Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… ·...

28
1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Instituto Departamental de Salud de Nariño Vigilancia Intensificada Lesiones por Pólvora Informe final , periodo 2014-2015 Contenido 1.- Introducción 2.- Descripción del evento 3.- Normatividad 4.- Definición de caso 5.- Situación epidemiológica de las lesiones por pólvora (Vigilancia intensificada) 6.- Factores de riesgo 7.- Cadena causal de la lesión 8.- Discusión Vigilancia Epidemiológica Intensificada de las Lesiones por Pólvora Fuente de los datos: Sistema de Vigilancia en Salud Pública. SIVIGILA Centro Regulador de Urgencias y Emergencias. CRUE Instituto Nacional de Salud. INS Ministerio de Salud y Protección Social. MSPS 1.- Introducción

Transcript of Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… ·...

Page 1: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

1

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Instituto Departamental de Salud de Nariño

Vigilancia Intensificada Lesiones por Pólvora Informe final , periodo 2014-2015

Contenido

1.- Introducción2.- Descripción del evento3.- Normatividad4.- Definición de caso5.- Situación epidemiológica de las lesiones por pólvora (Vigilancia intensificada)6.- Factores de riesgo7.- Cadena causal de la lesión 8.- Discusión

Vigilancia Epidemiológica Intensificada de las Lesiones por Pólvora

Fuente de los datos: Sistema de Vigilancia en Salud Pública. SIVIGILACentro Regulador de Urgencias y Emergencias. CRUEInstituto Nacional de Salud. INSMinisterio de Salud y Protección Social. MSPS

1.- Introducción

Se presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente a lesiones por pólvora ocurridas en el departamento de Nariño como parte de un seguimiento y monitoreo realizado durante la temporada de vigilancia intensificada que comprende entre el 1 de diciembre de 2014 al 17 de enero de 2015 y que permite orientar o ajustar las medidas de prevención y control que se deben realizar por los tomadores de decisiones.

Page 2: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

2

La fuente de los datos corresponde a la notificación inmediata que hacen las IPSs, ESEs o las direcciones municipales de salud de los 64 municipios del departamento al CRUE, Centro Regulador de Urgencias o Emergencias o a la Oficina de Epidemiología del Instituto Departamental de Salud.

La mayor parte de la información presentada corresponde únicamente a los casos de LESIONES PIROTECNICAS ocurridas en el período de vigilancia intensificada, por lo tanto puede diferir de la registrada en los informes consolidados semanales del Sivigila que obedecen al calendario epidemiológico de la OMS.

2.- Descripción del Evento

Las lesiones relacionadas con los fuegos artificiales han seguido llenando las salas de emergencias de los hospitales especialmente en la época de navidad y fin de año, el uso de la pólvora suele ocasionar lesiones auditivas, más específicamente ruptura timpánica por la detonación, quemaduras de primer, segundo y tercer grado, heridas abiertas y pérdida de partes del cuerpo; daños oculares, e incluso la muerte, que se producen durante la producción, almacenamiento, transporte, manipulación o uso inadecuado de los llamados fuegos artificiales o fuegos pirotécnicos. Las lesiones que provocan se deben a la naturaleza misma de la pólvora que se comporta como un material inflamable, explosivo y tóxico.

Las lesiones producidas por el estallido de la pólvora son múltiples; las más frecuentes son las quemaduras, seguidas por las lesiones oculares, las de tipo laceración (generalmente por penetración de cuerpos extraños en los ojos durante el estallido, lo que causa también laceraciones de párpado). Las amputaciones se presentan generalmente por el estallido anticipado del artefacto pirotécnico, sobre todo en dedos; no son raras las amputaciones de genitales en niños a quienes se les explota la pólvora en el bolsillo de sus pantalones. También están las lesiones auditivas, cuando el material pirotécnico explota muy cerca de los espectadores, y las contusiones producidas por el impacto que produce el material cuando explota sobre los tejidos. Generalmente, las lesiones por pólvora comprometen varios órganos o sistemas de manera simultánea en un mismo paciente.

La atención de los pacientes se contemplan en las Guías para el Manejo de Urgencias que incluye el manejo para las lesiones traumáticas que pudiesen ocurrir de acuerdo a los escenarios de afectación y Guías para el Manejo de Urgencias Toxicológicas que incluye el manejo para las posibles intoxicaciones por cualquier vía de ingreso al organismo con este tipo de productos.

Page 3: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

3

3.- Normatividad

La Ley 670 de 2001, desarrolla parcialmente en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia para garantizar la vida, la integridad física y la recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos pirotécnicos o explosivos. La ley tiene por objeto garantizar al niño los derechos fundamentales a la vida, integridad física, la salud y la recreación, establecer las previsiones de protección al niño por el manejo de artículos o fuegos pirotécnicos y confirmar que los derechos fundamentales de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Además menciona las libertades de los alcaldes Municipales y distritales en cuanto a la permisión en el uso y la distribución de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales, estableciendo las condiciones de seguridad, que determinen técnicamente las autoridades o cuerpos de bomberos para prevenir incendios o situaciones de peligro.

