Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24...

196

Transcript of Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24...

Page 1: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 2: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 3: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Instituto Nacional de Salud Pública

Programa Académico2011-2012

Page 4: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico 2011-2012Primera Edición / NoviembreISBN

D.R. © Instituto Nacional de Salud PúblicaAv. Universidad 655 Sta. Ma. AhuacatitlánCerrada Los Pinos y Caminera62100 Cuernavaca, Morelos, México

Fotografías: Rubén Cortés, Juan Pablo Luna y Martín Benitez

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Page 5: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

ProgramaAcadémico

2011-2012

Page 6: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 7: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Contenido ■ Bienvenida del Director 11

Parte I. El INSP

■ Introducción 15 ■ Orígenes 16 ■ Desarrollo continuo 17 ■ Funciones institucionales 20 ■ Contexto actual del INSP 21 ■ Consolidación organizacional y presencia nacional e internacional 24 ■ Organización 27

Parte II. Estructura Académica del INSP

■ Estructura académica 39 ■ Acreditación y convenios institucionales 42 ■ Proceso de selección 45 ■ Calendario escolar 2011-2012 49 ■ Servicios y apoyos académicos 51

Parte III. Programas Académicos de Posgrado

Programas generales

■ Especialidad en Promoción de la Salud 58 ■ Maestría en Salud Pública 62 ■ Epidemiología 70 ■ Bioestadística y Sistemas de Información en Salud 73 ■ Salud Ambiental 76 ■ Administración en Salud 79 ■ Ciencias Sociales y del Comportamiento 82 ■ Nutrición 85 ■ Enfermedades Transmitidas por Vector 87 ■ Enfermedades Infecciosas 90 ■ Malariología 93 ■ Especialidad en Salud Pública y Medicina Preventiva 97 ■ Maestría en Nutrición Clínica 100 ■ Maestría en Ciencias de la Salud 103 ■ Epidemiología 109 ■ Epidemiología Clínica 112 ■ Bioestadística 115 ■ Salud Ambiental 118 ■ Salud Reproductiva 121 ■ Sistemas de Salud 124 ■ Economía de la Salud 127 ■ Enfermedades Infecciosas 130 ■ Enfermedades Transmitidas por Vector 133 ■ Nutrición 136 ■ Vacunología 139 ■ Doctorado en Salud Pública 142 ■ Doctorado en Ciencias en Salud Pública 145 ■ Epidemiología 149 ■ Sistemas de Salud 151 ■ Enfermedades Infecciosas 154 ■ Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional 157

Page 8: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 9: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Colegios de Profesores

■ Colegio de profesores de epidemiología 164 ■ Capítulo de residencia en salud pública 164 ■ Capítulo de doctores en epidemiología 165 ■ Colegio de profesores de bioestadística y procesamiento de datos 166 ■ Colegio de profesores de salud ambiental 167 ■ Colegio de profesores de salud reproductiva 168 ■ Colegio de profesores de sistemas, políticas y servicios de salud 169 ■ Capítulo de doctores en sistemas 169 ■ Colegio de profesores de ciencias sociales y salud 170 ■ Colegio de profesores de economía 171 ■ Colegio de profesores de enfermedades infecciosas 172 ■ Capítulo de doctores en enfermedades infecciosas 173 ■ Capítulo de profesores de enfermedades transmitidas por vector 173 ■ Colegio de profesores de nutrición y salud 174 ■ Capítulo de doctores en nutrición y salud 174 ■ Colegio de profesores de educación y salud 175 ■ Capítulo Intercolegiado de doctores en salud pública 176

Parte IV. Programa de Educación Continua

■ Sedes Alternas 178 ■ Cursos 178 ■ Diplomados 179 ■ Diplomado en Salud Pública y Asistencia Sanitaria en casos de Desastre 180 ■ Curso para el Manejo de Asistencia Sanitaria en casos de Desastre HELP-SOS 182 ■ Educación en línea 187 ■ Diplomado de Actualización en Salud Pública 189 ■ Videoconferencias interactivas 190 ■ Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología 191

Anexos

■ Directorios institucionales 194

Page 10: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 11: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

11

Bienvenida

En esta octogésima novena edición del Programa Académico se da continuidad a una gran tradición docente de nuestra institución. Este programa contiene la descripción de los pro-gramas de posgrado, una especialidad, así como el Programa de Educación Continua en modalidad presencial y virtual para el ciclo escolar 2011-2012, que conforman nuestra dinámica e innovadora oferta académica.

Incluye también información sobre la estructura, la organización, los antecedentes, así como los mecanismos de admisión y las facilidades para los alumnos y la planta docente del INSP.Con el compromiso docente de nuestros profesores-investiga-dores, confiamos en obtener el de los estudiantes para sumar esfuerzos en el compromiso de trabajar juntos en el espacio de libertad, creatividad, debate intelectual y libre intercambio de ideas que define al INSP y lo transforma.

Dr. Mario Henry Rodríguez LópezDirector General del INSP

El desarrollo y la práctica con excelencia de la salud pública son los dos motores visionarios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La formación de

profesionales para la práctica, investigación e innovación en salud pública es, por su permanencia y alcance social, una de las actividades más efectivas para el cumplimiento de su misión en pro de la equidad social.

La Escuela de Salud Pública de México (ESPM) ha formado por más de 87 años profesionales en salud pública para México y América Latina. La incorporación al INSP, hace poco más de 20 años, fue decisiva para la modernización de sus procesos de enseñanza y para la adopción de una nueva visión en la formación de sus estudiantes con un enfoque integral e interdisciplinario. La conformación del INSP con la ESPM y los varios centros de investigación tiene la ventaja de combinar la enseñanza con la participación incluyente de sus investigadores en la generación de conocimientos y el diseño y evaluación de intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de salud de nuestra población. Esta práctica y participación en la atención de la salud pública nacional son fuente directa para los programas de enseñanza del Instituto.

La formación y la actualización de los profesionales de la salud pública en el INSP son concebidas con el propósito de desarrollar las competencias que les permitan des-empeñar sus actividades en los diferentes ámbitos de atención, gerencia y planeación estratégica y niveles de responsabilidad del sector salud. La interacción directa de nuestros profesores-investigadores con las áreas operativas y de toma de decisiones permite el desarrollo de programas de investigación, servicio y enseñanza basados en la pertinencia y las prioridades del sector. Nuestro objetivo es lograr un desempeño institucional con excelencia, e inculcar en nuestros egresados la aspiración de una participación social con base en criterios de relevancia y excelencia en las acciones, además de la aplicación de políticas de salud.

El propósito guía de los programas académicos en el INSP es que sus egresados estén capacitados para insertarse con eficacia en sus campos profesionales y que en su entorno laboral sean agentes de avance y transformación, promoviendo que la evidencia científica sea fuente para la toma de decisiones. El INSP también inculca en sus egresados una capacidad crítica con miras a la renovación constante. Asimismo, proporciona un área de discusión abierta, respeto a la diversidad, las creencias y valores personales esenciales para el desarrollo de la actividad académica.

11

Page 12: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 13: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Instituto Nacional de Salud Pública

◗ Introducción

◗ Orígenes

◗ Desarrollo continuo

◗ Funciones institucionales

◗ Contexto actual del INSP

◗ Consolidación organizacional

y presencia nacional e internacional

◗ Organización

Parte I

Page 14: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 15: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

15

Introducción

En sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas que rigen su quehacer: la investigación por misión; la formación

y actualización de profesionales en salud pública y la innovación de los sistemas de salud. La conjunción e interacción de estos procesos constituyen la base sobre la cual nuestra institución se aboca al cumplimiento de su misión: contribuir a la equidad social promoviendo la salud plena de la población.

Los grandes retos y dificultades que enfrentan los sistemas de salud en México y las condiciones desfavorables en las que aún vive un gran número de ciudadanos obligan a redoblar los esfuerzos. Un alto porcentaje de nuestra población sigue viviendo en condiciones propias del subdesarrollo y podemos observar un rezago en los indicadores de salud. Las infecciones comunes y las enfermedades de la nutri-ción y de la reproducción aún son más frecuentes en el medio rural y en las zonas urbanas marginadas. Esta situación favorece y perpetúa las condiciones de pobreza y debe atacarse activamente. Al mismo tiempo, México experimenta una transición epidemiológica hacia el predominio de enfermedades crónico degenerativas y neoplásicas con una población cuya esperanza de vida va en aumento y acusa una transición demográfica acelerada.

Frente al contexto nacional y en el marco de la salud global, el INSP se mantiene líder en la formación de recursos humanos, labor que desempeña desde 1922. Para ello, nuestra institución ha fomentado el desarrollo y articulación de los distintos proyectos de investigación y programas de enseñanza para que su encadenamiento se traduzca en acciones y políticas de salud. El planteamiento es también una reafir-mación pública del compromiso del INSP para incorporar las necesidades del sector salud a su agenda de investigación, conservando los espacios de libertad creativa indispensable para el desarrollo científico.

Los avances en el plan estratégico para ofrecer programas académicos pertinentes, sólidos, innovadores y actualizados, incluyen el rediseño curricular de los programas de posgrado con un enfoque basado en competencias, el cual enfatiza la aplicación práctica del conocimiento y promueve una visión integral del aprendizaje conjuntando conocimientos, habilidades y actitudes en torno a las tareas propias de la práctica en salud pública.

En su proceso de mejora continua, así como de vinculación con otras instituciones del país y de América Latina, el INSP ha tomado en cuenta la pertinencia de extender su programa educativo a profesionales cuya ubicación física o falta de flexibilidad en términos de tiempo les dificultan el acceso a un programa académico en modalidad presencial. Así el instituto se ha incorporado a la nueva era de las tecnologías de la información y comunicación, ofreciendo sobre la base de una estructura pedagógica y tecnológica sólida aunada a una serie de recursos virtuales especializados- un programa de formación y actualización en línea, así como programas ejecutivos de fin de semana.

Por otro lado, la acreditación de nuestra institución en el ámbito nacional e internacional es un componente relevante en el reconocimiento de la calidad de nuestra labor de formación y en la posibilidad de expandir nuestro ámbito de acción, ampliando las oportunidades de desarrollo profesional de nuestros investigadores, alumnos y egresados en distintos ámbitos laborales.

Todos nuestros programas han logrado colocarse en el Pa-drón Nacional de Programas de Posgrado de Excelencia de Conacyt, además de estar acreditados ante el Council on Education for Public Health (CEPH) (única Institución fuera de EUA en haber logrado dicha acreditación), también el INSP se encuentra acreditado en la Red Europea de Educación en Salud Internacional (Troped). Así mismo, todos los Programas están registrados ante la Secretaría de Educación Pública y somos Miembros de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Tanto desde el entendimiento de su quehacer presente como desde una visión prospectiva, el INSP considera que el papel que juegan sus miembros, tanto en el contexto social nacional como en el internacional, es determinante en la serie de es-fuerzos que se realizan en México para mejorar la salud de la población, abatir la inequidad en salud y promover una verda-dera cultura de la salud pública en todos los grupos sociales.

Bienvenidos al Programa Académico 2011.

Dra. Laura Magaña ValladaresSecretaria Académica

15

Page 16: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

16

Orígenes

A mediados de los años ochenta, la situación del Sector Salud en México, ofrecía un complejo panorama ca-

racterizado por:

■ una transición epidemiológica consistente en la persistencia de problemas de tipo infeccioso, la reaparición de padeci-mientos que se creían superados —como el paludismo y el dengue—, la emergencia de nuevas enfermedades como el SIDA y el aumento de accidentes en áreas urbanas, así como de trastornos mentales y padecimientos crónico-degenerativos;

■ Una cobertura incompleta de los servicios de atención primaria a la salud; y

■ Una reforma dirigida a hacer del Sector un sistema más equitativo, efectivo y eficiente.

Para enfrentar estos retos, el sistema de salud requería de personal que pudiera mejorarlo, en mayor grado y a menor costo. La investigación científica y la formación de recursos humanos se señalaban como los instrumentos básicos del cambio estructural que se requería en salud.

En 1986 se gestó la idea de crear una nueva instancia que agrupara ideas y proyectos, programas y compromisos para desarrollar un sólido nicho institucional para la salud pública. Se buscó la colaboración inicial del entonces Centro de In-vestigación en Salud Pública (CISP) y de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) —creada desde 1922— con miras a integrar una sola instancia académica, donde se combinara lo mejor de una larga tradición docente con los nuevos enfoques de investigación en salud pública.

La integración de la ESPM al nuevo Instituto marcó una importante etapa en su larga historia al brindarle la oportunidad de revisar, reorientar su misión y objetivos. En 1987 se estableció el Plan de Desarrollo de la ESPM con dos grandes propósitos: el primero y más importante, el referente a la modernización académica, del que se desprendió su modernización administrativa. Este Programa estableció el nuevo papel de la ESPM en la educación de la salud pública: se constituyó en una institución educativa de posgrado, cuyo propósito era formar profesionales que satisficieran las demandas de las instituciones de salud y educación, tanto en nuestro país como en el extranjero.

El Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI), cuyos resultados tenían aplicación como insumos para acciones de salud pública, también se integró dentro de la propuesta de fusión.

El 26 de enero de 1987, nació el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) confor-mado por tres unidades académicas: el CISP, la ESPM y el CISEI. Con ello se daría mejor cumplimiento a las funciones sustantivas de investigación y docencia en salud pública, a la vez que se compartiría una infraestructura común de apoyo metodo-lógico, técnico y administrativo.

El INSP estableció como objetivo convertirse en un organismo que recogiera las experiencias de las tres instituciones fusionadas, reorientando su acción hacia los problemas de salud prioritarios, que ofreciera una enseñanza de vanguardia, llevar a cabo investigación de calidad y pertinencia para la situación de salud del país, así como las reformas que el Sistema Nacional de Salud estaba emprendiendo. El INSP delineó entonces su misión institucional: elevar los niveles de salud de la población a través de la producción, reproducción, difusión y utilización del conocimiento científico, para lo cual desarrollaría programas de formación y desarrollo de recursos humanos y de educación continua en los campos de la salud pública.

Para fortalecer sus actividades y reconocer a la salud pública como una actividad prioritaria del sector salud, el INSP se fundó al mismo nivel que el de los reconocidos institutos nacionales de salud creados en los años cuarenta, lo cuales desde entonces establecieron su nivel de excelencia en las diferentes especialidades médicas que abarcan.

A lo largo de sus primeros cuatro años, el lNSP revisó y modernizó sus programas docentes, abrió nuevas áreas de investigación y enseñanza y reclutó a investigadores jóvenes, al mismo tiempo que inició la construcción de sus instalaciones en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, inauguradas el 24 de enero de 1991.

Page 17: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

17

Desarrollo continuo

Durante 1994, se inició un proceso de reingeniería organizacional en el INSP. El elemento central fue la integración de las actividades de investigación y de

enseñanza, así como la preocupación por la excelencia y por la pertinencia, la voca-ción académica y la cercanía con los servicios de salud y la población. Todo ello para hacer del INSP una institución propicia para la convivencia de las ciencias básicas y las aplicadas; de las ciencias biológicas y las sociales, bases del carácter multidisciplinario de la salud pública. La tarea era conjugar la diversidad para hacer de ella su fortaleza, guiados por una visión holística de los problemas de salud.

En 1995 se otorgó una mayor jerarquía a la Escuela de Salud Pública de México la cual, después de ser el área encargada de la docencia en el INSP, pasó a formar parte de la totalidad del Instituto. Es decir, Escuela e Instituto se volvieron uno solo y todo uno. Por ello, sin lugar a dudas el año de 1995 marcó un hito en la historia del Instituto Nacional de Salud Pública.

También se otorgó una mayor jerarquía a cada uno de los centros que lo constituían, a los que se integró el Centro de Investigación en Paludismo (CIP), localizado en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Posteriormente el 13 de octubre de 2006 el CIP se reestructuró surgiendo el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP). El anterior Centro de Investigaciones en Salud Pública cambió su nombre y orientación para dar origen al actual CISP, dedicado al estudio de la salud en poblaciones humanas. Por otro lado, ya reconocido como centro colaborador en salud ambiental por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el CISP incorporó al Centro Nacional de Salud Ambiental (CENSA), lo que reforzó sus actividades de investigación e intervención en esta área.

Asimismo, se crearon dos centros más: el de Sistemas de Salud (CISS) y el de Nutrición y Salud (CINyS). A esa nueva estructura del lNSP se integró el Centro de Información para Decisiones en Salud (CENIDS), una Secretaría General (SG) y, para administrar la docencia, una Secretaría Académica (SA).

Con la creación de la Secretaría Académica, se buscaba dar al INSP una orientación como institución de investigación y educación superior. Desde el inicio, la función

principal de la SA fue garantizar la calidad de los programas docentes del Instituto, de tal forma que se aseguró la participa-ción equitativa de los centros de investigación en la docencia. Adicionalmente, la SA quedó a cargo de los asuntos escolares de la Institución.

Desde sus primeros años, el INSP contribuyó al avance de la salud pública con publicaciones científicas y la formación de recursos humanos: se publicaron 245 artículos científicos en revistas mexicanas y extranjeras, se graduaron 413 estudiantes de los diferentes programas profesionalizantes y se puso en marcha el Doctorado en Epidemiología y Sistemas de Salud; además, por primera vez, el Instituto coordinó y realizó una encuesta nacional: la Encuesta Nacional de Salud (ENSA II).

En 1997, los programas de maestría y doctorado en Ciencias de la Salud, con todas sus áreas de concentración, así como la Maestría en Administración de Servicios de Salud, recibieron por parte del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACyT), un refrendo por cinco años que les permitió continuar dentro del Padrón de Posgrados de Excelencia de ese Consejo, donde estaban inscritos desde 1995. Cabe aclarar que el INSP fue la única institución en el ámbito de la salud que recibió dicho refrendo.

En ese mismo año, el INSP obtuvo, por parte de la ANUIES, el dictamen de reconocimiento como institución de educación superior, lo que le ha aportado grandes beneficios académicos y de cooperación interinstitucional. Actualmente el INSP es reconocido como Institución Asociada de la Unión de Univer-sidades de América Latina (UDUAL), de tal forma que le es posible establecer intercambios académicos con las principales instituciones de educación Superior de Latinoamérica.

Page 18: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

18

Se constituyó la Comisión Académica Ampliada (CAA), máxi-mo órgano colegiado del INSP, donde participan destacados miembros de la comunidad científica y académica del área de la salud, así como representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Además, se asignaron las funciones de coordinación de área de los posgrados a los responsables del campo de investigación correspondiente.

En consonancia con las prioridades que la problemática de salud ha marcado en el país, el Instituto desarrolla este trabajo a partir de un conjunto de líneas de investigación que fueron redefinidas por los grupos y colegios de investigadores del INSP. El desarrollo por líneas de investigación ha permitido al INSP realizar aportes a la salud pública nacional en diversas áreas.

Desde su origen, el INSP desarrolló un programa de publicacio-nes. Su principal producto es la revista bimestral Salud Pública de México, incluida en los principales índices internacionales y

nacionales. Con 51 años de publicación ininterrumpida, la revista llega a instituciones de salud y educación superior de más de 20 países.

El Instituto organiza cada dos años el Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública. El propósito es contar con un espacio de intercambio y diálogo alrededor de los problemas de salud prioritarios en nuestro país, desde una perspectiva po-blacional. Dicho espacio, al que acuden investigadores, profesores y tomadores de decisiones de México y el mundo —especialmente de América Latina—, también se aprovecha para discutir sobre los distintos métodos y resultados de la investigación científica relacionada con la salud.

La cultura de la evaluación en busca de la excelencia académica también ha permeado al Instituto; en este sentido, a partir del ciclo escolar 1999-2001 se comenzó a aplicar el examen EXANI-III del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), como parte de los criterios de nuevo ingreso de alumnos en los distintos programas académicos. Además, el INSP ha desarrollado un Programa de Estímulos al Desempeño Docente y se diseñó el Sistema de Información para la Investigación y Docencia (SIID).

Desarrollo reciente del INSP

1. En el año 2005 la Secretaría Académica pasa por un proceso de reingeniería alineando directamente sus objetivos estratégicos a la misión del Instituto: “Con-tribuir a la equidad social promoviendo la salud plena de la población mediante la generación de conocimiento, la innovación en los sistemas de salud y la formación de recursos humanos para la Salud Pública”. Se detecta la necesidad de extender sus programas educativos a personas que se encuentran lejos de sus instalaciones o que no cuentan con flexibilidad de tiempo para estudiar un postgrado. Ante esta necesidad la Secretaría Académica del INSP crea su primer programa de Educación Virtual.

La educación virtual surge como una alternativa educativa innovadora que al estar sustentada en un modelo pedagógico basado en competencias, posibilita en los alumnos la adquisición y el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Se caracteriza por ser un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual se establece una relación interactiva entre profesores y alumnos, sin la ne-cesidad de que confluyan en tiempo y espacio gracias al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s). La base para poder implementar esta modalidad educativa es un modelo pedagógico que garantiza que las acciones tengan sentido, un diseño de estrategias de aprendizaje para cada actividad y la combinación de las plataformas tecnológicas educativas como Blackboard y WebEx que aseguran la efectividad y el éxito de los programas.

En agosto de 2005 se crea el área de Tecnología e Innovación Educativa cuyos

objetivos son:

■ Desarrollar proyectos de Investigación Educativa para incorporar modelos inno-vadores en educación para la salud a los programas del INSP.

Page 19: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

19

■ Proporcionar las estrategias tecnológico-educativas a los programas del INSP para la creación de ambientes de aprendizaje que coadyuven a la formación integral y actualización del capital humano en el campo de la salud pública.

■ Propiciar la innovación en el uso de la Tecnología Educativa en la práctica docente de los cursos del INSP

La actividad del área de Tecnología e Innovación Educativa ha tenido un creci-miento vertiginoso en los últimos años, teniendo un impacto nacional con sus maestrías, diplomados y cursos, atendiendo en cuatro años a más de 10000 alumnos.

2. Además del proceso de reingeniería e innovación, en 2006 el INSP logró la acreditación ante el Council on Education for Public Health (CEPH), siendo la primera Institución fuera de EUA en lograrlo. Algunos de los beneficios obtenidos por esta acreditación son:

■ Estar acreditados ante el CEPH ha sido nuestro ingreso a la Asociación Americana de Escuelas de Salud Pública (ASPH)

■ Nos permitirá tener un intercambio académico con instituciones escolares incorporadas al CEPH

■ Nuestros profesores tendrán acceso a subvenciones y cursos exclusivospara los miembros de la ASPH

■ Nuestros alumnos posgraduados tendrán mayores ventajas para obtener certi-ficación en EUA y Canadá.

En enero de 2008, el INSP obtuvo la certificación de la Red Europea de Institu-ciones de Educación Superior en Salud Internacional o tropEd. Este organismo trabaja muy de cerca con instituciones en África, Asia y Latinoamérica.

3. Se reestructuró la Secretaría Académica para consolidar el Programa Académico y reestructurar los planes y programas de estudio por competencias. Se incluyó

un Currículum Formativo para favorecer competencias transversales en los programas para los estudiantes, como: talleres de redacción de textos científicos, inglés, práctica comunitaria, el Programa Institucional de Tutorías, semina-rios institucionales, entre otros.

4. La mayoría de los programas académicos del Instituto pertenecen al Padrón de Excelencia de CONACyT reco-nociendo su alta calidad.

5. La educación continua se ha reforzado de 2005 a la fecha, habiendo capacitado a 29,197 participantes; se han impar-tido un total de 773 cursos de actualización en 55 sedes alternas y 84 videoconferencias con 40 sedes receptoras de señal, tanto a nivel nacional como a centro y Sudamérica.

6. Se han abierto nuevos programas para responder a las necesidades de formación. A partir de 2005 se dio inicio a la primera generación del Programa de Residencia Médica. En el 2007 se abren la Maestría en Salud Pública con Área de Concentración en Nutrición y la Maestría en Salud Pública con Área de Concentración en Enfermedades Transmitidas por Vector. Para el 2008 se ofrece la Maestría en Salud Públi-ca con área de concentración en Enfermedades Infecciosas. En este mismo año, la Maestría en Ciencias de la Salud ofrece el área de concentración en Vacunología, y se abren la Maestría en Nutrición Clínica y el Doctorado en Salud Pública. En el 2009 se oferta el Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional, un programa de excelencia, para el 2010 se ofrece la Especialidad en Promoción de la Salud y para el 2011 se abre la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Malariología.

Page 20: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

20

Funciones institucionales

De acuerdo con la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, al de Salud Pública le competen, de manera com-

partida con los otros institutos, las siguientes funciones:

■ Realizar estudios e investigaciones clínicas, epidemiológicas, experimentales, de desarrollo tecnológico y básicas, en las áreas biomédicas y sociomédicas ene l campo de sus especialidades, para la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y rehabilitación de los afectados, así como para promover medidas de salud;

■ Publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que realice, así como difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud pública regis-tre;

■ Promover y realizar reuniones de intercambio científico, de carácter nacional e internacional, celebrar convenios de coordinación, intercambio o cooperación con instituciones afines;

■ Desarrollar actividades de vinculación, cooperación y consultoría académica, de carácter nacional e internacio-nal, y celebrar convenios de coordinación, intercambio o cooperación con instituciones afines;

■ Formar recursos humanos en sus áreas de especialización, así como en aquellas que le sean afines .; ,

■ Formular y ejecutar programas de estudio y cursos de capacitación, enseñanza, especialización y actualización de personal profesional, técnico y auxiliar, en el campo de la investigación y enseñanza en salud pública y afines, a través de programas de educación continua y educación a distancia, así como evaluar y reconocer el aprendizaje;

■ Otorgar constancias, diplomas, reconocimientos y certifica-dos de estudios, grados y títulos, en su caso, de conformidad con las disposiciones aplicables;

■ Asesorar y formular opiniones a la Secretaría de Salud e instituciones del Sector Salud, cuando este organismo sea requerido para ello;

■ Actuar como órgano de consulta, técnica y normativa, de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el campo de la investigación y enseñanza en salud pública, así como prestar consultorías a título oneroso a personas de derecho privado; la salud,

■ Asesorar a los centros especializados en investigación, enseñanza o atención médica de las entidades federativas y, en general, a cualquiera de sus instituciones públicas de salud;

■ Coadyuvar con la Secretaría de Salud en cuanto a la actualización de la informa-ción sobre la situación sanitaria general del país respecto de las especialidades médicas que le corresponda;

■ Realizar las demás actividades que le corresponda conforme a la Ley y otras disposiciones aplicables

Asimismo, la Ley de los Institutos Nacional de Salud señala como funciones específicas del INSP las siguientes:

■■ Desarrollar metodología de investigación científica en todas sus acepciones, en los campos relacionados con la salud en general y salud pública;

■ Estudiar y diseñar métodos y técnicas de investigación científica relacionados con la salud,

■ Desarrollar encuestas en las áreas de la salud pública,■ Contribuir al desarrollo de tecnología orientada al diagnóstico y prevención de

enfermedades, apropiada a las necesidades del país;■ Servir como centro de referencia para el diagnóstico de las enfermedades

infecciosas,

De esta manera, la estructura actual del Instituto se sustenta en la trípode disciplinaria de la nueva salud pública, formada por las ciencias biomédicas, las ciencias poblacio-nales y las ciencias agrupadas en torno a la investigación en sistemas de salud. De ahí que, en resumen, las funciones del INSP sean:

■ La vigilancia y el monitoreo de la salud poblacional para identificar prioridades y problemas;

■ El desarrollo de políticas públicas para resolver los problemas y prioridades de salud identificados;

■ La promoción de acciones necesarias a fin de que todas las poblaciones tengan acceso al cuidado de la salud y a la prevención de manera costo-efectiva; y

■ La evaluación de los sistemas de salud.

Page 21: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

21

Contexto actual del INSP

Los desafíos en salud pública que enfrenta nuestro país deben entenderse en el contexto de la creciente interdependencia y modernización tecnológica resultan-

te de las fuerzas globalizadoras. Las actividades del INSP están encaminadas en este contexto modernizador para coadyuvar las funciones sanitarias del sector salud, al mismo tiempo de promover la salud de manera directa en la población y por medio de la participación de organismos establecidos por la sociedad civil.

Es por ello que nuestros desafíos están de cara a la Visión 2030 del Sistema de Salud Mexicano, donde nuestro país deberá contar con un sistema único de salud que garantice el acceso universal a servicios esenciales de salud.

De acuerdo al Programa Nacional de Salud Pública PRONASA 2007-2012, la Visión 2030 a juicio de un grupo de expertos estará dada a través de las siguientes características del sistema:

■ Integrado■ Financiado predominantemente por recursos públicos, pero con participación

privada■ Regido por la Secretaría de Salud■ Sustentable■ Centrado en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades■ Con un modelo de atención diseñado a partir de la transición epidemiológica y

demográfica■ Con fuertes vínculos intersectoriales

Vinculación con las prioridades nacionales,sectoriales e institucionales

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND)

Partiendo del principio descrito en el Plan Nacional de Desarrollo “Igualdad de Oportunidades”, el INSP se suma al compromiso de trabajar por la ampliación de las capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes más lo requieren. Con el fin de atender estos propósitos, es necesario dar respuesta a las demandas de la población; dando especial énfasis a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, garantizando el aseguramiento universal del acceso a los servicios integrales de salud, garantizando que los bienes y servicios estén libresde riesgos sanitarios, suministrando oportunamente los medicamentos e insumos requeridos, brindando una atención de calidad y fortaleciendo la infraestructura y el equipamiento médico para ofrecer una atención efectiva.

El ejercicio sectorial y plural de definición de prioridades nacionales permitió la identificación de nuestro ámbito de acción:

Eje Rector 3. Igualdad de Oportunidades Objetivo 3.2. Salud Objetivo 4. Mejorar las condiciones de salud de la población.

Objetivo 6. Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.

Enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con una visión prospectiva hacia el 2030 el Gobierno Federal diseñó el Programa Nacional de Salud 2007-2012, que pro-pone avanzar hacia la universalidad en el acceso a los servicios médicos de calidad en las instituciones públicas bajo la rectoría de la Secretaría de Salud con el fin de romper el círculo vicioso pobreza-enfermedad-pobreza que robustece la desigualdad de oportunidades para el desarrollo cabal de los individuos.

El ejercicio sectorial y plural de identificación de prioridades permitió la definición de 5 cinco objetivos en el Programa Na-cional de Salud 2007-2012 (PRONASA) mismos que el INSP tiene claramente insertos en su quehacer institucional.

Estos objetivos son:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población;

Page 22: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

22

Líneas de Acción, Estrategia 8.

8.1 Fortalecer el desarrollo de la investigación para facilitar la toma de decisiones, el registro de patentes y la vinculación con la industria;

8.2 Reorientar la innovación tecnológica y la investigación para la salud hacia los padecimientos emergentes;

8.3 Impulsar la formación de recursos humanos especializados de acuerdo a las proyecciones demográficas y epidemiológicas;

8.4 Incentivar el desarrollo y distribución nacional del capital humano especializado con base en las necesidades regionales de atención a la salud;

8.6 Desarrollar competencias gerenciales.

Por otra parte, con el fin de atender el objetivo 9 del Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2007-2012, en la línea de acción 9.2 “Reorientar la innovación tecnológica y la investigación para la salud hacia los padecimientos emergentes, las enfermedades no transmisibles y las lesiones”; el Instituto desarrolla proyectos diri-gidos a la solución de estos problemas nacionales, con el fin de que sus resultados se traduzcan de manera directa en políticas y acciones que impacten en la mejora de la salud de la población.

El Instituto Nacional de Salud Pública con sus programas de educación continua, enfrenta el reto de fortalecer los sistemas de salud, a través de la capacitación y actualización continua de los recursos humanos, utilizando dos modalidades de educación continua: presencial y virtual.

Con ello, coadyuva al PROSESA en las acciones concretas que se señalan para la formación de recursos humanos en la estrategia 9 que específicamente menciona el impulsar la formación de recursos humanos a través de la educación a distancia así como el desarrollo de competencias gerenciales.

En el contexto de buscar mejoras en las condiciones de salud asociados a padeci-mientos o grupos de edad específicos, la reducción de las brechas en las condiciones de salud que existen entre los distintos grupos poblacionales de México, contar con

2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comu-nidades marginadas.

3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de

salud, y5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza

y al desarrollo social del país.

Además de participar en las estrategias diseñadas y orientadas al fortalecimiento sustantivo del Sistema Nacional de Salud también se trabaja en:

Función del Sistema Nacional de Salud:Rectoría Efectiva.

Fortalecer e integrar sectorialmente las acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades con la participación activa de la sociedad organizada y la industria.

Función del Sistema Nacional de Salud:Generación de recursos suficientes y oportunos.

Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo del conocimiento y los recursos humanos.

Dentro de las estrategias se desagregan líneas de acción clara-mente identificadas por estar estrechamente relacionadas con el quehacer institucional, las cuales son:

Líneas de Acción, Estrategia 2.

2.2 Fortalecer las políticas de atención contra las adicciones causadas por el abuso en el consumo de alcohol, tabaco, y drogas ilegales y médicas no prescritas;

2.7 Desarrollar acciones para el manejo de los determinantes críticos y comunes de la salud: alimentación saludable, actividad física e higiene;

2.8 Impulsar una política integral para la prevención y atención del sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, padecimientos cardio y cerebro-vasculares;

2.9 Impulsar una política integral de prevención y atención de infecciones por VIH y otras ITS;

2.14 Promover la prevención, detección y atención temprana del cáncer cérvico-uterino y de mama;

2.15 Establecer acciones para la prevención y atención del dengue, paludismo y rabia.

Page 23: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

23

servicios de salud pública de calidad, efectivos y seguros; garantizar que el sistema de salud contribuya al bienestar general de la población, etc; el INSP plantea en el Plan Quinquenal del Director General del INSP: Plan Estratégico a 5-10 años del INSP, los objetivos estratégicos más representativos en torno a su campo de acción:

Objetivos Estratégicos

1. Identificar nichos de mayor impacto en la salud pública.2. Formar profesionales de excelencia en el campo de la salud pública.3. Evaluar programas a gran escala del sector salud.4. Producir conocimiento de alto valor estratégico para mejorar la salud.5. Promover el quehacer de investigación, docencia y servicio en el entorno nacional

e internacional.

Los retos del INSP a cinco y diez años son:

Plan Nacional de DesarrolloPND 2007-2012

Programa Nacional de SaludPRONASA 2007-2012

Programa Sectorial de SaludPROSESA 2007-2012

Plan Estratégico INSP2007-2012

Las líneas de acción

Para dar cumplimiento a los retos propuestos a cinco y diez años, se han definido las siguientes líneas de acción que permiten la puesta en marcha de diversas iniciativas vinculadas a la investigación en el campo de la salud pública así como en la formación de recursos humanos de excelencia y en la vinculación con la sociedad.

Ser el Instituto que produce de manera más eficiente información para eldesarrollo de programas y políticas en salud pública de México y la región

Ser el Instituto de referencia para la evaluacion deprogramas de salud a gran escala

Ser el Instituto que sea el formador más eficiente, efectivo ypertinente de los profesionales de la salud pública en el sector

2.5.1 Crear una unidad para la realización de ensayos clínicos en humanos fase I, II, III y IV de vacunas en desarrollo

2.5.2 El INSP como una instancia sólida en evaluación de impacto de programas de desarrollo y salud

2.5.3 Creación de los Centros Regionales de Investigación en Salud Pública

2.5.4 EL INSP como vínculo con las comunidades y organiza-ciones de la sociedad civil

2.5.5 Creación de los laboratorios de referencia nacional2.5.6 Investigación y servicio comunitario para los próximos

años2.5.7 Garantizar la calidad de los programas académicos del

Instituto, a través de la planeación, operación, seguimiento y evaluación de acciones que coadyuven al cumplimiento de la misión, visión y plan estratégico

Las actividades educativas del programa académico del INSP deberán contribuir a la equidad social a través de la formación, capacitación y actualización del capital humano en salud.

En este sentido los propósitos principales de la SAC son: ■ Operar programas académicos de excelencia■ La formación de profesionales con competencias de alto

valor estratégico■ El fortalecimiento de la práctica docente■ Consolidar el programa de educación continua■ La innovación para la capacitación en servicio■ Ofertar programas con las máximas acreditaciones nacio-

nales e internacionales

Para ello se cuidará la innovación constante y la actualización de los programas académicos alineados a los requerimientos del sector y los indicadores de excelencia nacionales e inter-nacionales. Se promoverá espacios formativos en todos los programas desarrollo de competencias integrales evaluadas y acreditadas por instancias internas y externas.

Page 24: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

24

Consolidación organizacional ypresencia nacional e internacional

Plan de trabajo del Director General

Desde su creación, la generación de recursos humanos ha sido, junto con la investigación, una de las prioridades

del INSP para apuntalar la evolución del conocimiento sobre los problemas medulares de la salud pública de los mexicanos. Al constituirse como tal, el INSP se erigió bajo la premisa de que la enseñanza de la salud pública debía proveerse en un clima en el que tanto los docentes como el alumnado tuvieran participación. Con la incorporación de la ESPM, el INSP se comprometió a dar respuesta a la investigación y formación de aquellos especialistas que el país necesitaba para el diseño, gestión y evaluación de los programas de salud poblacional.

En años recientes, se realizó una revisión exhaustiva, entre otros temas, de la misión y la visión del instituto, con la parti-cipación de múltiples actores, tras la cual se obtuvieron nuevas definiciones:

Misión: Contribuir a la equidad social promoviendo la salud plena de la población mediante la generación de conocimien-to, la innovación en los sistemas de salud y la formación de recursos humanos para la salud pública.

Visión: El INSP será reconocido nacional e internacionalmente como una institución eficiente, relevante, íntegra y moderna en el ejercicio y desarrollo de la salud pública.

Con el fin de guiar las actividades del Instituto para el cumpli-miento de su misión y visión se desarrolló un Plan estratégico a partir del establecimiento de iniciativas para mejorar la efec-tividad, eficiencia, relevancia, rentabilidad y transparencia en las cuatro áreas prioritarias del quehacer institucional: investigación con misión, enseñanza de posgrado, vinculación (servicio) y administración eficiente. En consonancia con ello, el Plan de trabajo que se describe a continuación se estructura también en estas cuatro líneas estratégicas.

Plan de trabajo

I. Investigación relevante para promover la salud

Con el fin de que nuestras actividades de investigación sean relevantes para la salud de los mexicanos, se hace necesario

reencauzarlas, comprometernos a que tengan un destino en acciones y políticas de salud. Esto implica redirigir nuestros esfuerzos hacia la producción de conocimiento que contribuya a reducir la inequidad en salud, así como producir estrategias dirigidas al apoyo del sector en sus esfuerzos por lograr la cobertura total de los servicios de salud. Al mismo tiempo, ha de mantenerse el objetivo de excelencia en las publicaciones, con lo que se logrará mayor relevancia para nuestras actividades y nuestra institución.

En el análisis de las condiciones necesarias para el desarrollo de la investigación encontramos que los procesos más importantes deberían ser aquellos que faciliten las actividades y el desempeño de los propios investigadores, por lo que éstos fueron incluidos como usuarios internos del sistema.

Estos logros se alcanzarán con una reestructuración de la organización y procedi-mientos institucionales, a fin de dar apoyo para el desarrollo de la investigación, la cual debe ser conducida por grupos liderados por investigadores con reconocimiento nacional e internacional, que tengan capacidad para identificar, integrar y orientar las líneas de investigación prioritarias para el INSP.

Es en este contexto que el INSP ha definido las siguientes Líneas de Investigación por Misión para los próximos años y que atenderán los siguientes problemas de salud pública:

1. Prevención y control de cáncer2. Salud y grupos vulnerables3. Prevención y control de enfermedades transmitidas por vector4. Prevención y control de TB5. Salud ambiental6. Prevención de lesiones y violencia7. Salud sexual y prevención de SIDA e ITS8. Promoción de estilos de vida saludables9. Medicamentos en Salud Pública: Acceso, Uso y Resistencia antimicrobiana10. Recursos humanos en salud11. Protección social en salud12. Evaluación de programas y políticas de salud13. Obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular14. Desnutrición15. Salud Reproductiva

II. Mejoría y modernización de la enseñanza en salud

Para alinearse con la Misión institucional, las actividades de enseñanza del programa académico del INSP deberán contribuir a la equidad social promoviendo la salud

Page 25: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

25

plena de la población a través de la formación, capacitación y actualización del capital humano en salud.

Programas académicos de excelencia

Los avances en el plan estratégico actual para ofrecer programas académicos sólidos, innovadores y actualizados, incluyen el rediseño curricular de la Maestría en Salud Pública, con el enfoque basado en competencias.

Se incluyó el rediseño de la Maestría en Ciencias de la Salud en sus diferentes áreas de concentración, incorporando vacunología. En este mismo tenor, se ofrecen nuevas áreas de concentración de la Maestría en Salud Pública, tales como nutrición, enfer-medades transmitidas por vector y enfermedades infecciosas. Asimismo, se rediseñará la Maestría en Gerencia y Dirección en Salud y se ofrece la Maestría en Nutrición Clínica y el doctorado en Salud Pública. Hace dos años se inició el Programa de Residencia en Salud Pública, pero es necesario consolidarlo mediante la revisión de su programa académico, la aplicación de un esquema de rotaciones por diferentes niveles de atención en los servicios de salud y el fortalecimiento presupuestal.

Para el 2009 se ofrece el Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional y para el 2010 se ofrecerá la Especialidad en Promoción de la Salud.

Formación de profesionales de alto valor estratégico

Los avances en el plan estratégico incluyen el diseño e implementación del Currículo formativo para los estudiantes, así como el diseño y operación del Programa institu-cional de tutorías y la consolidación de la base de datos de egresados de la ESPM.

Estamos comprometidos con la formación integral de nuestros alumnos, por lo que cursar inglés y la redacción de textos científicos será requisito indispensable. Se incluirán, además, actividades culturales y deportivas. Asimismo, se diseñará y aplicará un programa de intercambio académico con la Association of Schools of Public Health (ASPH), con el fin de exponerlos a una experiencia internacional. Se consolidará, también, el Programa institucional de tutorías, para asegurar el acompañamiento de los estudiantes y el cumplimiento de metas académicas, que incluyen la titulación en tiempo y forma. Además de lo anterior, se diseñará un programa de inserción de estudiantes en proyectos de investigación, de servicios y comunitarios.

La autoevaluación

En 2006 el Instituto Nacional de Salud Pública recibió la acredi-tación del Council on Education for Public Health (CEPH) por un periodo de cinco años. El CEPH es una agencia independien-te reconocida por el Departamento de Educación de Estados Unidos para la acreditación de escuelas de salud pública. Como tal, agrupa a las mejores instituciones estadounidenses en la materia. El INSP tras un riguroso proceso de autoevaluación se convirtió en el primer centro educativo no estadounidense al que se le otorga este reconocimiento, con el cual cuentan sólo 37 de las más de 60 escuelas de salud pública en Estados Unidos. Al involucrar a todas las áreas para cubrir los requisitos de excelencia que requiere el CEPH, el Instituto fortaleció su capacidad para la formación con calidad de los profesionales en salud pública que requiere la sociedad mexicana.

Profesionalización de la enseñanza

La calidad de la práctica docente depende no sólo del conoci-miento y experiencia sobre las materias y los temas por parte de los profesores-investigadores, sino en buena medida de la capacidad técnica de éstos para transmitir estos conocimientos. Como parte de un plan estratégico para fortalecer la práctica docente, desde 2006 se inició la impartición de un diplomado de formación y actualización docente.

Se ofrecerán asesorías pedagógicas individualizadas al personal docente y se establecerán mecanismos de retroalimentación a los maestros sobre la evaluación de su práctica docente.

Las estrategias propuestas para dar continuidad a estas medidas incluyen lograr la certificación ISO 9001:2000 en organizacio-nes educativas para poder contar con un sistema moderno, eficiente y confiable de procesos académico-administrativos.

Capacitación en servicio

La diversificación de la oferta académica en los últimos años se ve reflejada en el incremento de cursos y diplomados en un 40 por ciento. Para facilitar y apoyar la creciente demanda de cursos y diplomados, el Instituto ha apostado por la conso-lidación tecnológica a través de la implementación del sistema de digitalización de materiales bibliográficos, en el cual se tiene un avance de 70 por ciento. Se consolidó la planificación del Ciclo de videoconferencias interactivas, incluida la estructura académica y los materiales didácticos multimedia.

Consolidación del programa de educación virtual

El uso de medios electrónicos para la impartición de cursos ha sido el principal medio para que el INSP extienda el alcance

Page 26: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

26

de sus programas e incluya alumnos que por su localización geográfica y actividades laborales no pueden asistir a las insta-laciones del Instituto por tiempos prolongados.

Programas acreditados nacionale Internacionalmente

El Instituto cuenta con la acreditación institucional concedida por el Council on Education for Public Health (CEPH), con una vigencia de cinco años. Además, recientemente también se obtuvo la certificación de la Red Europea de Instituciones de Educación Superior en Salud Internacional o tropEd, con quienes se trabaja para certificar unidades didácticas de la Maestría en Salud Pública y de los cursos de verano que se imparten en el INSP. Este organismo trabaja muy de cerca con instituciones en África, Asia y Latinoamérica y ahora formamos parte del mismo.

La Maestría en Salud Pública, la Maestría en Ciencias de la Salud y el Doctorado en Ciencias en Salud Pública pertenecen al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) del CONACyT. Se han fortalecido los lazos de colaboración con instituciones de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP), a través de la incorporación del INSP a la Red para el intercambio de información proveniente de investigaciones educativas.

Colaboración y cooperación con los países latinoamericanos

Para fortalecer el vínculo de colaboración y cooperación, se promoverá la creación de un Instituto Mesoamericano para el Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud, con la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Saluda través de la Dirección General de Salud Internacional, por lo que se buscará financiamiento con la Organización Panamericana de la Salud y Gates Foundation, entre otras entidades.

En el último año, la colaboración del INSP con Latinoamérica ha sido más cercana. Destaca el caso de Colombia con quien se firmaron acuerdos con la Alcaldía de Bogotá y la Universidad

Industrial de Santander. Asimismo, se firmó un acuerdo con la Universidad de Chile y con la Universidad de Puerto Rico. De esta forma el INSP promueve la investigación, el intercambio académico y el mejoramiento de la salud pública en nuestros países.

Es importante que el INSP fortalezca su papel de liderazgo entre los grupos acadé-micos de salud pública, como la Sociedad Mexicana de Salud Pública, la Asociación Mexicana de Escuelas de Salud Pública (AMESP), y la Asociación de Escuelas de Salud Pública en Latinoamérica (LASPAU), así como que tener un papel participati-vo en la nueva afiliación con la Asociación de Escuelas de Salud Pública de Estados Unidos (ASPH).

