Instituciones de la Unión Europea

97
 © Antonio Cidoncha Martín 1 TEMA 1 El PROCESO DE INTEGRACIÓN: DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS A LA UNIÓN EUROPEA. Fuentes:  Esquema de los profesores de Derecho Internacional Público.   Manual de Araceli Mangas y Diego J. Liñán.  Observación: las notas a pie de página son informativas (no entran para el examen). 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Antecedentes históricos. Punto de partida: Después de la segunda guerra mundial, Europa quedó dividida ideológica (política y militar) en dos bloques contrapuestos (gobernados por dos superpotencias: USA y URSS), y rota económica y moralmente por los horrores de la guerra. La necesidad de resucitar la idea de unidad europea era más urgente que nunca. Principales antecedentes: - Discurso de Winston Ch urchill.  Es opinión común ver el punto de partida del proceso de integración en el célebre discurso de Winston Churchill en la Universidad de Zurich del 19 septiembre de 1946, en el que alienta el desarrollo de los movimientos europeístas y la creación de una organización regional europea (un Consejo de Europa), que considera compatible con la recién creado ONU (y en la que, curiosamente, el Reino Unido no participará debido a sus fuertes intereses económicos coloniales).  - Movimientos pro-europeístas: reconstrucción del espacio europeo por medio de la acción colectiva.  En los años siguientes surgen movimientos pro-europeístas de diverso signo (el «Movimiento Europa Unida», fundado por el propio Churchill en 1947; el Consejo Francés para la Europa Unida, asociado al nombre del profesor René Courtin, etc.). Estos movimientos buscan reconstruir el espacio europeo desde corrientes distintas: la defensora de una unión flexible tipo Commonwealth británicos-, la defensora de una federación europea sensu stricto –franceses, italianos, holandeses y algunos suizos- y, por último, la defensora de un

Transcript of Instituciones de la Unión Europea

  • Antonio Cidoncha Martn

    1

    TEMA 1

    El PROCESO DE INTEGRACIN: DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS A LA UNIN EUROPEA.

    Fuentes:

    Esquema de los profesores de Derecho Internacional Pblico. Manual de Araceli Mangas y Diego J. Lin.

    Observacin: las notas a pie de pgina son informativas (no entran para

    el examen). 1. INTRODUCCIN. 1.1. Antecedentes histricos. Punto de partida: Despus de la segunda guerra mundial, Europa qued dividida ideolgica

    (poltica y militar) en dos bloques contrapuestos (gobernados por dos superpotencias: USA y URSS), y rota econmica y moralmente por los horrores de la guerra. La necesidad de resucitar la idea de unidad europea era ms urgente que nunca.

    Principales antecedentes: - Discurso de Winston Churchill. Es opinin comn ver el punto de partida del proceso de integracin en el

    clebre discurso de Winston Churchill en la Universidad de Zurich del 19 septiembre de 1946, en el que alienta el desarrollo de los movimientos europestas y la creacin de una organizacin regional europea (un Consejo de Europa), que considera compatible con la recin creado ONU (y en la que, curiosamente, el Reino Unido no participar debido a sus fuertes intereses econmicos coloniales).

    - Movimientos pro-europestas: reconstruccin del espacio europeo por medio

    de la accin colectiva. En los aos siguientes surgen movimientos pro-europestas de diverso signo

    (el Movimiento Europa Unida, fundado por el propio Churchill en 1947; el Consejo Francs para la Europa Unida, asociado al nombre del profesor Ren Courtin, etc.). Estos movimientos buscan reconstruir el espacio europeo desde corrientes distintas: la defensora de una unin flexible tipo Commonwealth britnicos-, la defensora de una federacin europea sensu stricto franceses, italianos, holandeses y algunos suizos- y, por ltimo, la defensora de un

  • Antonio Cidoncha Martn

    2

    federalismo funcional o sectorial preconizada por quienes entendan que la implantacin de un federacin europea era algo prematura-.

    - El Plan Marshall y la creacin de la OECE. El ao 1947 fue el arranque de la integracin europea efectiva, pero al mismo

    tiempo de su limitacin en el espacio (Europa Occidental). El 5 de junio de 1947, el general Marshall, secretario de Estado norteamericano, ofreca a Europa (incluida la URSS, excluidas Alemania y Espaa), una ayuda econmica gratuita sin precedentes, con la nica condicin de que los distintos Estados se pusiesen de acuerdo para elaborar un programa comn de reconstruccin y distribuir adecuadamente los fondos. La URSS se neg a participar en la oferta, arrastrando con ella a los pases satlites del Este (decisin que supuso el comienzo de la divisin de Europa). Sin embargo, diecisis Estados europeos se reunieron el mes siguiente y decidieron gestionar en comn la ayuda americana mediante la creacin de la Organizacin Europea de Cooperacin Econmica (OECE, 16-4-1948), en la que Alemania ingresar en 1949 beneficindose del Plan Marshall, que contribuy decisivamente al milagro alemn1.

    - El Congreso de Europa: cooperacin intergubernamental (Reino Unido-

    Consejo de Europa) versus integracin (Francia-CECA). Entre los das 7 y 10 de mayo de 1948 se celebr en La Haya el comnmente

    llamado Congreso de Europa. En esta Asamblea se enfrentaron las dos grandes corrientes europestas que hoy en da persisten: los partidarios de una mera cooperacin intergubernamental (los unionistas, cuyo ncleo eran los britnicos) y los defensores de una integracin de carcter federal (los federalistas, especialmente numerosos en las delegaciones francesa, italiana, belga y holandesa, as como entre los sindicalistas). Estas dos corrientes desembocaron en la creacin de organizaciones distintas: por una parte, la creacin del Consejo de Europa (el 5-5-1949) daba satisfaccin a la primera corriente, que no deseaba hacer cesin alguna de soberana con la creacin de instituciones internacionales dotadas de poderes importantes, tan slo una cooperacin intergubernamental estrecha y permanente mediante instituciones con poderes consultivos; por otra parte, las corrientes federalistas, partidarias de la cesin de soberana y, por tanto insatisfechas con el Consejo de Europa, encontraron un cauce en la propuesta francesa de creacin de la CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero), que inicia el proceso de integracin europea.

    1.2. La creacin de las Comunidades Europeas. 1.2.1. La CECA. - La Declaracin Schuman de 1950.

    1 La OECE se transform en 1960 en una nueva organizacin internacional, la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico), que ya no es puramente europea, pues forman parte de la misma 33 pases industrializados de todo el planeta (Norteamrica, Sureste asitico, Oceana y, por supuesto, Europa).

  • Antonio Cidoncha Martn

    3

    El proceso de integracin europea, que nace formalmente con la CECA, se

    desencadena gracias a la histrica Declaracin Schuman, presentada por el Ministro de Asuntos Exteriores francs, Robert Schuman, el 9 de mayo de 1950 (por cierto, el 9 de mayo fue declarado da de Europa por el Parlamento europeo), pero concebida y elaborada por Jean Monnet. En la citada Declaracin propona colocar el conjunto de la produccin franco-alemana de carbn y de acero bajo una autoridad comn la alta autoridad- en una organizacin abierta a la participacin de los dems pases de Europa. A travs de un objetivo econmico concreto, Schuman pretenda primero, poner fin al antagonismo franco-alemn y, segundo, sentar las bases de un proceso de integracin econmica que, en un futuro, pudiera derivar en integracin poltica. Todo ello, paso a paso: Europa no se har de golpe ni en una construccin de conjunto: se har mediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad de hecho.

    - El Tratado constitutivo de la CECA (Tratado de Paris, de 1951). Al llamamiento francs respondieron, adems de Alemania, Italia y los tres

    pases integrantes del BENELUX (Blgica, Holanda y Luxemburgo). El Reino Unido declin la invitacin, como era de esperar. El Tratado CECA se firm por esos seis Estados el 18 de abril de 1951 y entr en vigor el 23 de julio de 1952: haba nacido la Europa de los Seis, en la que por primera vez cedan los Estados miembros ciertos derechos soberanos a un rgano comn, la Alta Autoridad, encargado de velar por los intereses de la nueva entidad en cuanto tal. Con la CECA se iniciaba as un proceso irreversible de federalizacin parcial o funcional, basado en la progresividad2. El xito poltico y econmico de la nueva Comunidad fue muy reconocido; el propio Reino Unido lograba firmar un acuerdo de asociacin a la CECA el 21-12-54.

    1.2.2. Fracaso de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y de la

    Comunidad Poltica Europea (CPE). - Europa Occidental viva bajo el temor a la invasin sovitica3 y al

    resurgimiento del militarismo alemn. Para conjurar el peligro alemn, Francia y el Reino Unido firmaron un Tratado de alianza y asistencia mutua (Tratado de Dunquerque de 4 de marzo de 1947). Poco despus el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido propuso extender la alianza franco-britnica a los tres pases del BENELUX: se firma as el Tratado de colaboracin econmica, social y cultural y de legtima defensa colectiva, hecho en Bruselas el 19 de

    2 Los pilares bsicos de la CECA eran: el establecimiento de un mercado comn del carbn y del acero, unos objetivos comunes y unas instituciones dotadas de poderes efectivos e inmediatos (una Alta autoridad, un Consejo especial de Ministros, una Asamblea comn y un Tribunal de Justicia). El Tratado expir el 23 de julio de 2002. Dese entonces, el carbn y el acero quedaron sometidos al rgimen general contenido en el TCE, hoy tambin difunto. 3 La Unin Sovitica se haba anexionado, de hecho o de derecho, los territorios de Estonia, Letonia y Lituania, una parte de Finlandia, Rumania, Checoslovaquia y Polonia y la Prusia Oriental; adems, haba provocado, bajo la presencia de tropas, la instalacin de gobiernos comunistas tteres en los Estados de Europa Oriental.

  • Antonio Cidoncha Martn

    4

    marzo de 1948 (que a partir de 1954 se denominara UEO Unin Europea Occidental-, con el ingreso de Alemania e Italia).

    - El Tratado de Bruselas era insuficiente para hacer frente al expansionismo

    sovitico: se haca imprescindible la presencia de los Estados Unidos. As, se firm el Tratado del Atlntico Norte en Washington el 4 de abril de 1949; poco despus tras la invasin de Corea del Sur por Corea del Norte- se crea una estructura militar con presencia decisiva de tropas norteamericanas: la OTAN (Convenio de Ottawa de 20 de septiembre de 1951), formada originariamente por diez pases europeos (Reino Unido, Francia, los tres del BENELUX, Italia, Dinamarca, Islandia, Noruega y Portugal) y por dos Estados americanos (EE.UU y Canad). La OTAN restar protagonismo desde su creacin a la UEO.

    - La creacin de la OTAN no se inscribe en el contexto del proceso de unin

    europea, sino en el de la confrontacin Este-Oeste. Pero la naciente Europa de la CECA sinti la necesidad de un sistema de defensa propia como respuesta comunitaria a la guerra fra. A este respecto, el primer ministro francs, Ren Pleven, present un proyecto de creacin de una Comunidad Europea de Defensa (CED), en la que estara incluida Alemania, con una estructura similar a la de la CECA, y en el que se prevea la creacin de un ejrcito europeo. Este proyecto plasm en el tratado de Pars de 27 de mayo de 1952, que no cuaj finalmente por la negativa del Parlamento francs a ratificar el tratado.