Ley 1098 del 2006 por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia cuyo objeto es establecer normas sustantivas y procesales, para la protección integral de los niños y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagradas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la constitución política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia y el estado.

Del mismo, el Gobierno Nacional reglamentó parcialmente la ley, con el decreto 4481 de 2006, mediante el cual establece los parámetros de protección a los menores de edad, la atención de urgencias y los requisitos para la autorización por parte de los alcaldes para la distribución, venta y uso de la pólvora

4.- Definición de caso

Caso en el que como consecuencia de la producción, almacenamiento, transporte, manipulación, y/o exhibición de artefactos fabricados con pólvora se produzcan lesiones en las personas, que requieran manejo médico ambulatorio u hospitalario, o desencadenen la muerte de las mismas. Deben incluirse tanto las lesiones ocurridas por fuegos artificiales, como aquellas que se generen por manipulación ocupacional de artefactos fabricados con pólvora (Que se reportarán como "ocurridas en el lugar de trabajo"), así como otros contactos traumáticos accidentales y no accidentales producidos por artefactos explosivos que contengan pólvora. Los códigos CIE - 10 correspondientes son: W39: explosión de fuegos artificiales; X96: Agresión con

Page 4: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

4

material explosivo; Y25: Contacto traumático con material explosivo de intención no determinada. La determinación del caso para confirmarlo o descartarlo lo realizará la UPGD La captación de los casos se llevará a cabo en los servicios de urgencias, los servicios de hospitalización y los registros de Medicina Legal (División de Referencia de Información Pericial)

5.- Situación epidemiológica de las lesiones por pólvora

(Vigilancia intensificada)

Grafico N° 1Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoTendencia - Vigilancia intensificada

Periodos: 2004-2005 a 2014-2015

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Casos 91 101 34 23 41 44 47 61 65 65 57

0

20

40

60

80

100

120

Casos

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

El IDSN inicia la vigilancia intensificada de lesiones por pólvora en todo el departamento a partir del año 2004, considerándose este evento como de notificación en un tiempo semanal y posteriormente inmediata, El aplicativo para la notificación en línea se inicia partir del período 2011-2012. En estos once años podemos observar un pico importante en 2005-2006 con 101 casos reportados, lográndose tan solo dos años reducir esa cifra a 34 casos en 2006-2007 y a 23 en 2007-2008, a partir de ese momento y hasta 2013-2014 el incremento fue progresivo, haciendo una pequeña meseta en 2013-2014 e

Page 5: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

5

iniciando un descenso en 2014-2015 período en el que se presentaron 57 casos.

Tabla N° 1Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoDos grupos grandes de edad- Vigilancia intensificada

Comparativo periodos: 2013-2014 a 2014-2015

casos % casos %de 0 a 17 19 29,23 16 28,07 -3 -15,818 y mas 46 70,77 41 71,93 -5 -10,8

total 65 100,00 57 100,00 -8 -12,3

Grupo edad2013/2014 2014/2015

Diferencia Difer. %

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

Comparando el total de casos ocurridos en los periodos 2013 y 2014 y 2014 – 2015 (Entre el 1 de diciembre y 17 de enero de) observamos que se presenta una disminución de 8 casos correspondiente al 12.3 %, Al hacer el análisis por grupos de edad vemos que en menores de 18 años se redujo en tres casos 15.8 % pasando de 19 a 16 casos, en el grupo de 18 y más años se pasa de 46 a 41casos correspondiendo a una disminución de 10.8%

Tabla N° 2Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoGrupos quinquenales de edad- Vigilancia intensificada

Comparativo periodos: 2013-2014 a 2014-2015

casos % casos %0 a 5 0 0,00 1 1,756 a 10 5 7,69 3 5,2611 a 15 9 13,85 10 17,5416 a 20 7 10,77 11 19,3021 a 25 14 21,54 10 17,5426 a 30 8 12,31 5 8,7731 a 35 9 13,85 3 5,2636 a 40 2 3,08 1 1,7541 a 45 4 6,15 4 7,02

46 y mas 7 10,77 9 15,79TOTAL 65 100,00 57 100,00

Grupo Edad2013/2014

Grupo Edad2013/2014 2014/2015

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

En el análisis por grupos quinquenales encontramos que en el grupo de 0 a 5 años durante 2014/2015 se presentó un caso más, comparado con el período

Page 6: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

6

anterior en el que no se reportaron lesionados por pólvora. El mayor número de casos en este período, está en el grupo quinquenal de 16 a 20 años con un 19.3 % (11casos), frecuencia que redujo su edad comparado con 2013-2014 en el que la mayoría estuvo en el de 21 a 25 años 21.54% (14 casos), cabe mencionar que este periodo aumento en dos casos los quemados de 46 y más años de edad.