III. Desarrollo incluyente de la vinculación con los usuarios

La vinculación estrecha con nuestro entorno es necesaria para detectar y recibir las demandas y requerimientos de los múltiples actores sociales que participan en la promoción de la salud poblacional, pero a su vez, los productos del INSP deben ser estructurados con las especificaciones propias para el usuario al que están dirigidos. La relación directa con nuestros usuarios es fundamental para la incorporación efec-tiva del INSP a los procesos que alimentan y dirigen el desarrollo social, mediante la vinculación con:

■ La comunidades y la sociedad civil■ El Sector Salud y otros órganos gubernamentales■ Las secretarías de salud estatales

Los Centros Regionales de Investigación en Salud Pública

Con el propósito de contar con un sistema de investigación y apoyo al Sector Salud a nivel regional, se propone la creación de Centros Regionales de Investigación en Salud Pública que estarían localizados en ciudades estratégicas en los cuatro puntos cardinales de la República. Cada uno de los centros extenderá la Misión institucional hacia la generación de conocimiento, la innovación en los sistemas de salud y la formación de recursos humanos para la salud pública.

Esta experiencia ha sido iniciada ya en el Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Sureste (CRISP, antiguamente Centro de Investigación de Paludismo) en Tapachula.

IV. Administración eficiente, efectiva y transparente

La adecuada administración de los recursos institucionales es indispensable, no sólo para el manejo financiero y académico eficiente y efectivo, sino también para el correcto desarrollo y seguimiento de su planeación estratégica.

La complejidad que implica dar seguimiento a todos los tipos de productos de investigación, docencia y vinculación requiere de un sistema de captura y monitoreo que permita el análisis desagregado y la agregación temática de éstos a todos los niveles mencionados. Esto se logra a través de:

■El Sistema de Información para Investigación y Docencia(SIID)■El Sistema Electrónico de Administración Presupuestal y Financiera(Navision)

Page 27: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

27

Organización

EI INSP lleva a cabo sus actividades básicas apoyándose en la organización de varios centros de investigación y docencia, otro de información académica y, como

instancia puente entre éstos y la formación docente, una secretaría académica.

Además de una importante infraestructura operativa y de gestión, el Instituto cuenta con otras instancias y servicios académicos que complementan las labores de susáreas sustantivas. Entre ellos se encuentran el Bioterio, el Banco de Suero y DNA, el Núcleo de Acopio y Análisis de Información en Salud (NAAIS), el Programa de Publicaciones, la bibliohemeroteca, los servicios de cómputo y de Internet y un Sistema de Información y Geografía Médica.

CISP / Centro de Investigación en Salud Poblacional

La misión del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) es contribuir al desarrollo pleno y sano de todos los miembros de la sociedad, mediante la obtención de información que coadyuve a mejorar las condiciones de salud de la población e identifique los factores que producen inequidad en el acceso a los servicios de salud. A través de la generación de investigación científica que aborde la distribución de las enfermedades en la población y que evalúe los determinantes ambientales, ocupacionales, biológicos y sociales de las mismas; mediante la aplicación de estu-dios con base poblacional, modelos experimentales de intervenciones en salud e intervenciones comunitarias basadas en la prevención. Asimismo, implementar la divulgación y la aplicación del conocimiento por los tomadores de decisiones, así como la formación y actualización de recursos humanos de alto nivel en el campo de la salud pública, particularmente de las áreas de epidemiología, salud reproductiva y salud ambiental.

El CISP se enfoca a las siguientes vertientes de estudio:

a) Desarrollo de investigación sobre la distribución de las enfermedades en diferentes grupos de población;

b) Evaluación de los determinantes ambientales, ocupacionales, biológicos y sociales de las enfermedades en México;

c) Generación y evaluación de intervenciones destinadas a disminuir el impacto de las enfermedades.

Asimismo, promueve la formación de recursos humanos de alto nivel en las áreas de epidemiología y salud pública, teniendo bajo su coordinación y responsabilidad ocho posgrados, cubriendo áreas de concentración sustantivas, como son:

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Epidemiología■ Salud Ambiental

Maestría en Ciencias de la Saludcon área de concentración en:

■ Epidemiología■ Epidemiología Clínica■ Salud Ambiental■ Salud Reproductiva

Doctorado en Ciencias en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Epidemiología

Doctorado en Salud Pública

Para cumplir su misión institucional, el CISP ha estructurado su quehacer en tres grandes áreas de investigación:

■ Enfermedades crónicas■ Salud reproductiva■ Salud ambiental

Es importante señalar, que todas las áreas integran en sus abordajes el enfoque de género. Cada una de ellas representada por diversos grupos de investigación entre los que destacan, el grupo de epidemiología del cáncer, que incluye el estudio del virus de papiloma humano, la caracterización epidemiológica de neoplasias malignas tales como cáncer cervico-uterino,

Page 28: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

28

de mama y gástrico; así como el estudio de problemas con latencia prolongada como diabetes mellitus, enfermedad car-diovascular y muy importantemente su precursor de riesgo, que es la obesidad.

En salud reproductiva, se han establecido tres grandes áreas que se mantienen vigentes:

■ Salud de la mujer■ Salud perinatal■ Atención al nacimiento

En salud ambiental, las áreas de investigación son:

■ Metales pesados, en especial con un megaproyecto de plomo y salud, la investigación en toxicología, con énfasis en plaguicidas y el componente ocupacional

■ Estudio del agua para el consumo humano y el saneamiento básico

■ Estudio de los contaminantes atmosféricos y su relación con la salud humana

■ Estudio de la epidemia de asma.

La creciente necesidad de evaluar el impacto de programas sociales y de salud ha motivado al CISP a desarrollar otra área de trabajo en la cual se enmarca, la participación en la evaluación de los componentes de salud de algunos programas sociales en México.

CISS / Centro de Investigación en Sistemas de Salud

La Misión del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) es “Fortalecer los sistemas de salud aportando evidencia y formando capital humano para el desarrollo institucional y social”.

Las atribuciones del CISS, son:

■ Planear, organizar, realizar y evaluar investigaciones sobre sistemas de salud

■ Planear, organizar y realizar programas de educación de posgrado y capacitación sobre sistemas de salud.

■ Apoyar a las instituciones en el mejoramiento del desem-peño de los sistemas de salud.

■ Asesorar a las instituciones en actividades de enseñanza e investigación sobre sistemas de salud.

El Objetivo estratégico planteado por el CISS es generar conocimiento, formar expertos e investigadores y prestar servicio para promover la equidad, calidad y eficiencia de los sistemas de salud.

El Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud (CISS) está comprometido con la investigación, la enseñanza y el servicio para el desarrollo equitativo de la salud en México y el mundo.

Los sistemas de salud están adquiriendo cada vez mayor importancia al reconocerse que las formas de financiar, sustentar y organizar sus procesos de atención son de-terminantes para mejorar la salud y para garantizar tanto una atención digna como una protección financiera para toda la población.

La estructura del CISS está encaminada a fomentar la investigación sobre:

■ Determinantes y retos de sistemas de salud■ Generación de innovaciones que permitan resolver los rezagos de los sistemas

de salud y enfrentar los cambios■ Reproducción de dichas innovaciones a escala, promoviendo la gerencia y el

liderazgo en salud■ Evaluación de resultados de los sistemas de salud.

Antecedentes históricos

La investigación en sistemas de salud (ISS) empezó a ser utilizada en México como herramienta de evaluación en la entonces denominada Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) en los años setenta. Como campo de estudio, inició su desarrollo a finales de esa década a partir de iniciativas tales como el Programa Colaborativo en Antropología de la Salud de la Escuela de Salud Pública de México y el Instituto

Page 29: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

29

Nacional de Antropología e Historia, las maestrías en Investigación de Servicios de Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México y en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana y la inclusión de contenidos sobre sistemas de salud en los programas de diversas universidades. No obstante, para 1982 la ISS apenas representaba 1% de la investigación en salud disponiendo de 1.5% del presupuesto total para investigación.

En 1984 la SSA fundó el Centro de Investigaciones en Salud Pública (CISP) como herramienta para impulsar la investigación para el desarrollo sectorial e incluyó de manera prominente a la ISS. El CISP cumplió un importante papel en la reforma estructural del sector salud de los ochenta impulsando la coordinación sectorial, el desarrollo de la atención primaria y la descentralización. Por otra parte, en 1986 la Escuela de Salud Pública de México inauguró el Programa Avanzado de Sistemas de Salud (PROASA).

La ISS recibió un nuevo impulso en 1989 con la fundación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la confederación del CISP dentro del Instituto. La Jefatura de Investigación en Políticas de Salud fue elevada al rango de Dirección de Área trans-formándose más tarde en la Dirección de Investigación en Organización de Sistemas de Salud. En el mismo año se efectuó una descentralización piloto del INSP basada en dos núcleos regionales para el desarrollo de Sistemas de Salud.

En 1992 ingresó al INSP la primera generación del doctorado en Ciencias en Salud Pública con énfasis en Sistemas de Salud. En 1996 el CISP fue reestructurado en dos Centros: el Centro de Investigaciones en Salud Poblacional (nuevo CISP) y el Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS).

El CISS en la actualidad

El CISS cuenta hoy en día con más de 40 investigadores, de los cuales 65% cuentan con doctorado y el 60 % son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Desarrolla más de 45 proyectos de investigación y publica anualmente más de 60 artículos y libros, entre otros productos. Por medio de su programa Centros Estatales para el Desarrollo de Sistemas de Salud (CEDESS) lidera el desarrollo de la investigación y la capacitación en sistemas de salud en estados de la república de bajo desarrollo en el tema o con necesidades importantes de fortalecimiento de sistemas de salud. CEDESS opera actualmente en el Estado de México, Veracruz y Oaxaca. Tiene a su cargo también el Instituto Mesoamericano de Salud Pública (IMSP), como parte del Sistema Mesoamericano de Salud Publica (SMSP), iniciativa del Proyecto Mesoamérica de Integración y Desarrollo. Por este conducto el INSP contribuye con socios académicos de la región a brindar apoyo técnico para el de-sarrollo y fortalecimiento de los mecanismos de gobierno, de coordinación técnica y de implementación del Sistema Mesoamericano de Salud Pública.

El CISS contribuye en seis líneas y una protolínea de investi-gación del INSP, ocho programas de enseñanza y tres colegios de profesores, que están adscritos y son coordinados por el CISS.

Líneas de investigación del INSP coordinadas por el CISS

■ Salud y grupos vulnerables■ Promoción de estilos de vida saludables■ Medicamentos en salud pública: acceso, uso y resistencia

antimicrobiana■ Recursos humanos en salud■ Protección social en salud ■ Prevención de lesiones y violencia■ Sistemas de información e investigación en salud

La investigación en sistemas de salud adquiere pleno sentido cuando sus resultados se convierten en insumos para el diseño, el mejoramiento y la evaluación de las intervenciones públicas. Por ello, un objetivo primordial del Centro de Investigación en Sistemas de Salud es vincular el conocimiento que genera, con los actores sociales capaces de utilizarlo como guía para las políticas. Para ello el CISS cuenta con una Unidad de Gestión del Conocimiento que promueve el desarrollo de herra-mientas y competencias para facilitar la demanda y utilización de productos de investigación. Publica también la serie de Resúmenes Ejecutivos del CISS, la cual sitúa la investigación en su contexto, subrayan las implicaciones de sus hallazgos para la toma de decisiones y plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Page 30: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

30

Programas de Enseñanza

Especialidad en Promoción de la Salud

Maestría en Ciencias de la Saludcon área de concentración en:

■ Sistemas de Salud

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Administración en Salud■ Ciencias Sociales y del Comportamiento■ Promoción de la Salud

Doctorado en Salud Pública

Doctorado en Ciencias en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Sistemas de Salud

Colegio de Profesores

■ Colegio de Profesores de Sistemas, Políticas y Servicios de Salud • Capítulo de Doctores en Sistemas■ Colegio de Profesores de Ciencias Sociales y Salud■ Colegio de Profesores de Educación y Salud

CISEI / Centro de Investigación sobreEnfermedades Infecciosas

Organizado en torno a las áreas de biología molecular, micro-biología y enfermedades transmitidas por vectores, el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas tiene la misión de realizar estudios clínicos, microbiológicos y epidemiológicos ligados a los sistemas de salud, que contribuyan para el diagnós-tico, tratamiento, control y prevención de enfermedades infec-ciosas prioritarias en la población mexicana, así como formar especialistas con una clara vocación por la salud pública.

En sus 24 años de existencia, el CISEI se ha abocado al aná-lisis de temas que representan un reto para la salud pública: padecimientos emergentes, desarrollo de vacunas, bacterias

resistentes a los antimicrobianos, prácticas sexuales de riesgo para la adquisición de enfermedades venéreas, y prevención y control de diversos padecimientos infecciosos, como malaria y tuberculosis.

El trabajo del CISEI, se especializa en la investigación de factores que ayuden a prevenir, atender y controlar enfermedades infecciosas, desarrollando estudios experimentales, ensayos clínicos y prácticas de campo. Para alcanzar lo anterior, el CISEI investiga las bases moleculares de la relación hospedero-parásito; lleva a cabo estudios epidemiológicos, clínicos y de campo de las enfermedades infecciosas; trabaja, mediante ensayos poblacionales, en el desarrollo y aplicación de tecnologías preventivas, diagnósticas y terapéuticas; proporciona asesoría local, regional y nacional en áreas relacionadas con las enfermedades infecciosas, y prepara recursos humanos con nivel de maestría y doctorado altamente calificados.

Al igual que en los demás Centros del INSP, los investigadores del CISEI ejercen la docencia y participan activamente en la formación de profesionales especializados en enfermedades infecciosas y transmitidas por vector. Todo lo anterior, con la finalidad de contribuir a la reducción de las desigualdades sociales en salud a través de la inves-tigación y la formación de recursos humanos para la vigilancia, prevención y atención de enfermedades infecciosas aplicando tecnología básica en estudios clínicos.

El CISEI también trabaja en la formación de profesionales de la salud capaces de reconocer e interpretar problemas de salud causados por agentes infecciosos, diseñar proyectos de investigación para su estudio, el monitoreo y diseño y aplicación de medidas de control y prevención.

Page 31: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

31

Entre otras líneas de investigación se encuentran

■ Cáncer cervicouterino y de mama,■ Prevención y atención en VIH/SIDA,■ Prevención y atención de las enfermedades transmitidas por vector,■ Tuberculosis,■ El uso adecuado de medicamentos y vacunas.

Por otro lado, tiene un insectario en donde se hace la producción masiva de mosqui-tos, que posteriormente se utilizan por los investigadores para realizar sus estudios y cuentan con el bioterio, el cual se rige por el diseño de barreras sanitarias y de control genético estricto así como de un código de ética para el uso de animales en la investigación que deberán ser observadas por los usuarios.

Programas de Enseñanza

Doctorado en Ciencias en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Enfermedades Infecciosas

Maestría en Ciencias de la Saludcon área de concentración en:

■ Enfermedades Infecciosas■ Vacunología

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Enfermedades Infecciosas

Centro Regional de Investigación enSalud Pública (CRISP) TAPACHULA

El CRISP Tapachula: análisis y respuesta a las necesidades regionales de salud pública

La redefinición del Centro Regional de Investigación en Salud Pública implica la inclusión de otros campos de conocimiento y disciplinas diferentes a los que con-sideraban al inicio de su formación, bajo el nombre de Centro de Investigación en Paludismo. Ahora su campo de acción no esta limitado al estudio de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV), sino que pretende responder a las demás necesidades de salud pública prioritarias en la región incluidas en las líneas de investigación por misión del INSP.

En 1999, el entonces CIP, ahora CRISP, fue transferido al Insti-tuto Nacional de Salud Pública (INSP), donde fue incorporado al Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI), del cual depende administrativamente.

Esperamos que en el futuro inmediato se reconozca al CRISP como un líder regional en todo el campo de la salud pública. Para ello, hemos establecido un plan de desarrollo estratégico y de infraestructura, junto con estrategias de colaboración con los otros centros de investigación del propio INSP, así como también con los Institutos Nacionales de la Secretaría de Salud, las Secretarías e Institutos Estatales de Salud, otras instituciones gubernamentales, académicas y organismos de la sociedad civil de la región.

Este liderazgo incluye la incorporación de programas de estudio del INSP que serán ofrecidos en este Centro, con la finalidad de impulsar el desarrollo académico y científico en la región Sur de México y Mesoamérica.

Sede Tapachula, Chiapas

El Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) es una de las tres sedes del Instituto y se encuentra ubicado en la ciudad de Tapachula, Chiapas.

Para el programa de Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Enfermedades Transmitidas por Vector y para la Maestría en Salud Publica con área de concentración en Enfermedades Transmitidas por Vector, el CRISP dispone de un aula de usos múltiples y un auditorio con capacidad para 72 personas. Ambos espacios cuentan con proyectores fijos y conexión inalámbrica a la red del Instituto. Se cuenta con una sala para estudiantes y centro de cómputo equipado con ordenadores e infraestructura de comunicación (webex), así como una biblioteca especializada.

El CRISP tiene acuerdo con el CRAE/Hospital de Alta Espe-cialidad en Tapachula para uso de aulas de enseñanza/reunión cuando sea necesario.

Estratégicamente el CRISP ofrece la oportunidad de estudiar a alumnos procedentes de todo el país, principalmente a los de la zona centro y sureste, así como a estudiantes de la región Centroamericana. En 2010-2011 el CRISP construirá un nuevo edificio y renovara espacios actuales para tener las aulas de enseñanza permanente.

Page 32: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

32

El CRISP genera conocimiento, forma recursos humanos, innova los sistemas de salud, y asesora el desarrollo de sistemas y servicios para las comunidades en la región del sur y fronteriza de México, así como de Mesoamérica.

Líneas de acción del CRISP a cortoy mediano plazo

Generación de conocimiento■ El CRISP desarrolla proyectos en distintas líneas de investi-

gación por misión que ofrecen una plataforma amplia para la formación de recursos humanos.

Formación de recursos humanos para la salud pública■ Establecer el liderazgo como centro académico de refe-

rencia en Mesoamérica.■ Ofrecer programas de posgrado de la Maestría en Cien-

cias, Maestría en Salud Pública, y Doctorados en formato presencial y semi-presencial.

■ Ofrecer un programa de educación continua (diplomados y cursos) intramuro y a distancia, con un programa nuevo de promoción.

■ Captar estudiantes de posgrado procedentes de institucio-nes internacionales para estancias y periodos de estudio.

■ Sede participante para el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud Pública.

■ Programa de posdoctorados de CONACyT.■ Participación en el Programa Anual de Verano en actuali-

zación en Salud Pública y Epidemiología del INSP.

Innovación en los sistemas de salud■ Desarrollar una sede regional sureste de excelencia para

realizar la evaluación de la salud poblacional o de programas operativos.

■ Establecer el liderazgo para generar estrategias y propuestas de programas normativos, operativos, de vigilancia y control de ETV.

■ Establecer enlace con asociaciones académicas nacionales e internacionales, regulatorias con el fin de desarrollar criterios de certificación en materia de control de plagas.

■ Forma parte de los miembros colaboradores del Instituto Mesoamericano de Salud Pública.

Servicios para poblaciones y comunidades■ Desarrollar un programa para la difusión de actividades del

CRISP.■ Establecer un enlace con autoridades municipales, regiona-

les y estatales del sureste.

■ Unidades de Evaluación de Insecticidas (para licitación nacional y estatal) y de Control de Plagas.

■ Unidad de Diagnóstico Molecular (Dengue y Chagas).■ Unidad de Diagnóstico Parasitológico (Paludismo y Chagas).■ Laboratorio Regional para diagnóstico de resistencia a insecticidas.■ Desarrollar una unidad de Toxicología/Ecotoxicología.

Programas de Enseñanza

La formación en salud pública exige un enfoque multidisciplinario y diverso. Para ello el INSP ha desarrollado una amplia oferta de programas especializados que contribuyen en la formación de profesionales altamente calificados, entre los que se incluye la oferta académica del CRISP Tapachula:

Maestría en Ciencias de la Saludcon área de concentración en:

■ Enfermedades Transmitidas por Vector

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Enfermedades Transmitidas por Vector■ Malariología (próxima apertura)

CINyS / Centro de Investigaciónen Nutrición y Salud

México ha experimentado una disminución de la desnutrición en las últimas dos décadas. Sin embargo, a pesar de estos avances, las prevalencias siguen siendo un problema de salud pública, especialmente en los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas. Paradójicamente, a pesar de que persisten problemas de desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la mala nutrición han aumentado recientemente de manera alarmante y se prevé que continuarán en ascenso.

En respuesta, el INSP creó el Centro de Investigación en Nutrición y Salud, cuya misión es contribuir al desarrollo pleno y sano de la población y a la equidad social coadyuvando a mejorar su estado de nutrición y salud mediante la generación, la divulgación y la aplicación del conocimiento y la formación de recursos humanos de excelencia en disciplinas relacionadas con la nutrición pública. Para lograrlo, el CINyS genera y difunde conocimientos sobre la magnitud y distribución de los problemas de mala nutrición (por deficiencia y exceso) y estudia la respuesta so-cial organizada frente a los problemas de mala nutrición; desarrolla metodologías, acciones, programas e innovaciones dirigidas a mejorar el estado de nutrición de la población, transfiere los conocimientos y la tecnología generada al sector salud y a otros ámbitos relacionados con la alimentación y evalúa la eficacia y la efectividad de

Page 33: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

33

acciones, programas y políticas dirigidas a combatir los problemas de mala nutrición. Además, forma recursos humanos de alto nivel con el fin de fortalecer la capacidad nacional y regional en materia de nutrición en salud pública. De esta manera, el CINyS contribuye a la promoción de una buena nutrición en México.

El CINyS tiene a su cargo dos líneas de investigación: 1)Desnutrición y 2) Obesidad, Diabetes y Enfermedad cardiovascular ; además, participa activamente en dos líneas más: 3) Evaluación de programas y políticas de salud y 4) Promoción de estilos de vida saludables.

Los trabajos de investigación del CINyS se inscriben en ocho áreas fundamentales:1) Magnitud y distribución de la mala nutrición y de la respuesta social organizada

(políticas y programas)2) Efectos de varios micronutrimentos y ácidos grasos esenciales en el crecimiento,

el desarrollo y la salud,3) Biodisponibilidad de micronutrimentos4) Lactancia materna y Alimentación complementaria del niño5) Transición nutricional6) Obesidad y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física7) Diseño de acciones y estrategias para la prevención y control de la mala nutrición8) Evaluación de programas y políticas de alimentación, nutrición y actividad física

Programas de Enseñanza

Maestría en Ciencias de la Saludcon área de concentración en:

■ Nutrición

Maestría en Nutrición Clínica

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en:

■ Nutrición

Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional

Diplomado en enfermedades crónicas para profesionalesde la salud

CENIDSP/ Centro de Información paraDecisiones de Salud Pública

Los avances generados con la producción científica de los grupos de investigación en salud son relevantes pero insuficientes para mejorar la calidad de los sistemas de salud, así como para garantizar el uso eficiente de los recursos que los países

destinan a este sector. Esto ha generado nuevas demandas que implican un mayor compromiso de las instituciones de investigación en la solución de los problemas que afectan a la sociedad por un lado, y por el otro, una mayor vinculación con el sector público para el aprovechamiento del conocimiento científico en la toma de decisiones, a esto se le ha llamado la tercera función de la comunidad académica.

Ante este reto, las instituciones educativas como el INSP nece-sitan desarrollar mecanismos de traducción del conocimiento, entendido como el conjunto de métodos que permiten cerrar la brecha entre el conocimiento generado y su aplicación en las áreas prácticas que lo requieran. La comunidad científica, los stakeholders, los tomadores de decisiones y los potenciales usuarios del conocimiento deben reconocer que la implemen-tación de los mecanismos que facilitan estos procesos son eficientes en la medida que se desarrollan dentro de programas institucionales, alineados con los objetivos estratégicos y en miras del cumplimiento de las metas de mejoramiento de las condiciones de salud de la población.

El CENIDSP presenta este programa académico 2011- 2012 como su instrumento fundamental para transferir hacia la sociedad sus capacidades generadoras de aprendizajes y co-nocimiento significativo para la Salud Pública. El centro espera con ello, incrementar su potencial como fuente de conoci-miento científico y tecnológico, para el diseño de estrategias efectivas para la solución de problemas en el área de la salud que enfrenta nuestro país.

El programa está estructurado en cinco secciones donde se describen las actividades de docencia, investigación, capacitación de recursos humanos del centro y usuarios, la vinculación de carácter académico con determinados sectores de la sociedad y por último, los productos académicos esperados para el periodo 2011-2012.

Actividades de docencia en Programasde posgrado, cursos, seminarios y talleres

Programas de Enseñanza

Maestría en Salud Pública con áreade concentración en:

■ Bioestadística y Sistemas de Información en Salud

Page 34: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

34

Cursos

■ Curso de verano en Sistemas de Información Geográfica■ Curso de verano para la revisión sistemática de fuentes de

información en epidemiología.■ Curso de formación para usuarios del sector productivo

e instituciones académicas “Revisiones sistemáticas de la literatura”.

Congresos y Seminarios

■ 12 Seminarios institucionales.

Talleres

■ Taller de habilidades para la búsqueda y recuperación de información en la Unidad didáctica de Salud Pública basada en evidencia, Maestría en Epidemiología.

■ Taller de habilidades para la búsqueda y recuperación de información para la Iniciativa Mesoamericana de Salud Pública.

■ Taller de habilidades para la búsqueda y recuperación de información en la Unidad didáctica de metodología de la Investigación en Epidemiología Clínica, Maestría en Ciencias de la Salud.

■ Taller interno de capacitación para el Servicio de Análisis de Citas al Autor.

■ Taller de Análisis de Redes Sociales (ARS).■ Taller de capacitación para el uso del Sistema de Informa-

ción sobre Adicciones (SISVEA).■ Taller de capacitación para el uso del Sistema de Informa-

ción para el Programa de Vacunación PROVAC 5.1.■ Taller de Actualización en Medline para Bibliotecarios de

los Institutos Nacionales de Salud y público interesado.

Actividades de investigación

■ Línea de investigación sobre sistemas de información en Salud

■ Subgrupo de trabajo de sistemas de información en salud del SISMEI.

■ Diagnóstico del Sistema de Información en Salud para el estado de Guanajuato.

■ Desarrollo del Sistema de Información Georreferenciado para el estado de Puebla.

■ Evaluación de la calidad de la información producida por los sis-temas de información en Salud de la región mesoamericana.

■ Presentación de protolínea de investigación: Gestión del conocimiento en Salud Pública.

■ Presentación de protocolo a la convocatoria de ciencia básica de CONACYT sobre Gestión de la propiedad intelectual en Centros de I+D y transferencia de tecnología entre instituciones públicas.

Fortalecimiento de las relaciones de cooperacióncon la sociedad

■ Comunidad científica nacional e internacional. Instituciones internacionales como la National Library of Medicine (NLM) con sede en Estados Unidos; la Red Cochrane Iberoamericana, con sede en el Hospital de la Santa Creu I Sant Pau–Universitat Autónoma de Barcelona; con BIREME/ OPS, con sede en Brasil.

■ Fortalecimiento relaciones academia-industria. Se desarrolla un programa de promoción de los servicios de información e investigación del CENIDSP para ampliar la base de usuarios del sector productivo y académico de nuestros servicios de Obtención de Documentos y Servicios de Información Virtual

■ Fortalecimiento de relaciones con el poder legislativo

Productos académicos del periodo

Artículos, libros y capítulos■ Respuesta del Sistema de Información durante la contingencia de la influenza en

México 2009.■ Modelo Geoespacial para el desarrollo de las redes de servicios de salud (RE-

DESS) en el marco del modelo integrador de atención a la salud (MIDAS).■ Análisis de las Redes de producción científica del INSP■ Análisis de QUALY´s para Cáncer Cérvico en México 2007■ Publicación de libro basado en la tesis doctoral “Prácticas y significados de las

mujeres mexicanas frente a la prevención, detección y tratamiento del cáncer cervicouterino a principios del siglo XXI”, El Colegio de México.

■ Tesis de grado: “Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el sector productivo mexicano. Origen, difusión y prospectiva”, Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencia Social con especialidad en sociología, El Colegio de México.

b. Ponenciasc. Gacetas, boletines y trípticos

■ Gaceta institucional mensual■ Boletines electrónicos mensuales para la Biblioteca Virtual en Salud, la Biblio-

teca Virtual de Geriatría y la Biblioteca Virtual VIH-SIDA.

Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE)

El CIEE está comprometido en reducir la brecha de conocimiento que existe sobre la efectividad y eficiencia de los programas de salud y desarrollo social diseñados para enfrentar los principales problemas de salud de la población y mejorar sus condiciones

Page 35: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

35

Su misión es contribuir a la generación de conocimiento y la implementación de las más avanzadas tecnologías de informa-ción y comunicación, la innovación en los sistemas información en salud y la formación de recursos humanos en el área de informática para la salud pública. Por lo anterior la visión de nuestra Dirección es ser reconocida a nivel institucional e intersectorial como área líder en el desarrollo de tecnologías de información aplicadas a la Salud Pública.

Organización matricial

El INSP también cuenta con una Comisión Académica Ampliada y una Comisión Académica de Docencia, y se ha preocupado por mantener actualizada la normatividad correspondiente.

El proceso de renovación también se tradujo en una nueva organización de la docencia, a partir de la creación de 11 colegios de profesores en los siguientes temas: bioestadística y procesamiento de datos; ciencias sociales; educación y salud; economía de la salud; enfermedades infecciosas; enfermería en salud pública; epidemiología; nutrición y salud; salud ambiental; salud reproductiva, y sistemas, políticas y servicios de salud.

La función de los colegios de profesores ha sido diseñar los objetivos educativos y contenidos temáticos de los programas académicos, y gracias a su existencia, los investigadores del Instituto han podido ampliar su participación en la enseñanza y en su preparación. Esto ha propiciado una mayor profundi-zación en las diferentes áreas del conocimiento y ha evitado la duplicación de contenidos. Los colegios también han sido útiles para establecer los procedimientos de selección de profesores titulares y adjuntos para cada unidad didáctica de los programas, y así han permitido que los interesados participen en un sistema de concursos por la titularidad de las materias.

de vida. Para ello, el CIEE realiza actividades de investigación, formación de recursos humanos, asistencia técnica y servicio. Dentro de las actividades de servicio del CIEE destaca el diseño y la implementación de encuestas de gran escala sobre temas de salud, nutrición, educación, condiciones económicas, entre otros. A través de estas actividades, el CIEE busca responder al creciente interés por parte de los gobiernos, la sociedad civil, y donantes en tomar decisiones basadas en evidencia rigurosa.

Las principales líneas de investigación por misión en las que se centran las actividades del CIEE son: evaluación de programas y políticas de salud; salud sexual y prevención de SIDA e ITS y; salud ambiental. En menor medida también realiza trabajos sobre: obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular ; salud y grupos vulnerables; preven-ción de lesiones y violencia; vacunas; y prevención y control de tuberculosis.

Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en:

■ Economía de la Salud■ Bioestadística

SA / Secretaría Académica

Con el fin de garantizar la calidad de los programas académicos y asegurar la participación equitativa de los centros de investigación en la docencia, la Secretaría Académica tiene la responsabilidad de coordinar el proceso de enseñanza apren-dizaje en el INSP.

Su misión es generar las condiciones necesarias para la formación y actualización de posgraduados en el campo de la salud pública, en los ámbitos nacional y regional; propiciar en la institución un equilibrio entre la producción del conocimiento y la formación de recursos humanos en dicha disciplina, y fomentar la extensión y la difusión de las actividades realizadas en el Instituto, así como el intercambio académico con otras instituciones educativas y del Sector Salud.Para tal efecto, la SA sistematiza la docencia en el INSP; planea, ejecuta y evalúa los procesos académicos, y vigila su excelencia de tal manera que garantiza la forma-ción altamente calificada de profesionales posgraduados en el campo de la salud pública.

Dirección de Informática

La Dirección de Informática está conformada por profesionales expertos en las áreas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Seguridad, Bases de Datos, Ingeniería de Software, Diseño y Multimedia. Nuestro objetivo principal será la innovación y el desarrollo tecnológico con el fin de apoyar a las áreas de investigación y docencia de la comunidad institucional.

Page 36: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 37: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Parte II

Estructura académica del INSP

◗ Estructura académica◗ Acreditación y convenios institucionales◗ Proceso de admisión◗ Calendario escolar 2011-2012◗ Servicios y apoyos académicos

Page 38: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 39: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Estructura académica

Los Colegios de Profesores son el órgano colegiado que sustenta las actividades académicas, formulando recomendaciones y dictámenes en materia de: programa

académico, unidades didácticas, exámenes, proceso de selección, reglamentación académica, seguimiento de alumnos y planta docente. Los Comités de Posgrado son las instancias académicas cuyas funciones son velar y monitorear la calidad académica de los Programas de Posgrado.

El esquema de trabajo resulta en una estructura matricial que subraya la importancia que, para las tareas de coordinación, adquieren la planeación, el flujo de información, la negociación y la toma de decisiones colegiada.

Los programas que se imparten en el Instituto son de tres tipos, de acuerdo con sus objetivos, nivel de análisis, desarrollo y ámbito de trabajo:

■ Posgrados profesionalizantes■ Posgrados académicos■ Programas de educación continúa

Posgrados profesionalizantes

Especialidad en Promoción de la Salud

El INSP ofrece la Especialidad en Promoción de la Salud, la cual está fundamentada en los valores de Promoción de la Salud: equidad y empoderamiento, salud como un derecho, autonomía, participación, alianzas y justicia social.

Tiene por objetivo formar especialistas en Promoción de la Salud capaces de liderar la ges-tión, el diseño y la evaluación de iniciativas para mejorar las condiciones de vida y de salud de la población en los diferentes ámbitos, con enfoque multidisciplinario e intersectorial. En síntesis, el especialista en Promoción de la Salud será gestor de cambios para mejorar las condiciones de vida y de salud de las personas, tanto como de las comunidades.

El programa académico de la Especialidad en Promoción de la Salud tiene una du-ración de un año y ofrece un esquema alternativo de enseñanza para dar respuesta a aquellos alumnos que por razones geográficas o laborales, no pueden asistir dia-riamente al aula. Por ello, se propone una modalidad de trabajo virtual; en el cual el estudiante tendrá una participación activa dentro del proceso enseñanza-aprendizaje acompañado por un profesor titular, profesores tutores y personal técnico que apoyan y facilitan la construcción del conocimiento.

Estos cursos virtuales se encuentran organizados por actividades que generan en el alumno el desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades (competencias) de auto-estudio, reflexión, trabajo en equipo, aplicación del conocimiento y administra-ción efectiva del tiempo. El contacto con el equipo docente y sus compañeros es a través de diferentes medios electrónicos como: foros de discusión, correo electrónico, tecnología Webex (herramienta que permite la interacción entre los alumnos y el profesor en tiempo real) permitiendo así una comunicación participativa y dinámica.

39

Esta forma de organización, supone del alumno una manera diferente de aprender ya que lo responsabiliza para programar su tiempo y ritmo de estudio.

Maestría en Salud Pública

El programa más antiguo y de mayor tradición en el INSP tiene como objetivo el de formar profesionales capaces de identificar y analizar las necesidades y problemas de salud enfermedad de la población, así como de planear, diseñar, ejecutar y evaluar acciones y programas enfocados a la resolución de esas nece-sidades; mediante la comprensión profunda de los factores que determinan dicha problemática, tanto en el ámbito biológico, como social y del medio ambiente, estilos de vida y los propios sistemas y servicios de salud. En este sentido, es un programa de posgrado eminentemente operativo orientado a la formación de profesionales que sean capaces de conducir la operación de planes, programas, proyectos y servicios de salud. Tiene una duración de 24 meses y comprende actividades teórico-prácticas incluyendo la unidad de integración que permite el desarrollo de productos intermedios y finales que favorecen el cumplimiento de las competencias profesionales. Tales productos comprenden la realización de un diagnóstico de salud, de un ejercicio de priorización y el desarrollo de una intervención.

Existen nueve áreas de concentración: epidemiología, adminis-tración en salud, bioestadística y sistemas de información en salud, ciencias sociales y del comportamiento, salud ambiental, nutrición, enfermedades transmitidas por vector, enfermedades infecciosas y malariología.

Maestría en Nutrición Clínica

La Maestría en Nutrición Clínica es un programa nuevo pro-fesionalizante que ofrecen en conjunto el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes y el Instituto Nacional de Salud Pública. El programa busca formar expertos en nutrición clínica que puedan ofrecer una atención nutricia de alta calidad para la prevención y/o el tratamiento de enfer-medades que representan los principales problemas de salud pública en México.

Residencia para la Especialidad en SaludPública y Medicina Preventiva

Las condiciones de cambio global que afectan la salud de la población son cada vez mayores y más rápidas. México no

Page 40: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

40

es la excepción, con una población cada vez más envejecida enfrenta los retos del incremento de enfermedades crónico de generativas, una mayor exposición a contaminación ambiental y a hábitos de vida nocivos para la salud. A la vez, las grandes inequidades sociales mantienen a una buena proporción de la población preocupada por sobrevivir a las enfermedades infecciosas, nutricionales y a las relacionadas con la atención materna y perinatal.

Este mosaico complejo de la situación de salud en México, hace imperativa la formación de recursos en salud pública y medicina preventiva con un sólido programa multidisciplinario que combine los contenidos académicos con el entrenamiento en servicio en diferentes niveles de atención en las instituciones de salud (dentro y fuera) del país.

Por lo anterior, el INSP amplió las opciones educativas para la formación de médicos especializados en salud pública y medicina preventiva, y con ello fortalecer el capital humano dedicado al área con el fin de avanzar en una mayor y mejor cultura de salud pública en el país.

Doctorado en Salud Pública

El doctorado en salud pública está dirigida a funcionarios y gerentes de organizaciones de salud del ámbito público, privado y de la seguridad social. Su objetivo es generar competencias en los alumnos a fin de que puedan llevar a cabo recopilación y análisis de información para mejorar los programas en los cuáles participan. El programa consta de 6 semestres y es de carácter semipresencial. En cada semestre los alumnos pasan un mes en la sede del INSP tomando seminarios presenciales y los cinco meses restantes realizan tareas que son monitoreadas vía las plataformas electrónicas del Instituto. Los estudiantes tienen que aprobar un examen calificador general y realizar una tesis orientada en los programas que participan. El programa está abierto a estudiantes nacionales e internacionales.

Posgrados académicos

Maestría en Ciencias de la Salud

Se inició en 1982 con la finalidad de formar profesores-investigadores. En la actualidad cuenta con 11 áreas de concen-tración: epidemiología, sistemas de salud, salud ambiental, salud reproductiva, economía de la salud, nutrición, enfermedades infecciosas, enfermedades transmitidas por vector, bioestadís-tica, epidemiología clínica y vacunología. Este último programa en colaboración con el Instituto Nacional de Pediatría y el área de concentración en economía con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Desde 1992 este programa ingresó al Padrón de Posgrados de Excelencia de CONACyT, también fue ratificado en 1995 y en 2002.

Doctorado en Ciencias en Salud Pública

Se inició en 1991 y tiene como finalidad formar líderes en el campo de la investiga-ción y docencia de la salud pública en tres áreas de concentración: epidemiología, sistemas de salud y enfermedades infecciosas. La característica principal del programa es su flexibilidad: las actividades académicas se adaptan a las necesidades del alumno, teniendo en cuenta su formación académica previa, su experiencia en investigación y sus intereses particulares. Las actividades académicas incluyen la investigación original, que conduce a la tesis doctoral, los seminarios, que proporcionan al alumno una sólida formación académica, y el ejercicio docente, que fortalece su experiencia didáctica. En noviembre de 1995 el programa ingresó al Padrón de Excelencia de CONACyT y fue ratificado en 2002.

Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional

El Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional está dirigido a personal ca-lificado que pueda desempeñarse tanto en centros de investigación y docencia como en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el área de la nutrición Su objetivo es formar investigadores independientes y con liderazgo, capaces de contribuir a la generación y la diseminación de conocimientos, tecnologías y metodologías estratégicas en nutrición poblacional, para promover la salud y el desarrollo. La duración del programa es de cuatro años. Se trata de un programa altamente escolarizado, en el cual, el primer año y medio estará dedicado a cursar seminarios y talleres que fortalezcan la formación en nutrición poblacional. El resto de la formación se centrará en seminarios formativos, en la elaboración de la disertación y en la defensa de la misma. El programa está constituido por tres tipos de seminarios: los fundamentales del área de la nutrición, los de metodología de investigación y elaboración de tesis y los cursos y talleres formativos. Los alumnos de este programa tienen la posibilidad de realizar estancias en el extranjero en las prestigiadas universidades de Cornell y de Emory. Los estudiantes tienen que aprobar un examen calificador general y realizar una tesis relacionada a la nutrición poblacional. El programa está abierto a estudiantes nacionales e internacionales

Posdoctorado en Ciencias en Salud Pública

Este programa dio inicio en 2006 y tiene como finalidad la formación de estudiantes graduados, con doctorado en ciencias.

Los objetivos principales del programa son proveer a los estudiantes de experiencia que fomente una mayor competencia en investigación y liderazgo en salud pública. Para estos propósitos, los estudiantes se incorporan y son responsables de conducir proyectos, bajo la supervisión de expertos en el campo, dentro de las líneas de investigación por misión del Instituto.Las líneas de investigación por misión a las que pueden incorporarse los postdoc-torantes son:

1. Prevención y control de cáncer2. Salud y grupos vulnerables3. Prevención y control de enfermedades transmitidas por vector4. Prevención y control de TB5. Salud ambiental6. Prevención de lesiones y violencia7. Salud sexual y prevención de SIDA e ITS

Page 41: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

41

8. Promoción de estilos de vida saludables9. Medicamentos en Salud Pública: Acceso, Uso y Resistencia antimicrobiana10. Recursos humanos en salud11. Protección social en salud12. Evaluación de programas y políticas de salud13. Obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular14. Desnutrición15. Salud Reproductiva

Para la aceptación al programa, se consideran la formación académica previa, la experiencia en investigación y los intereses particulares de cada posdoctorante. Las actividades académicas incluyen la participación en la docencia de los programas de maestría y doctorado, además de la investigación original, los seminarios de inves-tigación y la elaboración de informes de avances como documentos integradores de las actividades del estudiante. Esta formación está acreditada en el Padrón de Excelencia de CONACyT.

Programa de Educación Continua

El propósito de este programa es la formación y actualización de profesionales de la salud pública, así como su aproximación a conocimientos de vanguardia.

El INSP ha establecido un Programa de Verano, que concentra actividades educa-tivas en el mes de agosto, en la modalidad intramuros denominado Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología. Asimismo, dadas las exigencias en materia de desastres, el Instituto cuenta con el curso para el Manejo de Asisten-cia Sanitaria en Casos de Desastre: HELP/SOS impartido en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Organización Panamericana de la Salud; y el curso de la Colaboración Cochrane en México, desarrollado conjuntamente con la Red Cochrane Iberoamericana, el Diplomado en Salud Pública y Asistencia Sanitaria en Casos de Desastre y el Diplomado de Actualización en Salud Pública para egresados del INSP/ESPM.

El Instituto se ha comprometido a estructurar un programa en sedes alternas en la modali-dad de diplomado, para atender la demanda de conocimientos de calidad, asegurando que estas propuestas educativas proporcionen a los participantes los elementos siguientes:

■ Formación: se realiza a través de diplomados, dirigidos a personal que no cuenta con estudios de posgrado pero que requiere de elementos conceptuales, meto-dológicos e instrumentales para el desarrollo de sus funciones.

■ Actualización: se lleva a cabo mediante cursos de breve duración orientados a tópicos específicos, que pueden ser cursados de manera aislada o por paquetes. En

esta modalidad participan profesionales con o sin estudios de posgrado.

■ Aproximación a conocimientos de vanguardia: se lleva a cabo a través de cursos de duración y niveles de profun-didad variables, derivados por lo general de resultados de investigación. Se estructuran en paquetes educativos que, utilizando los elementos básicos de la educación abierta a distancia, facilitan el autoaprendizaje. Con este mismo propósito se trabaja en la edición de textos sobre aspectos conceptuales y metodológicos de la salud pública.

Programa de Educación Virtual

■ El Instituto Nacional de Salud Pública, comprometido con la calidad e innovación educativa, ofrece programas acadé-micos virtuales con el fin de brindar una alternativa para todos aquellos que deseen capacitarse en temas de salud con profesores-investigadores expertos en cada área.

■ En los cursos virtuales del INSP el estudiante tiene una participación activa dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje acompañado por un profesor titular, profe-sores tutores y personal técnico que apoyan y facilitan la construcción de su conocimiento.

■ Algunos de los cursos se imparten 100% vía Internet y tam-bién existen cursos mixtos (con un componente presencial y otro virtual); se encuentran organizados por actividades que generan en el alumno el desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades (competencias) de auto - estudio, reflexión, trabajo en equipo, aplicación del conocimiento y administración efectiva del tiempo. Es un medio ideal para alumnos que por razones de tiempo o distancia prefieren acceder remotamente a maestrías, diplomados o cursos sin asistir físicamente a las instalaciones académicas.

■ El contacto con el equipo docente y sus compañeros es a través de diferentes medios electrónicos como: foros de discusión, correo electrónico y tecnología Webex (herra-mienta que permite la interacción entre los alumnos y el profesor en tiempo real) permitiendo así una comunicación participativa y dinámica.

■ Los programas académicos virtuales que ofrece el INSP los puede consultar en la página http://www.insp.mx.

Page 42: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

42

Acreditación y convenios institucionales

En un mundo globalizado, es importante para los países de cualquier región del mundo y para sus instituciones educa-

tivas, sumarse a los procesos de integración regional, nacional e internacional creados para resolver de manera conjunta los retos que, en todos los ámbitos, nos depara el siglo XXI.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) no ha pasado por alto éste fenómeno de integración pues desde hace tiempo forma parte de redes y organismos de cooperación académica a nivel nacional e internacional, que han acercado a nuestra institución con América Latina, Norteamérica y, recientemente, con Europa.

Así, se ha proyectado a nuestros estudiantes, docentes e investigadores a un mejor conocimiento de los problemas de Salud Pública de México y del mundo, así como las medidas adoptadas para la solución de los mismos.

Una parte importante de este proceso de integración con redes de cooperación, implica la existencia de un Programa de Intercambio Académico que permite extender lazos de coope-ración con las instituciones con quienes se mantienen convenios de colaboración, así como buscar alianzas con aquellos países interesados en mejorar la salud pública de su población.

De esta forma, el INSP mantiene a la vanguardia sus programas de estudio pues con la experiencia desprendida de estos traba-jos, diseña programas académicos pertinentes a los retos que se enfrentan a nivel global en el ámbito de la salud pública.

Interesada en la superación académica de sus estudiantes, la Secretaría Académica del INSP ha venido ampliando y fortale-ciendo, un programa de convenios de intercambios académicos con diversas instituciones en el extranjero.

Existen diversos mecanismos de movilidad académica que permiten a nuestros estudiantes, cuerpo docente e investi-gadores, tener la posibilidad de realizar estancias, programas de verano, cursos de especialización, maestrías, doctorados y postdoctorados, con instituciones que forman parte de las asociaciones a las que el INSP se ha afiliado a lo largo de su historia académica. Todo esto con la finalidad de proyectar al INSP a nivel internacional y brindar a su comunidad, una visión más global del campo de la salud pública.

