CECEL (Confederación Española de Centros de Estudios Locales), del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Durante sus cincuenta años de existencia, como organismo que es de la Excma. Diputación Provincial, ha asu-mido todas las competencias y planes de esta en orden a la investigación y la cultu-ra y su promoción y difusión en la pro-vincia. 2. SUS FINES Como institución dedicada a la investigación y la cultura, sus fines son los siguientes:

- La defensa y tutela del patrimonio cul-tural y artístico de la provincia.

- El fomento de estudios e investigacio-nes históricas, artísticas y científicas.

- La difusión y exaltación de estos cono-cimientos a todos los niveles.

- La coordinación y protección de activi-dades análogas que se originen en la provin-cia, mediante los oportunos conciertos de cooperación o integración en la Institución. 3. FUNCIONAMIENTO La Institución Gran Duque de Alba, nacida por iniciativa de la Diputación Provincial, tiene tres órganos por los que se rige:

a) CONSEJO GENERAL Es el principal órgano de gobierno y repre-sentación de la institución. Está formado de la siguiente manera: Presidente: Ilmo. Sr. D. Jesús Manuel Sánchez Cabrera Vicepresidente: D. Eduardo Duque y Pindado Vocales: D. Carlos García González D. Jesús Caro Adanero D. Santiago Jiménez Gómez D. Carlos Moral Herranz D. Alberto Becerril Rodríguez D. Rubén Arroyo Nogal D. Carmelo Luis López D. Celestino Leralta de Matías D. Juan Jacinto García Pérez D. Juan José Encinar Herrero D. Virgilio Maraña Gago D. Pedro González García Secretario técnico: D. Luis Garcinuño González b) JUNTA TÉCNICA Es el órgano encargado del estudio, organi-zación y planificación de las actividades propias de la institución. Está formada por: Presidente: D. Carmelo Luis López, Director Vocales: D. Gonzalo Martín García, Subdirector Área de Humanidades

D. Jesús R. Hernández Hernández, Subdirector Área de Ciencias

Dña. Ana María de Lamo Guerras, Vicesecretaria D. José Luis Gutiérrez Robledo, Coordinador de Arte

D. Daniel Sánchez Mata, Coordinador de Ciencias Naturales

D. Pedro Tomé Martín, Coordinador de Ciencias Sociales

D. Celestino Leralta de Matías, Coordinador de Ciencias Técnicas

Dña. Luisa F. Martín Vázquez, Coordinadora de Economía

D. Juan Jacinto García Pérez, Coordinador de Derecho

D. Gregorio del Ser Quijano, Coordinador de Historia

Dña. Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría, Coordinadora de Literatura

D. Juan Garzón Garzón, Coordinador de Medicina

D. Francisco Javier Melgosa Arcos, Coordinador de Turismo

Secretario técnico: D. Luis Garcinuño González c) ASAMBLEA GENERAL Con esta asamblea se inaugura el curso acadé-mico y en ella se da lectura, por el secretario, de la memoria anual y del programa de activi-dades, investigaciones y publicaciones. Tras la entrega de los títulos a los nuevos miembros, se pronuncia el discurso de entrada.

Page 3: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

Manuel Fernando Ladero Quesada (Valladolid, 1957)

cursó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universi-dad de Valladolid, donde se licenció con Premio Ex-traordinario (División Historia, Especialidad Historia

Medieval) en el año 1979 con una Memoria de Licenciatura sobre la Orden Militar de Al-cántara en el siglo XV, para cu-ya realización dispuso de una beca de investigación del Ins-tituto Nacional de Asistencia y Promoción del Estudiante (INAPE), cuyos resultados se publicaron en sendos artícu-los en la revista Hispania del CSIC y en la revista En la Es-

paña Medieval de la Universidad Complutense. Se doctoró con la máxima calificación en dicha

Universidad en el año 1987 con una tesis que versó so-bre “La economía y el gobierno municipal de la ciu-dad de Zamora en la época de los Reyes Católicos”, di-rigida por su maestro y catedrático de dicha Universi-dad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre el territorio zamo-rano en los siglos bajomedievales han quedado reco-gidas en numerosos artículos, entre ellos: “Notas so-bre las propiedades del Cabildo catedralicio de Zamo-ra en el último tercio del siglo XIV (1372-1402)”, En la España Medieval 5 (1986); “La participación de Zamo-ra en instituciones de ámbito general de la Corona de Castilla: Las Cortes y La Hermandad (siglo XV)”, Anua-rio de Estudios Medievales 18 (1988); “Apuntes para la historia de los judíos y los conversos de Zamora en la Edad Media (siglos XIII-XV)”, Sefarad XLVIII (1988), “La remodelación del espacio urbano de Zamora en las postrimerías de la Edad Media (1480-1520)”, Espa-cio, Tiempo y Forma, Serie III, n.º 2 (1989); “Bandos ciudadanos en la Zamora medieval: oligarquía y co-mún, en 1893-1993”, Zamora 1100 años de Historia, Zamora, 1995; “Zamora: formulación y dinámica del poder en un concejo medieval”, Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales (1996), “Don Cesáreo Fernández Duro y la historia de Zamo-ra”, en Boletín de la Real Academia de la Historia. To-mo CCIX, 2012), ponencias en congresos y reuniones científicas (“Metodología sobre los estudios de las ciu-dades medievales en la Corona de Castilla. El modelo de Zamora”, Actas de las I Jornadas sobre Fuentes y Mé-todos de la Historia Local, Zamora, 1991, “Zamora en las postrimerías de la Edad Media: una visión panorá-mica”. Actas de las I Jornadas sobre Zamora, su entorno y América, Zamora, 1991, “Judíos y cristianos en la Za-mora medieval”. Actas del Congreso ‘La Proyección His-tórica de España en sus tres culturas, Valladolid, 1993, “Los estudios sobre la Zamora medieval”, Actas II Con-greso de Historia de Zamora, Zamora, 2007, y en el es-tudio y transcripción de las primeras actas municipa-les de dicha ciudad que se conservan (Libros de Acuer-dos del Consistorio de la ciudad de Zamora (1500-1504). Zamora, 2000).

La dedicación al estudio del mundo urbano en la Corona de Castilla queda plasmada en publicaciones más generalistas –«Consideraciones metodológicas sobre el estudio de los núcleos urbanos en la Castilla bajomedieval: notas para un modelo teórico de aná-

lisis». Espacio Tiempo y Forma, Serie III, n.º 4 (1991); Las ciudades de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media (siglos XIII al XV). Madrid, Arcolibro 1996– y en la extensión de sus investigaciones a otras ciuda-des en los últimos años. En este marco se inscribe su participación (junto a los profesores José Miguel Ló-pez Villalba y Eduardo Juárez Valero) en el proyecto de investigación financiado por la Diputación de Se-govia que tiene como objetivo la digitalización, trans-cripción y estudio de la documentación inédita de los archivos diocesano y catedralicio de dicha ciudad y en el Archivo Ducal del Alburquerque ubicado en Cuéllar, que ya ha dado sus primeros resultados (Co-lección Diplomática del Archivo de la diócesis sego-viana. Segovia, 2014).

Sus investigaciones sobre temática abulense co-menzaron con su colaboración en el proyecto de transcripción y estudio de los documentos de la ciu-dad y su tierra conservados en la sección de Registro General del Sello del Archivo de Simancas desarrolla-do por la institución Gran Duque de Alba entre los años 1995 y 2007 (Documentación medieval abulense en el Registro General del Sello. Vol. XX (22-V-1503 a 30-IX-1503). Ávila, 2007). Continuaron con su parti-cipación en el grupo de investigación que se ocupó del estudio y transcripción de la documentación so-bre Ávila depositada en el Registro de Ejecutorias de la Real Chancillería de Valladolid (Documentación medieval abulense en la Real Chancillería de Vallado-lid. Registro de Ejecutorias. Estudio previo y transcrip-ción. Vol. III (1489-1490). Ávila, 2013). Entre los docu-mentos transcritos y estudiados en este volumen, uno de ellos es especialmente significativo y hace re-ferencia a las disputas entre el Concejo de la Mesta y Pedro Dávila, señor de Villafranca y Las Navas, que anticipa la temática de la investigación que empren-de a continuación.

Tras la firma del convenio suscrito entre la Institu-ción Gran Duque de Alba y la Fundación Ducal de Me-dinaceli cuyo objetivo es la ordenación, digitalización, transcripción y estudio de la documentación que so-bre el linaje de los Dávila (Trece Roeles) se conserva en el archivo de dicha Fundación en Toledo, y con el soporte de una beca de investigación concedida por la Institución, Manuel Ladero ha procedido a una pri-mera aproximación a este corpus documental y ha pergeñado las líneas fundamentales de la investiga-ción en una memoria (“Los Dávila, señores de Villa-franca y Las Navas. Expansión y consolidación de un estado señorial en tierra de Ávila entre los siglos XIII y XV”) que obra en poder de la Institución y que debe servir de base a una extensa monografía cuando cul-mine la tarea de transcripción y estudio de los docu-mentos cuyo primer volumen ya ha aparecido (Docu-mentación medieval de los señoríos de Villafranca y Las Navas en el Archivo Ducal de Medinaceli y otros ar-chivos. Estudio previo y edición. Volumen I (1256-1389). Ávila, 2015) en el que se transcribe y estudia toda la documentación relativa al linaje de los Dávila desde el momento de la concesión del señorío de Villafranca por parte de Alfonso X en el año 1256 hasta 1389, año en el que este señorío se unifica con el de Las Navas en la persona de Pedro González de Ávila. De todos los documentos estudiados, uno de ellos –el conocido co-mo “Pleito de Villafranca” que se transcribe por pri-mera vez en su integridad– reviste un especial interés,

tanto para la historia del propio linaje como para el conjunto de la historia abulense en esta época. El se-gundo volumen de este catálogo documental, actual-mente en prensa, recoge los documentos del Archivo Ducal de Medinaceli relativos al linaje hasta el año 1424, es decir los años finales de Pedro González de Ávila, y los primeros años del desempeño de su hijo y sucesor Diego Dávila.

Su labor docente se ha desarrollado íntegramente en la UNED, a la que se incorporó como profesor ayu-dante en 1981 y de la que es profesor titular desde 1988. Desde su incorporación forma parte del equipo docen-te de las asignaturas centradas en la Historia Medieval Universal, siendo el responsable de sus libros de texto (Introducción a la historia del Occidente Medieval. Ma-drid, 2009. Los siglos medievales del Occidente europeo. Madrid, 2016. Ambos en colaboración con Paulina Ló-pez Pita). Es también el profesor responsable del área de historia medieval en la asignatura Métodos y Técni-cas de Investigación Histórica de la Licenciatura –des-de 2009 Grado– en Historia. Así mismo forma parte del equipo docente encargado de la dirección de los Tra-bajos de Fin de Grado. En el máster universitario de Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histó-rica, Artística y Geográfica que imparte la UNED, es profesor de la asignatura Tipología y Manejo de Fuen-tes para la Investigación en Historia Medieval. Tam-bién forma parte del equipo docente encargado de la dirección de los Trabajos de Fin de Máster.

A lo largo de su trayectoria docente ha dirigido una quincena de memorias de licenciatura, trabajos de fin de máster y tesis doctorales. Como consecuencia de todo ello tiene consolidados los seis tramos de docen-cia universitaria que la normativa contempla.

El profesor Ladero también ha participado activa-mente en la impartición de cursos de enseñanzas no regladas y extensión universitaria. Entre ellos cabe mencionar los siguientes: “Herramientas informáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (1994-1996), “El mun-do urbano en la España medieval cristiana” (2000-2002), “Las ciudades del Occidente medieval” (2002-2005), “Las mujeres en el Occidente Medieval” (2002-2005) y “Windows y Office XP Interactivos” (2002-2005). Fruto de su interés por la aplicación de las nuevas tecnologías al desarrollo de la docencia y la investigación son también algunas publicaciones so-bre esta materia (Informática para profesores de Histo-ria. Madrid, 1995; “50 webs en castellano sobre temas medievales con un breve apéndice para otros idio-mas”, en Las Ciencias Sociales en Internet. Mérida, Jun-ta de Extremadura, 2001. “Sobre archivos y fondos do-cumentales digitalizados en Internet”, en Testigos de la Historia II. Madrid, 2009).

En el ámbito de la gestión universitaria ha desem-peñado numerosos cargos académicos: Secretario de la Facultad de Geografía e Historia, Coordinador de Centros Asociados, Vicerrector de Alumnos y Relacio-nes Institucionales, Secretario General del Centro de la UNED en Madrid y Coordinador de los Estudios del Grado en Historia. Además formó parte del equipo fundacional de la revista de investigación Espacio, Tiempo y Forma siendo el primer secretario de su co-mité de redacción.

Es también miembro de Instituto de Estudios Za-moranos y socio numerario de la Sociedad Española de Estudios Medievales.

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA3ASAMBLEA GENERAL

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

NUEVOS MIEMBROS DE NÚMEROMANUEL FERNANDO LADERO QUESADA Sección Historia

Page 4: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

4INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Manuel Martín Casado nació en Ávila el 2 de noviembre de 1966. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Univer-sidad de Salamanca en 1990, obteniendo el Grado en

1991 mediante la tesina de li-cenciatura “Análisis de las deci-siones clínicas”, que mereció la calificación de Sobresaliente. Logró el Reconocimiento de Suficiencia Investigadora en 1992, tras cursar estudios de Tercer Ciclo en el Programa de Doctorado «Avances en Medi-cina Interna». Realizó su tesis doctoral «Pronóstico vital y funcional de la hemorragia in-

tracerebral espontánea» en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de los doc-tores Julio Fermoso García y Manuel Martín Marcos, ob-teniendo la calificación de Sobresaliente cum laude en su defensa el 17 de julio de 1999.

Realizó los cursos de formación continuada “Análisis Multivariante en Ciencias de la Salud: Modelos de Regre-sión”, Universidad Autónoma de Barcelona, 1993-94 (240 horas), “Nutrición, Dietética y Dietoterapia”, Universidad de Navarra, 1995-96 (150 horas), “Probabilidad y Estadís-tica en Medicina. Aplicaciones en la Práctica Clínica”, UNED, 1997-98 (120 horas, sobresaliente), “Cuidados pa-liativos: Atención integral a enfermos terminales”, ICEPSS, 1998 (300 horas), Programa de Educación Médi-ca Continuada en Medicina Asistencial “Medicine”, 2000-2001: “Enfermedades del Aparato Digestivo (acreditado con 10,1 créditos por la Comisión de Formación Conti-nuada del Sistema Nacional de Salud. Calificación 9,6); “Enfermedades endocrinológicas” (acreditado con 8,3 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Calificación 9,8) y Enferme-dades del sistema inmune (acreditado con 7,1 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Calificación 9,58) y Curso de Forma-ción Continuada MKSAP 12 (Medical Knowledge Self-Assessment Program) en 2005 en Oncología (8,9 crédi-tos) y Hematología (6 créditos). Obtuvo el título de la U.N.E.D. de Experto Universitario en Probabilidad y Es-tadística en Medicina (2008). 30 créditos (300 horas).

Médico especialista en Medicina Interna, tras aprobar la prueba selectiva nacional (MIR) en 1992 y efectuar la residencia en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila durante el periodo 1993-1997. Facultativo Especia-lista de Área de Medicina Interna en el Complejo Hospita-lario del SACYL de Ávila desde 1998 hasta la actualidad, obteniendo la plaza en propiedad en el proceso selectivo (OPE) de Castilla y León de 2007, con el número 2 de los candidatos que lo superaron. Miembro Colaborador de la Subcomisión de Investigación del Complejo Asistencial de Ávila desde 2010 hasta 2012. Vocal de la Comisión de Infecciones y Profilaxis Antibiótica de dicho Complejo Asistencial (entre 1993 y 1997), de la Comisión Central de Garantía de Calidad (desde 2009 hasta la actualidad) y de la Comisión Clínica de Farmacia (desde febrero de 2016 hasta la actualidad). Vocal de la Comisión de Mortalidad desde 2006 hasta 2009 y presidente de la misma desde 2009 hasta la actualidad. Tutor principal y tutor de apoyo de Formación Sanitaria Especializada en el Complejo

Asistencial de Ávila. Grado II de Carrera profesional (2016). Miembro de las Sociedades Médicas SEMI (Sociedad Es-pañola de Medicina Interna), SOCALMI (Sociedad Caste-llano Leonesa y Cántabra de Medicina Interna) y Socie-dad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiolo-gía Clínica. Vocal por Ávila en la Junta Directiva de la SOCALMI (2011-2015). Miembro de los grupos de trabajo de la SEMI de Insuficiencia Cardíaca y de Paciente Pluri-patológico y Edad Avanzada.

Profesor asociado en el Departamento de Estadística de la Universidad de Salamanca desde 2006, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales (extensión de Relaciones La-borales, Campus de Ávila) y en el presente a la Escuela de Educación y Turismo de Ávila, donde imparte las materias ‘Estadística’ y ‘Métodos de investigación social’ en el Gra-do de Turismo y ‘Las estadísticas del Turismo’ en el máster en formación para guías de turismo, asumiendo la direc-ción de Trabajos de Fin de Grado. Actualmente es miem-bro de la Junta de Escuela, tras proceso electivo por sufra-gio. Fue asimismo miembro de la Comisión de Planes de Estudio de la Mención del Grado de Turismo “Gestión del Ocio y la Cultura” en dicha Escuela. También imparte las materias del Máster Análisis avanzado de datos multiva-riantes de la Universidad de Salamanca: “Técnicas de aná-lisis estadístico aplicado a la valoración de recursos en la Psicología de la salud y del deporte”, “Inspección de matri-ces de datos multivariantes: métodos clásicos” y “Diseño y análisis de una investigación básica”.

Autor del tema «Estadística Sanitaria. Parámetros esta-dísticos: razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Índices que definen una distribución: medidas de centralización y de dispersión. Test de hipótesis. Significa-ción estadística. Aspectos básicos de estadística inferen-cial y descriptiva» para el Curso de Derecho, Investigación, Ética y Salud, organizado por el Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la Junta de Casti-lla y León con 10,9 créditos). Fechas del curso: 15 mayo-12 junio 2007. Formato del curso: virtual.

Miembro colaborador de la Institución Gran Duque de Alba (sección Medicina, área de Ciencias) desde 2005. Ob-tuvo una beca de investigación de la IGDA para realizar el trabajo “Análisis comparativo de la mortalidad global en la provincia de Ávila” en 2014. Miembro del equipo de inves-tigadores del Centro de Análisis e Innovación Turística de la provincia de Ávila (convenio USAL–Diputación de Ávi-la) desde 2015 hasta la actualidad, participando en la ela-boración del Boletín Turístico de la Provincia de Ávila.

