Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón...

33
Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial 1 CUADERNILLO TÉORICO UNIDAD II – La explicación Taller de Alfabetización Académica - 2013 Docente: Pamela Cámara - Mariana De la Penna LA SECUENCIA EXPOSITIVO-EXPLICATIVA Y LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA La secuencia argumentativa y la expositivo-explicativa son las que se privilegian en el ámbito académico, porque constituyen las secuencias dominantes en la mayor parte de los textos que se leen y se producen para la educación superior. Sin embargo, esto no quiere decir que haya un límite claro entre ellas: cada texto “tiende” hacia lo expositivo o hacia lo argumentativo, pero puede tener algunos elementos asociados a la otra secuencia. Se trata de extremos a los que se acercan los textos según el contexto de circulación, la finalidad, el tipo de problemática abordada, etc. Polo Polo expositivo texto 1 texto 2 ... ... texto n argumentativo Un discurso donde dominan secuencias argumentativas incluye con mucha frecuencia fragmentos descriptivos, narrativos o explicativos. Sin embargo, en todos los casos, las inclusiones –útiles para cargar de fuerza objetiva, neutralizar o camuflar la relatividad de los razonamientos y las ideas vertidas- cumplen una función de apoyo a la argumentación que siempre resulta ser la guía fundacional del sentido del texto. Del mismo modo, los textos expositivos no son totalmente “objetivos” y la subjetividad del enunciador se “cuela” o se exhibe directamente en los mismos. Para contrastar los dos polos, pueden señalarse cuatro ejes que los diferencian: la forma de abordar los conceptos y los fenómenos, la construcción enunciativa, la finalidad y la manera de incluir enunciados de otros enunciadores. En los textos con secuencia expositivo-explicativa dominante se comunica un saber que se presenta como algo dado y no controvertido. Es por eso que, en cuanto a la construcción enunciativa, el enunciador prácticamente no manifiesta su subjetividad, sino que se centra en el objeto sobre el que está hablando o escribiendo. Además, se construye un destinatario con menos conocimientos sobre aquello que el enunciador expone o explica. Por lo tanto, el objetivo de estos textos es informar y aclarar conceptos nuevos o complejos a fin de equiparar los saberes entre los interlocutores. En el caso de los textos que tienden a lo argumentativo, la problemática de la que se parte se considera controvertida y discutible. Al tomar partido frente a ese problema, el enunciador manifiesta su punto de vista y su subjetividad y, a su vez, construye un destinatario con conocimientos similares a los propios, aunque no necesariamente con la misma postura. Las diferencias entre los dos polos se relacionan también con el modo en que se incluyen enunciados de otros: así, en los textos que tienden al polo expositivo-explicativo, se intenta facilitar la comprensión y, por eso, se delimitan claramente las citas, del texto principal; los enunciados referidos se utilizan como citas de autoridad que dan mayor fundamento a lo enunciado. Por el contrario, en el polo argumentativo, la actitud polémica se evidencia en la contaminación de voces y en la inclusión de citas de autoridad y también de otras refutativas, apuntando a mostrar una puesta en debate del tema desde diferentes miradas.

Transcript of Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón...

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

1

CUADERNILLO TÉORICO UNIDAD II – La explicación

Taller de Alfabetización Académica - 2013

Docente: Pamela Cámara - Mariana De la Penna

LA SECUENCIA EXPOSITIVO-EXPLICATIVA Y LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA

La secuencia argumentativa y la expositivo-explicativa son las que se privilegian en el ámbitoacadémico, porque constituyen las secuencias dominantes en la mayor parte de los textos que se leen y seproducen para la educación superior. Sin embargo, esto no quiere decir que haya un límite claro entreellas: cada texto “tiende” hacia lo expositivo o hacia lo argumentativo, pero puede tener algunos elementosasociados a la otra secuencia. Se trata de extremos a los que se acercan los textos según el contexto decirculación, la finalidad, el tipo de problemática abordada, etc.

Polo Poloexpositivo texto 1 texto 2 ... ... texto n argumentativo

Un discurso donde dominan secuencias argumentativas incluye con mucha frecuencia fragmentosdescriptivos, narrativos o explicativos. Sin embargo, en todos los casos, las inclusiones –útiles para cargarde fuerza objetiva, neutralizar o camuflar la relatividad de los razonamientos y las ideas vertidas- cumplenuna función de apoyo a la argumentación que siempre resulta ser la guía fundacional del sentido del texto.Del mismo modo, los textos expositivos no son totalmente “objetivos” y la subjetividad del enunciador se“cuela” o se exhibe directamente en los mismos.

Para contrastar los dos polos, pueden señalarse cuatro ejes que los diferencian: la forma de abordarlos conceptos y los fenómenos, la construcción enunciativa, la finalidad y la manera de incluir enunciadosde otros enunciadores.

En los textos con secuencia expositivo-explicativa dominante se comunica un saber que se presentacomo algo dado y no controvertido. Es por eso que, en cuanto a la construcción enunciativa, el enunciadorprácticamente no manifiesta su subjetividad, sino que se centra en el objeto sobre el que está hablando oescribiendo. Además, se construye un destinatario con menos conocimientos sobre aquello que elenunciador expone o explica. Por lo tanto, el objetivo de estos textos es informar y aclarar conceptosnuevos o complejos a fin de equiparar los saberes entre los interlocutores.

En el caso de los textos que tienden a lo argumentativo, la problemática de la que se parte seconsidera controvertida y discutible. Al tomar partido frente a ese problema, el enunciador manifiesta supunto de vista y su subjetividad y, a su vez, construye un destinatario con conocimientos similares a lospropios, aunque no necesariamente con la misma postura.

Las diferencias entre los dos polos se relacionan también con el modo en que se incluyenenunciados de otros: así, en los textos que tienden al polo expositivo-explicativo, se intenta facilitar lacomprensión y, por eso, se delimitan claramente las citas, del texto principal; los enunciados referidos seutilizan como citas de autoridad que dan mayor fundamento a lo enunciado. Por el contrario, en el poloargumentativo, la actitud polémica se evidencia en la contaminación de voces y en la inclusión de citas deautoridad y también de otras refutativas, apuntando a mostrar una puesta en debate del tema desdediferentes miradas.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

2

Explicación y argumentación

La oposición argumentación/explicación puede implicar una apuesta argumentativa. La interacciónexplicativa supone una repartición desigual de roles: Profano (Ignorante) en posición baja / Experto, enposición alta. En cambio, en la situación de argumentación, los roles de Proponente y de Oponente sonigualitarios. Pueden compararse: explicar a alguien vs. argumentar con o contra alguien). La pregunta “¿Porqué?” puede introducir el cuestionamiento de una opinión o de un comportamiento, así como unademanda de explicación en el sentido de justificación. Se incluye, pues, entre los actos de cuestionamientocapaces de abrir una situación argumentativa donde los participantes discuten de igual a igual. Pero eldestinatario de esa pregunta puede reformatear esta situación como situación explicativa donde lasrelaciones de ubicación son asimétricas, lo que le permite apoderarse de la posición alta: “¡Espera, teexplico!”. Esta constatación se ve sustentada por estudios que demostraron que el cambio de encuadre,como paso del auditorio de un público de profanos a un público de expertos, va acompañado de un pasode la explicación a la argumentación.

Adaptado de Christian Plantin “Explicación y argumentación”, en Patrick Charaudeau y DominiqueMaingueneau (comps.) (2005) Diccionario de análisis de discurso. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 260-261.

LA SECUENCIA EXPLICATIVA

Los textos en que predomina este tipo de secuencia suelen denominarse explicativos o expositivo-explicativos y tienen como propósito acercar información y dar a conocer las causas, motivos o razones deun elemento o acontecimiento. Es una secuencia muy frecuente en los textos académicos, ya seamanuales, discurso teórico o artículos de investigación.

Siguiendo a Adam (1992), podemos esquematizar la secuencia explicativa de la siguiente manera:

Fase decuestionamiento

¿Por qué? Problema (pregunta)

Fase resolutiva Porque Explicación (respuesta)

Fase conclusiva Conclusión- Evaluación

Una explicación surge ante una incertidumbre o una inquietud que puede aclararse a través de laampliación del caudal de conocimientos. Plantin señala que “la explicación es una actividad cognitiva,lingüística, interaccional, desencadenada por el sentimiento o la expresión de una duda, una ignorancia,una perturbación en el curso normal de una acción o un simple malestar… La explicación es ese discursoo esa interacción que satisfacen una necesidad cognitiva, aplacan una duda y producen un sentimiento decomprensión y de intercomprensión” (en Charaudeau y Maingueneau, 2002: 259).

Hay algunas condiciones que habilitan la posibilidad de la explicación. En primer lugar, debe tratarsede un problema que la comunidad reconozca como tal, una inquietud que tenga cierta relevancia y délugar a cuestionarse sobre ella. En algunos casos la explicación está al alcance en breve tiempo, en otrosse requiere un período de indagación más prolongado. Las explicaciones se adecuan a las distintas

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

3

circunstancias históricas y vitales y el alcance de las mismas varía según este parámetro. Por ejemplo,niños y adultos nos preguntamos sobre el origen de la vida y las respuestas que damos a ese interrogantedivergen según el enfoque del que se parta (por ejemplo, religioso, científico, existencial, etc.) y elpropósito con que se emprenda esa búsqueda o el nivel de profundidad al que se pretenda llegar.

En cuanto a la situación enunciativa, se establece una relación asimétrica entre enunciador ydestinatario. Quien explica ocupa generalmente un estatus distinto del destinatario de la explicación, yaque se presupone que es más competente en el tema y por eso su palabra es escuchada, se trate deexplicaciones científicas, de la vida cotidiana o “nativas”. Por ejemplo, un investigador especialista en untema explica a sus colegas un nuevo desarrollo teórico o un dispositivo recientemente descubierto; unpadre explicita a su hijo las reglas para jugar exitosamente al truco; desde el pueblo mapuche se explicapor qué el año vuelve a empezar en el solsticio de junio. ¿Qué tienen en común estas explicaciones queparecen tan diversas? En todas ellas se pone en juego un discurso anclado en ciertas premisas de validezepistemológica. Las explicaciones no se aceptan sólo por un “principio de autoridad” del emisor, ni tienentodas el mismo estatus epistemológico. Las explicaciones fundadas en hechos científicamentecomprobables tienen mayor grado de credibilidad que las que presentan cadenas causales incompletas,escasos fundamentos o son circulares. Por ello, estas últimas son denominadas seudoexplicaciones.

A principios del siglo XX se desató un debate entre los científicos, que no alcanzaban a comprendercómo los seres vivos, en apariencia, violaban el segundo principio de la termodinámica. Este principio esbien conocido y sostiene que cualquier proceso espontáneo lleva inevitablemente a un aumento deldesorden, o entropía. Esto es fácil de comprobar si observamos cómo aumenta el desorden en unahabitación librada a su suerte o si pretendiéramos separar el café de la leche después de haberlosmezclado. Hozbor, Daniela y Aníbal Lodeiro “Soja Transgénica”, s/d.

Aillakillen (< ailla ‘nueve’ y killen ‘lágrimas’: la isla es pequeña y tiene nueve lagunas. De acuerdo con latradición del lugar las lagunas se formaron con las lágrimas de alguna persona). Bernales Lillo, Mario(2002). En busca de los nombres. Toponimia indígena e hispánica. Temuco: UFRO, p. 64.

En una ocasión, al contestar la pregunta “¿Qué es la economía?”, un economista dijo: “Es lo que hacenlos economistas”. Para iniciar el estudio de la economía en este capítulo se examinan dos de lasprincipales cosas que hacen los economistas: documentar y cuantificar las observaciones sobre laeconomía y desarrollar y usar modelos de cómo opera la economía. Taylor, John (2007). Economía.México: Grupo Editorial Patria, p. 5.

También se valora la “neutralidad” de la explicación. Sabemos que la objetividad absoluta es unautopía; sin embargo, se suele ponderar que el enunciador de la explicación no tenga intereses creados enel tema y que trate de explicar hechos en vez de intentar convencer a su interlocutor. La explicación secentra en enunciados cuya validez es aceptada y se distingue de operaciones relacionadas, como ladefinición y la descripción, por un lado, y la argumentación y la demostración, por otro. Las primeras secentran en el referente y aclaran aspectos acerca de éste; la argumentación, en cambio, como veremosmás adelante, apunta a justificar y a lograr la adhesión del interlocutor a cierta idea.

Desde la epistemología de las ciencias, se reconocen distintos tipos de explicación. Cuando sequiere precisar cuál es la causa de un fenómeno, se puede dar una explicación basada en leyes ogeneralizaciones, o una explicación genética que dé cuenta del origen de ese hecho. Otras explicacionesson funcionales: apuntan a aclarar cómo ocurre cierta situación o cómo opera un elemento en la estructuraque integra. También hay explicaciones teleológicas, que se refieren a la finalidad de cierto procedimientoo a la intencionalidad de una acción. Ejemplos de los distintos casos son los siguientes:

Según Greenberg (1963), hay seis órdenes posibles de los elementos de la oración: SVO, SOV, VSO,OSV y OVS, de los que sólo tres ocurren como órdenes dominantes. VOS, OSV y OVS son muy raros ytienen en común que el objeto precede al sujeto. De lo expuesto se obtiene así el Universal 1: Enoraciones declarativas con sujeto y objeto nominal, el orden dominante es generalmente aquel en que elsujeto precede al objeto (VSO, SVO, SOV). Generalización.

El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo:los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primerasmanifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de lastribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

4

espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor deDionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas. Jonvent,Jean (1963). El Teatro y su Historia. Madrid: Espasa Calpe, p.39. Genética.