Además, a nivel nacional y desde 1979, en ese entonces como Escuela de Salud Pública de México, el INSP obtuvo el registro

de programas académicos ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. La calidad de los programas de posgrado que imparte, permiten su inclusión—desde 1997— en el Padrón Nacional de Programas de Posgrado de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), que hace posible a sus estudiantes recibir becas de este organismo.

Algunos ejemplos de los organismos internacionales y nacionales a los que el INSP pertenece, son los siguientes:

IANPHI (por sus siglas en inglés) o “Institutos de Salud Pública del Mundo”, que proporciona apoyo a los países de escasos recursos para mejorar la calidad y los servicios de salud de los países miembros de este organismo.

ASPH: (Asociación de Escuelas de Salud Pública de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés) El Instituto Nacional de Salud Pública, es la única escuela en México, fuera de los Estados Unidos, que forma parte de esta asociación. Esto permite a los investigadores, docentes y alumnos, tener acceso a becas que se ofrecen únicamente para los miembros acreditados ASPH.

Con estancias de investigación o durante el verano en instituciones estadounidenses, así como en el Centro de Control de Enfermedades (CDC, en Atlanta, Georgia), la oferta educativa muestra un gran abanico de posibilidades para los alumnos del INSP.

CEPH: Council on Education for Public Health (CEPH) o Consejo Edu-cativo para la Salud Pública. En 2006, el INSP recibió la acreditación del CEPH por un periodo de cinco años. CEPH es la agencia evaluadora independiente de la Association of Schools of Public Health (ASPH), reconocida por el Departamento de Educación de Estados Unidos para acreditar escuelas de salud pública. Como tal, agrupa a las mejores instituciones estadounidenses en la materia.

Tras un riguroso proceso de evaluación, el INSP se convirtió en la primera institución fuera de los Estados Unidos en recibir este reconocimiento con el que cuentan sólo

Page 43: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

43

37 de las más de 60 escuelas de salud pública de ese país. Al involucrar a todas sus áreas para cubrir los requisitos de excelencia que exige el CEPH, el Instituto fortaleció su compromiso de formación con calidad de los profesionales en salud pública que requiere la sociedad mexicana.

TropED: Red de Instituciones Europeas de Educación Superior en Salud Internacional o tropEd, que ofrece el Programa Erasmus Mundus. Este mecanismo promueve in-tercambios académicos y diálogos interculturales entre instituciones de la comunidad europea y con la de otros países no europeos. Ofrece becas para docentes de Asia, África y América Latina, que puedan realizar estancias en universidades europeas afiliadas a troped. En Enero de 2008, el INSP se convirtió en miembro afiliado de esta red, por lo que se convirtió en la primera institución del continente americano de este organismo.

Programa Académico de Movilidad Estudiantil. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (PAME-UDUAL). La UDUAL promueve la integración Latinoamericana por medio del esfuerzo mancomunado de las universi-dades de la Unión y fomenta la integración de las actividades de formación de grado y posgrado, de investigación, difusión y vinculación.

UDUAL promueve la internacionalización y la integración entre las universidades miembros de la Unión, ofreciendo a sus estudiantes regulares de pregrado de alto desempeño académico, y que hayan aprobado al menos la mitad de sus planes de estudio, la oportunidad de cursar un periodo académico en una universidad de la Unión con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada.

Además, contribuye al desarrollo de una experiencia internacional para enriquecer la formación de los estudiantes, así como el fortalecimiento institucional, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas y el desarrollo de actividades de intercambio, específicamente en el área de la movilidad estudiantil de pregrado.

Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC por sus siglas en inglés). Organización encaminada a construir una comunidad académica en América del Norte y la región Latinoameri-cana. Mediante este organismo de cooperación, se promueve el intercambio y una mayor internacionalización de sus agremiados.

CONAHEC busca tener mayores y mejores oportunidades de intercambios para estudiantes y docentes en el contexto internacional actual. Además trabaja en enlazar instituciones de educación superior interesadas en establecer y/o fortalecer programas académicos colaborativos en los Estados Unidos, México y Canadá.

De esta forma, entre los beneficios más importantes que se adquieren al ser miembro de este organismo, se encuentra el acceso al programa de intercambio estudiantil con instituciones de América del Norte, ya sea recibiendo o enviando estudiantes dentro de esta red.

Asociación Hispana de Colegios y Universidades. (HACU por sus siglas en inglés). Es una asociación hispana de educación superior en los Estados Unidos que promueve la educación superior entre la población hispana en aquella nación e Iberoamérica. A través del Departamento de Progra-mas Internacionales se establecen nexos de cooperación con las instituciones afiliadas a HACU en Estados Unidos y Puerto Rico para ampliar el intercambio de estudiantes y profesores.

CONACYT: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que después de un arduo proceso de acreditación, avala que el INSP es una institución de excelencia académica apegada a sus parámetros de control de calidad, permite a los estudiantes del INSP recibir una beca que los apoya para su manutención durante el periodo que comprende su programa de estudios. Además, si el alumno becario así lo desea, puede solicitar lo que se denomina “beca mixta”. Estas becas son recursos adicionales que el becario —quien debe ser un alumno vigente—recibe en caso de que desee realizar alguna estancia en alguna institución nacional o internacional para complementar su formación profesional.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES): En 1997, el INSP fue reconocido como institución de educación superior por parte de ANUIES, lo que le ha aportado grandes beneficios académicos y de cooperación interinstitucional.

El INSP participa en la formulación de programas, planes y políticas nacionales así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la Educación Superior.

La adhesión de nuestra institución se suma a las 152 universida-des e instituciones de educación superior, públicas y particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.

Por otra parte el INSP mantiene contacto permanente con agrupaciones tales como: la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP); a la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública (ALAESP); y a la International Union for Health Education (IUHE); es miembro de la Red Kellog México, de la Red Kellog Latinoamericana, de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE) y de la Red de Formación de Recursos Humanos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Page 44: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

44

Además de estos mecanismos, la Secretaría Académica del INSP ha signado 52 convenios internacionales de colabo-ración—entre otros con los que cuenta el INSP—que nos permiten realizar intercambios de docentes e investigadores con instituciones de América Latina, Canadá, Estados Unidos y Europa, así como con Organizaciones No Gubernamentales, entre los cuales destacan, por su permanencia desde 1985, los siguientes:

Instituciones nacionales

■ Dependencias federales: Secretaría de Relaciones Exterio-res, Secretaría de Desarrollo Social, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, IMSS (Centro Médico Siglo XXI), ISSSTE y PEMEX.

■ Servicios de Salud en los estados y otras dependencias de los gobiernos estatales: Instituto de Salud en los estados de Hidalgo, Tabasco, Veracruz; Servicios de Salud en los estados de Yucatán, Querétaro, Quintana Roo, Oaxaca, Morelos, San Luís Potosí, Sonora y Campeche; además con los Servicios Estatales de Salud del Estado de Guerrero.

■ Institutos Nacionales: Instituto Mexicano de Psiquiatría, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Peri-natología, Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Instituto Nacional de Neurología, Instituto Nacional de Ecología, Instituto Nacional de Perinatología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias e Instituto Mexi-cano de Tecnología del Agua.

■ Universidades e instituciones de educación superior : Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma del Estado de Colima, Universidad del Bajío, A.C., Universidad Juárez del Estado de Durango, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma del Estado de San Luís Potosí, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de Mo-relos, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Tecnológico de Veracruz, Universidad La Salle, Universidad de Campeche, El Colegio de la Frontera del Norte y Centro de Investigación y Docencia Económica.

■ Otras instituciones: Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios de la Frontera Norte, Fundación Mexicana para la Salud y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Instituciones Internacionales

■ Instituciones Latinoamericanas: Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Ministerio de Salud Pública de Cuba, Minis-terio de Salud del Paraguay, Instituto Hondureño de Seguridad Social, Secretaría del Estado en el Despacho de Salud Pública, Tegucigalpa de Honduras, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia, Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social de la Universidad de la Concepción, Chile, Universidad de Caldas en Manizales, Colombia; Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, Universidad de San Carlos en Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y Universidad de Chile.

■ Instituciones estadounidenses y canadienses: Universidad de Michigan, Universidad de Tulane, Universidad del Sur de Florida, Universidad de Notre Dame, Univer-sidad de Harvard, Universidad de Chistopher Newport, Universidad de UTAH, Universidad de Emory, Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, Universidad McGill, UCLA, Center for Study of Culture and Medicine, Harvard Medical School; The New England Research Institute, Center for Repro ductive Health Policy Research of the Institute for Health Policy Studies, University of California, Instituto Nacional de Salud Pública de Quebéc, Canadá; y Centre de Santé Publique de Québec du Centre Hospitalier Universitaire de Québec.

■ Instituciones Europeas: Universidad de Santiago de Compostela, España; Instituto Nacional de Salud Pública, Francia.

■ Organismos Internacionales: Organización Panamericana de la Salud (OPS); Centro Colaborador en Salud Ambiental de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Banco Mundial (BM); Centro Colaborador de Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el SIDA (ONUSIDA); Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y con el Consejo de Investigación de Salud para el Desarrollo (COHRED por sus siglas en inglés).

Page 45: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

45

Proceso de selección

Durante los últimos años, el Instituto Nacional de Salud Pública ha registrado un incremento en la demanda de ingreso a los programas de posgrado. Al tiempo

hemos incluido nuevas áreas del conocimiento en dichos programas, ampliando el abanico de posibilidades para los postulantes. Por tal motivo y con el propósito de atender la demanda con la mejor calidad y capacidad de cobertura, se ha establecido un programa de apertura anual para todos los posgrados.

Pasos para el registro

Inscripción al proceso de selección:

1. Llenar la solicitud de registro en línea en www.inspvirtual.mx, donde colocará los datos del programa de estudios que desea y algunos de sus datos personales, académicos y laborales (en caso de que Usted trabaje). También proporcionará un nombre de usuario y contraseña que deberá guardar cuidadosamente pues le serán necesarios para proseguir su inscripción más adelante.

2. Anexar a esta solicitud de registro los siguientes documentos escaneados: ■ Título de licenciatura o maestría (según sea el caso)■ Certificado de calificaciones correspondiente (promedio mínimo de 8.0 o

equivalente)■ Curriculum vitae resumido (3 cuartillas máximo)■ Carta de propuesta institucional (necesaria para Doctorado en Salud Pública,

opcional para los demás programas)■ Cartas de recomendación (2 para Especialidad y Maestría y 4 para Doctorado)■ Comprobante de pago del proceso de selección■ Comprobante de pago del examen de CENEVAL, EXANI III (sólo candidatos

nacionales)

Sólo serán evaluados, para el ingreso, aquellos expedientes que tengan la documen-tación completa.

Candidatos extranjeros

Una vez registrados en el Proceso de selección deberá consultarse con la Lic. Yaneth Basilio González, para el procedimiento migratorio: [email protected]

Pago de derechos al proceso de selección

Lea cuidadosamente los requisitos para participar en el proceso de selección, ya que una vez hechos los pagos no habrá devolución de dinero.

Para mexicanos:

■ Cuota de inscripción al proceso de selección: 1172.00 pesos mexicanos■ Nombre: Instituto Nacional de Salud Pública

■ Banco: Grupo Financiero BANORTE■ Cuenta: 0512466680■ Cuenta Clabe para transferencia: 072540005124666800

Para extranjeros:

■ Cuota de inscripción al proceso de selección: 112 dólares (USD)

■ Nombre: Instituto Nacional de Salud Pública■ Banco: BBVA Bancomer S. A.■ Cuenta: 8000-318214-100■ Agencia: 5075■ Houston, Texas ABA: 113024672

Pago de derechos al examen de CENEVAL

Solo para mexicanos:

■ Cuota de inscripción al EXANI III de CENEVAL en la sede del INSP: 445.00 pesos mexicanos (costo sujeto a cambios).

■ Nombre: CENEVAL, A. C.■ Banco: BBVA Bancomer■ Cuenta: 04 46 666345

Si usted desea realizar el EXANI III en otras sedes nacionales, el pago deberá realizarlo directamente con dicho centro. Las fechas, sedes y costo están disponibles en la página web www.ceneval.edu.mx

Page 46: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

46

Aplicar los siguientes exámenes para el proceso de selección:

■ EXANI III de CENEVAL, (profesionalizante o en investiga-ción, según corresponda) para aspirantes nacionales.

■ Examen EXAN INSP vía electrónica para aspirantes extranjeros.

■ Examen Institucional (matemáticas y psicopedagógico) vía electrónica.

Información sobre exámenes

EXANI III aplicado por el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) para aspirantes nacionales

El Examen Nacional de Ingreso a Posgrado (EXANI-III) es un instrumento de evaluación de tipo normativo que las institu-ciones utilizan como auxiliar en la toma de decisiones en los procesos de selección de aspirantes a ingresar a un programa de posgrado. Proporciona información sobre las competencias genéricas necesarias para que un aspirante tenga éxito en sus estudios de posgrado.

Existen dos tipos de EXANI-III, uno para posgrados con orientación a la investigación y otro está encauzado hacia los posgrados del área de profesionalización. Este examen tiene la validez de dos años.

Guía del contenido temático en el examen:

Competencias básicas■ Razonamiento verbal■ Razonamiento lógico-matemático

Competencias en el uso de información■ Metodología y habilidades para la investigación o desarrollo de proyectos ■ Tecnologías de la información y comunicación■ Comprensión del idioma inglés

Este examen es presencial y puede presentarlo en la sede INSP en Cuernavaca, Mor. el día 27 de mayo de 2011, o bien, en sede nacional en diversas ciudades de la República (Chihuahua, D.F., Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán) en los meses de febrero y abril.

El registro para presentar el EXANI III en sede nacional se realiza vía internet en la página de CENEVAL www.ceneval.edu.mx.

Los candidatos que apliquen al examen de CENEVAL en las sedes nacionales de-berán enviar sus resultados y número de folio, a la Mtra. Lorena E. Castillo Castillo, Jefa del Departamento de Asuntos Escolares, al correo electrónico [email protected], inmediatamente después de recibirlos.

EXANI INSP para aspirantes extranjeros

Es un examen similar en contenido al EXANI III de CENEVAL que se aplica a los candidatos nacionales. Esta evaluación se realiza vía electrónica y contempla las siguientes áreas:

■ Razonamiento verbal■ Tecnologías de la Información y Comunicación■ Inglés ■ Metodología de la investigación

Examen de matemáticas(para aspirantes nacionales y extranjeros)

Es un examen complementario que se aplica vía electrónica.

Temario:a) razonamiento matemáticob) razonamiento lógicoc) operaciones con quebradosd) proporciones

Page 47: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

47

Examen psicopedagógico(para aspirantes nacionales y extranjeros)

Esta evaluación se aplica vía electrónica y se integra de dos apartados:a) evaluación de habilidades cognitivasb) cuestionario de intereses Con oportunidad se le dará a conocer por correo electrónico las fechas de aplicación de los exámenes de matemáticas y psicopedagógico, así como las instrucciones y claves de acceso.

Entrevista

Todo aspirante deberá entrevistarse personalmente o vía electrónica (Messenger, Blackboard o Webex) con un profesor-investigador del INSP designado por el Colegio de Profesores del programa al que desea ingresar.

Los candidatos que presenten el examen EXANI-III en las instalaciones del INSP, pueden solicitar exclusivamente a las coordinaciones académicas que se les progra-me la entrevista presencial en la misma fecha. Los calendarios de entrevistas estarán expuestos en los pizarrones del Instituto.

Los candidatos que presenten el examen EXANI-III en las sedes nacionales de CENEVAL deben solicitar a la coordinación académica que le corresponda pro-gramar su entrevista.

Exámenes específicos establecidos por las Coordinaciones

Los candidatos serán informados cuando se deba aplica algún examen específico, determinado por la Coordinación correspondiente.

Selección de Candidatos

Cada solicitud será evaluada a profundidad en sus diferentes componentes de selección.

La selección de alumnos la realiza los Colegios de Profesores y finalmente se presenta ante las Comisiones de Posgrado, cuya decisión es inapelable.

Los alumnos aceptados deberán presentarse personalmente, en la Ventanilla de Asuntos Escolares para su inscripción defi-nitiva en los tres días hábiles posteriores al inicio de semestre y deberán entregar copia certificada del título y del certificado de calificaciones.

Dictamen de aceptación

Los candidatos recibirán, vía electrónica la resolución de los Colegios de Profesores, mediante aviso oficial emitido por la Secretaría Académica.

Para todos y cada uno de los Programas Académicos hay un mínimo y un máximo de alumnos que se aceptan de acuerdo al número de investigadores de cada programa.

Documentación adicional para tramitar beca de CONACyT

■ Carta compromiso sobre la dedicación de tiempo exclusivo al programa

■ Comprobante de domicilio (recibo de luz, teléfono, etc.)■ Acta de nacimiento del cónyuge y los hijos (si es el caso)■ Acta de matrimonio (si es el caso)■ Comprobante de percepciones mensuales en su último

trabajo■ Tres fotografías tamaño credencial a color de frente■ Copia de título de licenciatura o maestría (según sea el

caso)■ Copia del certificado de calificaciones correspondiente con

promedio general

Page 48: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

48

Extranjeros

■ Maestrías 5 040 dólares (costo total) 1er pago en septiembre 2011 (2 520 dólares) 2do pago en septiembre 2012 (2 520 dólares)

■ Doctorado 6 300 dólares (costo total) 1er pago en septiembre 2011 (2 100 dólares) 2do pago en septiembre 2012 (2 100 dólares) 3er pago en septiembre 2013 (2 100 dólares)

Informes

Mtra. Lorena E. Castillo CastilloJefa del Departamento de Asuntos EscolaresDirecto (777) 329 3033Conmutador (777) 329 3000, ext. 3033 y 1526Correo electrónico: [email protected] con la Coordinación del Programa correspondiente.

Fecha límite de inscripción al proceso de selección

23 de mayo de 2011.

* Costos sujetos a cambios señalados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.* Consultar costo de matrícula de la Maestría en Nutrición Clínica en el apartado correspondiente.

Todas las solicitudes serán atendidas brindando las mismas oportunidades a los aspirantes. En ningún caso habrá discriminación por género, edad, estado civil, religión, o alguna otra característica individual o cultural.

■ Carta de liberación por CONACyT en caso de haber estado becado por esta Institución anteriormente

Esta documentación deberá entregarse una vez que el aspi-rante sea aceptado como alumno y que CONACyT emita la convocatoria correspondiente. Para cualquier información relacionada con la documentación para el trámite de la beca CONACyT, consultar con el Mtro. Miguel Ángel Reyes Casta-ñeda al correo [email protected]

Costos por Matrícula*

Los costos aprobados por el Patronato de la Beneficencia Pública, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, son los siguientes, y deberán cubrirse en los primeros diez días del mes de septiembre:

Nacionales

■ Especialidad (un año) $ 26 667 1er pago en marzo 2011 ($ 13 334) 2do pago en septimbre 2011 ($ 13 333)

■ Maestrías $ 16 188 (costo total) 1er pago en septiembre 2011 ($ 8 094) 2do pago en septiembre 2012 ($ 8 094)

■ Doctorado (tres años) $ 25 902 (costo total) 1er pago en septiembre 2011 ($ 8 634) 2do pago en septiembre 2012 ($ 8 634) 3er pago en septiembre 2013 ($ 8 634)

Page 49: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

49

Calendario escolar 2011-2012

2011Enero

D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Febrero D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Abril D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Mayo D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Marzo D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Junio D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Julio D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Agosto D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 § § §

Septiembre D L M M J V S § § 3 4 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Octubre D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Noviembre D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Diciembre D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 J J 24 25 J J J J J 31

Fechas para el proceso de selección 2011

Actividad Fechas

Recepción de documentos Hasta el 23 de mayo de 2011

EXANI III de CENEVAL

Sede nacional: febrero y abril de 2011. Consultar página www.ceneval.edu.mx

Sede INSP Cuernavaca, Mor. 27 de mayo de 2011.

Examen de matemáticas y psicopedagógico en línea

Primera semana de junio de 2011

EntrevistaProgramar fecha con los coordinadores académicos de los programas

§ Curso introductorio

Del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011

4 Primer semestre (Ciclo escolar 2011)Del 5 de septiembre de 2011al 10 de febrero de 2012

8 Segundo semestre (Ciclo escolar 2012)

Del 20 de febrero al 13 de julio de 2012

J Vacaciones (sujeto a cambio de la SEP)

Page 50: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

50

2012Enero

D L M M J V S 1 J J J 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Febrero D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18

19 8 8 22 23 24 25 26 27 28 29

Abril D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Mayo D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Marzo D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Junio D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Julio D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Agosto D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Septiembre D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Page 51: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

51

Servicios y apoyos académicos

En septiembre de 1990, el Instituto Nacional de Salud Pública cambió su sede a la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos. La amplia infraestructura de

sus nuevas instalaciones permite ofrecer a los estudiantes del INSP el ambiente y el espacio convenientes para el desarrollo de las actividades docentes y de investigación. La infraestructura que da soporte a las diferentes actividades de los alumnos es:

Aulas

El área de aulas de estudio se ubica a un costado de la entrada poniente del edi-ficio principal y se distribuye en tres niveles: en el sótano las aulas A, B, C, D y E; en la planta baja se ubican las aulas 2 a 7, y en el primer piso las aulas 9 y 10. Su equipamiento básico está constituido por pantallas para proyección. El aula 10 está equipada, además para la proyección simultánea de las transmisiones que se realizan en el aula de videoconferencias.

Aula Magna

El Aula Magna, con capacidad para 80 personas, cuenta con una cabina de sonido, equi-po audiovisual que permite la proyección simultánea de presentaciones en formatos electrónicos. Este equipamiento permite que su uso sea variado, pues se utiliza tanto para el desarrollo de unidades didácticas de los programas académicos como para funciones varias de auditorio (videoconferencias, seminarios institucionales etc.).

Aula de exámenes de grado

El aula de exámenes de grado para 20 asistentes, está ubicada a un costado del aula 9 en el primer piso.

Auditorio “Guillermo Soberón Acevedo”

Con capacidad para 258 personas, este espacio es uno de los más modernos dentro de las instalaciones de este tipo en el estado de Morelos. Su estructura descansa en dos niveles. El primer nivel alberga las cabinas de traducción y en el segundo se encuentra la cabina de sonido y proyección. Las instalaciones del auditorio sirven de marco para el desarrollo de actos académicos, tanto del ámbito nacional como del internacional, es un espacio de uso frecuente en el desarrollo de las actividades docentes del INSP.

Sala de Videoconferencias

La sala de Videoconferencias Interactivas del Instituto, permite enlazarnos a través de la Red Nacional de Videoconferencias con más de 160 salas distribuidas en el territorio nacional y un número ilimitado a nivel internacional. La sala se ubica en el primer piso y tiene capacidad para 20 participantes. El equipo con que contamos nos permite enlaces punto a punto y punto a multipunto.

Colecciones y servicios que ofrece la biblioteca José Luis Bobadilla

Colecciones

Colección de reserva- incluye libros de lectura obligatoria disponibles para su consulta en sala durante el día, o bien se puede llevar en préstamo por dos horas con posibilidad de refrendar la obra si no es solicitada fuera de la biblioteca. Estos libros se prestan a domicilio después de las 18:00 para devolver al siguiente día a las 9:00 a.m.

Acervo general- contiene libros, tesis y folletos del área de salud pública y disciplinas afines.

La colección de consulta- consta de anuarios, boletines estadís-ticos, censos, compendios, así como diccionarios, directorios y enciclopedias entre otros. Su consulta es sólo en sala.

Videoteca- contiene parte de la memoria institucional del INSP entre congresos, conferencias magistrales, programas de verano y clases. Además películas de diversos géneros.

La colección del acervo histórico- cuenta con publicaciones y documentos históricos en salud pública de ediciones que datan de 1826 a la fecha. La consulta de estas obras es sólo en sala y por su naturaleza únicamente se permite la toma de fotografías.

La colección Julio Frenk Mora- especializada en economía de la salud esta disponible para su consulta sólo en sala.

Colección de revistas científicas- alrededor de 350 títulos de revistas impresas vigentes y 300 títulos de recepción regular se ofrecen para su consulta en sala a través de la atención personalizada

Servicios en línea

Obtención de documentos y préstamo interbibliotecario atiende la solicitud de búsquedas bibliográficas, artículos, capí-tulos de libros y libros entre otros documentos, la inscripción al servicio de alerta (envío de tablas de contenido de revistas científicas del interés del usuario y la obtención de obras en préstamo con otras instituciones, a través de la cuenta de [email protected]

Page 52: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

52

Consulta al catálogo en línea http://www.insp.mx/Portal/ Biblioteca/catalogo.php para agilizar la localización y ubicación de obras en el acervo, la consulta la puede realizar desde cualquier computadora conectada a la internet.

Alerta Hemerográfico http://www.insp.mx/biblio/alerta/ índice de referencias bibliográficas de revistas científicas disponibles en el acervo de 1998 al 2005. Horario: de lunes a viernes de 8:00 a.m a 20.30 hrs., y los sábados de 8:00 a 14:30 hrs.

Departamento de Orientación y FormaciónIntegral del Estudiante

El Departamento de Orientación y Formación Integral del Estudiante tiene como objetivo principal el promover y desa-rrollar en el estudiante las capacidades, valores y habilidades que enriquezcan y favorezcan su trayectoria académica de manera eficiente y satisfactoria desde su ingreso hasta el egreso, mediante actividades complementarias a su formación curricular.

Responsable General del Departamento:Mtra. Bruma Palacios Hernández ([email protected], extensión: 6429).

El Departamento coordina los siguientes Programas: Curriculum formativo

El curriculum formativo es un complemento académico a cada plan de estudios del INSP, que busca, mediante actividades académicas, formar al estudiante en competencias transver-sales como:

■ Manejo de un segundo idioma que facilite el intercambio y actualización del conocimiento

■ Capacidad de análisis críticos de artículos científicos y búsqueda de información.

■ Aplicación de manera efectiva de las herramientas de comunicación, tanto oral como escrita, en un ambiente profesional.

■ Manejo de herramientas informáticas generales como apoyo a los trabajos de investigación y docencia.

■ Desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo y continuo, además de la promoción y fomento de valores en su quehacer profesional.

Durante su trayectoria académica, el alumno deberá cursar y acreditar, si aplica, 4 actividades que forman parte del curri-culum formativo:

■ Tutorías ■ Mejora del Inglés■ Talleres Redacción de Textos Científicos■ Seminarios Institucionales

Programa Institucional de Tutorías

■ Objetivo del programa: Apoyar y coordinar el desarrollo de acciones de tutoría entre profesores y alumnos de especialidades, maestrías y doctorados para evitar la deserción del estudiante y fomentar su egreso, así como identificar situaciones que afecten el desempeño del alumno y canalizarlo a las instancias pertinentes.

■ Servicios que ofrece al estudiante: Tutoría con profesores debidamente capacita-dos en su área de formación para guiarlos, informarlos y apoyarlos en las diferentes áreas individual, intelectual y social que favorezcan su trayectoria académica.

■ Servicios que ofrece a tutores: Formación y capacitación de profesores e inves-tigadores como tutores, apoyo en el desarrollo de tutorías.

Responsable: Luz María Lara LópezDatos de Contacto:[email protected]ón: 6429Ubicación: Planta Baja, cub. 20.

Programa de Inglés

■ Objetivo del programa: Desarrollar y mejorar sus competencias comunicativas por parte del alumno, en el idioma inglés, por lo menos 2 niveles mucho más avanzado del nivel en el que ingreso al programa.

Sus habilidades en el idioma inglés deben permitirle producir y comprender textos adecuados a las diversas necesidades profesionales; competencia lingüística, centrada en el conocimiento y la habilidad de utilizar los distintos elementos (gramática/léxico/pronunciación/ ortografía) para comprender y expresarse; competencia sociolingüís-tica que le acceda a tener un conocimiento específico de la cultura asociada con el idioma; competencia pragmática referida a la capacidad de adecuarse a la situación comunicativa, controlando su discurso y reaccionando de manera natural; compe-tencia estratégica referida a la capacidad de emplear diversos recursos, verbales y no verbales, para mejorar la comunicación.

■ Servicios que ofrece a estudiante: Cursos en línea de conocimiento del idioma y comprensión de lectura en inglés a los estudiantes de programas escolarizados, programas virtuales, sedes regionales y sedes alternas.

■ Brindar asesorías personalizadas a los alumnos que requieren apoyo adicional para el mejor desempeño de sus responsabilidades académicas.

■ Apoyo en la corrección y práctica oral de estudiantes que presentan trabajos en inglés en eventos académicos.

Responsable: Patricia López Bucio FabiánDatos de Contacto: [email protected]. Ext. 1502.Ubicación: Edificio principal, planta baja, cubículo PB30.

Page 53: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

53

Promoción de Seminarios Institucionales yTalleres de Redacción de textos científicos

■ Objetivo del programa: Registrar y promover la actualización en temáticas relevantes de la salud pública mediante la asistencia de los estudiantes a por lo menos 8 seminarios institucionales a lo largo de su trayectoria escolar. Asimismo, para apoyar en la integración de su producto terminal, deben cursar y acreditar por lo menos uno, de los talleres de redacción de textos científicos como parte del curriculum formativo.

■ Servicios que ofrece a estudiante: Talleres en nivel básico y avanzado de redacción de textos científicos y Registro de la asistencia a los seminarios.

Responsable: Luz María Lara y Gladys Faba BeamontDatos de contacto: [email protected]

El curriculum formativo es un requisito indispensable de acreditar para su egreso en todos los estudiantes de tiempo completo de los programas de maestría en la sede Cuernavaca. En los programas restantes, los estudiantes pueden optar por cursar dichas actividades para beneficio de su formación académica.

Existen otros programas que buscan promover el desarrollo de competencias transversales del estudiante y su bienestar psicosocial a lo largo de su trayectoria académica. Estos junto con los servicios que brinda, se describen a continuación:

Programa de Líneas de Formación

■ Objetivo del programa: Coordinar la oferta de líneas de formación que permitan al estudiante obtener una especialización en temas de actualidad en áreas de la salud pública como parte de su acreditación de unidades optativas en los programas educativos, fomentando la obtención de su grado.

■ Servicios que ofrece a estudiante: posibilidad de cursar créditos optativos de los programas en 4 líneas de formación:• SaludGlobal(Coordinadoraacadémica:Dra.NellySalgado,[email protected]),• Evaluación de sistemas de salud, (Coordinador académico: Dr. Aurelio Cruz,

[email protected]) • Programa Colaborativo de capacitación en VIH-SIDA (coordinador académico:

Mtro. Sergio Bautista, [email protected]) • Farmacoepidemiología (coordinadores académicos: Dra. Verónika Wirtz y

DR. Ruy López, [email protected] & [email protected] ).

Responsable: Bruma PalaciosDatos de Contacto:[email protected], Extensión: 6429.Ubicación: Edificio principal, planta baja, cubículo PB20.

Programa de orientación psicopedagógica

■ Objetivo del programa: Identificar las habilidades, capacidades y características psicopedagógicas de los estudiantes para su adecuada orientación y apoyo en el desarrollo de estrategias que fortalezcan su aprendizaje.

■ Servicios que ofrece a estudiante: asesoría y orientación a los estudiantes en la identificación de las habilidades y capacidades para promover un mejor desem-peño escolar y personal durante su trayectoria, así como atención de problemas

psicopedagógicos y canalización a las instancias internas o externas para su atención y resolución pertinente.

Responsable: Bruma PalaciosDatos de Contacto:[email protected], extensión: 6429.Ubicación: Edificio principal, planta baja, cubículo PB20.

Actividades que coordina:

■ Evaluación psicopedagógica en el proceso de selección de estudiantes.

■ Atención a estudiantes con necesidades de orientación psicopedagógica.

■ Apoyo en la asesoría y capacitación de tutores para el desarrollo de sus funciones.

■ Gestión de cursos para estudiantes que sirvan de apoyo psicopedagógico.

Programa de Intercambio Académico

■ Objetivo: Realizar actividades que permitan la movilidad académica estudiantil.

■ Servicios que ofrece al estudiante: Difundir y Promover programas de intercambio académico.• Orientación sobre trámites necesarios para realizar

estancias de movilidad académica en o fuera del INSP.• Difusiónde convocatorias que apoyen la realización

de intercambios académicos entre los estudiantes del INSP.

• Brindarseguimientodeestudiantesqueseencuentrenfuera del INSP durante su estancia académica en el exterior.

Page 54: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

54

Responsable: Carlos Eduardo Linares,Correo electrónico: [email protected],extensión: 1504Ubicación: Edificio principal, planta baja, cubículo PB.28.

Programa de Vida estudiantil

■ Objetivo: Orientar y apoyar a los estudiantes nacionales e internacionales con información sobre servicios de hos-pedaje, alimentación, transporte y atención médica para facilitar su estancia en el programa educativo.

■ Servicios que ofrece al estudiante: • Difusiónyorientaciónsobrelosserviciosestudiantiles

con los que cuenta el Instituto, mediante el portal de estudiantes.

• Brindarorientaciónsobreserviciosdehospedaje,ali-mentación, actividades extracurriculares.

• Participaciónycolaboraciónconactividadesdelalegiónextranjera.

Responsable: Carlos Eduardo Linares, Correo electrónico. [email protected], extensión: 1504Ubicación: Edificio principal, planta baja, cubículo PB.28.

Sede Tlalpan en el D.F.

La sede de nuestro Instituto para el Programa de Maestría en Salud Pública, en la ciudad de México, está localizada en la zona de hospitales en Tlalpan y cuenta con un nuevo edificio de tres niveles que incluye las siguientes instalaciones: tres am-plias aulas con capacidad para 35 alumnos c/u equipadas con proyectores fijos así como conexión inalámbrica a la red de comunicaciones del Instituto; un aula-taller para usos múltiples; un salón auditorio; un nuevo laboratorio de cómputo equipado con los ordenadores más actualizados, oficinas para el área de gobierno y amplios jardines arbolados. Por su estratégica ubicación, y facilidad de acceso vial, este nuevo espacio ofrece la oportunidad de estudiar a alumnos procedentes de todo el país, pero principalmente a los del área metropolitana del Valle de México.

Sede Tapachula en Chiapas

El Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) es una de las tres sedes del Instituto y encuentra ubicado en la ciudad de Tapachula, Chiapas. El CRISP se encuentra localizado en el norte de la zona Centro de la ciudad. Cuenta con tres edificios; dos destinados a laboratorios y un tercero que en su planta baja concentra el área administrativa y en su planta alta da cabida a ocho cubículos para las diversas áreas de Investigación.

Dispone de un aula de usos múltiples y un auditorio con capacidad para 72 personas, ambos espacios cuentan con proyectores fijos y conexión inalámbricas a la red del Instituto; Se cuenta con una sala para estudiantes y centro de cómputo equipado con ordenadores de lo más actualizado e infraestructura de comunicación; una biblioteca especializada en bibliografía sobre ETV´s.

Estratégicamente el CRISP ofrece la oportunidad de estudiar a alumnos proceden-tes de todo el país, principalmente a los de la zona centro y sureste. Asimismo a estudiantes de la región Centroamericana.

Centro de cómputo

El objetivo principal del laboratorio, es proporcionar servicios de cómputo a los alum-nos y profesores con el fin de apoyar en los procesos académicos, de investigación y de vinculación que se desarrollan en el Instituto Nacional de Salud Pública.

El Centro de Cómputo brinda los siguientes servicios:

■ 21 Computadoras con la siguiente arquitectura:■ Procesador Intel Core2 Duo CPU 3.0 GHz■ Memoria RAM de 4 GB■ Windows 7■ Unidad de DVD DL■ Monitor Plano LCD de 22’’ Widescreen■ Gabinete Small Form Factor■ Contamos también con el software requerido para el procesamiento, manejo y

análisis (estadístico y epidemiológico) de bases de datos.■ Impresiones a color■ Impresiones blanco/negro■ Pantalla y video proyector multimedia■ Conexión a Internet permanente■ Vigilancia del laboratorio las 24 hrs. del día a través de CCTV

El laboratorio funciona las 24 horas del día los 365 días del año

Enlaces a Internet e Internet 2

El INSP tiene un enlace de Internet con tecnología de vanguardia que permite una alta velocidad (E3 a 34 MBPS) en la transmisión de datos, voz y video, con fines de docencia investigación y salud. Cuenta con Internet 2 que funciona independien-temente del Internet comercial actual, se basa en la colaboración entre las univer-sidades del mundo y su objetivo principal es desarrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las universidades.

Red Inalámbrica interna

El Instituto Nacional de Salud Publica, interesado en proveer tecnologías de calidad y de vanguardia que ayuden a la realización de la investigación y docencia en el ámbito a la salud, ofrece red inalámbrica para la comunidad estudiantil dando acceso a Internet prácticamente en la totalidad de sus campus Cuernavaca, Tlalpan y Tapachula.

Page 55: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

55

Correo electrónico

Sabiendo de la necesidad y utilidad que hoy en día representan las comunicaciones electrónicas, el INSP proporciona a todos sus alumnos cuenta de correo electrónico que permita la propagación de información de carácter institucional y que facilite sus labores estudiantiles.

Laboratorio de producción audiovisual

El Instituto cuenta con sala Audiovisual donde profesores, investigadores y alumnos pueden realizar sesiones de videoconferencia, grabación, edición y reproducción de audio y video, para seminarios o eventos académicos.

Otros servicios de apoyo a los alumnos

Lockers

El INSP cuenta con 54 casilleros para uso exclusivo de los alumnos. La asignación se realiza de acuerdo con la demanda, y es requisito indispen-sable compartir su uso al menos entre dos alumnos.

Comedor

El INSP cuenta con el servicio de comedor, que se encuentra ubicado en el costado izquierdo de la entrada oriente del edificio principal. En este lugar, con precios accesibles, se ofrecen los servicios de desayuno y comida. Su horario de servicio es de 9:00 a 16:00 horas.

Teléfonos

Se dispone de un aparato telefónico de tarjeta, con servicio de larga distancia, ubicado en el área del Cajero Automático.

Vivienda

El INSP no cuenta con instalaciones propias para el hospedaje de estu-diantes; sin embargo, en el Área de Intercambio Académico se cuenta con un listado de opciones de vivienda cercanas al INSP

Traslados

■ Con el objeto de facilitar el arribo y la estancia en la ciudad de Cuernavaca, se brinda la siguiente información:

■ del Aeropuerto de la Ciudad de México a Cuernavaca existe un servicio de autobuses, de las 6:00 a las 22:30 hrs., diariamente.

■ de la ciudad de Cuernavaca al Aeropuerto de la Ciudad de México los horarios son desde las 3:15 de la mañana hasta las 20:00 hrs. El costo del servicio es desde $150.00, aproximadamente 15 dólares.

■ del Aeropuerto de la Ciudad de México los horarios son desde las 6:40 a las 23:30 horas, el tiempo de traslado es de aproximadamente dos horas.

■ para llegar a la ciudad de Cuernavaca desde la Ciudad de México, se debe par-tir de la Central de Autobuses del Sur, en la colonia Taxqueña; se recomienda tomar la línea Pullman de Morelos que llega a la Terminal Casino de la Selva (es

importante verificarlo, puesto que hay otras terminales); el tiempo de traslado es de aproximadamente 1:30 horas. Desde la estación Casino de la Selva puede tomar un taxi o la ruta de transporte colectivo No. 13.

Asociación de Estudiantes

La Asociación de Estudiantes de la Escuela de Salud Pública de México (AESPM) del INSP es una organización estudiantil fundada en 2004, que agrupa a estudiantes activos de los programas de especialización y posgrado que se imparten en el Instituto, cuyos propósitos son desarrollar, promover y fomentar con éxito la interacción entre la comunidad de estudiantes para contribuir a alcanzar la excelencia académica y las relaciones humanas de alta calidad.

Propósitos

■ Fomentar la interacción entre la Comunidad de Estudiantes, Comunidad Académica, Coordinaciones de Programas y Grupos Colegiados, así como el mejor entendimiento sobre la participación para alcanzar la excelencia

■ Ofrecer la información necesaria a los colegas activos y los de nuevo ingreso, respecto a responsabilidades académicas, beneficios, estructuras académicas y administrativas dentro del INSP que les permita una estancia que garantice el equilibrio, equidad y calidad.

■ Fomentar relaciones interpersonales basadas en la ética y la calidad humana.

■ Estimular el interés y desarrollo de sana competencia, necesarias para constituirse en profesionales eficientes y responsables en el campo de la salud pública.

■ Realzar la importancia de la organización y participación en actividades físicas y estilos de vida que ayuden a mejorar la salud y bienestar de los estudiantes.

■ Fortalecer el desarrollo de la salud pública como disciplina a nivel nacional e internacional, mediante la representatividad estudiantil ante los tomadores de decisiones del INSP.

Beneficios para los miembros

■ Participar en eventos académicos■ Participar en eventos científicos■ Participar en actividades deportivas■ Participar en actividades culturales■ Ser miembro de una Asociación Estudiantil reconocida

oficialmente■ Participar en actividades de fomento a la salud

Todos los alumnos de nuevo ingreso son bienvenidos a esta Sociedad, formada para apoyar todas las actividades académi-cas, deportivas, culturales y sociales así como para reforzar el entusiasmo por la excelencia, la camaradería, la solidaridad con

Page 56: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

56

todos y cada uno de los compañeros estudiantes y nuestros vínculos con todos los integrantes del Instituto. Además de fomentar las relaciones académicas con otras asociaciones de estudiantes pertenecientes a instituciones de salud pública nacionales y extranjeras.

Programa de Fortalecimiento Académico para Egresados del INSP-ESPM(PROFAE)

Los egresados del INSP son parte fundamental de la comunidad académica, no sólo con el seguimiento de sus necesidades de capacitación sino también con el contacto permanente con su institución formadora.

Objetivo del programa

Proporcionar herramientas que permitan su constante forma-ción y actualización en aspectos relevantes de la Salud Pública en México, asimismo, tener un vínculo con el INSP.

Nuestros servicios están diseñados para facilitar la comunica-ción con los egresados, identificar intereses comunes, generar oportunidades de colaboración y evidencias a través del aco-pio y difusión de investigaciones e intervenciones realizadas dentro del ámbito de la salud pública y, garantizar el acceso de los egresados a los recursos del INSP por medio de los siguientes componentes:

1. Componentes Académicos y Sociales Diplomados de Actualización en Salud Pública Reuniones Regionales Reunión Bianual Reunión Anual en el marco de la Reunión de la SMSP2. Componente de Servicios Cuenta electrónica de usuario Boletín electrónico Bolsa de Trabajo Actualización de datos en línea Seguimiento de la trayectoria académica Credenciales de identificación como egresado del INSP

Diplomados de actualización

Actualizar y capacitar alumnos egresados del INSP, en temas actuales de salud pública, contribuyendo en su desarrollo pro-fesional para mejorar su desempeño laboral en las instituciones donde otorgan sus servicios.

Reuniones regionales, bianuales y anuales

Foros académicos para compartir y discutir experiencias relacionadas con la salud pública, las innovaciones tecnológicas, el ambiente laboral y las necesidades de capacitación

Boletín electrónico

Un medio de difusión cuatrimestral de eventos, ligas de interés, información relevante dentro del marco de la salud pública, biografías de egresados destacados, diversos temas de reflexión y debate, bolsa de trabajo, etc…

Te invitamos a que nos envíes a través del buzón electrónico: [email protected], cualquier documento de investigación o académico que hayas desarrollado dentro de tu ámbito laboral y del marco de la salud pública, por ejemplo: artículos de investigación publicados o no, diagnósticos integrales de salud, intervenciones comunitarias, ensayos, reflexiones, opiniones, estudio de casos, capítulos sobre algún tema en específico, etc., con el fin de ser difundidos entre colegas a nivel nacional e internacional.

Es importante mencionar que habrá un comité evaluador que seleccionará a los mejores documentos, los cuales, serán publicados a manera de reseña en el boletín electrónico.

Sociedad de exalumnos del INSP

Existe una sociedad formada por los egresados que se encuentran ubicados en difer-entes regiones del país, que intercambian información y experiencias entre ellos para su enriquecimiento profesional y la generación de lazos como comunidad INSP.

Credenciales de identificación como egresados del INSP/ESPM

A los egresados del INSP que acrediten su examen de grado se les otorgará una credencial de identificación para que tengan acceso a diversos beneficios, tales como: Descuentos en cursos y diplomados organizados por el INSP, y en entradas a museos y eventos culturales que se desarrollen dentro del país.

Con el fin de elaborar las credenciales de identificación a los egresados de genera-ciones anteriores, se les hace una atenta invitación para que nos envíen una fotografía tamaño infantil a color escaneada al 100% con una resolución de 300 dpt., por archivo electrónico a cualquiera de las direcciones electrónicas abajo descritas.

Coordinación General

Mtra. Nidia Sosa DelgadoE-mail:[email protected]. Yolanda García MorenoE-mail: [email protected]

Page 57: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Parte III

Programas Académicos de Posgrado

Programas generales

◗ Especialidad en Promoción de la Salud

◗ Maestría en Salud Pública

◗ Especialidad en Salud Pública

y Medicina Preventiva

◗ Maestría en Nutrición Clínica

◗ Maestría en Ciencias de la Salud

◗ Doctorado en Salud Pública

◗ Doctorado en Ciencias en Salud Pública

◗ Doctorado en Ciencias en Nutrición

Poblacional

Colegios de Profesores

Page 58: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

58

Especialidad enPromoción de la Salud

Fundamentación

La promoción de la salud se define como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla” (OMS, 1984). La Carta de Ottawa, docu-mento que surge de la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud y que es uno de los principales hitos en la materia, establece que la promoción de la salud es un proceso político y social que incluye tanto acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, como a disminuir la brecha de inequidad modificando los determi-nantes sociales, ambientales y económicos con impacto en la salud (OMS, 1986). Según esta declaración, la promoción de la salud implica el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las políticas públicas saludables, la creación de ambientes favorables a la salud, desarrollo de aptitudes y habilidades personales a través de la educación en salud y la reorientación de los servicios de salud hacia la integralidad, la interculturalidad y la intersectorialidad.*

Formación de recursos humanos en promoción de la salud

La formación de recursos humanos en promoción de la salud es esencial para la adecuada instrumentación y cumplimiento de sus objetivos. En el marco de las tres estrategias identificadas como ejes en la promoción de la salud –abogacía, fortalecimiento de capacidades y mediación–, la Carta de Ottawa establece el rol y las funciones de quienes trabajen en promoción de la salud como defensores de las condiciones que aseguren la equidad y favorezcan la salud; facilitadores del fortalecimiento de capacida-des para alcanzar el potencial de salud; y mediadores entre los grupos relacionados con un determinado tema de salud y sus intereses diversos y a veces en conflicto (OMS, 1986).