Tabla N° 3Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoGénero- Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos: 2013-2014 a 2014-2015

casos % casos %Mujeres 4 6,2 2 3,5

Hombres 61 93,8 55 96,5TOTAL 65 100,0 57 100,0

Genero 2013/2014 2014/2015

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

En 2014/2015 se presentaron 2 casos (3.5%) de quemaduras en mujeres comparado con cuatro lesiones por pólvora (6.2%) en 2013/2014 en este grupo, sugiriendo que son los hombres los que toman mayores riesgos.

Tabla N° 4Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoGrado todos- Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos: 2013-2014 a 2014-2015

casos % casos %I 22 33,85 10 17,54II 32 49,23 36 63,16III 11 16,92 11 19,30

Total 65 100,00 57 100,00

Grado 2013/2014 2014/2015

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

La mayoría de casos en 2014-2015 son grado II (63.16 %) le siguen los grado III (19.30 %) y grado I (17.54 %), Podemos observar como el porcentaje de casos de quemaduras grado I bajo significativamente de 33.85 a 17.54 %,

Page 7: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

7

subiendo por su parte los casos grado III de 16.92 a 19.30 y los de grado II de 49.23 a 63.16.

Tabla N° 5Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoGrado niños- Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos: 2013-2014 a 2014-2015

casos % casos %I 6 31,58 5 31,25II 12 63,16 10 62,50III 1 5,26 1 6,25

Total 19 100,00 16 100,00

Grado 2013/2014 2014/2015

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2014

El comportamiento en los niños indican que la mayoría de lesiones son grado II, 62.50 %, le sigue grado I 31.25 % y se registra un solo caso 6.25% en los menores de edad lesiones graves grado III, se observa también que no existen porcentualmente mayores cambios con el período anterior.

Tabla N° 6Lesiones por pólvora

Departamento de Nariño

Page 8: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

8

Amputaciones- Vigilancia Intensificada Comparativo periodos 2014-2015

N° Municipio Lugar Edad

1 Cordoba dedos manos 58

2 Tuquerres dedo mano 18

3 Ipiales mano 20

4 Pasto dedos mano 7

5 Samaniego dedos mano 34

6 la Unión dedo 19

7 La Florida dedos mano 58

8 Ipiales dedos mano 18

9 Tumaco dedos mano 26

10 Pasto mano 18

Amputaciones 2014/2015

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

Durante el período 2014-2015 en el departamento de Nariño se registraron 10 casos de amputaciones, dos más que el período pasado, de ellas solo un caso correspondiente al municipio de Pasto se presentó en un menor de 7 años de edad, el resto fue en adultos, procedentes de Córdoba, Túquerres, Ipiales (2) Samaniego, La Unión, La Florida, Tumaco y otro caso de Pasto. Todos los casos se presentaron en hombres y afectaron especialmente mano y dedos de la mano.

Tabla N° 7Lesiones por pólvora

Departamento de Nariño

Page 9: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

9

Día a día- Vigilancia Intensificada Comparativo periodos 2014-2015

Meses Dias 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/20151 0 0 0 02 0 0 0 03 0 1 0 14 0 0 0 05 0 0 0 06 0 0 2 07 3 4 2 58 1 1 0 09 2 2 0 010 1 1 1 011 0 1 0 012 0 0 0 013 0 0 1 114 0 0 1 215 0 0 0 016 1 1 1 017 0 0 1 018 2 1 0 019 0 1 1 020 0 0 0 021 0 0 0 122 2 0 1 123 0 2 1 024 0 3 3 025 1 0 2 226 0 0 0 027 1 0 0 228 0 0 0 029 0 0 0 030 2 0 1 031 13 19 13 8

SUBtotal Diciembre 29 37 31 23

1 27 27 28 272 2 0 3 33 0 0 0 04 0 0 1 15 0 1 1 06 0 0 0 27 0 0 0 08 0 0 0 09 1 0 1 010 1 0 0 011 0 0 0 012 0 0 0 013 1 0 0 014 0 0 0 115 0 0 0 016 0 0 0 017 0 0 0 0

SUBtotal hasta 17 Enero 32 28 34 34

TOTAL 61 65 65 57

D i c

i e m

b r

e E n

e r

o

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

Los días que se presentaron más casos durante este período fueron el 7 de diciembre, día de las velitas 5 casos, el 31 de diciembre 8 casos y el 1 de enero 27 casos, el comportamiento con otros periodos anteriores es similar, con la diferencia de que el 24 de diciembre no se registraron casos, lo que produjo una falsa seguridad.