En efecto, el término "dígito" -del latín digitus (dedo)- se usa para indicar los signos básicos de unsistema de numeración. Liguori, Laura (1995) “las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación en el marco de los viejos problemas y desafíos educativos”. En Edith Litwin (comp.)Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós, p. 4. Funcional.

¿La mente humana fue diseñada en última instancia para crear la belleza, descubrir la verdad, amar ytrabajar, crear armonía con los demás seres humanos y con la naturaleza? La lógica de la selecciónnatural ofrece la respuesta. La meta final para cuyo logro fue diseñada la mente no es otra quemaximizar el número de copias de los genes que la crearon. La selección natural cuida sólo del destino alargo plazo de las entidades que se reproducen, es decir, de las entidades que guardan una identidadestable a lo largo de muchas generaciones de reproducción de la copia. Predice que solo los replicantescuyos efectos tienden a incrementar la probabilidad de su propia replicación llegan a predominar. Pinker,Steven (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino, pp. 66-67. Teleológica.

LA EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN COMO ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Pensar la exposición y la explicación (como haremos luego con la argumentación) desde unaperspectiva pragmática nos obliga a adoptar una aproximación crítica en relación con el poder que seejerce en el espacio interaccional a través de las estrategias discursivas seleccionadas y en relación con elefecto de representación que se construye sobre el mundo, a partir de la cual se actúa.

A pesar de no mostrarlo explícitamente, este tipo de textos -al igual que todos los otros- sedesarrolla en función de las intenciones de un locutor, que se enfrenta con una audiencia y busca a travésde sus palabras y mediante una clave genérica ciertos resultados a cambio del esfuerzo y la energía queinvierte. En el texto expositivo-explicativo, el enunciador se ubica en la posición del saber y “baja” sussupuestos conocimientos a un interlocutor que es colocado en el lugar del que ignora. Sus afirmaciones nose abren al cuestionamiento. Al contrario, se busca crear en la recepción un efecto de objetividad paraerguirse como conocimiento teñido de un alto grado de veracidad.

Por eso, la tarea de analizar textos y prácticas expositivas altamente frecuentes en el mundocientífico, sobre todo bajo el modelo de las llamadas ciencias “duras” y naturales, nos desafía a desmontarla creencia (no por ingenua, menos extendida) de que las palabras comunican de forma “transparente”supuestas “realidades” pre-existentes, lo que falsea la cualidad esencial de la comunicación humana: elvalor performativo del nombrar, describir y clasificar, actividades que realizan sujetos reales encircunstancias concretas movidos por objetivos prácticos.

Al ser los textos expositivo-explicativos construcciones que se sostienen sobre aparentesrelaciones lógicas que se presentan como ‘sucediendo’ en el mundo natural o extra-lingüístico (porejemplo, relaciones de causa-consecuencia o parte-todo), es necesario detenernos en el carácterintrínseco de construcción enunciativa que ellos tienen a pesar de no mostrarse como tales. Desde estaperspectiva, la práctica de la exposición y la explicación, a través de la propiedad reflexiva de lacomunicación, suscita fuertes efectos ilocutivos: algunos vinculados con el referente, otros, con elenunciador y con el destinatario.

En primer lugar, en relación con la referencia, elegir producir la comunicación mediante la claveexpositivo-explicativa promueve por un lado la apariencia de “verdad” del referente y, por otro, la idea deque éste es un elemento o hecho absolutamente extra-discursivo. Es decir, se asigna desde el discurso elpresupuesto de pre-existencia objetiva al referente. Ambos efectos también se registran en el discursoliterario de ficción, pero en este caso son buscados con frecuencia y estratégicamente por los autores,quienes recurren a exposiciones, descripciones y explicaciones en absoluta independencia del grado devalidez o “realidad” de lo que narran.

En relación con el enunciador, la exposición o explicación promueve el posicionamiento de sufigura en el lugar de “la autoridad” en la materia, convirtiéndolo en “el autorizado" a hablar sobre el tema, adiferencia de su audiencia. Finalmente, en relación con el destinatario, éste queda sometido a asumir unaposición dentro del espacio del “no-saber” en el que se hace cargo de la carencia y/o la falta de autonomía

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

5

(total o parcial) para alcanzar los supuestos “conocimientos”, que, además, han sido previamentelegitimados en otras escenas enunciativas en las que no ha participado.

La verosimilitud como efecto de una particular construcción discursiva se sostiene, comúnmente,sobre recursos que funcionan estableciendo relaciones lógicas deductivas e inductivas. En el primer caso,pueden ser relaciones de sucesión (por ejemplo, de causalidad) o relaciones de coexistencia (por ejemplo,analíticas). En el segundo, se trata de recursos que “construyen realidad” a partir de procedimientosexplicativos que desarrollaremos en el apartado siguiente: ejemplificación, analogía, comparación, modelo,ilustración, etc. Además las construcciones sintácticas tienden a evitar la identificación de los agentes querealizan las acciones, por lo que se formula el texto como un “discurso desagentivado” en el que abundanlas construcciones impersonales y las nominalizaciones –transformaciones de verbos en sustantivos-,recursos que ponen de relieve el proceso, al tiempo que desfocalizan los responsables o actantes queintervienen. Compárese el efecto de lectura diferencial entre “los cuerpos caen” (construcción con agente yverbo) frente a “la caída de los cuerpos” (construcción sin agente y con proceso nominalizado). Tambiénsuele recurrirse a la personificación de los fenómenos u objetos (“Una gramática genera...”, “El mercadoimpone…”).

Frente a un modo textual que se presenta peligrosamente como “neutro”, convincente y despojadode subjetividades, hacemos notar aquí que, en tanto práctica comunicativa y tipo de discurso, estos textostambién dan soporte -implícita o explícitamente- a la (re)producción social de vínculos interaccionales (porejemplo, de dominación, de solidaridad, de compromiso, de subordinación), a determinados lugaressociales (de liderazgo, de base, de mediación institucional, etc.) así como a la transmisión ytransformación de valores y conductas. Por ello, nuestra perspectiva de análisis sostiene que comprenderel funcionamiento enunciativo contextuado de cualquier modo comunicativo (incluso del expositivo-explicativo) es relevante no solo para la descripción y explicación en detalle de los textos en sí mismos,sino y sobre todo, para comprender el lugar que ellos ocupan en el establecimiento de vínculos entreprácticas comunicativas y (la re-creación de) contextos, y entre expectativas, ideologías y poderes de losparticipantes.

LOS RECURSOS EXPLICATIVOS

Las estrategias explicativas son varias; entre ellas se encuentran la definición, la descripción, laejemplificación, la analogía y la comparación. Además, al explicar se hace uso de recursos lingüísticostales como los términos propios de una ciencia o materia y ciertos conectores. También se empleanrecursos paratextuales como tablas, cuadros, infografías, etc.

DEFINICIÓN

La definición es un procedimiento que pone en relación dos términos semánticamente equivalentes:el término por definir (definido) y el que define (definiente). Entre ambos se entabla una relación deequivalencia o ecuativa. Acota la posibilidad de variación entre interpretaciones, por eso, además deefectuarse con fines descriptivos, se define con propósitos prescriptivos: unificar lo que se entiende por “x”en una comunidad comunicativa determinada.

Existen distintos tipos de definiciones y diversos criterios para clasificarlas. Según el objetivo que setenga al precisar una definición ésta puede ser ontológica, señalando lo esencial que define al objeto,desde un enfoque filosófico o filológica, si el interés es explicar el sentido lingüístico o el origen etimológicode la palabra. En este sentido, distinguimos la definición lexicográfica, propia de los diccionarios, de laenciclopédica. En el primer caso lo que importa es dar el equivalente de un vocablo, sea en la mismalengua (diccionarios monolingües) o en otra (diccionarios bilingües o multilingües), en tanto que en elsegundo se apunta a proporcionar características del objeto definido.

Turismo. (Del ingl. tourism). 1. m. Actividad o hecho de viajar por placer. 2. m. Conjunto de los mediosconducentes a facilitar estos viajes. 3. m. Conjunto de personas que realiza este tipo de viajes. 4. m.automóvil de turismo. http://buscon.rae.es

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

6

Turismo: actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas —agricultura, construcción, fabricación— y de los sectores públicos y privados para proporcionarlos bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridadni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de lospaíses; por ejemplo, en Singapur, una actividad turística importante son las compras, pero noel entretenimiento; en Londres, tanto el entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos ymonumentos) como las compras son entradas importantes para el sector del turismo.

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961521240/Turismo.html

Otros tipos de definiciones se distinguen según la relación que el enunciador pretenda entablarrespecto del objeto definido. Por ejemplo:

Equivalencia, dada por medio de los dos puntos (:) o de un verbo en presente atemporal (es,consiste en).

Denominación: se llama, suele designar, etc.

Descriptiva, es decir, caracterizando al objeto por sus rasgos (está compuesto por, secaracteriza por)

Funcional, presentando el concepto por la función que cumple o su finalidad (x es un y quesirve para…).

También se pueden distinguir tipos de definiciones según las características del objeto que seseleccionan para la equivalencia. Así, se encuentran definiciones centradas en condiciones necesarias ysuficientes (Un payaso es un personaje gracioso), en rasgos necesarios (esenciales) y accesorios(opcionales o variables) (Un payaso es un personaje que ejerce la comicidad en los circos), o enestereotipos (Un payaso es un personaje que usa trajes de muchos colores y se pinta la nariz con uncírculo color rojo); así como definiciones dadas mediante evaluación subjetiva (Un payaso es el personajeque hace reír en el escenario pero llora fuera de él) o con un fin metalingüístico, por ejemplo, cuando sedefine el signo lingüístico (‘Payaso’ es un sustantivo común). De acuerdo con esto, puede observarse quela definición presenta variantes que permiten adecuarla a los diversos contextos y propósitos explicativosdel enunciador. Es por ello que se afirma que la principal función de la definición como procedimientoexplicativo es colaborar con el destinatario del texto, aportando lo que el enunciador supone que elenunciatario desconoce y sin embargo necesita para comprender el texto. Por ello es un procedimientomuy utilizado, sobre todo al inicio de los textos académicos como forma de sentar las bases de acuerdo oel “terreno común” a partir del que los interlocutores inician su diálogo.

DESCRIPCIÓN

Posibilita representar a alguien o algo por medio del lenguaje, para referir o explicar sus distintaspartes, cualidades o circunstancias. Históricamente ha sido considerada “mucho menos precisa, racional yuniversal que la definición”, ya que “no alcanza jamás la esencia de los seres y las cosas, sólo alude a loaccidental y lo singular” como “una insatisfactoria y mediocre copia de lo real” (Adam, en Charaudeau yMaingueneau, 2002:159).

Según Beristáin (1995:137ss) la descripción es una de las cuatro estrategias discursivas depresentación de personajes, objetos, animales, lugares, épocas, conceptos, procesos o hechos. Conformaun sistema junto con la narración, el diálogo y el monólogo y, si bien puede utilizarse aisladamente, engeneral se alterna con estas otras formas discursivas. Esta autora contrasta la descripción científica - quetiende a la exactitud objetiva y procura el apego a la realidad y la verdad- con la descripción literaria, queaunque verosímil, suele ser más subjetiva.

Desde nuestro marco de análisis, la descripción presenta una estructura textual con rasgos típicos y,por ende, conforma una secuencia textual. Las secuencias descriptivas se dan en los textos explicativoscomo secuencias no dominantes, pero pueden cumplir una importante función aclaratoria o ampliatoria,por ejemplo en informes de laboratorio o en artículos científicos que requieren la descripción de losprocedimientos de investigación o los ámbitos sociales en que se desarrolló la misma.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

7

Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacervarias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren eluniverso gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal,propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Funcionan mejor cuando operan en red, y lo quemás aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casospueden ser desafíos todavía más grandes que los recién resueltos). Pero, sobre todo, prefieren losjuegos al trabajo serio. Piscitelli, Alejandro (2005) “Nativos digitales”, Contratexto Digital, año 5, N° 6.

Amanita muscaria (L.) Lam.Encycl. Meth.Bot. (París) 1: 111 (1783)Pluteaceae, AgaricalesDescripción: sombrero plano a ligeramente deprimido, convexo cuando inmaduro, de 5-30 cm de diám.,color rojizo sangre brillante a rojo claro, cubierto por abundantes escamas blancas que vandesprendiéndose a la madurez, margen estriado en sectores, superficie mucosa cuando húmeda.Contexto grueso, firme al principio, luego esponjoso, blanco. Olor tenue. Laminillas adnatas a adnexas,apretadas. Pie de 5-20 cm de largo y 1-3 cm de diám., parejo con una base bulbosa de hasta 6 cm, frágila la madurez, blanco con escamas concoloras sobre la superficie. Volva formando anillos concéntricos(2 a 4) en la base y anillo membranáceo blanco, con bordes dentados, persistente. Hábito epígeo,solitarios o gregarios. Barroetaveña, Carolina (2006) Hongos asociados a las plantaciones forestales dela región Andino Patagónica. Esquel: CIEFAP, Manual Nº 6.

EJEMPLIFICACIÓN

Los ejemplos favorecen la explicación ya que aclaran o confirman las ideas sostenidas en untexto. Son formas de reformulación conceptual -no lingüística- y se incluyen cuando el enunciador necesitarecurrir a un elemento o acontecimiento concreto para sostener ciertas ideas comunicadas en su discurso.Permiten elaborar distintos grados de abstracción en el texto, en un movimiento inductivo que ayuda ahacer el paso desde lo concreto a lo teórico, o uno deductivo, desde lo más abstracto a lo que se entiendecomo más concreto y claro.