Es autor o coautor de los siguientes artículos en revis-tas especializadas (Anales de Medicina Interna, Revista Clí-nica Española, Medicina Clínica, Cirugía Española, Euro-pean Journal of Internal Medicine, Gastrum, Revista de Psi-copatología y Psicología Clínica, Cuadernos abulenses, Livius, Hermeneus) y capítulos de libros:

Difusión internacional: “Ictus en adultos jóvenes. Estu-dio en la provincia de Ávila durante el período 1992-3”; “Es-tudio del adenocarcinoma renal en Ávila”; “Effects on the survival rates of the anticoagulant treatment according to the probability of acute pulmonary embolism”; “Argumen-tos a favor de la implantación de un servicio de intérpretes en los hospitales”; “Necesidad de la provisión de un servi-cio de intérpretes en los hospitales”; e “Intérpretes profe-sionales e intérpretes ‘ad hoc’ en un entorno sanitario”.

Difusión nacional: “Depresión y calidad de vida rela-cionada con la salud en pacientes con artrosis: diferen-cias de género”; “Análisis de una decisión clínica. Selec-ción de la estrategia óptima”; “Hemorragia digestiva ba-ja”; “Comorbilidad en Medicina Interna”; “Validación externa del modelo global SUPPORT del tercer día para la hemorragia intracerebral supratentorial espontánea”; “Asistencia a pacientes con hemorragia intracerebral su-pratentorial espontánea: ¿Mejora su pronóstico vital con el ingreso en una UCI?”; “Alteraciones del plexo lumbosacro por enfermedades de la aorta”; “Quimio-profilaxis isoniacídica en usuarios de drogas intraveno-sas seropositivos de VIH”; “Generalidades en urgencias digestivas”; “Vigilancia de la infección nosocomial”; “Aneurisma del septo interatrial e infartos cerebrales”; “Ictus en adultos jóvenes. Estudió en la provincia de Ávi-la durante el período 1992-1993”; “Ataxia como presen-tación de síndrome de Guillain-Barré”; “Diagnóstico in-cidental de carcinoma renal”; “Ingestión de cuerpos ex-traños”; “Hemorragia digestiva y dermatomiositis en un varón de 75 años”; “Análisis de la decisión de efectuar quimioprofilaxis con isoniazida en pacientes usuarios de drogas por vía parenteral e infectados por VIH”; “In-cidentalomas y serendipismo”; “Estudio del adenocarci-noma renal en Ávila”; “Hemorragia digestiva alta”; “Utili-dad de las técnicas de imagen en el diagnóstico de las tumoraciones intracraneales”; “Ligadura endoscópica con bandas elásticas en el sangrado agudo por varices esofágicas. Experiencia inicial en el Área de Salud de Ávila”; “Más allá de la traducción: La validación de cues-tionarios científico-técnicos inglés-español”; “La insufi-ciencia cardiaca en los servicios de medicina interna (estudio SEMI-IC)”; “Comorbilidad de los pacientes in-gresados por insuficiencia cardiaca en los servicios de medicina interna”; “Protocolos: nuevos retos en fibrila-ción auricular” y “Análisis de la mortalidad global en la provincia de Ávila durante el periodo 2000-2012”.

Ha participado como ponente con comunicaciones o pósters (algunos de ellos premiados) en numerosos con-gresos nacionales e internacionales: Congresos y Reu-niones de la SEMI (Sociedad Española de Medicina In-terna), Congresos de la Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Medicina Interna, Congreso of the Euro-pean Federation of Internal Medicine (EFIM), Conferen-cia Nacional de Biometría, Reunión de la Sociedad Cas-tellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutri-ción, Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria (SOCALPAR), Simpo-sio sobre Traducción Literaria y Científico-Técnica, Talle-res Formación en Economía de la Salud, Jornadas Inter-nacionales de Historia de la Traducción, Congreso de la Sociedad Madrid Castilla-La Mancha de Medicina Inter-na, Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de Ara-gón, La Rioja, Navarra y País Vasco (SOMIVRAN), Con-greso de la Sociedad Española de Diabetes, Congresos Internacionales de Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, Reunión de primavera «Actualización en Ciencias Médicas» del Ateneo de Medicina de Ávila, Jornada sobre atención integral al incontinente Hospital «Ntra. Sra. de Sonsoles» y Jornadas formativas sobre do-nación de órganos Hospital «Ntra. Sra. de Sonsoles».

Es referee (evaluador) para la revista internacional Journal of Applied Statistics.

MANUEL MARTÍN CASADO Sección Medicina

Page 5: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA5A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Raimundo Moreno Blanco es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, tras defender en julio de 2008 la tesis “El conjunto histórico-artístico

de Piedrahíta (Ávila): arqui-tectura y urbanismo”, califi-cada por unanimidad con sobresaliente cum laude. Anteriormente había cursa-do la licenciatura en Histo-ria del Arte en la misma ins-titución y el correspondien-te programa de doctorado, obteniendo la Suficiencia Investigadora con califica-ción de sobresaliente. Cuenta con el Curso de Ap-

titud Pedagógica seguido en la Universidad Complu-tense de Madrid, equivalente al actual Máster en Edu-cación; y con el Certificate of Attainment Graded Tests, expedido por la University of London.

En la actualidad ejerce la docencia en la Universi-dad de Salamanca con destino en la Escuela de Magis-terio y Turismo de Ávila, habiendo pertenecido a los departamentos de Historia del Arte-Bellas Artes y Geo-grafía. También en la enseñanza superior ha sido pro-fesor en el ámbito de la historia de la arquitectura y el arte castellano y leonés en diferentes másteres univer-sitarios. Es profesor-tutor en el Centro Asociado de la UNED en Ávila en el Grado de Historia del Arte, ha-biendo impartido asignaturas fundamentalmente li-gadas a la Edad Media y Moderna, a la que se suman las relacionadas con las técnicas artísticas, la mitolo-gía y la iconografía. En el mismo Centro ejerce como coordinador académico, y es miembro del Consejo de Dirección y del Consejo Académico del campus no-roeste de dicha universidad.

Es autor o coautor de cerca de cuarenta publica-ciones, de entre las que cabe citar varios libros dedi-cados a la provincia de Ávila: Arte y Arquitectura en

Santa María la Mayor de Piedrahíta, editado por la Fundación Santa Teresa y el Instituto de Arquitectura Juan de Herrera; Libro Fandiño: nuevo libro de bece-rro de la villa de Piedrahíta; Memoria mudéjar en La Moraña y La iglesia de Barromán: arquitectura y arte, los dos últimos junto a José Luis Gutiérrez Robledo. Entre sus artículos de tema abulense en revistas cien-tíficas, son los más significativos “Francisco de Mora en el monasterio de Santa Ana de Ávila” y “Jacques Marquet y la construcción del palacio de los duques de Alba en Piedrahíta (Ávila)”, ambos publicados en Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; “El convento de Santo Domingo de Piedrahíta (Ávila). Historia, arquitectura y arte” y “La iglesia de Santiago del colegio de los jesuitas de Aré-valo. Una intervención inédita de Pedro Mato”, el úl-timo junto a Jesús Gascón Bernal y los dos en el Bole-tín del Seminario de Estudios de Arte (Universidad de Valladolid); “El maestro rejero P. J. Duperier y sus obras en la catedral de Coria, el palacio episcopal de Ávila y la parroquial y el palacio de Piedrahíta”, en Norba-Arte (Universidad de Extremadura); “Aporta-ciones a la arquitectura y la historia del monasterio de Sancti Spiritus de Ávila” y “El convento de La Con-

cepción de Ávila y la arquitectura de sus distintos emplazamientos”, los dos en Espacio, Tiempo y For-ma (Universidad Nacional de Educación a Distan-cia); “Evolución arquitectónica de los monasterios femeninos de carmelitas en Ávila: La Encarnación y San José” y “Educación y arquitectura histórica: el caso de Piedrahíta”, en Cuadernos abulenses, revista de la Institución Gran Duque de Alba; o “Un recorri-do didáctico por los últimos vestigios románicos ha-llados en la provincia de Ávila”, de reciente publica-ción en la revista Románico. En proceso de revisión se encuentra el titulado “Trazas de Pedro Mato para la iglesia del Hospital de la Misericordia de Ávila” en la revista Archivo Español de Arte, del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas.

Ha escrito capítulos en diferentes obras colectivas dedicados a la arquitectura conventual abulense co-mo “Aportaciones a la obra y decoración del convento de Santa Teresa de Ávila” en el libro dedicado a santa Teresa de Jesús por la Institución Gran Duque de Alba con motivo del V centenario de su nacimiento. Al con-vento de Las Gordillas “El monasterio de Santa María de Jesús: del esplendor renacentista a su abandono actual”, en el homenaje a José María Martínez Frías. Sobre diversos aspectos de la arquitectura y el arte piedrahitense “Artistas relacionados con la iglesia de Santa María la Mayor de Piedrahíta” y “El convento de la Madre de Dios en Piedrahíta y el lienzo del Cristo de la Paciencia atribuido a Alonso Cano”, ambos en pu-blicaciones de la Institución Gran Duque de Alba. Así mismo, ha publicado una revisión de la fotografía et-nográfica abulense, en el libro Sueños de Plata. El Tiempo y los ritos. Fotografía y antropología en Castilla y León, editado por el Museo Etnográfico de Castilla y León. O en los catálogos de las exposiciones de Las Edades del Hombre, abordando panoramas generales de la arquitectura del norte de la provincia (“Arquitec-tura monumental en La Moraña y Arévalo”, en colabo-ración con J. L. Gutiérrez Robledo) así como realizan-do textos referidos a obras pictóricas.

Ha participado por medio de conferencias, ponen-cias o comunicaciones en congresos, tanto nacionales (varias ediciones de las Lecciones de Arquitectura Es-pañola y de los Congresos Nacionales de Historia de la Construcción, en las Jornadas de Historia en la Abadía de Jaén o en el Congreso del V Centenario del Naci-miento del Gran Duque de Alba, entre otros), como internacionales (Simposio Internacional de Mudeja-rismo, Jornadas Internacionales de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Simposio Interna-cional de Didáctica de las Ciencias Sociales, etc.), en cuyas actas ha publicado estudios en relación a la his-toria de la arquitectura y el arte de Ávila y su provincia entre otros temas. Ha participado como docente en varias ediciones de los cursos del Programa Interuni-versitario de la Experiencia.

Igualmente cuenta con publicaciones dedicadas al patrimonio artístico de otras provincias como Segovia (formando parte del equipo de redacción de los tres tomos dedicados a esta provincia en la Enciclopedia del Románico, publicada por la Fundación Santa Ma-ría la Real; un estudio de la Puerta de Santiago y sus diferentes usos en la muralla segoviana; y sobre la por-

tada de San Frutos de la catedral, junto a Ignacio Her-nández García de la Barrera en el libro-homenaje a J. Antonio Ruiz Hernando); Salamanca (convento de carmelitas de La Anunciación en Alba de Tormes); To-ledo (catálogo monumental de la comarca de La Jara); y Madrid (participando en el equipo de redacción del tomo correspondiente de la Enciclopedia del Románi-co). En el ámbito de la didáctica de la Historia del Arte ha publicado en la revista Iber y con carácter divulga-tivo en la revista Descubrir el Arte o el suplemento cul-tural del periódico ABC.

Ha participado en proyectos de investigación fi-nanciados por el Ministerio de Medio Ambiente y Ru-ral y Marino para la catalogación del patrimonio de diferentes comarcas, y por la Institución Gran Duque de Alba para el estudio del patrimonio arquitectónico y artístico de los conventos y monasterios de la ciudad de Ávila Durante la invasión francesa (1808-1813). Ha sido becado por la Cátedra del Museo Nacional del Prado en 2012 “La pintura del Siglo de Oro: perspecti-vas personales”, dirigida por Jonathan Brown; y por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y la Institución Gran Duque de Alba para la realiza-ción de su tesis doctoral. Ha formado parte también de diferentes proyectos de innovación docente conce-didos por la Universidad de Salamanca, dedicados a la introducción de la música en el aula y la mejora del periodo de prácticas en un marco de calidad total.

Ha dirigido y codirigido cursos financiados por di-ferentes instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino dedicados al patrimonio artístico de la provincia de Ávila; y por universidades, entre los que se cuentan las XII y XIII ediciones de los Cursos de Historia del Arte Abulense. Ha coordinado la LIX edición del Curso de Pintores Pensionados del Palacio de Quintanar, organizada por la Real Acade-mia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia.

Como actividad profesional al margen de la do-cencia, ha participado en diferentes equipos técnicos, de entre los que sobresalen los dedicados al Plan di-rector del castillo de los duques de Alba y murallas de Alba de Tormes y a la restauración y puesta en valor de la puerta de Santiago de la muralla de Segovia. También ha comisariado exposiciones de pintura, de entre las que cabe citar la retrospectiva dedicada al pintor Arturo Martínez, celebrada en 2015 en el Pala-cio los Serrano.

Completa su formación como docente con la asis-tencia regular a diferentes cursos y seminarios dedica-dos a la Metodología y Recursos Informáticos para el Análisis Cualitativo, la Formación Virtual 2.0, la For-mación en Plataformas Docentes Audiovisuales, Jor-nadas de Ética Profesional en la Universidad, la Retó-rica como Herramienta de Comunicación, o las Estra-tegias Docentes. Y en el campo profesional con un amplio número de cursos, congresos y seminarios que supera las tres decenas dedicados a la historia del arte entendida de forma panorámica, en un conjunto que abarca desde la historia de los expolios, delitos y de-fensa en el patrimonio artístico español, a la gestión y la interpretación del patrimonio, pasando por el me-dievalismo y neomedievalismo en la arquitectura es-pañola, o las estéticas del arte contemporáneo.

RAIMUNDO MORENO BLANCO Sección Arte

Page 6: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

6INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L

Sonsoles Ramos Ahijado nació en Ávila en 1975. Su forma-ción universitaria se desarrolló en la Universidad de Sala-manca. Es doctora en Musicología por la Facultad de Geo-

grafía e Historia (2009) obte-niendo sobresaliente cum laude en su tesis titulada “La catedral de Ávila como Insti-tución musical de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XVII”, licenciada en Historia y Ciencias de la mú-sica por la Facultad de Geo-grafía e Historia (1999), di-plomada como Maestra es-pecialista en Educación Musical (1996) por la Escue-

la Universitaria de Educación y Turismo de Ávila y diploma-da como Maestra especialista en Lengua extranjera: francés (2003) por la Escuela Universitaria de Magisterio Luis Vives.

Inició su carrera profesional como maestra especialis-ta en Educación Musical en 1996, siendo funcionaria de carrera del cuerpo de maestros de Educación Primaria en la especialidad de música desde 2001 (actualmente en ex-cedencia), compaginándolo con la docencia universitaria desde 2005.

En la actualidad es subdirectora de docencia práctica en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávi-la, coordinadora del Grado en Maestro en Educación Pri-maria, coordinadora de la especialidad de Música del Máster Universitario Profesional de Educación Secunda-ria Obligatoria y Bachillerato, y es profesora del Departa-mento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Salamanca perteneciente al área de Didáctica de la Expresión Musical.

Su actividad docente es variada. Compatibiliza su magis-terio en el ámbito de la Música, en la Facultad de Educación de Salamanca y en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila. Ha realizado varias estancias como docen-te e investigadora en universidades de gran prestigio nacio-nal como la de Valencia, Alicante y Barcelona e internacional como la de Minho, Aveiro, Coimbra, Bulgaria y Budapest.

Hay que señalar que la tarea docente de la profesora Sonsoles Ramos Ahijado, ligada a la actividad investigado-ra, hace que haya dirigido y codirigido varias tesis doctora-les, numerosos trabajos de investigación de doctorado, trabajos de fin de máster y trabajos de fin de grado, sobre diversas temáticas, aunque con una especial prioridad ha-cia la música y la educación.

En 2009, obtuvo una beca para la realización del traba-jo de investigación “Vida y obra del maestro de capilla Al-fonso Vaz de Acosta en la catedral abulense”. Siendo im-portante esta actuación docente e investigadora, hay que indicar que la principal vía de acción de la profesora Ra-mos ha estado orientada hacia la educación musical, ade-más de destacadas publicaciones, ha dirigido y participa-do anualmente en varios proyectos de innovación docen-te siendo aplicados en los diferentes niveles educativos de varios colegios e institutos de la ciudad abulense. Así, des-de 2004 hasta 2011 participó anualmente en proyectos de innovación educativa financiados por la Junta de Castilla y León a través del CFIE como por ejemplo “Educación Ar-tística en el colegio”, “Interculturalidad en el aula de Edu-

cación Primaria”, “La radio: edición, reproducción y apli-cación en página web”, “Edición de páginas web a través de Dreamweaver” e “Intercambio de experiencias en edu-cación musical”. Desde 2011 hasta la actualidad participa anualmente en proyectos de innovación docente de la Universidad de Salamanca en coordinación con Radio Universidad y TV-Usal como por ejemplo “Del folklore a los videojuegos a través de videotutoriales”, “Del aula a la escena y las TICS: Creación de nuevas estrategias para la docencia teórico-práctica de la música”, “Estrategias di-dácticas de interacción comunicativa en el aula de magis-terio”, “El juego musical como recurso de calidad de la en-señanza”, “Divulgación de Recursos Educativos Digitales”, “Educación Musical en Primaria y Secundaria a través de Wikipedia como herramienta de aprendizaje en la docen-cia”, “Diseño, creación, y difusión de Objetos de Aprendi-zaje para el desarrollo de la competencia informacional”, y desde 2013 hasta la actualidad también colabora con la Universidad de Valencia en el proyecto competitivo de ámbito nacional e interdisciplinar entre la música, las ar-tes visuales y la literatura “IEDUCARTS”.

Es miembro del comité científico del Congreso Interna-cional de Innovación, Documentación y Tecnologías de la Enseñanza, del Simposio DEDICA Educaçao e Humanida-des, de las Jornadas para el estudio de la música popular, de la revista de investigación sobre videojuegos Zehn Games, y forma parte de Grupos de Investigación de carácter local, regional, e internacional de I+D+I entre los que destacan “Música y lenguaje audiovisual” de la Sociedad Española de Musicología, “Educación Infantil y Formación de Educado-res” de la Junta de Andalucía, “Proyecto interdisciplinar en-tre la música, las artes visuales y la literatura” de la Universi-dad de Valencia y el I+D+I “La canción popular como fuente de inspiración. Contextualización de fuentes musicales es-pañolas y europeas y recepción en América: origen y deve-nir (1898-1975)” del Ministerio de Economía y competitivi-dad. Además, ha dirigido en la ciudad abulense los cursos extraordinarios “Música en la ciudad de Ávila (especialida-des de violín, viola, violonchelo y música de cámara)” (2007, 2008 y 2009) y el “I Congreso Internacional de Investigación en Educación: Didácticas Específicas” (2016).