    - El fracaso de la CED hizo que tampoco tomara cuerpo la propuesta del

    italiano De Gasperi de crear una Comunidad Poltica Europea (CPE). La propuesta fue acogida favorablemente por los Seis, que encargaron a una Asamblea ad hoc, formada por representantes de la Asamblea CECA y de la Asamblea del Consejo de Europa, la redaccin del tratado de la CPE, que absorbera gradualmente a la CECA y a la CED. La negativa del Parlamento francs a firmar el tratado CED hizo que no tomar cuerpo la CPE.

    1.2.3. La Comunidad Econmica Europea (CEE) y la Comunidad Europa

    de la Energa Atmica (EURATOM) - El fracaso de la CED y de la proyectada CPE fue pronto superado: los seis,

    a iniciativa italiana, se reunieron en Messina en junio de 1955. En la Conferencia de Messina se encarg al holands Beyen y al belga Spaak un proyecto de relanzamiento de la integracin sobre las siguientes bases: desarrollo de instituciones comunes, fusin progresiva de las economas nacionales, creacin de un gran mercado comn y armonizacin progresiva de las polticas sociales.

    - Se cre un Comit intergubernamental de expertos (9-6-55), presidido por

    Spaak, cuyo informe, incluido el esquema del Tratado, presentado en Venecia el 21-4-56, fue la base de las negociaciones que tuvieron lugar en el castillo de Duchese (Blgica) y que condujeron a la firma en Roma, el 25 de marzo de 1957, de los Tratados constitutivos de la Comunidad Econmica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energa Atmica (EURATOM). Estos dos tratados entraron en vigor el 1 de enero de 1958 para sus seis Estados

  • Antonio Cidoncha Martn

    5

    contratantes: Francia, Alemania, Italia, Blgica, Holanda y Luxemburgo, esto es, los mismos Estados que fundaron la CECA.

    Los Tratados originarios: anlisis comparativo. - En cuanto a las materias sobre las que versaban: los Tratados CECA y

    EURATOM eran Tratados sectoriales, pues se referan a la instauracin de mercados comunes concretos (carbn y acero/energa atmica). El Tratado CEE (despus CE) era un Tratado de alcance general, que persegua la creacin de un mercado comn en todo el territorio de los pases miembros, instituyendo al efecto una unin aduanera, garantizando la libre circulacin de bienes y servicios (outputs) y de los factores de produccin (trabajadores, empresas, capitales inputs) y protegiendo la libre competencia de los operadores econmicos en el interior de ese mercado.

    - En cuanto a las instituciones que establecan, el Tratado CECA apostaba

    por un esquema institucional abiertamente supranacional, que pivotaba sobre la Alta Autoridad, integrada por personalidades independientes de los Estados miembros, a la que se confiaba la administracin del mercado comn, y a la que se le dotaba de los poderes de decisin normativos y ejecutivos necesarios y de los recursos propios (exacciones) tambin necesarios para actuar con independencia de los Estados. Por el contrario, los Tratados de Roma apostaban por un esquema institucional menos supranacional: el centro de gravedad se sita no en el rgano supranacional independiente la Comisin-, sino en el rgano intergubernamental (el Consejo); adems, las nuevas Comunidades carecan (originariamente) de autonoma financiera, pues se financiaban mediante contribuciones estatales.

    1.3. Expiracin del Tratado CECA.

    Conforme dispone el artculo 97 TCECA (modificado por el Tratado de msterdam), el Tratado expir el 23 de julio de 2002. Desde el da despus, el carbn y el acero qued sometido al rgimen general contenido en el TCE (hoy TFUE). El Protocolo sobre las consecuencias financieras de la expiracin del Tratado CECA y el fondo de investigacin del carbn y del acero, prev la liquidacin del patrimonio CECA y la creacin con los ingresos obtenidos de un Fondo de Investigacin del Carbn y del Acero, que se utilizar exclusivamente con fines de investigacin en los sectores vinculados a la industria del carbn y del acero.

    2. PROCESO DE AMPLIACIN.

  • Antonio Cidoncha Martn

    6

    En 1958 quedaron constituidas las 3 Comunidades Europeas, cada una de ellas dotada de personalidad jurdica propia y, por tanto, cada una de ellas por separado sujetos de Derecho Internacional. Desde 1958 hasta ahora, el proceso de integracin se sintetiza en dos conceptos, ampliacin y profundizacin:

    Desde 1958 se han producido sucesivas ampliaciones, que han

    elevado el nmero de miembros de la Unin Europea a 27. Desde 1958 tambin se ha producido una profundizacin en el proceso

    de integracin hasta conducir a Europa al umbral mismo de la Unin Poltica. En la actualidad hay un solo sujeto de Derecho Internacional relevante: la Unin Europea. Esta se rige por un Tratado base (el Tratado de la Unin Europea TUE en adelante-) y por un Tratado de desarrollo (el Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea TFUE en adelante).

    Nos referimos ahora al proceso de ampliacin. 2.1. Procedimiento y condiciones de adhesin.

    Estudiar los artculos 49 y 2 TUE. Condiciones de la adhesin: Para ser candidato a la adhesin se requiere ser un Estado europeo y

    democrtico. Desde la reforma operada por el Tratado de msterdam (1997), se han precisado unas condiciones generales sobre el rgimen poltico del Estado solicitante, que ya se venan exigiendo en la prctica. El artculo 2 TUE exige al Estado candidato que respete los valores de la UE (entre otros, democracia, Estado de Derecho, respeto a los derechos fundamentales). Adems, remite a los criterios de elegibilidad acordados por el Consejo Europeo. Estos criterios fueron establecidos en el Consejo europeo de Copenhague de 1993:

    1. Criterio poltico: existencia de instituciones estables garantes de la

    democracia, la primaca del Derecho, el respeto a las minoras y su proteccin.

    2. Criterio econmico: contar con una economa de mercado viable y capacidad para hacer frente a la competencia y a las fuerzas del mercado en el interior de la Unin Europea.

    3. Criterio jurdico: capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesin y, en concreto, capacidad para suscribir los objetivos de la Unin poltica, econmica y monetaria. En definitiva, capacidad para asumir el acervo comunitario (el ordenamiento comunitario).

    Procedimiento de adhesin:

  • Antonio Cidoncha Martn

    7

    1. fase: solicitud (dos primeros guiones): La peticin de adhesin se dirige al Consejo. Este solicita un dictamen a la Comisin en el que se ponen de relieve los problemas y los efectos del ingreso para la UE y para el solicitante. Tambin informa de la solicitud a los Parlamentos nacionales y al Parlamento Europeo. El Consejo se pronuncia por unanimidad (implica posibilidad de veto), tras consultar a la Comisin y previa aprobacin del PE (por mayora de sus miembros: este tambin puede vetar). De cumplirse estos requisitos, se inician las negociaciones con el Estado o Estados candidatos. Esta decisin es clave, porque el inicio de las negociaciones implica que se producir la adhesin, ms tarde o ms temprano.

    2. fase: negociacin: las negociaciones tienen por objeto no el discutir el si (la adhesin se producir), sino el cmo y el cundo de la integracin en la UE, y suelen ser complejas y a veces muy largas (fue el caso de Espaa). El resultado final de las negociaciones plasma en un tratado de adhesin, acordado entre los Estados miembros de la UE y el Estado solicitante, y en un Acta aneja al tratado en donde se fijan las condiciones de la adhesin (se contienen disposiciones de adaptacin de las instituciones a la ampliacin y se establecen condiciones y regmenes transitorios).

    3. fase: ratificacin: el Tratado de adhesin entra en vigor despus de ser ratificado por todos los Estados, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. Comporta, en realidad, dos trmites:

    1. La ratificacin interna del ingreso en el Estado solicitante,

    conforme al procedimiento previsto en su propia Constitucin. En el caso de Espaa, la ratificacin se hizo con arreglo al procedimiento previsto en el artculo 93 CE

    2. La ratificacin interna del ingreso por todos los Estados miembros, conforme al procedimiento previsto en su propia Constitucin. En el caso de Espaa, la ratificacin del ingreso de los nuevos socios se hizo con arreglo al procedimiento del artculo 93 CE.

    2.2. Ampliaciones habidas.

    Hasta la presente, se han producido 6 procesos de ampliacin:

    1. ampliacin (Tratado de adhesin 1972): Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (De 6 a 9 Estados miembros)

    2. ampliacin (Tratado de adhesin de 1979): Grecia (10 Estados miembros)

    3. ampliacin (Tratado de adhesin de 1985): Espaa y Portugal (12 Estados miembros).

    4. ampliacin (Tratado de adhesin de 1994): Austria, Finlandia y Suecia (15 Estados miembros)

  • Antonio Cidoncha Martn

    8

    5. ampliacin (Tratado de adhesin de 2003): Repblica Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Malta y Polonia (25 Estados miembros)

    6. ampliacin (Tratado de adhesin de 2005): Bulgaria y Rumana (27 Estados miembros)

    Futuras ampliaciones? El proceso de adhesin slo se ha cerrado parcialmente con los Tratados de

    2003 y 2007. Algunos Estados europeos siguen mantenindose fuera de la UE por voluntad popular (Suiza y Noruega). Sin embargo otros ya han solicitado su adhesin a la UE (en particular, los pases balcnicos):

    Hasta la presente:

    Hay negociaciones abiertas formalmente para la adhesin desde 2005 con Croacia y Turqua.

    El Consejo Europeo ha decidido formalmente otorgar la calidad de candidato a la adhesin (sin que todava se hayan abierto formalmente negociaciones) a Macedonia (2005).

    Han solicitado formalmente la adhesin a la UE: Montenegro (2008), Albania (2009), Islandia (2009) y Serbia (2009). Es tambin candidato potencial a la adhesin Bosnia y Herzegovina.

    3. RETIRADA Los Tratados no contenan disposicin alguna que regulase la salida

    voluntaria de la UE, ni tampoco prevean procedimiento alguno de expulsin de los Estados miembros. Ello no significaba que no fuera posible jurdicamente que un Estado parte abandone la UE (denuncia del Tratado Convenio de Viena), si bien ello era poco probable, dados los vnculos econmicos y de todo tipo que genera la integracin en la UE. Adems, la llamada Europa a la carta (cooperacin reforzada) permite que el socio que no desee avanzar en la integracin quede descolgado, sin que ello suponga abandono de la UE.

    Desde el Tratado de Lisboa, el TUE recoge la posibilidad de que un Estado

    miembro se retire de la UE. En concreto, en su artculo 50 se prev el procedimiento de retirada:

    El Estado miembro que decida retirarse debe notificar su intencin de

    retirarse al Consejo Europeo. La retirada se produce en virtud de un acuerdo entre la UE y el Estado

    en cuestin, que establece la forma de la retirada y el marco de sus relaciones futuras con la UE:

    o El Consejo Europeo fija las orientaciones del acuerdo. Por parte de la UE, el acuerdo se celebra por el Consejo (por mayora cualificada), previa aprobacin por el Parlamento Europeo. El

  • Antonio Cidoncha Martn

    9

    Estado que desea la retirada no participa en las deliberaciones y en las votaciones que se produzcan en el seno del Consejo Europeo y del Consejo.

    o La retirada se produce cuando el Tratado entre en vigor o, en su defecto, pasados dos aos desde la notificacin inicial al Consejo Europeo (si el Tratado todava no est en vigor). Este plazo de 2 aos es ampliable por decisin unnime del Consejo Europeo, de acuerdo con el Estado en cuestin.