En el texto explicativo, los ejemplos ilustran –no evalúan- y, por ende, pueden extraerse fácilmente –por ejemplo, al hacer un resumen- sin que se pierda coherencia discursiva. Generalmente se introducenmediante marcadores tales como: por ejemplo, así, es decir, por caso, o mediante el uso de los dospuntos.

La selección de los ejemplos es también reveladora de la imagen que el enunciador se ha construidode su interlocutor, ya que en su sencillez, su elaboración o en el referente cultural al que remiten seimplican los conocimientos con que supuestamente cuenta el destinatario.

Las leyes de la ciencia no distinguen entre el pasado y el futuro. (…) A pesar de ello, hay una grandiferencia entre las direcciones hacia delante y hacia atrás del tiempo real en la vida ordinaria. Imagineun vaso de agua cayéndose de una mesa y rompiéndose en pedazos en el suelo. Si usted lo filma enpelícula, puede decir fácilmente si está siendo proyectada hacia delante o hacia atrás. Si la proyectahacia atrás verá los pedazos repentinamente reunirse del suelo y saltar hacia atrás para formar un vasoentero sobre la mesa. Usted puede decir que la película está siendo proyectada hacia atrás porque estetipo de comportamiento nunca se observa en la vida ordinaria. Si se observase, los fabricantes devajillas perderían el negocio. Hawking, Stephen W. (1988). Historia del tiempo. Barcelona: Planeta-Agostini, p. 189.

Por consiguiente, dado un objeto cuya función deseamos entender, lo primero que debemospreguntarnos es a qué sistema pertenece y, en cada uno de ellos, averiguar si cumple o no una funciónhomeostática o antihomeostática. Todo esto implica conocer las leyes que vinculan el componente queestamos analizando con otros componentes relacionados. Consideremos un ejemplo. Los psicoanalistashan intentado estudiar muchas veces el fenómeno llamado acting out, una forma de comportarse queprovoca situaciones patológicas en la vinculación interpersonal y en la que acciones realizadascompulsivamente adoptan generalmente una forma autoagresiva o heteroagresiva. Alguien estáimpaciente, tiene mucha angustia, enormes preocupaciones, y al encontrarse con un amigo, lo primeroque intenta es ponerlo nervioso. Cuando lo ha logrado, se siente mejor, y así regresa a su casa tranquiloy sin problemas. Este es un ejemplo del fenómeno del acting out, en el que se actúa sobre otro de talmanera que se le transfieren conflictos, sentimientos y estados anímicos desagradables, por lo común

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

8

develados a través de las sesiones psicoanalíticas. Klimovsky, Gregorio y Cecilia Hidalgo (1998). Lainexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología en ciencias sociales. Buenos Aires: A-Z editora, p.87.

ANALOGÍA Y COMPARACIÓN

La analogía se emplea para poner en relación ciertas situaciones planteadas en el texto con otrasque son conocidas por el interlocutor, o pueden asociarse o ser familiares a cierto contexto deenunciación. Mediante este procedimiento se reformula lo enunciado y se establece una relación desimilitud entre dos dominios distintos; por lo tanto se lo considera un tipo de paráfrasis.

En la analogía se implica la idea que entre dos objetos diferentes, pero con cierta familiaridad,pueden establecerse algunas similitudes a fin de transferir cualidades de uno al otro objeto. Por ello,también es usada para favorecer la comprensión del interlocutor a partir de acercar el tema tratado en unmodo más concreto, haciendo que uno de los términos aporte al acceso de otro.

Este libro describe, con cierto detalle, las complejas operaciones de la industria de la información. Desdela materia prima, pasando por las cadenas de montaje, los ajustes, los controles de calidad, hasta elproducto final: la noticia (…) Este libro pretende que ese objeto cultural que llamamos la actualidad –talcomo nos la presenta, por ejemplo, el noticiero de un canal de televisión en un día cualquiera- tiene elmismo estatus que un automóvil: es un producto, un objeto fabricado que sale de esa fábrica que es unmedio informativo. Los medios no “copian” nada (más o menos bien o más o menos mal); producenrealidad social. Naturalmente, medios hay muchos (diarios, canales de televisión, radios). De modo quehay muchos “modelos” de la actualidad. Como hay muchos modelos de automóviles. Los distintos“modelos” de la actualidad están construidos para distintas audiencias. Como los diferentes modelos deautomóviles están concebidos para distintas clientelas”. Adaptado de Verón, Eliseo (1983) Construir elacontecimiento, Buenos Aires: Gedisa, pp-2-3.

En una partida de ajedrez, cualquier posición que se considere tiene como carácter singular el estarliberada de sus antecedentes; es totalmente indiferente que se haya llegado a ella por un camino o porotro; el que haya seguido toda la partida no tiene la menor ventaja sobre el curioso que viene a mirar elestado del juego en el momento crítico; para describir la posición es perfectamente inútil recordar lo queacaba de suceder diez segundos antes. Todo esto se aplica igualmente a la lengua y consagra ladistinción radical entre lo diacrónico y lo sincrónico. El habla nunca opera más que sobre un estado delengua, y los cambios que intervienen entre los estados no tienen en ellos ningún lugar. Saussure,Ferdinand de (1945) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, pp.159-160.

Existen semejanzas entre la analogía y la comparación propiamente dicha, pero esta última sedistingue porque relaciona dos miembros de una misma clase, en vez de conceptos de distintos “mundos”.La comparación propone una relación de equivalencia o diferencia entre dos términos o conceptos, la quegeneralmente es establecida mediante los marcadores como, así como, de manera semejante, mientrasque, entre otros.

En cuanto a categoría ocupacional, las mujeres se ocupan en una mayor proporción como trabajadorasfamiliares no remuneradas y como asalariadas mientras que los hombres están mejor representados enlas categorías de empleadores y trabajadores por cuenta propia. Además se da una fuerte segmentaciónentre mujeres y hombres en cuanto a oficios o grupos profesionales. Es sabido que las mujeres tanto enel sector formal como informal de la economía se insertan mayoritariamente en trabajos que secaracterizan por ser una extensión de sus tradicionales tareas “femeninas” vinculados directamente conla reproducción y el bienestar humano como son la salud, el cuidado de las personas, la educación, laalimentación, la confección y en general los servicios de apoyo. Los trabajos de los hombres, por otrolado, están más bien vinculados con la producción y el manejo de bienes y tecnologías materiales en losámbitos de la construcción, industria “pesada”, recursos naturales, agricultura mecanizada y en generalen ocupaciones altamente tecnologizadas y de gestión. (…) No obstante, es importante destacar que lasmujeres se están insertando cada vez más en “empleos de hombres” mientras que existe una resistenciamucho más fuerte por parte de los hombres a desempeñar “trabajos de mujeres” que –en general – sonmenos valorizados y peor remunerados (UN, World Survey, 1999: 16-19). Daeren, Lieve (2000) Mujeresempresarias en América Latina: El difícil equilibrio entre dos mundos de trabajo. Desafíos para el futuro.Primer Seminario Internacional de la Mujer Empresaria “SIME 2000”, Facultad de Administración yEconomía de la Universidad de Santiago de Chile, 25 de agosto de 2000.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

9

El viajero y el turista son bastante diferentes. El viaje en sí es lo único que los une porque detrás de lacámara de fotos y los mapas de rutas se esconden dos mundos y dos formas completamente distintasde viajar. Los viajeros están asociados al estereotipo del mochilero: un joven que toma su ligero equipajey sale a recorrer el mundo con poco dinero, motivado sólo por sus sueños de recorrerlo todo, ver todo ypasar varios años de su vida en ese viaje casi interminable. El turista es conocido internacionalmente pordos marcas: la cámara de fotos atada a su cuello y la ropa cómoda para enfrentar cualquier aventura,incluso cuando se trata de pasear por la ciudad más ajetreada del mundo. Mientras que el turista tienebastante definida la duración de su estadía, el día de llegada y la vuelta, el viajero tiene más libertad,recorre sin límites y vuelve cuando lo cree oportuno. Un viajero va en busca de lo exótico, lo diferente,las sorpresas que pueda encontrar en el camino. Su viaje se define por lo inesperado. Un turista, encambio, ya sabe de antemano lo que va a encontrarse en su destino. Otra de las grandes tentaciones enlas que caen los turistas son las compras. Puede tener sorpresas –siempre las hay– pero su viaje sedefine en la búsqueda de los atractivos turísticos de una región y los paseos de compras, que a vecesterminan resumiendo todo el viaje: ir de un lado al otro en busca del mejor souvenir, la manta exótica, eldulce regional, en vez de pensar en disfrutar de la estadía. En http://www.viajeros.com/articulos/a-viajero-o-turista. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2010.

La terminología

No cabe duda de que la terminología es uno de los factores clave en las lenguas que se consideran lenguasde cultura y pieza indispensable de cualquier lengua. Esta afirmación habría sido puesta cuando menos entela de juicio hace unas décadas, ya que se concebía la terminología como conjunto de términos o unidadesusadas en los ámbitos de especialidad para expresar de un modo preciso, conciso, sistemático y uniformelos conceptos propios de las materias científicas y técnicas, muy lejos de los signos de la lengua. Se asumíaque existía un vocabulario completamente controlado en la comunicación científico-técnica, del mismomodo que en los siglos precedentes se acuñaron las nomenclaturas de base latina para denominarinternacionalmente las especies naturales, las partes del cuerpo humano o los elementos químicos y suscombinaciones.La situación de la ciencia ha cambiado totalmente desde hace ya bastantes décadas. La democratización dela enseñanza y, por encima de todo, el poder adquirido por los medios de comunicación, ha desbordado elescenario anterior, de manera que hoy en día el papel predominante en la difusión de los avancescientíficos y técnicos se concentra en manos de los medios de comunicación de masas, ya sea directamente,ya sea a través de los resúmenes de prensa que han creado las revistas científicas de prestigio y de los quelos periodistas extraen la información. En este escenario, una buena parte de la terminología científica ytécnica ha dejado de ser de conocimiento restringido a los especialistas y controlada exclusivamente porellos, y ha pasado a ser de dominio bastante común, por lo menos como conocimiento pasivo (se conoce ladenominación de un término y se sabe someramente a qué se refiere, pero no se sabe exactamente quésignifica).Si asumimos que las lenguas de cultura deben disponer de recursos terminológicos para poder expresar losconocimientos científico-técnicos desde su genuinidad, parece evidente que todas ellas deben disponer derecursos terminológicos propios para representar y comunicar los conocimientos científico-técnicos. Unalengua sin terminología no es una lengua apta para expresar y comunicar la ciencia y la técnica. Una lenguasin terminología ve reducidas sus posibilidades de uso en las situaciones de especialidad temática, con loque progresivamente va a ser sustituida en estos ámbitos por otra lengua más apta para estos usos. Unalengua sin producción terminológica, abierta total e irreflexivamente al préstamo en áreas del saber tanimportantes como las científico-técnicas y en ámbitos de acción tan relevantes como los profesionales,pierde poco a poco su iniciativa en el mercado internacional de las lenguas.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

10

Muchos de quienes defienden la utilización exclusiva del inglés en los ámbitos especializados se basanprecisamente en el hecho de que el inglés ya posee los términos necesarios para expresar los conocimientoscientíficos y técnicos, por cuanto una gran parte de estos conocimientos han sido creados en países de hablainglesa. Sin embargo, aceptar esta posición significa reducir los ámbitos de uso de las demás lenguas, esdecir, distribuir las lenguas por ámbitos de uso de forma que una lengua sea utilizada en todos ellosmientras que las demás solamente en algunos. No cabe duda de que con una decisión así se crea unasituación de diglosia voluntaria que a mediano plazo reduciría los ámbitos de uso de las lenguas y a lalarga justificaría su sustitución y su abandono.Pero defender que todas las lenguas deben disponer de recursos terminológicos propios abre la puerta a lacuestión de qué se entiende por propios, ya que no podemos dejar de lado que la terminología se acuña demanera natural en el discurso original de los especialistas y una denominación aparece por primera vez enel contexto en el que un conocimiento ha sido producido. Las lenguas que se utilizan en todos los ámbitoscomunicativos suelen disponer de terminología específica en todos estos ámbitos. Pero hay lenguas que noposeen términos producidos de manera natural en el discurso especializado y, por lo tanto, deben crearterminología.El conocimiento especializado y la tecnología crecen y se diversifican a un ritmo imparable en la épocaactual. La entrada de numerosos países en la sociedad del conocimiento requiere necesariamente unaactualización permanente de los recursos para expresar los conceptos de los ámbitos de nuevoconocimiento. Por esta razón, los términos, que son las unidades lingüísticas que más prototípicamentecondensan los conceptos especializados, deben ser permanentemente actualizados tanto en lo que se refierea nuevas unidades de denominación como a resemantización de las unidades cuyo contenido cambia congran rapidez.

Extraído de Cabré Castellví, María Teresa (2007). “Organizar la terminología del español en su conjunto:¿realidad o utopía?”. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, Cartagena de

Indias. Disponible en Internet: http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_2/21/cabre_teresa.htm.Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2009.

CONECTORES

En la secuencia explicativa los conectores constituyen un poderoso recurso para poner de manifiestoel modo en que se relacionan distintas partes del texto. Por ende, ayudan a decodificar los vínculos queestablece el enunciador entre los distintos segmentos.

Los conectores son palabras o expresiones que sirven para articular partes del discurso, medianterelaciones de causa, consecuencia, adición, oposición, coincidencia, diferencia, etc. Son elementosfundamentales para la comprensión, a los que debe prestarse especial atención en la lectura y la escritura.