Sus principales investigaciones se han desarrollado en el campo de la música de tradición oral, la música barroca es-pañola, música culta, las fuentes para el estudio de la etno-musicología española y, con especial énfasis la educación musical y la música en la catedral abulense. Ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre diversos temas de música española desde los siglos XV al XVIII, así como otros trabajos de carácter pedagógico.

Entre los libros que ha editado o coordinado, destacan: Contenidos musicales en las Actas del Cabildo Catedralicio

de Ávila durante el magisterio de Bonet de Paredes (1682-1684), Madrid, 2009; Contenidos musicales en las Actas del Cabildo Catedralicio de Ávila durante el magisterio de Juan Cedazo (1685-1714), Madrid, 2009; Contenidos musicales en las Actas del Cabildo Catedralicio de Ávila durante el magis-terio de Liceras Isla (1660-1681), Madrid, 2010; Contenidos musicales en los libros de Fábrica de la Catedral de Ávila du-rante el magisterio de Alfonso Vaz de Acosta (1641-1660), Ma-drid, 2010, y Contenidos musicales en los libros de Mesa de la Catedral de Ávila durante el magisterio de Alfonso Vaz de Acosta (1641-1660), Madrid, 2011.

Ha publicado más de una treintena de artículos en prensa, en revistas nacionales e internacionales y capítu-los de libros como por ejemplo: “La capilla musical de la catedral de Ávila: aspectos económicos de la segunda mi-tad del siglo XVII” en Cuadernos abulenses (2011), “Tomás Luis de Victoria como niño cantor de la catedral de Ávila” en Tomás Luis de Victoria 1611-2011 (2011), “La enseñan-za musical en la Catedral de Ávila durante la segunda mi-tad del siglo XVII” en 50 años de Cultura abulense: Institu-ción Gran Duque de Alba (2011), “El arte cinematográfico y santa Teresa” en V Centenario de santa Teresa de Jesús (2015), “Inicios del oficio de cantor o maestro cantor en la catedral de Ávila” en Música Acallada 1 (2015), “El folklore de Arenas de San Pedro y su repercusión en la educación musical. Propuestas educativas” en Folklore (2016), “Edu-cación musical a través de las danzas en la Catedral de Ávila” en UMA (2013), “Aplicación didáctica de la canción popular en Educación Primaria a través del videojuego” en Musicología, hoy 3 (2016), “Experiencia de innovación educativa en didáctica de la expresión musical a través del audiovisual” en Retos y propuestas (2014), “Experien-cia docente con el audiovisual a través de Pechakucha” en Adaptación al EEES (2014), “Videojuegos y musicomovi-gramas. Innovación y recursos para el aprendizaje en Educación Primaria” en Opción (2015), “Educación musi-cal a través de los videojuegos en la etapa de educación infantil” en CIIEIEP (2015), “Hacia una renovación de me-todologías docentes en la educación superior” en Opción (2016), “Innovación y didáctica musical para la docencia del siglo XXI en Educación Superior” en Opción (2016), “Formación del profesorado en innovación educativa. La experiencia de L’Hort 2.0” en Opción (2016), “Nuevos es-cenarios tecnológicos a través de Flipped Classroom en la educación musical de los futuros docentes del siglo XXI” en Albolafia (2016), “Prácticas grupales y creatividad. Una propuesta de integración social en el aula de música de secundaria” en CICREART (2015), “Diseño y validación de un cuestionario para conocer la opinión del profesorado de secundaria sobre la música Festera y sus aplicaciones didácticas” en INNODOCT (2015), “Abordar la competen-cia social y ciudadana desde el área artística en la educa-ción superior. Explorar nuevos criterios docentes” en CI-MIE-AMIE (2015), “La música en la Catedral de Ávila en torno a 1812 durante el magisterio de Francisco Pérez Ga-ya” en Música 1812 (2012) y “Experiencia innovadora educativa: la audición musical en Educación Infantil a través de los videojuegos” en CINAIC (2013).

La profundización en esas investigaciones le ha lleva-do a pronunciar conferencias como “La figura y obra de Mozart” Universidad de la Experiencia Usal (2006), “Edu-cación Musical para la diversidad a través de los videojue-gos” Medialab-Usal (2012), “Recorrido por la Educación Musical en Ávila a través de Tomás Luis de Victoria” Me-dialab-Usal (2013), “Didáctica de la música en el aula de Infantil: recursos y estrategias metodológicas” CFIE (2013), “ Educación musical en aulas hospitalarias y aulas sustitutorias de centros de educación especial” Universi-dad de Salamanca (2014), “Innovación educativa en el au-la” Universidad de Valencia (2015) y “Practicum en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria” CFIE (2016). Además, ha presentado ponencias en 48 congre-sos nacionales e internacionales.

SONSOLES RAMOS AHIJADO Sección Arte

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 7: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA7A S A M B L E A G E N E R A L

Nadia Darwiche Criado nace en Ávila en 1983. En 2005 obtiene la licenciatura en Ciencias Ambientales por la

Universidad Católica de Ávila, y dos años más tarde adquiere el título de Ingeniera Forestal. En 2007 comienza a trabajar en TRAGSA orientándose ha-cia el mundo de los sistemas de información geográfica en el ámbito agrícola, y más tarde en AURENSIS- TELESPAZIO dedicándose a tareas de tele-detección.

Es en 2009 cuando se tras-lada a Jaca (Huesca) para comenzar su trabajo en el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). En una prime-ra etapa forma parte del proyecto europeo AGUA-FLASH, en el cual colabora con equipos procedentes de Francia, Portugal y País Vasco, con el fin de caracte-rizar y comparar distintas cuencas vertientes dentro y

fuera de los periodos de crecidas del caudal. Durante este tiempo realiza estancias cortas en centros de Lis-boa, Toulouse, Burdeos, Bilbao, Vitoria y Zaragoza con el objetivo de aprender nuevas técnicas y formarse en el entorno investigador. En 2012 empieza su andadura en LIFE-CREAMAGUA, un proyecto europeo que pro-pone la creación y restauración de humedales para mejorar la calidad de las aguas y aumentar la biodi-versidad de los ecosistemas acuáticos, y finaliza el Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Agrarias y Medio Natural. En este proyecto, además de llevar a cabo la adquisición de datos analíticos y la in-terpretación de los resultados, ejerce de coordinadora del informe final. De 2010 a 2014 contribuye en la for-mación de alumnos de prácticas que llegan al Institu-to Pirenaico de Ecología (CSIC), y ejerce de tutora para algunos de ellos. Asimismo, colabora puntualmente como docente para la asignatura Ecosistemas Fluvia-les en la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Uni-versidad de Zaragoza).

Ha participado como coautora en numerosos con-gresos, ejerciendo como ponente en el “9th Symposium for European Freshwater Sciences” (Ginebra-Suiza 2015), y en “Wetlands Biodiversity and Services: Tools for Socio-Ecological Development” (Huesca 2014), desempeñan-do también labores de organización en este último.

En 2015 se traslada a Manchester para realizar una estancia de investigación en el departamento de Inge-niería Civil de la Universidad de Salford, y es en abril de 2016 cuando se titula como Doctora por la Univer-sidad de Zaragoza con su tesis doctoral “Evaluación espacio-temporal de la calidad del agua en una cuen-ca agrícola mediterránea y propuesta de mejora me-diante la restauración de humedales”. Los resultados de este trabajo le han permitido publicar numerosos artículos como autora y co-autora en publicaciones internacionales como “Ecological Engineering”, “Envi-ronmental Science and Pollution Research”, “Journal of Environmental Quality”, o “Agriculture, Ecosystems and Environment”.

Nadia Darwiche Criado Sección Ciencias Naturales

NUEVOS MIEMBROS COLABORADORES

María del Rosario Jiménez Martín nació en Ávila y es-tudió el bachiller en el IES Isabel de Castilla. Se licen-

cia posteriormente en Dere-cho por la Universidad Na-cional de Educación a Distancia, estudiando parte de la carrera en la Universi-dad de Salamanca.

Es funcionaria de la Excma. Diputación de Ávila desde el año 1990 y colegiada como no ejerciente en el Co-legio de Abogados de Ávila

desde el 2 de noviembre de 2004 al 31 de marzo de 2009.

Ha realizado la pasantía durante cinco años en un despacho de abogados de Ávila y en ese periodo ha seguido toda clase de asuntos, de las distintas mate-rias que engloban el Derecho Civil, Penal Adminis-trativo, Laboral, etc., habiendo asistido, tanto en fase extrajudicial como judicial, a diversos procedimien-tos ante distintos juzgados, tales como audiencias previas, juicios de vistas, de faltas, orales, etc.

Ha completado su formación con diversos cursos de Derecho Comunitario (“La Europa comunitaria des-pués del Tratado de Maastricht”, “Las libertades en la Comunidad Económica Europea”), en Derecho Cons-titucional (“Un ensayo de reforma constitucional”), junto con temas actuales de Derecho de Familia.

También ha hecho cursos sobre Administración Local y Administraciones Públicas (“Los bienes de las Entidades Locales”, “Introducción a la calidad en la Administración Pública” y “Responsabilidad patri-monial de las Administraciones Públicas”), sobre Re-cursos Humanos (“El personal al servicio de las enti-dades locales en el estatuto Básico del Empleado Pú-blico” y “La Administración y Gestión de Recursos Humanos”), cursos de inglés y de Psicología del Coa-ching, etc.

En la actualidad, María del Rosario Jiménez traba-ja en recabar fondos bibliográficos sobre el origen y asentamiento del municipio de El Fresno, de donde procede su familia.

María del Rosario Jiménez Martín Sección Derecho

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 8: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

8INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L

Nació en Ávila en 1994 y pasó su infancia en Cadaqués (Girona), Navatalgordo (Ávila) y en la capital abulense. Realizó sus estudios de secundaria en el I.E.S. Jorge Santayana de Ávila, donde recibió la calificación de Ma-

trícula de Honor por sus estu-dios de Bachillerato. En 2012 inició su formación universi-taria en el Grado de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca. En 2015 realizó las prácticas académicas del Gra-do de Historia del Arte en el Ayuntamiento de Ávila, desa-rrollando diferentes labores en el palacio de Superunda de Ávila. Durante el curso 2015-

16 fue beneficiario de la Beca-Colaboración del Minis-terio de Educación, Cultura y Deporte para la colabora-ción en el Departamento de Historia del Arte/Bellas Ar-tes de la Universidad de Salamanca a través de un proyecto de investigación artística, dirigido por la pro-

fesora titular doña Nieves Rupérez Almajano. En junio de 2016 presentó su trabajo de Fin de Grado, que reco-ge la investigación que ha desarrollado a lo largo del curso 2015-16 titulada “Hilando entre lo sacro y lo pro-fano. La colección de tapices del Palacio de Superunda de Ávila”, que fue dirigida por el catedrático Antonio Casaseca y por la cual recibió la calificación de Matrícu-la de Honor. Tras la defensa y la calificación del trabajo de Fin de Grado obtuvo el título de graduado en Histo-ria del Arte por la Universidad de Salamanca.

Actualmente, continúa sus estudios en el Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural de la Uni-versidad de Salamanca.

Durante los últimos años ha completado su forma-ción académica en Historia del Arte a través de diferentes cursos, encuentros y simposios como “Sistema de las ar-tes y economía de la cultura en el Estado español (1)”, “Fi-suras en el canon. Nuevas narrativas en la Historia del Ar-te y la puesta en escena museográfica”, “La Gestión del Patrimonio religioso-cultural en las catedrales españolas”, el Simposium Internacional de Murallas “Ciudades Forti-

ficadas Patrimonio Mundial” o el I Encuentro de Patrimo-nio cultural y turismo (Piedrahíta, septiembre 2016).

A lo largo de estos años de formación universitaria también ha participado en el programa Radio Universi-dad, de la Universidad de Salamanca. Recientemente le ha sido concedido el Premio del Programa de Excelencia para estudiantes de Máster Oficial de la Universidad de Salamanca, curso 2016-17. También recientemente ha si-do ponente en la conferencia organizada por el Ayunta-miento de Ávila “Guido Caprotti. El artista y su obra”,, que tuvo lugar en el Palacio de Superunda y fue celebrada con motivo del centenario de la llegada del pintor Guido Ca-protti a la ciudad de Ávila.

El pasado año, junto con un grupo de jóvenes abu-lenses interesados por el patrimonio cultural de la ciu-dad de Ávila, creó la Asociación por el Patrimonio Cul-tural Ciudad de Ávila, de la cual actualmente es su pre-sidente.

Además, es miembro colaborador del grupo de in-vestigación de la Universidad de Salamanca Arte y patri-monio universitario desde 2016.

Ismael Mont Muñoz Sección Arte

Marisol Montalvo Nieto, nacida en Santo Tomé de Zabar-cos 1970 (Ávila), es licenciada en Derecho por la Universi-dad de Salamanca, con una formación complementaria amplia, y un trabajo profesional muy diverso e intenso.

Ha realizado diversos cursos: de Contabilidad, por la Cámara de Comercio; de Práctica Jurídi-ca, de la UNED; de Derecho Am-biental, impartido por la UNED; de Técnico especialista en Dina-mización Rural, impartido por la Junta de Castilla y León; varios cursos impartidos por la Fede-ración Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León so-bre la Ley Orgánica de Estabili-

dad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, Urbanis-mo, El Estatuto del Empleado Público, La Ley de Transpa-rencia, La Ley de Procedimiento Administrativo, La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, Curso sobre Administración Electrónica; de Derecho Ambiental impartido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta

de Castilla y León; Curso de Derecho Constitucional, im-partido por la Escuela de Práctica Jurídica; Curso sobre la Europa Comunitaria después de Maastricht de la UNED; sobre las Ayudas de Estado en el Derecho Comunitario, im-partido por la UNED; de la Reforma del Código Penal de la Universidad de Salamanca; Curso de Técnicas de Comuni-cación, de la Universidad de Salamanca; La Ley del Jurado y La Reforma de la Ley General Tributaria de la Universidad de Castilla- La Mancha; Elaboración de Proyectos y Memo-rias de Tiempo Libre, así como sobre Fondos Europeos im-partido por la Junta de Castilla y León; Curso sobre Asocia-cionismo y Desarrollo Rural impartido por el Ministerio de Agricultura, así como de Gestión Turística en destinos Or-nitológicos, y sobre Patrimonio Natural y Desarrollo…

Comenzó su vida profesional, como empleada del Ban-co Santander, en la provincia de Toledo, aunque con ante-rioridad había realizado trabajos para el INE. Ha ejercido como promotora para Redes de Campo, y monitora para SERGESA; posteriormente desarrolló su labor como técni-co de Desarrollo Rural, en la Moraña (ADRIMO), monitora de cursos de actividades complementarias de turismo ru-ral y conferenciante para la Universidad de Valladolid, y la

Universidad Católica de Ávila. Actualmente trabaja en la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León, coordinando, gestionando y programando activi-dades de formación para los empleados públicos de las en-tidades locales y es abogada en ejercicio.

Mujer dinámica, luchadora, a la que le gusta montar en bici, nadar y leer, es una trabajadora incansable por su mu-nicipio, por su comarca, por su provincia, y sobre todo por sus gentes. Mujer con valores, que la inculcaron entre otros sobre todo sus padres, a los que les debe todo, es a la vez madre, hija de su madre, hermana de sus hermanos, y muy leal con sus amigos y con la gente incondicional que siem-pre la ha apoyado, con lo que eso supone.

Compagina su vida personal y profesional con sus obligaciones políticas, pues es la alcaldesa de Santo Tomé de Zabarcos; ha sido vicepresidenta y tesorera de la Man-comunidad a la que pertenece su municipio, amén de impartir charlas en diversos municipios y foros sobre mu-jer, desarrollo rural, legislación...; así como organizadora de cursos y jornadas, en diversos ámbitos, a la vez que creadora y dinamizadora de asociaciones de ámbito na-cional, comarcal y local.

Marisol Montalvo Nieto Sección Derecho

Pablo Martín Hernández (Madrid, 1973) es docente de Artes Plásticas (Postgrado ‘Experto en Educación Artísti-ca’, UCM, año 2000), arquitecto superior (UPM; E.T.S.A.M., año 2001) y artista plástico.

Desde el año 2001 ejerce como arquitecto, dedicándose de forma paralela a la docen-cia y a la investigación. Actual-mente codirige en Madrid el “Espacio Creativo LAU 33”; un espacio dedicado al Arte y a la Arquitectura.

Como arquitecto, colaboró con varios estudios y arquitec-tos hasta abrir su propio estu-dio en el 2004. Ha recibido al-

gunos premios, tales como el I Premio en el “Concurso de Ideas” para una torre de telecomunicaciones en Cerro Al-modóvar (1998, C.A.M.) y finalista en numerosos concur-sos. Actualmente centra su actividad en la rehabilitación y conservación.

En estos últimos años, ha compaginado su labor de arquitecto con la docencia y la investigación (centrada en la arquitectura en el medio rural). Desde el año 2009 vie-ne realizando junto con D.ª Elena Avellaned toda una se-rie de propuestas culturales en el medio rural (comarca del valle del Corneja), que les llevó a fundar la Asoc. C. Amigos de Mesegar en el año 2011 (convertida hoy en día en un referente cultural para otras asociaciones y plata-formas culturales de más reciente formación). Desde la asociación se ha realizado una labor de recuperación y de divulgación del patrimonio artístico y arquitectónico, en la comarca del valle del Corneja, fomentando aspectos como la “movilidad vecinal”, la cooperación, la participa-ción, y sobre todo, la defensa de unos “Valores de lo cul-tural-rural”, que resultan fundamentales para la recupe-ración-regeneración del tejido rural. Algunos de los pro-yectos como la organización de jornadas de arquitectura rural y patrimonio, los foros culturales del medio rural en Ávila, más de una decena de exposiciones o los actuales “puntos de encuentro” de abulenses en Madrid (organi-zados junto con el «Espacio Creativo LAU 33»).