    4. PROCESO DE PROFUNDIZACIN 4.1. Procedimiento de revisin de los Tratados. La profundizacin en el proceso de integracin se ha formalizado con las

    correspondientes revisiones de los Tratados. Hagamos breve referencia al procedimiento de revisin, previsto hoy en el artculo 48 TUE. Este artculo prev dos tipos de procedimientos de revisin de los Tratados: el ordinario y los simplificados (estos ltimos previstos para modificaciones concretas: apartados 6 y 7).

    Procedimiento ordinario de revisin El procedimiento de revisin ordinario comprende diversas fases: 1.. Fase de iniciativa:

    El Gobierno de cualquier Estado miembro, el Parlamento Europeo o la Comisin pueden presentar proyectos de revisin al Consejo. Es la iniciativa de la iniciativa. El Consejo remite los proyectos al Consejo Europeo y los notifica a los Parlamentos nacionales.

    El Consejo Europeo decide sobre la oportunidad o no del inicio del procedimiento de revisin (la iniciativa propiamente dicha):

    o Previa consulta al Parlamento Europeo y a la Comisin (en caso de que no hayan presentado el proyecto); tambin al Consejo del BCE cuando se trate de modificaciones institucionales en el mbito monetario. La consulta es preceptiva pero no vinculante.

    o La decisin la adopta por mayora simple. Si el resultado es positivo, el Presidente del Consejo Europeo convoca

    una Convencin. Esta se compone de representantes de los Parlamentos y Gobiernos nacionales, del Parlamento Europeo y de la Comisin. Su tarea consiste en elaborar una recomendacin que dirige a una Conferencia de Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros. Se prev tambin la posibilidad de prescindir de esta Convencin si el Consejo Europeo as lo decide, por mayora simple, con la aprobacin previa del Parlamento Europeo.

    2.. La Conferencia intergubernamental.

  • Antonio Cidoncha Martn

    10

    Fase de marcado carcter internacional. Se trata de una Conferencia que rene a los representantes de los Estados miembros, con el objeto de elaborar un tratado que contenga las modificaciones proyectadas. Las modificaciones han de adoptarse de comn acuerdo por los Estados miembros.

    3.. La ratificacin del Tratado modificativo. Las enmiendas entrarn en vigor despus de haber sido ratificadas

    internamente por todos los Estados miembros, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales. En el caso de Espaa, mediante ley orgnica aprobada por las Cortes Generales (artculo 93 CE). La falta de una sola ratificacin impide la revisin del Tratado (por eso no se aprob la llamada Constitucin Europea: no cont con la ratificacin de Francia y Dinamarca).

    No obstante, si pasados dos aos desde la firma del Tratado de revisin, las

    4/5 partes de los Estados miembros lo han ratificado y algn Estado miembro encuentra dificultades para hacerlo (eufemismo), el Consejo Europeo examinar la cuestin.

    En resumen (y esto es lo que quiero que retengis principalmente), la revisin

    de los Tratados se pone en marcha por el Consejo Europeo (que tiene la iniciativa), se acuerda por una Conferencia internacional que rene a representantes de todos los Estados miembros y, para entrar en vigor, el acuerdo adoptado necesita la ratificacin interna en todos los Estados miembros.

    Procedimientos de revisin simplificados: Previstos en los apartados 6 y 7 del artculo 48 TUE, son simplificados

    justamente por eso, porque simplifican, reducen los trmites de revisin de la Constitucin.

    Son dos los procedimientos:

    El del apartado 6: o Supuesto de hecho: modificacin de la totalidad o parte de la

    tercera parte del TFUE (relativo a las polticas y acciones internas de la Unin), con el lmite de no poder aumentar competencias.

    o Peculiaridad procedimental: decide el Consejo Europeo (por unanimidad), previa consulta al PE, la Comisin (y al BCE si se trata de modificaciones institucionales en el mbito monetario); pero esta decisin debe ser ratificada por todos los Estados miembros. Por tanto, se excluye la fase de la Conferencia Intergubernamental.

    o Es el procedimiento que se ha seguido para introducir en el Tratado el llamado Fondo de Rescate. En el Consejo Europeo de Bruselas de 16 de diciembre de 2010, los lderes de la Unin Europea han acordado una mini-reforma del TFUE, al objeto de crear un fondo de rescate estable para 2013, que sustituir al

  • Antonio Cidoncha Martn

    11

    temporal actualmente vigente4. La reforma consistir en aadir al artculo 136 (entiendo que a su apartado 1), lo siguiente: Los Estados miembros cuya moneda es el euro podrn establecer un mecanismo de estabilidad que ser activado si fuera indispensable para salvaguardar la estabilidad de la zona euro en su conjunto.

    El del apartado 7: o Dos supuestos de hecho: cuando el TFUE o el Ttulo V del TUE

    (PESC) disponen que el Consejo decide por unanimidad; y cuando el TFUE disponga que el Consejo adopte actos legislativos por el procedimiento especial (remite al artculo 290 TFUE)

    o La peculiaridad: la revisin se lleva a cabo por las instituciones de la UE (el Consejo Europeo, por unanimidad, previa aprobacin del PE por mayora de sus miembros), sin ratificacin por los Estados miembros. No obstante, la iniciativa hay que notificarla a los Parlamentos nacionales: basta con que uno de ellos se oponga para que se frustre la revisin.

    4.2. Principales Tratados de revisin. 4.2.1. Previa. La primera gran revisin es de 1986 (Acta nica). Con anterioridad, merecen

    ser destacados algunos acontecimientos:

    La unificacin de las instituciones: en 1958, cada una de las Comunidades tena su propia institucin. Tenamos as 3 Comunidades y cuatro instituciones distintas para cada una de ellas: una Comisin/Alta autoridad (que representa el inters general), un Consejo (que representa a los intereses de los Estados), un Parlamento (que representa a los pueblos de los Estados) y un Tribunal de Justicia (garante del respeto al Derecho Comunitario). En 1965 culmin el proceso de unificacin institucional. Desde entonces, habr cuatro instituciones para las 3 Comunidades.

    La democratizacin del Parlamento Europeo: sus miembros, hasta entonces elegidos por los Parlamentos nacionales, pasan a ser elegidos por sufragio universal (Decisin y Acta de 20 de septiembre de 1976). En junio de 1979 se celebraron las primeras elecciones mediante sufragio universal.

    El establecimiento de un sistema de financiacin propio: hasta 1970, el sistema de financiacin se basaba en las contribuciones de los Estados miembros (segn unas claves de reparto que dependan de las capacidades contributivas de cada Estado miembro). A partir de

    4 Introducido mediante el Reglamento UE n 407/2010, del Consejo, de 11 de mayo de 2010, por el que se establece un mecanismo europeo de estabilizacin financiera (Fondo de Rescate), con base jurdica en el art. 122.2 TFUE. Con arreglo a ese Reglamento se ha rescatado a Grecia, Irlanda y Portugal.

  • Antonio Cidoncha Martn

    12

    1970 se fue cambiando ese sistema, propio de una organizacin internacional intergubernamental, por una financiacin mediante recursos propios, segn lo previsto por los Tratados fundacionales. El presupuesto de 1980 fue el primero en ser financiado ntegramente con recursos propios. Veremos este asunto en otro tema del programa.

    3.2.2. Referencia a las grandes revisiones de los Tratados. El Acta Unica Europea (1986) Sobre la base de dos informes del Comit para las cuestiones

    institucionales (Comit Dooge), el Consejo Europeo, reunido en Miln en junio de 1985, convoc una Conferencia intergubernamental (con la oposicin del Reino Unido, Dinamarca y Grecia), la cual, tras siete meses de negociacin, aprob por unanimidad, conforme al artculo 236 TCEE, el texto del Acta Unica Europea (el 17 y 18 de febrero de 1986 5

    Principales reformas:

    La novedad fundamental: el establecimiento del Mercado Interior, concebido como un espacio sin fronteras interiores entre los Estados miembros de las Comunidades, en el que estaran garantizadas las libertades de circulacin de mercancas, personas, servicios y capitales. Veremos este asunto en otro tema del programa.

    En el plano institucional, destaca: la insercin del Consejo Europeo (reunin de Jefes de Estado y de Gobierno) en la estructura de los Tratados constitutivos (pero sin reconocerle status de institucin), el reforzamiento de los poderes del Parlamento Europeo y el aumento de supuestos de decisin por mayora cualificada en lugar de la unanimidad. Tambin se crea un Tribunal de Primera Instancia, agregado al TJCE, con competencia para conocer de recursos introducidos por los particulares.

    Se amplan las competencias de la CEE con nuevas materias (medio ambiente, I + D).

    Por ltimo, el AUE incluy, por primera vez en un Tratado, la regulacin de la cooperacin poltica europea en materia de poltica exterior antecedente de la PESC-. El Acta reconoce la obligacin de cooperar para formular y aplicar conjuntamente la misma poltica exterior en mbitos de inters comn. El compromiso jurdico se dilua, ciertamente, al necesitar de la unanimidad para esa concertacin.

    El Tratado de la Union Europea (Tratado de Maastricht) (1992)

    5 Se adopt el texto en diversas fechas debido a las dificultades presentadas en Dinamarca para su firma. Despus de diversas vicisitudes en relacin con la firma (necesit un referndum en Dinamarca) y con la ratificacin (necesit un referndum y una reforma constitucional en Irlanda), entr en vigor el 1 de julio de 1987.

  • Antonio Cidoncha Martn

    13

    El Tratado de la Unin Europea es el resultado de los trabajos desarrollados desde diciembre de 1990 por dos Conferencias Intergubernamentales sobre la Unin Poltica y sobre la Unin Econmica y Monetaria, sintetizadas en un nico texto aprobado en el Consejo Europeo de Maastricht (9-10 diciembre 1991) y adoptado y autenticado solemnemente en dicha ciudad el 7 de febrero de 1992.

    La entrada en vigor del Tratado, prevista para el 1 de enero de 1993, se

    demor por el rechazo del pueblo dans al mismo (referndum de 2 de junio de 1992). Se hizo necesaria una renegociacin del contenido del Tratado, en lo que se refera a su aplicacin a Dinamarca, concretada en los acuerdos adoptados en el Consejo de Edimburgo de 11-12 de diciembre de 1992, en virtud de los cuales est reconoci la especificidad danesa en determinadas materias (Unin Econmica y Monetaria, ciudadana de la unin, defensa y asuntos de justicia e interior); ello propici un resultado favorable al TUE en un posterior referndum dans (en mayo de 1993) y, en definitiva, la entrada en vigor del Tratado (el 1 de noviembre de 1993). A su vez, conviene recordar que el Tratado exigi, para su ratificacin, reformas constitucionales en Francia, Espaa, Portugal y Alemania.