Los elementos que se relacionan mediante conectores pueden ser palabras, oraciones o grupos deoraciones. En el primer caso, se tratará de conectores intraoracionales, por ej. “En la actualidad, la escuelapresenta serias deficiencias, pero aún cumple una función de integración social”. En el otro caso, se losdenominará conectores extraoracionales: “En la actualidad, la escuela presenta serias deficiencias, tantoen el alcance como en la pertinencia de sus contenidos. Sin embargo, aún cumple una función deintegración social”. Esta diferencia tiene consecuencias sobre la puntuación: los conectoresextraoracionales no suelen utilizarse después de una coma, sino al comienzo de una nueva oración, luegode un punto.

Relación expresada Conectores

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

11

Causa PorqueDado (que)Debido a (que)Ya quePuesto queComo resultado / consecuencia de...A raíz de...

Consecuencia EntoncesPor lo tanto,Por eso, / Por ello, / Debido a eso,Por ende,En consecuencia,Por consiguiente,En virtud de eso,De ahí que

Oposición PeroSin embargo,No obstante,

Concesión Aunque...A pesar de...Si bien...Aun cuando..Más allá de...

Adición Además,Por otra parte,No sólo... sino también* A ello se suma...

Coincidencia Al igual queDel mismo modo,Tal como...

Diferencia Por el contrario,En contraste con...A diferencia de...Mientras que...Por una parte... / Pero por otra parte...No... sino...

Finalidad Para (que)Con el objeto de...A fin de... / Con el fin de...

En otros casos, refuerzan la organización del discurso, indicando el orden en que son expresadaslas ideas (en primer lugar, para comenzar, en primera instancia…; en segundo lugar, además, por otraparte…; por último, finalmente…) o introduciendo los ejemplos en un texto dado (por ejemplo, tal como, asaber…).

Los conectores también son muy útiles a la hora de reformular un texto. Según Laca, losmarcadores de reformulación apuntan a distintos propósitos:

Señalan la relación deequivalencia semánticaentre la reformulación ylo reformulado

Repetición Como ya hemos señalado…,hemos visto más arriba…

Paráfrasis o aclaración Es decir, esto es, en otraspalabras, dicho de otro modo, osea, a saber, concretamente

Confirmación, consecuencia y Así, en este sentido, de manera

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

12

conclusión que, pues, en efecto

Síntesis, resumen y conclusión En pocas palabras, en definitiva,en suma, en resumen, enconclusión, la idea es que, en fin

Introducen un cambio deperspectiva que obliga areevaluar lo expresadoanteriormente, entérminos de suveracidad, suadecuación o supertinencia

Rectificación o reexamen Mejor dicho, más exactamente,más bien, en realidad, en elfondo, bien mirado, de hecho,más exactamente, pensándolobien

Distanciamiento Al fin de cuentas, al fin y alcabo, de todos modos, en todocaso, en cualquier caso

Adaptado de Brenda Laca “Las reformulaciones”, Vázquez, G. (coord.) (2001) Guía didáctica del discursoacadémico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen, pp. 149-163.

LAS RELACIONES CAUSALES IMPLÍCITAS

A pesar de la gran importancia de los conectores en los discursos complejos, en muchos textos seestablecen relaciones de causa y consecuencia que no se indican mediante conectores, sino que estánimplícitas y deben inferirse a partir del sentido global del texto.

De cualquier modo, hay algunos elementos, como verbos y adverbios, que funcionan comoindicadores de esas relaciones causales; estos son algunos ejemplos:

Causa: Esto se debe a que... / se explica por / tiene su origen en

De este modo, la siguiente oración:

Se están profundizando las desigualdades históricas en la educación básica como resultado de lastransformaciones recientes de la economía y la sociedad latinoamericanas.

también puede escribirse como:

La profundización de las desigualdades históricas en la educación básica se debe a / se explica por lastransformaciones recientes de la economía y la sociedad latinoamericanas.La profundización de las desigualdades históricas en la educación básica tiene su origen en lastransformaciones recientes de la economía y la sociedad latinoamericanas.

Consecuencia:- Esto provoca / genera / conlleva / entraña / conduce / obliga a ...- Esto permite / posibilita (relación más débil)- Tanto... que- Consecuentemente

Así, una oración como:

El problema social en Argentina se agravó; por lo tanto, la sociedad debió desplegar nuevas estrategias deintervención.

puede reformularse de estas maneras:

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

13

El problema social en Argentina se agravó y esto provocó que la sociedad desplegara nuevas estrategias deintervención.El problema social en Argentina se agravó; consecuentemente, la sociedad debió desplegar nuevasestrategias de intervención.La gravedad del problema social en Argentina llevó / condujo / obligó a la sociedad a desplegar nuevasestrategias de intervención.La gravedad del problema social en Argentina derivó en nuevas estrategias de intervención.El problema social en Argentina se hizo tan grave que la sociedad debió desplegar nuevas estrategias deintervención.

RECURSOS GRÁFICOS

Los recursos gráficos favorecen la legibilidad del texto, ya que aportan nuevos datos que ayudan aponer de manifiesto o fundamentar con mayor grado de detalle las explicaciones propuestas por el autor.Entre estos recursos, que forman los paratextos del texto, se reconocen infografías, figuras, tablas,imágenes, fotografías y epígrafes.

Ejemplo extraído de Golombek, Diego (comp.) (2005). Demoliendo papers. La trastienda de las publicacionescientíficas. Buenos Aires. Siglo XXI y Universidad Nacional de Quilmes editorial, pp.15-16.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

14

LA REFORMULACIÓN

Por medio de esta operación se modifica el modo de expresar un enunciado, tratando demantener inalterado su contenido proposicional, o sea, las ideas que expresa. La reformulaciónpuede darse entre dos textos de enunciadores distintos o de un mismo productor, por ejemplo,cuando nos autocorregimos. Puede darse con el texto fuente presente ante nosotros o mediante laevocación de ideas leídas tiempo atrás. También se habla de reformulación cuando trasponemos untexto a otro código o a otro género: por ejemplo, una película a su sinopsis, un cuento a unahistorieta, etc.

Generalmente los textos son resultados de distintas reformulaciones. Éstas quedandisimuladas en borradores desechados, anotaciones al margen, tachaduras o enmiendas efectuadas

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

15

en el proceso de corrección. La versión final de un texto no surge del primer impulso; necesita dedistintas instancias en las que el productor se enfrenta críticamente a lo ya escrito. Esto quiere decirque la escritura no surge de un tirón o mediante un toque de inspiración. Requiere de tomar distanciadel texto y de autocorregirse. Asumir esta actitud frente a los propios escritos posibilita ganarautonomía y da sustento a la creatividad del autor.

En la reformulación de textos de otros autores (reformulación interdiscursiva), nos apropiamosde los sentidos expuestos por el autor, sin conservar de modo literal el modo o el formato en queestán expresados en el texto fuente. De este modo, no se trata de una “copia”, sino que al reescribir,se integra el punto de vista del enunciador actual, quien da un nuevo orden a las ideas del texto,resume una sección o amplifica otra con el propósito de destacarla, opta por usar cierto sinónimo,etc. En estos casos, aunque no se retomen los enunciados textuales de otros enunciadores seproduce un fenómeno de intertextualidad (de manera más o menos explícita). Por ello esfundamental aclarar la procedencia de las ideas presentadas utilizando las marcas del discursoreferido (Según Hobbes, Dentro de este planteo, La escuela monetarista postula que...)

El antropólogo hindú Arjun Appadurai, cuando se refiere a los medios, se detiene en unelemento central para la tarea pedagógica: la imaginación. Tomando distancia de la postura–muy común- que sostiene que los medios de comunicación masivos atontan y obturan laimaginación, dice que los medios, a raíz de promover condiciones colectivas de lectura,crítica y placer, hacen posible producir aquello que él llama ‘comunidad de sentimiento’, queconsiste en un grupo que empieza a sentir e imaginar cosas en forma conjunta, como grupo(Appadurai, 2001: 23)”. (2007) Uso pedagógico de las tecnologías de la información y lacomunicación, Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para laIgualdad Educativa, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de laNación, p.25.

Dentro de un mismo texto, la reformulación (en este caso, intradiscursiva) puede darse en elámbito de la oración o comprender segmentos mayores de un texto. La paráfrasis tiene variasfunciones. Se emplea para aclarar segmentos del texto que pueden resultar de difícil comprensiónpara el lector. También apunta a reafirmar una idea importante en ese texto, al referirse a ella de otromodo para llamar la atención sobre su relevancia y aportar a la comprensión del contenido central deltexto, o proveer una autocorrección de expresiones previamente vertidas.

Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre elgobierno y la sociedad, es el primer campo secularizado del saber que habrá de irse constituyendodentro del orden más vasto de las ciencias sociales. Campo en el que coexisten al lado de lasprescripciones de lo científico -aún balbuceante- las sutilezas del "arte", es decir, los cánones parala acción que permitan diferenciar al "buen" del "mal" gobierno. (…) Tanto la ciencia política cuantola economía política no eran concebidas por sus fundadores como compartimientos cerrados,como disciplinas irreductibles. Eran, en realidad, fragmentos de una única ciencia de la sociedad.Portantiero, Juan Carlos (1990). La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires: CentroEditor de América Latina. “Estudio Preliminar”, p. 12.

Por otro lado, cuando se exponen ideas de otros enunciadores, reformular permite referirse alas palabras de otro enunciador desde la voz del locutor actual, sin hacer una cita textual de sudiscurso y da la posibilidad de matizar los conceptos expresados en un texto, al señalar formasalternativas de denominarlos o, en algunos casos, formular objeciones.

Mitchell V. Charnley, en Periodismo informativo, aclara que cuando el periodista define la noticiacomo información, y no como suceso, está diciendo en realidad que mientras no se comunique elconocimiento del suceso, éste no es noticia. De esta definición surge algo muy importante: elsuceso no es más que la materia o sustancia que puede recoger y utilizar el periodista para hacer

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

16

una noticia, y la noticia sería, exactamente, la forma comunicable que aquél da a la información deese suceso”. Castelli, Eugenio (1993) Manual de Periodismo. Buenos Aires: Plus Ultra, p.36.

El término globalización fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar unaconvergencia de los mercados del mundo. "En todas partes se vende la misma cosa y de la mismaforma", escribió Levitt. Dicho de este modo tan absoluto, este aserto me parece irreal. En todocaso, el tipo de convergencia referido existe y es significativo. Socialmente puede ser referido auna gran parte de los productos que consumen los sectores de ingresos medios del mundo. Enalguna medida, ocurre también con los sectores de altos ingresos. Los mercados de bienes decapital, en cambio, se hallan bastante segmentados y, desde luego, los inmensos espaciossociales ocupados por los sectores pobres del todavía llamado "Tercer Mundo", son casienteramente mercados locales. En definitiva, esta realidad significa que sólo una fracción de lademanda se globaliza. Franquet Bernis, J.M. (2005) ¿Por qué los ricos son más ricos en lospaíses pobres? En: www.eumed.net/libros/2005/jmfb/ Fecha de consulta: 28 de febrero de 2010.

Paráfrasis

Las lenguas se diferencian de otros sistemas de comunicación porque permiten expresar todos loscontenidos posibles; son semánticamente omnicomprensivas. Esta capacidad se potencia por otraigualmente poderosa: la de poder “decir lo mismo” de diferentes modos. Compárense las siguientesoraciones:

(14) a. Los perros hambrientos atacaron al caminante.b. Sus gritos agudos despertaron al príncipe.c. El caminante fue atacado por los perros hambrientos.

(b) solo se diferencia de (a) por los elementos léxicos; cambia el contenido pero la estructura es lamisma: un sujeto agentivo -responsable de la acción- y un objeto paciente -que recibe susconsecuencias. Por el contrario, si bien (c) comparte con (a) todos los elementos léxicos, la forma deorganizarlos es diferente: ha cambiado el orden de los constituyentes y las relaciones sintácticas.Aunque esos cambios no afectan el contenido descriptivo de la oración - se habla del mismo estado decosas del mundo-, sí inciden en la forma en que se presenta. En (a) se habla de qué hicieron los perros;en (c) de lo que le pasó al caminante. Se diferencian por su significado temático: no cambia el qué sedice sino la forma como se lo presenta.Si el hablante opta por partir del paciente para organizar su enunciado, es muy probable que elija unaconstrucción como la siguiente:

(15) Al caminante lo atacaron los perros hambrientos.

En este caso el caminante es el tema de la oración, marcado no sólo por la posición inicial que ocupasino también por el pronombre lo que lo duplica. En cambio, si el hablante quiere enfatizar que fue elcaminante el que fue atacado y no otro, usará probablemente alguna de las dos construccionessiguientes:

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

17

(16) a. AL CAMINANTE atacaron los perros hambrientos.b. Fue al caminante a quien atacaron los perros hambrientos.

En ellas, al caminante recibe un particular relieve, a través de una entonación enfática en (a) y a travésde una construcción sintáctica especial en (b). Es el foco que se destaca para indicar un valorcontrastivo con el discurso previo.Evidentemente, estas cuatro oraciones no son estrictamente sinónimas. Las diferencias del significadotienen que ver con las condiciones del contexto (qué conocimientos presuponen en el hablante, qué sequiere destacar como nuevo, qué elemento tomar como punto de partida), es decir, con el significadopragmático.

Adaptado de Di Tullio, Ángela (2000) “Una receta para la enseñanza de la lengua: la delicadacombinación entre léxico y gramática”, Lingüística en el aula, Córdoba, 4,

pp. 17-18.