Sus primeras publicaciones han sido: Un ilustre veci-

no de Mesegar de Corneja: Fco. Gómez Santiago (obispo de Tonkin) (Madrid, 2012), Historias e imágenes de ayer y de hoy. Mesegar de Corneja (Ávila) (Madrid, 2013) y Ávila y Sta. Teresa de Jesús a través de la mirada de D. Emilio Sán-chez, arcediano de la Catedral de Ávila (Ávila, 2014). En septiembre 2014, la Institución Gran Duque de Alba le concedió una beca de investigación para llevar a cabo el trabajo: “Del análisis de las configuraciones urbanas tra-dicionales (urbanismo del medio rural) de los pequeños núcleos urbanos del valle del Corneja a posibles proyec-tos o pautas de intervención arquitectónica y urbana”. Actualmente desarrolla un trabajo recopilatorio centrado en el tema de la “Población-Despoblación” de la comar-ca, que contará con la colaboración de más de una vein-tena de abulenses.

Ha colaborado con asiduidad en numerosas publica-ciones entre las que destaca el Diario de Ávila en dos eta-pas: a) años 1997 a 2000 (temática: arquitectura abulense y popular); y desde el año 2010 con artículos sobre cues-tiones del medio rural y su patrimonio.

Pablo Martín Hernández Sección Ciencias Sociales

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 9: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA9A S A M B L E A G E N E R A L

Laura C. Ordóñez Manso nació en Burgos, en el año 1979. Creció en las hermosas tierras del Cid, estu-diando y finalizando sus estudios primarios y secun-

darios en el Colegio de La Sal-le. Posteriormente, inició sus estudios superiores en la in-signe Facultad de Derecho de la misma ciudad, concluyen-do los mismos en 2003.

En el mismo año, hizo el Postgrado Universitario de Especialista Universitario en Derecho de Consumo. Alter-nó este curso superior con prácticas y becas en varias

entidades bancarias de la ciudad (Caja de Ahorros del Círculo Católico y Monte de Piedad de Burgos y en el

Banco Santander Central Hispano) con cursos de Ora-toria Jurídica, en sus distintos niveles, junto con In-formática a nivel de usuario, e inglés.

Concluido el año 2003, pasó otros seis opositando al Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, aprobando varios ejercicios de la fase de oposición, adquiriendo un volumen notable de perfecciona-miento en el conocimiento de distintas áreas del De-recho, lo que motivó su entrada y estadía en distintos puestos de trabajo, entre los que destaca el nombra-miento como funcionaria interina en la Audiencia Provincial de Ávila, el nombramiento como Gestora del Cambio (con funciones principales de relaciones públicas, y enlace entre el Ministerio de Justicia y dis-tintos cargos políticos y jurídicos de la ciudad), favo-reciendo la implantación de la Nueva Oficina Judicial de Burgos, pionera junto con Murcia en la implanta-

ción de nuevos sistemas informáticos, de sistemati-zación de los procedimientos judiciales y especializa-ción de los funcionarios en distintas áreas jurídica se-gún el Plan Estratégico para la Modernización de la Justicia (2009-2012).

Se colegió como no ejerciente en el Ilustre colegio de Abogados de Ávila en el año 2010

Desde enero de 2011 a marzo del 2012 colaboró como pasante.

Trabajó como funcionaria en el Juzgado de Ins-trucción número 1 de Alcalá de Henares desde marzo a diciembre de 2012 y en el Juzgado de lo Penal nú-mero 7 de Madrid en febrero de 2013.

Actualmente trabaja para la Consejería de justicia de la Comunidad de Madrid, como funcionaria inte-rina, y sigue formándose en distintas áreas, especial-mente el Derecho Procesal.

Laura C. Ordóñez Manso Sección Derecho

Gerente del Consorcio Provincial Zona Norte de Ávi-la y Consorcio de Entes Locales Valle del Tiétar desde el año 2005.

Nacido en la ciudad de Pamplona en el mes de septiembre de 1974, residió en Madrid desde finales de 1976 y es abulense desde 2001. Cursó sus estudios su-periores de Ingeniero de Ca-minos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid, completando su formación con estudios mu-sicales en el Conservatorio de Madrid cursando quinto de solfeo, segundo de coral

y cuarto de flauta dulce. Inició su vida laboral en octubre de 2000 en UR-

BASER, S.A. (Grupo ACS), empresa a la que pertene-ció hasta abril de 2005; durante esta etapa realizó la-bores de Jefe de Oficina Técnica en la construcción

de la planta de tratamiento, biometanización y com-postaje de residuos urbanos de los municipios de la provincia de Ávila, ubicados al norte de la Sierra de Gredos (Ávila) desde marzo de 2001 a agosto de 2002. Jefe de obra en la construcción de dos parques de maquinaria para el Servicio de Limpieza Urgente de Madrid (S.E.L.U.R.) durante los meses de septiembre y octubre de 2001. Jefe de servicio en la puesta en marcha y explotación del servicio de limpieza viaria, recogida de residuos urbanos y explotación del verte-dero de la ciudad de Astorga (León) de septiembre de 2002 a mayo de 2003. Jefe de explotación en la “Pres-tación del servicio de puesta en marcha y explota-ción del Centro de Tratamiento, Biometanización y Compostaje para la gestión de residuos urbanos de los municipios de la provincia de Ávila ubicados al norte de la Sierra de Gredos” (Ávila), desde junio de 2003 hasta el 17 de abril de 2005, y jefe de obra y ex-plotación en el “Sistema de gestión, proyecto y cons-trucción del Centro de Tratamiento y Compostaje de los residuos urbanos de los municipios ubicados al

sur de la Sierra de Gredos en Ávila” con URBASER, S.A. desde junio de 2003 hasta el 17 de abril de 2005.

Desde abril de 2005 ostenta el cargo de gerente del Consorcio Provincial Zona Norte de Ávila y Con-sorcio de Entes Locales Valle del Tiétar, entes locales que tienen como fin principal la gestión integral de residuos urbanos en la provincia de Ávila, desde la recogida, ya sea de R.U., envases, papel/cartón y vi-drio, pasando por la transferencia y finalizando con el tratamiento de los mismos.

Cuenta con gran experiencia como docente en cursos de recogida, tratamiento y biometanización de residuos urbanos.

Profesor-tutor de Fundamentos Matemáticos en Turismo y de Estadística para grado en Economía, Antropología Social, Turismo y Psicología en el Cen-tro Asociado de la UNED en Ávila desde 2009.

Posee doble nacionalidad española y francesa, cuyos idiomas domina y completa con la obtención del First Certificate in English por la Universidad de Cambridge.

Manuel Sanz Sarría Sección Ciencias Técnicas

Nacido en Madrid pero muy vinculado a Ávila por antece-dentes familiares de padres y abuelos abulenses que le han ligado a esta tierra para siempre. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares de Ma-

drid. Realizó su formación de Especialidad en Neumología en el hospital Santa Marta de Lis-boa, dentro del complejo hospi-talario Lisboa Centro. Médico especialista del Servicio de Neu-mología del hospital universita-rio Severo Ochoa, Área de Salud 9 de la Comunidad de Madrid, donde ejerce su actividad profe-sional como Especialista Facul-

tativo de Área (FEA) en Neumología, además de su activi-dad docente de médicos residentes. Forma parte como médico adjunto de la estructura de planilla de guardias del Servicio de Urgencias Generales del Hospital Universitario Severo Ochoa.

Profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Alfonso X el Sabio (UAX), donde imparte clases y

seminarios de 4.º curso de Medicina en la asignatura Pato-logía Médico-Quirúrgica I. Coordinador de prácticas de Neumología de los alumnos de 4.º curso de Medicina de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX).

Miembro de diversas sociedades científicas donde des-taca la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Toráci-ca (SEPAR), Sociedad Madrileña de Neumología (Neumo-madrid) y la Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP).

Su acercamiento constante a Ávila le ha originado una pasión por esta tierra austera y eterna, su cultura y arte, sus pobladores, por los anónimos y los reconocidos santos, es-critores, políticos, artistas, etc. Bien es cierto que divide este afecto y querencia por lo abulense con su afición al flamen-co. Comparte su vida familiar con la doctora Sofía Zaragoza Casares, con la que tiene dos hijas, Norinda y Sofía.

En el trazado de su carrera profesional forma parte fun-damental la colaboración en cursos, congresos y en las ac-tividades que se celebran para profundizar en la patología respiratoria. Su participación es un acicate en la prepara-ción de los temas que se abordan con estudios sobre ellos, referencias de casos relacionados, etc., fruto de lo cual son ponencias a presentar. Así destacan sus conocimientos en

broncoscopia y neoplasias del aparato respiratorio y el abordaje del paciente con enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica tanto en su diagnóstico como en su tratamien-to incluyendo la ventilación mecánica no invasiva en su fa-se de agudización.

Las publicaciones son el fruto de una vida profesional científica que muestran la labor realizada, la experiencia comprobada y el talante comunicador que debe tener to-do investigador que indaga y averigua novedades de las que puede sacar resultados beneficiosos que deben darse a conocer, así “Actualización en el carcinoma broncogéni-co. Lesiones premalignas, histología, detección y trata-mientos”, “Impacto del hábito tabáquico al diagnóstico en la supervivencia de paciente con cáncer de pulmón” “Osci-lometría Vs espirometría/pletismografía en la valoración del paciente EPOC y Asmático” son algunas de ellas.

Ahora, con el nombramiento de miembro colaborador de la Institución Duque de Alba, que se ocupa de canalizar gran parte de los estudios que se hacen en temas de inves-tigación relacionados con nuestra provincia, se le abre otra puerta para continuar su labor investigadora, pero ya en el ámbito abulense.

Diego Tomás Vázquez Guil Sección Medicina

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 10: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

10INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

ÁREA DE CIENCIAS Subdirector: D. Jesús R. Hernández Hernández Sección Ciencias Naturales Miembros de número:

D. Luis Alfonso Gallego Blázquez D. Juan Andrés Feliú Suárez D. Daniel Sánchez Mata D. Miguel Lizana Avia D. Luis Corrales Bermejo D.ª María Jesús Sánchez Muñoz D. Guillermo Pérez Andueza D. Tomás Santamaría Polo D. José María González Muñoz D. Antonio Isacio González Bueno Miembros colaboradores: D. Francisco Luis Ribas Elcorobarru-

tia D. Rafael López González D. Carlos Salamanca Núñez D. Antonio Delgado Velayos D. Carlos Mayo Arlanzón D. César San Segundo Ontín D. Ramón Ortega Domínguez D. Alejandro Lanz Esteve D. José Luis López González D. Fernando de Pablo Dávila D. Ignacio Rodríguez Muñoz D. Félix López Moyano D. Francisco Javier Álvarez Collado D. Jesús Gil Martín D. Rafael Aramendi Sánchez D. Antonino González Canalejo D.ª Rosario Gloria Gavilán García D. Santiago Sardinero Roscales D. Enrique Luengo Nicolau D. Francisco Javier Reviriego Gordejo D. Leopoldo García Sancho D. David Palacios Estremera D. Francisco Javier de Marcos García

Blanco D. Agustín Rubio Sánchez D.ª Miriam San Segundo López D.ª María del Pilar Rodríguez Rojo D. José Antonio López Sáez D.ª Carmen Fernández Bermejo D.ª María Isabel Martín Jiménez D. Juan Carlos Blázquez Sánchez D. Álvaro Martínez Álvarez D. Jesús María Zapatero Zapatero D. José Cortizo Álvarez D.ª María Teresa Palacios Estremera D.ª María Manuela Redondo García D. Casildo Ferreras Chasco D.ª María José Fernández Benéitez D.ª Adoración Fernández Jorge D. Jorge Martínez Huelves D.ª María del Monte Maíz D.ª María Concepción Núñez Munáiz D. José Emilio Blanco Castro

D. Rubén Bueno Marí D. Francisco Campos Sánchez-Bor-

dona D. José Carlos del Valle Casuso D.ª Nadia Darwiche Criado Sección Ciencias Técnicas Miembros de número:

D. Javier Conde Collado D. Enrique Parra Lagasca D. Celestino Leralta de Matías D. Manuel Pérez Gutiérrez D. José Julio Zancajo Jimeno Miembros colaboradores:

D. Pedro J. López Fernández D. Alejandro Gómez Blázquez D. Carmelo Javier Luis Pérez D. Ángel Guisández Galán D. Juan José Romero Zamora D. Pedro Carrasco Morillo D. Enrique Fernández González D. Juan Francisco Nieto Pajares D.ª Ana María Méndez Lázaro D. Gabriel Gascó Guerrero D. Pablo Gabriel Silva Barroso D. Diego González Aguilera D. Francisco Javier Hernández Gon-

zález D. Manuel Mateos de Vicente D.ª Teresa Mostaza Pérez D.ª Mercedes Farjas Abadía D. Jorge Mongil Manso D. Fernando Herráez Garrido D.ª Ana María Izquierdo González D. Miguel Ángel Sánchez Hidalgo D. Javier Gutiérrez Velayos D. Alfonso Isidro López Díaz D. Luis Pedro Martín García D. Jorge Martín Yáñez D. Manuel Rodríguez Martín D.ª Virginia Díaz Gutiérrez D. Manuel Sanz Sarría Sección Economía

Miembros de número:

D.ª Teresa Sánchez Sánchez D. Javier Bengoechea Peré D. José Luis del Ojo Carrera D. Victoriano Martín Martín D. José Manuel Rodríguez Caro D. Antonio Martín Jiménez D.ª Concepción Albarrán Fernández D.ª Luisa Fernanda Martín Vázquez Miembros colaboradores:

D. Antonio José Delgado Piera D.ª María Victoria González Martín D. Luis Vicente Muñoz Fernández D.ª Estrella Barbero Pérez D. Feliciano Muñiz Gutiérrez D.ª María Paz Vitaller Lázaro D. Luis Fernando Moreno Resina D. Fco. Javier Rodríguez de Antonio

D. Jesús Sánchez Sánchez D. José Luis López Crespo D. Roberto Martín de Pablo D. Félix Martín Gutiérrez D. Francisco Javier Martín Jiménez D. Ignacio Rodríguez Ley D. Benjamín Caro Picón D.ª Ana Isabel Rosado Cubero D. Roberto Rodríguez Pindado D.ª Laura Rodríguez Sáez D.ª Belén García Candil D.ª Cristina Sánchez Izquierdo D. Jesús Luis Rodríguez Pindado D. Sergio Plaza Cerezo D. Sergio Antonio Pérez Martínez D. Gonzalo Hernández Muñoz Sección Medicina Miembros de número:

D. José Arbues Lacadena D. Teófilo Hernández Llorente D. Juan Garzón Garzón D. Ángel Salinas Aracil D. Julián Castro Castro D.ª María de los Ángeles Ortega Rodríguez D. Jesús Reyes Hernández Hernández D. Pedro Domínguez González D.ª Inmaculada Martín Martín D.ª María del Rosario Sáez Yuguero D. Manuel Martín Casado Miembros colaboradores:

D. Manuel Martín Marcos D.ª María del Carmen Gutiérrez Robledo D. Juan José López Lozano D.ª María del Milagro González Minués D. Miguel Ángel Rodríguez Rodríguez D.ª María Concepción Ribas Elcorobarrutia D. Juan Marcos Martín Lázaro D. Juan Sesma Lamarque D. Luis Miguel Urién Blázquez D.ª Clara Jiménez Serrano D.ª Teresa González Sánchez D. Fernando Ozalla Romero del Castillo D.ª María de los Ángeles Garcinuño

Jiménez D. Augusto de la Vega y del Teso D.ª Sonsoles Paniagua Tejo D. José Manuel Barragán Casas D.ª María del Rocío Martín López D. Rafael Revestido García D.ª Beatriz Segovia Blázquez D. Diego Tomás Vázquez Guil ÁREA DE HUMANIDADES Subdirector: D. Gonzalo Martín García

Sección Arte Miembros de número:

D.ª María Jesús Ruiz-Ayúcar Zurdo D. José Luis Gutiérrez Robledo D.ª Áurea de la Morena Bartolomé D.ª María Teresa Pérez Higuera D. Arturo Martínez Rodríguez D.ª María Teresa López Fernández D. Francisco Vázquez García D. Alfonso de Vicente Delgado D. Pedro Navascués Palacio D.ª María Isabel López Fernández D.ª Beatriz Campderá Gutiérrez D.ª Sonia Caballero Escamilla D. Jesús Cantera Montenegro D. Raimundo Moreno Blanco D.ª Sonsoles Ramos Ahijado Miembros colaboradores:

D. Carlos Jiménez Pose D.ª Rosa López Torrijos D.ª María Teresa Sánchez Trujillano D.ª María Teresa Gómez Espinosa D. Pablo I. García Recio D. Lorenzo Fernández Martín D. Antonio Martín Corredera D.ª Consolación González Casarrubios D.ª María Pía Timón Tiemblo D. Antonio Carrera Jiménez D. Luciano García Díaz ‘Díaz Castilla’ D. Marcelo Sáez Guadaño D. Fernando Sánchez López-Huerta D. Carmelo San Segundo González D. Jesús Velayos Jiménez D. Rafael Rollón Casillas D.ª Sonsoles Nieto Caldeiro D. José Luis Jiménez Barbero D. Ángel Sardina González D. Ricardo Sánchez Grande D. Javier Aparicio Mourelo D. Juan Ignacio Barroso González D. José Ignacio Piera Delgado D.ª Sonsoles Barroso González D.ª América Jiménez Hernández D. Alfonso Galán Lumbreras D. Pablo Herranz Sánchez D. Israel Muñoz Rodríguez D. José Antonio Navarro Barba D.ª Ana Belén Sánchez Moreno D. Luis Felipe de Pou y Riesco D.ª Elena González Sánchez D. Gonzalo Martín Sánchez D.ª Marta Pindado Tapia D. Andrés Martín Chamorro D. Ismael Mont Muñoz Sección Ciencias Sociales Miembros de número:

D. Antonio Ribas Martínez D. Gonzalo González de Vega y Pomar D. José Manuel Serrano Álvarez

RELACIÓN DE MIEMBROS DE NÚMERO Y COLABORADORES

Page 11: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA11A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

D. Maximiliano Fernández Fernández D. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa D. Emilio Carlos García Fernández D. Pedro Tomé Martín D.ª María Cátedra Tomás D.ª Mª de los Ángeles Valencia García Miembros colaboradores:

D.ª Cristina Fernández-Blanco Ruiz-Gómez

D.ª María Dolores López Contreras D. Jesús Antonio Mayoral Bernabé D. Juan Antonio Ruiz-Ayúcar Zurdo D. Juan Carlos Sánchez Mariño D.ª Margarita Mayoral Sánchez D. Fernando Martínez Ruiz-Ayúcar D. Francisco Javier Santero Muñoz D.ª Ana Martín Jiménez D. Ángel Jiménez Berrón D. Manuel Paz Marcos D. Pablo Serrano Mancebo D. Andrés Fábregas Puig D. Carlos Canelo Barrado D.ª María Isabel Martín Jiménez D. Álvaro Mateos López D.ª Teresa de Jesús González Barbero D. Francisco Javier Abad Martínez D.ª Concepción Pedrero Muñoz D.ª María Azucena Muñoz Martín D. Pablo Martín Hernández Sección Derecho Miembros de número:

D. Julio de Vega la Orden D. Juan Jacinto García Pérez D. Félix Martínez Llorente D. Julián Sánchez Melgar D. José Ignacio Dávila Oliveda D. Francisco Javier Rojo López D. Emiliano González Díez Miembros colaboradores:

D. Juan Jesús Roldán D. Rodrigo Vargas-Zúñiga y de la Cal-

zada D. Jesús Delgado Cruces D.ª Teresa Delgado Cruces D. José María Hercilla Trilla D. Jacinto López Lorenzo D. José Manuel Muñoz Hernández D.ª Eva María Hernández González D. Gonzalo Dorda Amat D. Alfonso de Ceballos-Escalera Gila D. Francisco Isaac Pérez de Pablo D.ª Ángela Sánchez de la Nieta García D. Eduardo de la Calle Sánchez D. Ángel Díaz Arias D. Ángel Valriberas Sanz D.ª María Teresa del Caso Jiménez D. Francisco Trullén Galve

D. José Ramón Álvarez Rodríguez D. Jesús Antonio de las Heras Galván D. José Antonio Monterrubio Quirós D. Francisco de la Torre Olid D. Joaquín Bachrani Reverté D. Álvaro Mendo Estrella D. Antonio Losáñez Pérez D.ª Virginia Suárez Blázquez D.ª Mª del Pilar Teresa Jiménez Tello D. Julio Jesús Sánchez Barreda D.ª Marta Sánchez Prieto D.ª Noelia Madrid Gilo D. Eduardo Duque Pindado D. José Toledo Navarro D.ª M.ª del Rosario Jiménez Martín D.ª M.ª del Sol Montalvo Nieto D.ª Laura Carlota Ordóñez Manso Sección Historia Miembros de número:

D.ª Ana María Macías López D. Nicolás González González D. Carmelo Luis López D.ª María Mariné Isidro D. Fernando Fernández Gómez D.ª Irene González Sánchez D. Serafín de Tapia Sánchez D. Gregorio del Ser Quijano D. Gonzalo Martín García D. Javier González-Tablas Sastre D. José María Monsalvo Antón D. Blas Casado Quintanilla D. José Francisco Fabián García D. Manuel Santonja Gómez D. Germán Delibes de Castro D. Luis Javier Balmaseda Muncharaz D.ª María Dolores Cabañas González D. Martín Almagro Gorbea D. José Manuel Sánchez Caro D. Félix A. Ferrer García D. Jesús Arribas Canales D. Jesús Álvarez Sanchís D. José Miguel López Villalba D. Juan Carlos Bermejo de la Cruz D.ª Ana Sabe Andreu D. Francisco Ruiz de Pablos D. Daniel de Pablo Maroto D.ª Paulina López Pita D. José María Herráez Hernández D. José Antonio Calvo Gómez D. Manuel Fernando Ladero Quesada

Miembros colaboradores:

D.ª María Consolación Barrios García D. Victoriano Martín Lombraña D.ª Matilde Revilla Rujas D. José Sánchez Sastre D.ª Pilar Arias Cabezudo D.ª Nieves Domínguez Núñez D.ª María Jesús Lucio Fernández

D. Miguel López Vázquez D.ª María de la Paz Valverde Bellido D. Justo García González D.ª Hortensia Larrén Izquierdo D. Elías Terés Navarro D.ª Pilar Barraca de Ramos D. Juan Hernández Pierna D. Tomás Sánchez García D. José Antonio Canales Sánchez D. Julián García Sánchez D.ª Ruth Martín Martín D.ª Rosa Ruiz Entrecanales D. Roberto Cárcamo Zuñeda D.ª Sonsoles Belmonte Leseduarte D. Mariano Azores Torres D. Javier Jiménez Gadea D. Antonio Royo Bermejo D.ª María Valero Rufes D. José Jiménez Collado D. Virgilio Martínez Enamorado D. Ricardo Guerra Sancho D.ª Ana María de Lamo Guerras D.ª Ascensión Salazar Cortés D. Jesús María Sanchidrián Gallego D.ª María Paz Corredera García D. Roberto Quirós Rosado D. Julio Sánchez Gil D. Mariano Serna Martínez D.ª María Magdalena Barril Vicente D. Carmelo Jiménez Pérez D. Juan Antonio Martín Ruiz Sección Literatura Miembros de número:

D.ª Magdalena Díez de Betancourt D. Fernando Delgado Mesonero D. José María Muñoz Quirós D. Luis Garcinuño González D. Jesús Hedo Serrano D. Eduardo Tejero Robledo D. José Jiménez Lozano D. Pedro García Martín D. Juan Antonio Chavarría Vargas D. José Antonio Bernaldo de Quirós

Mateo D. Juan Carlos Fernández Aganzo D. Gonzalo Jiménez Sánchez D. David Ferrer García D. Fernando Romera Galán D.ª Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría D. Eduardo Blázquez Mateos Miembros colaboradores:

D. Alfonso Soto Barderas D. Agapito Rodríguez Añel D. Emilio Martín Martín D. Manuel García Cerdán D. Lorenzo Piera Delgado D. Ángel García López D. José María Hernández Díaz D. José María López García D. Jesús Nicolás Sánchez Santos

D. José Javier Aleixandre Ibargüen D. Fernando Alda Sánchez D. Carlos Murciano González D.ª Dominique Nouaille Naud D. Eduardo Garcinuño Ríos D. Luis García Martín D.ª María Luisa Lanciego Martín D. David Sánchez Mesón D. Raúl González García D. Faustino Hernández García D. Juan Van-Halen Acedo D. José María de Vicente Toribio D. Joaquín Benito de Lucas D. Antonio Murciano González D. Luis Alberto de Cuenca y Prado D. Jesús Gómez Blázquez D.ª Caridad Delgado Rodríguez D.ª María Concepción Fernández

Arroyo D.ª María Ángeles Benito Hernández D. Roberto Rodríguez Gutiérrez D. Serafín Sánchez González D. Antonio Colinas Lobato D. Francisco Mena Cantero D. Agustín Martín Lázaro D. Jorge de Arco D. Manuel Ríos Ruiz D. Ramiro Durán Martínez D. Enrique Barrero Rodríguez D. Javier Martín González D. Mario Pérez Antolín D. Gonzalo Santonja Gómez-Agero D. José Luis Puerto Hernández D. Miguel Ángel Aijón Oliva D. Adolfo Alonso Ares D. Teodoro Rubio Martín D.ª Ana Iglesias Rodríguez D. Roger Moore D.ª Raquel Sánchez Romo D.ª Gabriela Torregrosa Benavent D.ª Maida Watson D. José Antonio Sánchez Paso D.ª Clara Janés Nadal D.ª Asunción Escribano Hernández D. Amancio Prada Prada D. Javier Lostalé Alonso D.ª M.ª Ángeles Pérez López Sección Turismo Miembros de número:

D. Francisco Javier Melgosa Arcos Miembros colaboradores:

D. Alejandro David Galán Aguado D.ª Rosa María Hernández Maestro D. Francisco Javier Jiménez Moreno D. Pablo Antonio Muñoz Gallego D.ª Jannine Waleska Nieto Arias D.ª Libia Santos Requejo D.ª Nieves Libertad Troitiño Torralba D.ª Ruth Pindado González D.ª María José Busto Pico D.ª Raquel Mozo San Segundo

Page 12: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

Situada en el centro de la Península, al norte de la provincia de Ávila, en el límite con las provincias de Sego-

via y Valladolid, junto a la autopista A-6, con una población que supera los 8.000 habitantes Arévalo ha sido y sigue siendo uno de los centros económicos, sociales y culturales más importantes de las tie-rras llanas situadas al sur del Duero. Por eso, en atención a la dedicación de gran parte de su población a la actividad in-dustrial, administrativa y de servicios, a finales del siglo XIX la reina regente doña María Cristina de Habsburgo, en nombre de su hijo Alfonso XIII, concedió a la villa, por Real Decreto de 19 de junio de 1894, el título de ciudad.

El atractivo de su patrimonio históri-co y artístico es incuestionable. Basta con entrar por sus puentes, recorrer sus calles y sus plazas, contemplar sus torres y sus construcciones de ladrillo o visitar sus iglesias para apreciar su valor. Y bas-ta con pasar un día en la ciudad para va-lorar su gastronomía, de acreditada cali-dad, basada fundamentalmente en los asados de cordero y de tostón.

UN LUGAR ESTRATÉGICO

La ciudad de Arévalo está ubicada allí donde el río Arevalillo desemboca en El Adaja. Por su situación, en el centro de la Península, se convierte a lo largo de su historia en un lugar donde han veni-do convergiendo las cañadas y caminos andaluces y extremeños con los que, procedentes de Madrid y las tierras del sudeste, se dirigen a Galicia, a las mon-tañas de León y a los puertos del Cantá-brico. De hecho, siempre ha sido un nu-do de comunicación de cierta relevan-cia. Pero está asentada en un lugar estratégico y para acceder a él desde el norte y desde el este y el oeste es nece-sario atravesar los puentes que se le-vantan sobre los cauces de los ríos que la circundan.

Cuatro puentes en total. Tres ellos con la misma tipología: obra mudéjar, arcos de diferente módulo encuadra-dos por un alfiz y fábrica en que se mez-clan mampostería, ladrillo, tapial y can-to rodado. Son el puente de San Pedro o de Valladolid, sobre el Adaja, de siete arcos ligeramente apuntados, que has-ta el siglo XIX ostentaba una torre al-menada; el Puente de Medina o la Puente Llana, el más elevado, sobre el río Arevalillo, que se compone de arcos apuntados de triple arquivolta, el cen-tral algo más alto y una arquivolta más, y que en los dos machones centrales tiene unas escaleras embutidas que fa-cilitaban el acceso a un nivel inferior; y el puente de los Barros o de los Arcos, sobre el Arevalillo, que muestra un solo vano formado por triple arquivolta li-geramente apuntada. El puente de San Julián, sobre el Adaja, de arquitectura

posterior y de distinta tipología refor-mado en el siglo XVIII, de cinco arcos de piedra de medio punto con pilares reforzados. Cuatro puentes que comu-nican Arévalo con las tierras del entor-no situadas al norte, al este y al oeste.

Junto al puente de Medina se en-cuentra la ermita de la Caminanta, un pequeño templo, concebido tal vez co-mo humilladero, construido en sillería de granito en el siglo XVI, en que se ve-nera la imagen de Nuestra Señora del Ca-mino, a la que podían, y pueden, pedir protección los viajeros que entran y sa-len de Arévalo por el puente.

UNA VILLA AMURALLADA

En ese lugar estratégico, protegido por las cárcavas cavadas por los ríos, se le-vanta un pequeño altozano que domina la llanura y en el que es posible que exis-tiera algún asentamiento desde épocas prehistóricas. De hecho, en las inmedia-ciones existen huellas de poblamiento desde el calcolítico y, según algunos his-toriadores, parece de origen céltico la

palabra Arévalo, resultado de la fusión de los términos “aré” y “válon”, que sig-nificaría “cerca de la barrera”, nombre que describiría perfectamente el lugar donde está asentada la ciudad. Pero de aquellos tiempos no queda en el lugar, que nosotros sepamos, ningún resto ma-terial más que dos verracos reutilizados, uno en la base de la torre de la iglesia de San Miguel y otro que se conserva en el patio del palacio del general Ríos. Tam-poco de época romana ni del tiempo de los visigodos. Lo que no quiere decir, sin embargo, que el lugar no haya sido un asentamiento permanentemente pobla-do desde la más remota antigüedad.

Las tradiciones, las leyendas y las cró-nicas elaboradas con posterioridad ha-blan de que, cuando se produjo la con-quista musulmana del reino visigodo en la primera mitad del siglo VIII, en Aréva-lo, cuya existencia se presupone, encon-traron refugio, al amparo de su fortaleza, los cristianos huidos de Ávila y Segovia que, junto a los naturales, resistieron los ataques de los musulmanes hasta que estos les ofrecieron, como había ocurri-

do en otras partes, “buen tratamiento y respeto para sus iglesias y su religión, en lo que no se pondría ningún embargo”.

Y, aunque no figura su nombre en las crónicas que refieren las campañas de Alfonso I a mediados del siglo VIII, algu-nos historiadores, basándose en anti-guas leyendas, hablan de que cinco ca-balleros, Juan Briceño de Porres, Her-nán Martínez de Montalvo, Juan Verdugo, Gómez García Sedeño y García Tapia, descendientes de los invencibles arévacos, ganaron la ciudad para los cristianos y participaron en su repobla-ción. Ellos serían los fundadores de los famosos cinco linajes de Arévalo. Pero lo que sabemos es que después, durante mucho tiempo, la villa permaneció es-casamente poblada, que tal vez vivieron en ella cristianos y musulmanes de ori-gen bereber, que formaba parte de la tie-rra de nadie, sometida a las tensiones de unos y otros, y que hasta finales del siglo XI no fue plenamente repoblada e inte-grada en las estructuras políticas, socia-les, eclesiásticas y económicas de los rei-nos cristianos.

ARÉVALO, UNA CIUDAD LLENA DE HISTORIA

ARÉVALO SE RECORTA SOBRE EL HORIZONTE, CON EL SOL PONIÉNDOSE ENTRE LAS TORRES DE SAN MARTÍN Y SANTA MARÍA. / RICARDO GUERRA

12INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 13: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

Para asegurar su protección, ya en el rei-nado de Alfonso VI se construyó una sis-tema de fortificaciones que dependía de varias torres exentas, una de ellas en el lugar donde se construiría el castillo con posterioridad. La muralla definitiva, con un perímetro más o menos cuadrangu-lar, se construyó probablemente en el reinado de Alfonso VII y es posible que estuviera precedida por un foso y una barbacana, a modo de antemuralla, al sur, el único espacio que carecía de de-fensas naturales. Sus cortinas y sus to-rres, cuadradas y de poco saliente, esta-ban construidos con cajones de mam-postería encuadrados por verdugadas de ladrillo y tenía cinco puertas: la puer-ta de la Villa o de Alcocer y la puerta de San Martín, al sur; la puerta de San Juan y la puerta de Medina hacia el oeste, ha-cia el río Arevalillo; y hacia el norte, ha-cia el puente de Valladolid, la puerta del Adaja. Destaca la llamada puerta de Al-cocer, que se abría entre dos torres cua-dradas, con un triple arco apuntado que forma la puerta, encuadrada por un al-fiz que en su interior presenta un friso de esquinillas. Parece ser que este po-tente torreón formó parte del alcázar de la ciudad, que posteriormente pasó a ser sede del concejo y que acabó por convertirse en cárcel.

La muralla, de la que apenas quedan restos en la actualidad, condicionó el desarrollo urbanístico posterior. Dividía la ciudad en dos partes: el recinto inte-rior, donde vivían los regidores, los caba-lleros, los hidalgos, los descendientes de la población originaria, y las afueras, los arrabales, donde vivían gran número de pecheros, de mudéjares, moriscos y ju-díos y algunos hidalgos y caballeros, los que se establecieron después. LA VILLA INTRAMUROS En el extremo norte de al villa, en el inte-rior del recinto amurallado, se levanta el castillo, de origen medieval. Se tienen

noticias de su existencia desde el siglo XIV. Dicen algunas crónicas que en 1311 fue entregado a la reina María de Moli-na, madre de Fernando IV, y que en él re-cluyó durante algún tiempo Pedro I el Cruel a su esposa legítima, Blanca de Na-varra. Después, en el reinado de Enrique IV, cuando la villa pasa a manos de don Álvaro de Zúñiga, duque de Béjar y con-de de Plasencia, se hicieron obras de re-modelación tan importantes que el cita-do Álvaro de Zúñiga, que durante algún

tiempo se tituló duque de Arévalo, llega a decir en su testamento que era obra suya la fortaleza que “yo e la dicha du-quesa en ella (la villa de Arévalo) edifica-mos”. El pentágono, con torres redondas en los ángulos y garitas en medio de las cortinas, fue construido después para adaptarlo a la defensa frente a las armas de artillería. Su inspirador fue el capitán Gorvalán a quien se debe su trazado, re-volucionario en aquellos momentos en España. En el siglo XIX se convirtió en

cementerio y en el siglo XX pasó a ser propiedad del Ministerio de Agricultura que lo restauró y adaptó para utilizarlo como silo de cereales.

Una calle, la calle de Santa María, unía el castillo con el arco de Alcocer y la plaza del Real. En esa calle se encuen-tran algunas de las antiguas casas no-bles de Arévalo como la del general Ríos o la del linaje de los Sedeño, levantada a finales del siglo XV, en la que aún pue-den verse restos del esgrafiado de su fa-chada, su portada, sus cornisas y sus ventanas enrejadas. La plaza del Real es un espacio a la entrada del arco de Al-cocer junto el antiguo palacio real, un enorme caserón construido en el siglo XIV y ofrendado al rey Enrique II, que fue cedido por Carlos I en 1524 a las monjas cistercienses de Santa María de Gómez Román las cuales se trasladaron a él, lo remodelaron y lo convirtieron en monasterio.

En torno al eje de la calle de Santa María salían otras que se dirigían a las puertas de la muralla y se ramificaban en callejas que se cruzaban y entrecru-zaban entre sí formando plazas y pla-zuelas que organizaban el caserío.

Cerca del castillo está la plaza de San Pedro. En ella estuvo ubicada la antigua iglesia de San Pedro Apóstol, toda de la-drillo, cal y canto, de rara arquitectura, y en sus inmediaciones, frente al puente de Medina, la iglesia de San Miguel. Su cabecera mudéjar presenta en el exte-rior una serie de arcos ciegos que van alternando sus dimensiones y formas con los cajones de mampostería. Los muros y la torre están construidos bási-camente con bandas de mampostería entre verdugadas de ladrillo y al norte se abre una puerta con triple rosca de la-drillo. En el interior destaca su retablo

CASTILLO DE ARÉVALO. / DIPUTACIÓN

VISTA DE LA CIUDAD, EN LA QUE SE APRECIA SU MONUMENTALIDAD. / DIPUTACIÓN

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA13A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 14: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

mayor. Datado en 1507, consta de tres cuerpos y cinco calles y se compone de trece tablas dedicadas a la historia de San Miguel, a la Pasión de Cristo y a una serie de santos emparejados en el pri-mer cuerpo. Obra de Marcos Pinilla, es una importante muestra de pintura tar-dogótica castellana.