Page 10: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

10

Tabla N° 8Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoConsumo alcohol - Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos 2014-2015

Alcohol Casos PorcentajeSi 37 64,9No 19 33,3SD 1 1,8

57 100,0

2014-2015

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

El Alcohol es un factor de riesgo de importancia mayor en el caso de las lesiones por pólvora, es así como en el 64.9 % de los casos los afectados habían consumido alcohol o si se trataba de menores los acompañantes lo habían hecho.

Tabla N° 9Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoEPS- Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos 2014-2015

Page 11: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

11

EAPB 2014-2015 Casos PorcentajeEMSSANAR 22 38,6MALLAMAS 12 21,1VINCULADOS 5 8,8COMFAMILIAR 4 7,0SALUDCOOP 3 5,3NUEVA EPS 2 3,5CAPRECOM 2 3,5ASMETSALUD 1 1,8CAFESALUD 1 1,8COSMITET 1 1,8CRUZ BLANCA 1 1,8POLIC IA 1 1,8PROINSALUD 1 1,8SANITAS 1 1,8

57 100,0 Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

Catorce de las EAPB (EPSs) que operan en el departamento de Nariño registraron afectación de sus afiliados, de ellas es EMSSANAR la que presenta más casos, 22 correspondiente a 38.6 %, les sigue MALLAMAS con 12 casos 21.3%, los vinculados fueron 5 , 8.8 % , COMFAMILIAR presento 4 casos 7.0%, SALUDCOOP 3 casos 5.3%, Nueva EPS y CAPRECON con dos casos cada una , 5.3 % y ASMEDSALUD, CAFESALUD, COSMITET, Cruz Blanca, Policía Nacional, PROINSALUD y SANITAS un caso cada una 1.8 %.

Tabla N° 10Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoTasas ordenadas 17 municipios - Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos 2014-2015

Page 12: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

12

Municipios Casos Poblacion Tasa Porcentaje52215 21 EXP Córdoba 4 13.970 28,6 7,052788 68 CEN Tangua 2 9.758 20,5 3,552694 16 J UA Cartago 1 7.492 13,3 1,852381 39 CEN La Florida 1 9.672 10,3 1,852356 37 EXP Ipiales 12 135.542 8,9 21,152683 63 OCC Sandoná 2 25.656 7,8 3,552405 43 COR Leiva 1 13.666 7,3 1,852317 32 EXP Guachucal 1 15.783 6,3 1,852612 57 PIE Ricaurte 1 18.255 5,5 1,852687 61 J UA San Lorenzo 1 19.702 5,1 1,852838 70 SAB Túquerres 2 40.698 4,9 3,552001 8 CEN Pasto 21 434.486 4,8 36,852399 42 J UA La Unión 1 26.265 3,8 1,852227 23 EXP Cumbal 1 36.926 2,7 1,852079 13 TEL Barbacoas 1 37.038 2,7 1,852835 69 PAS Tumaco 4 195.419 2,0 7,052678 59 ABA Samaniego 1 49.635 2,0 1,8

57 1.089.963 Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

El riesgo de afección se mide mediante al análisis de tasas, en este sentido el municipio con mayor riesgo es Córdoba, quien con una población de 13.970 registro 4 casos con una tasa de 28.6 x 100.000 habitantes, le sigue Tangua con 20.5 x 100.000 habitantes, Cartago con 13.3, y la florida con 10.3, Ipiales y Pasto a pesar de ser los municipios con más casos sus tasas son de 8.9 y 4.8 x 100.000 habitantes respectivamente. El mayor porcentaje lo tiene Pasto con 36.8% y 21 casos seguidos de Ipiales con 21.1% y 12 casos y Córdoba con 7.0% y 4 casos.

Tabla N° 11Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoDiferencias y porcentaje- Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos 2013-2014 - 2014-2015

Page 13: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

13

MUNICIPIOCasos 2014-2015

Hace un año

Casos 2013-2014

CASOS 2014-2015

DIFERENCIA

Diferencia %

Pasto 15 21 6 28Cordoba 1 4 3 66Tumaco 2 4 2 50Barbacoas 0 1 1 100La Florida 0 1 1 100Tangua 0 2 2 200Ipiales 12 12 0 0Leiva 0 1 1 100Cumbal 1 1 0 0Guachucal 1 1 0 0Tuquerres 0 2 2 200Samaniego 1 1 0 0La Unión 5 1 -4 80San Lorenzo 2 1 -1 50Ricaurte 0 1 1 100Sandona 1 2 1 100Cartago 1 1 0 0

