INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL - ieeags.org.mx · SISTEMA ELECTORAL •Conjunto de medios...

98
INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL Inducción al Proceso Electoral Curso para Aspirantes a Consejeros Municipales.

Transcript of INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL - ieeags.org.mx · SISTEMA ELECTORAL •Conjunto de medios...

INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL

Inducción al Proceso Electoral

Curso para Aspirantes a Consejeros Municipales.

BIENVENIDA

El IEE agradece tu interés en participar enel proceso de selección para integrar losConsejos Municipales Electorales, quetendrán a su cargo el cómputo en cada unode los 11 Municipios para la elección deAyuntamientos, elección que se llevará acabo el 5 de junio de 2016.

TEMA 1. SISTEMA ELECTORAL

• Conjunto de medios (instituciones, reglas, etc.) a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política.

DEFINICIÓN

1.1 Definición, propósito y componentes

• Definir las reglas mediante las cuales los electores pueden expresar su voto, así como los métodos para convertir estos votos en cargos de representación popular.

PROPÓSITO

COMPONENTES

1. Circunscripciones electorales

(geografía electoral).

La geografía electoral es elámbito territorial en el quese lleva a cabo una elección.

2. Formas de candidatura y de

votación

Se atiende a dos formas:

Personal: candidatura deuna sola persona, elelector debe decidir sivota por ese candidato opor otro.

Por lista: el elector eligeuna lista fija decandidatos propuesta porcada Partido.En el caso mexicano se

vota de las dos formas alser un sistema mixto.

3. Formas de conversión de votos a escaños (fórmula electoral), (barreras

legales).

Fórmula Electoral

• Es el procedimiento a través del cual se determina al ganador o ganadores de una elección.

Conversión de votos a escaños

• Existen dos reglas:

• La mayoritaria

• La proporcional

Barreras Legales

• Son los límites que las legislaciones electorales imponen a los Partidos Políticos para que puedan participar en la asignación de escaños (3% y 2.5%)

1.1.1. Principios de Elección.

MAYORÍA RELATIVA

Gana el partido o elcandidato que obtienemás votos, auncuando la diferenciasea de un voto.

REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

La asignación decargos es de acuerdoal porcentaje devotación alcanzadapor el Partido.

SISTEMA MIXTO

1.2. Marco Constitucional y Legal, federal y local.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 41 y 116

• Constitución Política del Estado de Aguascalientes: Artículo 17

Bases Constitucionales

• Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE)

• Ley General de Partidos Políticos

• Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral

• Ley General en Materia de Delitos Electorales

• Código Electoral del Estado de Aguascalientes

Fundamentos Legales

TEMA 2. ADMINISTRACIÓNELECTORAL

• Es el conjunto de órganos responsables de la conducción de las elecciones.

INSTITUCIONALMENTE

• Es un proceso gerencial de planeamiento, organización, dirección, supervisión e integración del personal, que tiene que ver con el proceso electoral y con la función electoral en general.

ADMINISTRATIVAMENTE

2.1. Concepto de Administración Electoral

2.2. Geografía Electoral y Circunscripciones federales y

locales

Para efectos electorales, el País y el Estadose dividen en circunscripciones electorales.

CIRCUNSCRIPCIÓN

UNINOMINALES PLURINOMINALES

Es la delimitación geográfica en la cual los votos emitidos por los electores sirve para determinar los cargos de elección popular

Es la división territorial donde pormedio del voto se elige un sólocargo.1 circunscripción = 1 cargo.

Es la división territorial donde pormedio del voto se eligen varioscargos.1 circunscripción = más de uncargo.

GEOGRAFÍA ELECTORAL

TIPO DE CIRCUNSCRIPCIÓN

ÁMBITO

FEDERAL LOCAL

Uninominal

1 que es todo el país donde se elige al Presidente de la República.

1 que es todo el Estado donde se elige al Gobernador.

32 que corresponde a las entidades federativas donde se elige a 64 Senadores de MR.

11 quecorresponden a los municipios donde se elige a los Ayuntamientos de MR.

300 denominadas distritoselectorales donde se elige a 300 Diputados de MR.

18 denominados distritos donde se elige a 18 diputados de MR.

GEOGRAFÍA ELECTORAL

TIPO DE CIRCUNSCRIPCIÓN

ÁMBITO

FEDERAL LOCAL

Plurinominal

1 que corresponde a todo el país donde se eligen 32 Senadores de RP.*

1 que corresponde a todo el Estado donde se eligen 9 Diputados de RP.