La declaración de la Unión Internacional para la Promoción y de Educación para la Salud (UIPES), a partir de una revisión evolutiva del desarrollo de la promoción de la salud en varios países, identificó dentro de las acciones prioritarias la necesidad de una mayor inversión en la formación de especialistas y otros trabajadores com-petentes en la materia, teniendo en cuenta la falta de capacitación adecuada y el desarrollo de competencias técnicas generalizada en el ámbito mundial (Promoción y Educación Volumen XIV, no. 4, 2007). Adicionalmente, se identifica la necesidad de programas de acreditación profesional que coadyuven al reconocimiento profesional de los especialistas en promoción de la salud. Estas acciones no sólo permitirán una práctica adecuada, también aumentará la visibilidad del área, pudiendo atraer mayor financiamiento e inversión de recursos sectoriales, intersectoriales y de la sociedad civil.

Necesidad en México

El Programa Nacional de Salud (PNS) 2007-2012 señala a la promoción de salud como uno de los ejes rectores. Específicamente, las estrategias 2 y 6 mencionan la necesidad de fortalecer las acciones en promoción de la salud.‡ A pesar de la importancia teórica de la promoción de la salud, en la práctica no se le da el lugar que le corresponde.

La meta 8 señala que en México, como en el ámbito internacional, se ha reconocido la necesidad de la formación de recursos humanos en promoción de la salud. En el país, hasta la fecha sólo existe una Licenciatura en Promoción de la Salud, que ofrece la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En cuanto a posgrado únicamente existen diplomados. A partir de un convenio específico para formar trabajadores de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ofrece la Maestría en Salud Pública, con concentración en promoción de la salud. A pesar de estos avances es fundamental ampliar la oferta de posgrados, pues no existe hasta ahora un programa de especialidad en esta área.

En la 15ª Reunión Nacional en Promoción de la Salud, organizada por la Dirección General de Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud en 2006, se concluyó que las áreas que necesitan mayor énfasis en promoción de la salud en México son

* Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1986. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf

‡ Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Disponible en ; http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

Coordinadora titularDra. Janet García GonzálezCorreo: [email protected]

Page 59: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

59

la generación de evidencia y evaluación del impacto de las estrategias de promo-ción de la salud, la reorientación de servicios de salud, así como el fortalecimiento de capacidades y el apoderamiento de la comunidad (Acosta-Méndez et al 2007). Actualmente existe voluntad política, así como mecanismos establecidos y conve-nios académicos para invertir en la promoción de la salud y en la formación de profesionales en el área.

En México y en el mundo es evidente la necesidad de fortalecer y profesionalizar las competencias de los recursos humanos para la promoción de la salud. En este contexto, la formación de recursos humanos en México deberá dirigirse hacia la formación de gestores de cambio, para lograr que autoridades y tomadores de decisiones inviertan recursos y esfuerzos en acciones de promoción de la salud, enfocadas a los determinantes sociales; la inclusión de enfoques y técnicas que pro-muevan la participación comunitaria en la planeación, la implementación y evaluación de programas e iniciativas; la evaluación de procesos e impacto de las acciones de promoción de la salud; y la difusión de la evidencia sobre las mejores prácticas para la planeación adecuada de programas, iniciativas y políticas públicas.

En este contexto nacional, el INSP ofrece la Especialidad en Promoción de la Salud, la cual está fundamentada en los valores de promoción de la salud, a saber, equidad y empoderamiento, salud como un derecho, autonomía, participación, alianzas y justicia social.

Las competencias a desarrollar en el programa académico se enmarcan en el estado del arte sobre el concepto de promoción de la salud como disciplina y como estrategia, las necesidades en la formación de recursos humanos identificadas internacionalmente y en nuestro país, los documentos de carácter internacional que especifican las competencias de los profesionales de promoción de la salud, los programas académicos existentes en México y el extranjero, y la situación actual en el país acerca de la promoción de la salud y los programas federales con énfasis en las determinantes sociales de la salud. Además, se sustenta en la consulta hecha a expertos en la materia, tanto nacionales, como internacionales.

Por lo anterior, las dimensiones en las que se enmarcan las competencias a desarrollar en la especialidad son:

■ Abogacía, marco jurídico, político y alianza.■ Desarrollo comunitario, cambio social y autonomía.■ Necesidades y determinantes en salud.■ Planeación, implementación y evaluación.■ Educación y comunicación.■ Liderazgo.

Objetivo general

Formar especialistas en promoción de la salud capaces de liderar la gestión, el diseño y la evaluación de iniciativas para mejorar las condiciones de vida y de salud de la población en los diferentes ámbitos, con enfoque multidisciplinario e intersectorial.

Competencias profesionales

1. Priorizar los determinantes de la salud en el marco de la equidad, la justicia social y la participación de la población, con el fin de gestionar las iniciativas que se requieran para modificarlos o reforzarlos.

2. Diseñar, gestionar y evaluar iniciativas en promoción de la salud con la participación de la comunidad, adecuadas a sus características culturales.

3. Liderar procesos de cambio, estrategias de desarrollo y de apoderamiento por parte de los individuos y las comuni-dades, con el fin de lograr autonomía en el cuidado de la salud.

Page 60: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

60

4. Traducir la información científica a un lenguaje adecuado a las comunidades y a los tomadores de decisiones.

5. Proponer y analizar críticamente las políticas en promoción de la salud, dentro de su área de acción.

6. Asesorar a las instituciones de salud en sus programas, para adoptar el enfoque de promoción de la salud.

7. Abogar intra e intersectorialmente para incidir sobre los determinantes que afectan la salud.

8. Facilitar vínculos efectivos y alianzas con la comunidad y con las instituciones del sector salud y de otros sectores sociales.

Competencias transversales

1. Utilizar información oral, escrita, gráfica o numérica, para diferentes audiencias, a través de diversos medios y en contextos formales e informales.

2. Utilizar la evidencia científica para orientar su práctica profesional.

3. Manejar de manera efectiva las tecnologías de la informa-ción y la comunicación.

4. Desarrollar habilidades para la negociación, la resolución de conflictos y la organización de actividades colectivas, intersectoriales e interdisciplinarias; y con enfoques de interculturalidad y de género.

Perfil del aspirante

El aspirante que desee ingresar a la Especialidad en Promoción de la Salud deberá contar con una serie de conocimientos y cualidades que garanticen su buen desempeño académico. Los criterios son los siguientes:

■ Formación previa en ciencias de la comunicación, ciencias sociales o de la salud: antropología, educación, enfermería, nutrición, medicina, promoción de la salud, psicología, so-ciología, trabajo social o afines.

■ Experiencia e interés en trabajo comunitario, servicios de salud, comunicación y educación, promoción de salud, gestión, diseño e implementación de políticas públicas con enfoque en la salud.

Perfil de egreso

El especialista en promoción de la salud será gestor de cam-bios para mejorar las condiciones de vida y de salud de las personas y de las comunidades. Para cumplir esta función el egresado contará con:

■ Conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la identificación participativa de necesidades, prioridades y determinantes de la salud.

■ Conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la salud y la promoción de la salud.

■ Orientación crítica hacia los resultados y la experiencia práctica en estudios e iniciativas en promoción de la salud en un amplio rango de escenarios de trabajo: comunidad, espacios laborales y escolares, ámbitos hospitalarios y otros relacionados con la salud y sus determinantes.

■ Capacidades de liderazgo, comunicación y abogacía para promover el apodera-miento por parte de las comunidades sobre su salud y la articulación de acciones sectoriales e intersectoriales.

■ Conocimientos sobre planeación, formulación y evaluación de iniciativas relacio-nadas con los componentes de promoción de la salud.

Campo profesional

Las oportunidades de desarrollo profesional del especialista en promoción de la salud se ubican principalmente en:

■ Instituciones de salud gubernamentales, en los ámbitos local, estatal o nacional, que tengan la función y la responsabilidad de diseñar, gestionar y evaluar iniciativas de Promoción de la Salud.

■ Organizaciones de la sociedad civil con acciones en pro del bienestar de la comu-nidad en general y relacionadas con los determinantes sociales de la salud tales como ambiente (físico y social), educación, desarrollo social, género, exclusión social, etnicidad, ambiente laboral, políticas públicas, entre otros.

■ Instituciones académicas y de investigación en el campo de la salud y el bienes-tar social, con capacidad de desarrollar y evaluar iniciativas de Promoción de la Salud.

Descripción del programa

Este programa dura un año y se ofrece bajo la modalidad virtual para dar respuesta a aquellos alumnos que por razones geográficas o laborales, no pueden asistir dia-riamente al aula. Bajo este esquema se promoverá un proceso de aprendizaje donde el alumno realicé sus estudios de forma independiente con apoyo de tecnologías y la tutoría del personal docente.

El alumno cursará unidades didácticas organizadas en tres ejes curriculares: conceptual, metodológico-instrumental e integración-evaluación. En el primer eje, se introdu-cirán al estudio de conceptos sobre Promoción de la Salud, la salud pública y los determinantes de la salud. Así como, los marcos conceptuales de gestión de políticas públicas, liderazgo y abogacía. En el segundo eje -correspondiente al metodológico-instrumental- los y las estudiantes llevarán metodología de la investigación operativa, comunicación y educación en salud.

Por último, en el eje de diseño y análisis de iniciativas en promoción de la salud, los alumnos integrarán los conocimientos y las herramientas, en el análisis de experien-cias de la puesta en práctica de estrategias con enfoque de escenarios, así como para la elaboración del trabajo final. Dicho trabajo consistirá en una propuesta de iniciativa, siguiendo todas las etapas del diseño y planeación de iniciativas: diagnóstico, priorización, diseño de las iniciativas y plan de evaluación.

Page 61: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

61

Mapa curricularEspecialidad en Promoción de la Salud

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre

Conceptual

Fundamentos de salud públicay promoción de la salud

hd=40 hi=40 c=5

Salud en las políticas públicas hd=20 hi=29 c=3

Determinantes de la salud hd=40 hi=40 c=5

Liderazgo y abogacía hd=20 hi=29 c=3

Metodológico-instrumental

Metodología de la investigaciónen salud pública

hd=40 hi=56 c=6

Educación para la salud hd=30 hi=34 c=4

Comunicación en salud hd=30 hi=66 c=6

Diseño y análisis de iniciativas en

promoción de la salud

Análisis de experiencias con enfoque de escenarios en promoción de la salud

hd=20 hi=92 c=7

Planeación y evaluación: Evaluación en promoción de la salud

hd=30 hi=98 c=8

Planeación y evaluación: Análisis situacional, priorización y diseño de iniciativas

hd=30 hi=98 c=8

Área complementaria Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas:40 Créditos: 55

Total de horas con docente: 300 Créditos optativos: 6

Total de horas independientes: 582 Total de créditos: 61

Total de horas: 882

Page 62: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Maestríaen Salud Pública Programa General

Coordinador generalDr. Raydel Valdés Salgado

Correo: [email protected]

Coordinadora adjuntaM. en C. Elsa María Yunes Díaz

Correo: [email protected]

Coordinador operativo Sede TlalpanDr. Juan Rauda Esquivel

Correo: [email protected]

Coordinadora operativa Modalidad VirtualMtra. Rosaura Atrisco Olivos

Correo: [email protected]

INSPProgramas

Académicos de Posgrado

Fundamentación

Dentro de las características generales de la renovación del programa académico del Instituto se considera la necesidad de formar líderes de la salud pública acordes a las funciones de la misma y a la reforma del Sector Salud buscando la vinculación de la enseñanza interdisciplinaria. Se tiene como propósito lograr la formación integral del egresado incluyendo los aspectos metodológicos, sociales, éticos y humanistas para la formación de líderes.

Es por ello que los programas de posgrado del INSP queda-ron constituidos en tres tipos: los programas con orientación profesional, los académicos y la educación continua.

Los programas de posgrado con orientación profesional están orientados a la formación de aquellos recursos huma-nos necesarios en los servicios de salud para la adecuada planeación, organización y control de los mismos, pero con una visión científica, así como para el análisis epidemiológico de la población y el desarrollo de intervenciones dirigidas directamente a la comunidad. Dentro de estos programas tiene a la Maestría en Salud Pública (MSP) con sus diferentes áreas de concentración.

Page 63: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

63

biológico, social, ambiental y de los sistemas de salud a fin de mejorar la salud de la población.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.

6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compromiso social aplicando el principio de

Los posgrados en Salud Pública se han multiplicado en los últimos años y constituyen un escenario privilegiado para entender las modificaciones que se

vienen dando en los campos de la teoría y la práctica de la Salud Pública, siempre y cuando dichos posgrados se vayan adecuando a las corrientes y tendencias que se van dando al interior de la disciplina y al tipo de servicios de salud que se están ofreciendo en los países.

Los posgrados en Salud Pública deben estar acordes con los desafíos que enfrenta actualmente la disciplina: por un lado, la presencia de una transición demográfica que ha cambiado totalmente la estructura de la población, incluyendo nuestro país y que por el otro, trae como consecuencia lógica el desarrollo de una transición epidemiológica que está llevando al incremento de las enfermedades crónico-dege-nerativas, así como los accidentes y las violencias. Ante este desafío, los posgrados deben de responder adecuando sus contenidos a las necesidades actuales de salud de la población.

Por otro lado, en México y Latinoamérica la salud pública enfrenta el desafío de reformar de fondo sus sistemas de salud, en cuanto a organización, políticas, es-trategias, conducción, financiamiento y gestión; de tal manera que respondan más adecuadamente y con menor costo a las necesidades de salud de la población y estos cambios, deberán verse reflejados en los posgrados a fin de que sus egresados participen activamente en los cambios necesarios e indispensables de los sistemas de salud, con un balance entre los aspectos conceptuales de la salud pública con los aspectos prácticos mediante los vínculos directos con la comunidad y con los servicios de salud.

Para poder rediseñar un posgrado en salud pública, es necesario conocer lo que la OMS ha llamado las Funciones Esenciales de la Salud Pública, definiéndose éstas como el conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos necesarios para la obtención del objetivo central, que es asimismo, la finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones. Su utilidad estriba en reunir las intervenciones de salud pública dentro de grupos funcionales limitados e identificables desde el punto de vista operativo con la identificación de su finalidad, objetivos, actividades, recursos y formas de organización que son esenciales para el mejoramiento de la salud en poblaciones y que permiten definir las habilidades necesarias para que el egresado de la MSP pueda desempeñarse laboralmente de acuerdo a las expectativas del mercado.

Objetivo general

■ Formar profesionales capaces de diseñar, ejecutar y evaluar acciones y programas de salud pública a partir del análisis de los determinantes de salud y los ámbitos

Page 64: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

64

equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pú-blica para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

Epidemiología

1. Contribuir a la generación y difusión del conocimiento epidemiológico a través de la participación en el diseño, conducción y evaluación de proyectos de investigación.

2. Implementar programas de prevención y control epi-demiológico para planificar las actividades de vigilancia, investigación y respuesta epidemiológica.

3. Implementar acciones en salud dirigidos a profesionales, tomadores de decisiones y público en general a partir de información epidemiológica.

4. Aplicar las normas legales y principios éticos en el estudio epidemiológico de la población.

5. Utilizar recursos informáticos para el manejo de bases de datos, mapas conceptuales y análisis de la información.

6. Monitorear el comportamiento de los principales proble-mas y determinantes de la salud para establecer tendencias y proyecciones que permitan reconocer situaciones de contingencia como brotes y otras emergencias epidemio-lógicas.

7. Diseñar programas de prevención y control epidemiológico para planificar las actividades de vigilancia, investigación y respuesta epidemiológica

8. Desarrollar estudios de brote con el fin de obtener infor-mación oportuna y confiable para el control de situaciones de emergencia epidemiológica.

9. Evaluar el perfil epidemiológico de la población mediante el análisis de los determi-nantes del proceso salud-enfermedad-atención, a fin de proponer intervenciones integrales para la salud.

10. Evaluar los datos derivados de fuentes de información rutinaria, que permita la adecuada toma de decisiones para la prevención y control de eventos en salud.

11. Evaluar programas de prevención y control epidemiológico para planificar las actividades de vigilancia, investigación y respuesta epidemiológica.

Bioestadística y Sistemas de Información en Salud

1. Identificar factores que determinen la calidad y uso de la información para proponer estrategias de mejora constante.

2. Aplicar los principios éticos en la interpretación, el manejo y la difusión de la información en salud para asegurar la confidencialidad de la misma.

3. Planear sistemas de información en salud con el fin de producir evidencia para la toma de decisiones.

4. Implementar sistemas de información en salud con el fin de producir evidencia para la toma de decisiones.

5. Interpretar la información obtenida a través de los sistemas de información en salud utilizando la información poblacional y métodos estadísticos para mejorar el entendimiento del proceso salud-enfermedad.

6. Analizar la información estadística y la literatura sobre sistemas de información en salud para la actualización continua del salubrista.

7. Evaluar los sistemas de información, identificando los factores que determinan la calidad y uso de la información con la finalidad de proponer estrategias de mejora constante.

8. Evaluar los sistemas de información para asegurar la calidad de los datos producidos.

Page 65: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

65

Ciencias Sociales y del Comportamiento

1. Explicar la respuesta social organizada para la identificación de fortalezas y debilidades en la atención de salud de la población.

2. Reconocer los distintos niveles de participación social para el impulso de estrategias con la población en la identifica-ción y toma de decisiones de sus problemas de salud.

3. Aplicar estrategias de comunicación efectivas en los men-sajes y las campañas de salud a diferentes grupos sociales, con fundamento en las principales teorías y métodos del área de comunicación en salud.

4. Aplicar modelos y teorías de ciencias sociales y del compor-tamiento en la medición de conocimientos, percepciones, actitudes, creencias y conductas para valorar la efectividad de las iniciativas.

5. Generar iniciativas basadas en teorías y modelos de ciencias del comportamiento para la modificación de hábitos y conductas relacionados con problemas de salud.

6. Analizar el papel de los determinantes sociales para la compresión integral del proceso de salud-enfermedad-atención.

7. Desarrollar su capacidad de abogacía para el fomento de la participación de los grupos sociales en el diseño, imple-mentación y evaluación de políticas públicas saludables.

8. Diseñar iniciativas de promoción y atención para la salud con fundamento en las teorías y modelos de ciencias so-ciales y del comportamiento con la finalidad de disminuir la inequidad en salud.

9. Ejecutar iniciativas de promoción y atención para la salud con fundamento en las teorías y modelos de ciencias so-ciales y del comportamiento con la finalidad de disminuir la inequidad en salud.

10. Evaluar iniciativas de promoción y atención para la salud con fundamento en las teorías y modelos de ciencias so-ciales y del comportamiento con la finalidad de disminuir la inequidad en salud.

Salud Ambiental

1. Describir factores ambientales que pueden influir en el proceso de salud-enfermedad de la población para su prevención, atención y control.

2. Describir fuentes, rutas y vías de exposición a contaminantes ambientales que determinen los principales riesgos a la salud de la población.

3. Colaborar en la aplicación y actualización de leyes, reglamentos y normas sanitarias y ambientales para la prevención y protección de los diversos riesgos de salud y bienestar de la población.

4. Participar en el desarrollo de proyectos de investigación operativa relacionada con exposiciones ambientales, así como en el análisis de los resultados y su aplicación a la práctica de la salud pública.

5. Aplicar los principios de saneamiento básico para proteger la salud colectiva. 6. Aplicar los principios básicos de la investigación a la salud e higiene ocupacional

para proteger la salud del trabajador.7. Sensibilizar a la población sobre la importancia de su participación en la

identificación y solución de problemas de salud relacionados por exposiciones ambientales.

8. Evaluar los efectos a la salud humana ocasionados por exposiciones ambientales en la población para su manejo y tratamiento.

9. Evaluar intervenciones en salud ambiental para mejorar las condiciones de salud de la población.

Administración en Salud

1. Identificar los factores organizacionales y del entorno que afectan la gestión y el desempeño de los sistemas y servicios de salud.

2. Formular planes, servicios, programas y proyectos orientados a mejorar la gestión y el desempeño de los sistemas y servicios de salud.

3. Organizar sistemas y servicios de salud en función de las necesidades y demandas de salud de la población.

4. Dirigir organizaciones de salud con un enfoque participativo. 5. Fomentar compromiso social en la gestión de los servicios de salud.6. Aplicar el marco jurídico que rige el derecho a la protección a la salud7. Gestionar estrategias para mejorar la calidad de los servicios de salud. 8. Gestionar sistemas de información para la adecuada toma de decisiones en

salud. 9. Evaluar el desempeño de las organizaciones y personas relacionadas con los

sistemas y servicios de salud.

Page 66: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

66

8. Motivar la respuesta social organizada motivando la participación de la población en el diagnóstico y solución de los problemas de ETVs.

9. Identificar los factores organizacionales y del entorno que afectan la salud de la población y el desempeño de los sistemas y servicios de salud.

10. Abordar los problemas de salud pública con enfoque integral que incluya las diferencias culturales.

Enfermedades Infecciosas

1. Describir los factores biológicos y epidemiológicos involucrados en el desarrollo de las enfermedades infecciosas, y la magnitud de los daños a la salud causados por estas enfermedades en diferentes ámbitos poblacionales.

2. Interpretar la respuesta de los sistemas de salud (políticas, planes y programas) a los daños a la salud causados por las enfermedades infecciosas y motivar la participación de la población en la solución de estos problemas de salud.

3. Analizar las políticas de salud en el terreno de las enfermedades infecciosas.4. Elaborar programas de vigilancia epidemiológica y de prevención y control en el

terreno de las enfermedades infecciosas.5. Operacionalizar programas de vigilancia epidemiológica y de prevención y control

en el terreno de las enfermedades infecciosas.6. Desarrollar indicadores y procedimientos de vigilancia epidemiológica para re-

conocer la presencia de brotes y para el control de enfermedades infecciosas.7. Utilizar indicadores y procedimientos de vigilancia epidemiológica para reconocer

la presencia de brotes y para el control de enfermedades infecciosas.8. Utilizar la información científica sobre investigación en enfermedades infecciosas

para el desarrollo de políticas, planes y programas preventivos y de control en las poblaciones.

9. Evaluar la respuesta de los sistemas de salud (políticas, planes y programas) a los daños a la salud causados por las enfermedades infecciosas y motivar la participación de la población en la solución de estos problemas de salud

Malariología

1. Adquirir los conocimientos y las metodologías más actuales y relevantes en el estudio de la Malaria desde un enfoque ecosistémico.

2. Aplicar las metodologías adecuadas para el diagnóstico, tratamiento y control oportuno de la Malaria.

3. Diseñar acciones y estrategias de prevención y control de la Malaria con base en el análisis de la información, evidencias científicas y técnicas operativas aplicadas en programas.

Nutrición

1. Determinar el estado nutricional de poblaciones humanas, mediante el uso, análisis e interpretación de indicadores ade-cuados para identificar problemas específicos de nutrición.

2. Identificar los determinantes del medio ambiente y del entorno comunitario, familiar e individual del estado de nutrición para desarrollar modelos analíticos integrales.

3. Identificar los determinantes sociales de la respuesta individual y comunitaria de la utilización de los programas de apoyo a la nutrición para promover la participación comunitaria como agentes de cambio.

4. Contribuir al diseño, implementación y evaluación de programas y estrategias de nutrición poblacional para una adecuada prevención y atención de problemas de nutrición y salud.

5. Contribuir al análisis y la formulación de políticas y planes para la prevención y atención de los problemas de nutri-ción en poblaciones específicas.

Enfermedades Transmitidas por Vector

1. Describir el patrón salud-enfermedad de una población referente a ETVs, mediante la interpretación de indicadores del proceso salud-enfermedad.

2. Explicar la historia natural de la infección-enfermedad y sus modos de transmisión para la implementación de acciones de prevención y control de enfermedades y riesgos.

3. Desarrollar programas y estrategias de vigilancia, prevención y control epidemiológico.

4. Analizar el perfil epidemiológico desde la perspectiva ecosocial.

5. Describir fuentes y rutas de exposición de la población a riesgos ambientales asociados con la presencia de vectores y reservorios

6. Aplicar los principios de saneamiento básico y específico relativo a vectores para proteger la salud colectiva.

7. Participar en el desarrollo y evaluación de proyectos de investigación operativa relacionada con exposiciones ambientales, así como en el análisis de los resultados y su aplicación a la práctica del control.

Page 67: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

67

4. Conducir el programa de control hacia la eliminación de la malaria utilizando las herramientas gerenciales tales como: negociación, liderazgo, trabajo en equipo, valores de la organización, planeación estratégica.

5. Adaptar las estrategias y acciones de prevención y control de la Malaria según las circunstancias regionales y de grupos específicos.

6. Evaluar las acciones del programa de control hacia la eliminación de la Malaria con base en su efectividad y sustentabilidad.

7. Desarrollar programas de intervenciones sociales que permitan la sustentabilidad a largo plazo, mediante la capacitación y supervisión a la comunidad en localidades de riesgo.

8. Aplicar los principios éticos en la práctica profesional, institucional, con equipos de trabajo, y actuar de forma responsable en acciones de control de la Malaria.

9. Utilizar los conocimientos y la experiencia obtenida en el control de la malaria para explicar y atender de manera oportuna problemas con otras enfermedades transmitidas por vector o reemergentes.

10. Coordinar el diseño e implementación de programas de capacitación para la formación de recursos humanos que apoyen las acciones de control que garantice la eliminación de la Malaria.

Campo profesional

El campo profesional del egresado de la Maestría en Salud Pública queda compren-dido en los siguientes espacios:

■ En las instituciones de salud tanto a nivel nacional, regional o local, en los ámbitos estratégico, táctico u operativo, realizando funciones de planeación, organización y dirección y actuando como responsable o integrante de grupos técnicos inter-disciplinarios o multidisciplinarios.

■ En la operación de programas y servicios de salud, interactuando directamente con la comunidad en el análisis, evaluación e implementación de intervenciones.

■ En el campo privado de los servicios de salud, así como en organizaciones no gu-bernamentales que realicen actividades relacionadas con la salud de la población.

■ En las instituciones educativas en el ejercicio docente en el campo de la salud pública o en la planeación, desarrollo o evaluación de programas educativos en el área.

■ En centros de investigación, diseñando y realizando proyectos referidos al campo de la salud pública.

■ En las regiones sanitarias, asumiendo la responsabilidad en ámbitos locales, for-taleciendo una red de servicios de la región. La estrategia de atención primaria a la salud y la organización y dirección de servicios será el marco de referencia de su desempeño profesional.

Perfil del aspirante

El aspirante al programa de Maestría en Salud Pública deberá tener las siguientes características:

■ Interés en la salud pública■ Actitud crítica y propositiva en el análisis de problemas del

ámbito de la salud pública■ Compromiso social y vocación de servicio■ Actitud creativa y reflexiva hacia el nuevo conocimiento■ Capacidad de trabajo y estudio■ Interés por su superación.■ Disponibilidad de tiempo completo■ Capacidad de trabajo en equipo■ Interés y motivación por el trabajo comunitario■ Compromiso ético■ Compromiso social■ Sensibilidad ante la problemática de salud del país

Obtención del grado

Para obtener el grado de Maestro(a) en Salud Pública en alguna de sus áreas de concentración, el alumno deberá cubrir los siguientes requisitos:

■ Haber aprobado las unidades didácticas correspondientes al tronco común y área de concentración específica y las unidades optativas del plan de estudios.

■ Haber desarrollado y aprobado las unidades didácticas del eje de integración y evaluación.

■ Elaborar el Proyecto Terminal Profesional (PTP) o tesis y entregar el informe final correspondiente de acuerdo a los lineamientos establecidos.

■ Presentar y aprobar el examen de grado correspondiente consistente en la defensa oral del trabajo de titulación.

Duración

El programa de Maestría en Salud Pública, en cualquiera de sus áreas de concentración tiene una duración de dos años.

Page 68: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

68

Modalidades operativas de la Maestría en Salud Pública

La maestría en Salud Pública tiene las siguientes modalidades de operación:

1. Modalidad presencial tiempo exclusivo (sede Cuernavaca)2. Modalidad ejecutiva (sede Tlalpan)3. Modalidad mixta en línea tutorial (sólo por convenio

institucional)

1. Modalidad presencial tiempo exclusivo (sede Cuernavaca)

La finalidad de esta modalidad es conservar la tradición de la Maestría en Salud Pública escolarizada ofreciendo una opción que permite la formación de recursos humanos, con dedicación exclusiva al programa.

Características

■ Modelo escolarizado■ Tiempo exclusivo■ Las sesiones son en aula y se complementan con trabajo

independiente■ Horario de clases mixto (matutino y vespertino)■ Permite una mayor vinculación con la institución y sus

recursos de apoyo■ Permite diversidad de estrategias de aprendizaje colaborativo■ Permite una mayor integración de los docentes con los

alumnos■ Acceso a beca de CONACyT■ Está estructurada por unidades didácticas, niveles de pro-

fundización y ejes curriculares.■ Cuenta con sistema tutorial para productos intermedios y

finales.■ La práctica profesional en salud pública se realiza en grupo

y con apoyo tutorial■ Duración: 2 años.

2. Modalidad ejecutiva (sede Tlalpan)

Tiene la finalidad de ofrecer la posibilidad de cursar la MSP mediante una modalidad que permita al estudiante no desincorporarse de su área de trabajo y desarrollar las actividades del Programa en forma similar a la de tiempo exclusivo.

Características

■ Modelo escolarizado■ Horario de viernes y sábado (7:00 a 18:00 hrs.)■ Las sesiones son en aula y se complementan con trabajo independiente■ Permite la vinculación con la institución y sus recursos de apoyo■ Permite la aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo■ Integración docentes-alumnos■ Permite vinculación teoría-práctica con aplicación inmediata del conocimiento■ Permite al alumno trabajar y estudiar■ Duración: 2 años.■ Estructura: por unidades didácticas, niveles de profundización y ejes curriculares■ Sistema tutorial para productos intermedios y finales■ Práctica profesional en salud pública en grupo y con apoyo tutorial

3. Modalidad mixta en línea tutorial. Maestría en Salud Públicaen Servicio

Este programa únicamente se ofrece a través de convenios institucionales; no está disponible en forma individual e independiente.

El incremento en la demanda para la formación de recursos humanos en el área, aunado con la dificultad de acudir de manera presencial a estudiar un posgrado y el desarrollo tecnológico, ha llevado al Instituto Nacional de Salud Publica a ofrecer este programa bajo la modalidad virtual, de tal manera que aquellos prestadores de servicios de salud y tomadores de decisiones en Salud Pública puedan acceder a su profesionalización mediante el uso de herramientas tecnológicas efectivas y sin abandonar su lugar de origen y su fuente de empleo. Por otra parte, en este tipo de programas se tiene la ventaja de la vinculación inmediata entre la teoría y la práctica, con la consecuente integración del conocimiento que permite el mejor desarrollo profesional

Características

■ Modelo virtual■ Se llevan a cabo sesiones de tipo sincrónicas mediante la plataforma Webex

Page 69: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

69

que todo salubrista debe poseer independientemente de su área de concentración. Unidades didácticas de acercamiento a la práctica pro-2. fesional en salud pública. Esta línea de formación está compuesta por cuatro unidades didácticas. En ellas, los alumnos aprenden a elaborar un protocolo, diagnóstico integral de salud, priorización de un problema de salud pública, así como el diseño de una intervención, su ejecu-ción y evaluación de resultados a corto plazo. Se combina con la realización de prácticas en la comunidad, hospitales, jurisdicciones sanitarias, etcétera, con la preparación y el análisis de las experiencias obtenidas en las aulas del INSP. Estas unidades dan elementos y orientan a los alumnos en la construcción de su Proyecto Terminal Profesional (PTP) como una forma de titulación o tesis.Unidades didácticas específicas de las áreas de concen-3. tración. La Maestría en Salud Pública tiene 8 áreas de con-centración (Epidemiología; Bioestadística y Sistemas de Información en Salud; Salud Ambiental; Administración en Salud; Ciencias Sociales y del Comportamiento; Nutrición; Enfermedades Transmitidas por Vector y Enfermedades Infecciosas). Las unidades didácticas de cada área, brindan a los alumnos las competencias específicas para formarse como especialista en alguna de áreas de la salud pública. Cada área tiene aproximadamente entre cuatro y cinco unidades didácticas. Recientemente se acaba de aprobar una nueva área de concentración en Malariología. Unidades didácticas optativas. 4. Para complementar su formación académica en alguna área de la salud pública, existen espacios curriculares optativos que los alumnos pueden cursar durante el segundo y tercer semestre.

Como se puede advertir, la organización curricular permite que durante el primer semestre los alumnos obtengan los conocimientos y las habilidades básicas de un maestro en salud pública y paulatinamente, hacia el segundo y tercer semestre, adquieran y desarrollen las competencias específicas de su área de concentración, simultáneamente desde el primer semestre los alumnos tienen prácticas de campo y van construyendo su PPT o tesis durante toda la maestría, de tal forma que al finalizar el cuarto semestre ya estén titulados.

■ Las unidades didácticas se encuentran en línea en la plataforma Blackboard que permite sesiones asincrónicas

■ Las prácticas profesionales en salud pública se llevan a cabo de manera individualizada

■ Estructura: por diplomados y módulos■ Utilización de actividades de autoaprendizaje■ Aprovechamiento de la tecnología■ Tutores regionales

Metodología

El modelo virtual, que utiliza las plataformas Blackboard y Webex, utilizadas en conjunto, permite el trabajo asincrónico y sincrónico. Es decir, el modelo toma de lo asincrónico la posibilidad de que cada alumno participe a su propio ritmo y tiempo, marcando periodos muy específicos para la revisión de temas y entrega de actividades y tareas, de tal suerte que aseguremos un aprendizaje continuo. Por otro lado, retoma lo sincrónico para conectarse virtualmente cada semana a su grupo y su profesor y así beneficiarse de la cátedra de profesores investigadores expertos en su campo, disipar sus dudas y sentirse conectado a un grupo y a una institución. Los contenidos de ambos programas (objetivos, temas, actividades de aprendizaje, evaluaciones y material bibliográfico) estarán disponibles en línea para ser consultados por los alumnos semanalmente. Esto es, el alumno semanalmente deberá cubrir cada uno de los temas y actividades de aprendizaje asignados. El tiempo aproximado de dedicación mínimo será de 12 horas a la semana en promedio. Una vez a la semana habrá una sesión en tiempo real, es decir, sincrónica, para que todos los alumnos designen este momento para conectarse con su instructor titular de la materia, el cual presentará las ideas fundamentales del tema, guiará a los alumnos por las activi-dades de aprendizaje y disipará dudas. Habrá un instructor titular para cada una las unidades didácticas del programa de Maestría, este profesor será el responsable de los temas, subtemas, actividades de aprendizaje y evaluación de los alumnos. Por cada 15 alumnos habrá un tutor que los acompañe en el proceso de aprendizaje y asegure su participación constante y de calidad. El tutor monitoreará permanentemente a sus 15 alumnos asignados para evitar la deserción y asegurar una educación personalizada, de acuerdo a las necesidades de cada uno de los participantes.

Estructura del programa

El mapa curricular de la Maestría en Salud Pública considera tres áreas en las que se organiza toda la propuesta de formación:

Unidades didácticas del tronco común.1. A través de ellas, se promueven las com-petencias profesionales y se abordan los contenidos curriculares indispensables

Page 70: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

70

Coordinadora titularDra. Angélica Rocío Ángeles LlenerasCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaDra. María del Socorro Parra CabreraCorreo: [email protected]

Fundamentación

La Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología, se ha concebido como un programa de pos-grado dedicado a la formación de líderes de la salud pública, cuya preparación sea acorde con los desafíos que enfrenta actualmente la disciplina, especialmente en lo relacionado con la transición epidemiológica y las transformaciones actuales de los sistemas de salud. Tiene como propósito lograr la formación integral del alumno incluyendo los aspectos metodológicos, sociales, éticos y humanistas, además de los propios del área de concentración, que le permita desempeñar un papel clave en el mejoramiento de la salud de la población y que a la vez responda a sus necesidades actuales en esta material. Los contenidos específicos, los métodos de análisis y las técnicas e instrumentos de trabajo de la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología se enmarcan en una visión global de la salud pública, lo que permite al egresado de este posgrado, no sólo dar respuesta a cuestiones que se presenten en su trabajo diario, sino también a desarrollar estrategias de cambio para responder más eficazmente a las necesidades de salud de la población. Con las bases conceptuales y las herramientas metodológi-cas adquiridas en la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología, el egresado contará con los elementos indispensables para abordar a profundidad los pro-blemas de salud de la población donde trabaje especialmente en aquellos relacionados con las enfermedades emergentes, las crónicas e infecciosas y el cáncer.

La Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología tiene como característica principal el ser un posgrado profesionalizante enfocado a la operación de los servicios de salud a través del diseño, operación y evaluación de programas de pre-vención y control de enfermedades, así como de sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan conocer mejor el panorama epidemiológico de una población.

Objetivo general

Formar profesionales de la salud pública capaces de aplicar la metodología epide-miológica, para que identifiquen e interpreten los problemas y las necesidades de salud de la población y les permitan la adecuada toma de decisiones en el diseño de programas de prevención y control de salud que permita la resolución de dichos problemas.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección

oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en EpidemiologíaSede Cuernavaca y Tlalpan

Page 71: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

71

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compro-miso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pública para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

1. Contribuir a la generación y difusión del conocimiento epidemiológico a través de la participación en el diseño, conducción y evaluación de proyectos de inves-tigación.

2. Implementar programas de prevención y control epidemiológico para planificar las actividades de vigilancia, investigación y respuesta epidemiológica.

3. Implementar acciones en salud dirigidos a profesionales, tomadores de decisiones y público en general a partir de información epidemiológica.

4. Aplicar las normas legales y principios éticos en el estudio epidemiológico de la población.

5. Utilizar recursos informáticos para el manejo de bases de datos, mapas concep-tuales y análisis de la información.

6. Monitorear el comportamiento de los principales problemas y determinantes de la salud para establecer tendencias y proyecciones que permitan reconocer situaciones de contingencia como brotes y otras emergencias epidemiológicas.

7. Diseñar programas de prevención y control epidemiológico para planificar las actividades de vigilancia, investigación y respuesta epidemiológica

8. Desarrollar estudios de brote con el fin de obtener información oportuna y confiable para el control de situaciones de emergencia epidemiológica.

9. Evaluar el perfil epidemiológico de la población mediante el análisis de los determi-nantes del proceso salud-enfermedad-atención, a fin de proponer intervenciones integrales para la salud.

10. Evaluar los datos derivados de fuentes de información rutinaria, que permita la adecuada toma de decisiones para la prevención y control de eventos en salud.

11. Evaluar programas de prevención y control epidemiológico para planificar las actividades de vigilancia, investigación y respuesta epidemiológica.

Campo profesional

Los egresados de la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología tendrán el siguiente campo profesional:

■ En las instituciones de salud (servicios de salud públicos, de seguridad social y privados) tanto a nivel nacional, regional o local, en los ámbitos estratégico, táctico u operativo, rea-lizando funciones de planeación, organización y dirección.

■ En las instituciones educativas en el ejercicio docente en el campo de la salud pública o en la planeación, desarrollo o evaluación de programas educativos en el área.

■ En centros de investigación, diseñando y realizando pro-yectos referidos al campo de la salud pública.

Page 72: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

72

Mapa curricularMaestría en Salud Pública

con área de concentración en Epidemiología

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de los servicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilanciae inteligencia

epidemiológicahd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Epidemiología aplicada hd=40 hi=40 c=5

Salud ambientaly ocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Métodos intermedios de bioestadística

hd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Epidemiología avanzada hd=40 hi=40 c=5

Epidemiología de los problemas de salud en

México hd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales:horas y créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 108

Total de horas con docente:

780Créditos proyectoterminal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

920 Créditos optativos: 6

Total de horas: 1700 Total de créditos: 117

Page 73: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

73

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en Bioestadística ySistemas de Información en Salud

Fundamentación

Los procesos de reforma que se han dado en el sector salud requieren del forta-lecimiento de los sistemas de información, pues enfatizan la importancia de contar con información válida, confiable, oportuna con un máximo de desagregación geo-gráfica y temática como evidencia para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas en el campo de la salud y que den sustento a las decisiones para el establecimiento de prioridades, la asignación eficiente y efectiva de recursos, la focalización de intervenciones y la entrega de servicios de manera transparente y que facilite la rendición de cuentas.

Uno de los pilares fundamentales para el fortalecimiento de los sistemas de salud es la formación de recursos humanos que tengan los conocimientos necesarios en las disciplinas de la Salud Pública para garantizar que la planeación, el diseño, la implementación y operación de sistemas de información en salud respondan a las necesidades del sector. Otro aspecto fundamental es que la información producida por dichos sistemas sea procesada, analizada difundida y utilizada en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles de responsabilidad en el sector salud.

La formación de recursos humanos en salud pública con concentración en Bioesta-dística y Sistemas de Información en Salud permitirá contar con recursos humanos calificados que se enfoquen al manejo adecuado de los sistemas de información en salud, que tengan la capacidad analítica para interpretar la información, en el contexto de la salud pública, y difundir sus resultados para la toma de decisiones.

Por todo lo anterior, en el Instituto Nacional de Salud Pública se ha desarrollado el programa de Maestría en Salud Pública con área de concentración en Bioestadística y Sistemas de Información en Salud, cuya importancia se basa en la necesidad de combinar y poner en práctica los métodos estadísticos y los conocimientos en sis-temas de información en salud necesarios para generar la evidencia que de sustento a la toma de decisiones en salud pública.

Por lo tanto, con la creación de este programa se pretende insertar en los servicios de salud, profesionales capaces de diseñar y operar adecuadamente sistemas de información en salud, de desarrollar modelos estadísticos que coadyuven en la mejor comprensión de los fenómenos salud-enfermedad, de realizar análisis estadísticos de información y que sean capaces de desarrollar mecanismos para su difusión, lo cual

Coordinadora titular Dra. Lina Sofía Palacio MejíaCorreo: [email protected]

Coordinadora adjunta Mtra. Laura Elena Gloria HernándezCorreo: [email protected]

provea al tomador de decisiones en el campo de la salud con elementos para una mejor práctica de sus funciones.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de planear, implementar y operar sistemas de información en salud, para analizar la información producida, utilizando métodos bioestadísticos y de control de calidad que permita generar evidencia en la constante evaluación de la calidad de la información que producen; asimismo identificar problemas en los procesos de salud-enfermedad-atención y, de soporte en la toma de decisiones para su solución.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, espe-cialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.

6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compromiso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pú-blica para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Page 74: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

74

Competencias específicas

1. Identificar factores que determinen la calidad y uso de la in-formación para proponer estrategias de mejora constante.

2. Aplicar los principios éticos en la interpretación, el manejo y la difusión de la información en salud para asegurar la confidencialidad de la misma.

3. Planear sistemas de información en salud con el fin de producir evidencia para la toma de decisiones.

4. Implementar sistemas de información en salud con el fin de producir evidencia para la toma de decisiones.

5. Interpretar la información obtenida a través de los sistemas de información en salud utilizando la información poblacio-nal y métodos estadísticos para mejorar el entendimiento del proceso salud-enfermedad.

6. Analizar la información estadística y la literatura sobre sistemas de información en salud para la actualización continua del salubrista.

7. Evaluar los sistemas de información, identificando los facto-res que determinan la calidad y uso de la información con la finalidad de proponer estrategias de mejora constante.

8. Evaluar los sistemas de información para asegurar la calidad de los datos producidos.

Campo profesional

El campo profesional del egresado de la Maestría en Salud Publica con área de con-centración en Bioestadística y Sistemas de Información en Salud queda comprendido en los siguientes espacios:

■ En las instituciones de salud tanto a nivel nacional, regional o local, en los ámbitos estratégico, táctico u operativo, realizando funciones de administración de sistemas de información y actuando como responsable o integrante de grupos técnicos enfocados al manejo y análisis de información en salud.

■ En la operación de programas y servicios de salud, interactuando directamente con los prestadores de servicios, participando en la generación de bases de datos, y en el análisis y evaluación de información.

■ En las instituciones educativas en el campo de la salud pública, en el ejercicio docente o, en la planeación, desarrollo o evaluación de programas educativos en el área de bioestadística y sistemas de información en salud.

■ En centros de investigación, coadyuvando al diseño y realizando análisis de información en proyectos referidos al campo de la salud pública.

Page 75: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

75

Mapa curricularMaestría en Salud Pública con área de concentraciónen Bioestadística y Sistemas de Información en Salud

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de los servicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilanciae inteligencia

epidemiológicahd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Diseño y evaluación de los sistemas de información

en saludhd=40 hi=40 c=5

Salud ambientaly ocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Sistemas de información para la toma de decisiones

hd=40 hi=40 c=5

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Demografíahd=20 hi=20 c=3

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadística avanzadahd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Tecnologías de lainformación

y comunicaciónhd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Bioestadísticaintermedia

hd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervencionesen salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesionalen salud pública IIhd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 116

Total de horas con docente:

840Créditos proyecto terminal/tesis:

3

Total de horas indepen-dientes:

980 Créditos optativos: 3

Total de horas: 1820 Total de créditos: 122

Page 76: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

76

Fundamentación

Los escenarios de la salud pública en nuestro país han venido experimentando cambios significativos en lo social, económico, político y cultural, lo que plantea nuevos retos en la formación de recursos en este campo. Por ello, la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Salud Ambiental prioriza en el análisis de la problemática de salud que afecta a la sociedad mexicana. Coadyuvando en la formación de recursos que permitan contar con una alternativa viable para solucionar una gran parte de los problemas de salud que afectan a nuestro país y al mundo. El objeto de la salud pública con área de concentración en salud ambiental es el proceso de salud-enfermedad, observando y analizando sus determinantes (biológicos, sociales, políticos, eco-nómicos, culturales, etc.) y que al ser bien identificados permitan coadyuvar en la búsqueda de respuestas sociales para resolverlos. El objeto para los profesionales de la salud es el proceso de atención integral dirigido al hombre como ser social, en la dimensión del proceso salud enfermedad, con un enfoque biopsicosocial y cultural. Para el profesional en salud pública con área de concentración en salud ambiental, el objeto de su quehacer profesional es la atención integral de salud de los colectivos humanos y su relación con el ambiente, y la organización y gestión administrativa del proceso de atención en salud a la población, los servicios y el ambiente. Por tanto, la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Salud Ambiental mes un programa de posgrado orientado a los servicios de salud, cuyo objetivo general es lograr que

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en Salud Ambiental

Coordinador titularDr. Albino Barraza VillarrealCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaMtra. Mary Carmen BaltazarCorreo: [email protected]

el alumno domine los conceptos teóricos metodológicos que serán aplicados para mejorar la salud de la población

Objetivo general

Formar profesionales en salud pública que sean capaces de identificar e interpretar las necesidades, los riesgos y las alteraciones en la salud de la población relacionadas con factores ambientales. Además serán capaces de planear; ejecutar ; dirigir y evaluar programas de prevención, de atención, capacitación de recursos humanos, así como de participar en proyectos de investigación relacionados con el área.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección

oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compro-miso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

Page 77: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

77

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pública para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

1. Describir factores ambientales que pueden influir en el proceso de salud-enfermedad de la población para su prevención, atención y control.

2. Describir fuentes, rutas y vías de exposición a contaminantes ambientales que determinen los principales riesgos a la salud de la población.