EL RESUMEN COMO OPERACIÓN DE REFORMULACIÓN

En el Diccionario de uso del español de María Moliner, resumir se define como “Dar nuevaforma a una exposición dejándola reducida a lo esencial de ella. Abreviar: exponer una cosa másbrevemente de lo que se tenía intención”. El término proviene del latín resumĕre ‘volver a tomar,comenzar de nuevo’. Al resumir, hacemos una síntesis, una sinopsis o un compendio de lo esencialque el texto transmite. Reformulamos un texto reduciéndolo a los elementos centrales de sucontenido, sin que pierda coherencia ni deje de ser fiel al contenido del texto fuente, y presentamosen él de modo ordenado la información seleccionada.

El resumen es un texto autónomo: se produce en una nueva situación comunicativa, según lafunción que deberá cumplir, y esto determina los rasgos que el nuevo texto adquiere en cuanto a suorganización, el léxico utilizado, el grado de precisión, etc. Las oraciones del texto fuente no setranscriben literalmente, si bien en algunos casos éstas pueden mantenerse como cita textual cuandoatañen a contenidos fundamentales del texto cuyo sentido o fuerza persuasiva se perdería en casode introducirse un cambio. La operación que se prioriza al hacer un resumen es la omisión o borrado.Los ejemplos, las comparaciones o los datos menos pertinentes al tema central se eliden, a fin deproducir un texto breve. También es central la operación de síntesis, es decir, la construcción denuevos enunciados que integren de un modo más breve los contenidos de varios segmentos de textofuente. El riesgo a evitar en este caso es el de producir un texto general y poco informativo, queresulta cuando, exagerando la brevedad, eliminamos información pertinente. Por ello, es necesarioleer el texto fuente completo antes de empezar a resumir, ya que de este modo se comprende elsentido global del mismo y se evita hacer un resumen “por partes” que se “cortan y pegan” de formadesarticulada. Al hacer una síntesis, se reordenan los aspectos fundamentales del texto leído segúnla perspectiva del lector.

La confección de un resumen es, por ende, un proceso creador y no mecánico, y una tareapersonal: nadie puede reemplazar al propio lector en su realización. Sirve para aumentar lacomprensión del texto y tiene valor solo en la medida en que el productor del resumen se enfrentacon el texto a fin de extraer lo significativo para él. Así, la lectura de una síntesis efectuada por uncompañero de estudios, o aun por una persona calificada en la especialidad, en general no es deutilidad, porque no puede suplantar la propia elaboración: la síntesis es significativa para el que larealiza y solo para él. Es este el problema fundamental que presentan los resúmenes a los que aveces acuden los estudiantes; obviamente se leen en menos tiempo que el texto fuente, perotambién se comprenden también menos que éste.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

18

Resumir es una de las estrategias más comunes requeridas en el trabajo académico. Sin embargomuchos estudiantes - así como algunos profesores- no reconocen que hay varios tipos de resumen enlos textos académicos. Para favorecer esta comprensión, los estudiantes pueden recolectar resúmenesde varios tipos: los resúmenes lineales que siguen la organización de un texto, los que critican oreformulan el texto fuente, los que solo constan de una oración o los que organizan la informaciónvisualmente.Algunas cuestiones para reflexionar son: ¿cómo están organizados los resúmenes? ¿Qué temas sonmencionados en primer lugar? ¿Y en segundo lugar? ¿Por qué se organizarán de esta manera? ¿Quépuede decirse sobre el uso de la lengua en estos textos? ¿Qué tiempos verbales predominan? ¿Se usanparáfrasis? El estudiante puede aplicar estas preguntas al análisis de resúmenes dados, además detenerlas en cuenta al momento de planificar su propio resumen.

Adaptado de Johns, Ann M. (1997) Text, Role and Context. Developing Academic Literacies. Cambridge:Cambridge Univesity Press, p. 138.

Al momento de resumir un texto, un procedimiento útil consiste en extraer la idea central decada párrafo. Esta puede expresarse mediante un título que condense el tema del párrafo, omediante una oración que recupere sintéticamente la información central dada en el mismo.

El lingüista Teun van Dijk propone que los textos pueden ser abordados en distintos niveles:superestructura, macroestructura y microestructura. La superestructura apunta al formato estructuraldel texto, a sus partes constitutivas. La superestructura de una noticia, por ejemplo, constageneralmente de un título, un copete y el cuerpo del texto; la de un manual, en texto dividido encapítulos y éstos a su vez en apartados. El nivel de microestructura se refiere a aspectos relativos ala estructuración de la información en la oración. Según la formulación de van Dijk, lamacroestructura consiste en un nivel intermedio y corresponde a una representación abstracta de laestructura global de significado del texto.

Macroestructura

Las macroestructuras deben explicar por qué para el hablante de una lengua intuitivamente ciertasseries de oraciones no son válidas como texto comprensible y aceptable, aun cuando cumplan lascondiciones de coherencia lineal. Sin macroestructura, al oir una serie de frases, el hablante deberíapreguntar continuamente “¿de qué hablas?”, “¿adónde quieres llegar?”, etc.Uno de los términos que pretende aclarar la macroestructura es el concepto de tema de un texto otema del discurso. Hemos de poner en claro la capacidad de un hablante que le permite contestarpreguntas como “¿de qué se habló?”, “¿cuál fue el objeto de la conversación?” incluso en textos largosy complicados. Un hablante también puede contestar cuando el tema o el objeto en sí no semencionan total y explícitamente en el texto. Por lo tanto, debe deducir el tema a partir del texto. Lasmacrorreglas son la reconstrucción formal de esta ‘deducción’ de un tema, con lo cual el tema de untexto es exactamente lo mismo que lo que hemos llamado macroestructura, o una parte de ella.

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

19

Además de que se entiendan e interpreten las relaciones de significado generales en los textos y deque se deduzcan uno o varios temas de un texto, los hablantes son capaces de hacer un resumen de untexto, es decir, producir otro texto que guarde relaciones muy especiales con el texto original, puestoque reproduce brevemente su contenido. Aunque, como veremos, los diferentes hablantes aportendiferentes resúmenes del mismo texto, siempre lo hacen basándose en las mismas reglas generales yconvencionales, las macrorreglas.Las macroestructuras de los textos se obtienen al aplicar las macrorreglas a series de proposiciones.Vamos a tratar ahora cuatro de estas macrorreglas:I. OMITIRII. SELECCIONARI. GENERALIZARII. CONSTRUIR O INTEGRAR

Desde el punto de vista formal, las dos primeras son reglas de anulación y las dos últimas son reglasde sustitución.La primera macrorregla, OMITIR, significa que toda información de poca importancia y no esencial puedeser omitida. La oración Pasó una muchacha con un vestido amarillo, que entre otras contiene lasproposiciones siguientes: (i) Pasó una muchacha; (ii) Llevaba un vestido; (iii) El vestido era amarillo,puede reducirse a: (i) Pasó una muchacha; (ii) Llevaba un vestido, y finalmente a: (i) Pasó unamuchacha.En la segunda regla, SELECCIONAR, también se omite cierta cantidad de información, pero aquí larelación entre las series de proposiciones se da mucho más claramente. Consideremos las siguientesseries de proposiciones: (i) Pedro se dirigió hacia su coche; (ii) Subió; (iii) Se fue a Francfurt. Podemosomitir (i) y (ii) puesto que son condiciones, parte integrante, presuposiciones o consecuencias de (iii). Lainformación omitida puede recuperarse: si sabemos que Pedro viajó en coche a Francfurt, podemosdeducir que subió al coche, partió, etc.Las tercera regla, GENERALIZAR, también omite informaciones esenciales, pero lo hace de manera quese pierden (como en la regla I). Se omiten componentes esenciales de un concepto al sustituir unaproposición por otra nueva, según el esquema: (i) En el suelo había una muñeca; (i) En el suelo habíaun tren de madera; (i) En el suelo había ladrillos. Estas proposiciones pueden ser sustituidas por unanueva proposición (iv) En el suelo había juguetes. En este caso se omiten características esenciales delos rasgos de los referentes, y no características casuales. En las generalizaciones de este tipo seproduce también aquello que normalmente denominamos abstracción.La regla IV, CONSTRUIR o INTEGRAR tiene un papel muy importante. En su función se asemeja a laregla II, pero opera de manera que la información se ve sustituida por una nueva información y no esomitida ni seleccionada. El texto en sí puede mencionar una serie de estos aspectos, de manera quejuntos puedan formar un concepto más general o global como en: (i) Fui a la estación; (ii) Compré unpasaje; (iii) Me acerqué al andén; (iv) Subí al tren; (v) El tren partió. La serie, que podría estar aúnmás subdividida, define en su totalidad a la proposición siguiente: (a) Viajé en tren.Las reglas nos permiten decidir de manera más o menos exacta qué es lo principal y lo secundario,según el contexto de cada texto. Diferentes hablantes pueden hacer diferentes aplicaciones de lasreglas. Para uno un texto significa ‘globalmente’ M1 mientras que para otro quizá signifique M’1

dependiendo de muchos factores como el interés, el conocimiento, los objetivos, etc. Aquí nos

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

20

limitamos al significado o al contenido general, convencional y global de los textos; de hecho, todaslas interpretaciones individuales deben ser, por naturaleza, una función de este significado.

Adaptado de van Dijk, Teun (1978) La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: Paidós, pp. 58-62.

EL APUNTE Y LA FICHA DE LECTURA

En la vida universitaria, dos géneros con función instrumental a los que acuden frecuentementelos estudiantes son los apuntes tomados en clase y las fichas que registran la lectura de bibliografía.

El apunte es un tipo de texto que intenta sintetizar las ideas centrales y dar cuenta de lasrelaciones establecidas entre ellas en el marco de una clase o exposición oral.

Los apuntes tienen distintos grados de formalidad y de dependencia del contexto. En unaclase, el productor puede escribir “para sí”, con el objetivo de tener presentes los conceptosconsiderados claves por el docente y la articulación de los mismos que éste propone. En ese caso,empleará marcas y abreviaturas de uso compartido (s/ ‘sin’, xq ‘porque’, log ‘logaritmo’, OD ‘objetodirecto’) y otras creadas por él mismo para usar en el marco de la toma de apuntes de unaasignatura específica. Su texto no está escrito para otro destinatario más que él mismo; muchasveces no se preocupará por la prolijidad ni la legibilidad de su grafía, hará dibujos en los márgenes,etc. De este modo, los apuntes son en parte impenetrables para un lector ajeno al contexto deproducción de los mismos.

Los apuntes de clase son textos instrumentales útiles a la hora de repasar ideas. No sonproductos acabados y en ocasiones reciben ampliaciones fuera de la situación en la que seoriginaron: pueden hacerse notas al margen y agregados tomados tanto de la bibliografía como delos apuntes de otros compañeros, cuando estos se comparten en un espacio de trabajo intelectualcomún. La comparación de apuntes tomados por otros compañeros a veces es muy útil para poderreconstruir el desarrollo de una clase y aclarar la “hoja de ruta” propuesta por el docente en la misma.

La ficha de lectura presenta otras características. Al tomar notas de un texto escrito, el “textometa” que se produce presenta menos marcas de subjetividad que las que se registran en un apuntede clase. En una ficha de lectura se sintetiza cierta bibliografía particular. También es un género consus características propias. Siempre debe incluirse en su encabezamiento la cita bibliográficacompleta (autor, título, editorial, ciudad y año de publicación) para poder recordar de dónde fuerontomadas las ideas y si se trata de un artículo o capítulo, el número de páginas de la publicación. Acontinuación, se anota un resumen de las ideas más importantes, acompañado a veces con unavaloración del texto o una vinculación del mismo con otras obras conocidas por quien produce laficha.

La ficha de lectura puede constituir un trabajo para mostrar a otros la apropiación de loscontenidos de un texto, o ser un material de apoyo confeccionado para uso del productor de lamisma. Cuando el fichaje de un texto se produce como insumo para un trabajo de investigación,suele considerar solamente los conceptos del texto que resulten relevantes para el tema en particularsobre el que se esté indagando. Esto la hace más operativa y pertinente para la producción delnuevo texto. Sin embargo, en este caso también corre el riesgo de ser fragmentaria y perderlegibilidad a medida que el tiempo pasa y la información se descontextualiza. En otros casos, la fichatiene una función más general, y busca sintetizar todos los aspectos que se presentan comocentrales en el propio texto fuente.

Para hacer más eficaz el uso de las fichas es importante que al momento de su confección sehaga una clara discriminación entre el discurso citado en palabras textuales del autor

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

21

(especificándolas entre comillas e indicando la página de la que se tomó la cita) y la reformulación deideas en palabras del productor de la ficha. Procediendo de este modo evitamos volver a labúsqueda de datos en el texto fuente, y la ficha cumple con la función de permitirnos disponer de lainformación previamente procesada.

Resúmenes y fichas de lectura pueden circular en distintos soportes: papel (cuadernos, hojassueltas, “fichas” de cartulina) o digital (archivos .doc o .pdf). Sea cual fuere el modo de conservarlas,es importante mantener un orden que permita recuperar fácilmente la información al momento denecesitarla y minimizar las posibilidades de riesgo de pérdida de la misma.