5 regionales donde se elige a 200 Diputados de RP.

11 quecorresponden a los municipios donde se elige a regidores de RP.

*Los 32 Senadores restantes, se asignan 1 por entidad por primera minoría.

2.3. El Padrón Electoral, la Lista Nominal y la Credencial para

Votar

Es el documento que contiene la relación con el nombre de las personasincluidas en el Padrón Electoral –ordenadas por distrito y sección– aquienes se les ha expedido y entregado su Credencial para Votar.

Lista Nominal

Es el documento que elabora el INE en el cual se encuentran los nombresde todos los ciudadanos mexicanos mayores de 18 años que solicitaron suinscripción con la finalidad de obtener su Credencial para Votar y asíejercer su derecho al voto.

Padrón Electoral

Es el documento expedido por el INE que contiene los datos del ciudadano y que es indispensable para que pueda

ejercer su derecho al voto.

Credencial para Votar.

MAYORÍA RELATIVA

Los cargos se asignan al Partido o candidato que obtuvo la mayoría de votos.

REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

Los cargos se asignan alcanzando un porcentaje mínimo de votos mediante una fórmula electoral.

2.4. Conversión de votos en cargos públicos

DOS PRINCIPIOS

1. Que el Partido tenga al menos el 3% (diputados) y el 2.5%(regidurías) de la Votación Válida Emitida*.

2. Que el Partido haya registrado candidatos a diputados en por lo menos 14 distritos y en el caso de regidores que el Partido no haya ganado la elección por Mayoría Relativa.

3. La distribución de los cargos se hará con la fórmula de: Porcentaje Mínimo, Cociente Electoral y Resto Mayor.

2.4.1. Normas para Asignación por Representación Proporcional

*Votación Valida Emitida: es el resultado de deducir de la suma de todos los votos depositados en las urnas , los votos nulos y los de candidatos no registrados.

FÓRMULA PARA ASIGNACIÓN POR REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL DE DIPUTADOS.

Porcentaje MínimoLo representa el 3% de la Votación Válida Emitida.

Cociente Electoral

Se calcula dividiendo la suma de los porcentajes obtenidos con respecto de la votación válida emitida estatal por los Partidos con derecho a participar en la asignación deducido el 3%, entre el número de curules a repartir.

Resto Mayor

Es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político, una vez hecha la distribución de curules mediante el cociente electoral. El resto mayor se utilizará cuando aún hubiese diputaciones por distribuir.

FÓRMULA PARA ASIGNACIÓN POR REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL DE REGIDURÍAS.

Porcentaje MínimoLo representa el 2.5% de la Votación Válida Emitida.

Cociente Electoral

Se calcula dividiendo la suma de los porcentajes obtenidos con respecto de la votación válida emitida en el municipio por los Partidos Políticos con derecho a participar en la asignación deducido el 2.5%, entre el número de regidurías a repartir.

Resto Mayor

Es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político, una vez hecha la distribución mediante el cociente electoral. El resto mayor se utilizará cuando aún hubiese regidurías por distribuir.

TEMA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES

3.1. Derechos y Obligaciones del Ciudadano

Derechos:

• Votar en las elecciones y Consultas Populares.

• Poder ser votado para todos los cargos de elección (candidato de Partido o independiente).

• Constituir y afiliarse a Partidos Políticos y /o Asociaciones políticas.

• Tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país.

• Participar como observadores electorales.

• Desempeñar las funciones electorales.

• Participar en el servicio Público.

• Tomar las armas y defender la República.

• Ejercer el derecho de petición.

Obligaciones:

• Votar en las elecciones y consultas populares.

• Desempeñar los cargos de elección popular.

• Desempeñar los cargos concejiles, las funciones electorales y las de jurado.

• Integrar las mesas directivas de casilla.

• Alistarse en la Guardia Nacional.

• Inscribirse en el catastro municipal.

3.2. El voto, definición y características

El voto es un derecho, un instrumentode participación y de elección medianteel cual la ciudadanía elige a lasautoridades que la representan en elgobierno.

• Todos los ciudadanos tienen derecho a votar en las elecciones.UNIVERSAL

• El voto se ha de emitir de acuerdo con la preferencia (Partido o candidato) que cada ciudadano tenga.