3. Colaborar en la aplicación y actualización de leyes, reglamentos y normas sanitarias y ambientales para la prevención y protección de los diversos riesgos de salud y bienestar de la población.

4. Participar en el desarrollo de proyectos de investigación operativa relacionada con exposiciones ambientales, así como en el análisis de los resultados y su aplicación a la práctica de la salud pública.

5. Aplicar los principios de saneamiento básico para proteger la salud colectiva. 6. Aplicar los principios básicos de la investigación a la salud e higiene ocupacional

para proteger la salud del trabajador.7. Sensibilizar a la población sobre la importancia de su participación en la iden-

tificación y solución de problemas de salud relacionados por exposiciones ambientales.

8. Evaluar los efectos a la salud humana ocasionados por exposiciones ambientales en la población para su manejo y tratamiento.

9. Evaluar intervenciones en salud ambiental para mejorar las condiciones de salud de la población.

Campo profesional

Existe un extenso campo profesional; en las dependencias o entidades del Estado encargadas de la regulación, vigilancia, control y fomento de la salud ambiental, donde el egresado puede desempeñar las siguientes actividades:

■ Ocupar mandos medios o superiores, en donde se generen actividades técnico normativas relacionadas con la salud ambiental, que forman parte de programas de salud de más amplio rango.

■ Laborar en Instituciones universitarias y otras unidades de enseñanza superior. Colaborando en el diseño, aplicación y evaluación de programas docentes en el campo de la salud ambiental y/o salud pública. Asimismo en unidades administrativas de jurisdicción federal o estatal, empresas privadas y de carácter internacional, en actividades relacio-nadas con la consultoría-asesoría en problemas de salud ambiental, ecología, y desarrollo urbano y rural.

■ Promover y generar investigación en salud ambiental, pudiendo ser responsable del diseño, aplicación y difusión de proyectos de investigación en el área.

Page 78: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

78

Mapa curricularMaestría en Salud Pública

con área de concentración en Salud Ambiental

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de los servi-cios de salud

hd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilancia e inteligencia

epidemiológicahd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Toxicologíahd=30 hi=30 c=4

Globalización, ambiente y salud

hd=40 hi=40 c=5

Salud ambientaly ocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Legislación y gestiónambiental

hd=30 hi=30 c=4

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Metodología para la evaluación del impacto

y manejo de riesgos ambientales

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Salud e higiene ocupacionalhd=30 hi=30 c=4

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Procesos básicos de medición y control ambientalhd=30 hi=30 c=4

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 114

Total de horas con docente:

820Créditos proyecto terminal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

960 Créditos optativos: 3

Total de horas: 1780 Total de créditos: 120

Page 79: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

79

Maestría en Salud Pública con área de concentración en Administración en SaludSede Cuernavaca y Tlalpan

Fundamentación

La administración de los Sistemas y Servicios de Salud es de fundamental importan-cia, dados los avances en la tecnología médica y los crecientes costos que impactan directamente en el equilibrio de la economía, tanto en la operación como en la inversión de los servicios de los sectores público, social y privado. Esto, aunado a la globalización de la economía, que ha roto las fronteras tradicionales de los países tanto en vías de desarrollo como en los llamados del primer mundo y cambiado las reglas de la libre oferta y demanda de los servicios de salud a través de la aparición de mecanismos de mercado diferentes como son las administradoras de salud, las aseguradoras de gastos médicos mayores y los seguros populares, por mencionar algunos ejemplos, además del cambio en la cultura de los usuarios, que cada vez exigen mejores servicios en calidad, efectividad y accesibilidad.

Estos factores obligan a prestar especial atención en los diferentes modelos y esquemas administrativos para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los servi-cios con menos recursos y sin que desmerezca la calidad del servicio. Para ello es necesario el conocimiento amplio del proceso administrativo y de la aplicación de sus diferentes etapas en la administración racional de los recursos, tanto humanos, como materiales y financieros.

Por lo anterior, es necesario enfatizar la importancia que tiene la adecuada formación de administradores en salud, mismos que tengan una visión integral del proceso salud-enfermedad, que sean capaces de reconocer la importancia de una adecuada planeación en la administración de los recursos y que sean capaces de supervisar y evaluar adecuadamente la utilización de dichos recursos y el impacto que tienen los mismos en los resultados esperados en el nivel de salud de la población.

El programa de la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Adminis-tración en Salud tiene el propósito de insertar al alumno en el proceso administrativo y su aplicación en el campo de la administración de recursos humanos, materiales y financieros en el campo de la salud, de tal forma de que el alumno sea capaz de

Coordinador titularDr. Juan Francisco Molina RodríguezCorreo: [email protected]

Coordinador adjuntoMtro. José de Jesús Vertiz RamírezCorreo: [email protected]

diseñar y establecer estructuras administrativas adecuadas para el manejo y control de los recursos en cualquier centro de atención a la salud, en respuesta y en concordancia con los principales problemas y necesidades de la población a nivel local y regional.

Objetivo general

Formar líderes capaces de gestionar sistemas y servicios de salud, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.

6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compromiso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pú-blica para su mejora continua y la rendición de cuentas.

Page 80: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

80

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

1. Identificar los factores organizacionales y del entorno que afectan la gestión y el desempeño de los sistemas y servicios de salud.

2. Formular planes, servicios, programas y proyectos orien-tados a mejorar la gestión y el desempeño de los sistemas y servicios de salud.

3. Organizar sistemas y servicios de salud en función de las necesidades y demandas de salud de la población.

4. Dirigir organizaciones de salud con un enfoque participativo. 5. Fomentar compromiso social en la gestión de los servicios

de salud.6. Aplicar el marco jurídico que rige el derecho a la protección

a la salud7. Gestionar estrategias para mejorar la calidad de los servicios

de salud. 8. Gestionar sistemas de información para la adecuada toma

de decisiones en salud. 9. Evaluar el desempeño de las organizaciones y personas

relacionadas con los sistemas y servicios de salud.

Campo profesional

El campo profesional del egresado de la Maestría en Salud Pública queda compren-dido en los siguientes espacios:

■ En las instituciones de salud tanto a nivel nacional, regional o local, en los ámbitos estratégico, táctico u operativo, realizando funciones de planeación, organización y dirección y actuando como responsable o integrante de grupo técnicos inter-disciplinarios o multidisciplinarios.

■ En la operación de programas y servicios de salud, interactuando directamente con la comunidad en el análisis, evaluación e implementación de intervenciones.

■ En el campo privado de los servicios de salud, así como en organizaciones no gu-bernamentales que realicen actividades relacionadas con la salud de la población.

■ En las instituciones educativas en el ejercicio docente en el campo de la salud pública o en la planeación, desarrollo o evaluación de programas educativos en el área.

■ En centros de investigación, diseñando y realizando proyectos referidos al campo de la salud pública.

■ En las regiones sanitarias, asumiendo la responsabilidad en ámbitos locales, for-taleciendo una red de servicios de la región. La estrategia de atención primaria a la salud y la organización y dirección de servicios será el marco de referencia de su desempeño profesional.

Page 81: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

81

Mapa curricularMaestría en Salud Pública

con área de concentración en Administración en Salud

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de los servicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilancia e inteligencia

epidemiológicahd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Gestión de recursospara la salud

hd=50 hi=50 c=6

Salud ambiental yocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Gerencia de los sistemas y servicios de la salud

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Diseño y evaluación de programas y servicios de

saludhd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Sistemas de informaciónhd=40 hi=40 c=5

Calidad de los servicios de la salud

hd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horas y créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 114

Total de horas con docente:

830Créditos proyecto termi-nal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

970 Créditos optativos: 4

Total de horas: 1800 Total de créditos: 121

Page 82: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

82

Fundamentación

En la actualidad, la sociedad mexicana se encuentra afectada por una serie de cambios en el contexto mundial, nacional y local, cuyas influencias repercuten en todos los ámbitos sociales. Los actores sociales se reposicionan, mientras unos surgen otros desaparecen. Esta dinámica afecta también los comportamientos y las creencias en salud, así como la manera en la que se conceptualizan los problemas de salud-enfermedad y sus soluciones. En los últimos años, la tendencia de desarrollo en México ha acentuado las inequidades en salud en un marco de transiciones epidemiológicas y demográficas. La influencia de estas tenden-cias ha repercutido en el sector salud dando origen a cambios en las condiciones de vida y sus determinantes incluyendo la organización y funcionamiento de los sistemas de servicios de salud y en el papel que desempeñan sus principales actores. Las transformaciones enunciadas expresan el agotamien-to de paradigmas en el sector, y a la vez la generación de espacios y oportunidades para el surgimiento de esque-mas ideológicos, conceptuales y metodológicos originales dirigidos a enfocar el análisis de la realidad y la formula-ción de intervenciones en salud con nuevas perspectivas. El Instituto Nacional de Salud Pública, responsable de la for-mación en salud pública, son a su vez sujeto y objeto de estas transformaciones. Frente a esta situación, el INSP se constituye dentro del sector salud, como un espacio estratégico natural

Maestría en Salud Pública con área de concentración enCiencias Sociales y del Comportamiento

Coordinadora titularDra. María de la Luz Arenas MonrealCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaMtra. Margarita Márquez SerranoCorreo: [email protected]

para la reflexión, el análisis y la aplicación de innovaciones indispensables para afron-tar los desafíos de las políticas públicas saludables, de la promoción de salud y del diseño, organización y gestión de las instituciones del sector con sentido prospectivo. La incorporación de las Ciencias Sociales al proceso de formación de recursos hu-manos en salud, se ha visto favorecida por la aparición de nuevas demandas sociales hacia las profesiones de la salud que han exigido el redimensionamiento del campo de actividad y del sistema de conocimientos, habilidades y valores profesionales, como condición del desempeño exitoso bajo nuevas condiciones.

La reformulación de las funciones esenciales de la Salud Pública incrementaría las oportunidades para la consolidación de esta tendencia, orientada al fortalecimiento del paradigma médico-social en la formación académica de posgrado en Salud Pública con énfasis en ciencias sociales.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de analizar los determinantes sociales en el proceso salud-enfermedad-atención como base para el diseño, la ejecución y evaluación de iniciativas encaminadas a la promoción de la salud, prevención y atención de en-fermedades, considerando el contexto socio-cultural, comportamientos y prácticas de la población.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección

oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

Page 83: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

83

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compro-miso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pública para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

1. Explicar la respuesta social organizada para la identificación de fortalezas y debilidades en la atención de salud de la población.

2. Reconocer los distintos niveles de participación social para el impulso de estrate-gias con la población en la identificación y toma de decisiones de sus problemas de salud.

3. Aplicar estrategias de comunicación efectivas en los mensajes y las campañas de salud a diferentes grupos sociales, con fundamento en las principales teorías y métodos del área de comunicación en salud.

4. Aplicar modelos y teorías de ciencias sociales y del comportamiento en la medición de conocimientos, percepciones, actitudes, creencias y conductas para valorar la efectividad de las iniciativas.

5. Generar iniciativas basadas en teorías y modelos de ciencias del comportamiento para la modificación de hábitos y conductas relacionados con problemas de salud.

6. Analizar el papel de los determinantes sociales para la compresión integral del proceso de salud-enfermedad-atención.

7. Desarrollar su capacidad de abogacía para el fomento de la participación de los grupos sociales en el diseño, imple-mentación y evaluación de políticas públicas saludables.

8. Diseñar iniciativas de promoción y atención para la salud con fundamento en las teorías y modelos de ciencias so-ciales y del comportamiento con la finalidad de disminuir la inequidad en salud.

9. Ejecutar iniciativas de promoción y atención para la salud con fundamento en las teorías y modelos de ciencias so-ciales y del comportamiento con la finalidad de disminuir la inequidad en salud.

10. Evaluar iniciativas de promoción y atención para la salud con fundamento en las teorías y modelos de ciencias so-ciales y del comportamiento con la finalidad de disminuir la inequidad en salud.

Campo profesional

Los egresados de la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento tendrán un amplio campo profesional:

■ En instituciones de salud y sociales, tanto a nivel nacional como regional o local, en ámbitos estratégicos, para resolver problemas sociales que atañen a la salud pública.

■ En instituciones académicas ejerciendo la docencia en el campo de la salud pública y las ciencias sociales

■ En instituciones de investigación, realizando proyectos que den resultados a las ciencias del comportamiento y su vínculo con la salud pública

■ De igual forma nuestros profesionales se podrán relacio-nar con organizaciones civiles y otras empresas públicas y privadas.

Page 84: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

84

Mapa curricularMaestría en Salud Pública con área de concentración

en Ciencias Sociales y del Comportamiento

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de los servicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilancia e inteligencia epidemio-

lógicahd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Ciencias del comporta-miento en salud pública

hd=40 hi=40 c=5

Salud ambiental y ocu-pacional

hd=60 hi=60 c=8

Participación social y organizaciones comu-

nitariashd=30 hi=30 c=4

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Comunicación en saludhd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Aplicación de modelos en intervenciones co-munitarias en saludhd=60 hi=60 c=8

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacionalhd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 110

Total de horas con docente:

790Créditos proyecto terminal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

930 Créditos optativos: 5

Total de horas: 1720 Total de créditos: 118

Page 85: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

85

Maestría en Salud Pública con área de concentración en Nutrición

Coordinadora titularMtra. Marta Rivera PasquelCorreo: [email protected]

Coordinador adjuntoMtro. Álvaro Fabricio Campirano NúñezCorreo: [email protected]

Fundamentación

Los problemas de la nutrición en México, relacionados tanto con la mala nutrición por defecto como por exceso, constituyen problemas prioritarios de salud pública que afectan al individuo durante todo el ciclo de la vida y que tienen un alto costo sobre el capital humano y sobre la sociedad en su conjunto. Para contribuir a la solución de estos problemas y al bienestar de la población en general, se requiere de profesionales altamente capacitados, con conocimientos actuales y pertinentes, tanto técnicos como científicos y metodológicos, en el campo de la nutrición poblacional. Por estas razones, el Instituto Nacional de Salud Pública ha desarrollado una Maestría en Salud Pública con área de concentración en Nutrición. Esta Maestría se caracteriza por ser un posgrado profesionalizarte dirigido a formar recursos humanos capaces de identificar problemas de nutrición en poblaciones humanas y de contribuir al diseño, ejecución y evaluación de programas dirigidos al mejoramiento del estado nutricional de los mexicanos

Objetivo general

Formar profesionales que contribuyan al mejoramiento de la nutrición en la po-blación con liderazgo, ética del trabajo, alta capacidad técnica y promoviendo la participación social.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.

6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compromiso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pú-blica para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

1. Determinar el estado nutricional de poblaciones humanas, mediante el uso, análisis e interpretación de indicadores adecuados para identificar problemas específicos de nu-trición.

2. Identificar los determinantes del medio ambiente y del entorno comunitario, familiar e individual del estado de nutrición para desarrollar modelos analíticos integrales.

3. Identificar los determinantes sociales de la respuesta individual y comunitaria de la utilización de los programas de apoyo a la nutrición para promover la participación comunitaria como agentes de cambio.

4. Contribuir al diseño, implementación y evaluación de programas y estrategias de nutrición poblacional para una adecuada prevención y atención de problemas de nutrición y salud.

5. Contribuir al análisis y la formulación de políticas y planes para la prevención y atención de los problemas de nutri-ción en poblaciones específicas.

Page 86: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

86

Campo profesional

El campo profesional del egresado de la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Nutrición es muy amplio e incluye principalmente instituciones tanto públicas como Nutrición privadas orientadas a la vigilancia y mejoramiento de la nutrición en poblaciones.

Mapa curricularMaestría en Salud Pública

con área de concentración en Nutrición

Asimismo, el profesional egresado de esta maestría podrá desempeñarse en la docencia en el campo de la salud pública y de la nutrición poblacional a nivel de licenciatura en ciencias de la salud o de maestría en salud pública.

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de losservicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilancia e inteligencia epidemiológica

hd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Salud ambientaly ocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Diseño, monitoreo y evaluación de programas

de nutriciónhd=50 hi=50 c=6

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Métodos para evaluar el esta-do nutricio en poblaciones

hd=50 hi=50 c=6

Políticas y programas de nutrición en Méxicohd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Promoción de nutrición y ambientes saludableshd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud públicahd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 110

Total de horas con docente:

800Créditos proyectoterminal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

940 Créditos optativos: 6

Total de horas: 1740 Total de créditos: 119

Page 87: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

87

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en Enfermedades Transmitidas por VectorSede Tapachula

Coordinador titularDr. Rogelio Danis LozanoCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaDra. Janine Madeleine Ramsey WilloquetCorreo: [email protected]

Fundamentación

La reemergencia a nivel mundial de Enfermedades Transmitidas por Vector (ETVs), debe entenderse como la expresión de un fenómeno biológico inmerso en un proceso de adaptación a las fuerzas socioeconómicas y puede considerarse como una de las consecuencias del proceso de globalización en el mundo. Esto nos exige replantear la relación causa-efecto del proceso salud-enfermedad de las ETVs y la asociación de los factores que condicionan la salud de una población en su entorno sociocultural. Muchas de las ETVs, que se creían controladas, han puesto en eviden-cia las deficiencias de los modelos de salud que se venían manejando. La búsqueda de nuevos modelos de control implica que ETVs deben ser consideradas sistemas complejos en donde hay una multiplicidad de factores que las caracterizan y las condicionan a áreas geográficas determinadas. En este sentido, la formación de recursos humanos en salud pública con concentración en ETVs, contará con recursos humanos profesionales con la capacidad de diseñar y operar programas de prevención y control de enfermedades transmitidas por vector con un enfoque integral en la implementación de métodos de control para mejorar el bienestar y la salud de la región del país y América Central.

Objetivo general

Formar profesionales de la salud pública capaces de diseñar programas y estrategias de control de ETVs, desarrollando competencias para la planeación, coordinación, ejecución y evaluación de intervenciones de control, aportando información para la toma de decisiones a nivel operativo, con la finalidad de desarrollar actividades de vigilancia y control epidemiológicos eficientes y de bajo costo, para prevenir exacerbaciones epidémicas de estos padecimientos.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.

6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compromiso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pú-blica para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

1. Describir el patrón salud-enfermedad de una población referente a ETVs, mediante la interpretación de indicadores del proceso salud-enfermedad.

2. Explicar la historia natural de la infección-enfermedad y sus modos de transmisión para la implementación de acciones de prevención y control de enfermedades y riesgos.

Page 88: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

88

3. Desarrollar programas y estrategias de vigilancia, prevención y control epidemiológico.

4. Analizar el perfil epidemiológico desde la perspectiva ecosocial.

5. Describir fuentes y rutas de exposición de la población a riesgos ambientales asociados con la presencia de vectores y reservorios

6. Aplicar los principios de saneamiento básico y específico relativo a vectores para proteger la salud colectiva.

7. Participar en el desarrollo y evaluación de proyectos de investigación operativa relacionada con exposiciones ambientales, así como en el análisis de los resultados y su aplicación a la práctica del control.

8. Motivar la respuesta social organizada motivando la par-ticipación de la población en el diagnóstico y solución de los problemas de ETVs.

9. Identificar los factores organizacionales y del entorno que afectan la salud de la población y el desempeño de los sistemas y servicios de salud.

10. Abordar los problemas de salud pública con enfoque integral que incluya las diferencias culturales.

Campo profesional

Los egresados de la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfer-medades Transmitidas por Vector tendrán el siguiente campo profesional.

■ En instituciones gubernamentales de salud (de carácter público o privado) a nivel local, provincial, regional, nacional e internacional, participando en el desarrollo e implementación de programas operativos de vigilancia y control mediante la descripción, análisis e interpretación de los problemas epidemiológicos y sociales en el ámbito de las Enfermedades Transmitidas por Vector.

■ En la educación y adiestramiento del personal operativo de salud de los pro-gramas de control de vectores, siguiendo los principios del método científico, adaptándolos al medio que fuera.

Page 89: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

89

Mapa curricularMaestría en Salud Pública

con área de concentración en Enfermedades Transmitidas por Vector

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de los servicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilancia e inteligencia epidemiológica

hd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Eco-epidemiología de las ETVs

hd=40 hi=40 c=5

Salud ambiental yocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Entomología médicahd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Control de vectoreshd=40 hi=40 c=5

Dinámica poblacional e interacciones para la

transmisión de las ETVshd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 108

Total de horas con docente:

780Créditos proyecto termi-nal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

920 Créditos optativos: 6

Total de horas: 1700 Total de créditos: 117

Page 90: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

90

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en Enfermedades Infecciosas

Coordinadora titularDra. Edith Elizabeth Ferreira GuerreroCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaDra. Leticia Dolores Ferreyra ReyesCorreo: [email protected]

Fundamentación

Las enfermedades infecciosas siguen representando un problema de Salud Pública en México, actualmente aunado a la carga tradicional de morbilidad y mortalidad por estas infecciones se han agregado condiciones nuevas relacionadas con actividades humanas como la desigual distribución de la riqueza, la globalización que implica el movimiento de bienes y personas, los efectos del cambio climático. Así por ejemplo, entre las circunstancias que han favorecido la propagación de las infecciones llamadas emergentes y re-emergentes están el incremento en la movilidad poblacional, el hacinamiento, el inadecuado saneamiento básico, la marginación social, la modificación en la composición o comportamiento de algunos agentes infecciosos, la resistencia a fármacos, y la comorbilidad entre otros. El Área de Concentración en Enfermedades Infecciosas de la Maestría en Salud Pública tiene por objeto formar profesionales capaces de identificar tanto los problemas tradicionales como los elementos nuevos sobre las enfermedades infecciosas así como la de contribuir al diseño, la ejecución y la evaluación de programas dirigidos a la prevención y el control de dichas enfermedades.

Objetivo general

Formar profesionales de la salud que cuenten con los ele-mentos teóricos y metodológicos para la elaboración y ope-ración de los sistemas de vigilancia epidemiológica, programas preventivos y la realización de estudios sobre enfermedades infecciosas en diferentes niveles de análisis, desde el individual al poblacional y en el contexto de los servicios de salud, así como

con la capacidad para elaborar programas de intervención enfocados a la solución de los problemas de salud en el campo de las enfermedades infecciosas.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección

oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compro-miso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pública para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Competencias específicas

1. Describir los factores biológicos y epidemiológicos involucrados en el desarrollo de las enfermedades infecciosas, y la magnitud de los daños a la salud causados por estas enfermedades en diferentes ámbitos poblacionales.

2. Interpretar la respuesta de los sistemas de salud (políticas, planes y programas) a los daños a la salud causados por las enfermedades infecciosas y motivar la participación de la población en la solución de estos problemas de salud.

3. Analizar las políticas de salud en el terreno de las enfermedades infecciosas.4. Elaborar programas de vigilancia epidemiológica y de prevención y control en el

terreno de las enfermedades infecciosas.5. Operacionalizar programas de vigilancia epidemiológica y de prevención y control

en el terreno de las enfermedades infecciosas.

Page 91: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

91

6. Desarrollar indicadores y procedimientos de vigilancia epidemiológica para re-conocer la presencia de brotes y para el control de enfermedades infecciosas.

7. Utilizar indicadores y procedimientos de vigilancia epidemiológica para reconocer la presencia de brotes y para el control de enfermedades infecciosas.

8. Utilizar la información científica sobre investigación en enfermedades infecciosas para el desarrollo de políticas, planes y programas preventivos y de control en las poblaciones.

9. Evaluar la respuesta de los sistemas de salud (políticas, planes y programas) a los daños a la salud causados por las enfermedades infecciosas y motivar la participación de la población en la solución de estos problemas de salud.

Campo profesional

Los egresados de la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas podrán integrarse dentro de los siguientes campos profesionales:

■ En las instituciones de salud tales como los servicios de salud pública, de seguridad social y del sector privado en la gerencia y operación de programas preventivos y de control de enfermedades infecciosas.

■ En instituciones académicas en donde los temas de Salud Pública sobre enfermedades infecciosas sea prioritario para el desarrollo de programas educativos.

■ En la elaboración de diseños de investigación operativa en salud pública en el terreno de las enfermedades infecciosas.

Page 92: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

92

Mapa curricularMaestría en Salud Pública

con área de concentración en Enfermedades Infecciosas

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de losservicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilancia einteligencia epidemiológica

hd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Salud ambiental yocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológicoinstrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Residenciahd=20 hi=20 c=3

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Vigilancia y control deenfermedades prevenibles

por vacunaciónhd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Enfermedades crónicas causadas por agentes

infecciososhd=40 hi=40 c=5

Epidemiología y control de infecciones nosocomiales

hd=20 hi=20 c=3

Agentes infecciosos aso-ciados a padecimientos

emergenteshd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 109

Total de horas con docente:

780Créditos proyectoterminal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

920 Créditos optativos: 6

Total de horas: 1700 Total de créditos: 118

Page 93: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

93

Fundamentación

La Malaria fue exitosamente erradicada de los Estados Unidos de América y Europa desde mediados del siglo pasado. No obstante, en la mayoría de los países tropicales y subtropicales de América, África y Asia, sigue siendo un problema de salud pública de vital importancia por la alta mortalidad y morbilidad que ocasiona actualmente, así también existe el riesgo de introducción o reemergencia de la Malaria en áreas donde no existía o ya ha sido erradicada. La persistencia, reemergencia y la ineficacia en el control de la Malaria en las Américas, ha sido motivo para que iniciativas como el Proyecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Plan Global de la Organización Mundial de la Salud y el Proyecto Mesoamericano, retomen y atiendan los temas del control de la malaria mediante el fortalecimiento de capacidades y recursos en salud pública a través de la creación de un Instituto Mesoamericano de Salud Pública.

Dentro de las acciones del Instituto Mesoamericano de Salud Pública, se está desa-rrollando una propuesta global de control hacia la eliminación de malaria, misma que tiene como compromiso formar profesionales con competencias requeridas por la situación mundial actual, que incluyan el conocimiento y las herramientas más recientes para optimizar las estrategias para el control, en un contexto multidisciplinario basado en la experiencia y la evidencia con una perspectiva sustentable.

En este marco, el Instituto Nacional de Salud Pública ha creado la Maestría en Salud Pública con área de concentración en Malariología con el propósito de mejorar las capacidades de los salubristas interesados en el conocimiento actual de la malaria, mejorar los estándares para el control a través de estrategias que incorporan nuevos componentes con tecnologías y procedimientos modernos de laboratorio, campo, manteniendo un flujo constante entre la evidencia científica y lo operativo.

Maestría en Salud Públicacon área de concentración en Malariología(próxima apertura)

Coordinador titularDr. Ángel Francisco Betanzos ReyesCorreo: [email protected]

Este programa estará orientado a la formación de recursos humanos expertos en Malaria que laboran en los servicios de salud, con funciones de jefatura o coordinación a nivel distrito, estatal y nacional de programas de control o algún dirigente del nivel operativo con habilidades específicas en malaria, coordi-nador de programas en ETV’s o áreas relacionadas, médicos que tengan experiencia en los servicios o programas de salud pública, profesionistas de las áreas biomédicas, ingenieros civi-les y ambientales, agrónomos, biólogos, parasitólogos y otros interesados en el tema.

El programa tendrá alcance a nivel regional en México, Centro, parte Sudamérica y el Caribe. En México se dará prioridad a los candidatos que procedan de los estados con mayor índice de casos de Malaria como: Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Candidatos de Centroamérica: Belice, Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. También podrán acceder a esta maestría y otros interesados de la región andina: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia; del cono sur como Brasil, Paraguay y Argentina y el Caribe (Haití y República Dominicana).

Campo profesional

Los lugares nacionales e internacionales donde los egresados podrán ejercer su práctica profesional pueden ser :

■ Instituciones gubernamentales dirigiendo Programas de Servicios de Salud Pública Nacional, Estatal, Jurisdiccional de Programas de Control de ETV´s

■ Consultoría profesional de programas y proyectos de intervención para el control o eliminación de la Malaria

■ Unidades de investigación y evaluación en Enfermedades Transmitidas por Vectores y Salud Publica

■ Instituciones de enseñanza superior, nacionales y regionales para coadyuvar a la formación de malariólogos

■ Organismos de desarrollo social y combate a la pobreza.■ Iniciativas internacionales de cooperación en el combate

de la Malaria y Programas de Salud Poblacional

Page 94: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

94

Estructura curricular

La propuesta curricular de esta área de concentración permite que los alumnos:

■ Tengan una práctica de enseñanza y aprendizaje sólido en la adquisición de conocimiento y entendimiento constructivo de la dinámica de transmisión y enfermedad de la Malaria. Para ello, las estrategias de formación que se promoverán serán: seminarios, talleres prácticos de estudios de brote, práctica de laboratorio, conferencias magistrales, paneles de expertos, trabajo en comunidad, practica docente a técnicos en Malariología (Ej. Diplomado de Malariologia para Guinea Ecuatorial MCDI & INSP)

■ Establezcan contacto con la comunidad y los servicios de salud desde el primer semestre de su formación. Los espa-cios curriculares de la línea de formación están orientados a brindarles a los alumnos herramientas metodológicas y prácticas para diseñar, conducir y evaluar un programa para el control de la Malaria

■ Cuenten con prácticas de campo durante su formación en la maestría. Se propondrá que los alumnos realicen sus práctica profesional en salud pública en algunos estados donde hay mayor índice de casos de Malaria (Chiapas, Nayarit, Sinaloa, y en Centroamérica)

■ Analicen problemas o estudios de casos. Diseño de prác-ticas de análisis, interpretación de resultados, discusión y síntesis del estudio de casos específicos, sobre bases de datos (banco de datos) dirigidos por expertos operativos en el tema y con amplia experiencia.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de diseñar, conducir y evaluar programas para el control de la malaria, con base en el análisis de la experiencia y evidencia.

Competencias profesionales

1. Coadyuvar a la resolución de problemas de salud actuales, emergentes y de rezago para disminuir su impacto a nivel poblacional, aplicando un enfoque de prevención y control de enfermedades y promoción de la salud.

2. Realizar el estudio de necesidades y problemas de salud a nivel local, regional nacional y global, identificando sus determinantes y los requerimientos para su atención, especialmente en grupos vulnerables y de marginación social.

3. Priorizar necesidades y problemas de salud utilizando diferentes métodos para la toma decisiones.

4. Diseñar y conducir intervenciones (políticas, programas, recursos, servicios) para mejorar el estado de salud de la población.

5. Aplicar estrategias de comunicación y educación en las acciones de salud pública.

6. Participar en los sistemas de vigilancia y control de brotes para la detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud y la monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

7. Realizar trabajo comunitario de manera ética, con actitud de servicio y compro-miso social aplicando el principio de equidad y valores como la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas.

8. Evaluar integralmente acciones y/o programas en salud pública para su mejora continua y la rendición de cuentas.

9. Utilizar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Page 95: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

95

Competencias específicas

1. Adquirir los conocimientos y las metodologías más actuales y relevantes en el estudio de la Malaria desde un enfoque ecosistémico.

2. Aplicar las metodologías adecuadas para el diagnóstico, tratamiento y control oportuno de la Malaria.

3. Diseñar acciones y estrategias de prevención y control de la Malaria con base en el análisis de la información, evidencias científicas y técnicas operativas aplicadas en programas.

4. Conducir el programa de control hacia la eliminación de la malaria utilizando las herramientas gerenciales tales como: negociación, liderazgo, trabajo en equipo, valores de la organización, planeación estratégica.

5. Adaptar las estrategias y acciones de prevención y control de la Malaria según las circunstancias regionales y de grupos específicos.

6. Evaluar las acciones del programa de control hacia la eliminación de la Malaria con base en su efectividad y sustentabilidad.

7. Desarrollar programas de intervenciones sociales que permitan la sustentabilidad a largo plazo, mediante la capacitación y supervisión a la comunidad en localidades de riesgo.

8. Aplicar los principios éticos en la práctica profesional, institucional, con equipos de trabajo, y actuar de forma responsable en acciones de control de la Malaria.

9. Utilizar los conocimientos y la experiencia obtenida en el control de la malaria para explicar y atender de manera oportuna problemas con otras enfermedades transmitidas por vector o reemergentes.

10. Coordinar el diseño e implementación de programas de capacitación para la formación de recursos humanos que apoyen las acciones de control que garantice la eliminación de la Malaria.

* Aplica para los profesionales propuestos por los programas de control.

Perfil de Ingreso

Los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

■ Contar con mínimo dos años de experiencia en los progra-mas de salud pública.

■ Tener el grado de licenciatura en áreas relacionadas con: Medicina, Biología, Ingeniería civil, ambiental, Agronomía, Parasitología, Entomología, Enfermedades Transmitidas por Vector, áreas biomédicas.

■ Tener el compromiso institucional de su permanencia.*■ Disponibilidad de tiempo completo.■ Ser propuesto por una institución de salud pública.*■ Mostrar interés en el campo de la salud pública y en la

enfermedad de Malaria de manera específica.

Estos mismos requisitos aplicarán a los convenidos con los países centroamericanos. Interesados de otras regiones serán evaluados de acuerdo a disponibilidad de cupo.

Page 96: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

96

Mapa curricularMaestría en Salud Pública

con área de concentración en Malariología

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Sistemas de saludhd=40 hi=40 c=5

Administración de los servicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Sistemas de vigilanciae inteligencia

epidemiológicahd=40 hi=50 c=6

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Salud ambientaly ocupacional

hd=60 hi=60 c=8

Determinantes sociales de la salud

hd=60 hi=60 c=8

Metodológico-instrumental

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=8

Promoción y educación para la salud

hd=40 hi=40 c=5

Gerencia de los sistemas y servicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Entomología de la Malaria

hd=40 hi=40 c=5

Métodos aplicados de investigación cualitativa

hd=50 hi=50 c=6

Parasitología de la Malaria

hd=40 hi=40 c=5

Malaria Ihd=20 hi=20 c=3

Malaria IIhd=60 hi=80 c=6

Integracióny evaluación

Diagnóstico integral de salud poblacional

hd=60 hi=70 c=8

Intervenciones en salud pública

hd=30 hi=30 c=4

Práctica profesional en salud pública I

hd=20 hi=80 c=6

Práctica profesional en salud pública II

hd=20 hi=80 c=6

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Proyecto TerminalProfesional/Tesis

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas

Totales: horas y créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 112

Total de horas con docente:

820Créditos proyecto termi-nal/tesis:

3

Total de horasindependientes:

980 Créditos optativos: 6

Total de horas: 1800 Total de créditos: 121

Page 97: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

97

Fundamentación

Las condiciones globales de cambio demográfico y epidemiológico que afectan la salud y bienestar de la población son cada vez más rápidas. México no es la excep-ción, con una población cada vez más envejecida enfrenta los retos del incremento de enfermedades crónico degenerativas, una mayor exposición a la contaminación ambiental e inapropiados estilos de vida. A la vez, las grandes inequidades sociales mantienen a una importante proporción de la población preocupada por sobrevivir a las enfermedades infecciosas, nutricionales y a las relacionadas con la atención materna y perinatal.

Este mosaico complejo de la situación de salud en México, hace imperativa la for-mación de recursos especializados en salud pública y medicina preventiva con un sólido programa multidisciplinario que combine los contenidos académicos con el entrenamiento en servicio en diferentes niveles de atención en las instituciones de salud (dentro y fuera) del país.

Por lo anterior, el INSP amplió su oferta educativa con este nuevo programa de posgrado, orientado a la formación de médicos especializados en salud pública y medicina preventiva, y con ello fortalecer a las instituciones del sector, al mejorar la calidad del capital humano dedicado a esta especialidad, y con ello avanzar hacia una mayor y mejor cultura de la salud pública en el país.

Objetivo general

Formar profesionales de la salud, que con una perspectiva integral basada en evi-dencia, lleven a cabo la identificación y priorización, y monitoreo de los problemas y necesidades esenciales de salud en la población, así como de planear, ejecutar, y evaluar las intervenciones de salud, necesarias para mejorar su nivel de salud.

Especialidad en Salud Públicay Medicina Preventiva(Residencia Médica)

Programa en reestructuración curricular

Competencias profesionales

1. Aplicar los conceptos y métodos actualizados de la epi-demiología, con la finalidad de evaluar el perfil general de salud y priorizar los problemas de salud para la aplicación de medidas necesarias de prevención y control.

2. Diseñar y operar sistemas de vigilancia epidemiológica para la solución de problemas específicos de salud en la población, así como para la evaluación del impacto de las intervenciones.

3. Realizar los estudios epidemiológicos de brotes y situacio-nes de emergencia, para aplicar oportunamente las medidas de prevención y control.

4. Aplicar apropiadamente los métodos de la estadística descriptiva e inferencial en la operación de los sistemas locales de información estadística, para apoyar el desarrollo del sistema de salud.

5. Evaluar la oferta de productos y servicios de prevención y control de enfermedades y riesgos hacia la población para la interpretación adecuada de la estructura y el funciona-miento del sistema de salud en México.

6. Diseñar, implementar y evaluar programas y actividades de promoción, prevención y control de enfermedades y riesgos para promover acciones de salud en diversas poblaciones.

7. Analizar e identificar el impacto de los determinantes sociales y ambientales de riesgo, con la finalidad de aplicar medidas de protección necesarias

8. Elaborar recomendaciones en materia de prevención y control de enfermedades y riesgos para los tomadores de decisiones del Sistema de Salud

9. Aplicar los marcos normativos que correspondan a las diversas tareas del quehacer epidemiológico

10. Aplicar los métodos de investigación que correspondan para la identificación y evaluación de los determinantes sociales de la salud.

Coordinadora titularDra. María Rosalba Rojas MartínezCorreo: [email protected]

Coordinador adjuntoDr. Juan Rauda EsquivelCorreo: [email protected]

Page 98: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

98

Competencias específicas

1. Diseñar, implementar, conducir, supervisar y evaluar programas e intervenciones de salud pública y medicina preventiva.

2. Implementar, dirigir o participar efectivamente en acciones de control emergente y en situaciones de epidemias y desastres.

3. Realizar actividades de promoción y educación para la salud.

4. Participar en el diseño, conducción y evaluación de proyec-tos de investigación, principalmente operativa y evaluación de sistemas de vigilancia.

5. Interpretar los estimadores e inferencias estadísticas y su aplicación en la salud pública.

6. Analizar la información estadística en las publicaciones científicas relacionadas con la salud pública.

Perfil del aspirante

El aspirante al programa de Especialidad en Salud Pública y Me-dicina Preventiva deberá tener las siguientes características:

■ Haber sido seleccionado con base en sus resultados del Examen Nacional de Residencias Médicas

■ Interés en la salud pública y la medicina preventiva■ Actitud crítica y propositiva en el análisis epidemiológico y

de sistemas para la planeación, ejecución y evaluación de intervenciones de salud

■ Compromiso social y vocación de servicio■ Actitud creativa y reflexiva hacia el nuevo conocimiento■ Disponibilidad de tiempo completo■ Interés y motivación por el trabajo comunitario■ Sensibilidad ante la problemática de salud del país.

Campo profesional

El perfil de los médicos especialistas egresados les permitirá competir por puestos

■ Las instituciones de salud a nivel nacional, estatal o regional en la dirección, implementación, evaluación o supervisión de los programas salud.

■ En la dirección o ejecución de programas y servicios de salud en los tres niveles de atención del área operativa.

■ En establecimientos de salud del sector privado■ En organizaciones no gubernamentales■ En instituciones educativas, como docentes en el campo de la salud pública y la

medicina preventiva.

Duración

El programa de Especialidad en Salud Pública y Medicina Preventiva tiene una du-ración de 36 meses.

Page 99: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

99

Especialidad en Salud Pública y Medicina Preventiva

Eje

s cu

rric

ular

es

Primer Año Segundo Año Tercer Año

1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre

Diagnósticode salud

Priorizaciónepidemiológica

Fundamentación en centros y unidades de atención de primer

nivel

Formación encentros y unidades de atención de segundo

nivel

Formación en centros normativos de

programas preven-tivos y de vigilancia

epidemiológica

Integración y áreas de

concentración

Co

ncep

tual

Sistema de salud mexicano

hd=30 hi=30 c=4

Ciencias sociales en salud pública

hd=40 hi=40 c=5

Bases éticas yfilosóficas de la salud

públicahd=40 hi=40 c=5

Met

odo

lógi

co-i

nstr

umen

tal Salud pública basada

en evidenciashd=40 hi=40 c=5

Epidemiologíahd=60 hi=60 c=7.5

Promoción yeducación para la

saludhd=40 hi=40 c=5

Epidemiologíaintermedia

hd=40 hi=40 c=5

Gerencia deservicios de saludhd=40 hi=40 c=5

Bioestadística básicahd=60 hi=60 c=7.5

Epidemiología aplicadahd=40 hi=40 c=5

Salud ambiental yocupacional

hd=60 hi=60 c=7.5

Inte

grac

ión

y ev

alua

ció

n Medicinapreventiva I

hd=60 hi=60 c=7.5

Medicina preventiva IIhd=60 hi=60 c=7.5

Medicina preventiva IIIhd=60 hi=60 c=7.5

Medicinapreventiva IV

hd=60 hi=60 c=7.5

Medicinapreventiva V

hd=60 hi=60 c=7.5

Medicinapreventiva VIhd=60 hi=60

c=7.5

Metodología de la investigación

hd=40 hi=40 c=5

Seminario deinvestigación I

hd=20 hi=60 c=5

Seminario deinvestigación II

hd=20 hi=60 c=5

Seminario de tesis Ihd=20 hi=60 c=5

Seminario de tesis II

hd=20 hi=60 c=5

Ro

taci

ón

Programasintegrados de

medicina preventiva Ihd=10 hi=80 c=5.6

Programas integrados de medicina preventiva IIhd=10 hi=80 c=5.6

Programas integrados de medicinapreventiva III

hd=10 hi=80 c=5.6

Programas integrados de medicinapreventiva IV

hd=10 hi=80 c=5.6

Programas integrados de medicinapreventiva V

hd=10 hi=80 c=5.6

Programas integrados de

medicinapreventiva VIhd=10 hi=80

c=5.6

Tota

les:

ho

ras

y cr

édit

os

Total de semanas: 120 Total de horas: 2640

Total de horas con docente:

1030 Total de créditos: 165

Total de horas inde-pendientes:

1610

Page 100: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Fundamentación

Muchos de los problemas de salud que son prioritarios en nuestro país, pueden prevenirse y/o tratarse de manera exitosa mediante un manejo nutricio intensivo. Se ha demostrado que los beneficios de incluir a un Nutriólogo Clínico dentro de un equipo multidisciplinario en la atención de la salud son considerables, incluyendo la reducción de costos hospitalarios y de atención a la salud; incluso a veces, obteniendo beneficios mayores o equiparables a un tratamiento farmacológico.

A pesar de estos beneficios, en México, el Nutriólogo Clínico no se ha posicionado aún como un miembro integrado al equipo de salud. Sin embargo, el campo de formación de profesionistas en Nutrición, así como el campo profesional del Nutriólogo, sigue evolucionando. Existen más de 70 institucio-nes que ofrecen la Lic. en Nutrición. En una encuesta realizada a egresados, el 80.5% reportó tener un empleo, pero solo el 59% trabajaba en áreas relacionadas con la licenciatura. El 43% de los egresados empleados estuvieron ubicados en el área de la nutrición clínica, pero el 56% de los egresados informó percibir ingresos menores a cuatro salarios mínimos por día.1 Sin embargo, a pesar del gran interés de los profesionistas en el área de Nutrición Clínica, las ofertas para lograr una espe-cialización en esta área son mínimas.

El Nutriólogo Clínico debe de ser un profesional de la salud que pueda evaluar el estado nutricio y ofrecer una atención nutricia intensiva y personalizada a individuos que requieran planes de alimentación o esquemas de apoyo nutricio para prevenir y tratar enfermedades que son prioridades de salud pública. Su área de desempeño se ubica en hospitales, clínicas ambulatorias, diversos centros y consultorios para atender las necesidades nutricionales demandadas por individuos sanos, en riesgo o enfermos.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, existen varias áreas de oportunidad para instituir un programa profesionalizante de Maestría en Nutrición Clínica. La formación profesional, integral y de alta calidad de Nutriólogos Clínicos, debe ser uno de los caminos para lograr consolidar el área de nutrición clínica en nuestro país.

Coordinadora titular (INPer)M.C. Otilia Perichart, RD

Correo: [email protected]

INSPProgramas Académicos de Posgrado

* Se ofrece en conjunto con el Instituto Nacional de Perinatología1 Vázquez Martínez D, Cuevas Álvarez L, Crocker Sagástume R. La formación de per-

sonal de salud en México. Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud. México,2005.

Maestría enNutrición Clínica*

Page 101: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

101

Objetivo general

Formar profesionales expertos en nutrición clínica que resuelvan problemas de salud pública mediante la utilización de un pensamiento crítico y la toma de decisiones oportuna al ofrecer una atención nutricia de alta calidad, efectiva y segura, para prevenir o tratar enfermedades relacionadas con la nutrición y disminuir riesgos de enfermedad, tomando como base la evidencia científica actual.

Competencias profesionales

1. Desarrollar medidas y programas de prevención y control epidemiológico mediante la organización de atención nutricia individual o grupal y el uso de materiales educativos específicos, dirigidos a individuos sanos y enfermos.

2. Integrar y aplicar metodologías de diseño y análisis adecuadas para la planeación, ejecución y evaluación de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades

3. Proponer mejoras en la práctica de la nutrición clínica mediante la integración continua de la mejor evidencia científica, la promoción del cambio de conducta y de una adecuada adherencia al tratamiento

4. Evaluar el estado nutricio de individuos sanos y enfermos para sustentar un diagnóstico nutricio.

5. Diseñar planes individuales de atención nutricia, dirigidos a la prevención, dismi-nución de riesgo y el control de enfermedades; en interconsulta con los demás miembros del equipo de salud.

6. Implementar y evaluar planes de nutrición enteral y parenteral en individuos médicamente estables y en condiciones de salud complejas

Campo profesional

El egresado de la Maestría en Nutrición Clínica, estará en condiciones de desarrollar sus potenciales en:

■ Hospitales, clínicas ambulatorias, diversos centros de salud y consultorios.

■ Programas comunitarios o institucionales basados en la intervención nutricia y promoción de la salud.

■ Centros de investigación como responsables del diseño e implementación de proyectos de investigación en nutrición clínica, tanto en el sector público como en el privado.

■ Instituciones de educación superior, diseñando, ejecutando o evaluando programas educativos relacionados con el área de nutrición.