VERBOS CONSIGNA

Como hemos visto, las actividades que se llevan adelante mediante el uso del lenguaje en la vidaacadémica son diversas. En instancias reguladas de comunicación entre docentes y alumnos, lasconsignas acotan, mediante el verbo introductorio, el ámbito y el alcance de la respuesta esperada.De este modo apuntan a que el destinatario realice una acción sostenida en palabras, una operaciónde pensamiento que se exprese en enunciados.Al enfrentarse con una consigna, es bueno que el estudiante ponga en claro para sí qué es lo que sele solicita en la misma; así, luego de leer y/o sopesar los datos con que cuenta, podrá efectuar laoperación requerida. En ciertos casos la consigna apunta a establecer el procedimiento que seespera que el destinatario realice; en otros, el verbo consigna tiende a guiar el modo en que seespera que algo sea enunciado o el grado de validez epistémica que se espera se asigne a larespuesta. Por ejemplo, explorar u opinar requieren de un grado menor de seguridad del enunciadorque el solicitado en una consigna encabezada por afirmar, definir o justificar; deducir o demostrarimplican pasos procedimentales que se prevé que el alumno siga.Las consignas en muchos casos ponen también de manifiesto la dimensión argumentativa de lalengua y esto debe ser tenido en cuenta por los estudiantes: revisar, criticar o evaluar ponen en juegola interpretación del texto leído, y la voz del enunciador en esta instancia debe distinguirsecuidadosamente de la de quien enuncia el texto revisado, para señalar los acuerdos y discrepanciasque se mantengan con éste.Los siguientes son sólo algunos ejemplos de verbos encabezadores de consignas que suelenaparecer en parciales y trabajos prácticos de las distintas asignaturas. Los sinónimos apuntan adesplegar las acciones que se espera que el estudiante actualice al momento de responder a lasmismas.

AFIRMAR: asegurar, aseverar.INTERPRETAR: comprender, descifrar, desentrañar, comentar, parafrasear, explicar.ESTABLECER: enunciar, sentar, fundar, instituir, instalar.CONFIRMAR: corroborar, ratificar, asegurar, convalidar.

OBSERVAR: examinar, estudiar/ advertir, notar, percatarse.ANALIZAR: estudiar, examinar, observar/ distinguir, descomponer, separar.DETECTAR: descubrir/ revelar, mostrar.RECONOCER: contemplar, examinar, inspeccionar/ identificar, distinguir, diferenciar/

aceptar, admitir.DISCRIMINAR: separar, distinguir, diferenciar.DEDUCIR: inferir, colegir, derivar/ suponer, conjeturar.INFERIR: deducir, desprender/ conjeturar, suponer.DETERMINAR: establecer, puntualizar, precisar.CONCLUIR: deducir, inferir, resolver, decidir.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

22

CONSIDERAR: pensar, examinar, reflexionar, juzgar, estimar, valorar.EXPLORAR: sondear, tantear, examinar.CONJETURAR: suponer, presumir.APRECIAR: valorar.OPINAR: dictaminar, estimar, considerar, creer, pensar, juzgar, conceptuar.SUGERIR: insinuar, indicar, provocar/ evocar.

ESTIMAR: apreciar, evaluar, juzgar, opinar, suponerSOPESAR: examinar, calcular.POSTULAR: hipotetizar.

DEFINIR: determinar, fijar, precisar, aclarar, explicar, delimitar.DEMOSTRAR: evidenciar, probar, justificar, fundamentar.PROBAR: demostrar, comprobar, justificar/ examinar, ensayar, experimentar.EXPLICAR: aclarar, interpretar, esclarecer/ desarrollar/ enseñar, informar.JUSTIFICAR: probar, demostrar, alegar, explicar,.

DISCERNIR: separar, distinguir, diferenciar/ comprender, reflexionar.CRITICAR: juzgar/ censurar, reprobar.CUESTIONAR: discutir, polemizar, oponer, objetar.REVISAR: examinar, rever, repasar.REBATIR: rechazar, resistir, impugnar, refutar.

EXAMINAR: indagar, inquirir, estudiar, analizar, observar, explorar/ juzgar, calificar.EVALUAR: valorar, apreciar, juzgar, justipreciar, calcular, estimar, tasar.

INVESTIGAR: indagar, averiguar, escudriñar, explorar, inquirir, pesquisar, rastrear.PLANTEAR: tantear, bosquejar, proponer, sugerir, exponer, establecer.PROPONER: plantear, sugerir, exponer, indicar, ofrecer, presentar.

LOS GÉNEROS EXPOSITIVO-EXPLICATIVOS EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL

La exposición y la explicación pueden estar presentes en novelas policiales, relatos míticos,recetas de cocina, instrucciones para el manejo de artefactos, clases pedagógicas, manualesdisciplinares y en muchas otros textos. En el ámbito académico y científico, existen variados génerosdiscursivos cuya secuencia predominante es expositivo-explicativa; son empleados para laconstrucción de conocimiento y la mediación comunicativa y social entre especialistas o estudiososde las diferentes disciplinas, o entre éstos y el público no especializado.

Podemos clasificarlos según los fines específicos de las actividades propias del sector en: a)los que sirven para el estudio de una disciplina; b) los que permiten el monitoreo y el avance de lasinvestigaciones de forma controlada por la comunidad científica; c) los que se orientan a la difusiónpública de los conocimientos producidos en los diferentes ámbitos académicos y científicos; d) losque tienden al asesoramiento técnico y el control administrativo.

En el conjunto de textos académicos, el discurso teórico y el de divulgación científica son dosejemplos claros del tipo de textos en que predomina la secuencia expositivo-explicativa. Difierenmucho entre ellos formalmente debido a que las condiciones de producción, circulación y recepciónde cada uno son muy diversas. Desde el análisis del contexto de enunciación, el discurso teórico y elartículo de divulgación científico se ubican cada uno en polos contrarios y adquieren rasgos

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

23

contrastantes: se distinguen claramente por el tipo de emisor/enunciador, tipo dereceptor/destinatario, finalidad del texto, elección del referente, modalidades de circulación,construcciones sintácticas preferidas, selección léxica, etc. En este apartado analizaremos lascaracterísticas contextuales, funcionales y formales de los géneros discursivos expositivo-explicativos más empleados, entre los que se encuentran:

TEXTOS DE ESTUDIO DISCIPLINAR

DESARROLLO TEÓRICO: CIENTÍFICO ESPECIALIZADO Y UNIVERSITARIO

Los textos de desarrollo teórico tienen por función explorar y proponer paradigmas explicativosy predictivos novedosos para la disciplina en la que se construyen (por ejemplo, filosofía,antropología, biología, física, astronomía, lingüística, arte). De este modo aportan a describir, pensary proyectar el mundo en que vivimos.

En general, son de alta complejidad en su producción y muy selectivos en el nivel de larecepción. El autor de este tipo de textos siempre es un experto en el área de conocimiento del quese trata y su público está integrado por otros especialistas o estudiosos de la misma materia o dedisciplinas afines. Los autores de textos teóricos se inscriben en alguna tradición epistemológicaespecífica (determinismo, evolucionismo, relativismo, etc.); retoman desarrollos disciplinares previosy formulan axiomas explícitos -ideas de base que no ponen en cuestión- que sustentan las preguntasy análisis que el texto plantea. Además, definen una metodología rigurosa para acotar, recolectar yanalizar los datos o el corpus que se construye, y avanzan en la edificación minuciosa de conceptosque pueden ser retomados en investigaciones futuras enmarcadas en la misma teoría.

I. Textos científico-académicosA) Textos de estudio disciplinar: condicionados por una

situación comunicativa “experto-especialistas/estudiosos” (1) o“docente-alumno” (2)

1) Desarrollo teórico2) Manual3) Artículo científico

B) Textos de control y aval de investigaciones:condicionados por una situación comunicativa y evaluativa “entrepares profesionales”

4) Informe bibliográfico5) Informe de investigación6) Informe de laboratorio

C) Textos de difusión científica: condicionados por unasituación comunicativa entre “un periodista informado-el públicocurioso”

7) Artículo de divulgación científica

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

24

Existen diferentes grados de “teoricidad discursiva”: a mayor teoricidad será mayor la dificultadde lectura y, por el contrario, a menor teoricidad, la lectura devendrá menos dificultosa.

Numerosos textos de desarrollo teórico destinados a ser leídos por un público que estáestudiando la disciplina en el ámbito universitario se inscriben en este segundo grupo. Son textos queocupan un espacio intermedio entre los que se formulan a partir de una situación comunicativa“experto-especialistas” (como los mencionados en el párrafo previo) y los que mencionaremos en elapartado siguiente (del tipo “manual”), definidos claramente por la relación “docente-alumno”. Estostextos adquieren rasgos enunciativos particulares en tanto buscan hacer más accesibles laspropuestas teóricas y promover menor dificultad en la lectura. Adoptan un tono pedagógico, efectúanuna construcción muy explicitada del referente, y proveen paratextos que distribuyen claramente lainformación nueva en capítulos, apartados y notas al pie. Además, el léxico técnico es acompañadode aclaraciones y reformulaciones y se suelen incluir ejemplos, datos empíricos, imágenes ygráficos. En suma, ponen de manifiesto una actitud explicativa, que se distingue también por unlenguaje menos específico y mayores muestras de subjetividad del enunciador.

Para crear un efecto de objetividad, el fenómeno que se explica conquista toda la escena sindejar paso a las personas que lo explican o lo producen; los procesos o acontecimientos sepresentan como generales y no atados ni limitados por un momento o situación contextual concretos,y el discurso tiende a la formulación de leyes universalizables. En otras palabras, el discurso teóricoborra las huellas de la enunciación deliberadamente y tiende a ser “desembragado” de sucircunstancia de enunciación mediante los recursos que hemos explicado más arriba. En cuanto a lostérminos que utiliza, el texto de desarrollo teórico puede emplear un léxico compartido por variasdisciplinas, que, aun cuando sea específico, por estar difundido no es difícil de comprender (porejemplo, signo, valor, estructura, guión); y además, palabras que apelan a lectores expertos oiniciados en la disciplina. Estas forman parte de un complejo terminológico cerrado y adquierenvalidez y sentido específico dentro de determinadas teorías (rol temático, complejo de Edipo,cuadrado semiótico, índice Merval, plano subjetivo).

En la construcción del referente, los textos teóricos generalmente no tratan sobre objetosconcretos u observables en tiempos y espacios determinados, sino que proyectan objetosconceptuales o abstractos a partir de los cuales, llegado el momento oportuno, se pueden derivar yconstatar consecuencias observacionales. Por ejemplo, los átomos no fueron entidades observablesy constatadas durante el siglo XIX, sino sólo hipotéticas e inferidas por deducción estadística a partirde proyecciones teóricas, hasta que se desarrolló durante el siglo XX la teoría atómico-molecular,apoyada en instrumentos de observación que no existían previamente. Es decir, los referentes de lostextos teóricos con frecuencia se construyen hipotéticamente: en algunos casos es posible suposterior observación empírica (como el caso de los genes o los átomos), en otros se respaldan sóloen formulaciones o especulaciones previas que explican algo de la experiencia directa, pero que nodevienen en unidades observables (como el concepto de superyó o la división de la sociedad enclases).

EL MANUAL

El manual es una clase de texto empleada extensamente en el ámbito universitario ya que esuna fuente básica para adquirir conceptos y métodos de las disciplinas dentro del universo de lasciencias.

La principal característica de este tipo de textos es su carácter iniciático: sirve para que losprincipiantes se integren a un área de conocimiento y práctica científica. Por ello, presenta unapanorámica de la disciplina, “un mapa epistemológico coherentemente ordenado” (Hyland, 1999). Sufunción primera es informar: acercar teorías vigentes o anteriores para que el lector adquiera elesquema de conocimiento básico que permita acceder a otros géneros científicos más complejos enel área. Por otro lado, este tipo de textos sirve al estudiante para adquirir los valores, normas,

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

25

creencias, ideologías y retóricas de una cultura académica particular. En este sentido, el manualtiene también una función didáctica. Mediante ésta, el autor busca influir en el comportamiento futurodel ingresante a la disciplina. El tipo de texto resultante también tiene una función directiva: porejemplo, algunos manuales incorporan consignas de ejercitación o introducen indicaciones pararegular el tiempo de estudio de cada una de sus partes u orientan a los docentes con sugerenciasdidácticas para las clases.

El autor de manual “enfrenta el desafío de hacer fácil lo que es difícil de entender, y mantenerel rigor científico de las explicaciones” (Cubo de Severino, 2005:325). Esta finalidad del manualcondiciona sus recursos expresivos y rasgos enunciativos, y marca un tipo de texto “mixto”, en partecientífico, en parte de divulgación. En este sentido, el manual alterna expresiones científicas conilustraciones, gráficos, reformulaciones, definiciones, clasificaciones y otros recursos destinados alpúblico no experto. A la vez, incorpora gradualmente tecnicismos y conceptos más complejos. Esfrecuente que se inicie utilizando un lenguaje accesible y justifique las ideas con conocimientos delsentido común. Paulatinamente, incorpora lenguaje simbólico y formal, presupuestos específicos yesquemas de pensamiento científico. En otras palabras, un rasgo que caracteriza a los manuales essu organización ordenada, sistemática y progresiva, de lo simple a lo complejo.

En este tipo de texto la relación autor-lector se construye asimétrica: el autor de un manualuniversitario es casi siempre un profesor experto en la materia que informa a principiantes. Losparticipantes se encuentran, entonces, en cada uno de los dos extremos de la escala del saber. Detodos modos, existen manuales introductorios, destinados a lectores que sólo tienen un conocimientodel mundo general y manuales especializados que apuntan a estudiantes avanzados o graduadosque se inician en la investigación. De la misma forma, existe una diferencia entre el estilo de laprimera parte de un manual y sus capítulos finales, comparable con los estilos de una materia o unseminario universitario, cuyos contenidos y forma de expresión van complejizándose hacia su final.Una de las razones es que los destinatarios previstos adquieren nuevos conocimientos en el procesode lectura: cada vez se alejan más del extremo inferior de la experticia hacia niveles más avanzados.Los índices reflejan claramente este tipo de recorrido y distribución de la información.