LIBRE

• El ciudadano tiene derecho de votar sin ser observado.SECRETO

CARACTERÍSTICAS

• La elección la hace cada ciudadano sin intermediarios.DIRECTO

• El elector debe emitir su voto sin que nadie intervenga en su decisión.

PERSONAL

• El elector no puede decirle a otra persona que vote en lugar de él.

INTRASFERIBLE

3.3. Requisitos de elegibilidad

GENERALES

•Ser ciudadano mexicano, por nacimiento

•Estar inscrito en el Padrón Electoral y contar con credencial para votar vigente.

•Los integrantes de los Consejos, miembros del IEE , no podrán ser postulados (durante los tres años posteriores al término de su cargo).

•No ser ministro de culto religioso(separación 5 años antes).

• No ocupar cargo de elección popular o ser funcionario o servidor público de alguno de los tres órdenes de gobierno (separación 90 días antes).

•No estar en las situaciones siguientes: la ejecución de una pena corporal y/o estar bajo resolución o sentencia que imponga como pena la suspensión de los derechos o prerrogativas de los ciudadanos.

PARA GOBERNADOR

PARA DIPUTADOSPARA

AYUNTAMIENTOS

•Tener treinta años.

•Nativo del Estado o con residencia efectiva no menor de diez años.

•El que haya desempeñado con anterioridad este cargono se podrá postular.

•Tener veintiún años.

•Haber nacido en el Estado o tener una residencia no menor de cuatro años.

•Tener dieciocho años.

•Ser originario del Municipio o tener una residencia no menor de dos años.

3.4. Observadores Electorales

Ciudadanos mexicanos

Fomentan la participación

libre y voluntaria

Ejercen sus derechos políticos

Acreditados por el INE y capacitados por el INE e

IEE

Interesados en el

desarrollo de las elecciones

TEMA 4. PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATOS INDEPENDIENTES

4.1. Partidos Políticos Nacionales y Locales

Nacionales

Registrados ante el INE y

acreditados ante le IEE

Deben tener domicilio legal en el Estado y acreditar a sus representantes

ante los órganos electorales

Entregar documentación (constancia de

registro ante el INE, declaración de

principios , estatutos, programa de acción, reglamento interno

Locales

Registrados ante el IEE

Cumplir con los lineamientos y requerimientos

establecidos en la LGIPE Entregar la

declaración de principios, programa de acción, estatutos, afiliados y actas de asambleas

DERECHOS

-Participar en las elecciones .

-Participar en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral.

-Gozar de facultades para regular su vida interna.

-Acceder a las prerrogativas y recibir financiamiento público.

-Organizar procesos internos para seleccionar a sus candidatos.

-Formar coaliciones, frentes y fusiones.

-Nombrar representantes ante los órganos electorales.

-Suscribir acuerdos de participación con agrupaciones políticas.

4.2. Derechos y Obligaciones, Coaliciones y Acreditación ante organismos electorales.

OBLIGACIONES

-Contar con domicilio en el Estado para sus órganos directivos.

-Mantener en funciones por lo menos un centro de formación política.

-Utilizar las prerrogativas e ingresos del financiamiento público y privado, para sus actividades ordinarias y de campaña en el Estado.

-Presentar un informe anual sobre sus activos y recursos.

-Permitir la práctica de auditorías y verificaciones.

-Mantener el mínimo de militantes.

-Cumplir en materia de transparencia y acceso a la información.

-Garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas.

-No utilizar símbolos religiosos y apoyo de ministros de culto.

-Rechazar toda clase de apoyo proveniente del extranjero.

-Abstenerse de recurrir a la violencia.

Coaliciones

Los partidos políticos podrán formar coaliciones(totales, parciales y flexibles) para postular los

mismos candidatos en las elecciones locales.

TOTAL PARCIAL FLEXIBLE

Se postula a la totalidad de loscandidatos en un mismo proceso bajo una misma plataforma electoral

Se postula al menos al 50% de los candidatos en un mismo proceso bajo una misma plataforma electoral

Se postula al menos al 25% de los candidatos en un mismo proceso bajo una misma plataforma electoral

Acreditación ante organismos electorales

Los Partidos Políticos tienen derecho anombrar a representantes de PartidoPolítico ante los organismos electorales yasea ante el Consejo General y/o losConsejos Distritales y Municipales.