■ El diseño y evaluación de estrategias y programas de in-tervención nutricia, que faciliten la toma decisiones, dentro del sector salud

Costo total por matrícula $32,000 ■ 1er. pago semestral en septiembre 2011 $8,000 ■ 2do. pago semestral en febrero 2012 $8,000 ■ 3er. pago semestral en septiembre 2012 $8,000 ■ 4to. pago semestral en febrero 2013 $8,000

Page 102: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

102

Mapa CurricularMaestría en Nutrición Clínica

Ejes curriculares 1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre 4to. Semestre

Conceptual

Bioéticahd=40 hi=40 c=5

Nutrición clínica Ihd=80 hi=80 c=10

Determinantes sociales de la salud

Hd=60 hi=60 c=8

Estrategias clínicas para la promoción de la salud

hd=40 hi=40 c=5

Evaluación del estadode nutrición

Hd=80 hi=80 c=10

Nutrición clínica IIHd=80 hi=80 c=10

Fisiopatología ynutrición

Hd=80 hi=80 c=10

Metodológico-instrumental

Epidemiología hd=60 hi=60 c=8

Medicina basadaen evidencia

hd=80 hi=80 c=10

Prácticas en nutrición clínica I

hd=20 hi=100 c=8

Prácticas en nutrición clínica II

Hd=20 hi=100 c=8

Bioestadísticahd=60 hi=60 c=8

Integracióny evaluación

Metodología de lainvestigación

en epidemiología clínicahd=40 hi=40 c=5

Seminario deintegración comunitaria

hd=20 hi=60 c=5

Seminario deintegración clínica hd=30 hi=30c=4

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 114

Total de horascon docente:

790 Créditos optativos: 4

Total de horasindependientes:

990 Total de créditos: 118

Total de horas: 1780

Page 103: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Maestría en Ciencias de la SaludPrograma General

Coordinadora generalDra. Gabriela Torres Mejía

Correo: [email protected]

Fundamentación

Dentro de las características generales de la renovación del programa académico de la maestría en ciencias, se considera la necesidad de preparar recursos humanos de alto nivel en el campo interdisciplinario de la salud pública, que permitan hacer frente a los cambios complejos de la salud poblacional, acordes a las funciones de la misma y a las exigencias producto de las reformas en el Sector Salud.

Desde esta perspectiva se reconstruye la vinculación de la enseñanza interdisciplinaria con los aspectos metodológicos, sociales, éticos y humanistas que se traducen en la formación de líderes con conocimientos relacionados a factores de riesgo y determinantes de las enfermedades que afectan a la población.

Los posgrados del programa de maestría en ciencias actualmen-te cuentan con varias áreas de concentración, lo que permite contar con diferentes perfiles profesionales que facilita separar y entender cada una de las modificaciones que se vienen dando en el campo teórico-práctico de la salud pública.

Los posgrados en ciencias deben estar acordes con los desafíos que enfrenta actualmente la disciplina: por un lado, la presencia de una transición demográfica que ha cambiado totalmente la estructura de la población, y por el otro, como consecuencia lógica, el desarrollo de una transición epidemiológica que está llevando al incremento de las enfermedades persistentes, emergentes y re-emergentes, crónico degenerativas, así como los accidentes y las violencias.

Por ello, los posgrados se actualizan de manera constante de acuerdo con las nuevas necesidades de salud poblacional y las tendencias que se van dando al interior de la disciplina y al tipo de servicios de salud que se están ofertando a nivel mundial.

Se prepara a profesionales con competencias que les permi-tan analizar, diseñar y dirigir proyectos de investigación que respondan a las necesidades de la población en lo que a la salud se refiere.

INSPProgramas Académicos de Posgrado

Page 104: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

104

Objetivo general

Formar profesionales en el área de la investigación y docencia, capaces de identificar y analizar las necesidades y problemas de salud-enfermedad en la población, mediante proyectos de investigación y con evidencias ofrecen alternativas para la resolución de esas necesidades, tanto en el ámbito biológico, ambiental, económico y social.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bio-estadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de inves-tigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a

la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario

con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias transversales

1. Analizar críticamente artículos científicos.2. Manejar herramientas informáticas generales como apoyo

a los trabajos de investigación y docencia.3. Aplicar habilidades sociales en grupo para el trabajo cola-

borativo.4. Aplicar de manera efectiva las herramientas de comunica-

ción tanto oral como escrita en su contexto laboral.5. Practicar la toma de decisiones efectiva y eficiente.6. Desarrollar estrategias de aprendizaje significativo y habi-

lidades docentes.

Competencias específicas

Epidemiología

1. Aplicar la metodología epidemiológica para conocer los problemas de salud enfermedad de la población y proponer soluciones a los mismos.

2. Aplicar diversos diseños de estudios epidemiológicos para su aplicación en la resolución de problemas de salud pública.

3. Coordinar y desarrollar proyectos de investigación aplicados a la salud pública, así como el análisis e interpretación de los mismos.

4. Analizar de forma crítica la información epidemiológica que se presenta en reportes técnicos y documentos científicos.

5. Conocer los aspectos sustantivos de la ética en la investigación para garantizar la seguridad de los derechos de los sujetos de estudio.

6. Evaluar programas de salud utilizando la metodología epidemiológica para apoyar el desarrollo de los servicios de salud pública.

7. Integrar grupos de trabajo multidisciplinario para desarrollar una visión global de la salud pública con la inclusión del trabajo realizado en el área de las ciencias básicas, sociales, conductuales, clínicas, y servicios de salud.

Epidemiología Clínica

1. Analizar literatura científica relacionada con investigación clínica y epidemiológica así como discernir su contenido.

2. Proponer mejoras en la práctica clínica mediante la aplicación de medicina basada en evidencia.

3. Vincular la práctica clínica y el conocimiento obtenido de estudios de epidemiología intrahospitalaria con la comunidad.

4. Aplicar modelos estadísticos avanzados mediante paquetería estadística especializada.

5. Analizar aspectos éticos de la investigación clínica para garantizar la seguridad de los derechos de los sujetos de estudio.

6. Elaborar escritos científicos con lenguaje accesible para la comunidad en general.7. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación clínica.

Page 105: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

105

Bioestadística

1. Identificar las necesidades de los proyectos de investigación y traducirlas al contexto estadístico aplicado a la salud pública.

2. Aplicar los diseños básicos de muestreo y los procedimientos de estimación de los tamaños de muestra para los distintos tipos de estudios epidemiológicos y comprender los diseños complejos.

3. Proponer y justificar la estrategia de análisis estadístico en proyectos de investi-gación en salud pública.

4. Desarrollar el análisis estadístico que responda a los objetivos de un proyecto de investigación en salud pública.

5. Instrumentar estrategias de difusión de los resultados obtenidos del análisis estadístico.

6. Evaluar el análisis estadístico desarrollado en los proyectos de investigación y discutir sus limitaciones.

7. Establecer una interacción adecuada con “el cliente” en las diferentes etapas de un proyecto.

8. Manejar la paquetería estadística adecuada en las diferentes etapas de desarrollo de un proyecto.

9. Cumplir con las normas éticas que rigen el proceso estadístico y la salud pública.

Salud Ambiental

1. Investigar y evaluar con un enfoque integral los diversos factores ambientales que inciden sobre la salud y la calidad de vida de las poblaciones, así como, desa-rrollar investigaciones en las cuales colabore con grupos de diferentes disciplinas relacionadas con la salud ambiental.

2. Evaluar la forma en que el organismo humano se expone a los contaminantes ambientales, así como, utilizar herramientas de biología molecular para comprender los procesos de mutagénesis y carcinogénesis asociados con los contaminantes.

3. Desarrollar planes de monitoreo acordes al tipo de investigación que se lleve a cabo, al tipo y característica del contaminante y al medio ambiente donde se realice la medición.

4. Analizar resultados de investigaciones ambientales y utilizar estos datos en la toma de decisiones.

5. Analizar la normatividad ambiental vigente y colaborar en grupos que discutan y propongan modificaciones a la normatividad ambiental relacionada con la salud.

6. Generar propuestas de investigación, identificando los cri-terios preventivos y los fundamentos básicos de las ciencias relacionadas con el proceso de salud-enfermedad de los trabajadores e identificar la problemática de la salud en el trabajo.

7. Seleccionar y aplicar la metodología de evaluación de ries-gos apropiada al tipo de problema ambiental y proponer alternativas de manejo de estos.

8. Diseñar y ejecutar intervenciones en poblaciones expuestas a contaminantes ambientales.

9. Elaborar programas de comunicación de riesgos relaciona-dos con la salud ambiental dirigidos a la población general, a tomadores de decisión y otros actores sociales.

Salud Reproductiva

1. Identificar y evaluar la magnitud, severidad y determinantes de los problemas de salud reproductiva.

2. Analizar el impacto en la salud de las dimensiones: de género, de política, éticas, sociales, culturales y psicológicas vinculadas a la salud sexual y reproductiva.

3. Elaborar marcos conceptuales dentro del campo de la salud sexual y reproductiva que permitan identificar problemas de salud poblacional así como soluciones a los mismos.

4. Diseñar y conducir estudios cualitativos y cuantitativos en salud sexual y reproductiva, así como, la construcción de instrumentos de medición apropiados.

Page 106: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

106

5. Analizar e interpretar datos cualitativos y cuantitativos relacionados con la salud sexual y reproductiva.

6. Identificar los principales componentes de las intervencio-nes en salud sexual y reproductiva.

7. Desarrollar un plan de monitoreo y evaluación de progra-mas de salud sexual y reproductiva.

8. Conocer las normas técnicas mexicanas e internacionales sobre la atención a la salud sexual y reproductiva.

9. Interpretar los indicadores de salud reproductiva.

Sistemas de Salud

1. Identificar los modelos conceptuales que permitan relacio-nar los componentes, funciones, niveles, interrelaciones y determinantes de los sistemas de salud.

2. Participar en la evaluación e investigación de iniciativas de salud pública.

3. Incidir en las políticas y normas técnicas de la salud públi-ca.

4. Analizar la organización, financiamiento, utilización, equidad, eficiencia, efectividad, calidad y accesibilidad de los sistemas de salud.

5. Diseñar y conducir proyectos de investigación e interven-ciones en salud orientadas al mejoramiento de los sistemas de salud y servicios de salud.

6. Evaluar los procesos de reforma de los sistemas de salud en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

7. Contribuir al diseño de políticas y programas de salud equitativos y de la más alta calidad y eficiencia, con base en la investigación.

8. Analizar la gerencia del sistema de salud para fortalecer el alcance de los Objetivos del Milenio en salud.

9. Evaluar el desempeño de los sistemas de salud, incluyendo cobertura efectiva de las necesidades de salud, trato digno y protección social.

Economía de la Salud

1. Utilizar las bases del método científico para abordar problemas prioritarios en salud pública desde la perspectiva económica.

2. Identificar los rasgos distintivos de la perspectiva económica para abordar los problemas de salud pública.

3. Manejar las herramientas de análisis de información como probabilidad y esta-dística matemática.

4. Identificar problemas prioritarios y de relevancia para la agenda de investigación en el campo de la salud pública, que puedan ser abordados desde la perspectiva de la economía de la salud de una manera adecuada y pertinente.

5. Identificar los componentes críticos de los programas y políticas para la salud que le permitan plantear hipótesis para la evaluación de los mismos.

6. Plantear y justificar el diseño de investigación y/o evaluación, marco teórico-económico y las metodologías propuestas para el análisis y el procesamiento de la información.

7. Generar la información necesaria para abordar satisfactoriamente los problemas de investigación y/o evaluación propuestos.

8. Utilizar las herramientas microeconómicas, econométricas y de evaluación eco-nómica para el análisis de problemas prioritarios en el campo de salud pública, así como para la evaluación de programas e intervenciones en el sector salud.

Enfermedades Infecciosas

1. Abordar problemas específicos de salud pública discutiendo los componentes teóricos y prácticos del conocimiento en enfermedades infecciosas.

2. Distinguir los elementos de las estrategias de prevención y control de enferme-dades infecciosas de relevancia en salud pública.

3. Utilizar la información científica sobre investigación en enfermedades infecciosas.4. Identificar los factores de la interacción hospedero, los agentes patógenos y el

ambiente que contribuyen en la aparición y diseminación de las enfermedades infecciosas.

5. Aplicar las principales estrategias metodológicas de laboratorio para estudiar las enfermedades infecciosas

6. Evaluar los problemas y necesidades de los programas de prevención y control de las enfermedades infecciosas.

7. Distinguir los principales procesos celulares, bioquímicos y moleculares de los agentes infecciosos productores de enfermedades de importancia en salud pública.

8. Aplicar los conocimientos de frontera de las disciplinas biomédicas para la inves-tigación básica de los agentes infecciosos de importancia en salud pública.

Page 107: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

107

Enfermedades Transmitidas por Vector

1. Identificar los principios ecológicos asociados a insectos vectores de enfermedades.2. Manejar los conceptos básicos del comportamiento de insectos y su fisiología:

mecanismos físicos y químicos.3. Conocer la morfología de los insectos y como se relaciona con la función de las

partes del cuerpo. Así como las diferentes formas de adaptación al medio.4. Distinguir los mecanismos bioquímicos y moleculares que confieren resistencia

a los insecticidas y conocer las perspectivas de los futuros insecticidas.5. Manejar las características de las enfermedades transmitidas por vectores: trans-

misión, diagnóstico, prevención, control y la Biología de la interacción bioquímica y molecular de los patógenos con el humano y sus vectores.

6. Distinguir los criterios, las bases técnicas y metodológicas para el muestreo sistemático de vectores en campo y laboratorio.

7. Diseñar y evaluar estrategias de control de vectores.8. Diseñar un proyecto de investigación en base a la identificación de áreas de

oportunidad en el conocimiento de los determinantes biológicos y epidemioló-gicos de las enfermedades transmitidas por vectores.

Nutrición

1. Evaluar el estado de nutrición, así como la magnitud y severidad de los proble-mas nutricionales de las poblaciones utilizando métodos de campo, incluyendo antropometría, dieta y bioquímica.

2. Identificar los determinantes individuales, sociales, del medio ambiente y de la respuesta social organizada del estado nutricional de la población.

3. Analizar e interpretar adecuadamente datos de estudios de nutrición pública utilizando métodos estadísticos apropiados.

4. Contribuir a la planeación, coordinación, ejecución y evaluación de programas e iniciativas para la solución de problemas en nutrición pública.

5. Definir el rol de las agencias, cuerpos asesores, y organizaciones profesionales responsables del desarrollo y diseminación de información técnica para la for-mulación de regulaciones de nutrición.

6. Conocer y evaluar críticamente las políticas y normas técnicas en materia de nutrición pública con la finalidad de poder eventualmente incidir en ellas.

7. Identificar y analizar problemas éticos relacionados con el quehacer de la nutri-ción pública, tanto a nivel de investigación como a nivel de programas y aspectos normativos.

Vacunología

1. Analizar los problemas y necesidades de producción y evaluación de vacunas, que permitan integrar un marco de prioridades para su atención.

2. Identificar los factores de la interacción hospedero, los inmunógenos y el ambiente que contribuyen a la seguridad y eficacia de las vacunas.

3. Interpretar y evaluar las principales diferencias existentes entre la producción de vacunas bacterianas y vacunas virales.

4. Aplicar y evaluar las principales estrategias metodológicas de laboratorio para estudiar las vacunas, así como el desa-rrollo de proyectos de investigación, ensayos clínicos, análisis e interpretación de los mismos.

5. Determinar los principales procesos celulares, bioquímicos y moleculares de las vacunas de importancia en salud pública.

6. Aplicar y discutir los conocimientos de frontera de las disciplinas biomédicas y biotecnológicas para la producción y evaluación de vacunas

7. Evaluar propuestas de normas técnicas relacionadas con la vacunología y las estrategias de vacunovigilancia.

8. Diseñar y desarrollar programas de formación de recursos humanos en vacunas.

Page 108: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

108

Campo profesional

El campo profesional del egresado de la Maestría en Ciencias de la Salud abarca las siguientes posibilidades:

■ En centros de investigación como responsable del diseño e implementación de proyectos en diferentes líneas de inves-tigación, tanto en el sector público como en el privado.

■ En instituciones de educación superior, diseñando, ejecu-tando o evaluando programas educativos relacionados con la salud pública.

■ En Universidades públicas o privadas como profesor inves-tigador en el área de la salud pública.

■ Como consultor-asesor sobre problemas de salud pública en instituciones estatales, federales, privadas u organismos internacionales, relacionadas con el área de concentración.

■ Diseñando y evaluando programas de intervención, que faciliten la toma decisiones dentro del Sector Salud.

Perfil del aspirante

El aspirante al programa de Maestría en Ciencias de la Salud deberá tener las siguientes características:

■ Interés en la investigación en salud pública ■ Identificación con la docencia relacionada a la salud pública ■ Actitud creativa y crítica hacia el nuevo conocimiento en

salud pública ■ Capacidad de integración para trabajo en equipo ■ Interés por su superación ■ Disponibilidad de tiempo completo ■ Compromiso ético ■ Compromiso social

Estructura total del programa

El programa de Maestría en Ciencias de la Salud comparte un tronco común con todas las maestrías en ciencias e incorpora 11 áreas de concentración para que el aspirante se inscriba en cualquiera de ellas:

■ Epidemiología ■ Epidemiología Clínica ■ Bioestadística ■ Salud Ambiental ■ Salud Reproductiva ■ Sistemas de Salud ■ Economía de la Salud ■ Enfermedades Infecciosas ■ Enfermedades Transmitidas por Vector ■ Nutrición ■ Vacunología

Page 109: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

109

Maestría en Cienciasde la Saludcon área de concentración en Epidemiología

Coordinadora titularDra. Luisa María Sánchez ZamoranoCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaDra. Luisa Elvira Torres SánchezCorreo: [email protected]

Fundamentación

En México se está viviendo una transición sociodemográfica debida, en parte, a que la esperanza de vida se ha incrementado. Lo anterior ha impactado en el incremento de la incidencia y mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas; pero a su vez, las enfermedades infecto-contagiosas, aún constituyen un problema de salud pública.

Para hacer frente a los retos en salud que implica este complejo panorama epide-miológico, se requiere contar con investigadores que mediante la adecuada aplicación del método epidemiológico amplíen el conocimiento sobre la distribución y los factores determinantes de los problemas de salud prioritarios en nuestro país para que a su vez, este conocimiento contribuya a la adecuada toma de decisiones para su prevención y control.

La Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Epidemiología está orientada a la formación de profesionales que contribuyan al mejor conocimiento y comprensión del panorama epidemiológico de nuestro país, con una amplia capacidad de análisis y que a su vez sean agentes de diálogo del conocimiento generado.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de aplicar el método científico en proyectos de in-vestigación epidemiológica, que les permita el estudio de problemas de salud a nivel poblacional, desde su identificación y descripción, hasta el análisis e interpretación crítica de los resultados, todo ello de una manera ética.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de inves-tigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a

la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario

con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Aplicar la metodología epidemiológica para conocer los problemas de salud-enfermedad de la población y proponer soluciones a los mismos.

2. Aplicar diversos diseños de estudios epidemiológicos para su aplicación en la resolución de problemas de salud pública.

3. Coordinar y desarrollar proyectos de investigación aplicados a la salud pública, así como el análisis e interpretación de los mismos.

4. Analizar de forma crítica la información epidemiológica que se presenta en reportes técnicos y documentos científicos.

5. Conocer los aspectos sustantivos de la ética en la investi-gación para garantizar la seguridad de los derechos de los sujetos de estudio.

6. Evaluar programas de salud utilizando la metodología epidemiológica para apoyar el desarrollo de los servicios de salud pública.

7. Integrar grupos de trabajo multidisciplinario para desarrollar una visión global de la salud pública con la inclusión del trabajo realizado en el área de las ciencias básicas, sociales, conductuales, clínicas, y servicios de salud.

Page 110: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

110

Campo profesional

■ Instituciones de salud ■ Instituciones académicas ■ Instituciones de investigación ■ Organizaciones civiles ■ Empresas públicas y privadas

Descripción del programa

El programa está planeado para desarrollarse en un mínimo de dos años. El plan de estudios está constituido por cuatro ejes curriculares: conceptual, metodológico-instrumental, in-tegración y área complementaria que a su vez corresponden a cuatro niveles de formación (básico, intermedio, avanzado y tesis). El nivel básico comprende unidades que integran el tronco común y unidades específicas de la maestría; los niveles intermedio y avanzado están formados por unidades específicas de la maestría y por algunas que se comparten

con otras maestrías. Finalmente, el nivel de tesis tiene como meta que el alumno concluya su tema de tesis, el cual deberá de defender mediante la presentación de un artículo científico.

El programa cuenta con una serie de unidades seriadas como se explica a conti-nuación: para cursar Epidemiología II, el alumno habrá de aprobar Epidemiología I, la unidad de Métodos Intermedios de bioestadística tiene como requisito aprobar Bioestadística. Protocolo de investigación tiene como requisito aprobar Metodolo-gía de la investigación y a su vez está seriada con los Seminarios de tesis I y II. Los requisitos de acreditación de la unidad didáctica “Protocolo de investigación” son: registrar el resumen y comité de tesis ante el Colegio de Profesores de Epidemiología y presentar un borrador del protocolo al director de tesis y a los asesores durante el examen. Los requisitos para acreditar la unidad didáctica de “Seminario de tesis I” son: registrar el protocolo de tesis ante el Colegio de Profesores de Epidemiología y presentar avances del proyecto ante su comité de tesis y docentes de dicha unidad. Finalmente, los requisitos para acreditar “Seminario de tesis II” son: presentar un borrador del artículo de la tesis, cuando se trate del análisis secundario de una base de datos o presentar sus avances ante su comité de tesis y docentes de la unidad en caso de tratarse de un proyecto que requiera de trabajo de campo.

Page 111: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

111

Mapa CurricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Epidemiología

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

ConceptualMatemáticas

en epidemiologíahd=40 hi=40 c=5

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Epidemiología IIhd=80 hi=80 c=10

Temas selectosen epidemiología

hd=60 hi=60 c=7.5

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Métodos intermediosde bioestadística

hd=80 hi=80 c=10

Muestreohd=40 hi=40 c=5

Paquetes estadísticos aplicados a

epidemiologíahd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Metodología de la investigación

en epidemiologíahd=60 hi=60 c=7.5

Protocolode investigación

hd=40 hi=100 c=8.8

Seminario de tesis Ihd=20 hi=100 c=7.5

Seminario de tesis II hd=20 hi=100 c=7.5

Áreacomplementaria*

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 98

Total de horas con docente:

670 Créditos optativos: 8

Total de horasindependientes:

890 Total de créditos: 106

Total de horas: 1560

* Requisito de egreso: Seminarios de salud ambiental y sistemas de salud

Page 112: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

112

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Epidemiología Clínica

Coordinador titularDr. Eduardo Salazar MartínezCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaDra. Ana Burguete GarcíaCorreo: [email protected]

Fundamentación

Desde hace varias décadas hemos observado una transición en salud, caracterizada por un lado por la presencia de enfer-medades infecto-contagiosas generalmente de inicio y término agudo, con patologías caracterizadas por un periodo de latencia largo, sean éstas relacionadas con agentes infecciosos o como parte de procesos degenerativos. Este fenómeno conlleva una gran carga de efectos en la salud de las poblaciones, enormes gastos en atención primaria, grandes inversiones en hospitales especializados, medicamentos costosos que los pacientes de-berán consumir por largos periodos de tiempo, discapacidad prolongada o permanente acompañada de programas de reha-bilitación, campañas sanitarias globales y permanentes con lento impacto en la salud, y aumento en las tasas de mortalidad. La inversión en investigación, para afrontar la gama de patologías existentes actualmente en nuestro país, incluye estrategias de prevención, diagnóstico y control, desarrollo de nuevos fárma-cos, intervenciones clínicas y comunitarias que disminuyan la incidencia y el peso de tales enfermedades. Para lograr esto, resulta fundamental la formación de recursos humanos en el área clínica, con alto nivel de competitividad y creatividad.

Desde esta perspectiva, los alumnos de la Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Epidemiología Clínica cuentan con las bases conceptuales para afrontar los crecientes problemas de salud desde un punto de vista integral (factores de riesgo, estilos de vida, conocimiento médico actualizado, toma de decisiones para mejoría de pacientes, etc.), tanto a nivel

epidemiológico como a nivel clínico, capacitados con las herramientas metodológicas ad hoc para la realización de estudios en este campo de investigación. Esta maestría además, enfoca sus esfuerzos en la capacitación de los alumnos en la evaluación de mejores métodos diagnósticos (con mayor sensibilidad y especificidad), terapéuticos (eficacia y eficiencia) y preventivos, y de control (epidemiología intrahospitalaria).

Objetivo general

Formar profesionales de la salud que generen conocimientos en la investigación clínica para la aplicación del método epidemiológico en la práctica clínica, para rea-lizar investigaciones orientadas a incrementar y mejorar el conocimiento sobre el proceso salud-enfermedad de la población y sus formas de transformarlo. Además de identificar etiología y causalidad de las principales enfermedades, e implementar nuevas pautas de prevención, detección y diagnóstico.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario con énfasis en la formación

de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Analizar literatura científica relacionada con investigación clínica y epidemiológica, así como discernir su contenido.

2. Proponer mejoras en la práctica clínica mediante la aplicación de medicina basada en evidencia.

3. Vincular la práctica clínica y el conocimiento obtenido de estudios de epide-miología intrahospitalaria con la comunidad

Page 113: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

113

4. Aplicar modelos estadísticos avanzados mediante paquetería estadística especializada.

5. Analizar aspectos éticos de la investigación clínica para garantizar la seguridad de los derechos de los sujetos de estudio.

6. Elaborar escritos científicos con lenguaje accesible para la comunidad en general.7. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación clínica.

Campo profesional

Los egresados de programa en este campo del conocimiento, pueden optar por ejercer sus conocimientos en las diferentes instituciones, públicas y privadas, como pueden ser :

■ Unidades de atención médica ■ Sistema nacional de salud y seguridad social ■ Hospitales privados ■ Industria farmacéutica ■ Universidades y otras instituciones de educación superior donde se desarrollen

actividades de investigación, docencia y asesorías en el área de la epidemiología clínica y su aplicación a la salud pública

Descripción del programa

El programa está planeado para desarrollarse en dos años, durante los cuales el alumno deberá cubrir satisfactoriamente los 111 créditos que incluyen ocho créditos de materias optativas.

El plan de estudios está constituido por cuatro ejes curriculares: conceptual, metodológico-instrumental, integración y área complementaria que a su vez corresponden a cuatro niveles de formación (básico, intermedio, avanzado y tesis). El nivel básico comprende materias que integran el tronco común y específicas de la maestría; el nivel intermedio y avanzado están formados por materias específicas de la maestría en Ciencias en Epidemiología Clínica, y el nivel de tesis en el cual el estudiante debe concluir su trabajo de tesis y defenderlo mediante la presentación de un artículo científico.

Page 114: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

114

Maestría en Ciencias de la Saludcon área de concentración en Epidemiología Clínica

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Bioéticaen epidemiología clínica

hd=30 hi=30 c=3.8

Matemáticasen epidemiología

hd=40 hi=40 c=5

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Epidemiología IIhd=80 hi=80 c=10

Ensayos clínicoshd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Modelos de regresión hd=80 hi=80 c=10

Datos longitudinaleshd=60 hi=60 c=7.5

Datos categóricoshd=60 hi=60 c=7.5

ClinimetriaHd=40 hi=40 c=5

Medicina basadaen la evidencia

hd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Metodologíade la investigación en epidemiología clínica hd=40 hi=40 c=5

Seminariode investigación I

hd=40 hi=60 c=6.3

Seminariode investigación II

hd=20 hi=80 c=6.2

Seminariode investigación III

hd=20 hi=80 c=6.2

Áreacomplementaria*

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 103

Total de horas con docente:

750 Créditos optativos: 8

Total de horasindependientes:

890 Total de créditos: 111

Total de horas: 1640

* Requisito de egreso: Seminarios de salud ambiental y sistemas de salud

Page 115: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

115

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Bioestadística

Coordinador titularDr. Héctor Lamadrid FigueroaCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaMtra. Betty Manrique EspinozaCorreo: [email protected]

Fundamentación

El proceso de investigación en el área de salud ha cambiado a través de los años. Este cambio se ha presentado en diversas instituciones nacionales e internacionales, en particular en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Se ha reconocido que el trabajo de investigación no se limita a la identificación de los principales proble-mas de salud, sino que además requiere de un conocimiento y manejo de métodos estadísticos que permitan identificar adecuadamente los factores asociados a dichos problemas. Por lo anterior, el INSP ha desarrollado la Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Bioestadística, la cual surge ante la necesidad de generar profesores-investigadores con una preparación especial orientada al buen uso y aplicación de la metodología estadística en proyectos de investigación y programas de evaluación. Lo anterior con el objetivo de que el análisis e inter-pretación de la información ligada a dichos proyectos tenga un sustento científico y metodológico sólido.

Objetivo general

Formar profesionales con el conocimiento de metodología estadística y la preparación en investigación que sean capaces de participar en proyectos de investigación en las diversas áreas de la salud pública; en su diseño y conducción así como en el manejo, análisis e interpretación de la información junto con las habilidades para publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a la población.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a

la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario

con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Identificar las necesidades de los proyectos de investigación y traducirlas al contexto estadístico aplicado a la salud pública.

2. Aplicar los diseños básicos de muestreo y los procedi-mientos de estimación de los tamaños de muestra para los distintos tipos de estudios epidemiológicos y comprender los diseños complejos.

3. Proponer y justificar la estrategia de análisis estadístico en proyectos de investigación en salud pública.

4. Desarrollar el análisis estadístico que responda a los obje-tivos de un proyecto de investigación en salud pública.

5. Instrumentar estrategias de difusión de los resultados obtenidos del análisis estadístico.

6. Evaluar el análisis estadístico desarrollado en los proyectos de investigación y discutir sus limitaciones.

7. Establecer una interacción adecuada con “el cliente” en las diferentes etapas de un proyecto.

8. Manejar la paquetería estadística adecuada en las diferentes etapas de desarrollo de un proyecto.

9. Cumplir con las normas éticas que rigen el proceso estadís-tico y la salud pública.

Page 116: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

116

Campo profesional

El campo profesional queda constituido de la siguiente manera:

■ Instituciones del área de salud y afines, tanto a nivel nacional, regional o local.

■ Instituciones públicas o privadas de los servicios de salud, así como en organizaciones no gubernamentales que realicen actividades de investigación relacionadas con la salud de la población.

■ Universidades y otras instituciones de educación superior donde se desarrollen actividades de investigación, docencia y asesorías en el área de la bioestadística, la salud pública y áreas afines.

■ Centros de investigación, dedicados al campo de la salud pública y afines.

Descripción del programa

Es un programa con una duración de 770 horas docentes y 1050 horas indepen-dientes para cubrir un total de 114 créditos obligatorios además se debe cubrir un mínimo de seis créditos en cursos optativos. Se divide en cuatro semestres acadé-micos y cuatro ejes curriculares:

Eje conceptual: está compuesto por un curso que brinda al alumno los elementos teóricos del área de la ética, con un total de 30 horas con docente y 30 horas independientes.

Eje metodológico instrumental: proporciona las bases teóricas y aplicadas en el área de bioestadística junto con un componente en epidemiología, con un total de 600 horas con docente y 600 horas independientes.

Eje de integración: está diseñado para adquirir los conocimientos básicos para la formulación del protocolo, así como los correspondientes para el desarrollo del trabajo de investigación del mismo, como parte de su proyecto de tesis. Este eje tiene una duración de 140 horas con docente y 420 horas independientes, concentradas principalmente en seminarios de investigación y tesis.

Page 117: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

117

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Bioestadística

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

ConceptualBioética

hd=30 hi=30 c=3.8

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Epidemiología IIhd=80 hi=80 c=10

Muestreo hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Modelos de regresiónhd=80 hi=80 c=10

Datos longitudinaleshd=60 hi=60 c=7.5

Inferencia estadísticahd=60 hi=60 c=7.5

Datos categóricoshd=60 hi=60 c=7.5

Análisis multivariadohd=60 hi=60 c=7.5

Integracióny evaluación

Metodologíade la investigaciónen bioestadística

hd=40 hi=40 c=5

Seminariode investigación I

hd=20 hi=100 c=7.5

Seminariode investigación II

hd=20 hi=100 c=7.5

Temas selectosen Bioestadística

hd=40 hi=80 c=7.5

Seminario de tesis hd=20 hi=100 c=7.5

Áreacomplementaria*

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 114

Total de horas con docente:

770 Créditos optativos: 6

Total de horasindependientes:

1050 Total de créditos: 120

Total de horas: 1820

* Requisito de egreso: Seminarios de salud ambiental y sistemas de salud

Page 118: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

118

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Salud Ambiental

Coordinador titularDr. Horacio Riojas RodríguezCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaMtra. Sandra Rodríguez DozalCorreo: [email protected]

Fundamentación

La Organización Mundial de la Salud define a la salud ambiental como: “El conjunto de disciplinas que incluye el estudio de los efectos patológicos, directos o indirectos, de los agentes biológicos, químicos y radiación, sobre la salud de la población y bienestar del ambiente físico, psicológico, social y estético”.

Last define al “ambiente” como “Todo lo externo al huésped humano y, como tal, puede ser dividido en psicológico, biológico, social, cultural, todos o cualquiera de ellos puede influenciar la salud en la poblaciones. El enfoque actual hace énfasis marcado en la salud de la población como resultado de la disponibilidad de los recursos y satisfacción de las necesidades humanas, y condiciones bajo las que se protege al ambiente de las ame-nazas a la biodiversidad, la vida y bienestar.

De acuerdo con la OMS hasta 24% de la carga de morbilidad mundial se debe a la exposición a riesgos ambientales evitables. En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en junio del 2006, se demuestra que gran parte de estos riesgos ambientales pueden evitarse mediante inter-venciones bien orientadas. (http://www.who.int/mediacentre/ news/releases/2006/pr32/es/index.html)

De acuerdo al Plan Nacional de Salud 2001-2006, se estima que en el país 35% de la carga total de enfermedad tiene su origen en factores ambientales, y 15% a exposiciones ocupacionales.

La Maestría en Ciencias en Salud Ambiental se inició en el año 1990, se han graduado 53 alumnos. Los egresados se encuentran trabajando en centros de Investigación, ONG´s, en

los Servicios de Salud Estatales en el área de Regulación Sanitaria y en la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios.

Objetivo general

Formar profesionales que generen conocimientos dentro del área de la salud am-biental y contribuyan al desarrollo de estrategias que prevengan y/o controlen

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario con énfasis en la formación

de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Investigar y evaluar con un enfoque integral los diversos factores ambientales que inciden sobre la salud y la calidad de vida de las poblaciones, así como, desa-rrollar investigaciones en las cuales colabore con grupos de diferentes disciplinas relacionadas con la salud ambiental.

2. Evaluar la forma en que el organismo humano se expone a los contaminantes ambientales, así como, utilizar herramientas de biología molecular para comprender los procesos de mutagénesis y carcinogénesis asociados con los contaminantes.

3. Desarrollar planes de monitoreo acordes al tipo de investigación que se lleve a cabo, al tipo y característica del contaminante y al medio ambiente donde se realice la medición.

4. Analizar resultados de investigaciones ambientales y utilizar estos datos en la toma de decisiones.

5. Analizar la normatividad ambiental vigente y colaborar en grupos que discutan y propongan modificaciones a la normatividad ambiental relacionada con la salud.

Page 119: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

119

6. Generar propuestas de investigación, identificando los criterios preventivos y los fundamentos básicos de las ciencias relacionadas con el proceso de salud –enfermedad de los trabajadores e identificar la problemática de la salud en el trabajo.

7. Seleccionar y aplicar la metodología de evaluación de riesgos apropiada al tipo de problema ambiental y proponer alternativas de manejo de estos.

8. Diseñar y ejecutar intervenciones en poblaciones expuestas a contaminantes ambientales.

9. Elaborar programas de comunicación de riesgos relacionados con la salud am-biental dirigidos a la población general, a tomadores de decisión y otros actores sociales.

Campo profesional

El egresado de nuestro programa de maestría habrá adquirido la formación pro-fesional que demanda el sector. En términos generales los campos de actividades son los siguientes:

■ Sistemas de salud ■ Universidades y otras instituciones de enseñanza superior donde se desarrollen

actividades de investigación, docencia y asesoría en el área de la salud ambiental y la salud pública

■ Centros de investigación ■ Unidades administrativas federales o estatales ■ Organizaciones No Gubernamentales ■ Empresas privadas

Descripción del programa

El programa se desarrolla durante dos años, hasta cubrir satis-factoriamente los 117 créditos. El primer año es de carácter teórico, con dos componentes (básico e intermedio), cada uno en un semestre; durante el segundo año se realiza el trabajo de tesis, que culmina con la presentación de un examen de grado y la publicación de un artículo científico, sintetizando el trabajo de tesis.

El syllabus agrupa contenidos afines, incrementando gradual-mente la profundidad, adecuándose al nivel de formación correspondiente y manteniendo la secuencia necesaria para que el alumno logre la apropiación lógica del conocimiento.

Área complementaria: En ella se cursan unidades didácticas optativas, con enfoques disciplinarios que permiten al alumno satisfacer sus necesidades particulares. Es necesario que dichas unidades sean seleccionadas con la asesoría del tutor individual buscando realizar una especialización, más cursar unidades didácticas aisladas.

Page 120: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

120

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Salud Ambiental

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Toxicología básicahd=40 hi=30 c=4.4

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Ecología y problemas ambientales

hd=30 hi=20 c=3.1

Toxicología intermediahd=30 hi=30 c=3.8

Fundamentos de salud ambiental

hd=50 hi=40 c=5.6

Salud e higieneocupacional

hd=30 hi=20 c=3.1

Epidemiología ambientalhd=50 hi=30 c=5

Efectos globales de la contaminación ambiental

hd=40 hi=30 c=4.4

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Métodos intermediosde bioestadística

hd=80 hi=80 c=10

Metodología para la evaluación del impacto

y manejo de riesgos ambientales

hd=50 hi=40 c=5.6

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Legislación y gestión ambiental

hd=40 hi=30 c=4.4

Procesos de medición ambiental

hd=30 hi=20 c=3.1

Integracióny evaluación

Seminariode investigación

en salud ambiental Ihd=40 hi=40 c=5

Seminariode investigación

en salud ambiental IIhd=40 hi=40 c=5

Seminario de tesis Ihd=40 hi=140 c=11.3

Seminario de tesis IIhd=40 hi=140 c=11.3

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 109

Total de horas con docente:

820 Créditos optativos: 8

Total de horas indepen-dientes:

920 Total de créditos: 117

Total de horas: 1740

Page 121: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

121

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Salud Reproductiva

CoordinadoraMtra. Ahideé Leyva LópezCorreo: [email protected]

Coordinador adjuntoMtro. José Edmundo Urquieta SalomónCorreo: [email protected]

Fundamentación

Por su importancia en el desarrollo de las personas y los países, los problemas re-lacionados con la sexualidad y la reproducción humana demandan de la formación de profesionales altamente calificados que profundicen en el conocimiento de los múltiples factores que los afectan y determinan. Con ello se busca instrumentar mejores programas y servicios que coadyuven en la resolución de dichos problemas. En la actualidad, diversas disciplinas científicas convergen en esta área de estudio, tales como: medicina, psicología, demografía, antropología, economía y sociología, entre otras.

En México y América Latina persisten grandes retos a vencer en el área de la salud sexual y reproductiva. Las altas tasas de mortalidad materna, el control de la fecundi-dad, el embarazo en adolescentes y otros, muestran la importancia de que en nuestros países se desarrolle investigación de calidad y con rigor metodológico.

Desde esta perspectiva, la maestría busca formar profesionales capaces de responder adecuadamente a estos retos a través de una sólida base conceptual, y de la aplica-ción de herramientas metodológicas, que son adquiridas en los diversos cursos que integran el programa de maestría.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de desarrollar y aplicar elementos teóricos, metodo-lógicos e instrumentales para la investigación y desarrollo de intervenciones en el área de la salud sexual y reproductiva.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de inves-tigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a

la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario

con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Identificar y evaluar la magnitud, severidad y determinantes de los problemas de salud reproductiva.

2. Analizar el impacto en la salud de las dimensiones: de género, de política, éticas, sociales, culturales y psicológicas vinculadas a la salud sexual y reproductiva

3. Elaborar marcos conceptuales dentro del campo de la salud sexual y reproductiva que permitan identificar problemas de salud poblacional así como soluciones a los mismos.

Page 122: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

122

4. Diseñar y conducir estudios cualitativos y cuantitativos en salud sexual y reproductiva, así como la construcción de instrumentos de medición apropiados.

5. Analizar e interpretar datos cualitativos y cuantitativos relacionados con la salud sexual y reproductiva.

6. Identificar los principales componentes de las intervencio-nes en salud sexual y reproductiva.

7. Desarrollar un plan de monitoreo y evaluación de progra-mas de salud sexual y reproductiva.

8. Conocer las normas técnicas mexicanas e internacionales sobre la atención a la salud sexual y reproductiva.

9. Interpretar los indicadores de salud reproductiva.

Campo profesional

Con estas habilidades el alumno egresado podrá desarrollarse laboralmente en:

■ Universidades y otras instituciones de educación superior donde se desarrollen actividades de investigación, docencia y asesoría en el área de salud sexual y reproductiva.

■ Instituciones del sistema de salud, donde los egresados podrán coordinar y dirigir actividades normativas y de evaluación relacionadas con programas de salud y repro-ducción humana.

■ Diversas organizaciones gubernamentales y no guberna-mentales relacionadas con el estudio y atención de la po-blación y sus necesidades en salud sexual y reproductiva.

Descripción del programa

El programa tiene una duración de dos años, dividido en cuatro semestres, cada uno de los cuales constan de 20 semanas académicas, y contempla un total de 120 créditos.

El programa está conformado por tres ejes curriculares: conceptual, metodológico instrumental y de integración, los cuales corresponden a tres niveles de formación que buscan ir avanzando en profundidad en el tratamiento de los temas de una manera lógica y ordenada. Adicionalmente, se contempla un área complementaria donde el alumno podrá cursar de manera optativa una o dos materias con un máximo de ocho créditos, con el fin de satisfacer alguna necesidad particular sobre ciertos temas. Los cursos elegidos en esta área deben buscar una especialización, y no cursarlos de manera aislada, para ello contarán con la asesoría de un tutor individual.

Se espera que al final del cuarto semestre el alumno esté en condiciones de pre-sentar su examen de grado como una culminación del trabajo de tesis que será desarrollado a lo largo del segundo año.

Page 123: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

123

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Salud Reproductiva

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Demografía hd=40 hi=40 c=5

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Organización de los sistemas de salud con

énfasis en salud sexual y reproductiva

hd=40 hi=20 c=3.8

Introducción a biología de la reproducción

hd=60 hi=40 c=6.3

Factores sociales y psicológicos de la

reproducción humana hd=80 hi=30 c=6.9

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Epidemiología IIhd=80 hi=80 c=10

Introducción al moni-toreo y evaluación de programas en salud

reproductivahd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Métodos intermedios en bioestadística

hd=80 hi=80 c=10

Métodosde investigación cualitativa

hd=60 hi=40 c=6.3

Epidemiología de losprincipales problemas en

salud reproductivahd=80 hi=60 c=8.8

Integracióny evaluación

Metodología de lainvestigación en salud sexual y reproductiva hd=30 hi=30 c=3.8

Protocolode investigación

hd=40 hi=50 c=5.6

Seminariode investigación en salud

reproductivahd=30 hi=100 c=8.1

Seminario de tesishd=30 hi=100 c=8.1

Áreacomplementaria*

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horas y créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 112

Total de horas con docente:

880 Créditos optativos: 8

Total de horas indepen-dientes:

900 Total de créditos: 120

Total de horas: 1780

* Requisito de egreso: Seminarios de salud ambiental

Page 124: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

124

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Sistemas de Salud*

Coordinadora titularMtra. Belkis Aracena GenaoCorreo: [email protected]

Coordinadores adjuntosMtra. Elisa Hidalgo SolorzanoCorreo: [email protected]. Ricardo Pérez CuevasCorreo: [email protected]

Fundamentación

La salud pública experimenta cambios importantes en su estructura teórica, conceptual, metodológica y técnica. En res-puesta a la creciente globalización de los problemas de salud, se han creado instituciones, se han multiplicado programas educativos, se ha ampliado la base de conocimientos a través de la investigación multidisciplinaria y se ha intensificado la cooperación internacional.

Desde esta perspectiva, la sociedad actual requiere de profe-sionales con conocimientos para:

Analizar la capacidad de respuesta social frente a la enfermedad, tomando en consideración los distintos contextos de vulnera-bilidad y desigualdad social que caracterizan a las sociedades contemporáneas; formular, implementar y evaluar los procesos y resultados de estrategias orientadas a prevenir los riesgos, reducir los daños y sus consecuencias en el bienestar y la salud de la población.

En consecuencia, se requiere de profesionales capaces de analizar, entender y recomendar los ajustes necesarios para que los sistemas de salud funcionen de manera efectiva, procurando que brinden respuestas oportunas, apropiadas y de calidad, como parte de un marco de equidad social en salud.

El programa de Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Sistemas de Salud busca formar profesionales de alto nivel que aporten conoci-mientos para mejorar la comprensión de los determinantes sociales de la salud y su relación con la estructura, organización y funcionamiento del sistema de salud. Para alcanzar este objetivo, la maestría cuenta con capacidad institucional y vínculos nacionales e internacionales, que permiten asegurar egresados con el más alto nivel de excelencia académica.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de contribuir a la investigación en sistemas de salud, mediante el diseño, coordinación y evaluación de proyectos de investigación que generen alternativas de solución a los problemas actuales relacionados con las ne-cesidades de atención a la salud de la población y con la respuesta de los servicios de salud a dichas necesidades.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a la población general.

* Alternativamente se ofrece en sede IMSS-DF (en el Centro Médico Siglo XXI)

Page 125: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

125

5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Identificar los modelos conceptuales que permitan relacionar los componentes, funciones, niveles, interrelaciones y determinantes de los sistemas de salud.

2. Participar en la evaluación e investigación de iniciativas de salud pública3. Incidir en las políticas y normas técnicas de la salud pública.4. Analizar la organización, financiamiento, utilización, equidad, eficiencia, efectividad,

calidad y accesibilidad de los sistemas de salud.5. Diseñar y conducir proyectos de investigación e intervenciones en salud orientadas

al mejoramiento de los sistemas de salud y servicios de salud.6. Evaluar los procesos de reforma de los sistemas de salud en los ámbitos local,

regional, nacional e internacional.7. Contribuir al diseño de políticas y programas de salud equitativos y de la más

alta calidad y eficiencia, con base en la investigación.8. Analizar la gerencia del sistema de salud para fortalecer el alcance de los Objetivos

del Milenio en salud.9. Evaluar el desempeño de los sistemas de salud, incluyendo cobertura efectiva

de las necesidades de salud, trato digno y protección social.

Campo profesional

El campo profesional está orientado a las siguientes organizaciones:

■ Centros de investigación. Participar en equipos de investigación para diseñar, aplicar y coordinar proyectos y difundir resultados de investigación en el área de los sistemas de salud.

■ Instituciones universitarias y otras unidades de enseñanza superior. Colaborar en el diseño, aplicación y evaluación de programas docentes en el campo de los sistemas de salud y/o salud pública.

■ Unidades operativas nacionales y regionales del sistema de salud. Generar y analizar información para la toma de decisiones en los diferentes componentes del sistema de salud.