La regla de oro es no dar nociones básicas por supuestas. Todos los manuales presentan en loscapítulos iniciales una definición de los fenómenos que van a tratar, una explicación de los términosque utilizan y con frecuencia su etimología. Suelen incluir una narración de la evolución histórica delos términos con abundancia de ejemplos concretos para asegurarse la comprensión de sus lectores.Veamos ahora cuáles son los procesos de desarrollo textual que responden a las preguntas quéinformar, cuánto informar y cómo informar.Con respecto a qué información incluir, los autores presentan información general, si bien seespecifican algunos fenómenos, teorías o modelos explicativos de determinados fenómenos. Loscapítulos, en general, presentan las siguientes categorías [superestructura]: una Introducción o Planteogeneral del problema o tema a tratar, un Desarrollo que suele estar dividido en partes con títulostemáticos [capítulos] que indican qué aspecto del tema se abordará o desde qué teoría se explicará elfenómeno y una Síntesis final o Conclusión en la que el autor expresa su opinión acerca de lo expuestoen el capítulo o presenta un resumen que recapitula los temas principales para facilitar el aprendizajea los alumnos lectores. Algunos textos presentan un apéndice con ejercitación para fijar losconocimientos desarrollados en cada capítulo. (…) Además, suele haber notas, apéndices ybibliografía al final de cada capítulo o directamente al final del libro.

Cubo de Severino, Liliana (2005). “Los manuales universitarios” en Cubo de Severino, L. (comp.) Lostextos de la Ciencia. Córdoba: Comunicarte, pp.330-331.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

26

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

El artículo de investigación científica es utilizado para comunicar nuevos conocimientos en elámbito de una comunidad científica particular. Actualmente, el rol del artículo de investigación estáconsolidado como principal modo de circulación de nuevos datos entre científicos expertos.Generalmente se publican en revistas especializadas en soporte papel y virtuales (publicacionesonline) que reúnen varios artículos sobre la disciplina o sobre una temática en particular, y soneditadas con periodicidad en el marco de instituciones reconocidas.

La redacción de los artículos se articula, en general, con el proceso de descubrimiento:redactar un artículo científico sirve al investigador para organizar sus ideas, ajustar su terminología,agrupar conceptos y sistematizar la reflexión. Favorece la revisión, evaluación y retroalimentación delos resultados de la investigación, por lo que ocupa un lugar importante en la actividad cognitiva de laproducción científica. De alguna manera, “los artículos de investigación son modelos construidos porlos científicos para interpretar sus experiencias” (Puiatti de Gómez, 2005:26). A su vez, dado que laactividad de investigación suele ser solitaria e individual, estos textos promueven la socialización delconocimiento en contextos institucionales.

Este tipo de texto requiere que las informaciones transmitidas sean originales y significativas enel área temática en la que se inscribe. Es la clase de texto más adecuado para la construcción desaberes nuevos, la formalización y la exposición de teorías, la información de descubrimientos,estudios y avances especializados. Escrito por uno o más investigadores, está dirigido a otroscolegas de la misma disciplina o de disciplinas afines. A diferencia de las ponencias y pósters quecombinan formatos escritos y orales, el artículo científico es de formato escrito. Su publicaciónvincula a investigadores de diferentes centros de investigación (universidades, institutos, agencias,ONGs, etc.), independientemente de sus distancias, tiempos o lenguas, y busca difundir tanto comoconstruir conocimientos.

Es, además, evaluado por referato antes de su publicación, es decir, su pertinencia y valor sonfiscalizados por árbitros o tribunales especializados quienes, si lo aprueban, garantizan la relevanciade su aporte.

Formalmente, cada revista o publicación académica que convoca a la presentación de artículosde investigación regula a través de pautas la extensión (cantidad de palabras, líneas o páginas), laforma de inclusión de referencias bibliográficas, el material gráfico, la presencia de abstracts en unao varias lenguas, la inclusión de palabras-clave, etc.

Las publicaciones periódicas que difunden artículos de investigación científica también estáncontroladas, catalogadas y calificadas por entes acreditadores que producen índices de aquellasrevistas reconocidas. La actual comunidad científica avala una jerarquización o ranking de calidad delas publicaciones, que está condicionado por diferentes factores: alcance de difusión (nacionales,internacionales, etc.), los índices (de búsqueda bibliográfica) en los que aparece (revistas indexadaso no indexadas), el comité de evaluadores, el idioma (el inglés es leído mucho más extensamente),etc.

En relación con la organización textual, se trata de un género de formato estándar,convencional y fuertemente pautado, que como puede verse sigue en parte el esquema IMRDpresentado más arriba.

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

27

Esquema prototípico del Artículo de Investigación Científica

TítuloResumen o Abstract

Palabras-claveIntroducción

Materiales y MétodosResultados y Discusión

ConclusionesAgradecimientos

Bibliografía

Extraído de Puiatti de Gómez, H. E. (2005). “El artículo de investigación científica”, enCubo de Severino, L. (comp.) Los textos de la Ciencia. Córdoba: Comunicarte, p.60.

DOS SEGMENTOS CLAVE: INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN

LA INTRODUCCIÓN

La “angustia ante la página en blanco” puede invadir a un escritor inicial ante un texto extensocomo un artículo de investigación, un informe o una monografía. ¿Cómo empezar a escribir laintroducción del texto? Al momento de hacerlo, es fundamental que el productor tenga claro elrecorte del tema que se propone explorar, a partir de qué materiales trabajará y cuáles son losobjetivos y los destinatarios de su texto. De este modo, la introducción se redactará fácilmente, ytendrá la función que debe cumplir en distintos tipos de textos académicos: presentar el texto que seinicia y proveer al lector datos que orienten la lectura del mismo.

John Swales, investigador inglés que ha trabajado sobre los géneros académicos, propone unmodelo esquemático para este segmento textual, a partir de una analogía ecológica:

Movimiento 1: Establecer un territorio

Movimiento 2: Establecer un nicho

Movimiento 3: Ocupar el nicho

Modelo CARS (Create a Research Space, ‘Crear un espacio deinvestigación’), Swales (1990: 141).

El primer movimiento, Establecer un territorio, tiene como propósito dejar claro a losdestinatarios el marco general en que el texto se instalará. Suele darse en tres pasos, que apuntan,en primer lugar, a marcar la importancia del campo, señalando los temas centrales que se tratan enesa disciplina o las investigaciones relevantes que han llevado adelante determinados investigadoresy, a continuación, dar una imagen del estado de la cuestión a partir de enunciados generales sobre eltema a tratar. (En los últimos años, ha habido un gran interés en…; El estudio del…. se ha convertidoen los últimos años en….; La relación entre… y … ha sido estudiada por muchos autores dadoque…. La economía suele ser considerada un área…; Las propiedades de … no se conocen enprofundidad; El español es una lengua de larga tradición escrita y eso lleva a que….; etc.). En un

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

28

tercer momento, o en el curso de esos pasos anteriores, pueden aparecer referencias a trabajos quese consideran antecedentes relevantes para el que se está presentando, ya sea para situarse en unatradición o para implicarse en una polémica.

En el movimiento 2, Establecer un nicho, se justifica por qué se elige tratar el tema a que se vaa dedicar el trabajo. Por ello en esta parte se enuncia el foco y se explicitan a veces los motivos porlos que ese tema se eligió, por ejemplo: tratar un tema poco explorado hasta el momento, respondera nuevos interrogantes, contradecir afirmaciones establecidas en la tradición previa, o validar loinvestigado anteriormente mediante este nuevo estudio. (El presente trabajo se ocupa de/ se focalizaen/ trata el siguiente tema: … dado que; … ha sido poco tratado en estudios previos, por lo que aquíofreceremos…; Entre las temáticas de …disciplinas, un problema que ha sido poco analizado es…;etc.).

El último movimiento, Ocupar el nicho, es muy concreto: se anuncian los propósitos del trabajo,se describe la estructura del texto y, eventualmente, si la introducción es escrita una vez que lainvestigación está concluida, se señalan los principales resultados con que se contribuirá. (El objetivode este trabajo es…; Nos proponemos en esta monografía…; En lo que sigue, presentaré…; Acontinuación, desarrollaremos…). En cuanto a la estructura del texto, se enumeran las secciones enque éste se articulará, empleando conectores que apuntan al orden en que se expresan las ideas,entre ellos En primer lugar… Luego,…; Finalmente…

La introducción comprende uno o más párrafos, y su extensión se relaciona con la del trabajo, ycon las temáticas que el productor desea desarrollar en ella. A veces el “establecimiento del nicho”comprende un estado de la cuestión más completo en esta sección, el que en otras ocasiones seubica en un apartado que se encuentra después de la introducción. También el segmentointroductorio puede articularse en dos partes: una, por ejemplo, para presentar el marco general y eltema a desarrollar, y otra que comprenda la cuestión metodológica.

En síntesis, la introducción tiene una función muy importante: centrar el tema y dar contexto ala investigación, para lo cual ineludiblemente debe incluir una breve síntesis del problema, losobjetivos y los medios que posibilitaron el desarrollo de la investigación. Cuando se trata de unproductor experto o que ya ha indagado sobre el tema, a veces también muestra contribucionesprevias del autor a la disciplina, haciendo referencia a sus propios trabajos anteriores ycontextualizando la investigación en un proyecto más amplio que está llevando adelante. Si seescribe al comenzar la redacción del trabajo, posiblemente los verbos se expresarán en futuroporque anuncian lo que el autor se propone hacer en el curso de la elaboración escrita del tema; enla relectura final del texto, cuando el artículo ya está completo, es bueno volver a mirar esto y definirla conveniencia de pasarlos a tiempo presente a fin de ubicarse en el espacio temporal del lector.

LA CONCLUSIÓN

Este segmento cierra discursivamente el texto. Por eso, lo que aquí se enuncia tiene que estarrelacionado con lo presentado previamente. Se resalta lo que el trabajo aporta al conocimiento y loque se desea que el lector retenga del texto. La conclusión retoma los objetivos y los interrogantesque se plantearon en la introducción, y se indica sintéticamente a qué solución se llegó tras investigarel tema. No se incluyen nuevos ejemplos de apoyo, sino que se redescriben los resultados a los queel trabajo arriba.

La conclusión puede ser escrita desde una perspectiva objetiva o subjetiva. En el primer caso,se resumen los resultados sin dar ningún tipo de opinión. En cambio, una conclusión subjetiva adoptaun tono más personal, y puede señalar qué le aportó al autor hacer ese trabajo. En ambos casos, esútil organizar las ideas mediante marcadores de reformulación como en resumen, como hemos visto,de lo expuesto se desprende que…, etc.

Algunos autores indican que las conclusiones pueden ser cerradas o abiertas. En el primercaso, se expone la idea central que atravesó el texto, mediante un desarrollo breve o un punteo

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

29

ordenado de los elementos centrales que se han desplegado y la conclusión lógica a la que se haarribado. También es posible incluir comentarios evaluativos, que remiten a lo nuevo que el trabajoaporta, a lo que pude destacarse del mismo o a lo difícil o acertado que ha sido seguir ese recorridode investigación.

En el segundo, se pretende dejar caminos abiertos. Se indica qué, a juicio del productor deltexto, requiere mayor profundización, ya sea porque en esa etapa no se ha podido arribar aconclusiones definitivas sobre el tema planteado o porque existen segmentos puntuales querequieren seguir indagándose a partir de otras fuentes u otra metodología. También a veces seincluyen recomendaciones para continuar pensando el tema o nuevas preguntas que movilicen lasinquietudes investigativas del enunciador y/o del destinatario. Esto puede señalarse medianteexpresiones como: sería interesante…; se debería…; es necesario…; etc.

TEXTOS DE CONTROL Y AVAL DE INVESTIGACIONES

INFORME BIBLIOGRÁFICO

En propósito central de este tipo de texto es facilitar el acceso a la discusión que ha tenidocierto tema en la bibliografía. Por ello es importante que al momento de diseñar un informe, en primerlugar, el estudiante clarifique y acote el tema que desea tratar en él. El grado de amplitud que intenteabarcar el informe es variable; por ejemplo, puede tratarse: la inmigración en la Argentina, en laPatagonia, en Bariloche; los migrantes de países limítrofes en Bariloche; los migrantes chilenos en elbarrio Arrayanes. También puede acotarse un lapso temporal. Cuanto más delimitado esté el tema,hay menor grado de generalización en los resultados expuestos en el informe, y por ende seprofundiza el recorte temático expuesto en el mismo.

Un informe bibliográfico expone un estado de la cuestión acerca de un tema determinado.Mantiene la estructura típica de los géneros centrados en la secuencia expositiva: introducción,desarrollo, conclusión, bibliografía. Se construye desde una posición enunciativa en la que elproductor se ubica como alguien que tiene conocimientos sobre el tema y por ende se sienteautorizado para darlos a conocer a otro.

La construcción de esta posición se pone en evidencia en la claridad expositiva manifiesta enuna cuidada organización del texto y de los paratextos y en la solidez argumentativa de su texto, yaque se apoya en datos verificables y citas adecuadas.

En la redacción de un informe bibliográfico es fundamental acudir a bibliografía apropiada yconfiable. El grado de credibilidad del texto está en directa relación con las fuentes en las que elproductor se ha apoyado. Por ello, para un informe en el nivel universitario no es adecuado acudir amanuales de nivel medio, textos de divulgación o de circulación masiva, salvo como materiales decontraste o para ejemplificar el tema tratado. También hay que ser sumamente cuidadoso con lainformación tomada de internet, ya que no todos los sitios garantizan información fidedigna niprecisa.