    Hitos fundamentales: La constitucionalizacin del concepto de Unin Europea. El Tratado

    crea una nueva entidad, la Unin Europea, concebida como una nueva etapa en el proceso de integracin, que engloba las tres Comunidades anteriores (el pilar comunitario) y, junto a ello, los llamados pilares intergubernamentales: la Poltica Exterior y de Seguridad Comn PESC- y la Cooperacin en el mbito de Justicia y Asuntos de Interior CAJAI. Esta nueva entidad carece en principio de personalidad jurdica y de instituciones propias.

    El establecimiento de la UEM: supone la coordinacin de las polticas econmicas de los Estados miembros (UE) y la instauracin de una poltica monetaria comn, simbolizada en la sustitucin de las monedas nacionales por una moneda nica (el euro).

    La ciudadana de la Unin: se reconoce un estatuto jurdico comn a todos los nacionales de los Estados miembros, que engloba ciertos derechos pblicos. Aparecen as elementos polticos (y no meramente econmicos) en los tratados originarios (en el Tratado CE).

    Nuevo reforzamiento de los poderes del PE. Este se convierte en Maastricht en institucin colegisladora con el Consejo- en relacin con los actos adoptados en virtud del procedimiento de codecisin (antes participaba en el procedimiento legislativo, pero no decida).

    La institucionalizacin de la PESC y de la CAJAI. La novedad ms significativa del TUE, aparte de la UEM, radica precisamente en la institucionalizacin de estos dos pilares, que suponen un paso ms en el trayecto hacia la unin poltica (suponen la superacin de la mera visin econmica del proyecto europeo), pero todava tmido: sern mbitos de cooperacin intergubernamental, no de integracin (no hay cesin de soberana).

  • Antonio Cidoncha Martn

    14

    Tratado de msterdam de 1997 El Tratado de Maastricht prevea la convocatoria en 1996 de una conferencia

    intergubernamental con miras a su revisin (la clusula 1996: se prev la revisin al mismo tiempo que se adopta el nuevo texto). A partir de un informe elaborado por un grupo de reflexin creado en el Consejo europeo de Cardiff (junio de 1994, presidido por un espaol, Carlos Westendorp), la Conferencia Intergubernamental comenz sus trabajos en marzo de 1996 en Turn y los termin mediante la adopcin del Tratado de msterdam de 2 de octubre de 1997, que entr en vigor el 1 de mayo de 1999.

    Hitos fundamentales: Refuerza el principio democrtico como fundamento de la Unin

    Europea, al prever la posibilidad de suspender en el disfrute de determinados derechos al Estado miembro que viole grave y persistentemente los principios democrticos.

    Introduce la llamada cooperacin reforzada o principio de flexibilidad, por virtud de la cual se permite que una mayora de Estados miembros establezcan entre s una cooperacin ms estrecha en ciertas materias, sin contar con los dems. Ello permite avanzar en el proceso de integracin a quienes lo deseen con el asentimiento de la minora. Es la instauracin con carcter general de la llamada Europa de geometra variable.

    Determinadas materias (visado, asilo, inmigracin y controles de fronteras exteriores) se incorporan al pilar comunitario. Lo que queda de la CAJAI (como pilar intergubernamental) pasa a denominarse Cooperacin Policial y Judicial en materia Penal (CPJP).

    Nuevo reforzamiento del PE: se ampla a nuevas materias el llamado procedimiento de codecisin. Tambin se amplan las competencias del Tribunal de Justicia.

    Tratado de Niza (2001) Firmado en Niza el 26 de febrero de 2001. De acuerdo con el apartado 2 de

    su artculo 12, habra de entrar en vigor el primer da del segundo mes siguiente al depsito del instrumento de ratificacin (tras el cumplimiento de sus respectivos trmites constitucionales) del ltimo Estado miembro que cumpla dicha formalidad. La entrada en vigor se produjo el 1 de febrero de 2003, una vez superado el escollo que supuso el no de Irlanda, en el referndum de 7 de junio de 2001 (53,87% no, 46,13% s). Un nuevo referndum, celebrado el 19 de octubre de 2002 permiti la ratificacin irlandesa del tratado (Irlanda deposit su instrumento de ratificacin en Roma el 18 de diciembre de 2002).

    El ncleo central del Tratado es la reforma de las instituciones no abordada

    en msterdam, a fin de preparar a la Unin Europea para la ampliacin a los pases del centro y este de Europa (los PECOs). Estas reformas (en especial el procedimiento de adopcin de acuerdos en el Consejo) se abordarn en otro tema del programa.

  • Antonio Cidoncha Martn

    15

    Tambin en Niza se proclam formalmente la Carta de derechos

    fundamentales de la Unin Europea, pero sin valor jurdico vinculante. 4.3. La Constitucin Europea y el Tratado de Lisboa.

    El Tratado de Lisboa, adoptado el 13 de diciembre de 2007 y en vigor desde

    el 1 de diciembre de 2009, ha reformada el Tratado de la Unin Europea (TUE), firmado en Maastricht, y el Tratado de la Comunidad Europea (TCE), que cambia su denominacin y pasa a denominarse Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea (TFUE).

    El Tratado de Lisboa no puede entenderse sin aludir al fracaso de la

    Constitucin Europea. En la reunin del Consejo Europeo de Laeken (diciembre de 2001) se aprob una Declaracin, con base en lo que ya se haba declarado en la cumbre de Niza. En ella el Consejo se plante adoptar un texto constitucional que simplificase los cuatro tratados existentes, que revisase la distincin entre la Unin Europea y las tres Comunidades, que acabase con la distincin en tres pilares, que incorporase la Carta de Derechos Fundamentales y que reorganizase las instituciones y las competencias de la Unin. A tal efecto se decidi convocar una Convencin, presidida el ex-presidente francs Giscard dEstaing, y formada por representantes de las instituciones comunitarias y de los Parlamentos nacionales6. Con base en los trabajos de esta Convencin se acord primero (junio de 2004) y se firm, despus (el 28 de de octubre de 2004), el Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa. Sometido a ratificacin interna por los Estados miembros, no lleg a entrar en vigor por el rechazo francs y dans en sendos referndums convocados en esos pases.

    Durante la presidencia alemana del Consejo (primer semestre de 2007) se

    lleg al acuerdo de enterrar definitivamente la Constitucin europea. En su defecto, se acord convocar una nueva Conferencia Intergubernamental (CIG) con un mandato preciso y cerrado de modificar los tratados vigentes. Se trataba de reflotar la Unin a partir de lo que se pudiera salvar de la fracasada Constitucin europea. El nuevo Tratado se firm en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 y, una vez ratificado internamente por todos los Estados miembros, entr en vigor en 2009.

    El Tratado de Lisboa es, formalmente, un Tratado de revisin del TUE y del

    TCE (no un nuevo tratado). Retoma, en lo esencial, los contenidos de la Constitucin europea, pero abandonando el lenguaje constitucional. El

    6 Presidida por Giscard d`Estaing, flanqueado por G. Amato y JL Dehaene como Vicepresidentes, estaba compuesta, adems, por 15 representantes de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros (uno por cada Estado miembro), por 30 miembros de los Parlamentos nacionales (dos por Estado miembro), 16 miembros del Parlamento Europeo y 2 representantes de la Comisin. A ellos se unan 39 representantes de los 13 pases candidatos a la adhesin (tres por pas: un representante del Gobierno y 2 del Parlamento nacional), que participaronen las deliberaciones, pero que no podrn bloquear las decisiones.

  • Antonio Cidoncha Martn

    16

    TUE mantiene su denominacin; el TCE pasa a denominarse TFUE; el TCEEA se mantiene (absurdamente).

    Las novedades introducidas las iremos viendo al abordar los distintos temas.

    Enumeramos algunas de ellas:

    La Unin Europea (la Unin Europea en lo sucesivo Unin-) viene a fusionar la Unin Europea y la Comunidad Europea. Tambin fusiona los pilares intergubernamentales (se pone fin a la distincin de tres pilares). La Unin Europea, en cuanto tal, tiene expresamente atribuida personalidad jurdica.

    En el plano institucional, importantes reformas: creacin de una Presidencia estable del Consejo Europeo y de una suerte de Ministro de Asuntos Exteriores (denominado Alto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad); nuevo reforzamiento del Parlamento Europeo.

    Incorporacin de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unin Europea al Derecho Primario, bien que indirectamente, a partir de la referencia del artculo 6.1, que confiere a la Carta el mismo valor que los Tratados.

    Clarificacin de la distribucin de competencias entre la Unin y los Estados miembros.

    5. DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS A LA UNIN EUROPEA. 5.1. Creacin de la UE por el TUE. Aparece la UE Como ya hemos dicho, el Tratado de Maastricht hizo surgir la Unin Europea,

    como expresin que abarcaba tres pilares. Por un lado, el pilar comunitario (integrado por las tres Comunidades, cuyos tratados revis: la antigua CEE, ahora rebautizada como CE, la CECA y la CEEA) y los llamados pilares intergubernamentales: el segundo pilar (la PESC) y el tercer pilar (la CAJI).

    El pilar comunitario y los pilares intergubernamentales compartan elementos

    comunes:

    La membresa: los miembros originarios y los nuevos lo eran de la UE en su conjunto. No cabe adhesin a la carta.

    Los principios (antiguo art. 6) y objetivos bsicos (antiguo artculo 2). No obstante, la realizacin concreta de esos objetivos, en manos de los diversos pilares.

    Las instituciones: los tres pilares compartan las mismas instituciones (antiguo artculo 5.1: la Unin tendr un marco institucional nico). Esto es, el segundo y el tercer pilar carecan de instituciones propias.

    La diferencia fundamental entre el pilar comunitario y el segundo y tercer

    pilar: la integracin implica cesin de soberana (atribucin del ejercicio de

  • Antonio Cidoncha Martn

    17

    competencias soberanas a una organizacin internacional terminologa del art. 93 CE); por tanto, el pilar comunitario est integrado por tres organizaciones a las que los Estados-parte han cedido soberana en el mbito de competencias de los tratados CE, CEEA y CECA. La cooperacin no supone cesin de soberana; por tanto, los pilares intergubernamentales no estn constituidos por dos mbitos (PESC y asuntos de justicia e interior, primero, en materia de polica, justicia y penal, despus) que hayan sido cedidos a una organizacin internacional, sino mbitos de cooperacin voluntaria entre los Estados miembros: la UE no asume la PESC y la CPJP; cada Estado conserva las competencias al respecto, por lo que simplemente cooperan en los trminos de los ttulos V y VI del Tratado de la UE.

    Personalidad jurdica de la UE antes del Tratado de Lisboa? El TUE no atribua expresamente personalidad jurdica a la Unin Europea, ni

    en el plano interno (los Estados miembros) ni en el plano internacional (terceros Estados u otras organizaciones). S gozaban de personalidad jurdica las tres Comunidades Europeas (que integraban el pilar comunitario): sus respectivos Tratados les atribuan personalidad jurdica, tanto internacional (art. 6 TCECA, art. 281 TCE, art. 284 TCEEA), como interna (en el mbito de los Estados miembros - art. 6 TCECA, arts. 281-282 TCE, arts. 284-185 TCEEA).