Descripción del programa

■ El plan de estudios está constituido por tres ejes curricula-res: conceptual, metodológico-instrumental y de integración que a su vez corresponden a cuatro niveles de formación: básico, intermedio, avanzado y superior.

■ Es necesario cursar y aprobar la totalidad de las unidades didácticas correspondientes al tronco básico común para todas las maestrías en ciencias del INSP antes de continuar cursando las unidades específicas del programa.

■ En el caso de las unidades didácticas seriadas (indicadas en el mapa curricular), se deberá de aprobar la unidad didáctica previa como requisito indispensable para poder cursar la unidad didáctica subsiguiente.

Page 126: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

126

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Sistemas de Salud

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Sistemas de salud Ihd=40 hi=40 c=5

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Análisis comparativo de los sistemas de salud hd=40 hi=40 c=5

Ciencias sociales en salud pública

hd=40 hi=40 c=5

Sistemas de salud IIhd=40 hi=40 c=5

Economía de la saludhd=60 hi=60 c=7.5

Gerencia en sistemas y servicios de saludhd=60 hi=52 c=7

Políticas de saludhd=40 hi=40 c=5

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Investigación cualitativa en sistemas de saludhd=60 hi=60 c=7.5

Diseño de intervencio-nes y programas

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Estadística aplicada a sistemas de salud

hd=80 hi=80 c=10

Metodología de lainvestigación en

sistemas de salud Ihd=40 hi=40 c=5

Metodología de lainvestigación en

sistemas de salud IIhd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Seminario de tesis Ihd=40 hi=40 c=5

Seminario de tesis IIhd=30 hi=30 c=3.8

Áreacomplementaria*

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 104.6

Total de horas con docente:

840 Créditos optativos: 8

Total de horas indepen-dientes:

832 Total de créditos: 113

Total de horas: 1672

* Requisito de egreso: Seminarios de salud ambiental

Page 127: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

127

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Economía de la Salud*

Coordinador titularMtro. Atanacio Valencia MendozaCorreo: [email protected]

Coordinador adjuntoMtra. Sandra G. Sosa RubíCorreo: [email protected]

Fundamentación

Los recursos para satisfacer las necesidades de la población son limitados y siempre menores a los necesarios. En el ámbito de la salud, en particular en el de la salud pública y en el contexto de los países en vías de desarrollo, esta situación es aún más evidente. La implicación inmediata es que, cualquiera que sea la estrategia de uso de los escasos recursos, algunas necesidades son atendidas y otras no. Por tanto, es necesario que las decisiones sobre la asignación de los recursos en el Sector Salud se tomen usando criterios de eficiencia, que permitan maximizar los beneficios en salud con los recursos disponibles, sin dejar de lado aspectos de equidad.

De lo anterior, surge la necesidad de profesionales que cuenten con las herramientas necesarias para contribuir a mejorar este proceso de asignación de recursos. Esta contribución puede llevarse a cabo a diferentes niveles: desde la toma de decisión misma, hasta la generación de información confiable y relevante que sirva como insumo para el tomador de decisión.

En este contexto, la formación de recursos humanos en la disciplina de la economía de la salud es relevante al menos por tres motivos. Primero, por la magnitud del Sector Salud dentro de las economías nacionales. Segundo, porque la población usualmente enfrenta problemas económicos considerables en su búsqueda por mantener un buen estado de salud y debido a esto la salud pública suele ocupar un lugar prominente dentro de las agendas de los gobiernos. Tercero, el hecho de que el mercado de la salud pública tiene características que la ciencia económica ha estudiado con profundidad, por ejemplo la información asimétrica entre los actores, la demanda inducida por parte de los proveedores médicos, los bienes públicos, las externalidades y la eficiencia (o ineficiencia) en la provisión de servicios, por citar sólo algunos.

Objetivo general

Formar profesionales con conocimientos de los aspectos teó-ricos, metodológicos y prácticos de la economía de la salud. En el proceso, se busca brindar a los estudiantes las herramientas y experiencia necesarias para desempeñarse en la investigación, en la docencia y en la toma decisiones en el Sector Salud.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bio-estadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de inves-tigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a

la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario

con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

* Programa ofrecido en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Page 128: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

128

Competencias específicas

1. Utilizar las bases del método científico para abordar pro-blemas prioritarios en salud pública desde la perspectiva económica.

2. Identificar los rasgos distintivos de la perspectiva económica para abordar los

3. Manejar las herramientas de análisis de información como probabilidad, la estadística matemática y la econometría.

4. Identificar problemas prioritarios y de relevancia para la agenda de investigación en el campo de la salud pública, que puedan ser abordados desde la perspectiva de la Economía de la salud de una manera adecuada y pertinente.

5. Identificar los componentes críticos de los programas y políticas para la salud que le permitan plantear hipótesis para la evaluación de los mismos.

6. Plantear y justificar el diseño de investigación y/o evaluación, el marco teórico (desde la teoría económica) y las meto-dologías propuestas para el análisis y el procesamiento de la información.

7. Generar la información necesaria para abordar satisfac-toriamente los problemas de investigación y/o evaluación propuestos.

8. Utilizar las herramientas microeconómicas, econométricas y de evaluación económica para el análisis de problemas prioritarios en el campo de salud pública, así como para la evaluación de programas e intervenciones en el sector salud.

Campo profesional

Los egresados de la Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Economía de la Salud podrán desempe-ñarse en cualquiera de los siguientes ámbitos:

■ Centros académicos de investigación y docencia: universi-dades, institutos de investigación, etc.

■ Sector público, en las áreas de asesoría para la toma de decisiones: por ejemplo en la SSA, IMSS, ISSSTE, SEDESOL y sus equivalentes en otros países.

■ Industria farmacéutica y de tecnología médica, en las áreas de farmacoeconomía y evaluación de tecnología.

■ Otros centros de investigación y consultoría privada.■ Agencias internacionales: OMS, OPS, bancos multilaterales, etc.■ Otros organismos no gubernamentales.Descripción del programa

El programa académico consta de 920 horas y cubre 115.6 créditos, se divide en cuatro semestres y en tres ejes curriculares. El eje conceptual está compuesto por todos los cursos que brindan al alumno los elementos teóricos de la ciencia eco-nómica y de la salud pública.

El eje metodológico-instrumental proporciona las herramientas metodológicas y analíticas que permiten al alumno desarrollar proyectos de investigación, con especial énfasis en el diseño de estudios y el análisis de bases de datos. El eje de integración está dedicado al desarrollo de su tesis en donde el alumno utilizará lo aprendido en los otros ejes curriculares. Por último, el área complementaria ofrecerá al alumno una serie de unidades didácticas optativas que abordan temas avanzados de Economía de la Salud, estas unidades son complementos del eje conceptual y del metodológico-instrumental.

Nota importante

Debido a que la MC Economía de la Salud es un programa ofrecido en conjunto con el CIDE, su proceso de selección difiere de los demás posgrados que ofrece el INSP. Éste incluye, además de los mecanismos y exámenes estipulados para el resto de los programas de maestría en ciencias del INSP, la presentación de exámenes cuantitativos adicionales además de un curso propedéutico compuesto por dos áreas temáticas: Matemáticas y Microeconomía. Consulte con la coordinación de esta maestría para saber más sobre las fases de este proceso.

Para más información: http://www.mces.org.mx

Page 129: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

129

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Economía de la Salud

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Introducción a lamicroeconomía I

hd=60 hi=60 c=7.5

Introducción a lamicroeconomía II

hd=60 hi=60 c=7.5

Sistemas de salud Ihd=40 hi=20 c=3.8

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Salud globalhd=50 hi=25 c=4.7

Metodológico-instrumental

Matemáticas paraeconomistas I

hd=80 hi=80 c=10

Matemáticas paraeconomistas II

hd=80 hi=80 c=10

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Estadística matemáticahd=100 hi=100 c=12.5

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Análisis económico de sistemas e intervenciones

de saludhd=80 hi=80 c=10

Integracióny evaluación

Metodología de lainvestigación en

economía de la saludhd=40 hi=20 c=3.8

Seminario deinvestigación en

economía de la saludhd=20 hi=10 c=2

Seminario de tesis Ihd=60 hi=100 c=10

Seminario de tesis IIhd=60 hi=100 c=10

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 116

Total de horas con docente:

920 Créditos optativos: 8

Total de horasindependientes:

925 Total de créditos: 124

Total de horas: 1845

Page 130: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

130

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Enfermedades Infecciosas

Coordinador titularDr. Carlos Jesús Conde GonzálezCorreo: [email protected]

Coordinadora adjuntaDra. Lilia Chihu AmparanCorreo: [email protected]

Fundamentación

Las enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos perduran en nuestros tiempos como un problema real de salud pública para múltiples grupos pobla-cionales, ya sea a través del surgimiento de nuevos agentes etiológicos, la reemergencia de otros padecimientos que se consideraban controlados, la carencia de medidas diagnósticas, preventivas y terapéuticas para otros procesos infecciosas o le funcionamiento deficiente de los sistemas de salud proveedores de atención para tales males.

En consecuencia, la formación de capital humano especializado en el estudio de las enfermedades infecciosas que afectan a la población mexicana es primordial, dada la escasez actual de esos profesionales de la salud pública en el país.

La preparación de estos profesionales como investigadores y docentes con conocimientos sobre la magnitud, los de-terminantes y las consecuencias de la propagación de los agentes infecciosos, que empleen herramientas de evaluación epidemiológica, biomédica y de planeación estratégica para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas, es una necesidad de nuestra sociedad.

Para ello, el presente programa se sustenta en brindar a sus alumnos por conducto de los profesores-investigadores del INSP con formación y trayectoria en el área de concentración de esta maestría, los conocimientos de frontera de la biomedici-na y la epidemiología aplicables a la investigación y a la docencia en salud pública, que ofrezcan respuestas de utilidad para la

solución de los problemas infecciosos que ameriten un análisis científico guiado por una misión de servicio institucional a la población.

Objetivo general

Formar profesionales de la salud pública capacitados para la investigación y la forma-ción de recursos humanos en enfermedades infecciosas de importancia nacional.Asimismo participar en la solución de problemas operativos de la prevención, la vigilancia y el control de estas enfermedades.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario con énfasis en la formación

de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Abordar problemas específicos de salud pública discutiendo los componentes teóricos y prácticos del conocimiento en enfermedades infecciosas.

2. Distinguir los elementos de las estrategias de prevención y control de enferme-dades infecciosas de relevancia en salud pública.

3. Utilizar la información científica sobre investigación en enfermedades infecciosas.4. Identificar los factores de la interacción hospedero, los agentes patógenos y el

ambiente que contribuyen en la aparición y diseminación de las enfermedades infecciosas.

5. Aplicar las principales estrategias metodológicas de laboratorio para estudiar las enfermedades infecciosas.

Page 131: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

131

6. Evaluar los problemas y necesidades de los programas de prevención y control de las enfermedades infecciosas.

7. Distinguir los principales procesos celulares, bioquímicos y moleculares de los agentes infecciosos productores de enfermedades de importancia en salud pública.

8. Aplicar los conocimientos de frontera de las disciplinas biomédicas para la inves-tigación básica de los agentes infecciosos de importancia en salud pública.

Campo profesional

■ En instituciones públicas o empresas privadas: de los ámbitos nacional, estatal o jurisdiccional, o bien en instituciones hospitalarias, formando parte de grupo de análisis y evaluación de problemas relacionados con la transmisión, el monitoreo y la evaluación de las estrategias para el diagnóstico, el tratamiento, el control integrado y la vigilancia de las enfermedades infecciosas.

■ En centros de investigación, laboratorios de salud pública: formando parte de equipos de investigación, con participación en el diseño y desarrollo de proyectos relacionados con aspectos biológicos básicos de agentes microbianos patógenos y aspectos epidemiológicos de enfermedades transmisibles.

■ En instituciones de enseñanza superior : participando en el diseño, evaluación e impartición de programas educativos relacionados con aspectos biomédicos y sanitarios de las enfermedades transmisibles.

Descripción del programa

El programa constituye un área de concentración de la Maestría en Ciencias de la Salud que imparte el INSP, el cual consta de un mapa curricular con un tronco común y un área específica de concentración.

La maestría ofrece la posibilidad de un enfoque multidisciplina-rio que incluye en su programa, como dos áreas de profundi-zación, el campo biomédico o el epidemiológico. El programa se compone de 1 690 horas y 114 créditos, dividido en tres niveles de formación académica: básico, intermedio y avanzado, durante cuatro semestres.

Primer semestre. Se cubren dos asignaturas del tronco común: epidemiología I y bioestadística; más tres del área de concentración: biología celular, bioquímica, así como ambiente y enfermedades infecciosas emergentes.

Segundo semestre. Se imparten una asignatura más del tronco común: bioética y las siguientes del área de concentra-ción: inmunología, biología molecular, epidemiología de enfer-medades infecciosas, residencia I y seminario de investigación en enfermedades infecciosas.

Tercer semestre. Se ofrecen la última unidad didáctica del área de concentración: microbiología médica y como materias optativas: bioestadística aplicada a la biomedicina y sistemas de salud. Adicionalmente se lleva el seminario de tesis en enfermedades infecciosas I y en residencia II se inicia la tesis de postgrado.

Cuarto semestre. Se realiza el seminario de tesis en enfermedades infecciosas II y continúa residencia II hasta la conclusión del trabajo de tesis.

Page 132: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

132

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Enfermedades Infecciosas

Ejes Curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Biología celularhd=40 hi=40 c=5

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Microbiología médica hd=90 hi=90 c=11.3

Bioquímicahd=40 hi=40 c=5

Inmunología hd=40 hi=40 c=5

Ambiente yenfermedades

infecciosas emergenteshd=30 hi=30 c=3.8

Biología molecularhd=40 hi=40 c=5

Epidemiología deenfermedades

infecciosashd=30 hi=30 c=3.8

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Residencia Ihd=50 hi=100 c=9.3

Residencia IIhd=120 hi=200 c=20

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Integracióny evaluación

Seminario deinvestigación enenfermedades

infecciosashd=40 hi=20 c=3.8

Seminario de tesis en enfermedadesinfecciosas I

hd=20 hi=60 c=5

Seminario de tesis en enfermedadesinfecciosas II

hd=20 hi=60 c=5

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 106

Total de horas con docente:

750 Créditos optativos: 8

Total de horasindependientes:

940 Total de créditos: 114

Total de horas: 1690

Page 133: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

133

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Enfermedades Transmitidaspor VectorSede Tapachula

Coordinador titularDr. José Luis Torres EstradaCorreo: [email protected]

Coordinador adjuntoDr. Américo David Rodríguez RamírezCorreo: [email protected]

Fundamentación

Las enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores siguen siendo una amenaza para la salud pública de México y de manera especial para la región del Sur, Sureste. Esta problemática requiere de espacios académicos para la formación de recursos humanos altamente especializados con conocimientos inte-grales de los factores que favorecen la transmisión de las enfermedades.

Los egresados de esta maestría con área de concentración en Enfermedades Transmitidas por Vector podrán incorporarse en el sector público o instituciones de investigación y/o docencia, en donde podrán abordar la problemática mediante el campo de la investigación básica, aplicada y operativa para contribuir al control de las enfermedades.

Objetivo general

Formar profesionales en ciencias con énfasis en enfermedades transmitidas por vector capaces de aplicar los conocimientos integrales para realizar investigación básica y operativa sobre la prevención, control y vigilancia de las enfermedades.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigida a solucionar problemas de las enfermedades transmitidas por vector.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a la población general.

5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Conocer los principios y componentes ecológicos asocia-dos a insectos vectores de enfermedades, a fin de entender la dinámica de su transmisión.

2. Manejar los conceptos básicos del comportamiento de insectos y su fisiología: mecanismos físicos, químicos y biológicos.

3. Conocer la morfología de los insectos y cómo se relacio-na con la función de las partes del cuerpo. Asimismo las diferentes formas de adaptación al medio.

4. Distinguir los mecanismos bioquímicos y moleculares que confieren resistencia a los insecticidas y conocer las pers-pectivas de los futuros insecticidas.

5. Manejar las características de las enfermedades transmitidas por vectores: transmisión, diagnóstico, prevención, control y la biología de la interacción bioquímica y molecular de los patógenos con el humano y sus vectores.

6. Distinguir los criterios, las bases técnicas y metodológicas para el muestreo sistemático de vectores en campo y laboratorio.

7. Diseñar y evaluar estrategias de control de vectores.8. Diseñar un proyecto de investigación con base en la iden-

tificación de áreas de oportunidad en el conocimiento de los determinantes biológicos y epidemiológicos de las enfermedades transmitidas por vectores.

Page 134: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

134

Campo profesional

Los egresados podrán tener los siguientes campos de acción.

■ Podrán dedicarse a la investigación en instituciones de salud, públicas o privadas.

■ Podrán laborar en universidades y otras instituciones de educación superior donde se desarrollen programas relacionados a su formación en investigación, docencia o asesoría.

■ Tendrán la capacidad de poder laborar en instituciones de salud a nivel estatal y federal generando programas operativos de vigilancia y control en ETVs.

Descripción del programa

■ La maestría en enfermedades transmitidas por vector se ofrece como un área de concentración de la Maestría en Ciencias de la Salud que imparte el Centro Regional de Investigación en Salud Pública/INSP. En el programa académico se Incluyen tres principales ejes curriculares de tipo conceptual, metodológico instrumental e integración con un enfoque multidisciplinario con áreas básicas, y epidemiológicos-operativas de las ETVs.

■ El programa de maestría contempla un total de 1 710 horas además de materias optativas, que en total cubren un total de 115 créditos dividido en tres niveles de formación académica: básico, intermedio y avanzado (ver mapa anexo).

■ Durante los tres primeros semestres se cursan unidades didácticas básicas, mientras que en el transcurso del segundo, tercer y cuarto semestre se realiza la tesis con un valor de 18 créditos.

Page 135: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

135

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Enfermedades Transmitidas por Vector

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Biología celularhd=40 hi=40 c=5

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Bioquímicahd=40 hi=40 c=5

Ecología de insectoshd=30 hi=30 c=3.8

Morfología de insectoshd=50 hi=50 c=6.2

Química y acciónde insecticidas

hd=40 hi=40 c=5

Etología de insectoshd=30 hi=30 c=3.8

Microbiología en ETVhd=50 hi=50 c=6.2

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Residencia I:investigación para la

planeación y operación para el control de ETVs

hd=60 hi=60 c=7.5

Residencia II: Planeación y operación de control

vectoreshd=80 hi=80 c=10

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Epidemiología de ETVs hd=30 hi=30 c=3.8

Planeación didáctica hd=40 hi=40 c=5

Integracióny evaluación

Seminario de tesis IIhd=20 hi=100 c=7.5

Seminario de tesis IIIhd=20 hi=100 c=7.5

Seminario de tesis Ihd=20 hi=30 c=3.1

Seminariode investigación

hd=30 hi=30 c=3.8

Áreacomplementaria*

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horas y créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 107

Total de horas con docente:

770 Créditos optativos: 8

Total de horasindependientes:

940 Total de créditos: 115

Total de horas: 1710

* Requisito de egreso: Seminarios de salud ambiental y sistemas de salud

Page 136: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

136

Maestría en Cienciasde la Salud con área de concentración en Nutrición

Coordinador titularDr. Mario Flores AldanaCorreo: [email protected]

Fundamentación

Las alteraciones de la nutrición en México representan, como en muchos países de igual grado de desarrollo, uno de los problemas más graves de la salud pública. La convivencia de problemas de deficiencia de nutrimentos que afectan el creci-miento, el desarrollo mental y la capacidad para defenderse de las infecciones, con problemas de mala nutrición por exceso, como la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas a la nutrición (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades vasculares tanto cerebrales como coronarias) son características de la transición nutricia que se vive en el momento. Las consecuencias de estos problemas tiene un grave impacto en la sobrevivencia y calidad de vida de la población.

Por lo anterior, el Instituto Nacional de Salud Pública ha insti-tuido esta maestría en ciencias con énfasis en Nutrición con el propósito de fomentar profesionales capaces de identificar y cuantificar estos problemas, así como diseñar, aplicar, moni-torear y evaluar intervenciones efectivas para su prevención y control.

Objetivo general

Formar recursos humanos capaces de integrarse a equipos de investigación que desarrollen proyectos en el ámbito pobla-cional en el campo de la nutrición y salud, y que a su vez sean capaces de participar en la formación de recursos humanos.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científicay a la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario con énfasis en la formación

de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Evaluar el estado de nutrición, así como la magnitud y severidad de los proble-mas nutricionales de las poblaciones utilizando métodos de campo, incluyendo antropometría, dieta y bioquímica.

2. Identificar los determinantes individuales, sociales, del medio ambiente y de la respuesta social organizada del estado nutricional de la población.

3. Analizar e interpretar adecuadamente datos de estudios de nutrición pública utilizando métodos estadísticos apropiados.

4. Contribuir a la planeación, coordinación, ejecución y evaluación de programas e iniciativas para la solución de problemas en nutrición pública.

5. Definir el rol de las agencias, cuerpos asesores, y organizaciones profesionales responsables del desarrollo y diseminación de información técnica para la for-mulación de regulaciones de nutrición.

6. Conocer y evaluar críticamente las políticas y normas técnicas en materia de nutrición pública con la finalidad de poder eventualmente incidir en ellas

7. Identificar y analizar problemas éticos relacionados con el quehacer de la nutrición pública, tanto a como a nivel de programas y aspectos normativos.

Page 137: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

137

Campo profesional

Dada la relevancia y prioridad de los problemas de nutrición en México y la escasez de recursos humanos formados en el campo de la nutrición poblacional, los egresados tendrán oportunidades de desarrollo profesional en diversos contextos:

■ Universidades y otras instituciones de educación superior donde se desarrollen actividades de investigación, docencia y asesoría el área de la epidemiología nutricional y nutrición pública.

■ Instituciones del sistema de atención a la salud, donde los egresados podrán coordinar y dirigir actividades normativas, operativas y de evaluación relacionadas con programas de nutrición y salud pública.

■ Centros de investigación dedicados al estudio de la nutrición pública, donde los egresados de este programa podrán integrarse a equipos de investigación, participando en distintas fases, desde la elaboración de proyectos hasta el análisis de resultados.

■ Agencias dedicadas a fomentar y apoyar la investigación, donde los egresados podrán evaluar propuestas y asesorar la asignación racional de recursos. Algu-nas agencias: Organizaciones e instituciones no-gubernamentales, nacionales e internacionales, destinadas al diseño y evaluación de programas y proyectos en el área de la nutrición pública.

Descripción del programa

El programa consta de dos años, dividido en semestres, cada uno de los cuales consta de 20 semanas académicas. El programa está conformado por tres categorías de materias: básico, nivel intermedio y avanzado. El plan de estudios está constituido por tres ejes curriculares: conceptual, metodológico y de integración.

Durante los primeros dos semestres, el programa se integra con unidades didácticas tanto del tronco básico como del área de concentración (ver mapa curricular). En el tercer y cuarto semestres, aparte de materias específicas del área de concentración, el alumno deberá desarrollar un protocolo y un trabajo de tesis, para lo cual deberá identificar un tema y un director de tesis durante el primer año de estudios. Como apoyo para la realización de éste trabajo, se cuentan con seminarios de tesis durante el 2º y 3er semestres, los cuales ofrecerán la oportunidad de discutir en grupo los proyectos de cada estudiante y de recibir instrucción práctica para la elaboración de la tesis. El proyecto de tesis se desarrollará bajo la supervisión de un director y se identificarán las asesorías que se requieran en aspectos metodológicos y técnicos de la misma. Asimismo, se requiere la participación de los alumnos en los seminarios de revisión crítica de la literatura, los cuales entre otras funciones, tienen la de preparar a los alumnos para presentar su trabajo en foros científicos.

Durante los meses de agosto y septiembre se imparten cursos de verano, que constan de cuatro semanas académicas, entre los cuales se podrán elegir materias optativas para cubrir los créditos correspondientes al área complementaria.

Page 138: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

138

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Nutrición

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermadio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to Semestre(Tesis)

Conceptual

Bioquímica y fisiología de la nutrición

hd=80 hi=80 c=10

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Evaluación del estadode nutrición

hd=80 hi=80 c=10

Epidemiología IIhd=80 hi=80 c=10

Nutrición en el ciclo de vida

hd=80 hi=80 c=10

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Métodos intermediosen bioestadística

hd=80 hi=80 c=10

Epidemiologíanutricional

hd=40 hi=40 c=5

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Integracióny evaluación

Seminario de revisión crítica de literatura Ihd=20 hi=20 c=2.5

Seminario de revisión crítica de literatura II hd=20 hi=20 c=2.5

Seminario de tesisen nutrición I

hd=20 hi=60 c=5

Seminario de tesisen nutrición II

hd=30 hi=90 c=7.5

Áreacomplementaria*

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 96

Total de horas con docente:

720 Créditos optativos: 8

Total de horasindependientes:

820 Total de créditos: 104

Total de horas: 1540

* Requisito de egreso: Seminarios de salud ambiental y sistemas de salud

Page 139: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

139

Maestría en Cienciasde la Saludcon área de concentración en Vacunología*

Coordinador titularDra. Irma Gabriela Echániz AvilesCorreo: [email protected]

Fundamentación

Los posgrados del programa de Maestría en Ciencias del INSP cuentan con diversas áreas de concentración, por lo que se propone una nueva maestría orientada a la vacunología. La formación de capital humano especializado en el área de producción y evaluación de vacunas y biológicos para la población mexicana es primordial, dada la escasez actual de esos profesionales de la salud en el país y considerando que día a día se requiere la utilización de medidas preventivas de manera colectiva que protejan la salud de la comunidad. En este sentido, las vacunas son una estrategia eficiente para prevenir el desarrollo de enfermedades y en consecuencia disminuir los costos de atención ocasionadas por las mismas.

El presente programa se sustenta en brindar a la comunidad en general una for-mación en el área de vacunología, siendo inicialmente, nuestro principal cliente, los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A de C.V. (BIRMEX) cuyo interés en la capacitación de alto nivel en el área ha sido manifestada al INSP, ya que la mayoría del personal que actualmente labora en éstas áreas a nivel profesional tiene conocimientos y experiencia, pero no cuenta con estudios de posgrado.

Objetivo general

Formar profesionales en el área de vacunología, capaces de participar desde su desarrollo en el laboratorio hasta su evaluación en estudios de campo. Siguiendo estándares internacionales de calidad, así mismo, capacitarlos en ensayos clínicos, vacunoeconomía, obtención de licencias nacionales e internacionales de vacunas y vacunovigilancia.

Competencias profesionales

1. Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.

2. Integrar y aplicar metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de inves-tigación dirigida a solucionar problemas de salud pública.

3. Analizar e interpretar resultados de investigación científica.4. Publicar y divulgar los resultados a la comunidad científica y a

la población general.5. Demostrar habilidades para el trabajo interdisciplinario

con énfasis en la formación de principios y valores tales como solidaridad, equidad y respeto a la dignidad de las personas.

6. Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con actitud de servicio, con compromiso social y con base en conocimientos científicos actualizados.

Competencias específicas

1. Analizar los problemas y necesidades de producción y evaluación de vacunas, que permitan integrar un marco de prioridades para su atención.

2. Identificar los factores de la interacción hospedero, los inmunógenos y el ambiente que contribuyen a la seguridad y eficacia de las vacunas.

3. Interpretar y evaluar las principales diferencias existentes entre la producción de vacunas bacterianas y vacunas virales.

4. Aplicar y evaluar las principales estrategias metodológicas de laboratorio para estudiar las vacunas, así como el desa-rrollo de proyectos de investigación, ensayos clínicos, análisis e interpretación de los mismos.

* Se ofrece en conjunto con Birmex

Page 140: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

140

5. Determinar los principales procesos celulares, bioquímicos y moleculares de las vacunas de importancia en salud pública.

6. Aplicar y discutir los conocimientos de frontera de las disciplinas biomédicas y biotecnológicas para la producción y evaluación de vacunas

7. Evaluar propuestas de normas técnicas relacionadas con la vacunología y las estrategias de vacunovigilancia.

8. Diseñar y desarrollar programas de formación de recursos humanos en vacunas.

Campo profesional

El egresado de la Maestría en Ciencias con área de concen-tración en vacunología, estará en condiciones de desarrollar sus potenciales en:

■ Centros productores de vacunas como responsables de la producción de vacunas.

■ Agencias regulatorias como responsables de programas de control de vacunas.

■ Centros de investigación como responsables del diseño e implementación de proyectos en diferentes líneas de inves-tigación, tanto en el sector público como en el privado.

■ En instituciones de educación superior, diseñando, ejecu-tando o evaluando programas educativos relacionados con la salud pública.

■ Consultor-asesor sobre problemas de vacunas en instituciones estatales, federales, privadas u organismos internacionales, relacionadas con el área de concentración.

■ Diseñando y evaluando programas de intervención, que faciliten la toma decisiones, dentro del sector salud.

Descripción en el programa

El programa constituye un área de concentración de la Maestría en Ciencias de la Salud que imparte el INSP, el cual consta de un mapa curricular con un tronco co-mún y un área específica de concentración, es importante señalar que el programa de estudio contempla la posibilidad de que el alumno decida desde el segundo período, su trabajo de tesis el cual se enfocará al área de vacunas bacterianas o a las virales enfatizando en las diferencias que entre ellas existen. Además la maestría ofrece la posibilidad de un enfoque multidisciplinario que incluye en su programa, dos áreas de profundización, el campo de producción o el de evaluación. El programa se compone de 1760 horas y 118 créditos, dividido en tres niveles de formación académica: básico, intermedio y avanzado, durante cuatro periodos de 8 meses de duración cada uno.

Primer semestre. Se cubren dos asignaturas del tronco común: Epidemiología I y Bioestadística; más cuatro del área de concentración: Vacunología básica, Inmunología médica, Microbiología clínica y Biotecnología en vacunas.

Segundo semestre. Se imparten materias del área de concentración: Producción de vacunas I, Bioprocesos en vacunas, y Evaluación preclínica y en humanos de vacunas, Estadística para bioensayos, Residencia I y Seminario de Investigación I. Además de una más de tronco común: Bioética.

Tercer semestre. Se ofrecen las últimas unidades didácticas del área de con-centración: Producción de vacunas II, Control y aseguramiento de la calidad de vacunas, Evaluación y vacunovigilancia, Vacunoeconomía, Residencia II y Seminario de investigación II.

Cuarto semestre. Se realiza el Seminario de tesis.

La apertura de este programa está determinada por la aceptación de un mínimo de 15 (quince) alumnos.

Page 141: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

141

Mapa curricularMaestría en Ciencias de la Salud

con área de concentración en Vacunología

Ejes curriculares1ero. Semestre

(Básico)2do. Semestre(Intermedio)

3ero. Semestre(Avanzado)

4to. Semestre(Tesis)

Conceptual

Microbiología clínicahd=60 hi=60 c=7.5

Producción de vacunas Ihd=40 hi=40 c=5

Producción de vacunas IIhd=40 hi=40 c=5

Inmunología médicahd=40 hi=40 c=5

Bioprocesos en vacunashd=60 hi=60 c=7.5

Control y aseguramiento de la calidad de vacunas

hd=60 hi=60 c=7.5

Vacunología básicahd=40 hi=40 c=5

Bioéticahd=30 hi=30 c=3.8

Evaluación yvacunovigilancia

hd=40 hi=40 c=5

Biotecnologíaen vacunas

hd=30 hi=30 c=3.8

Evaluación preclínica y en humanos de vacunas

hd=60 hi=60 c=7.5

Metodológico-instrumental

Epidemiología Ihd=80 hi=80 c=10

Residencia Ihd=30 hi=30 c=3.8

Residencia IIhd=30 hi=30 c=3.8

Bioestadísticahd=80 hi=80 c=10

Estadística parabioensayos

hd=40 hi=40 c=5

Vacunoeconomíahd=30 hi=30 c=3.8

Integracióny evaluación

Seminariode investigación I

hd=20 hi=40 c=3.8

Seminariode investigación II

hd=20 hi=40 c=3.8

Seminario de tesishd=20 hi=40 c=3.8

Áreacomplementaria

Optativas Optativas Optativas Optativas

Totales: horasy créditos

Total de semanas: 80 Créditos: 110

Total de horas con docente:

850 Créditos optativos: 8

Total de horasindependientes:

910 Total de créditos: 118

Total de horas: 1760

Page 142: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

INSPProgramas Académicos de Posgrado

Doctorado en Salud Pública

Fundamentación

Las actuales reformas a nivel mundial de los sistemas de salud consistentes en nuevos modelos de aseguramiento, de finan-ciamiento y de prestación de servicios para la población y de regulación y rectoría para el Estado, exige repensar en el perfil y el campo de acción del recurso humano que requiere para afrontar estas transformaciones.

En el caso particular de la salud pública, se requieren profe-sionales que tengan la capacidad de asumir las responsabili-dades propias de los cargos de alta dirección o de dirección intermedia, con las atribuciones y competencias necesarias para responder a los cambios generados por las reformas y proponer alternativas que propicien una mejora en la eficacia y eficiencia de los diversos servicios de salud bajo un enfoque de liderazgo. En este sentido, el desarrollo del programa está basado en proporcionar las herramientas a los futuros doctores para que desarrollen una visión innovadora y de liderazgo en los ámbitos de la salud a nivel comunitario.

El Programa de Doctorado en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública está enfocado a la formación de profesionales con dominio conceptual en los fundamentos en Salud Pública, metodología y análisis (investigación operativa), administración de servicios de salud, formulación de política pública y con sensibilidad social y ética.

Por otra parte la oferta de este programa se sustenta en la ventaja competitiva dentro del mercado educativo que le da al INSP brindar el primer programa de este tipo en México y la necesidad de dar respuesta a la creciente demanda de este tipo de programas.

El desarrollo de este programa se hace con base en el de-sarrollo de las cinco áreas fundamentales de la salud pública: epidemiología, sistemas de salud, bioestadística, ciencias sociales y del comportamiento y salud ambiental.

Coordinador titular Dr. Eduardo Lazcano Ponce

Correo: [email protected]

Coordinador adjunto Dr. Gustavo Nigenda López

Correo: [email protected]

Page 143: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

143

Objetivo general

Formar profesionales que sean capaces de evaluar, desde una perspectiva integral los principales problemas y necesidades de salud a nivel poblacional, que le permita, mediante la aplicación de un liderazgo eficaz, la planeación y ejecución de políticas, programas y proyectos a fin de incidir en forma efectiva en el mejoramiento del nivel de salud de la población.

Competencias profesionales

1. Evaluar con un enfoque integral, mediante investigación de tipo operativo, las necesidades y los factores que influyen sobre la salud y la calidad de vida de las personas.

2. Identificar y evaluar estrategias de intervención en salud pública desde cinco áreas fundamentales: epidemiología, bioestadística, sistemas de salud, ciencias sociales y del comportamiento y salud ambiental, que permitan mejorar la salud de la población.

3. Conducir grupos para generar y desarrollar líneas de investigación que respondan a las necesidades y problemas prioritarios de salud con base en el análisis de aspectos socioeconómicos, políticos y culturales de las poblaciones.

4. Generar políticas públicas de salud basadas en evidencia científica para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

5. Contribuir a la formación de recursos humanos en salud pública a través del diseño, ejecución y evaluación de programas académicos.

Campo profesional

Los egresados del Doctorado en Salud Pública podrán desempeñarse en cualquiera de los siguientes ámbitos:

■ Servicios públicos de salud■ Universidades y Centros de Enseñanza Superior■ Unidades Administrativas Federales o Estatales■ Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)■ Agencias internacionales: OMS, OPS, bancos multilaterales■ Servicios privados de salud

Descripción del programa

El programa de Doctorado en Salud Pública tendrá una du-ración de tres años, durante los cuales se deberán cubrir las unidades didácticas obligatorias. Estas estarán enmarcadas en tres ejes curriculares: conceptual, metodológico y sustantivo. Las temáticas que se abordarán son: ciencias sociales y salud pública; sistemas, servicios y políticas de salud, epidemiología; evaluación de programas; bioestadística y salud ambiental. Se ofertarán además seminarios de investigación, seminario de tesis y seminarios de área de concentración.

Para obtener la candidatura a Doctor deberá:

■ Aprobar los seminarios obligatorios.■ Aprobar la defensa del protocolo.■ Aprobar el examen calificador.

Para obtener el título deberá:

■ Presentar y sustentar ante jurado el informe final de su tesis en cualquiera de las siguientes modalidades:

Tesis

Informe para la publicación de dos artículos.

Nota: la tesis se hará con base en algún tema relacionado con su trabajo actual, puede ser la evaluación de un programa o una evaluación de impacto. No necesariamente debe partir de una pregunta original de investigación.

Page 144: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

144

Mapa curricularDoctorado en Salud Pública

Primer Año Segundo Año Tercer Año

Eje

scu

rric

ular

es

1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre

Reg

istr

o d

e pr

oto

colo

4to. Semestre

Def

ensa

de

pro

toco

lo

5to. Semestre

Exa

men

cal

ifica

dor

6to. Semestre

Def

ensa

de

Tesi

s

Co

ncep

tual

Seminario ciencias sociales y salud

públicahd=40 hi=60 c=6

Semiario de sistemas, servicios y políticas

de saludhd=40 hi=60 c=6

Seminario de evaluación de

programashd=40 hi=60 c=6

Seminario de bioéticahd=20 hi=20 c=3

Taller de liderazgo hd=20 hi=20 c=3

Seminario de salud ambiental

hd=40 hi=60 c=6

Met

odo

lógi

co-

inst

rum

enta

l

Seminariode epidemiología

hd=40 hi=60 c=6

Seminariode bioestadística

Hd=40 hi=60 c=6

Seminario de área de concentración II

hd=40 hi=60 c=5

Taller de habilidades docentes

hd=20 hi=20 c=3

Seminario de área de concentración Ihd=20 hi=40 c=4

Inte

grac

ión

y ev

alua

ció

n

PrácticaComunitaria

hd=20 hi=20 c=3

Seminariode investigación I

hd=60 hi=80 c=9

Seminariode investigación IIhd=60 hi=80 c=9

Seminario de Tesis Ihd=20 hi=100 c=8

Seminariode tesis II

hd= 20 hi=100 c=8

Seminario de tesis III

hd= 20 hi=100 c=8

Tota

les:

ho

ras

y cr

édit

os

Total de semanas: 120 Total de horas: 1520

Total hrs. docente: 540 Total créditos: 96

Total hrs. independientes: 980

Page 145: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Doctorado en Cienciasen Salud Pública

Coordinador general Dr. Mario Henry Rodríguez López Correo: [email protected]

Fundamentación

La sociedad mexicana se encuentra bajo la presión de combatir la inequidad y los rezagos en salud. Aunque el país experi-menta una transición epidemiológica hacia el predominio de enfermedades crónico-degenerativas y neoplásicas, persisten grandes rezagos en el control de enfermedades infecciosas y parasitarias, mientras que la anemia y la desnutrición coexisten con un incremento en la malnutrición y la obesidad; todo esto en una población cuya esperanza de vida al nacer va en aumento con una transición demográfica acelerada. Esta tran-sición demográfica y epidemiológica presenta una sobrecarga para los sistemas de salud y un aumento progresivo en los costos de la atención. En concurrencia, la fuerza de trabajo de la salud pública encargada de enfrentar estos retos está insuficientemente capacitada.

La reforma del sector salud, encaminada a corregir la profunda desigualdad en la accesibilidad a la seguridad social formal, representa un reto para la formación del capital humano pre-parado para responder a la exigencia poblacional y ser parte de la respuesta social organizada propiciada por la interacción entre la excelencia en la docencia y la investigación con la perspectiva de la salud pública.

La formación de profesionales e investigadores de excelencia es una tarea prioritaria, necesaria para cubrir vacíos importan-tes en todos los niveles del Sector Salud. Estos profesionales deberán estar capacitados para la identificación, descripción, análisis y evaluación de necesidades de salud, así como para el diseño de estrategias y generación de conocimiento e infor-mación para la formulación de políticas y programas de salud, tanto para enfermedades transmisibles como no transmisibles, como para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población mexicana.

INSPProgramas Académicos de Posgrado

Page 146: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

146

Objetivo general

Formar profesionales capaces de manejar elementos teóricos, metodológicos e instrumentales para la investigación indepen-diente y original en el área de la salud pública, así como diseñar y ejecutar programas de capacitación de recursos humanos y desempeñar tareas de asesoría profesional en las áreas de salud poblacional, sistemas de salud o enfermedades infecciosas.

Competencias profesionales

1. Analizar los diferentes enfoques, corrientes de pensamiento y principales modelos que se han desarrollado para el estudio de la Salud Pública.

2. Aplicar los diferentes modelos de Salud Pública en el análisis integral de las necesidades de salud y la respuesta social organizada.

3. Desarrollar investigación independiente, original trans-disciplinaria con equidad social y de género en salud pública con la participación de la comunidad.

4. Incorporar desarrollos teórico-metodológicos innovadores en Salud Pública en el área de su especialidad.

5. Participar en la generación de evidencia científica para la toma de decisiones en Salud Pública, en el área de su especialidad, con énfasis en la promoción de la salud.

6. Proporcionar asesorías técnicas, nacionales e internacionales en Salud Pública en el área de su especialidad.

7. Formar recursos humanos en Salud Pública en el área de su especialidad.

8. Participar en la generación de mecanismos de vinculación entre los generadores de conocimiento y los tomadores de decisión a fin de incidir en la elaboración de políticas de salud.

9. Desarrollar estrategias para la obtención de financiamiento de proyectos en el campo de la investigación en Salud Pública.

10. Aplicar fundamentos éticos y de bioseguridad a proyectos de investigación y en el ejercicio de su profesión.

11. Difundir resultados de investigación a través de canales adecuados para acadé-micos, tomadores de decisiones, sociedad civil y público en general.

12. Desarrollar y aplicar métodos de planeación, implementación y evaluación de estrategias para la vigilancia y control de enfermedades.

Competencias transversales

1. Desarrollar análisis críticos sobre el estado del conocimiento e información en salud pública.

2. Participar activamente en equipos de trabajo interdisciplinarios.3. Comunicarse de forma oral y escrita de manera profesional.4. Desarrollar actitudes de compromiso y esfuerzo permanente en su quehacer

profesional.

Page 147: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

147

Competencias específicas

Epidemiología

1. Proponer preguntas de investigación, diseñar y conducir proyectos de investigación epidemiológica original con un Enfoque multidisciplinario.

2. Aplicar métodos epidemiológicos para la identificación de necesidades y de-terminantes de salud, tanto de enfermedades (transmisibles y no transmisibles) como de niveles óptimos de salud.

3. Generar evidencia epidemiológica útil para la toma de decisiones en Salud Pública.

4. Asesorar en aplicación de métodos epidemiológicos para la planeación, imple-mentación y evaluación de programas e intervenciones de salud.

5. Integrar los aspectos éticos y de bioseguridad a proyectos de investigación y pro-gramas de prevención, control y tratamiento de enfermedades y de promoción de la salud.

Sistemas de Salud

1. Aplicar el enfoque en sistemas de salud para conceptualizar problemas de inves-tigación en salud pública.

2. Aplicar los modelos analíticos de sistemas de salud a problemáticas relacionadas con la interacción de la respuesta social organizada considerando elementos socioculturales.

3. Desarrollar investigación independiente, original y transdisciplinaria para la inno-vación en sistemas de salud, con un enfoque en equidad social.

4. Implementar marcos conceptuales y metodologías apro-piadas en las investigaciones en sistemas de salud con la finalidad de responder a problemas de salud pública.

5. Generar evidencia científica que ayude en la toma de decisiones en los sistemas de salud.

6. Brindar asesorías técnicas, nacionales e internacionales en el área de sistemas de salud.

Enfermedades Infecciosas

1. Diseñar y conducir proyectos de investigación originales en las disciplinas de biología de sistemas, epidemiología genética, o microbiología e inmunología molecular, rela-cionados con enfermedades infecciosas de relevancia en salud pública

2. Analizar e interpretar información de tipo epidemiológico, clínico y biomédico en el campo de la investigación en enfermedades infecciosas y salud pública.

3. Aplicar métodos de planeación, implementación y evalua-ción de estrategias para la vigilancia y control de enferme-dades infecciosas

4. Contribuir al desarrollo y evaluación de programas para la detección, prevención y control de enfermedades infec-ciosas de relevancia en salud pública.

Page 148: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

148

Campo profesional

■ Centros de investigación, diseñando investigación original en salud pública en las áreas de salud poblacional, sistemas de salud o enfermedades infecciosas.

■ Instituciones gubernamentales y ONGs, implementado acciones encaminadas a identificar necesidades de salud de la población, su distribución y determinantes y la evaluación de intervenciones.

■ Instituciones de enseñanza superior, colaborando en la formación de recursos humanos.

■ Hospitales y otros establecimientos de salud.■ Oficinas sanitarias colaborando en el estudio y diseño de

intervenciones de prevención y control de problemas de salud, así como de mejoramiento de los niveles de salud.

■ Servicios de salud de organismos internacionales.■ Laboratorios de salud pública.■ Industria y sector privado.

Descripción del programa

El programa consta de cuatro años, distribuidos de la siguiente manera:

■ Durante el primer año los alumnos deben cursar las unida-des didácticas que a juicio de su tutor, coordinador de área y Comité de Doctorado sean necesarias para completar su entrenamiento en salud pública. En este periodo deberán cursar un seminario obligatorio del área correspondiente e integrar su comité de tesis.

■ En el segundo año, los alumnos deberán cursar dos seminarios que podrán elegir de la oferta programada, así como seminarios de profundización indicados por su comité tutorial.

■ Durante el primer semestre de este periodo deberá defender y aprobar su protocolo de tesis e iniciar su desarrollo.

■ Con estos requisitos cubiertos podrán presentar el examen calificador del área, para obtener la candidatura.

■ Durante el tercero o cuatro año los estudiantes deberán hacer la defensa de su tesis doctoral y obtener el grado de Doctor.

El programa de Doctorado en Ciencias en Salud Pública incluye tres áreas de con-centración, para que el aspirante se inscriba en cualquiera de ellas:

■ Epidemiología■ Sistemas de Salud■ Enfermedades Infecciosas

Estructura total del programa

■ Seminarios obligatorios■ Seminarios optativos■ Exámenes calificadores del área de concentración■ Práctica docente■ Defensa de protocolo de tesis■ Defensa de examen de grado

Page 149: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

149

Doctorado en Cienciasen Salud Públicacon área de concentración en Epidemiología

Coordinador titular Dr. Bernardo Hernández Prado Correo: [email protected]

Coordinadora adjunta Dra. Gabriela Torres Mejía Correo: [email protected]

Fundamentación

La transición epidemiológica y los procesos de reforma del sistema de salud en México requieren de profesionales que manejen y apliquen los conceptos y métodos epidemiológicos apropiados para la identificación, descripción, análisis y evaluación de necesidades de salud, identificación de grupos y factores de riesgo y evaluación de programas e intervenciones de salud en la población, con diversas aplicaciones del método epidemiológico en diversas áreas, como salud ambiental, salud repro-ductiva, enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas, epidemiología genética y epidemiología clínica.