4.3. Candidatos Independientes

Por candidato independiente seentiende aquel ciudadano mexicanoque obtiene por parte de la autoridadelectoral su registro como candidatoa un cargo de elección popular, sinnecesidad de que un Partido Políticolo postule.

CIUDADANO MEXICANO

NO POSTULADO POR PARTIDO

POLÍTICO

DEBE OBTENER % DE APOYO

REQUISITOS PARA SU REGISTRO

GOBERNADOR DIPUTADOS AYUNTAMIENTOS

•Apoyo del 2% de la Lista Nominal de todo el Estado.• En al menos el 2% de los ciudadanos de la lista nominal en cada uno de los municipios.

•CG-A-07/16 en cumplimiento al SUP-JDC-033/2016

•Apoyo del 3% de la Lista Nominal del Distrito.•Que el apoyo sea de al menos la mitad de las secciones electorales y el 2% de la Lista Nominal en cada una de ellas.

•Apoyo del 2% de la Lista Nominal del Municipio.

•CG-A-16/16 en cumplimiento al SAE-RAP-0003/2016

TEMA 5. ORGANIZACIÓN ELECTORAL

5.1. Objeto y Naturaleza de los Organismos Electorales

FUNCIÓN PÚBLICA DE ORGANIZAR LAS ELECCIONES

Organismos públicos autónomos dotados depersonalidad jurídica y patrimonio propio,profesionales en su desempeño y que gozande autonomía en su funcionamiento eindependencia en sus decisiones.

INE IEE

5.2. Principios Rectores

• Todas las acciones que se desempeñen esténdotadas de veracidad, certidumbre y apego alos hechos, esto es, que los resultados de susactividades sean completamente verificables,fidedignos y confiables.

CERTEZA

• En el ejercicio de las atribuciones y eldesempeño de las funciones se debe observarescrupulosamente el mandato constitucionalque las delimita y las disposiciones legales quelas reglamenta.

LEGALIDAD

• Implica que todos los procesos de deliberacióny toma de decisiones se den con absolutalibertad y respondan única y exclusivamente alimperio de la Ley, afirmándose su totalindependencia respecto a cualquier poderestablecido.

INDEPENDENCIA

• En el desarrollo de las actividades se debe reconocer y velar permanentemente por el interés de la sociedad y por los valores fundamentales de la democracia, supeditando a éstos, de manera irrestricta, cualquier interés personal o preferencia política.

IMPARCIALIDAD

• Todos los actos y la información en poder del Instituto Estatal Electoral son públicos y sólo por excepción (de acuerdo a la ley) se podrán reservar.

MÁXIMA PUBLICIDAD

• Implica un quehacer institucional y personal fundado en el reconocimiento global, coherente y razonado de la realidad sobre la que se actúa y la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima de visiones y opiniones parciales o unilaterales.

OBJETIVIDAD

• Cualquier acto debe tener una preclusión procesal es decir concluir de manera legal, para garantizar el orden consecutivo y evitar caer en imprecisiones, y dilaciones indebidas.

DEFINITIVIDAD

5.3. Competencia de las autoridades electorales

La competencia se refiere al poder ofacultad que se otorga a una instituciónu órgano para administrar ciertasmaterias que corresponden al Estado(en este caso las electorales).

ADMINISTRATIVA

Se refiere a la organización y conducción del

proceso electoral.

IEE e INE

JURISDICCIONAL

Se refiere a la facultad para

poder resolver conflictos

electorales.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación y El Tribunal Electoral Local (Sala

Administrativa y Electoral)

5.4. El Instituto Nacional Electoral (estructura e integración).

Consejo General

Juntas Locales Ejecutivas

Consejos Locales

Juntas Distritales Ejecutivas

Consejos Distritales

Mesas Directivas de

Casilla

Junta General Ejecutiva

Órgano máximo de dirección integrado por : 1 Presidente, 10 Consejeros, 1 Secretario Ejecutivo, Consejeros del Poder Legislativo y Representantes de Partidos Políticos.

32 Delegaciones integradas por los Vocales de Organización Electoral, Registro Federal de Electores, Capacitación Electoral y Educación Cívica y Vocal Ejecutivo y Secretario 300 Subdelegaciones

integradas por: los vocales Ejecutivo, Secretario, de Organización, Capacitación, Registro Federal de Electores

Órganos temporales Integrados por: 1 Presidente, 6 Consejeros, 1 Secretario , representantes de los Partidos Políticos y los vocales de la Junta Local.