    No obstante, el TUE atribua a la UE una capacidad limitada para concluir

    tratados internacionales, tanto en el mbito del la PESC (art. 24), como en el mbito del tercer pilar (art. 38), funcin para la que es imprescindible el reconocimiento de una personalidad jurdica internacional mnima.

    5.2. Los orgenes de la PESC y el tercer pilar. La PESC (panormica) - La PESC tiene su antecedente en la Cooperacin Poltica Europea (CPE),

    cuyo origen se remonta a la Cumbre de la Haya de 1-2 de diciembre de 1969 y que fue consagrada jurdicamente por el artculo 30 del AUE (derogado por el TUE) 7. La CPE nace como marco de cooperacin intergubernamental 8.

    7 La poltica exterior, situada en el ncleo mismo de la soberana de los Estados, fue la gran ausente del proceso de construccin europea. Esta situacin cambi, si bien modestamente, a partir de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en la La Haya en 1960, donde se encarg a los Ministros de Asuntos Exteriores un estudio sobre la mejor manera de realizar progresos en materia de unificacin poltica. El resultado de su trabajo fue el Informe de Luxemburgo de 1970. Con este informe se inici una cooperacin en materia de poltica exterior entre los Estados miembros de las CC.EE. conocida como CPE, que tras una larga evolucin acaba transformndose en la PESC. En esta evolucin hay que distinguir dos etapas: una primera, en la que la CPE se sustenta en una serie de textos de carcter puramente poltico (Informe de Luxemburgo citado, Informe de Copenhague de 1973, Informe de Londres de 1981 y Declaracin Solemne sobre la Unin Europea de Sttutgart de 1983), y una segunda etapa que comenz con la formalizacin jurdica de la CPE en el Acta Unica Europea.

  • Antonio Cidoncha Martn

    18

    - La PESC es configurada como tal en el Tratado de Maastricht, que

    establece un ttulo (el V, arts. 11 a 28) relativo a esta cuestin. El TUE mantiene el carcter de marco de cooperacin intergubernamental que tena la CPE, si bien con algunos avances respecto de sta. msterdam y Niza introdujeron tambin algunos cambios, pero sin modificar el carcter intergubernamental de este pilar.

    - La PESC era, pues, una estructura de cooperacin en materia de poltica

    exterior, creada por los Estados miembros de la Unin Europea, jurdicamente diferenciada de las Comunidades Europeas (el pilar comunitario), pero vinculada como estas al objetivo de una Unin Europea. Son tres, por tanto, los elementos que definen la PESC:

    El mbito: la poltica exterior (en sentido amplio) El instrumento: la cooperacin entre los Estados miembros (no la

    integracin) El fin: la consecucin de la Unin Europea.

    El Tercer Pilar (panormica) - La CPJP tiene su antecedente en la cooperacin intergubernamental

    iniciada en el marco de la CPE en materia de terrorismo y lucha contra la delincuencia, cooperacin impulsada y ampliada a nuevos mbitos a partir de 1975 con la creacin del Grupo de Trevi (de ministros del interior) por el Consejo Europeo de Roma de diciembre de ese ao, y, tras el AUE9, con la realizacin del mercado interior (espacio sin fronteras interiores). Fruto de esta primera etapa ser la adopcin de diversos convenios y la articulacin de una incipiente cooperacin entre las Administraciones nacionales en asuntos de interior

    - El Tratado de Maastricht institucionaliza la cooperacin intergubernamental

    en este tipo de asuntos, al consagrar el ttulo VI (antiguos arts. K a K 9) a la cooperacin en los mbitos de la justicia y de los asuntos de interior (CAJI): es el nacimiento del llamado tercer pilar.

    - El Tratado de msterdam llevar a cabo una profunda reestructuracin del

    tercer pilar, mediante una triple operacin:

    1. La comunitarizacin de materias antes incluidas en el mbito de la cooperacin intergubernamental: visados, asilo e inmigracin y otras polticas relacionadas con la libre circulacin de personas (nuevo ttulo

    8 La eficacia jurdica del artculo 30 AUE era muy dbil: los Estados se limitaban a reconocer que procuraran formular y aplicar conjuntamente una poltica exterior europea. Los procedimientos previstos al respecto eran dos: por una parte, la informacin mutua y las consultas y, por otra, el desarrollo progresivo y la definicin de objetivos comunes 9 El AUE no atribuy competencias especficas a las instituciones europeas para la consecucin de ese espacio sin fronteras interiores (objetivo proclamado por el antiguo artculo 8 TCEE actual art. 14 TCE).

  • Antonio Cidoncha Martn

    19

    IV de la parte tercera del TCE: arts. 61 y ss); y cooperacin aduanera (nuevo artculo 135 TCE).

    2. La reduccin de la CAJI a la Cooperacin penal y judicial en materia penal (CPJP): ttulo VI del TUE 10.

    5.3. Situacin tras el Tratado de Lisboa. Primero.- La UE sustituye a la CE, asumiendo las competencias de sta.

    Desaparecida la CECA (2002), queda en pie, incomprensiblemente, la CEEA. Segundo.- La UE fusiona los tres pilares. Esto es:

    La CPJP (heredera de la CAJI) se comunitariza: se extienden a este mbito las reglas propias de la antigua CE. Esto es, pasa a ser un mbito de integracin (no de cooperacin). En concreto, la CPJP se integra, junto con el antiguo ttulo IV del TCE en un nuevo ttulo del TFUE denominado Espacio de libertad, seguridad y justicia (ttulo V).

    o La PESC se incorpora al mbito de competencia de la UE (accin exterior). Abarca todos los mbitos de la poltica exterior no cubiertos por las Polticas de la UE, incluidas las cuestiones relativas a la seguridad y a la defensa (PCSD). Mantiene su singularidad, como mbito de cooperacin intergubernamental (no mbito de integracin) -captulo 2 del ttulo V del TUE (arts. 23 a 41). As se refleja en las numerosas singularidades con respecto a los restantes mbitos previstos en los Tratados: Definicin y aplicacin de la PESC por el Consejo Europeo y el

    Consejo por unanimidad, como regla general. Exclusin de actos legislativos y tipologa de actos propia:

    Orientaciones generales, Decisiones por la que se establecen acciones y posiciones, etc.

    La concertacin entre los EEMM como obligacin bsica: ver arts. 32, 34 y 35 TUE.

    Falta de competencia del TJUE en el mbito de la PESC. Tercero.- el TUE atribuye expresamente personalidad jurdica a la Unin

    Europea (art. 47 TUE).

    10 msterdam modific en profundidad el rgimen jurdico-institucional del tercer pilar, en particular, suprimiendo el recurso a las acciones comunes e introduciendo nuevos instrumentos, que denomina decisiones marco y decisiones (art. 34), y atribuyendo competencia al TJCE en este pilar (art. 35).

  • 1

    TEMA 2

    INTEGRACIN ECONMICA E INTEGRACIN POLTICA:

    PRESENTACIN PANORMICA

    Fuentes:

    Esquemas de los profesores de Derecho Internacional Pblico. Manual de Araceli Mangas y Diego Lin.

    1. LA INTEGRACIN ECONMICA. 1. La integracin econmica.

    Aunque el objetivo ltimo de las Comunidades Europeas (CC.EE.)

    constituidas en Roma era la unin poltica, la forma efectiva para alcanzarla fue iniciarla mediante la integracin progresiva de las economas de los Estados miembros. Los artfices de las CC.EE. pensaban que slo la interdependencia econmica creara los lazos necesarios para poder afrontar la unin poltica.

    La integracin econmica debe llevarse a cabo en el marco de una economa

    social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social (artculo 3.3 TUE). Economa de mercado, pues, pero no economa pura de mercado (abandonada a las ciegas fuerzas del mercado), sino atenta a la justicia social y a la correccin de los desequilibrios econmicos y sociales. Y los medios para alcanzar ese objetivo (la integracin econmica) son tres: el mercado interior (art. 3.3 prrafo primero TUE), la cohesin econmica y social (art. 3.3 prrafo tercero TUE) y la unin econmica y monetaria (art. 3.4 TUE).

    1.1. El mercado interior: 1.1.1. Previa: Diversas formas de cooperacin e integracin econmica. 1. La Zona de Libre Comercio: Supone la eliminacin de obstculos (arancelarios y no arancelarios

    restricciones cuantitativas y medidas de efecto equivalente) a la libre circulacin de mercancas entre los Estados firmantes del acuerdo. Este efecto se predica respecto de las mercancas procedentes de los pases de la zona, no de las procedentes de terceros pases: respecto de estos, cada pas fija su

  • 2

    propia poltica1. Este es la forma de integracin que dio lugar a la EFTA (o AELC).

    2. La Unin Aduanera: Supone la eliminacin de obstculos a la libre circulacin de mercancas en el

    interior de la Unin pero, adems, la fijacin de un Arancel Aduanero Comn (AAC), de manera que las mercancas procedentes de terceros pases liquidan el mismo arancel, con independencia del pas por el que se introducen en la Unin Aduanera (una vez dentro, se encuentran en rgimen de libre prctica). Ello exige cuanto menos una poltica comercial comn entre los Estados firmantes del acuerdo.

    3. El Mercado Comn: Supone algo ms que la Unin Aduanera (libre circulacin de mercancas +

    AAC): la libertad de circulacin de personas, servicios y capitales. Ello exige no slo medidas de integracin negativa (eliminacin de obstculos a la libre circulacin), sino tambin medidas de integracin positiva: a) adopcin de nuevas polticas comunes (agrcola, comercial y de transportes, por ejemplo); b) establecimiento de un rgimen de libre competencia; c) aceptacin y aplicacin uniforme de un ordenamiento jurdico comn (bajo el control de un rgano jurisdiccional).

    4. El Mercado Interior: Supone un perfeccionamiento del Mercado Comn y designa un espacio sin

    fronteras interiores en el que la libre circulacin de mercancas, personas, servicios y capitales estar garantizada (actual art. 26.2 TFUE). Ello exige la eliminacin de todo tipo de barrera fsica, tcnica o fiscal a la libre circulacin de los factores del proceso productivo.

    1.1.2. Dimensiones del mercado interior. El mercado interior constituye un perfeccionamiento del mercado comn

    establecido por el originario Tratado de la Comunidad Econmica Europea (TCEE). Supone, como el mercado comn, un espacio sin fronteras interiores, basado en la libre circulacin de mercancas, personas, servicios y capitales. Ahora bien, no basta con proclamar estas libertades, es preciso hacerlas efectivas realmente. En este sentido, la garanta real de estas libertades implicaba la necesidad de eliminar los obstculos que las dispares legislaciones de los Estados miembros establecan a la libre circulacin. Para lograrlo, se han ido armonizando dichas legislaciones, normalmente a travs de Directivas.