Cerca de la plaza del Real, junto a la muralla, se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, llamada también San Juan de los Reyes. Tiene ábside mudéjar, cuer-po de una sola nave cubierto con bóve-das barrocas en el siglo XVIII y una torre de tres cuerpos cada uno de los cuales cumple una función: en el inferior está situada la capilla barroca de Manuel Ve-ra Lorenzana y Catalina de Arévalo Se-deño, del siglo XVIII; sobre esta se dis-pone una dependencia abovedada; a continuación el cuerpo de campanas y sobre el campanario se alza una terraza abalaustrada que en época barroca se remató con un cuerpo octogonal cubier-to por un chapitel.

El centro neurálgico de la población durante la Edad Media era la plaza de la Villa. Nació sin planteamiento previo, entre las iglesias de Santa María y de San Martín, quedando cerrada a ambos la-dos por un conjunto de casas de entra-mado con relleno de ladrillo y fachadas que se configuran en forma de soportal. En un lateral quedó la fuente de los Cua-tro Caños, gótica del siglo XV. Era un am-plio espacio público, escenario de feste-jos, mercados, actos solemnes y activi-dades esparcimiento, como justas y torneos, juego de cañas y corridas de to-ros a la antigua usanza. En su entorno se aprecia una buena muestra del urbanis-mo del siglo XVI.

Se encuentra flanqueada por la casa de los sexmos, convertida en la actuali-dad en el Museo de la Historia de Aréva-lo, y por las iglesias de Santa María la Mayor y San Martín, caracterizadas fun-damentalmente por sus esbeltas y ma-jestuosas torres.

La casa de los sexmos se reconstruyó a comienzos del siglo XVI para reunir en ella las juntas de sexmeros. Tenía cuatro balcones desde lo que se podían con-templar todos los festejos que se cele-braban en la plaza y la universidad de la tierra tenía contratada de continuo una mujer que cuidaba de las estancias de sexmeros y procuradores, la limpieza de la casa, el estado de las ropas y el cuida-do de los demás efectos.

La iglesia de Santa María la Mayor fue durante mucho tiempo lugar de en-terramiento de los Briceño, uno de los cinco linajes de la nobleza de Arévalo. Destaca la torre que, perforada en su base da paso a la calle de Santa María: tiene en su interior dos cámaras super-puestas, abovedadas y con los ejes cru-zados y un sistema de escaleras embuti-das en los muros y cubiertas con bóve-das escalonadas de cañón, que permite llegar al campanario en el que los arcos se adornan con dobladura, alfiz y esqui-nillas. Es iglesia de una sola nave. La ca-becera está formada por el ábside, lige-ramente poligonal, y el tramo recto y aparece decorada al exterior con tres pi-sos de arcos doblados que arrancan sin

ningún basamento. Remata con un fri-so de esquinillas sobre el que se levanta un ático de mampostería encintada cu-ya utilidad se desconoce. En el interior destacan el sotocoro, con un alfarje de bellas lacerías, y las pinturas murales del ábside, de finales del románico, con gran pantocrátor y su correspondiente tetramorfos, sobre un friso de esquini-llas antropomorfas.

La iglesia de San Martín, mudéjar, con cabecera y pórtico románicos, susti-tuida aquella por la actual en el siglo XVIII, es la iglesia de las dos torres: la de los Ajedreces y la Nueva. La torre de los Ajedreces debe su nombre a los tableros de ajedrez que decoran su campanario. Estructuralmente es hueca y con cáma-ras. En su cuerpo bajo tiene un triple re-

gistro de profundas arquerías separadas por unas pilastras de ladrillo que a mo-do de retícula ciñen verticalmente los arcos de los tres registros. El segundo cuerpo se subdivide en tres de desigual altura: el primero, con cuatro grandes huecos de medio punto con cuatro ros-cas decrecientes; el segundo con la de-coración de los tableros de ajedrez sobre bandas de sardinel y espigas y alternan-do con recuadros blancos con un medio punto dentro; en el último se abren cua-tro vanos por lado, inscritos en un re-cuadro rehundido y con las cuatro ros-cas apuntadas. La torre nueva, situada a los pies del templo, es estructuralmente el ejemplo perfecto de torre mudéjar. Una serie de reformas, derivadas de la construcción de la tribuna y de las refor-

mas barrocas, han desfigurado dicha es-tructura en la que hay cámaras super-puestas apuntadas que cruzan sus ejes y escaleras embebidas en los muros. El sistema permite llegar a un primer cuer-po de campanas con una bóveda con nervios de ladrillos, que al exterior se decora con arcos ciegos. El pórtico me-ridional de la iglesia se forma por una arquería compuesta por once arcos de medio punto que descansan en colum-nas pareadas con capitales. La iconogra-fía de esos capiteles recoge algunas es-cenas propias de los bestiarios románi-cos, pero también aparece una escena de la Anunciación y algunos caballeros cobijados sobre arcos lobulados entre castilletes. En el interior destacan las pinturas murales, que representan un apostolado; la capilla de los Muñoz, que tuvo un retablo del siglo XVI, pintado por Pedro de Herrera y el magnífico re-tablo del siglo XVIII con la imagen del ti-tular del templo en el centro y una talla de la Inmaculada.

En sus inmediaciones, entre la iglesia de San Martín y la plaza del Teso Viejo, se encuentran la alhóndiga, donde se al-macenaba el grano que se adelantaba a los panaderos para garantizar el abaste-cimiento de la ciudad y a los labradores cuando lo necesitaban para poder sem-brar, y el antiguo colegio de Santiago de la Compañía de Jesús, fundado por Her-nán Tello de Guzmán, en el año 1579, que mantuvo las cátedras de primeras letras, gramática y latinidad hasta 1767 y que tanta influencia tuvo en el desarrollo cultural de la villa de Arévalo. Tras la ex-pulsión de la Compañía en el reinado de Carlos III, la iglesia del colegio pasó a ser parroquia en sustitución de la antigua parroquia de San Nicolás, que había que-dado sin feligreses desde tiempo atrás.

VISTA DE LA PLAZA DE LA VILLA DESDE SAN MARTÍN, CON LA IGLESIA DE SANTA MARÍA AL FONDO. / JOSÉ LUIS CORREDERA

IGLESIA DE SAN MIGUEL. / RICARDO GUERRA

14INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 15: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

ARÉVALO EXTRAMUROS:

LOS ARRABALES Fuera de los muros, orientado al sur, a medida que el vecindario fue aumen-tando, se fue formando el arrabal, la zo-na de ampliación de la villa. Allí se ha-bían ido asentando gran número de agricultores, de jornaleros, comercian-tes y artesanos, de moriscos y judíos y algunos hidalgos y caballeros. Su orga-nización espacial se fue consolidando en torno a la calle Larga y alrededor de las plazas del Arrabal y El Salvador y la plazuela de San Andrés.

La plaza del Arrabal ocupaba un am-plio espacio, de forma más o menos triangular, en la que se encontraban en-tre otros edificios la carnicería pública, el peso del concejo y, al lado de levante, la iglesia de Santo Domingo, en que se veneran los restos de san Victorino, pa-trón de Arévalo, y la imagen de la Virgen de las Angustias. Ubicada al este de la plaza, tiene un esbelto ábside mudéjar, que presenta una única faja de arcos do-blados. Se accede al templo, de tres na-ves, por una portada de triple arquería y bolas de coronación de estilo escuria-lense que mandó construir en el siglo XVI Hernán Tello de Guzmán, natural de esta villa, caballero de la Orden de Santiago, embajador en Roma y Géno-va, gobernador, virrey y capitán General de Orán en tiempos de Carlos I. En el in-terior se pueden admirar la reja del arco toral, el arco conopial de la puerta de la sacristía, varios retablos barrocos, algu-nas laudas sepulcrales y un conjunto de pintura mural del primer cuarto del siglo XVI atribuida a un discípulo de Juan de Borgoña.

Una pequeña calle, la calle Zapate-ros, cuyo nombre recuerda una de las actividades artesanales del lugar y su-giere otras, une la plaza del Arrabal con la plaza del Salvador. Y en esta se en-cuentra la iglesia de El Salvador, dedica-da a la Transfiguración del Señor, ya exis-tente en el año 1230, actualmente sin culto. Conserva del románico los bellos capiteles del arco toral de la capilla del Evangelio y del mudéjar la torre, de dos cuerpos, el inferior macizo, con escale-ras embutidas en los muros y dos salas intermedias con interesantísimas bóve-das. El resto fue muy transformado en los siglos XVI, XVII y XVIII incorporando capillas y bóvedas barrocas. La capilla situada a la derecha del presbiterio, de planta cuadrada, fundada por Bernal Dávila y Monroy y Luisa Briceño en 1562, alberga un retablo de Juan de Juni, contratado en 1573 y acabado por su hi-jo Isaac de Juni. Destacan además la ca-pilla de Las Navas, del siglo XVII, con una interesante pintura del siglo XVI que representa una Sacra Conversación; la capilla de los pies del templo dedicada a la Virgen del Carmen, una talla sedente de Santa Ana, con un cetro en la mano derecha y que sostiene a la virgen en la rodilla, varias obras de arte mueble pro-cedentes de otras iglesias de Arévalo y los pasos procesionales de Semana San-ta que se custodian en ella.

En la calle larga se levantó en el siglo XVI la casa de las milicias concejiles, de

tres alturas, con planta formada por dos cuerpos perpendiculares y fachada de ladrillo. En ella se guardaba el archivo de papeles de la villa. En 1750 se encar-gó al arquitecto Pedro Morcau la remo-delación completa del edificio para con-vertirlo en cuartel de Caballería, con de-pendencias para soldados y oficiales y cuadra para trescientos caballos, pero el proyecto no se llegó a realizar.

En ese espacio, en el entorno de esa calle y de esas plazas, se fueron cons-truyendo o remodelando a lo largo de la Edad Moderna las casas-palacio de algunas familias nobiliarias de Arévalo como la de los Tapia, que fueron con-des de Valdeláguila, cerca de la muralla, frente a la iglesia de San Juan Bautista; la de los Tello Dávila y Guzmán, frente a la iglesia de Santo Domingo de Silos; los Osorio, los Altamirano o los Cárdenas, esta de dos plantas, de ladrillo, con un gran escudo de piedra, actualmente res-taurada. Más lejos aún el palacio de los Montalvo, renovado en el siglo XVII por

Pedro Fernández de Velasco Tovar, Bo-badilla y Montalvo, marqués de Cille-ruelo.

Y más al sur, a partir del límite imagi-nario que puede marcar la calle que une la plaza del Salvador con la plaza de San Andrés, en la que había habido una igle-sia que desapareció antes del siglo XVII, se establecieron desde la Edad Media conventos y hospitales, que se fueron integrando en el caserío a medida que aumentaba la población.

Ya en el siglo XIII se fundaron el mo-nasterio de frailes franciscanos, del que en 1614 Osorio Altamirano decía que era uno de los más suntuosos de la provin-cia, y el convento de la Santísima Trini-dad, situado en el camino de la calzada real de Ávila, en el que hizo su noviciado fray Juan Gil, el libertador de Cervantes. Ambos desaparecieron a comienzos del siglo XVIII. Después, en los siglos XV y XVI, se fundaron varios monasterios de monjas franciscanas: el de la Encarna-ción, el de Santa Isabel de las Montalvas

y el de Santa María de Jesús. Y a finales del siglo XVI llegaron a la villa los fran-ciscanos descalzos de la orden reforma-da de San Pedro de Alcántara y se esta-blecieron en las casas del antiguo hospi-tal de San Lázaro que remodelaron para levantar en ellas su convento.

También en las afueras, entre el pa-lacio de los Montalvo y El Adaja se en-contraba el hospital de San Miguel, fun-dado a finales del siglo XVIII, que reu-nió bajo la dirección de los hermanos de San Juan de Dios, a los antiguos hos-pitales de San Bartolomé, situado en los aledaños de la puerta de Valladolid, y de Santa Catalina, que había contado con un pozo de nieve y un corral de come-dias y que había estado ubicado en el mismo lugar en que se construyó el de San Miguel. De este solo queda en la ac-tualidad su fachada de ladrillo, de tres cuerpos y la puerta principal.

En la segunda mitad del siglo XVIII, dejándose llevar por las propuestas de embellecimiento y mejora del urbanismo

DETALLE DE LA TORRE DE LOS AJEDRECES DE SAN MARTÍN Y RESTOS DEL CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD. / DIPUTACIÓN Y RICARDO GUERRA

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA15A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

ERMITA DE LA LUGAREJA, UNO DE LOS MEJORES EJEMPLOS DEL ARTE MUDÉJAR DE ESPAÑA. / DIPUTACIÓN

Page 16: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

de villas y ciudades que propugnaban los gobiernos ilustrados, se construye-ron en las afueras de Arévalo varias fuentes y alamedas. Y en el siglo XX, pa-ra dar respuesta a las necesidades socia-les y culturales de la población esa zona de expansión de la ciudad sirvió para construir en ella zonas ajardinadas, campos de deporte, centro de salud, co-legios e institutos, zonas de ocio y nue-vos barrios de la ciudad.

Más lejos quedaba el monasterio de Santa María de Gómez Román, La Luga-reja. Era un monasterio masculino de la orden benedictina existente en la aldea de Gómez Román y dependiente del obispado de Palencia. En 1179 una bula del papa Alejandro III confirma la plena potestad del obispo de Ávila sobre él. Después, en el siglo XIII, adquirió un al-to grado de autonomía y aumentó rápi-damente su patrimonio. En dicho siglo se convirtió en monasterio femenino. En 1245 el papa eximía a la abadesa y a sus monjas del pago de diezmos y de la autoridad del obispo. Las monjas per-manecen en él hasta la década de 1520 en que se trasladaron a lo que fue el pa-lacio que Enrique II construyó en Aréva-lo. Del gran monasterio que debió ser La Lugareja sólo queda en pie la magnífica cabecera mudéjar de su iglesia. Tiene es-ta un triple ábside, un cimborrio sobre el tramo recto del ábside central y los arranques de un edificio más grande cu-ya existencia han demostrado las exca-vaciones arqueológicas. Los ábsides tie-nen los tramos curvos organizados con una sola faja de arcos doblados, con an-chas pilastras que arrancan de un zóca-lo de mampostería con verdugadas de ladrillo y que rematan en armonioso jue-go de frisos de esquinillas y cornisas. El cimborrio, cuadrado en su exterior, se decoró con una serie de siete arcos do-blados en cada lado que repiten el mo-delo de los ábsides. En el interior, solo un espacio arquitectónico desnudo. ARÉVALO:

UNA HISTORIA FASCINANTE En el siglo XI, tras la conquista de Tole-do, Arévalo fue integrada definitivamen-te en las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales de los reinos cristianos.

Ya en 1090 consta su adscripción eclesiástica a la diócesis de Plasencia. Después, en el año 1135 Alfonso VII con-cede al cabildo abulense el territorio del obispado formado por la suma de los ar-cedianatos de Olmedo, Ávila y Arévalo y en 1140 el papa Inocencio II integra de-finitivamente el territorio de Arévalo en la diócesis de Ávila. Arévalo se convierte así en uno de los arcedianatos del obis-pado de Ávila.

Poco después, en 1250, según la re-lación del cardenal Gil Torres, que refle-ja la situación de las iglesias de la dió-cesis, Arévalo tenía once iglesias –San Miguel, San Martín, Santa María, San Nicolás, San Pedro, San Juan, Santo Do-mingo, San Salvador, San Esteban, San Andrés y El Almocrón–, la mayor parte de las cuales siguieron existiendo hasta épocas recientes. En las mismas fechas formaban el arcedianato de Arévalo más de cien iglesias, agrupadas en ter-

cios: el tercio de Rágama, con cuarenta iglesias; el de Madrigal, con treinta y uno, y La Vega, con treinta. UNA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA Al mismo tiempo, Arévalo se constituyó entonces como uno de los grandes con-cejos que se formaron en el proceso de repoblación de las tierras situadas al sur del Duero y que articularon en la Edad Media el territorio del reino de Castilla. En su alfoz, que se extendía por la tierra llana hasta los respectivos alfoces de Ávi-la, Segovia, Olmedo, Coca, Medina del Campo y Salamanca, se fueron forman-do, o consolidando, multitud de aldeas dependientes de su jurisdicción: más de

cien lugares poblados en una extensión de 1.118 kilómetros cuadrados. En vir-tud de esa jurisdicción, que el rey le ha-bía concedido para que la ejerciera en plenitud sobre sí y sobre los términos que se le asignaban, Arévalo formaba con los pueblos subordinados a ella un todo, una universidad, una comunidad de villa y tierra. En 1287 el rey Sancho IV, «por facer bien e al conceio de Aréva-lo, también de la villa como de las al-deas», le concedió el fuero de las leyes.

Formaban esa comunidad más de ochenta pueblos, algunos de ellos des-poblados ya en el siglo XVIII, repartidos en seis sexmos que recibían los nombres de Orbita, La Vega, Las Aldeas, Sinlaba-jos, Rágama y El Aceral.

El sexmo de Orbita comprendía los concejos de Aldeanueva del Codonal, Codorniz, Espinosa de los Caballeros con los agregados de Aldehuela de Fuen-tes y Matilla, Gutierre Muñoz, Montuen-ga con el despoblado de Navalperal y Or-bita con el agregado de Montejuelo.

El sexmo de La Vega lo formaban las aldeas de Blasconuño de la Vega, Este-par, Madrilejos, Servande y Tranujas, Bo-talhorno, Don Hierro, Montejo de la Ve-ga, Martín Muñoz de la Dehesa, Rapa-riegos con los despoblados de Moraleja de Santa Cruz y Palazuelos de la Vega, San Cristóbal de la Vega y Tolocirio.

El sexmo de Sinlabajos las aldeas de El Campo, El Pozo, Donvidas con el des-poblado de Mingolian, Muriel con el despoblado de San Muñoz, Oncaladas del Medio, Las Olmedillas, Palacios de Goda con el lugar de Honquilana, Sin-labajos, San Pablo de la Moraleja, San Esteban de Zapardiel, San Salvador, San Llorente, Tornadizos de Arévalo y Se-rranos.

El sexmo del Aceral el concejo de Al-deaseca con los despoblados de Lava-juelo y Valles Domingo, Villanueva del Aceral con el lugar de Velacrespo, Bode-goncillo, Montejuelo de Garcilobo, Vi-naderos, Costanzana, Cabezas de Alam-bre, Donjimeno, Langa con los despo-blados de Valtodano y Garciálvaro, Magazos, Naharros del Monte, La Nava de Arévalo, Noharre, Pedro Rodríguez, Palacios Rubios, San Vicente de Arévalo y Tiñosillos.