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

Al hacer un análisis comparativo entre los municipios que durante el periodo 2014-2015 tuvieron casos con su reporte en 2013-2014 de lesionados por pólvora vemos que Pasto aumento 6 casos correspondiente a un 28 % más, Córdoba paso de un caso en 2013-2014 a 4 casos en 2014-2015 con una diferencia de 3 más correspondiente a 66 %, Otros como Barbacoas y La Florida que en 2013-2014 no presentaron casos y este año registraron uno aumentaron en un 100 %, incluso Tangua y Túquerres que de cero casos paso a 2 este periodo tienen un incremento porcentual de 200%, solamente la Unión y San Lorenzo que en 2013-2014 tuvieron 5 y 2 casos y este año solo uno presentan una diferencia positiva de menos 80% y menos 50% respectivamente

Tabla N° 12Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoSemaforización - Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos 2013-2014 - 2014-2015

Page 14: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

14

MunicipiosCasos

2013-2014 Casos

2014-2015Diferencia

Semaforización

Pasto 15 21 6Ipiales 12 12 0La Unión 5 1 -4Ancuyá 3 0 -3San Pablo 3 0 -3Santacruz 2 0 -2Taminango 2 0 -2Tumaco 2 4 2San Lorenzo 2 1 -1Buesaco 1 0 -1Cartago 1 1 0Chachagüí 1 0 -1Córdoba 1 4 3Cumbal 1 1 0Imués 1 0 -1Samaniego 1 1 0Sandoná 1 2 1Colon 1 0 -1Belen 1 0 -1Gualmatan 1 0 -1Guachucal 1 1 0La Cruz 1 0 -1El Tambo 1 0 -1Funes 1 0 -1El Contadero 1 0 -1Pupilales 1 0 -1Policarpa 1 0 -1El Peñol 1 0 -1Barbacoas 0 1 1La Florida 0 1 1Tngua 0 2 2Leiva 0 1 1Tuquerres 0 2 2Ricaute 0 1 1

65 57 -8Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

En la tabla anterior se presentan los municipios que durante 2014-2015 han presentado casos de lesiones por pólvora y su registro en 2013-2014. Para mejor análisis semaforizamos estos municipios de la siguiente manera, en rojo están aquellos que con respecto al año anterior aumentaron los casos de quemaduras, en amarillo los municipios que mantienen el mismo número de casos y en verde los que bajaron su estadística.

Así vemos que Pasto aumento de 15 a 21 casos, lo que lo clasifica como municipio en rojo, en igual situación están Tumaco, Córdoba, Sandona, que tuvieron casos el año pasado y aumentaron este año, y Barbacoas , La Florida,

Page 15: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

15

Tangua, Leiva, Túquerres y Ricaurte, que el periodo anterior registraron cero casos y este período tuvieron uno o dos.

Por otro lado están los municipios que el período anterior presentaron casos y en este disminuyeron su estadística o no presentaron casos, tales como La Unión , Ancuya, San Pablo, La Cruz, El Tambo etc., y otros que como Ipiales mantuvieron el mismo número de lesionados que el período anterior.

Tabla N° 13Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoMunicipios verdes - Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos 2013-2014 - 2014-2015