    El mercado interior:

    1 Lo que supone problemas de gestin, al tener que identificarse el origen de los productos en las aduanas.

  • 3

    - Hacia fuera (ad extra), esto es, frente a Estados no miembros de la Unin

    Europea (terceros pases) se concreta en el establecimiento de un Arancel Aduanero Comn (AAC) y de una Poltica Comercial Comn (PCC):

    o El AAC es lo que distingue una Unin Aduanera de una Zona de Libre Cambio (como es la EFTA). Supone que las mercancas procedentes de terceros pases liquidan un mismo arancel, con independencia del pas comunitario por el que se introducen. Una vez dentro del territorio comunitario, pueden circular libremente (estn en rgimen de libre prctica). Los derechos de aduana constituyen uno de los ingresos propios de la Unin Europea. A l se refiere el artculo 31 TFUE. Debe tenerse en cuenta que la Unin Aduanera es una competencia exclusiva de la Unin [art. 3.1.c) TFUE].

    o La existencia de un AAC trae consigo necesariamente una poltica comercial comn (PCC). Los Estados comunitarios no tienen, frente a terceros pases, poltica comercial propia. La poltica comercial es competencia exclusiva de la Unin Europea [arts. 3.1.e) y 207 TFUE]: es sta la que legisla, la que aplica esta legislacin y la que celebra acuerdos comerciales con otros pases.

    - Hacia adentro (ad intra), esto es, dentro del territorio comunitario, se concreta en el reconocimiento y garanta de las libertades bsicas o fundamentales del mercado interior: la libre circulacin de mercancas (arts. 28 a 37 TFUE), pero tambin la libre circulacin de trabajadores (arts. 49 a 55 TFUE), empresarios (el llamado derecho de establecimiento arts. 49 a 55 TFUE), servicios (arts. 56 a 62 TFUE) y capitales (arts. 63 a 66 TFUE). Estas tres ltimas libertades distinguen un mercado comn de una mera unin aduanera (que slo implica libre circulacin de mercancas). Estas libertades aseguran que el mercado interior sea libre, esto es, que los ciudadanos (trabajadores y empresarios) y los productos (mercancas, servicios y capitales) comunitarios puedan acceder sin obstculos injustificados a los territorios de los diferentes Estados miembros.

    o Medidas de integracin negativas: Para garantizar la efectividad de estas libertades, el TFUE

    establece, en primer lugar, prohibiciones a los Estados miembros: arts. 30, 34 y 110 (libre circulacin de mercancas), 45 (libre circulacin de trabajadores), 49 (derecho de establecimiento), 56 (libre prestacin de servicios) y 63 (libre circulacin de capitales). El TJUE ha declarado que estas normas tienen efecto directo: pueden ser invocadas por los particulares ante los Tribunales de los Estados miembros.

    Estas libertades no son absolutas: El TFUE sujeta su ejercicio a limitaciones y excepciones (vid. arts. 36, 45.3, 51 y 52, 62, 65.1 y 66).

    Referencia a las MIA: los Estados (los poderes pblicos) no slo no pueden establecer medidas que discriminen a los productos forneos frente a los

  • 4

    propios. Tampoco pueden adoptar medidas que, an no siendo discriminatorias, esto es, que, an siendo indistintamente aplicables a propios y a extraos, supongan un obstculo injustificado a la libre circulacin. Estas medidas (medidas indistintamente aplicables) slo son legtimas si cumplen un riguroso test: que respondan a exigencias imperiosas de inters general (por ejemplo, razones de salud publica, proteccin del medio ambiente o de los consumidores ) y que sean proporcionadas, en el doble sentido de adecuadas para alcanzar la realizacin del objetivo que persiguen y de no ir ms all de lo necesario para alcanzar ese objetivo. De no cumplirse estas condiciones, la medida en cuestin es contraria a la libre circulacin.

    o Elementos adicionales: Normas sobre competencia: para funcionar eficazmente, el

    mercado no slo ha de ser libre, sino tambin competitivo. Para asegurar que la competencia entre empresas no resulte falseada en el mercado interior, el TFUE prev una serie de normas sobre competencia (arts. 101 y 109 TFUE).

    Armonizacin de legislaciones (medidas de integracin positiva): como ya se ha dicho, esto es lo que distingue el mercado interior del mercado comn. A este respecto, el TFUE contiene, tanto clusulas generales de armonizacin (arts. 114 y 115 TFUE), clusulas especficas (por ejemplo, para lograr la libertad de establecimiento: reconocimiento de ttulos art. 47 TFUE-) y clusulas de armonizacin de la fiscalidad (art. 113 TFUE armonizacin de la imposicin indirecta-).

    Polticas comunes: Rasgos identificadores: atribucin a la UE de

    competencias normativas plenas (exclusivas o no); adopcin de reglas comunes; dotacin en su caso- de recursos econmicos con cargo al presupuesto comunitario, y participacin de la UE en la aplicacin administrativa de las reglas comunes (principalmente mediante la gestin de recursos comunitarios).

    Ejemplos de polticas comunes: la poltica comercial comn (PCC), la poltica agrcola comn (PAC), la poltica comn de pesca (PCP) o la poltica comn de transporte (PCT).

    1.2. La Unin Econmica y Monetaria: 1.2.1. Introduccin.

  • 5

    Introducida por el Tratado de Maastricht, en su redaccin actual, el artculo 3.4 del TUE dispone: La Unin establecer una unin econmica y monetaria cuya moneda es el euro. Estamos ante dos cosas distintas: unin econmica y unin monetaria. El grado de integracin alcanzado en uno y otro mbito es muy distinto: la segunda ha implicado una verdadera cesin de soberana, la primera no (no es realmente una unin). A la poltica econmica y monetaria (como poltica de la Unin), dedica el TFUE el ttulo VIII.

    1.2.2. La Unin Monetaria.

    A. Las fases: La Unin Monetaria es el punto final de un proceso, estructurado en tres

    fases: - Primera: comenz el 1 de julio de 1990 y concluy el 31 de diciembre de

    1993. En ella se complet la liberalizacin de los movimientos de capital y se avanz en la convergencia progresiva de las polticas econmicas de los Estados miembros.

    - Segunda: comenz el 1 de enero de 1994 y culmin el 31 de diciembre de

    1998. En este perodo se cre y oper el Instituto Monetario Europeo (IME), rgano efmero (fue sustituido por el BCE), cuya tarea consisti bsicamente en coordinar las polticas monetarias nacionales y, en general, preparar el marco normativo, organizativo y logstico de la tercera fase. En esta fase, los Estados miembros aprobaron las medidas legislativas necesarias para garantizar la independencia de sus respectivos bancos centrales respecto de sus Gobiernos (en Espaa, Ley de Autonoma del Banco de Espaa, que entr en vigor el 2 de junio de 1994).

    - Tercera: comenz el 1 de enero de 1999 y supuso:

    1. La fijacin irrevocable de los tipos de cambio y la introduccin de la moneda nica, el euro2, que sustituy a las monedas nacionales. No obstante, estas circularon durante un tiempo, con arreglo a un calendario preciso, hasta su retirada definitiva3.

    2 El Consejo europeo de Madrid, de diciembre de 1995, modific la denominacin de la moneda nica, que pas de llamarse ecu a euro, y acord que cada euro se dividiera en cien unidades denominadas cent. Estas dos decisiones fueron confirmadas por el artculo 2 del Reglamento 974/98, sobre la introduccin del euro. Debe tenerse en cuenta que los tipos de conversin de los 11 Estados que accedieron a la tercera fase fueron establecidos por el Reglamento 2866/98, utilizando los tipos de cambio centrales bilaterales vigentes en el mecanismo de cambios del SME; conforme a dicho Reglamento, un euro equivale a 166,386 pesetas. 3 El Reglamento 974/98 estableci un perodo transitorio, hasta el 31 de diciembre de 2001, durante el cual las monedas y billetes nacionales seguiran teniendo curso legal. A partir del 1 de enero de 2002 se pondran en circulacin monedas y billetes de euro, que conviviran con las monedas y billetes nacionales durante un perodo transitorio (hasta el 1 de julio de 2002), susceptible de ser reducido (se redujo al 28 de febrero 2002). A la expiracin de ese

  • 6

    2. La entrada en funcionamiento del aparato institucional que dirige y ejecuta la poltica monetaria de la Comunidad: el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), formado por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de los pases miembros.

    A.2. La tercera fase y los Estados participantes. El antiguo TCE configuraba el proceso que conduce a la UEM como un

    proceso abierto a cualquier Estado miembro de la UE. No obstante, el propio Tratado condicionaba el acceso a la tercera fase al cumplimiento de determinadas condiciones jurdicas y econmicas (antiguo art. 122.1 TCE):

    1. Condicin jurdica (convergencia jurdica): los Estados miembros deban

    garantizar la independencia de los bancos centrales nacionales y comprometerse a respetar la del BCE.

    2. Condiciones econmicas: son los llamados criterios de convergencia,

    desarrollados en el Protocolo sobre los criterios de convergencia. Se referan al cumplimiento por parte de los Estados de unos indicadores:

    Primero: estabilidad en los precios, concretada en una tasa de

    inflacin que no exceda en ms de 1,5% la de los tres Estados con precios ms estables.

    Segundo: situacin sostenible de las finanzas pblicas, lo que supone un presupuesto nacional sin un dficit pblico excesivo, situacin que se mide segn dos parmetros: el dficit presupuestario del conjunto de las Administraciones Pblicas no debe superar el 3% del PIB; y la deuda pblica en circulacin no debe exceder o al menos tender hacia el 60% del PIB.

    Tercero: respeto durante dos aos como mnimo de los mrgenes de fluctuacin que establece el mecanismo de cambios del SME (sin devaluacin)4.

    Cuarto: estabilidad de los tipos de inters a largo plazo, concretada en la existencia de un tipo promedio de inters nominal a largo plazo que no exceda en ms de un 2% el de los tres Estados con mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios.

    En mayo de 1999, el Consejo confirm que 11 de los 15 Estados miembros

    cumplan los criterios de convergencia y estaban en condiciones de acceder a la tercera fase. Fuera se quedaron:

    perodo transitorio, slo las monedas y billetes de euro tendrn curso legal (si bien las monedas y billetes nacionales podran cambiarse en los bancos hasta el 30 de junio, y por tiempo ilimitado en el Banco Central caso espaol). 4 Se tom como perodo de referencia para verificar el cumplimento de este requisito el perodo marzo 1996-febrero 1998 (en el que se operaba con la banda de fluctuacin de +/- 15% en el SME).

  • 7

    Grecia, que no cumpla ninguno de los criterios econmicos de convergencia. No obstante, el Consejo aprob la incorporacin de este pas a la moneda nica a partir del 1 de enero de 2001.

    Suecia, que, aunque cumpla todos los criterios econmicos de convergencia, por voluntad propia no adapt su legislacin interna al requisito de convergencia jurdica, con lo que se reserv de facto su derecho a participar en la moneda nica.

    El Reino Unido, que ejerci el derecho de opting out (optar por estar fuera) previsto en el Protocolo sobre determinadas disposiciones relativas al Reino Unido.

    Dinamarca, que tambin ejerci el derecho de opting out previsto en el Protocolo sobre determinadas disposiciones relativas a Dinamarca.