Este tipo de informe, además, se basa en fuentes bibliográficas, pero no es una reproducciónacrítica de éstas. A veces los escritores noveles creen que por medio del “cortar y pegar” de distintasfuentes se habilita la presentación de un texto nuevo y original. Este modo de actuar, que se hahecho más frecuente mediante la copia y uso sin mención de fuente de los recursos accesibles víainternet, constituye de hecho una falta a la honestidad intelectual y se encuadra en la categoría deplagio.

Se denomina plagio al hecho de presentar como propio un trabajo del que uno no es autor, ya seaque se lo copie íntegramente o en parte. Las ideas expresadas por otros autores no pueden tomarselibremente: hay que citar la fuente de la que fueron obtenidas. Este reconocimiento puede darse de

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

30

distintos modos: por cita directa, indirecta, referencia o alusión; lo importante es dejar explícito quecierta información específica fue tomada de determinado texto fuente. Se excluye de este mandato elconocimiento común que circula en cierta comunidad comunicativa; por ejemplo, no es necesariocitar la fuente en “Bariloche es denominada la capital de los lagos del sur” o “Shakespeare es el autorde Hamlet”. Aclara Camarero que el plagio “resulta flagrante cuando es suficientemente largo para noser una coincidencia y cuando no se especifica ni la identidad ni el origen del texto escogido (…). Sila cita pone de manifiesto el respeto de la propiedad en el marco de la circulación de ideas, por elcontrario el plagio constituye un fraude o malversación condenable moral y jurídicamente” (2008: 37-38).

INFORME DE LABORATORIO

El informe de laboratorio da cuenta de actividades de investigación o práctica profesionalrealizadas en ese ámbito. Convencionalmente presenta la estructura típica siguiente:

TítuloAutor

DirecciónResumen

Cuerpo según IMRD (Introducción–Materiales y Métodos–Resultados

–Discusión)Agradecimientos

BibliografíaApéndices

Extraído de Martínez, Ernesto (2004) Cómo se escribe un informe de laboratorio. Buenos Aires: Eudeba

La estructura IMRD es eminentemente lógica y responde a cuatro preguntas fundamentales,cada una de las cuales se responde en una sección: 1. ¿Cuál es el problema tratado? (I), 2. ¿Cómose estudió? (M); 3. ¿Qué se encontró? (R) y ¿Qué quieren decir estos resultados? (D). El orden depresentación es convencional, y no necesariamente implica que así ha sido la secuenciación de laexperiencia o el proceso de escritura del texto.

La Introducción, aunque aparece al principio, es redactada normalmente al finalizar lasecuencia de investigación en el laboratorio. En ella se expone el tema, se señala la amplitud conque será tratado y se especifican el propósito y la organización del texto. Materiales y Métodos tienecomo objetivo contar cómo se hizo el experimento, con el grado de detalle suficiente para que puedaser reproducido por otro investigador. Es la sección más técnica y debe ser clara, concisa ydetallada. Debe incluir todas las especificaciones de medidas y cantidades, describir el instrumental ycómo fue empleado, y abundar sobre las cuestiones metodológicas mediante las cuales se llevóadelante la experiencia que se reseña. Se escribe en pasado, porque se refiere a una actividad yadesarrollada.

En cuanto a Resultados -estrechamente ligada a la sección anterior, ya que se refiere a losresultados de la experiencia puesta en acto mediante la metodología y los materiales explicados-,provee la información novedosa cuantitativa o cualitativa a la que se ha podido arribar en el curso dela tarea desarrollada en laboratorio. Los resultados pueden expresarse en forma de texto (redactadoen tiempo pasado), y también de tablas o gráficos. El autor debe seleccionar qué tipo de información

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

31

conviene dar a conocer en cada formato, para evitar que el informe sea reiterativo para eldestinatario y que, a la vez, la precisión de los datos sea preservada y eficientemente presentada, talcomo ocurre, por ejemplo, cuando se utilizan tablas o cuadros para presentar valores numéricosexactos, o se resaltan tendencias mediante gráficos. Finalmente, en la sección Discusión (oConclusiones) se destaca la relevancia y la validez de los resultados presentados en el apartadoprevio. Se indica la importancia de los datos expuestos en el trabajo desde un enfoque objetivo, porejemplo, explicitando qué nuevos aportes hace al campo disciplinar o qué tendencias reconocidaspor otros autores permite verificar o cuestionar. En este sentido, debe señalarse todo tipo de falta decorrelación o excepción observada en el curso de la experiencia, a fin de que el informe puedaconstituir un texto confiable para la comunidad a la que está dirigido.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

El informe de investigación se inscribe en una serie de géneros propios de una prácticaprofesional: la investigación realizada en el marco de una disciplina y regulada por institucionesespecíficas que subsidian proyectos de investigación (universidades, consejos científicos oagencias).

El género informe de investigación es precedido por otro, el proyecto de investigación. Una vezque éste fue aprobado por un organismo y luego de finalizada la primera etapa de investigación,suele requerirse la presentación de un informe para dar cuenta de los resultados alcanzados. Puedeser un informe de avance, que presenta un grado parcial de desarrollo de la investigación, o uninforme final, que contiene toda la información reunida en el transcurso del trabajo realizado, desdesu inicio hasta su finalización.

La primera función de este tipo de textos es comunicar información original con el objetivo deser evaluada positivamente por un jurado dentro de un marco institucional. Es escrito por elinvestigador responsable o el equipo de investigadores, aporta los datos necesarios para hacercomprensible el trabajo científico que llevan a cabo, explica sus métodos y propone avances(soluciones, explicaciones, respuestas) en relación con la problemática considerada. El informe deinvestigación es por ello, expositivo y descriptivo (en respuesta a su función informativa) pero, a lavez, argumentativo (por su función apelativa) ya que busca persuadir al jurado del valor de lo hecho.

En relación con el aspecto enunciativo, se trata de textos producidos por autores con ciertogrado de experticia en un tema (becarios que se reinician en la investigación) o expertos(investigadores de carrera). A pesar de que se trata de una comunicación entre expertos, la relaciónenunciador-destinatario en este tipo de textos es asimétrica, ya que el evaluador está en unasituación de poder y autoridad en relación con el enunciador.

El informe de investigación presenta una estructura retórica organizada en partes, de acuerdocon los criterios que son consignados en formularios específicos de cada institución. El textoconstruye un efecto de objetividad importante y el autor pretende que sea leído como verdadero.Para ello, recurre a construcciones impersonales y pasivas, nominalizaciones, enunciador en tercerapersona y, en general, utiliza oraciones breves y concisas. A su vez, dado que es un textoacadémico-científico, la precisión y especificidad de la terminología es un rasgo importante. Tambiénlos procedimientos de cita son muy cuidados.

TEXTOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

32

La divulgación científica reformula discursos científicos teóricos o de investigación que circulanen ámbitos restringidos, de modo que estos resulten legibles y accesibles para lectores noespecializados. Frente a este tipo de textos, las evaluaciones son encontradas: algunos valoran elgénero porque apostaría a la democratización del saber científico, otros lo critican porque acentuaríala ruptura cultural (vinculada a la división de clases sociales) que a través de productos “de segunda”reproducen desigualdades.

Las publicaciones de divulgación científica (Ciencia hoy, para señalar un ejemplo reconocido)son de diversa calidad, seriedad y profundidad en el tratamiento de los temas. En general, su función“es ‘difundir entre el gran público los conocimientos nuevos’, ‘poner en términos accesibles a lacomunidad toda el resultado de las investigaciones científicas’, ‘atender a la demanda social decompartir el conocimiento’, etc.” (Zamudio y Atorresi, 2000:127).

Contextualmente, el emisor de este tipo de discursos es por lo general un periodista - no uninvestigador. El receptor es alguien que busca información de fácil acceso y no pretendeconocimientos exhaustivos ni específicos, por lo que la lectura de un artículo de divulgación científicano exige demasiados conocimientos previos. El soporte habitualmente es una revista escrita por unequipo de periodistas, que se vende en quioscos o acompaña una sección de diario o periódico.

Sus rasgos estilísticos lo acercan al tipo de lenguaje conversacional (involucra ciertocoloquialismo), presenta frecuentes apelaciones al lector e introduce numerosas evaluacionessubjetivas que distancian esta clase de textos de la objetividad enunciativa que caracteriza eldiscurso científico. A su vez, como su función es permitir el acceso al discurso teórico y deinvestigación a un público amplio, introduce numerosos ejemplos, paráfrasis, definiciones oilustraciones. En relación con el léxico, el texto evita la precisión terminológica, hace uso deexpresiones indefinidas (“es un material”) y omite términos técnicos (“se chamusque” por “sufra unainfección cutánea por quemaduras”). En general, se parte de conceptos comunes y generales paraluego pasar a conceptos específicos, o de lo concreto y observable a lo abstracto: por ejemplo,primero se habla de “reloj”, luego de “circadiano” y finalmente de “relojes circadianos”. En algunoscasos, se coloca el término científico en posición extractable. La información se distribuye a partir deconstruir una especie de puente metalingüístico (una equivalencia) entre lo científico y lo cotidiano, ysiempre uno de los dos polos será el punto de referencia. Utiliza numerosas metáforas ypersonificaciones (“la máquina promete…”), sus construcciones sintácticas tienen agente en casitodos los casos y los objetos referenciales tienden a ser concretos.

El discurso de divulgación científica lo produce “un mediador” que oficia de “traductor” y reformulael discurso de la ciencia. Además, este proceso de reformulación es mostrado: el divulgador muestraque lo suyo es una traducción inexacta. Esto se pone en evidencia a cada rato (en una especie deefecto vidriera) a través de diferentes procedimientos: 1) uso del discurso referido indirecto (DI) porel que uno toma las palabras del otro pero las reformula en función de la nueva situación decomunicación (no hace falta ser ni parecer “exacto” en la cita). De esta forma, crea una distancia entreel texto 1 y el 2 donde el 2 muestra ya una operación de lectura (la del mediador); 2) anclaje temporalactual: en general, estos textos acentúan el carácter reciente de la información que transmiten pararesaltar “el progreso de la ciencia”, por lo que generan cierto efecto narrativo de suspenso ycuriosidad; 3) representación cercana de los interlocutores: su construcción enunciativa busca crearproximidad entre el divulgador y el lector, lo que descarta toda posición cientificista. (…)El acto de enunciación del discurso de divulgación y sus interlocutores, no sólo están presentadossino también, representados. El rol de la ciencia aparece representado por científicos, laboratorios,etc., identificados por medio de sustantivos propios que llenan fundamentalmente la función de

Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón - Profesorado en Nivel Inicial

33

“efecto de realidad”. El rol del público lector aparece representado por medio de figuras tales como lade “hombre abierto”, “interesado por la ciencia”, “inteligente”, “contemporáneo”, “actualizado”.Finalmente, el tercer rol, el del divulgador, es representado en los textos por medio de la figura delque “va de un lugar a otro, creando puentes”; por otra parte, el divulgador es mediador porqueresponde a una demanda (“la del lector ávido”) o cumple una misión (“no decepcionar la espera”).

Zamudio, B. y A. Atorresi, op. cit, p. 132.

En resumen, en el texto de divulgación científica, el autor manipula el discurso científicohaciendo desaparecer a sus enunciadores primeros, evocándolos, transformando el texto,adaptándolo con vagas resonancias de su fuente. La relación que se instaura es pedagógica, aunquese sabe y se muestra que el resultado es “imperfecto” y que el ámbito del conocimiento “verdadero”está en otro lado.

UN GÉNERO CON SUS PROPIAS REGLAS: EL RESUMEN O ABSTRACT

Este tipo de texto acompaña un artículo de investigación o una ponencia, pero también puedeaparecer de modo autónomo. Consiste en un resumen sintético de lo que se va a presentar, engeneral con un límite de 200 palabras y se lo conoce habitualmente por su denominación en inglés.En el abstract se indica el tema a trabajar, los objetivos, métodos y los resultados previstos o lasconclusiones a las que se arribó. Puede observarse entonces que sigue, de modo condensado, laestructura IMRD del artículo científico, además de la afinidad de los abstracts con el modelo CARSdescripto más arriba.

Los abstracts se elaboran en forma escrita y su brevedad y concisión son dependientes de lasituación comunicativa en que circulan. Suelen incluir definiciones al situar el tema, pero dada sumodalidad de expresión sintética, son evitados detalles y reiteraciones, y es raro que aparezcanejemplos o descripciones. En general, están destinados a la comunicación especializada entrecolegas de la misma disciplina o de áreas afines. De todos modos, como dan una breve síntesis delartículo, mediante su lectura se pueda detectar si es interesante el acceso al artículo completo paraalguien que está trabajando cierto tema o área específica del conocimiento.

Su superestructura está estandarizada y comprende los siguientes elementos: título- autor-pertenencia institucional- texto del abstract. Muchas veces incluye a continuación otro subtítulo:palabras clave, en el que se incluyen un máximo de 5 términos que funcionan como descriptores delos temas tratados en ese texto académico. También, opcionalmente, y sobre todo si se trata deresúmenes más extensos se pueden aportar referencias bibliográficas mencionadas en el texto.

Otras cuestiones relativas a su formato son: a) los procedimientos de desagentivización dadospor el uso de “se” y de colocaciones como “el presente trabajo se propone…”, “este articulo busca…”y del “nosotros” genérico; b) oraciones breves, y por lo tanto poco uso de la subordinación; c) empleode nominalizaciones (Esta presentación se propone… en lugar de Nos proponemos presentar…). Encuanto a los tiempos verbales, se opta por el presente/futuro o por el pasado según el momento enque se desea referenciar su escritura, ya sea antes o después de escribir el texto del artículocientífico.