Page 16: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

16

CASOS POBLACION TASA CASOS POBLACION TASA CASOS POBLACION TASA52001 8 CEN Pasto 33 423.217 7,8 15 428.890 3,5 21 434.486 4,852019 9 RIO Albán 0 21.270 0,0 0 21.558 0,0 0 21.849 0,052022 10 EXP Aldana 1 6.320 15,8 0 6.236 0,0 0 6.163 0,052036 11 OCC Ancuyá 0 7.607 0,0 3 7.424 40,4 0 7.249 0,052051 12 J UA Arboleda 1 7.523 13,3 0 7.533 0,0 0 7.542 0,052079 13 TEL Barbacoas 0 35.406 0,0 0 36.214 0,0 1 37.038 2,752083 14 RIO Belén 0 7.230 0,0 1 7.323 13,7 0 7.419 0,052110 15 J UA Buesaco 1 24.179 4,1 1 24.466 4,1 0 24.767 0,052694 16 J UA Cartago 0 7.392 0,0 1 7.447 13,4 1 7.492 13,352240 17 CEN Chachagüí 0 13.504 0,0 1 13.606 7,3 0 13.692 0,052203 18 RIO Colón Genova 0 10.005 0,0 1 10.052 9,9 0 10.084 0,052207 19 OCC Consaca 0 9.674 0,0 0 9.582 0,0 0 9.485 0,052210 20 EXP Contadero 0 6.875 0,0 1 6.896 14,5 0 6.925 0,052215 21 EXP Córdoba 1 13.889 7,2 1 13.932 7,2 4 13.970 28,652224 22 EXP Cuaspud 1 8.447 11,8 0 8.495 0,0 0 8.546 0,052227 23 EXP Cumbal 1 35.540 2,8 1 36.224 2,8 1 36.926 2,752233 24 COR Cumbitara 0 13.982 0,0 0 14.385 0,0 0 14.807 0,052250 25 SAN El Charco 0 33.085 0,0 0 34.300 0,0 0 35.556 0,052254 26 GUA El Peñol 0 6.616 0,0 1 6.581 15,2 0 6.539 0,052256 27 COR El Rosario 1 10.575 9,5 0 10.455 0,0 0 10.323 0,052258 28 RIO El Tablón de Gómez 0 13.122 0,0 0 13.003 0,0 0 12.881 0,052260 29 GUA El Tambo 0 12.817 0,0 1 12.638 7,9 0 12.448 0,052520 30 PAS Francisco Pizarro 0 13.723 0,0 0 14.143 0,0 0 14.585 0,052287 31 EXP Funes 0 6.645 0,0 1 6.593 15,2 0 6.546 0,052317 32 EXP Guachucal 0 16.029 0,0 1 15.912 6,3 1 15.783 6,352320 33 SAB Guaitarilla 2 12.498 16,0 0 12.335 0,0 0 12.166 0,052323 34 EXP Gualmatán 0 5.747 0,0 1 5.754 17,4 0 5.761 0,052352 35 EXP Iles 1 8.435 11,9 0 8.519 0,0 0 8.613 0,052354 36 SAB Imués 0 6.598 0,0 1 6.483 15,4 0 6.357 0,052356 37 EXP Ipiales 7 129.362 5,4 12 132.438 9,1 12 135.542 8,952378 38 RIO La C ruz 0 18.100 0,0 1 18.145 5,5 0 18.185 0,052381 39 CEN La Florida 0 9.953 0,0 0 9.805 0,0 1 9.672 10,352385 40 GUA La Llanada 0 6.045 0,0 0 5.970 0,0 0 5.894 0,052390 41 SAN La Tola 0 11.130 0,0 0 11.591 0,0 0 12.073 0,052399 42 J UA La Unión 0 26.639 0,0 5 26.456 18,9 1 26.265 3,852405 43 COR Leiva 0 13.252 0,0 0 13.449 0,0 1 13.666 7,352411 44 OCC Linares 0 10.572 0,0 0 10.394 0,0 0 10.225 0,052418 45 GUA Los Andes 0 18.403 0,0 0 18.738 0,0 0 19.078 0,052427 46 TEL Magüi Payan 0 20.435 0,0 0 21.086 0,0 0 21.747 0,052435 47 PIE Mallama 1 8.190 12,2 0 8.044 0,0 0 7.897 0,052473 48 SAN Mosquera 0 14.874 0,0 0 15.328 0,0 0 15.801 0,052480 49 CEN Nariño 0 4.657 0,0 0 4.725 0,0 0 4.795 0,052490 50 SAN Olaya Herrera 0 30.081 0,0 0 30.456 0,0 0 30.832 0,052506 51 SAB Ospina 1 8.590 11,6 0 8.640 0,0 0 8.679 0,052540 52 COR Policarpa 0 15.889 0,0 1 16.204 6,2 0 16.515 0,052560 53 EXP Potosí 0 12.425 0,0 0 12.332 0,0 0 12.237 0,052565 54 ABA Providencia 0 12.796 0,0 0 12.955 0,0 0 13.110 0,052573 55 EXP Puerres 0 8.570 0,0 0 8.520 0,0 0 8.449 0,052585 56 EXP Pupiales 0 19.122 0,0 1 19.223 5,2 0 19.308 0,052612 57 PIE Ricaurte 2 17.475 11,4 0 17.862 0,0 1 18.255 5,552621 58 TEL Roberto Payán 0 20.725 0,0 0 21.332 0,0 0 21.961 0,052678 59 ABA Samaniego 3 49.816 6,0 1 49.726 2,0 1 49.635 2,052685 60 RIO San Bernardo 0 17.624 0,0 0 18.146 0,0 0 18.672 0,052687 61 J UA San Lorenzo 0 19.409 0,0 2 19.546 10,2 1 19.702 5,152693 62 RIO San Pablo 0 17.712 0,0 3 17.640 17,0 0 17.567 0,052683 63 OCC Sandoná 1 25.588 3,9 1 25.624 3,9 2 25.656 7,852696 64 SAN Santa Bárbara 0 14.937 0,0 0 14.878 0,0 0 14.818 0,052699 65 ABA Santacruz 0 25.679 0,0 2 26.489 7,6 0 27.315 0,052720 66 SAB Sapuyes 0 6.681 0,0 0 6.575 0,0 0 6.461 0,052786 67 COR Taminango 0 19.468 0,0 2 19.819 10,1 0 20.177 0,052788 68 CEN Tangua 1 10.003 10,0 0 9.878 0,0 2 9.758 20,552835 69 PAS Tumaco 1 187.084 0,5 2 191.218 1,0 4 195.419 2,052838 70 SAB Túquerres 5 40.881 12,2 0 40.792 0,0 2 40.698 4,952885 71 CEN Yacuanquer 0 10.678 0,0 0 10.779 0,0 0 10.883 0,0