    La tercera fase de la UEM supone as un caso de Europa de geometra variable, dado que la integracin monetaria no rega para todos los Estados miembros, sino slo para 11-12. Con posterioridad, han ingresado en la Unin Monetaria (la llamada Eurozona): Eslovenia (2007), Chipre y Malta (2008) y Eslovaquia (2009) y Estonia (2011). Tenemos as una Eurozona de 17 miembros (de 27).

    C. Implicaciones de la Unin Monetaria: La incorporacin a la Unin Monetaria supone fundamentalmente:

    1. La sustitucin de las monedas nacionales por una moneda nica. 2. La sustitucin de las polticas monetarias nacionales por una poltica

    monetaria nica. Esta poltica la ejerce el llamada Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), formado por el Banco Central Europeo (BCE) y por los bancos centrales de los Estados miembros que forman parte de la Unin Monetaria: el BCE dirige y los bancos centrales nacionales ejecutan las directrices de aqul. El BCE ostenta la competencia exclusiva de autorizar la emisin de billetes en la Unin (los pueden emitir el BCE y los bancos centrales nacionales), as como la de aprobar el volumen de emisin de moneda metlica por los Estados miembros (art. 128 TFUE).

    3. La imposicin de determinadas prohibiciones-obligaciones a los Estados que forman parte de la Unin Monetaria (arts. 123 a 126) 5, entre ellas la prohibicin de dficits pblicos excesivos, cuyo

    5 Son cuatro obligaciones-prohibiciones:

    1. Prohibicin de que los bancos nacionales otorguen crditos o descubiertos para

    financiar el dficit pblico (incluido el de las empresas pblicas): artculo 123 TFUE.

    2. Prohibicin de medidas que otorguen un acceso privilegiado del sector pblico al crdito de entidades financieras: artculo 124 TFUE.

    3. Prohibicin de que la UE responda de los compromisos financieros (la deuda) contrados por el sector pblico de los Estados miembros: artculo 125 TFUE. Este artculo consagra la llamada regla de la no corresponsabilidad financiera (o no bail out).

    4. Prohibicin de defcits pblicos excesivos: artculo 126 TFUE.

  • 8

    incumplimiento puede acarrear sanciones para el Estado infractor (art. 126 TFUE) 6.

    B. La Unin Econmica. La Unin Econmica es un mbito de coordinacin (que no de integracin)

    entre los Estados miembros en materia de poltica econmica (toda menos la monetaria, que se transfiere a la UE, como ya se ha dicho). Los Estados miembros continan siendo responsables de sus polticas econmicas internas, pero estn obligados a coordinarlas entre s, con arreglo al procedimiento previsto en el artculo 121 TFUE7. No implica sanciones para los Estados que no cumplan las orientaciones generales del Consejo. No obstante, el Consejo puede formular recomendaciones al Estado incumplidor y hacerlas pblicas, con los efectos que esta difusin tiene sobre los mercados.

    Observaciones adicionales:

    6 Textos complementarios:

    Protocolo sobre el procedimiento aplicable en caso de dficit excesivo. Declaracin relativa al Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

    7 La coordinacin se lleva a cabo a travs de un procedimiento especfico, previsto en el artculo 121.2 del TFUE:

    1. La Comisin presenta al Consejo una recomendacin (no una iniciativa en

    sentido estricto) de orientaciones generales para las polticas econmicas de los Estados miembros y de la Comunidad.

    2. El Consejo adopta un proyecto de orientaciones generales, del que informa al Consejo Europeo.

    3. El Consejo Europeo, sobre la base de ese proyecto, debate y aprueba unas conclusiones sobre las orientaciones generales de la poltica de los Estados miembros y de la Comunidad.

    4. Finalmente, el Consejo, en su formacin ECOFIN, con arreglo a las conclusiones del Consejo Europeo, adopta, por mayora cualificada, una recomendacin que establece las orientaciones generales, e informa de ello al PE. La recomendacin no impone obligaciones jurdicas directas a los Estados: estos retienen sus competencias en materia de poltica econmica; la recomendacin nicamente enmarca el ejercicio de las mismas. Estamos ante un ejemplo de soft law.

    Con todo, el cumplimiento de la recomendacin se sujeta a un sistema de supervisin y vigilancia multilateral, recogido en los apartados 3, 4 y 5 del citado artculo 121. El sistema implica:

    1. El deber de cada Estado miembro de informar a la Comisin acerca de las medidas

    importantes que haya adoptado en relacin con su poltica econmica (ap. 3, p. 2). 2. La evaluacin global por parte del Consejo de la evolucin econmica de los

    Estados miembros y el examen de la coherencia de sus polticas econmicas con las orientaciones generales (ap. 3, p. 1).

    3. La posibilidad de formular al Estado miembro cuya poltica econmica contradiga las orientaciones generales, o suponga un riesgo para el correcto funcionamiento de la UEM, las recomendaciones necesarias (incluso hacindolas pblicas, con los efectos que esta difusin tendr sobre los mercados) (ap. 4, p.1).

  • 9

    Las prohibiciones impuestas por los artculos 101 a 104 TFUE se aplican a todos los Estados de la UE, formen parte o no de la UEM (salvo algunas, que no se aplican a los Estados que no forman parte de la Unin Monetaria en concreto, las sanciones a los que incumplan las recomendaciones sobre dficit pblico excesivo). Todo lo cual conduce a pensar que, si bien la poltica econmica no monetaria est en manos de los Estados miembros, no est del todo en sus manos, sino sujeta al cors que impone la Unin Europea.

    Supuesto de dificultades econmicas graves en algn Estado miembro.

    El cors que impone la Unin Econmica y Monetaria puede ocasionar dificultades econmicas graves en algn Estado miembro (no puede devaluar la moneda para estimular las exportaciones ni puede gastar ms de la cuenta para estimular la actividad econmica interna). Cuando esto ocurre, o cuando hay riesgo de que ocurra, el artculo 122.2 del TFUE prev que el Consejo, a propuesta de la Comisin, podr acordar, en determinadas condiciones, una ayuda financiera de la Unin al Estado miembro en cuestin8.

    1.3. La cohesin econmica y social. - Sucinta referencia histrica: Los Tratados constitutivos, en su redaccin originaria, no contenan

    referencia alguna a la necesidad de corregir las diferencias de desarrollo y de riqueza entre los Estados miembros o sus regiones. Este silencio obedeca, por una parte, a la fascinacin por el mercado, esto es, a la confianza ciega en que el mercado comn corregira las desigualdades y generara crecimiento de forma automtica; por otra, al rechazo genrico a intervenciones pblicas que pudieran falsear la libre competencia en el seno de aquel mercado; y, por ltimo, a la consideracin de que las desigualdades regionales era algo que corresponda resolver a cada Estado.

    La persistencia de las desigualdades, e incluso su incremento, llev a la

    conviccin en los sesenta de que haba que articular una poltica al respecto. El primer fruto fue la creacin en 1975 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), principal instrumento de la poltica regional. Pero fue el Acta nica

    8 Esta es la base jurdica del Reglamento UE n 407/2010, del Consejo, de 11 de mayo de 2010, por el que se establece un mecanismo europeo de estabilizacin financiera (Fondo de Rescate). Con arreglo a este Reglamento se ha rescatado a Grecia, Irlanda y Portugal. En el Consejo Europeo de Bruselas de 16 de diciembre, los lderes de la Unin Europea acordaron una mini-reforma del TFUE (Decisin 2011/199/UE), al objeto de crear un fondo de rescate estable para 2013, que sustituir al temporal actualmente vigente. La reforma consistir en aadir al artculo 136 (entiendo que a su apartado 1), lo siguiente: Los Estados miembros cuya moneda es el euro podrn establecer un mecanismo de estabilidad que ser activado si fuera indispensable para salvaguardar la estabilidad de la zona euro en su conjunto. La concesin de toda ayuda financiera necesaria con arreglo al mecanismo se supeditar a condiciones estrictas.

  • 10

    Europea la que introdujo la cohesin econmica y social en los Tratados. El Tratado de Maastricht modific las disposiciones del Acta nica e incorpor un Protocolo sobre la cohesin econmica y social.

    - Situacin actual: El TFUE contiene un ttulo (el XVIII) dedicado a la Cohesin econmica,

    social y territorial. La cohesin es una necesidad, si se quiere evitar que la integracin econmica ahonde las diferencias de desarrollo entre los distintos Estados miembros de la Unin.

    Los instrumentos fundamentales para logar la cohesin econmica son, por

    un lado, los Fondos Estructurales y, por otro, el Fondo de Cohesin. Los fondos estructurales son:

    el Fondo Europeo de Garanta Agrcola (FEOGA), que constituye el

    instrumento financiero al servicio de la poltica agrcola comn (PAC)

    sustituido desde 2007- por dos fondos: el Fondo Europeo Agrcola de Garanta (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER)

    el Fondo Social Europeo (FSE), que es el instrumento financiero al servicio de la poltica social

    el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que es el nico instrumento que nace especficamente al servicio de la poltica regional de la UE, precisamente para atajar las diferencias estructurales en el desarrollo de las diferentes regiones comunitarias

    el Instrumento Financiero de Orientacin de la Pesca (IFOP), que es el instrumento financiero de la poltica comn de pesca (PCP); sustituido desde 2007- por le Fondo Europeo de Pesca (FEP).

    El Fondo de Cohesin, por su parte, tiene por objeto aportar dinero a

    proyectos en dos mbitos muy concretos: el medio ambiente y las redes transeuropeas de transporte.

    Diferencias entre los fondos estructurales y el Fondo de cohesin:

    1. El mbito de actuacin de los fondos estructurales (FSE aparte) son las regiones desfavorecidas, cualquiera que sea la situacin econmica del Estado del que sean parte. El mbito de actuacin del Fondo de Cohesin, por el contrario, son los Estados, en concreto, los que tengan un PNB per cpita inferior al 90 % de la media comunitaria y que cumplan el correspondiente programa de estabilidad (que no incurran en dficits excesivos); en esta circunstancia se encontraba Espaa hasta la llegada de los PECOs.

    2. El principio que rige los fondos estructurales es el de complementariedad o adicionalidad: no financian la totalidad de los proyectos y programas, sino slo una parte, de manera que la financiacin principal corre a cargo de los Estados. Este principio no rige el Fondo de Cohesin, de manera que un proyecto puede ser financiado ntegramente con cargo a este fondo.

  • 11

    2. INTEGRACIN POLTICA. 2.1. Idea general. El proceso de integracin econmica, objetivo inmediato del pilar comunitario,

    tena una evidente dimensin poltica: el objetivo final era la unin poltica. Pues bien, el desarrollo del proceso de integracin ha desbordado lo estrictamente econmico para avanzar directamente hacia lo poltico. Manifestaciones:

    1. La dimensin poltica de algunos de los elementos de la integracin

    econmica. En particular, el establecimiento de una moneda nica, desborda lo puramente econmico, al afectar a uno de las seas de identidad de la soberana de los Estados.