Órganos temporales integrados por: 1 Presidente, 6 Consejeros, 1 Secretario, representantes de Partidos Políticos y los vocales de la junta Distrital

Órganos temporales encargados de recibir y contar los votos el día de las elecciones

Órgano técnico integrado por el Presidente del Consejo, el Secretario Ejecutivo y los directores ejecutivos

Consejo General

Consejos Distritales

Consejos Municipales

5.5. El Instituto Estatal Electoral, estructura e integración.

Es el órgano superior de dirección y decisión. Integrado por: 1 Presidente y 6Consejeros Electorales con voz yvoto, 1 Secretario Ejecutivo yrepresentantes de los PartidosPolíticos y de candidatosindependientes solo con derecho avoz. Además de un representantedel INE.

Órganos temporales encargados de conducir laselecciones en los 18 distritos. Integrados por 1Presidente, 4 Consejeros Electorales, 1 SecretarioTécnico y Representantes de Partidos Políticos yde candidato independiente.

Órganos temporales encargados derealizar el cómputo en los 11ayuntamientos.Integrados por 1 Presidente, 4Consejeros Electorales, 1 SecretarioTécnico y Representantes de PartidosPolíticos y de candidato independiente.

Junta Estatal Ejecutiva

Mesas Directivas de

Casilla

Contraloría Interna

Es un organismo electoral técnico y de apoyo, integrado por: el Presidente del Consejo, El Secretario Ejecutivo y los directores de Administración, Jurídico y de Capacitación y Organización Electoral.

Son los órganos temporales encargados derecibir y contar los votos de los ciudadanos eldía de las elecciones. Integradas por 4funcionarios (Presidente, Secretario, 2Escrutadores).

Es el órgano auxiliar decontrol del Instituto EstatalElectoral que se encarga dela fiscalización de losrecursos y programas delpropio Instituto.

5.6. Autoridades Electorales Jurisdiccionales

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

• Es el órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materia electoral, que tiene por finalidad resolver las impugnaciones electorales y proteger los derechos político-electorales.

Tribunal Electoral del Estado

• Es el órgano responsable de resolver los medios de impugnación interpuestos en contra de todos los actos y resoluciones electorales locales, en términos de las leyes locales.

TEMA 6. PROCESO ELECTORAL

El proceso electoral es el conjunto de actosordenados por la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y el Código Electoraldel Estado de Aguascalientes, realizados por lasautoridades electorales, los Partidos Políticos, lasAsociaciones Políticas, los candidatosindependientes y los ciudadanos, que tiene porobjeto la renovación periódica del Congreso delEstado, Gobernador y Ayuntamientos.

PROCESOS ELECTORALES

ORDINARIOS

Señalados por leypara llevarse acabo de maneraperiódica.

EXTRAORDINARIOS

Ante situaciones emergentes (anulación de la votación).

6.1. Actos Preparatorios a la Elección.

6.1.1. Precandidatos, precampañas.

Precandidato

• Ciudadano que busca ganar la candidatura dentro de su Partido.

• Participa en el proceso interno de su Partido.

Precampaña

• Actos llevados a cabo para obtener el apoyo de los afiliados y simpatizantes del Partido.

• Se llevan a cabo dentro de los mismos plazos para todos los Partidos.

Candidato

• Ciudadano postulado por el Partido o de manera independiente para competir en las elecciones.

• Solicitud de registro ante el IEE respetando la paridad de género.

• Registro de Plataforma Política y Legislativa.

Campaña

• Actos llevados a cabo para obtener el apoyo de los ciudadanos y obtener su voto.

• Se llevan a cabo reuniones públicas, asambleas, marchas y se utiliza propaganda electoral.

• La duración de las campañas será de 60 días para Gobernador, 45 días para Diputados y de 30 a 60 para Ayuntamientos.

6.1.2. Candidatos, campañas.

PLAZOS DE PRECAMPAÑAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES

PRECAMPAÑAS CAMPAÑAS

Gobernador y Ayuntamiento deAguascalientes.1ª de febrero al 11 de marzo.

Gobernador y Ayuntamiento deAguascalientes.3 de abril al 1º de junio.

Diputados.1º de febrero al 1º de marzo.

Diputados.18 de abril al 1º de junio.