65 1.680.795 3,9 65 1.701.782 3,8 57 1.722.945 3,3

2014-2015

TOTAL DEPARTAMENTO

Codigo #

Regi

ón

MunicipiosLESIONES POR POLVORA

2012-2013 2013-2014

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

La tabla anterior registra el mapa departamental de los últimos tres periodos de vigilancia intensificada, registrando la población del municipio el número de casos y la tasa por 100.000 habitantes, en ella es importante tener en cuenta aquellos municipios que como Albán, Consaca, Cumbitara , El Charco, El Tablón, La Llanada, La Tola, Linares, Los Andes , Magui Payan, Mosquera, Nariño, Olaya, Potosí, Providencia, Puerres , Roberto, San Bernardo, Santa

Page 17: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

17

Bárbara, Sapuyes y Yacuanquer, NO presentado quemados durante los últimos tres periodos.

Tabla N° 14Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoMortalidad - Vigilancia Intensificada

Comparativo periodos 2013-2014 - 2014-2015

AÑOS Casos Municipio Procedencia

2005 1 La Unión2006 02007 02008 02009 02010 02011 02012 02013 02014 0Total 1

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

En el departamento de Nariño el último caso registrado de mortalidad ocasionada por pirotecnia en el período de la vigilancia intensificada ocurrió en el años de 2005 procedente del municipio de la Unión, desde entonces las lesiones más graves han sido las mutilaciones.

Tabla N° 15Lesiones por pólvora en Colombia

Casos - Vigilancia Intensificada Periodo - 2014-2015

Page 18: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

18

Departamentos más afectados Casos % Menor de

Edad %

1 Antioquia 246 26,51 100 25,132 Valle 112 12,07 49 12,313 Nariño 57 6,14 16 4,024 Cauca 51 5,50 24 6,034 N. de Santander 51 5,50 20 5,035 Bogotá 42 4,53 13 3,276 Caldas 34 3,66 12 3,027 Risaralda 33 3,56 14 3,528 Santander 32 3,45 14 3,529 Putumayo 30 3,23 20 5,03

Otros 240 25,86 116 29,15Total 928 100,00 398 100,00

Fuente Ministerio de Salud / INS: 2015

Nariño en cuanto a número de casos durante 2014/2015 mantuvo el tercer puesto a nivel nacional, después de Antioquia con 246 casos y de Valle con 112 casos y seguido de Cauca y Norte de Santander cada uno de estos departamentos con 51 casos, y de Bogotá, Caldas, Risaralda, Santander y Putumayo.

Tabla N° 16Lesiones por pólvora en Colombia

Tasas por 100.000 hab. - Vigilancia Intensificada Periodo - 2014-2015

Page 19: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

19

Posición a nivel

Nacional Departamentos con

mayor Riesgo Casos Poblacion 2014 Tasa

1 Putumayo 30 341.034 8,82 Antioquia 246 6.378.132 3,93 N. de Santander 51 1.344.038 3,84 Cauca 51 1.366.984 3,75 Risaralda 33 946.632 3,56 Caldas 34 986.042 3,47 Nariño 57 1.722.945 3,38 Valle 112 4.566.875 2,59 Santander 32 2.051.022 1,610 Bogotá 42 7.776.845 0,5

Otros departamentos 240 20.181.238 1,2Total 928 47.661.787 1,9

Fuente Ministerio de Salud / INS: 2015

Al hacer el análisis de riesgo y medir las tasas de ocurrencia vemos que Nariño ocupa el séptimo pesto a nivel nacional con una tasa de 3.3 lesionados por pólvora por cada 100.000 habitantes, precedido de Putumayo con 8.8, Antioquia con 3.9, Norte de Santander, 3.8, Cauca Risaralda y Caldas y seguido de Valle con 2.5, Santander con 1.6 y Bogotá con 0.5. La media nacional está en 1.9 lesionados por cada 100.000 habitantes

Tabla N° 17Lesiones por pólvora

Departamento de NariñoNotificación Semanal SIVIGILA - Vigilancia Intensificada

Año- 2014

Page 20: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

20

AÑOS Pirotecnia Explosivos Total2011 82 sd 822012 89 9 982013 84 11 952014 86 58 144

341 78 419

Vigilancia Rutinaria

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

Finalmente, es importante registrar que las lesiones por pólvora no se presentan únicamente en la época de la vigilancia intensificada, ni tampoco únicamente ocasionadas por pirotecnia, en la tabla anterior observamos que en 2014 se presentaron durante todo el año epidemiológico (Períodos y semanas epidemiológicas) un total de 144 casos de lesiones por pólvora , de ellas 58 fueron ocasionadas por explosivos y 86 por pirotecnia, en general una tercera parte de los casos de pirotecnia ocurren en fiestas municipales y otras dos terceras en navidad y fin de año, como lo presentamos en las tablas anteriores.(Los datos presentados en esta tabla no coinciden con los de la vigilancia intensificada por cuanto la vigilancia rutinaria de las lesiones por pólvora se registra por semanas epidemiológicas).