    2. El progresivo reforzamiento de los poderes del Parlamento Europeo, que expresa la legitimidad democrtica de la Unin.

    3. La incorporacin de disposiciones ajenas a la integracin econmica: a. Las relativas a la ciudadana de la Unin (arts. 18 a 25 del

    TFUE): los ciudadanos de pases miembros de la Unin, por el hecho de serlo, disfrutan de algunos derechos, entre ellos: libre circulacin y residencia en el territorio comunitario; participacin poltica (como electores y elegibles) en las elecciones municipales y al Parlamento Europeo del lugar de residencia; y la proteccin de las autoridades diplomticas y consulares de otros Estados miembros en terceros pases.

    b. Las relativas al espacio de libertad, seguridad y justicia (Ttulo V del TFUE, arts. 67 a 89): que incluye una poltica comn de visados, asilo e inmigracin, as como la cooperacin civil, penal y policial.

    c. Las, an dbiles, disposiciones sobre una poltica exterior y de seguridad comn (PESC) arts. 24 a 46 de. TUE-.

    2.2. La ciudadana de la Unin. Estudiar por el manual de Victorial Abelln y otros: Lecciones de Derecho

    Comunitario Europeo (ltima edicin -2011-): pgs. 293 a 303 (haced una sntesis). Referencia normativa: arts. 18 a 25 TFUE.

    1. Concepto, titularidad, naturaleza jurdica. 2. Contenido: los derechos de los ciudadanos de la Unin.

    A. Derechos referidos a los Estados miembros. 1) Derecho a la libre circulacin y residencia: art. 21

    TFUE. 2) Derecho de sufragio activo y pasivo en las

    elecciones municipales: art. 22.1 TFUE. 3) Derecho a la proteccin diplomtica y consular: art.

    23 TFUE.

  • 12

    B. Derechos referidos a las instituciones de la UE: 1) Derecho a participar en las elecciones al

    Parlamento Europeo del Estado de residencia: art. 22.2 TFUE.

    2) Derecho a la promocin de iniciativas legislativas: art. 24 TFUE.

    3) Derecho de peticin al PE y de queja al Defensor del Pueblo europeo: art. 24 TFUE.

    4) Derecho a dirigirse a las instituciones y rganos comunitarios y a acceder a los documentos comunitarios: art. 24 TFUE.

    3. Garantas jurdicas de los derechos contenidos en el estatuto de ciudadana de la Unin.

    2.3. El espacio de libertad, seguridad y justicia tras el Tratado de Lisboa. Estudiar por el manual de Victorial Abelln y otros: Lecciones de Derecho

    Comunitario Europeo (ltima edicin -2011-): pgs. 309 a 318 (haced una sntesis). Referencia normativa: ttulo V TFUE.

    Finalidades: art. 67 TFUE. Polticas sobre controles en fronteras, asilo e inmigracin: arts. 77 a 79

    TFUE. Cooperacin judicial en materia civil: art. 81 TFUE. Cooperacin judicial en material penal: arts. 82-86 TFUE. Cooperacin policial: arts. 87-89 TFUE.

    2.4. La Poltica Exterior y de Seguridad Comn tras el Tratado de Lisboa. Estudiar por el manual de Victorial Abelln y otros: Lecciones de Derecho

    Comunitario Europeo (ltima edicin -2011-): pgs. 360 a 374 (haced una sntesis). Referencia normativa: captulo II del Ttulo V TUE.

    Lo que ms me interesa:

    Naturaleza jurdica: mbito de cooperacin intergubernamental, no de integracin. Manifestaciones de esta singularidad: Definicin de la PESC por el Consejo Europeo y ejecucin,

    mediante decisiones por el Consejo por unanimidad, como regla general.

    Exclusin de actos legislativos y tipologa de actos propia (orientaciones generales Consejo Europeo- y decisiones Consejo Europeo y Consejo-)

    La concertacin entre los EEMM como obligacin bsica: arts. 32, 34, 35 y 41 TUE.

    Falta de competencia del TJUE en el mbito de la PESC.

  • 13

    mbito material de aplicacin: la poltica exterior y de seguridad de la Unin (art. 24, prrafo primero TUE):

    o Exclusin de la accin exterior de la UE en el ejercicio de las competencias que tiene reconocidas (poltica comercial, cooperacin al desarrollo, ayuda humanitaria, proyeccin exterior de las dems polticas reguladas en el TFUE).

    o mbito potencial, que depende de la voluntad de los Estados miembros. Slo si hay concierto entre ellos salen adelante las propuestas de poltica exterior.

    o Dentro de la PESC, tratamiento especial de la seguridad y defensa (PCSD): seccin 2. del captulo II del ttulo V TUE. Novedad de Lisboa: art. 42.7 (compromiso de legtima defensa colectiva).

  • Antonio Cidoncha Martn

    1

    TEMA 3

    CARACTERIZACIN DE LA UE. El FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA PERTENENCIA DE ESPAA A LA UE.

    Fuentes de elaboracin:

    Esquema de los profesores Dez-Hochleitner y C. Martnez Capdevila (se adjunta)

    Captulo 2 del manual de Araceli Mangas y Diego J. Lin: Instituciones y Derecho de la UE, 6. edicin.

    I. LA UNIN EUROPEA: CARACTERIZACIN GENERAL.

    1. Qu es la Unin Europea?

    No es un Estado, es una organizacin internacional. No obstante, no

    es una organizacin internacional cualquiera: es una organizacin de integracin. Lo que distingue bsicamente una organizacin de integracin de otra de mera cooperacin (caso de la ONU, por ejemplo) es que los Estados miembros consienten en autolimitar sus poderes en determinados mbitos y, en coherencia con ello, atribuyen las competencias necesarias a las instituciones de la organizacin. La pertenencia a la Unin Europea supone la cesin a la misma del ejercicio de competencias soberanas (pinsese en la moneda, por ejemplo). Observaciones: En algunos mbitos no existe cesin de soberana. En ellos, los

    Tratados se limitan a organizar mecanismos de cooperacin (por ejemplo, PESC) o coordinacin (por ejemplo, Unin Econmica) entre los Estados miembros.

    La pertenencia a la Unin es voluntaria: es lo propio de las organizaciones internacionales. Cualquier Estado miembro tiene derecho a salirse de la Unin, esto es, tiene derecho de separacin, hoy reconocido expresamente en el artculo 50 del TUE. Ahora bien, quien quiera adherirse a ella debe cumplir determinadas exigencias (que ya hemos visto) y, una vez dentro, debe respetar las decisiones adoptadas por las instituciones comunitarias, aunque no las hayan votado: lo propio de las organizaciones de integracin es que buena parte de las decisiones se adoptan por mayora (cualificada) y no por unanimidad.

  • Antonio Cidoncha Martn

    2

    La existencia de la UE no supone la desaparicin de los Estados miembros. A este respecto, el art. 4.2. TUE dispone lo siguiente: leer.

    La Unin Europea es una persona jurdica de Derecho Internacional: Hasta el Tratado de Maastricht, existan tres Comunidades (la

    CECA, la CEE y la CEEA), cada una de ellas dotadas de personalidad jurdica propia. Con Maastricht surge la Unin Europea, pero el TUE no le atribuy personalidad jurdica propia. La personalidad jurdica la ostentaban las tres Comunidades: la CECA sta desapareci en 2002, de acuerdo con las previsiones del Tratado de Maastricht-, la CE con el Tratado de Maastricht se cay la E de CEE- y la CEEA. Sin embargo, la UE como tal ha venido celebrando acuerdos internacionales (en el mbito de la PESC y del tercer pilar), lo que presupone la atribucin de personalidad jurdica.

    Finalmente, el Tratado de Lisboa reconoce expresamente personalidad jurdica a la UE (artculo 47 del TUE). Ya no hay tres Comunidades: tenemos, por un lado, la UE (en lo sucesivo, llamada Unin art. 1 del TUE-), que absorbe a la CE; y, por otro, la CEEA, que subsiste, regulada en un Protocolo anejo al Tratado de Lisboa. La UE se rige por dos tratados: el TUE (tratado base) y el TFUE (tratado de desarrollo)1.

    La Unin, como organizacin de integracin que es, tiene instituciones propias para el ejercicio de competencias tambin propias y cuenta con un sistema de financiacin propio: En relacin con las instituciones: la Unin tiene un marco

    institucional nico, formado por 7 instituciones (art. 13.1 TUE): el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisin Europea (en lo sucesivo Comisin), el Tribunal de Justicia de la Unin Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas. Junto a ellas, hay que citar a determinados

    1 En ejercicio de su personalidad jurdica internacional, la UE celebra acuerdos internacionales (art. 216 TFUE), es miembro de otras organizaciones internacionales, aplica sanciones a terceros pases (art. 215 TFUE), ofrece asistencia a los nacionales de los Estados miembros en terceros pases (art. 35 TUE) y ejerce el derecho de legacin activa y pasiva. Por lo que se refiere al derecho de legacin pasiva (acreditacin ante la UE de representantes de terceros Estados), en la actualidad ms de 150 Estados tienen misiones permanentes acreditadas ante ella, entre las que destacan las Representaciones Permanentes de los Estados miembros REPER-, que desempean un papel esencial en el proceso decisorio comunitario. En cuanto al derecho de legacin activa (envo por UE de representantes a terceros pases u organizaciones internacionales), la Unin cuenta con Delegaciones de la Comisin establecidas en ms de 100 Estados y organizaciones internacionales, que representan a la UE en el exterior, negocian acuerdos, gestionan la cooperacin con los pases receptores (caso de los pases ACP), realizan labores de informacin ... Los Estados receptores suelen reconocer a estas delegaciones un estatuto diplomtico similar al que disfrutan las misiones diplomtica estatales. En ejercicio de su personalidad jurdica interna (dentro de cada Estado miembro), la Unin dispone de la ms amplia capacidad jurdica que las legislaciones reconozcan a las personas jurdicas. La representacin de la UE corresponde a estos efectos a la Comisin.

  • Antonio Cidoncha Martn

    3

    rganos consultivos, que asisten al Consejo, al Parlamento Europeo y a la Comisin: el Comit Econmico y Social (arts. 300 y 301-304 TFUE) y el Comit de las Regiones (arts. 300 y 305-307 TFUE).

    En relacin con las competencias: Las competencias de la Unin son de atribucin: no tiene

    en principio ms competencias que las que les atribuyan los Tratados (art. 5.1 TUE), de manera que slo puede actuar en el marco de ellas y, de conformidad con ello, toda competencia no atribuida a la Unin Europea corresponde a los Estados miembros (art. 4.1 TUE).

    Las competencias de la UE abarcan cada vez ms mbitos, que van ms all del objetivo inicial de la integracin econmica (por ejemplo, la poltica de visados, asilo e inmigracin). Su ejercicio se traduce en normas o actos vinculantes para todos los Estados miembros, las hayan votado o no.

    Las competencias atribuidas a la UE le permiten actuar en el plano internacional (dimensin ad extra). En la accin exterior de la UE se distinguen dos mbitos:

    1. La accin exterior en los mbitos en los que los Tratados atribuyen competencia a la UE, esto es, en las distintas polticas de la UE (Parte Tercera del TFUE). Precisamente algunas polticas tienen por objeto regular las relaciones con terceros pases (Poltica Comercial Comn o