El sexmo de Aldeas los concejos de Barromán con el despoblado de Bañue-los, Blasco Nuño de Matacabras, Caste-llanos de Zapardiel, Cabezas del Pozo, Moraleja de Matacabras, Canales, Fuen-tes de Año, Lomoviejo, Raliegos y el des-poblado de Serranos de Arévalo. LA PATRONA DE ARÉVALO, LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS, SALE DE SANTO DOMINGO. / NACHO

ENTRADA A LA CIUDAD DE ARÉVALO POR EL PUENTE DE MEDINA. / JOSÉ LUIS CORREDERA

16INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 17: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

El sexmo de Rágama los pueblos de Los Piteos, El Ajo, Bercial de Zapardiel con el despoblado de Palazuelos, Cebo-lla, Mamblas, Rágama, Rasueros con el despoblado de Astudillo, El Villar y Hor-cajo de las Torres.

Su razón de ser era el repartimiento de los servicios y rentas debidas al rey, de los gastos comunes de la villa y tierra y de las contribuciones que hacían los pueblos a los gastos concejiles de la villa como eran en el siglo XVIII los salarios del corregidor, los regidores, el médico y el cirujano, el bachiller de gramática y el pregonero, a los que contribuía con dos terceras partes, o el reparo de los puen-tes, las fuentes o la muralla a lo que apor-taban tradicionalmente las cuatro quin-tas partes de su costo.

El máximo órgano de poder y repre-sentación de la universidad de villa y tierra era el concejo de la villa. Aunque queda constancia de la celebración de algún concejo abierto aún en el siglo XVI, ordinariamente las decisiones del gobierno las adoptaba el ayuntamiento que se reunía cada semana en la casa del concejo. Lo convoca y preside el co-rregidor, lo forman los regidores y asis-ten a él con voz pero solo con voto en las cuestiones que le afectan el procura-dor del común, el procurador general de la tierra y en alguna época también el procurador del arrabal.

El regimiento tenía un innegable ca-rácter nobiliario. Como en otras partes el proceso de encumbramiento social y

político de la nobleza de Arévalo no se produce hasta la recepción del crucial privilegio de la caballería, complemen-tariamente otorgado junto a la conce-sión del Fuero Real por el rey Alfonso X,

el 20 de julio de 1256. Después, aprove-chando los momentos de debilitamien-to de la autoridad regia, agrupándose para la defensa de sus privilegios, se or-ganizaron como una entidad dotada de personalidad jurídica diferenciada que se apropió del regimiento, de la dehesa

concejil, de los pinares de la villa y del nombramiento de guardas y fieles de abastos y mantuvo durante mucho tiem-po el privilegio de que, cuando uno de los títulos de regidor quedaba vacante,

el rey había de proveer el dicho título en una persona que fuera del mismo linaje, «segund el fuero e ordenança desta villa como siempre a sido usada e guardada». Los linajes eran cinco, lo mismo que los míticos caballeros que reconquistaron la villa en tiempos de Alfonso I: los Bri-

ceño, los Montalvo, los Tapia, los Verdu-go y los Gómez García y de los Sedeño.

Formaban parte de cada linaje los nobles de Arévalo que se consideraban descendientes del fundador y los foras-teros que se asentaban como vecinos en la villa y eran admitidos como miem-bros en las juntas que cada uno celebra-ba todos los años en el primer viernes del mes de enero. Como regla general los pretendientes debían gozar de hi-dalguía notoria y suscribir un memorial avalado por dos caballeros, cosa que no era necesaria si el aspirante era hijo o nieto de un caballero ya miembro. Una vez revisados los documentos presenta-dos, si el resultado era positivo, el pre-tendiente era admitido como miembro de pleno derecho en la primera junta que se celebrase. Las juntas solían cele-brarse en las iglesias donde teóricamen-te estaban los sepulcros o el patronazgo del fundador o de algunos de los miem-bros más ilustres del linaje: los Briceño en la iglesia de Santa María; los Montal-vo, en la iglesia de San Miguel; los Ver-dugo, en la parroquia de San Esteban, junto a la fortaleza, hacia el lado del río Adaja, de donde se trasladaron a princi-pios del siglo XVII, tras su desaparición, al convento de San Francisco a la capi-lla de San Blas, y a San Martín; los Tapia, en San Martín; y los Gómez García y los Sedeño, en la iglesia de San Juan.

Así pues, durante toda la Edad Mo-derna, todos los regidores del concejo de Arévalo eran nobles y cada uno de

VISTA AÉREA DEL CENTRO HISTÓRICO DE ARÉVALO. / DIPUTACIÓN

AYUNTAMIENTO DE ARÉVALO. / DIPUTACIÓN

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA17A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 18: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

ellos poseía perpetuamente, en propie-dad, el título de regidor. Y cuando cesa-ba en su cargo solo podía ser sustituido por otro noble. Frente a ellos los peche-ros se habían visto relegados cuando no excluidos de los órganos de decisión. Pe-ro el poder de los regidores no era ilimi-tado. Y desde fechas tempranas los pe-cheros habían logrado establecer acuer-dos que les permitían participar de los bienes y recursos concejiles. Ya desde el siglo XV asiste a los ayuntamientos el procurador general del común, que ele-gían los vecinos pecheros de la villa en las juntas celebradas a tal fin para velar por los intereses de los pecheros. Tenía voz y voto en las cuestiones que afecta-ban al común de vecinos y poco a poco fueron recuperando o conquistando al-gunas exenciones y derechos. Reclaman el derecho a pastar con sus ganados en la dehesa de la villa y a mediados del si-glo XVI obtienen el derecho a desempe-ñar la mitad de los oficios de guardas de pinares o todos ellos en caso de que no hubiera nobles que los pretendiesen.

Pero, al mismo tiempo, en ese proce-so de conquistas y concesiones, se fue produciendo la división de los vecinos de la villa, por razón de su asentamiento dentro o fuera de los muros, en dos co-munidades diferentes y a veces enfren-tadas entre sí: “la comunidad e cabildo de los buenos omes pecheros del seys-mo del arrabal de la villa de Arévalo mu-ros afuera”, sobre los que se cargaban las mismas contribuciones que sobre los pueblos de la tierra, y “la comunidad de los omes buenos de la villa de Arévalo muros adentro”. Los vecinos del arrabal consideraban que el procurador del co-

mún solo defendía los intereses de los vecinos de muros adentro y, para defen-der los suyos, surgió la figura del procu-rador del arrabal, que desde mediados del siglo XVI empezó a asistir a las sesio-nes del ayuntamiento. Por eso, durante algún tiempo, hasta la segunda mitad del siglo XVII, en la villa de Arévalo ha-

brá dos procuradores: el procurador del común de la villa, identificada esta con el recinto amurallado, y el procurador del arrabal.

Desde finales del siglo XV asistía ade-más a los ayuntamientos el procurador general de la tierra. Normalmente, los alcaldes y regidores de los pueblos de

cada sexmo se reunían en un determi-nado lugar para tratar sobre los asuntos que les eran comunes. Los representan-tes de los pueblos del sexmo de la Vega solían reunirse en San Cristóbal; los del sexmo de Aldeas en Castellanos; los de Sinlabajos en Palacios de Goda; los de Rágama en Rasueros; los de Orbita en

HERMOSA VISTA DEL ÁBSIDE DE SANTA MARÍA DESDE LA ZONA PORTICADA DE LA PLAZA DE LA VILLA. / DIPUTACIÓN

DETALLE DE LAS PINTURAS MURALES DEL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA, SITUADAS BAJO EL PANTOCRÁTOR. / RICARDO GUERRA

18INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 19: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

Montuenga y los de El Aceral en Nava de Arévalo. Cada dos años nombraban un sexmero que se encargara de los nego-cios del sexmo.

Los sexmeros formaban la junta de la universidad de la tierra que se reunía en Arévalo, en la casa de los sexmos. Se encargaban de hacer las cuentas y for-mar los repartimientos de las rentas fis-cales que se cargaban sobre la universi-dad y de la cobranza de ellas. Cada dos años nombraban procurador general

para un mandato de cuatro años. De ese modo había siempre dos procuradores generales. Uno, el antiguo, representaba a la universidad de la villa y tierra; el otro, el moderno, le acompañaba en sus funciones y le sustituía en caso de nece-sidad. El procurador antiguo convocaba a los sexmeros a las juntas de reparti-mientos y cuentas, recogía los despe-chos de veredas y los entregaba a los sexmeros para que los hiciera llegar a los pueblos, era el encargado de hacer

guardar y cumplir los privilegios de la universidad de la tierra, litigar para de-fender sus derechos y, tras prestar el pre-ceptivo juramento en el consistorio, asiste a todos los ayuntamientos de la villa con voz y con voto solo en los asun-tos que afectaban a la universidad y a los festejos y fiestas públicas que con-tribuían a pagar los pueblos.

En 1837 se suprimieron las juntas de sexmeros y las competencias de sexme-ros y procuradores fueron absorbidas

por el jefe político y la Diputación pro-vincial que se servían para ejercer las funciones de los antiguos sexmeros y procuradores de un tesorero, un inter-ventor y ordenador de pagos. ARÉVALO, UNA VILLA DE REALENGO Arévalo nació y creció en la Edad Media como villa de realengo. Pero ya en el si-glo XIV, a partir de la entronización en Castilla de la Casa de Trastámara, empe-zó a correr serios riesgos de enajenación. Enrique II se la concedió a su esposa, Juana Manuel, y Juan I, su sucesor, a Bea-triz de Portugal. Juan II la incorporó a su jurisdicción y la mantuvo en el rea-lengo durante todo su reinado, aunque después la cedió a su mujer, Isabel de Portugal. Y en su testamento, en 1454, se estipulaba que tras la muerte de esta, Arévalo pasaría al infante Alfonso, hijo suyo y hermano de Isabel la Católica, en juro de heredad. Allí, en el palacio real, vivió durante algún tiempo Isabel de Portugal, viuda de Juan II y madre de Al-fonso e Isabel.

En 1465, cuando apenas contaba 12 años, Alfonso fue proclamado rey por la nobleza castellana tras la Farsa de Ávila y entre 1465 y 1468, en que murió, Alfonso XII de Ávila una especie de cor-te en la villa de Arévalo. En ella vivió du-rante la mayor parte de su reinado y a ella le concedió un buen número de mercedes y privilegios fiscales. Tras su muerte, la reina madre hubo de salir de Arévalo.

En 1469 la recuperó Enrique IV. Re-cuperado el orden interno, y decidido entonces a apoyar la sucesión al trono de su hija Juana, intentó ganar para su causa a gran parte de la nobleza, aun-que tuviera que hacer para ello todo tipo

PUENTE (ARRIBA) Y ARCO DE MEDINA (ABAJ0). / DIPUTACIÓN

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA19ASAMBLEA GENERAL

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 20: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

de concesiones, y otorgó a don Álvaro de Zúñiga, conde de Plasencia, el seño-río sobre Arévalo y su tierra, con el título de ducado. Desde 1469 hasta 1479 Álva-ro de Zúñiga, que apoyó a la Beltraneja en la guerra de sucesión castellana, apa-rece citado en la documentación como duque de Arévalo, aunque desde su re-conciliación con Isabel la Católica, en 1476, firmó su compromiso de la renun-cia a la villa. Más tarde las cortes de To-ledo permitieron la anulación formal de la concesión señorial, momento en que Arévalo pudo ya oficialmente reintegrar-se al realengo.

Tiempo después, en 1517, Carlos I decidió asignar, entre otras, las rentas de Arévalo a la reina Germana, la viuda de Fernando el Católico. La villa de Aré-valo, respaldando la decidida actitud de Juan Velázquez de Cuéllar reaccionó oponiéndose decididamente al riesgo de señorialización. Juan Velázquez de Cuéllar era hijo y heredero del licencia-do Gutierre Velázquez de Cuéllar, que se había asentado en la villa tiempo atrás, en el palacio real, para cuidar a Isabel de Portugal, la ya citada madre de Isabel la Católica. Él mismo se convirtió a co-mienzos del siglo XVI en la persona más poderosa e influyente de Arévalo. Fue alcaide de la fortaleza, gobernador y jus-ticia mayor de la ciudad y contador ma-yor de la hacienda real y en su casa se formó como caballero Íñigo de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús, que sería canonizado como San Ignacio de Loyola.

Dirigidos por Juan Velázquez de Cué-llar y dispuestos incluso a defender sus privilegios por las armas, los arevalenses levantaron una empalizada que, según Ricardo Guerra, iba desde el hospital de San Lázaro, cerca del Adaja, hasta el mo-nasterio de la Santísima Trinidad, junto al Arevalillo. Durante más de cuatro me-ses resistieron a las tropas realistas. Fi-nalmente el cardenal Cisneros, goberna-dor del reino, prometió que la villa sería reintegrada a la Corona cuando Carlos I llegase a Castilla. Se depusieron las ar-mas y Arévalo aceptó de momento un co-rregidor nombrado por doña Germana. Cuando llegó Carlos I, en las cortes de Va-lladolid, en 1518, prometió volver la villa al realengo como había dicho Cisneros. Pero la confirmación no llegaba y cuan-do se desató la revuelta de las Comuni-dades los regidores vieron la oportuni-dad de liberarse de la dependencia seño-rial, condicionando a ese fin su participación en el conflicto. Y durante algún tiempo Arévalo se convirtió en cuartel de las tropas realistas mandadas por el alcalde Ronquillo, vecino de la vi-lla. Unos meses después de la batalla de Villalar, el día 21 de junio de 1520, el ayuntamiento mandaba que se hiciera una procesión porque finalmente “nues-tro señor puso en libertad esta villa en la Corona Real e la sacó del enajenamiento en que estaba de la reyna Germana”. A partir de entonces la villa de Arévalo per-maneció para siempre en el realengo. Só-lo recordar que algunos años más tarde,

en 1539, vivieron en ella durante algún tiempo las dos hijas del emperador Car-los V, doña María, la que sería después emperatriz de Austria, y doña Juana, la que sería madre del rey portugués don Sebastián, que acababan de quedar huér-fanas tras la muerte de su madre. ARÉVALO, UN MERCADO Mientras tanto, con el paso del tiempo Arévalo se había convertido en cabece-ra de una extensa comarca productora de cereales. En el siglo XVI su mercado era tan importante que el precio a que se vendía en él el trigo servía de refe-rencia para las compras que se realiza-ban a continuación en los mercados de

otras ciudades. Pero, además, en los si-glos XVII y XVIII, a partir del estableci-miento definitivo de la corte en Madrid, la villa desempeñó un papel fundamen-tal en el sistema de abastecimiento de la capital del reino. Los factores del pó-sito madrileño compraban trigo y cen-teno en toda el área cerealística del va-lle del Duero y lo almacenaban en sus paneras de Arévalo para transportarlo después desde allí hasta la capital del reino según las necesidades y ritmos del consumo madrileño.

De ese modo llegó a ser en el siglo XVIII el más importante centro de inter-cambios y almacenamiento de los cerea-les castellanos. Y eso estimulaba, sin du-

da, su actividad económica y la de las tierras de su entorno. A mediados del ci-tado siglo tenía la villa unos ochocientos vecinos, incluyendo entre ellos a los dos centenares de personas que sumaban las viudas y los pobres de solemnidad, lo que equivalía a una población de 3.439 habitantes a los que había que añadir la cifra de 256 personas, entre monjas y frailes, que vivían en los conventos que tenía entonces la villa. Había en ella gre-mios de abogados, escribanos, procura-dores, médicos, cirujanos, labradores y ganaderos, boticarios, cereros y confite-ros, plateros, mercaderes y joyeros, sas-tres, notarios, zapateros, tejeros, tejedo-res de lienzos, albañiles, carpinteros,

VISTA DEL AYUNTAMIENTO A TRAVÉS DE LOS ARCOS QUE DAN ENTRADA A SU PLAZA. / JOSÉ LUIS CORREDERA

20INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 21: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

guarnicioneros, herradores, herreros, doradores, alfareros, alojeros, chocola-teros, comerciantes de lana y cobre, pa-naderos, mesoneros, sombrereros, tin-toreros, cuberos, arrieros, tratantes y tra-jinantes, horneros, cincheros y ataharreros, curtidores y zurradores, ta-llistas y escultores, albarderos, hortela-nos, vidrieros, carreteros, cedaceros, polvoristas, pasteleros y boteros. Fun-cionaban nueve molinos harineros, cin-co hornos de cocer ladrillo y teja, ocho hornos de cocer cal, tres hornos de poya de cocer pan, cuatro tenerías y dos com-pañías de caldereros que vendían sus productos tanto al por mayor como al por menor y revendedores de lana que la conducían al puerto de Bilbao. Había una taberna, dos carnicerías y un mata-dero propios del concejo y trece meso-nes de propiedad particular.

El ayuntamiento tenía en esas fechas como bienes propios el peso, la corredu-ría y el pasaje de la villa, una dehesa de secano que producía pasto y la renta de unos hornos de cal y ladrillo. Con su pro-ducción y con las contribuciones de dis-tinto tipo que pagaban los vecinos del común y de los pueblos de la tierra hacía frente a los gastos ordinarios de la villa. LOS SIGLOS XIX Y XX Los primeros años del siglo XIX fueron duros para la villa. Como otras ciudades de Castilla padeció los efectos de la gra-ve crisis de subsistencias de los años 1804 y siguientes y de la ocupación fran-cesa de 1808.

A partir de esas fechas, durante los siglos XIX y XX, fueron mejorando os-tensiblemente las comunicaciones. Por Arévalo pasan en la actualidad la ca-rretera autonómica CL-605, que une Segovia con Zamora, la línea férrea Ma-drid-Hendaya, por la que el 25 de no-viembre de 1860 llegó a su estación un tren de viajeros por primera vez, y la autopista A-6, Madrid-La Coruña, que ponen a Arévalo en comunicación con Madrid y con todas las ciudades del norte de España. Esas posibilidades de comunicación han contribuido, sin du-da, al desarrollo de Arévalo en los últi-mos tiempos.

La población de derecho, que era de 3.495 habitantes en el año 1900, se mul-tiplicó a lo largo del siglo XX y ascendía a 7.507 habitantes en 2001, alcanzando la cifra de 8.165 en 2014. Y, sin dejar de ser la cabecera económica de una tierra rica en producción agrícola y ganadera, la villa ha alcanzado un cierto desarro-llo industrial promovido fundamental-mente por la existencia de algunos ta-lleres artesanales y de reparación y por la instalación en su polígono industrial de algunas empresas de materiales de construcción y de repuestos de auto-móviles. Pero en los últimos tiempos Arévalo se ha convertido, sobre todo, en un importante centro de servicios. Aré-valo cuenta en la actualidad con cuatro colegios de educación primaria, en dos de los cuales se puede cursar también la educación secundaria obligatoria, y

dos Institutos de Educación Secundaria en los que se puede estudiar educación secundaria obligatoria, bachillerato y varios ciclos de formación profesional. Hay varias bibliotecas y dos museos: el museo de historia de Arévalo, ubicado en la casa de los sexmos, y el museo del cereal, en la torre homenaje del castillo. Abundan las tiendas al por menor, los hoteles y los restaurantes, en los que se puede degustar los productos de su rica gastronomía, basada fundamentalmen-te en el tostón. ALGUNOS NOMBRES ILUSTRES A lo largo de la historia ha habido algu-nas personas, nacidas o criadas en la ciu-dad, que han dado a conocer el nombre de Arévalo en ámbitos políticos, sociales o culturales de alcance nacional.