Municipios con 40, 000 habitantes o más (Asientos, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos).1º de febrero al 1º de marzo.

Municipios con 40, 000 habitantes o más (Asientos, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos).18 de abril al 1º de junio.

Municipios con menos de 40, 000 habitantes (Cosío, El Llano, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá).1º de febrero al 20 de febrero.

Municipios con menos de 40, 000 habitantes (Cosío, El Llano, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá).3 de mayo al 1º de junio.

6.1.3. Mesas Directivas de Casilla, integración, ubicación y tipos de casilla

INTE

GR

AC

IÓN • Se integra con

ciudadanos designados por doble sorteo.

• Se les asigna un cargo de acuerdo a su escolaridad.

• Reciben dos cursos de capacitación. U

BIC

AC

IÓN • Los Consejos distritales

del INE determinan los lugares de ubicación.

• Requisitos: fácil y libre acceso, aseguren la secrecía del voto, no ser inmuebles de servidores públicos, dirigentes de partidos o candidatos y no ser fábricas, centros de culto o locales de partidos, cantinas, centros de vicio o similares.

TIP

OS

DE

CA

SILL

A

• CASILLA: lugar donde los ciudadanos acuden a votar

• BÁSICA: se instala una en cada sección para recibir la votación de 100 a 750 electores

• CONTIGUA: se instala cuando una sección tiene más de 750 electores.

• EXTRAORDINARIA: se instala cuando es difícil el acceso para los votantes (geográficos, socioculturales) y ofrezcan un fácil acceso a los electores.

• ESPECIAL: Se instala para recibir los votos de quienes se encuentren transitoriamente fuera de la sección correspondiente a su domicilio.

6.1.4. Documentación y Materiales Electorales

Lista Nominal y demás documentación (instructivos, formas aprobadas, relación de

representantes)

Boletas para cada tipo de elección

Actas: de la Jornada Electoral y de Escrutinio y Cómputo

Líquido indeleble y demás material (urnas, mamparas, sello, marcadora y útiles de

escritorio)

6.2. Jornada Electoral

1. INSTALACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA CASILLA

2. PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN

•Comienza el 05 de junio a las 8:00 a.m.•Para su funcionamiento deben estar presentes 4 funcionarios de casilla.•Se puede cambiar de ubicación por causa justificada.

•Inicia al terminar la instalación.•Se le pide al elector su credencial se revisa el dedo pulgar derecho.•se revisa que esté en la lista nominal.•Se le proporcionan las boletas al elector y éste vota.•Se marca la credencial y se aplica líquido indeleble en el pulgar derecho.•Se cierra a las 18:00 hrs (antes o después).

3. ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE LOS

VOTOS

4. INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES Y

PAQUETES ELECTORALES

5. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Y

CLAUSURA

•Llenar el cuadernillo para hacer las operaciones.•Cancelar las boletas sobrantes.•Clasificar los votos.•Llenar el Acta de Escrutinio y Cómputo.

•El Presidente con ayuda de los demás funcionarios guarda la documentación en bolsasy luego en los paquetes electorales.•Las bolsas son: para el expediente de casilla, para la lista nominal, para votos válidos, nulos y boletas sobrantes, para actas por fuera del paquete y para el PREP.

•Se llena la constancia de clausura.•Se sellan los paquetes electorales y se firman.•Se publican los resultados en el exterior de las casillas.•El presidente remite los paquetes electorales al Consejo Distrital.

6.3. Cómputos y Resultados Electorales

6.3.1. Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

Es el mecanismo de información electoral encargadode proveer los resultados preliminares y/o definitivos,de carácter estrictamente informativo a través de lacaptura, digitalización y publicación de los datosplasmados en las actas de escrutinio y cómputo delas casillas.

6.3.2. Cómputos Electorales y Procedimiento de recuento de votos.

El cómputo de una elección es la suma que realizan los organismos electorales de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas de su competencia.

Los consejos distritales y municipales sesionarán en forma ininterrumpida a partir de las ocho horas del miércoles siguiente al día de la elección, para hacer el cómputo final de votos.

CÓMPUTOS RECUENTO DE VOTOS

Los Consejos Distritales realizan el cómputo de:a) Elección de diputadosb) Elección de GobernadorLos Consejos Municipales realizanel cómputo de:a) Elección de ayuntamientos.El Consejo General.a) El cómputo final de la elección

de Gobernadorb) El procedimiento para la asignación mediante RP de diputados y regidores

•Existan errores o inconsistencias en las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse.•Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido o candidato independiente.•El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugar.•Si la diferencia entre el primer y segundo lugar es igual o menor a 1%.