6.- Factores de riesgo

Las lesiones por pólvora son “facilitadas” por los siguientes factores: Cercanía: las lesiones pueden ser causadas por estar muy cerca de los fuegos artificiales cuando explotan; por ejemplo, cuando alguien se agacha para ver más de cerca un fuego artificial que ya ha sido encendido, o cuando un cohete de botella cambia de dirección y se estrella en alguien. Supervisión: los menores no cuentan con la supervisión de un adulto responsable en la manipulación o uso de la pólvora Pericia: Los niños más jóvenes frecuentemente no tienen la suficiente pericia para usar los cohetes en forma segura. Curiosidad: los niños muchas veces se emocionan y tienen curiosidad de acercarse a los fuegos artificiales lo que aumenta las posibilidades de que resulten lesionados.

7.- Cadena causal de la lesión

Page 21: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

21

Instituto Departamental de Salud de Nariño – IDSN / Oficina de Epidemiología

Lesiones porPólvora Ciclo de la pólvora

Obtención insumos

Fabricación

Almacenamiento

Transporte

Distribución

Venta - Compra

Manipulación

Efecto residuo

VIGILANCIACONTROL

PREVENCION

Fuente: IDSN / Sivigila – CRUE: 2015

La cadena causal de la lesión incluye 8 grandes pasos: Obtención de insumos para la fabricación de la pólvora, la fabricación de la misma, el almacenamiento, el trasporte y la distribución, la venta y compra del explosivo, la manipulación y lo que llamamos el efecto residuo, que se presenta cuando posterior al uso de la quema de años viejos quedan residuos de pólvora que se prenden en el momento de la limpieza o cuando los niños en su curiosidad “investigan” o urgan estos muñecos.

8.- Discusión

Al hacer un análisis de porque los departamentos que presentan más quemaduras durante los últimos años son Antioquia, Valle, Caldas, vemos que

Page 22: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

22

en estos lugares existe la tradicional “Alborada “fiesta en la que la utilización de fuegos pirotécnicos es la principal atracción de ese momento.

Para el caso del departamento de Nariño es fácil identificar que la quema de muñecos en la noche del 31 de diciembre y primero de enero es la causa principal de quemaduras, se mantiene la tradición cultural en la que el año viejo debe ser despedido mediante la quema de un muñeco por lo regular lleno de pólvora, cuya explosión entre más suene mejor y los niños desde muy pequeños se maravillan con la luz y el sonido, alentados por sus padres, familiares y amigos que al son de la música y el licor despiden el año que paso y la llegada del año nuevo.

Es el momento de iniciar medidas más radicales, no fue suficiente ( y lo vimos nuevamente en 2014 y 2015 ) con evitar la venta de años viejos en lugares no autorizados, no fue tampoco suficiente el Pacto de ética que firmamos los funcionarios públicos, tampoco han sido suficientes los programas de prevención, ni las leyes ni normas ni decretos que se han expedido, ni tampoco han sido suficientes las actividades de control policial para evitar la producción , distribución, venta, y compra de pólvora.

Debemos fortalecer, como ya se lo ha planteado desde hace varios años, con estrategias un poco a más largo plazo, la desestimulación en los niños a la quema de años viejos y su consecuente uso de pólvora para este fin puede ser parte de la solución.

Hay que regular el tradicional desfile de años viejos, esta tradición que hoy ya no tiene nada de bonita ni de cultural no es ejemplo para nuestros niños, que ven muñecos que saben que a las doce de la noche serán quemados con luz y sonido: pólvora.

Continuar con la venta de años viejos que todos sabemos es el vehículo de la pólvora.

Se debe mantener las estrategias para educar en la no utilización de pólvora

Debemos incrementar las medidas de vigilancia y control en los primeros pasos de la cadena causal, esto es obtención de insumos para la fabricación de la pólvora, la fabricación de la misma, el almacenamiento, el trasporte la distribución y la venta.

Es importante reconocer que el evento lesiones por pólvora es absolutamente prevenible, por lo tanto es muy importante trabajar intersectorialmente para generar estrategias de protección.

Page 23: Instituto Departamental de Salud de Nariñoidsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiolo… · Web viewSe presenta información del evento 452 en el SIVIGILA correspondiente

23

Juan Carlos Vela Santacruz. MD MCsProfesional Especializado Área SaludSubdirección de Salud Pública.Oficina de Epidemiología, IDSN.