Ya hemos hablado del contador Juan

Velázquez de Cuéllar, del alcalde Ron-quillo y de Hernán Tello de Guzmán. En el reinado de los Reyes Católicos destaca la figura de un eminente jurista, Alfonso Díaz de Montalvo, nacido en Arévalo en 1405. Autor de múltiples glosas y comen-tarios sobre la legislación de la época, culmina su trayectoria profesional y jurí-dica con la obra denominada “Ordenan-zas reales de Castilla”, después conocida vulgarmente como “Ordenamiento de Montalvo”, en la que trata de compilar y condensar todas las disposiciones lega-les existentes en el reino a partir del “Or-denamiento de Alcalá” de 1348.

En el siglo XVI vivieron el Mancebo de Arévalo, seudónimo de un autor mo-risco que escribió la Tafsira, un singular texto secreto escrito en aljamiado, y Juan Sedeño de Arévalo, un humanista del renacimiento, como lo califica José

Antonio Bernaldo de Quirós, que fue au-tor de obras tan interesantes como Co-

loquios de amor y bienaventuranza, Tra-gicomedia de Calisto y Melibea, en ver-so, y Summa de varones ilustres. Y también fray Juan Gil, el libertador de Cervantes. Por las investigaciones de Ri-cardo Guerra, cronista oficial de la ciu-dad de Arévalo, sabemos que nació en el año 1531 y que fue bautizado en la iglesia de San Martín con el nombre de Gil Gutiérrez, adoptando el nombre re-ligioso de Juan tras hacer el noviciado en el convento de la “Santísima Trini-dad calzada redención de cautivos” si-tuado en el arrabal, cerca del río Areva-lillo. En el año 1575 fue nombrado Co-misario General de la orden en las Indias Occidentales Campo, nombró a fray Gil, que ya era procurador general de la Or-den, “redentor general de cautivos”. En cumplimiento de su función se traslada en varias ocasiones a Argel, donde tras arduas negociaciones, en 1580 logra li-bertar, por quinientos escudos de oro, a Miguel de Cervantes, el autor de El Qui-jote, con el que establecería entonces y mantendría después una entrañable amistad.

En América, en las décadas centrales del siglo XVI, estuvieron también Sancho de Briceño y Verdugo que participó acti-vamente en la fundación de las ciudades de Coro, Borburata, Barquisimeto y Truji-llo, en Venezuela, y Francisco de Tapia, que estuvo en el Perú, según él poblando y conquistando y sirviendo a Su Majes-tad, y que tras regresar a Arévalo en 1558, compró los lugares de Fuentes de Año, Canales y el despoblado de Raliegos, fun-dando un mayorazgo cuyos herederos ostentaron desde comienzos del siglo XVIII el título de condes de Valdeláguila.

En los siglos XIX y XX destacan fun-damentalmente los autores literarios. Entre otros, los hermanos Mamerto y Félix Pérez Serrano, tan alabados por Mi-guel de Unamuno; Miguel González o Constantino Lucas, conocido como “el cura de Machín”, cuya obra nos lleva en un viaje poético por muchos de los pue-blos y caminos de La Moraña.

Especial mención merece Eulogio Florentino Sanz, político, diplomático, traductor y periodista, una de las figu-ras señeras del romanticismo español, capaz de buscar nuevos caminos para la literatura de la época encauzando su producción hacia el intimismo en la lí-rica y hacia el realismo en el teatro. En-tre sus obras destacan Poesías alema-nas traducidas de Enrique Heine, Don Francisco de Quevedo, Achaques de la vejez y La escarcela y el puñal. Y tam-bién Nicasio Hernández Luquero, naci-do en Montejo de Arévalo, autor de va-rias obras poéticas y de dos exquisitas novelas, El ensueño roto y Una bala per-dida. O Emilio Romero Gómez, nacido en 1917, director de periódicos como Pueblo, El Imparcial o Informaciones y autor de novelas y obras de ensayo y teatro, recibiendo, entre otros, el pre-mio Planeta en 1957 por la novela La paz empieza nunca.

ESCULTURA DEDICADA A FRAY JUAN GIL. / RICARDO GUERRA

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA21A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 22: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Cuadernos abulenses.

Número 44. El número 44 de la revis-ta Cuadernos abulenses corresponde al año 2015. Contiene ocho artículos que se suceden siguien-do el orden alfabético del apellido de sus auto-res: Beatriz Ares García, “Melodías para santa Te-resa: la música religiosa en las fiestas patronales de Ávila en el siglo XVIII”; Eduardo Duque Pindado, “Aproximacio-nes al estado noble y éli-tes de Bonilla de la Sie-

rra en la Edad Moderna”; Luis Garcinuño Gonzá-lez, “Un viaje al pasado abulense: del siglo XXI al Medievo”; Raimundo Moreno Blanco, “Educación y arquitectura histórica: el caso de Piedrahíta”; Antonio Royo Bermejo, “La política monetaria de los Austrias y su reflejo en Ávila”; David Sánchez Sánchez, “El Cristo de las Batallas y el convento de dominicas de Aldeanueva de Santa Cruz”; Miguel Sobrino González, “La catedral de Ávila, una es-cuela secular para la escultura en yeso” y Serafín de Tapia Sánchez, “La retaguardia del imperio: In-formación y propaganda política recibida en el ayuntamiento y en el cabildo catedralicio de Ávila en el siglo XVI”. Se incluye una reseña del libro de Jesús Gascón Bernal, titulado El convento agustino extramuros de Madrigal de las Altas Torres y publi-cado por la Institución Gran Duque de Alba en el año 2015, que firma José Luis Gutiérrez Robledo.

Cuadernos abulenses.

Número 45.

El número 45, corres-pondiente al año 2016, contiene ocho artículos: “Las plagas de langosta en la provincia de Ávila” cuyo autor es Francisco J. Abad Martínez; “Parti-cipación y calidad de vi-da en personas adultas con y sin discapacidad de la provincia de Ávila”, de Marta Badía Corbella; “Modelos constructivos defensivos en torno al señorío de Valdecorne-ja”, escrito por Eduardo

de la Calle Sánchez; “Los abades perpetuos del monasterio premostratense de Sancti Spiritus (1171-1571) y la crónica de su fundación”, de José A. Calvo Gómez; “Algunas aportaciones sobre Sant Adrián, Navas de Sanchánder, Vadillo de la Sierra, Serranos de Avianos y Rivilla de la Cañada”, de Jo-sé Luis Colino Jiménez; “La inspección educativa y el nacimiento del sistema escolar liberal en Ávila (1834-1868). Los primeros visitadores de escuela”, de José M.ª Hernández Díaz; “Hagiotopónimos de repoblación y construcciones identitarias en la

diócesis abulense (siglos XI-XV)”, de Félix A. Ferrer García y “El ‘Cristo de los Piojos’ de Ávila y un “Cristo de la Vera Cruz” de Saucelle (Salamanca): dos nuevas obras de Gil de Ronza y su taller”, de Sergio Pérez Martín y Rubén Fernández Mateos. Serie Minor

En el año 2015 celebra-mos el quinto centena-rio del nacimiento de santa Teresa de Jesús. Un año después, en 2016, la Institución Gran Duque de Alba publica en la Se-rie Minor, de formato más pequeño y de me-nor número de páginas, el libro de Pedro Tomé Martín titulado Los her-manos de Teresa de Ávila en América. En poco más de doscientas páginas, en once capítulos, el au-tor revisa la bibliografía

existente sobre los hermanos de santa Teresa en América, analiza algunos de los tópicos más cono-cidos sobre ellos y los yerros y aciertos en que se basan, repasa las relaciones de Teresa y sus her-manos y hace un estudio pormenorizado de las andanzas de cada uno de ellos en el Nuevo Mun-do, tanto de los que triunfaron y ocuparon cargos importantes como de los que lo pasaron mal, de los que participaron en múltiples batallas y de los que se asentaron de inmediato en las ciudades co-mo usufructuarios de ricas encomiendas. Fuera de colección

Fuera de colección se publica el libro titulado Puentes históricos de la

provincia de Ávila, de Emilio Rodríguez Almei-da, el que fuera Premio de Castilla y León de Ciencias Sociales y Hu-manidades, fallecido el día 21 de febrero de 2016, cuando aún el libro estaba en prensa. Emilio Rodríguez Almeida ana-liza en él, con una meto-dología impecable, las características técnicas,

estructurales y morfológicas de los puentes y los diferentes factores que explican esas característi-cas y su diversidad, se duele del deterioro y estado de abandono en que se encuentran muchos de ellos y propone una división sectorial del territo-rio de la provincia de Ávila a efectos de cataloga-ción. Seguidamente, en diez capítulos, uno por cada sector, hace el catálogo sistemático de cerca de doscientos puentes. Hay entre ellos puentes propiamente dichos, la mayoría, pero también pontones, acueductos, pasarelas y puentecillas: «un único gigantesco monumento», en palabras

del autor. Todo un alarde de datos precisos y de documentación gráfica, planimétrica, tipológica, estructural y topográfica. Un catálogo en que el autor se nos revela no solo como un gran investi-gador sino como un excelente dibujante.

Serie General

En la Serie General se publican investigacio-nes y estudios que ver-san sobre la naturaleza, la ciencia, la sociedad, la historia, la literatura, el arte y otras expresiones culturales de Ávila y su provincia. El número 102 de la serie, titulado El convento agustino ex-tramuros de Madrigal de las Altas Torres, de Jesús Gascón Bernal, historia-dor, arquitecto y restau-

rador; es resumen de la tesis doctoral brillante-mente defendida por el autor en enero del año 2007 en la Escuela Técnica Superior de Arquitec-tura de la Universidad Politécnica de Madrid. Je-sús Gascón reconstruye la historia constructiva conventual desde sus lejanos orígenes como bea-terio hasta el proceso de destrucción iniciado a principios del siglo XIX. Paralelamente explica la historia económica y artística de la comunidad y del convento y constata la importancia que los agustinos tuvieron en la vida de Madrigal, en su economía y su cultura, destacando el papel funda-mental que desempeñaron el poderoso cardenal, inquisidor general y arzobispo de Toledo, Gaspar de Quiroga, como impulsor de la construcción, y fray Luis de León, provincial de la orden, que mu-rió cuando estaba preparando todo lo necesario para el nuevo convento que traza el arquitecto Juan del Ribero en 1590.

María Ángeles Beni-to Pradillo es autora de la Historia crono-cons-tructiva de la catedral de Ávila, un libro que resu-me la tesis doctoral de la autora titulada “La Cate-dral de Ávila: Evolución constructiva y análisis estructural” y defendida en la Universidad Poli-técnica de Madrid en el año 2011. El contenido de esta obra se divide tres grandes capítulos: el primero, titulado Fortior abulensis: presentación del edificio, recoge algunas descripciones de la catedral y hace una breve apro-ximación a sus orígenes legendarios; en el segun-do, Tempus edax, homo edacior: desarrollo crono- constructivo, presenta, en ciento setenta páginas, una cronología revisada y completa de las campa-ñas constructivas que se han realizado en el con-junto de la catedral desde el siglo XI hasta el siglo XXI; y en el tercero, Ars sine scientia nihil est: as-pectos constructivos, se hace el análisis de las téc-

22INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 23: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

nicas constructivas utilizadas en el edificio ponién-dolas en relación con las técnicas que se conocen de época medieval. Todo ello acompañado de las correspondientes ilustraciones que complementan la explicación.

El libro que lleva por título De Ávila a Constan-

tinopla: los viajes fabulosos de José Jiménez Lozano es obra de Guadalupe Ar-bona Abascal, Antonio Martínez Illán, Anna Fo-micheva y Victoria Howell. Los autores em-piezan recorriendo los te-rritorios que durante la infancia, la adolescencia y la primera juventud en-traron por los ojos y lle-garon a las entrañas de José Jiménez Lozano, cu-ya mirada de escritor na-ce en la agudeza, intensi-dad y capacidad descu-bridora de lo que le rodea

en sus primeros años. Sostienen que el escritor ha almacenado en la memoria personas, cosas y luga-res de cuando era niño y, a todo ello, sin solución de continuidad, ha ido sumando lecturas, personas e historias venidas de lejos. Así ha ido conforman-do su mundo literario. Y en sucesivos capítulos re-cogen las referencias de la casa de Jiménez Lozano en Langa y de las cosas, personas y lecturas de su infancia, la alusión del escritor a la ciudad de Ávila, con sus murallas de trasfondo, la pervivencia de la figura de Teresa de Jesús en la obra del autor y la re-construcción del encuentro del escritor con Dos-toievski a través del relato titulado Pobres gentes.

Fuentes Históricas Abulenses

Los objetivos de la serie Fuentes Históricas Abu-lenses de la Institución Gran Duque de Alba son fundamentalmente dos: conocer y poner en valor, como un recurso más del patrimonio, los fondos documentales de los ar-chivos históricos existen-tes en nuestra provincia y transcribir el mayor nú-mero posible de docu-mentos abulenses exis-tentes en otros archivos para poner a disposición de los investigadores y es-

tudiosos la información que contienen. Durante el tiempo transcurrido desde la última

asamblea de la Institución se han publicado siete volúmenes de la colección procedentes de varios archivos diferentes.

En el número 88 de la serie, Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahíta, siglos XV-XVI. Estu-dio y documentos volumen VIII (1481-1487), su au-tora, María Dolores Cabañas González, transcribe y edita los asientos de ingresos y gastos del concejo de Piedrahíta de los años citados en el título. Entre los primeros se encuentran los correspondientes a

rentas fiscales, la produc-ción de bienes de propios y las multas; entre los se-gundos, los derivados de la actividad ordinaria, las obras, las reparaciones, la beneficencia, las nóminas o los gastos en servicio de los señores de Valdecor-neja. En su introducción describe el funciona-miento de la hacienda concejil, hace hincapié en la importancia del oficio de mayordomo del conce-jo, responsable de los gas-

tos, y explica las relaciones del concejo con los se-ñores de Valdecorneja y la preocupación de los res-ponsables municipales por conservar y mejorar las infraestructuras de la villa, impulsar las actividades económicas y cohesionar los diversos grupos so-ciales mediante la celebración de fiestas y ferias y la atención a los más necesitados.

José Miguel López Villalba es el autor de la trans-cripción del último volumen de las cuentas de Pie-drahíta, que comprenden los años entre 1548 y 1554. Con este volumen se termina la subserie titu-lada Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahí-ta, siglos XV-XVI.

El número 108, Plei-tos medievales del cabil-do de la iglesia catedral de Ávila, volumen III, de Carmelo Luis López, es el último de los volúme-nes de la serie de pleitos del cabildo en época medieval. En el libro se recogen, en primer lu-gar, los pleitos del cabil-do con el obispo de Ávi-la y con los arciprestes y clérigos del obispado, y, en segundo, los pleitos mantenidos con otras per-sonas o entidades, ordenados cronológicamente. La transcripción de los documentos va precedida de un estudio en que el autor trata sobre los recur-sos económicos del cabildo de la catedral, los obis-pos de la diócesis de Ávila en la segunda mitad del siglo XV y las características de los expedientes de los pleitos que se transcriben después.

El número 109 es la Documentación medieval de los señoríos de Villafranca y Las Navas en el Ar-

chivo Ducal de Medina-celi y otros archivos. Es-tudio previo y edición, volumen I (1256-1399), de Manuel Fernando La-dero Quesada. Se trata de la primera entrega de la colección documental de uno de los linajes que protagoniza de manera destacada la historia del territorio abulense en la Edad Media y en los si-glos XVI y XVII: el de los descendientes de don

Esteban Domingo Dávila, los Dávila de los Trece Ro-eles. En los documentos de los legajos que se ha-llan repartidos en las sec-ciones de Villafranca, Las Navas, El Risco y otras del Archivo Ducal de Medina-celi se encuentra refleja-da la historia de la ciudad y de algunas de las comar-cas de la provincia.

El número 112, cuya autora es Margarita Can-tera Montenegro, conti-núa la edición y transcrip-

ción de documentos del archivo de la catedral de Ávila, iniciadas ya hace años. Este volumen, titula-do Actas medievales del cabildo de la iglesia cate-dral de Ávila. Estudio previo y edición. Volumen III (1474-1475), estudia y transcribe las actas que dan fe de los acuerdos adoptados por los miembros del cabildo en las sesiones celebradas entre abril de 1474 y diciembre de 1475, un periodo crucial en la historia de Castilla, en el que se produce la muerte de Enrique IV, la proclamación de Isabel la Católica y la guerra entre sus partidarios y los partidarios de doña Juana, apodada la Beltraneja, que contaban con el apoyo del rey de Portugal Alfonso V.

Gregorio del Ser Qui-jano es autor de la Docu-mentación medieval de Piedrahíta: estudio, edi-ción crítica e índices. Vol. IV (1466-1480) y Carme-lo Luis López de la Do-cumentación medieval de Piedrahíta: estudio, edición crítica e índices. Vol. V (1481-1493). Am-bos volúmenes vienen a dar continuidad a la pu-blicación sistemática, por orden cronológico, de cuantos documentos de época medieval se han conservado en el archivo municipal de Piedrahíta y han llegado hasta nosotros. Los documentos trans-critos tratan del pago de tributos, del coste del man-tenimiento de las murallas, los puentes, los caminos y otras infraestructuras, del pago de salarios,… Un sinfín de datos y noticias que pueden servir para reconstruir las condiciones y los modos de vida de

las gentes que vivían en la villa de Piedrahíta y los pueblos de su Tierra a fi-nales de la Edad Media. En ambos volúmenes la edición de los materiales transcritos va precedida de un estudio crítico y concluye con los índices de nombres de lugares y personas citados en ellos que tanto pueden facili-tar la utilización de am-bas publicaciones por parte de los investigado-res.

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA23A S A M B L E A G E N E R A L

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 24: INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA - Áviladad D. Julio Valdeón Baruque y publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en 1991. Sus investigaciones sobre

ARÉVALO

24INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

A S A M B L E A G E N E R A L SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016