6.3.3. Voto de los mexicanos residentes en el extranjero

Podrán votar para

Gobernador

Se podrá realizar por

correo postal

Se necesita: Inscribirse en la Lista Nominal, comprobante de domicilio del extranjero y credencial de elector (la última)

Procedimiento.

Llenar e imprimir la solicitud disponible en:votoextranjero2016.ine.mx/silnere2015/registro_init.sl

Documentos requeridos:

• Formato de solicitud impresa, firmada o con la huella dactilar.

• Copia legible de la credencial de elector frente y reverso firmada de la misma manera que en la credencial.

• Copia legible de comprobante de domicilio para envío de paquete electoral.

Envío de la documentación

Los archivos requeridos deben ser escaneados o fotografiados, posteriormente adjuntarlos en el sitio: votoextranjero2016.ine.mx/silnere2015/adjuntar_filtro.silLa fecha límite de envío de documentación es el día 15 de marzo 2016.

6.3.4. Entrega de constancia de mayoría y Declaratoria de validez de

las elecciones

Los Consejos Distritales:

Declarar la validez de la elección de diputados por el principio de mayoría relativa, y publicar los resultados.

Expedir la constancia de mayoría a la fórmula de diputados electos por MR.

Remitir los expedientes del cómputo de Gobernador al Consejo General del IEE.

Los Consejos Municipales:

Declarar la validez de la elección de los Ayuntamientos, y publicar los resultados.

Expedir la constancia de mayoría a la planilla de miembros del Ayuntamiento ganadora.

El Consejo General:

Declarar la validez de la elección y expedir constancia de mayoría al Gobernador electo.

Expedir las constancias de asignación de diputados de representación proporcional y de regidores por el mismo principio, a los partidos que les corresponda.

El Tribunal Electoral del Estado:

El dictamen y declaratoria de validez de laelección y de Gobernador electo del Estado, seinicia al resolverse el último de los medios deimpugnación que se hubiesen interpuesto encontra de esta elección o cuando se tengaconstancia de que no se presentó ninguno yconcluye al aprobar el Tribunal, el dictamen quecontenga el cómputo final y las declaraciones devalidez de la elección de Gobernador.

TEMA 7. RÉGIMEN SANCIONADOR

7.1. El Régimen Sancionador

Medio a través del cual las autoridadeselectorales pueden investigar, ya sea de oficio opor queja o denuncia, probables hechos oconductas infractoras a las normas odisposiciones electorales e imponer sanciones aquien(es) resulte(n) responsable(s) de lasmismas.

7.2. Procedimientos

Procedimiento Especial Sancionador

• Se instruye durante el Proceso Electoral para investigar y sancionar las conductas infractoras relativas a :

• La propaganda gubernamental.

• La propaganda política o electoral

• Actos anticipados de precampaña o campaña.

Procedimiento Sancionador Ordinario

• Se instaura en cualquier momento para el conocimiento delas faltas y aplicación de sanciones administrativas en sucaso, al tenerse conocimiento por queja, denuncia o deoficio respecto de conductas infractoras a losordenamientos electorales.

TEMA 8. OFICIALIA ELECTORAL

La función de la Oficialía Electoral esatribución del Secretario Ejecutivo y lossecretarios técnicos de los consejos distritalesy municipales (en la demarcación que lescorresponda).

Constatar, dentro y fuera del proceso electoral,actos y hechos que pudieran afectar la equidaden la contienda electoral.

8.1. Atribuciones

8.2. Requisitos para delegar la Función Pública.

FUNCIONARIOS DEL IEE

TÍTULO DE LICENCIATURA EN DERECHO

ACREDITAR EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN DERECHO ELECTORAL Y

NOTARIAL

TEMA 9. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

Los medios de impugnación tienen por objeto:

1. Garantizar que todos los actos y resoluciones de losórganos electorales se sujeten a los principios deconstitucionalidad y legalidad.2. Garantizar la definitividad de los distintos actos yetapas de los procesos electorales.

Recurso de Revisión del Procedimiento

Especial Sancionador

Recurso de Inconformidad

Recurso de Apelación

Recurso de Nulidad

• Procede contra actos o resoluciones de los consejos distritales y municipales. (Resuelve el Consejo General)(Procede solo durante la etapa de preparación de la elección).

Recurso de Inconformidad

• Procede contra actos o resoluciones emitidos por el Instituto que no sean impugnables a través del recurso de Inconformidad. (contra lo resuelto de un recurso de inconformidad)(Resuelve el Tribunal Electoral).

Recurso de Apelación

• Para anular la votación recibida en casillas o declarar la nulidad de una elección. (Resuelve el Tribunal Electoral).

Recurso de Nulidad

• Para impugnar una medida cautelar impuesta por el IEE así como los acuerdos de desechamiento de denuncias o quejas. (Resuelve el Tribunal Electoral) .

Recurso de Revisión del

PES

TEMA 10. DELITOS ELECTORALES

10.1. Tipificación y Penalización de los Delitos Electorales.

• 200 a 400 días multa y de dos a nueve años de prisión .

SERVIDOR PÚBLICO

• 50 a 200 días multa, y de dos a seis años de prisión.

FUNCIONARIO ELECTORAL

• 100 a 200 días multa y de dos a seis años de prisión

FUNCIONARIO PARTIDISTA O CANDIDATO

• 50 a 100 días multa y de seis meses a tres años de prisión.

CIUDADANO

• 100 a 500 días multa MINISTROS DE CULTO

SANCIONES

10.2. La Fiscalía Especializadapara la Atención de delitos

Electorales (FEPADE).

Es el organismo especializado de laProcuraduría General de la República (PGR) –dotado de autonomía– responsable de lapronta, expedita y debida procuración dejusticia respecto de los delitos electorales.

TEMA 11. CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR A RENOVARSE EN

2016

Gobernador Se elige cada 6 años

1 Gobernador del Estado

Diputados Se eligen cada 3 años

18 de MR y 9 de RP = 27

Ayuntamientos Se eligen cada 3 años

11 Ayuntamientos

de MR y Regidores de RP

LA DURACIÓN DEL PERÍODO DE LOS CARGOS SERÁ DIFERENTE PARA ESTA ELECCIÓN

GOBERNADOR DIPUTADOS AYUNTAMIENTOS

Del 1o de diciembre de 2016 al 30 de septiembre de 2022.

Del 15 de noviembre 2016 al 14 de septiembre 2018.

Del 1o de enero 2017 al 14 de octubre de 2019.

NOTA:

Integración de los Ayuntamientos

Aguascalientes

1 Presidente Municipal

2 Síndicos

7 Regidores de MR

7 Regidores de RP

Asientos, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga,

Rincón de Romos y San Francisco de los Romo

Municipios con más de 30,000 habitantes.

1 Presidente Municipal

1 Síndico

4 Regidores de MR

4 Regidores de RP

Cosío, San José de Gracia, Tepezalá y El

Llano

Municipios con menos de 30,000 habitantes.

3 Regidores de MR

3 Regidores de RP

1 Presidente Municipal

1 Síndico

TEMA 12. PARIDAD DE GÉNERO

Es una disposición cuyo propósito espromover una mayor participación de lasmujeres en los cargos de representaciónpopular y que pretende remediar laescasa presencia que tienen en losasuntos públicos.

PARIDAD

SENADORES Y DIPUTADOS (FEDERALES Y LOCALES)

AYUNTAMIENTOS

Postulación de candidatos:50% Hombres – 50% Mujeres(Suplentes del mismo sexo)

Postulación de candidatos desde una doble dimensión: Paridad Vertical y Paridad Horizontal.

PARIDAD VERTICAL PARIDAD HORIZONTAL

Postular candidatos de un mismoayuntamiento para presidente,regidores y síndicos municipalesen igual proporción de géneros.

Deben asegurar la paridad en elregistro de candidaturas, entrelos diferentes ayuntamientos queforman parte del Estado.

PARIDAD VERTICAL

1 Presidente Municipal

2 Síndicos

7 Regidores de MR

7 Regidores de RP

PARIDAD HORIZONTAL

AGUASCALIENTES ASIENTOS CALVILLO COSÍO JESÚS MARÍA PABELLÓN DE ARTEAGA

RINCÓN DE ROMOS

SAN JOSÉ DE GRACIA

TEPEZALÁ EL LLANO SAN FRANCISCO DE LOS ROMO

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!