Objetivo general

Formar profesionistas competentes en la aplicación de métodos epidemiológicos para la investigación, evaluación de intervenciones y programas, formación de recursos y difusión del conocimiento para la prevención, control y tratamiento de enfermedades, para contribuir a la equidad y mejorar la salud de la población.

Competencias profesionales

1. Analizar los diferentes enfoques, corrientes de pensamiento y principales modelos que se han desarrollado para el estudio de la Salud Pública.

2. Aplicar los diferentes modelos de Salud Pública en el análisis integral de las necesidades de salud y la respuesta social organizada.

3. Desarrollar investigación independiente, original trans-disciplinaria con equidad social y de género en salud pública con la participación de la comunidad.

4. Incorporar desarrollos teórico-metodológicos innovadores en Salud Pública en el área de su especialidad.

5. Participar en la generación de evidencia científica para la toma de decisiones en Salud Pública, en el área de su especialidad, con énfasis en la promoción de la salud.

6. Proporcionar asesorías técnicas, nacionales e internacionales en Salud Pública en el área de su especialidad.

7. Formar recursos humanos en Salud Pública en el área de su especialidad.

8. Participar en la generación de mecanismos de vinculación entre los generadores de conocimiento y los tomadores de decisión a fin de incidir en la elaboración de políticas de salud.

9. Desarrollar estrategias para la obtención de financiamiento de proyectos en el campo de la investigación en Salud Pública.

10. Aplicar fundamentos éticos y de bioseguridad a proyectos de investigación y en el ejercicio de su profesión.

11. Difundir resultados de investigación a través de canales adecuados para académicos, tomadores de decisiones, sociedad civil y público en general.

12. Desarrollar y aplicar métodos de planeación, implementa-ción y evaluación de estrategias para la vigilancia y control de enfermedades.

Competencias específicas

1. Proponer preguntas de investigación, diseñar y conducir proyectos de investigación epidemiológica original con un enfoque multidisciplinario

2. Aplicar métodos epidemiológicos para la identificación de necesidades y determinantes de salud, tanto de enferme-dades (transmisibles y no transmisibles) como de niveles óptimos de salud.

3. Generar evidencia epidemiológica útil para la toma de deci-siones en Salud Pública.

4. Asesorar en aplicación de métodos epidemiológicos para la planeación, implementación y evaluación de programas e intervenciones de salud.

5. Integrar los aspectos éticos y de bioseguridad a proyectos de investigación y programas de prevención, control y tratamiento de enfermedades y de promoción de la salud.

Page 150: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

150

Campo profesional

■ Centros de investigación. Diseñando investigación original en epidemiología.

■ Instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Implementando acciones encaminadas a identificar las necesidades de salud de la población, su distribución y determinantes, así como su prevención y evaluación de intervenciones.

■ Hospitales y otros establecimientos de salud.■ Instituciones de enseñanza superior. Colaborando en la

formación de recursos humanos en epidemiología.

Mapa curricularDoctorado en Ciencias en Salud Pública

con área de concentración en Epidemiología

Descripción del programa

El programa consta de cuatro años, está dividido en 2 grandes secciones. Durante la primera sección, que abarca los primeros 3 semestres, los alumnos cursarán las unidades didácticas obligatorias y optativas del programa de acuerdo al mapa curri-cular establecido. Al finalizar el primer semestre deberán conformar su comité de tesis. En el transcurso del cuarto semestre presentarán un examen calificador de epidemiología, y harán la defensa de su protocolo de tesis.

La segunda sección del programa está dirigida a la elaboración de la tesis. Asimis-mo, el alumno cursará seminarios de seguimiento de su trabajo de tesis, unidades didácticas optativas, y llevarán a cabo una práctica docente. Al final del tercero o cuatro año los alumnos deberán realizar la defensa de su tesis doctoral y obtener el grado correspondiente.

Eje

s cu

rric

ular

es Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año

1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre

Exa

men

Cal

ifica

dor

4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre7mo.

Semestre8vo.

Semestre

Def

ensa

de

Tesi

s

Co

ncep

tual

Seminario avanzado de salud pública

hd=40 hi=80 c=7.5

Seminario de fundamentos biológicos

de la salud públicahd=30 hi=60 c=5.6

Fundamentos matemáticos de epidemiología

hd=40 hi=80 c=7.5

Met

odo

lógi

co-

inst

rum

enta

l

Sistemas de vigilancia e inteligencia

epidemiológicahd=40 hi=60 c=6.2

Bioestadística avanzada

hd=60 hi=120 c=11.3

Seminario de metodología de investigación en epidemiología

hd=40 hi=80 c=7.5

Taller de habilidades docentes

hd=20 hi=20 c=2.5

Inte

grac

ión

y ev

alua

ció

n

Desarrollo de protocolo Ihd=20 hi=40 c=3.8

Desarrollo de protocolo II

hd=20 hi=40 c=3.8

Defensa del protocolo de investigación

Presentación de avances de tesis I

hd= 20 hi=80 c=6.2

Presentación de avances de

tesis IIhd= 20 hi=80

c=6.2

Áre

a co

mpl

emen

tari

a* Optativas Optativas Optativas Optativas Optativas

Práctica docente Práctica docente Práctica docentePráctica docente

Práctica docente

Tota

les:

ho

ras

y cr

édit

os

Total de semanas: 160 Créditos unidades didácticas: 68

Total hrs. docente: 350 Créditos tesis: 30

Total hrs. independientes: 740 Créditos optativos: 8

Total de horas: 1090 Total créditos: 106

* Optativa: Epidemiología genética: hd=30 hi=30 c=3.8; Epidemiología de enfermedades crónicas: hd=30 hi=30 c=3.8; Epidemiología de enfermedades infecciosas: hd=30 hi=30 c=3.8; Epidemiología ambiental: hd=50 hi=30 c=5; Epidemiología de los principales problemas de salud reproductiva hd=80 hi=60 c-8.8

Page 151: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

151

Doctorado en Cienciasen Salud Públicacon área de concentración en Sistemas de Salud

Coordinador titular Dr. Gustavo Nigenda López Correo: [email protected]

Coordinadora adjunta Dra. Clara Juárez Ramírez Correo: [email protected]

Fundamentación

La sociedad mexicana se encuentra bajo la presión de combatir la inequidad y los rezagos en salud. La Reforma del sistema de salud, así como la convivencia de pro-blemas de salud no resueltos y la aparición de nuevas necesidades de salud en la población requieren de acciones articuladas de la sociedad, la política y la ciencia.

La reforma del sector salud, encaminada a corregir la profunda desigualdad en la accesibilidad de la seguridad social formal, representa un reto para la formación del capital humano preparado para responder a la exigencia poblacional y ser parte de la respuesta social organizada propiciada por la interacción entre la excelencia en la docencia y la investigación con la perspectiva de la salud pública.

La formación de investigadores en sistemas de salud es, en este sentido, fundamental para identificar problemas prioritarios y proponer estrategias integrales que sirvan de fundamento a las políticas de ajuste estructural que se implementan, estableciendo un vínculo entre la investigación y la acción. Los investigadores formados en esta área tendrán la capacidad de reproducir sus conocimientos y el compromiso de formar nuevos recursos humanos, ambas, tareas esenciales del quehacer científico.

Objetivo general

Formar profesionales con competencia para el desarrollo, producción y reproducción de elementos teórico-metodológicos de investigación independiente y original en el campo de los Sistemas de Salud, así como para la formación de recursos humanos y para desempeñar tareas de asesoría profesional en el área.

Competencias profesionales

1. Analizar los diferentes enfoques, corrientes de pensamiento y principales modelos que se han desarrollado para el estudio de la Salud Pública.

2. Aplicar los diferentes modelos de Salud Pública en el análisis integral de las necesidades de salud y la respuesta social organizada.

3. Desarrollar investigación independiente, original trans-disciplinaria con equidad social y de género en salud pública con la participación de la comunidad.

4. Incorporar desarrollos teórico-metodológicos innovadores en Salud Pública en el área de su especialidad.

5. Participar en la generación de evidencia científica para la toma de decisiones en Salud Pública, en el área de su especialidad, con énfasis en la promoción de la salud.

6. Proporcionar asesorías técnicas, nacionales e internacionales en Salud Pública en el área de su especialidad.

7. Formar recursos humanos en Salud Pública en el área de su especialidad.

8. Participar en la generación de mecanismos de vinculación entre los generadores de conocimiento y los tomadores de decisión a fin de incidir en la elaboración de políticas de salud.

9. Desarrollar estrategias para la obtención de financiamiento de proyectos en el campo de la investigación en Salud Pública.

Page 152: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

152

10. Aplicar fundamentos éticos y de bioseguridad a proyectos de investigación y en el ejercicio de su profesión.

11. Difundir resultados de investigación a través de canales adecuados para académicos, tomadores de decisiones, sociedad civil y público en general.

12. Desarrollar y aplicar métodos de planeación, implementa-ción y evaluación de estrategias para la vigilancia y control de enfermedades.

Competencias específicas

1. Aplicar el enfoque en sistemas de salud para conceptualizar problemas de investigación en salud pública.

2. Aplicar los modelos analíticos de sistemas de salud a proble-máticas relacionadas con la interacción de la respuesta social organizada considerando elementos socioculturales.

3. Desarrollar investigación independiente, original y trans-disciplinaria para la innovación en sistemas de salud, con un enfoque en equidad social.

4. Implementar marcos conceptuales y metodologías apro-piadas en las investigaciones en sistemas de salud con la finalidad de responder a problemas de salud pública.

5. Generar evidencia científica que ayude en la toma de decisiones en los sistemas de salud.

6. Brindar asesorías técnicas, nacionales e internacionales en el área de sistemas de salud.

Campo profesional

■ Centros de investigación. Diseñando investigación original en el área de los sistemas de salud.

■ Instituciones gubernamentales y ONGs. Implementado acciones encaminadas a resolver las necesidades de salud de la población y evaluando su impacto.

■ Instituciones de enseñanza superior. Colaborando en la formación de recursos humanos en el área de los sistemas de salud.

Descripción del programa

El programa consta de cuatro años, está dividido de la siguiente manera:

■ Dentro del primer año los alumnos deben cursar las unidades didácticas que a juicio de su tutor, coordinador de área y Comité de Doctorado sean necesarias para completar su entrenamiento en salud pública, así como un seminario obli-gatorio del área de sistemas de salud e integrar su comité de tesis.

■ En el segundo año, deberán cursar dos seminarios que podrán elegir de la oferta programada, así como seminarios de profundización indicados por el comité tutorial. Durante el primer semestre de este periodo deberán defender y apro-bar su protocolo de tesis e iniciar su desarrollo. Con estos requisitos cubiertos podrán presentar el examen calificador del área, para obtener la candidatura.

■ Durante el tercero o cuatro año deberán hacer la defensa de su tesis doctoral y obtener el grado correspondiente.

Page 153: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

153

Mapa curricularDoctorado en Ciencias en Salud Pública

con área de concentración en Sistemas de Salud

Eje

s cu

rric

ular

es Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año

1ero. Semestre 2do. Semestre 3ero. Semestre

Exa

men

Cal

ifica

dor

4to.Semestre

5to.Semestre

6to. Semestre

7mo. Semestre

8vo. Semestre

Def

ensa

de

Tesi

s

Co

ncep

tual

Seminarioavanzado de salud públicahd=40 hi=80

c=7.5

Bases conceptuales para la investigación

en sistemas de salud

hd=60 hi=60 c=7.5

Sistemascomparados

de saludhd=30 hi=60

c=5.6

Met

odo

lógi

co-i

nstr

umen

tal

Epistemología aplicada a la salud

públicahd=30 hi=60

c=5.6

Taller dehabilidadesdocentes

hd=20 hi=20 c=2.5

Seminario métodos cuantitativos

hd=40 hi=60 c=6.2

Seminariometodología cualitativa

hd=40 hi=60 c=6.2

Inte

grac

ión

y ev

alua

ció

n Desarrollo de protocolo I

hd=20 hi=40 c=3.8

Desarrollo de protocolo II

hd=20 hi=40 c=3.8

Defensa del protocolo de investigación

Presentación de avances de

tesis Ihd= 20

hi=80 c=6.2

Presentación de avances de

tesis IIhd= 20

hi=80 c=6.2

Áre

a co

mpl

emen

tari

a*

Optativas Optativas Optativas Optativas Optativas

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Tota

les:

ho

ras

y cr

édit

os

Total de semanas: 160 Créditos unidades didácticas: 61

Total hrs. docente: 340 Créditos tesis: 30

Total hrs. independientes: 640 Créditos optativos: 8

Total de horas: 980 Total créditos: 99

* Deberán cursar dos unidades optativas, una del eje conceptual y otra del eje metodológico-instrumental

Page 154: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

154

Doctorado en Cienciasen Salud Públicacon área de concentración en Enfermedades Infecciosas

Coordinador titular Dr. Vicente Madrid Marina Correo: [email protected]

Coordinador adjunto Dr. Humberto Lanz Mendoza Correo: [email protected]

Fundamentación

Las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global. En particular seis enti-dades (VIH/SIDA, tuberculosis, diarreas, paludismo, sarampión y neumonías) ocasionan 90% de estas muertes. La magnitud real del problema está subestimada, particularmente en países en desarrollo, donde muchas muertes por causas infecciosas no se clasifican como tales, tal como ocurre con las muertes por neoplasias secundarias a agentes infecciosos o la fiebre puerperal.

Recientemente se ha reconocido la importancia para la salud pública de las infecciones nuevas, reemergentes o resistentes a antimicrobianos cuya frecuencia ha aumentado de manera alarmante en las últimas dos décadas. A partir de la década de los noventa han aparecido agentes nuevos tales como el coro-navirus causante del SARS o el agente causal de la enfermedad de Creuzfeld-Jakob; se han extendido enfermedades tales como la fiebre por virus del Oeste del Nilo, el cólera o el dengue o se han utilizado agentes tales como el ántrax para causar ataques bioterroristas. Adicionalmente, con el desciframiento del genoma humano y el genoma de diversos agentes pató-genos, con el avance de la bioinformática, y el mejoramiento de diversas técnicas moleculares, como la secuenciación del ADN, son herramientas muy potentes para enfrentar brotes o epidemias de enfermedades infecciosas con mayor éxito.

Lo anterior subraya la importancia de preparar profesionales de alto nivel enfocados al estudio de las enfermedades infecciosas en el contexto de la salud pública. La sociedad requiere de profesionistas con conocimientos sobre la magnitud, deter-minantes y consecuencias de la propagación de los agentes infecciosos, que utilicen herramientas de evaluación epidemiológica, biomédica y de planeación estratégica, y que contribuyan a la toma de decisiones sobre política y regulación en el campo de las enfermedades infecciosas. Asimismo, la sociedad requiere de investigación original en el campo de las enfermedades infecciosas que permita avanzar en la prevención y el control de los padecimientos ocasionados por agentes infecciosos.

El Instituto Nacional de Salud Pública y en particular el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, cuentan con una reconocida trayectoria en el campo de las enfermedades infecciosas que proporciona el soporte académico y administrativo para el desarrollo de este programa.

Este doctorado viene a llenar un vacío en los posgrados mexicanos puesto que no se contaba con un programa de este nivel que proporcionara a los alumnos habilidades y destrezas en el campo de la salud pública y las enfermedades infecciosas.

Objetivo general

Formar profesionales para el desarrollo de investigación original en enfermedades infecciosas desde el punto de vista de la salud pública, con conocimientos y habilidades en ciencias epidemiológicas, biomédicas, y planeación estratégica, que sean capaces de desarrollar investigación, de participar en la formulación e implementación de políticas y programas, y en la formación de recursos humanos.

Page 155: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

155

Competencias profesionales

1. Analizar los diferentes enfoques, corrientes de pensamiento y principales modelos que se han desarrollado para el estudio de la Salud Pública.

2. Aplicar los diferentes modelos de Salud Pública en el análisis integral de las necesidades de salud y la respuesta social organizada.

3. Desarrollar investigación independiente, original trans-disciplinaria con equidad social y de género en salud pública con la participación de la comunidad.

4. Incorporar desarrollos teórico-metodológicos innovadores en Salud Pública en el área de su especialidad.

5. Participar en la generación de evidencia científica para la toma de decisiones en Salud Pública, en el área de su especialidad, con énfasis en la promoción de la salud.

6. Proporcionar asesorías técnicas, nacionales e internacionales en Salud Pública en el área de su especialidad.

7. Formar recursos humanos en Salud Pública en el área de su especialidad.8. Participar en la generación de mecanismos de vinculación entre los generadores

de conocimiento y los tomadores de decisión a fin de incidir en la elaboración de políticas de salud.

9. Desarrollar estrategias para la obtención de financiamiento de proyectos en el campo de la investigación en Salud Pública.

10. Aplicar fundamentos éticos y de bioseguridad a proyectos de investigación y en el ejercicio de su profesión.

11. Difundir resultados de investigación a través de canales adecuados para acadé-micos, tomadores de decisiones, sociedad civil y público en general.

12. Desarrollar y aplicar métodos de planeación, implementación y evaluación de estrategias para la vigilancia y control de enfermedades.

Competencias específicas

1. Diseñar y conducir proyectos de investigación originales en las disciplinas de biología de sistemas, epidemiología genética, o microbiología e inmunología molecular, rela-cionados con enfermedades infecciosas de relevancia en salud pública

2. Analizar e interpretar información de tipo epidemiológico, clínico y biomédico en el campo de la investigación en enfermedades infecciosas y salud pública.

3. Aplicar métodos de planeación, implementación y evalua-ción de estrategias para la vigilancia y control de enferme-dades infecciosas

4. Contribuir al desarrollo y evaluación de programas para la detección, prevención y control de enfermedades infec-ciosas de relevancia en salud pública.

Campo profesional

■ Centros de investigación. Promoviendo la investigación en enfermedades infecciosas, pudiendo ser responsable del diseño, aplicación y difusión de proyectos de investigación y enfermedades infecciosas.

■ Instituciones gubernamentales y privadas. Implementado acciones encaminadas a resolver los problemas ocasionados por agentes infecciosos.

■ Instituciones de enseñanza superior. Colaborando en el diseño, aplicación y evaluación de programas docentes en

Page 156: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

156

el campo de las enfermedades infecciosas y/o salud pública. Laboratorios de enfermedades infecciosas enfocados al diagnóstico, referencia o investigación. Colaborando en la aplicación de metodología diagnóstica y biomédica para la prevención y control de enfermedades infecciosas

■ Hospitales.

Descripción del programa

El programa consta de cuatro años, está dividido de la siguiente manera:

■ Dentro del primer año los alumnos deben cursar dos seminarios obligatorios del área de enfermedades infecciosas así como integrar su comité de tesis.

■ En el segundo año, deberá cursar dos seminarios que podrá elegir de la oferta programada, así como seminarios de profundización indicados por el comité tutorial.

■ Con estos requisitos cubiertos podrá presentar el examen calificador del área, para obtener la candidatura. En este periodo deberá también defender y aprobar su protocolo de tesis.

■ Durante el tercero o cuatro año deberá presentar la defensa de su tesis doctoral y obtener el grado correspondiente.

Mapa CurricularDoctorado en Ciencias en Salud Pública con área

de concentración en Enfermedades Infecciosas

Eje

s cu

rric

ular

es Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año

1ero Semestre 2do Semestre3ero

Semestre

Exa

men

Cal

ifica

dor

4to Semestre

5to Semestre6to

Semestre7mo

Semestre8vo

Semestre

Def

ensa

de

Tesi

s

Co

ncep

tual

Seminario avanzado de salud

públicahd=40 hi=80

c=7.5

Seminario de fundamentos

biológicos de la salud públicahd=30 hi=60

c=5.6

Met

odo

lógi

co-

inst

rum

enta

l Seminario de investigación

epidemiológica de enfermedades

infecciosashd=40 hi=80

c=7.5

Sistemas de vigilancia e inteligencia

epidemiológicahd=40 hi=60

c=6.2

Taller de habilidades docentes

hd=20 hi=20 c=2.5

Inte

grac

ión

y ev

alua

ció

n Desarrollo de protocolo I

hd=20 hi=40 c=3.8

Desarrollo de protocolo II

hd=20 hi=40 c=3.8

Defensa del protocolo de investigación

Presentación de avances de

tesis Ihd= 20 hi=80

c=6.2

Presentación de avances de

tesis IIhd= 20 hi=80

c=6.2

Áre

a co

mpl

emen

tari

a

Optativas Optativas Optativas Optativas Optativas

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Tota

les:

ho

ras

y cr

édit

os

Total de semanas: 160 Créditos unidades didácticas: 49

Total hrs. docente: 250 Créditos tesis: 30

Total hrs. independientes: 540 Créditos optativos: 8

Total de horas: 790 Total créditos: 87

Optativas: Seminario avanzado en biología de sistemas (hd=40 hi=40 c=5), Seminario avanzado en microbiología molecular e inmunología (hd=40 hi=40 c=5), Seminario avanzado en epidemiología genética (hd= 40 hi=40 c=5)Nota: Deberán cursar uno de los tres seminarios listados y los 3 créditos restantes podrán cubrirlos en otras unidades didácticas.

Page 157: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

157

Doctorado en Cienciasen Nutrición Poblacional

Coordinadora titularDra. Teresita Gonzalez de Cossio Correo: [email protected]

Fundamentación

Los países latinoamericanos, entre ellos México, se encuentran en distintas etapas de un proceso de transición nutricional, que obliga a enfrentar retos diversos en nutrición poblacional pero, en todos los casos, la mala nutrición, por deficiencia o por exceso, ocupa un lugar importante en los factores de riesgo de morbilidad, discapacidad y mortalidad.

La obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son cada vez más frecuentes y se inician en edades más tempranas. La mala alimentación y la inactividad física son factores fundamentales de riesgo en dichos padecimientos, llamados en conjunto “enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición”, las cuales se han convertido en las principales causas de muerte y discapacidad en varios países de la región.

Además, pese a que la desnutrición en la región ha disminuido, las deficiencias de micronutrimentos, en particular la anemia y la desnutrición crónica, persisten como problemas graves en varios países y grupos de población específicos, con sus con-secuentes efectos en morbilidad y mortalidad en el niño y en el desarrollo humano a lo largo de la vida.

Considerando la problemática descrita y el hecho de que la buena nutrición es una inversión en el capital humano de los países y un elemento fundamental para el desarrollo en toda la región, se han implantado programas y políticas de salud, alimentación y nutrición, ligadas en muchos casos al combate de la pobreza, que buscan enfrentar los problemas de mala nutrición, tanto por deficiencia como por exceso, y promover una dieta y estilos de vida saludables entre la población.

Enfrentar los retos en nutrición requiere de la generación de conocimientos e infor-mación relevante y útil para el diseño e implantación de políticas y programas en nu-trición y salud, así como para la toma de decisiones con base en evidencia. A su vez, se

reconoce la importancia de la evaluación de dichos programas y políticas como un elemento clave para documentar cambios en la situación epidemiológica, retroalimentar la operación de los programas y proponer mejoras en su diseño.

El diseño de políticas y programas de alimentación y nutrición efectivas requiere del estudio de la magnitud y la distribución de la mala nutrición y sus determinantes, de la respuesta social organizada, de los efectos y las consecuencias funcionales y en salud de la mala nutrición y de su etiología. Asimismo, requiere del diseño y la prueba rigurosa de acciones e intervenciones para su prevención y control, y de investigación dirigida para asegurar la adecuada implementación de las intervenciones a gran escala, y a la apropiada utilización de los servicios y productos entregados por los programas por parte de la población meta.

En este proceso es indispensable fortalecer la diseminación de los conocimientos y las estrategias desarrolladas, tanto en medios académicos como en los no académicos. Informar a pares y a tomadores de decisión y al público en general es una tarea necesaria que fortalece la capacidad y la profundidad de acción de los líderes.

La conducción de actividades de investigación, de disemina-ción, así como del diseño y la evaluación de intervenciones en alimentación y nutrición, requieren de personal calificado y con liderazgo que puedan desempeñarse tanto en centros de investigación y docencia, como en organizaciones guber-namentales y no gubernamentales relacionadas con el área de nutrición.

Page 158: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

158

Los resultados de una revisión documental sobre programas en Latinoamérica y una consulta a expertos líderes en diver-sas áreas de nutrición pública (nutrición, fisiología, economía, epidemiología, salud global, dietética, docencia y gerencia de programas, entre otras), subrayan la escasez de recursos humanos en la región, y la consecuente necesidad de formar recursos calificados en esta área.

De igual forma, se ha detectado una oferta limitada de pro-gramas de posgrado en Latinoamérica, especialmente de doctorado, para formar dichos recursos. Los países de origen de los encuestados son México, Guatemala, Ecuador, Chile, Brasil, Estados Unidos y España, lo que muestra la diversidad y representatividad del estudio.

Frente a esta situación, el Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública(INSP) de México ha diseñado un programa de Doctorado en Nutrición Poblacional, orientado a formar profesionales que desarrollen investigación estratégica con misión (anexo), en el área de nutrición pública de forma independiente y con altos estándares técnicos y éticos, para contribuir al diseño y la evaluación de intervenciones y programas, así como al análisis de la pertinencia de las políticas y los programas de nutrición de la región, con el objetivo de proponer estrategias para atender la inequitativa y cambiante problemática de salud y nutrición de México y Latinoamérica, con propuestas útiles, viables, efectivas y basadas en evidencia científica.

Objetivo general

Formar investigadores líderes independientes, capaces de contribuir a la generación y la diseminación de conocimien-tos, tecnologías y metodologías estratégicas en el campo de la nutrición, para promover la salud y el desarrollo de capital humano.

Competencias profesionales

Las competencias son el referente principal para la elaboración del programa académico, pero también son fundamentales para que la comunidad académica del INSP (coordinadores, profesores, tutores y alumnos) tengan criterios para valorar el avance el currículum, el desempeño de los alumnos, la eficacia del proceso de enseñanza, la pertinencia de los materiales de apoyo a la formación y otras actividades académicas derivadas de su operación.

Las competencias que definen el perfil de egreso de un doctor en Ciencias en Nutrición Poblacional son:

1. Generar conocimientos estratégicos que contribuyan al mejoramiento de la nutrición y la salud poblacionales

tomando en cuenta la trans-disciplinariedad, la equidad social y de género y con participación de la comunidad.

2. Identificar los principales problemas poblacionales de la nutrición global, con énfasis en Latinoamérica (magnitud, distribución, determinantes biológicos, cultu-rales, sociales y económicos), así como sus relaciones con la salud y el desarrollo social.

3. Diseñar con base en evidencia científica –e integrando conocimientos en nu-trición, áreas cualitativas y cuantitativas–, programas y políticas encaminadas a la prevención y el control de la mala nutrición y a la promoción de la buena nutrición, considerando la respuesta social organizada y con fundamentos éticos y de bioseguridad.

4. Monitorear el desarrollo de los programas y las políticas encaminados a la mejora del estado nutricional de la población, y evaluar el impacto de los mismos para orientar la toma de decisiones en la materia.

5. Brindar asesoría en temas de nutrición poblacional a tomadores de decisiones y a la sociedad civil.

6. Desarrollar metodologías útiles para la investigación en nutrición poblacional.7. Elaborar propuestas competitivas de investigación en nutrición en salud pública,

sustentadas en evidencia científica.8. Desarrollar habilidades docentes basadas en métodos par ticipativos de

aprendizaje.9. Revisar crítica y sistemáticamente la literatura científica para generar conocimiento

y orientar la toma de decisiones.10. Elaborar manuscritos basados en evidencia científica para su publicación y difusión

en revistas científicas, así como documentos dirigidos a tomadores de decisiones y a la sociedad civil y el público en general.

11. Interactuar con grupos de investigación multidisciplinarios de otras áreas de la salud pública (economía y antropología, entre otras), para analizar y planear accio-nes que conduzcan al mejoramiento del estado de nutrición de la población.

12. Participar en la planeación y en la coordinación de trabajos de campo para responder a preguntas surgidas en el proceso de investigación.

Campo profesional

Al término de los estudios de doctorado, el egresado tendrá las competencias necesarias para insertarse en alguno de los siguientes ámbitos laborales:

■ Centros de investigación en nutrición, epidemiología y salud. Diseñar, conducir, publicar y difundir investigaciones originales en nutrición en salud pública y en epidemiología de la nutrición.

■ Instituciones gubernamentales (nacional, estatal o regional) y OSCs. Diseñar, im-plementar y evaluar acciones, programas y políticas basados en evidencia científica, encaminados a identificar y resolver los principales problemas nutricionales de la población, así como sus determinantes.

■ Instituciones de enseñanza superior nacionales y extranjeras. Formar recursos humanos en el área de la nutrición en salud pública, para realizar docencia de alto nivel e investigación científica y asesorar a estudiantes en proyectos de tesis.

■ Unidades de investigación y evaluación de organismos públicos interesados en la nutrición de poblaciones y organismos de desarrollo social y combate a la pobreza, en México y en el extranjero. Diseñar, monitorear y evaluar intervenciones para la prevención y el control de problemas nutricionales para la promoción de la buena nutrición.

Page 159: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

159

■ Agencias financiadoras en programas de desarrollo social y combate a la des-nutrición y fundaciones filantrópicas interesadas en programas de nutrición y salud poblacional. Asesorar en la identificación de prioridades de investigación y acción y desarrollar términos de referencia para el financiamiento de proyectos y con ello evaluar la calidad técnico-científica de las iniciativas y los proyectos a desarrollar.

■ Organismos bilaterales e internacionales interesados en la nutrición y salud poblacional. Identificar prioridades de cooperación bilateral e internacional en materia de nutrición y salud de poblaciones y participar en la cooperación técnica de países y regiones.

■ Iniciativas internacionales de cooperación. Participar en proyectos multinacionales o en programas y proyectos de cooperación horizontal (entre países) en salud y nutrición.

Requisitos y perfil de aspirante

1. Para la inscripción al proceso de selección a cualquier programa de Doctorado en Ciencias del INSP, los candidatos deberán completar el proceso que se detalla en la página del mismo: www.insp.mx.

Nota: En la carta de motivos que se deberá entregar como parte de los requisitos del INSP, se pide a los aspirantes indicar cómo se ven ellos mismos al egreso del programa.

Además, para solicitar el ingreso al Doctorado en Nutrición Poblacional, los candi-datos deberán:

2. Tener grado de maestría en Ciencias en área de Nutrición, Salud Pública o áreas afines;

3. Haber acreditado cursos, a nivel maestría, de los siguientes temas: a. Bioquímica y fisiología de la nutrición b. Nutrición en el ciclo de vida c. Evaluación del estado de nutrición d. Epidemiología general e. Epidemiología de la nutrición f. Estadística g. Conocimientos sobre ética en investigación.4. Tener un puntaje mínimo de 1 000 en examen Ceneval (para estudiantes mexi-

canos).5. Poseer la capacidad de comprensión de textos técnico-científicos en inglés, y la

habilidad oral y escrita de dicho idioma.6. Aprobar el examen de Bioquímica y el examen de un artículo científico en

nutrición poblacional, del Colegio de Doctores en Nutrición.7. Deseable contar con experiencia laboral en áreas de investigación dentro del

campo de la salud pública y la nutrición.8. Disponibilidad de tiempo completo y exclusivo durante cuatro años.9. Presentar una prepropuesta de investigación en nutrición poblacional, de tres a

cinco cuartillas. No se espera que ésta sea su propuesta de doctorado, aunque excepcionalmente podría servir de base para la misma. Dicha prepropuesta será utilizada para evaluar la formación académica de los aspirantes. Podrá pedírseles que la presenten ante un grupo del Colegio de Doctores de Nutrición.

Además, los aspirantes deberán contar con las siguientes características:

■ Interés en el área de políticas y programas nutricionales basados en evidencia científica.

■ Interés y compromiso por la investigación en el ámbito poblacional, así como creatividad y capacidad para la investigación independiente.

■ Actitud asertiva, crítica y proactiva.

Para los candidatos que no cubran la totalidad de los requisitos, el Colegio de Doctores de Nutrición juzgará cada caso en particular. Si se considera necesario, los alumnos podrán tomar los cursos faltantes descritos en el punto 3 de la sección“Descripción del programa” de este documento, los cuales se ofrecen en el INSP. Todos los prerrequisitos académicos se ofrecen en el INSP.

Duración

La duración del programa de Doctorado en Ciencias en Nu-trición Poblacional es de cuatro años.

El primer año y medio estará dedicado a cursar seminarios y talleres que fortalezcan la formación en nutrición poblacional. El resto de la formación se centrará en seminarios formativos, en la elaboración de la disertación y en la defensa de la tesis.

Descripción del programa

El desarrollo del programa académico de Doctorado en Cien-cias en Nutrición Poblacional estuvo a cargo del Colegio de Doctores de Nutrición. En la ejecución del programa colaboran los distintos centros de investigación del INSP.

El programa académico está organizado de la siguiente manera:

1. Seminarios fundamentales del área de nutrición

Estos seminarios representan uno de los núcleos centrales del programa académico, ya que brindan los elementos teóricos y metodológicos necesarios para formar líderes en nutrición poblacional. Tienen el mayor peso en tiempo, créditos y con-tenidos temáticos.

Los seminarios fundamentales abordan los conocimientos básicos de nutrición, sociología, epidemiología y estadística, y desarrollan competencias profesionales planteadas en el programa. Los seminarios obligatorios son seis: Dieta, acti-

Page 160: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

160

vidad física y enfermedades crónicas; Bases biológicas de la nutrición; Metodología de la investigación en epidemiología; Diseño, monitoreo y evaluación de programas y políticas en nutrición pública; Estadística avanzada; y Determinantes sociales y culturales de la nutrición.

2. Seminarios de metodología de la investigación y tesis

Estos seminarios tienen menor carga de tiempo y créditos. En éstos, los alumnos fortalecerán sus herramientas metodológicas para la conducción de trabajos de investigación en un nivel avanzado. Asimismo, fortalecerán su pensamiento crítico y su capacidad de revisión de la literatura científica a profundidad enfocada a su problema de investigación. Estos seminarios ofrecen foros de debate sobre temas actuales y controversia-les de la literatura científica y favorecen la interacción entre estudiantes doctorales y sus profesores. Los seminarios meto-dológicos también incluyen dos seminarios de tesis, los cuales se concentran en el desarrollo de la disertación.

Proporcionan al alumno un espacio personalizado de formación y discusión sobre sus proyectos de investigación y avances en la tesis doctoral, así como orientaciones puntuales del director de tesis. La elaboración de la disertación continúa en los siguien-tes semestres. Los seminarios metodológicos son: Seminario de revisión crítica de la literatura científica I, II y III; Seminario de integración de literatura de epidemiología nutricional; y Seminarios de tesis I y II.

3. Cursos y talleres formativos

Estos cursos y talleres son de corta duración, y fortalecen las competencias propuestas para el doctorado. Su propósito es complementar la formación de los futuros doctores para lograr una formación integral, con la cual puedan enfrentar las necesidades actuales de los profesionales en este campo del conocimiento. Estos cursos y talleres permitirán al estudiante de-sarrollar algunas de las competencias descritas en este programa e incluyen: Elaboración de propuestas de investigación para su financiamiento; Desarrollo de habilidades docentes e inglés.

Dado que la mayoría de los documentos científicos en el mun-do se publican en inglés, el programa ofrece cursos intensivos del idioma para fortalecer la competencia de comunicación oral y escrita en inglés. Los alumnos deberán cursar desde los primeros semestres cursos intensivos diseñados para el nivel de doctorado.

A través de los cursos de inglés se accederán a los conocimien-tos, las habilidades y la adquisición de competencias lingüísticas comunicativas, que permitan a los alumnos, que así lo decidan, contar con mayores elementos durante su estancia en las Universidades de Cornell o Emory.

En su conjunto el programa académico atiende las cinco áreas de la salud pública: epidemiología; bioestadística; ciencias sociales; salud ambiental y sistemas de salud.

4. Estancia en el extranjero

Una característica fundamental del programa académico del Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional es que ofrece la posibilidad de realizar una estancia en alguna de las dos universidades de Estados Unidos con las que se tienen convenios colaborativos: Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York; y Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia.

Cornell y Emory cuentan con una extraordinaria oferta académica en nutrición que puede fortalecer la formación de los alumnos del doctorado. Con estas universida-des se tienen convenios mediante los cuales los alumnos gozarán de tres facilidades fundamentales: a) posibilidad de tomar cualquier curso que fortalezca la formación académica, y por el cual recibirán valor curricular ; b) exención de pago por cole-giaturas; c) la posibilidad de incorporar a los profesores de las universidades en los comités de tesis de los alumnos. El propósito que tiene la estancia en el extranjero es que los alumnos 1) definan y/o desarrollen parte de su proyecto de tesis; o 2) analicen información derivada del proyecto de investigación que realicen.

La estancia en estas universidades tiene la capacidad de expandir significativamente las áreas de investigación y de formación de los alumnos. Cornell y Emory tienen grandes fortalezas en áreas no desarrolladas en el INSP y su oferta de cursos en temas especializados es notoriamente amplia. Estas áreas de expansión incluyenNutrigenómica,* Metabolomics nutricional, Economía de la nutrición, Metabolismo humano (micro y macronutrimentos), Inmunología, Ciencias animales, Antropología de la nutrición, Modelos transgénicos para enfermedades degenerativas (como Alzheimer),

Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con la nutrición, Lactancia humana y obesidad, Control humano del apetito, Modelos animales para el estudio de la producción de leche, Alimentos biofortificados y su impacto en el estado de nutrición, Factores asociados a la absorción, metabolismo y almacenamiento de vitamina A, Efectos cognitivos de deficiencias de micronutrimentos y de exposición a toxinas (plomo, metilmercurio), Desarrollo de indicadores de deficiencias de micronutrimentos, Vigilancia nutricional, Seguridad alimentaria, Nutrición y parásitos, entre otros muchos.

El alumno tendrá un tutor en la universidad a la que asista, quien lo orientará en la selección de cursos complementarios que apoyen su tema de investigación. Y en la definición y desarrollo de su tesis. A lo largo de la estancia en la universidad que elijan, tanto el tutor como el alumno mantendrán una comunicación cercana con el director de tesis en México. Esta comunicación constante asegurará que el alumno cumpla con los requisitos de tiempo de graduación y apoyará a mantener enfocado al alumno en su trabajo de tesis.

* Anglicismo que se refiere a la regulación metabólica de procesos fisiológicos

por parte de los nutrimentos.

Page 161: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

161

Requisitos para participar en la estancia internacional

Los alumnos que así lo deseen, podrán participar en la estancia internacional siempre y cuando sean alumnos regulares, esto es, que hayan aprobado satisfactoriamente todos los seminarios, los cursos intensivos de inglés (con una puntaje mínimo de 550 o 600 en TOEFL según los criterios de cada institución receptora) así como el examen calificador (con sus componentes metodológico y sustantivo; se explica más adelante). Vale la pena señalar que para aquellos alumnos que decidan no participar en el intercambio académico, también se contará con un curso de inglés para fortalecer sus habilidades en la comprensión de textos y de conversación

Para que la estancia en el extranjero se aproveche al máximo, el alumno estará obligado a tomar, cuando menos, un curso por semestre de la oferta académica de las universidades de Emory o Cornell. Para ello, el tutor podrá orientarlo en aquellos que podrá tomar para profundizar sobre su tema de tesis. La selección de los cursos podría ser, ya sea de la oferta de cursos regulares o como seminarios de lecturas dirigidas. Al finalizar cada semestre de estancia, los alumnos deberán elaborar un informe de las actividades realizadas.

La estancia en las universidades participantes no es obligatoria, pero dada la opor-tunidad significativa en su formación académica, se estimulará a los alumnos a que la aprovechen.

Si se presenta la situación en la que un alumno desee tomar un curso en una universidad extranjera distinta de las instituciones mencionadas, se estudiará deta-lladamente cada caso particular, teniendo en cuenta la excelencia de la institución, el tipo de curso de que se trate, las competencias a desarrollar y la oportunidad específica de colaboración.

5. Examen calificador

Los estudiantes que obtienen un Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional en el INSP deberán tener comprensión y conocimiento de las relaciones básicas entre la biología de la nutrición, la salud y la enfermedad, la epidemiología nutricional y las intervenciones y políticas de nutrición. El programa ofrece los seminarios en dichas áreas y el examen calificador se han diseñado para evaluar los conocimientos, las com-petencias y las habilidades de pensamiento crítico en estos temas fundamentales

El examen evaluará el conocimiento del estudiante sobre los principios básicos que ha adquirido en su formación e incluye preguntas aportadas por los profesores del Colegio de Doctores en Nutrición y por otros miembros de comités doctorales.

El examen calificador tiene dos componentes: el metodológico y el sustantivo. El metodológico evaluará las competencias relacionadas con estadística y epidemiología y el sustantivo las áreas de nutrición en particular que se desarrollan en el tema doctoral. Al final del tercer semestre, los alumnos deberán presentar su examen calificador.

Si no acreditan el examen calificador en primera ocasión, ten-drán exclusivamente una segunda oportunidad. Únicamente los estudiantes que hayan aprobado su examen calificador serán considerados candidatos al grado.

Asimismo, los alumnos deberán haber aprobado satisfac-toriamente el examen calificador, y deberán demostrar sus habilidades del idioma inglés, para iniciar su estancia en Cornell o en Emory.

6. Práctica docente

La práctica docente, junto con el Taller de desarrollo de habili-dades docentes, proporcionará a los alumnos elementos nece-sarios para desarrollar competencias didácticas para ejercer con eficacia la docencia. Para ello, los alumnos deberán realizar 40 horas de práctica docente. Ésta podrá ser anterior o posterior a su estancia en el extranjero, si así lo deciden.

Como requisito previo a la práctica docente, los alumnos debe-rán cursar el Taller de desarrollo de habilidades docentes, el cual les brindará las bases para ejercer la docencia de excelencia

Page 162: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

162

Mapa CurricularDoctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional

Pre

rreq

uisi

tos

Idea

pre

limin

ar d

el p

roye

cto

de

tesi

s

Eje

scu

rric

ular

es

1ero.Semestre

2do.Semestre

Tem

a, d

irec

tor

y co

mit

é de

tes

is

3ero.Semestre

Exa

men

cal

ifica

dor

(sus

tant

ivo

y m

eto

doló

gico

)

Inic

ia la

po

sibi

lidad

de

esta

ncia

s en

el e

xtra

njer

o

4to.Semestre

5to.Semestre

6to.Semestre

7mo.Semestre

8vo.Semestre

Def

ensa

de

tesi

s

Co

ncep

tual

Dieta, actividadfísica y

enfermedades crónicas

hd=60 hi=100 c=10

Diseño, monitoreo y evaluación de

programas ypolíticas en

nutrición públicahd=60 hi=100

c=10

Determinantes sociales y

culturales de la nutrición

hd=60 hi=100 c=10

Bases biológicas de la nutrición

hd=60 hi=100 c=10

Seminario avanzado de salud públicahd=40 hi=80

c=7.5

Met

odo

lógi

co-i

nstr

umen

tal

Seminario de metodología de investigación en epidemiologíahd=40 hi=80

c=7.5

Estadística avanzada

hd=60 hi=100 c=10

Taller de desarrollo de propuestas de investigación

para su financia-miento

hd=20 hi=20 c=2.5

Seminario de revisión crítica de la literatura científica I

hd=20 hi=20 c=2.5

Seminario de revisión crítica de la literatura

científica IIhd=20 hi=20

c=2.5

Desarrollo de habilidades docentes

hd=20 hi=20 c=2.5

Inte

grac

ión

y ev

alua

ció

n Desarrollo de protocolo I

hd=40 hi=80 c=7.5

Desarrollo de protocolo II

hd=20 hi=80 c=6.2

Defensa del protocolo de investigación

Presentación de avances de

tesis Ihd= 20 hi=80

c=6.2

Presentación de avances de

tesis IIhd= 20 hi=80

c=6.2

Tesis Tesis

Práctica docente Práctica docente Práctica docente

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

Totales: horas y créditos

Total de semanas: 160 Créditos unidades didácticas: 101

Total horas docente: 560 Créditos tesis: 30

Total horas independientes: 1 060 Total créditos: 131

Total de horas: 1 620

Page 163: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Colegios de Profesores

Page 164: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Colegio de Profesores de Epidemiología

Dr. Aurelio Cruz Valdez PresidenteDra. Luisa María Sánchez Zamorano Secretaria

MiembrosDr. Carlos Alfonso Hernández Girón CISPDr. Eduardo Salazar Martínez CISPDr. José Luis Díaz Ortega CISEIDra. Aída Jiménez Corona CISPDra. Luisa Elvira Torres Sánchez CISPDra. Luz Myriam Reynales Shigematsu CISPDra. Ma. del Socorro Parra Cabrera CISPMtra. Ahideé Leyva López CISPDra. Ana Burguete García CISPMtra. Clara Hernández Márquez CISPMtra. Elisa del Carmen Hidalgo Solorzano CISSMtra. Elsa María Yunes Díaz CISPMtra. Julia Blanco Muñoz CISPMtra. Paola Adanari Ortega Ceballos CISPMtro. Francisco López Antuñano CISPMtro. Luis Enrique Rodríguez de Mendoza SAMtro. Rosalío Rafael Anaya Ocampo CISPMtro. Rodolfo Méndez Vargas SAMtro. Ruy López Ridaura CISPDr. Eduardo Lazcano Ponce CISPDr. Juan Rauda Esquivel CIEEMtro. Eric Alejandro Monterubio Flores CINySDra. Ma. de Lourdes Guadalupe Flores Luna CISPDra. Rosalba Rojas Martínez CISPDra. Gabriela Torres Mejía CISP

Capítulode Residenciaen Salud Pública Dr. Hugo López-Gatell Presidente Dr. Raydel Valdés Salgado Secretario

Dra. Rosalba Rojas Martínez CISP

Page 165: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Dra. Gabriela Torres Mejía PresidentaDra. Luisa Torres Sánchez Secretaria

MiembrosDra. Luisa María Sánchez Zamorano CISPDr. Bernardo Hernández Prado CISPDra. Rosalba Rojas Martinez CISPDr. Álvaro Javier Idrovo Velandia CISSDr. Aurelio Cruz Valdez CISPDr. Carlos Hernández Girón CISPDra. Aída Jiménez Corona CISPDra. Ma. del Socorro Parra Cabrera CISPDr. Eduardo Salazar Martínez CISPDra. Gloria María Belem Trejo Valdivia CIEEDra. Adriana Ramírez Sánchez SADr. Eduardo Lazcano Ponce CISPDra. Ma. de Lourdes Guadalupe Flores Luna CISPDra. Luz Myriam Reynales Shigematsu CISPDra. Ana Isabel Burguete García CISEIDr. Albino Barraza Villareal CISPDra. Marcia Galván Portillo CISP

Capítulo de Doctoresen Epidemiología

Page 166: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Dra. Gloria María Belem Trejo Valdivia PresidentaLic. Celina Magally Rueda Neria Secretaria

MiembrosDr. Julio César Campuzano Rincón CISPDr. Rodrigo Díaz Acosta CISPDra. Adriana Ramírez Sánchez SADra. María de Lourdes Guadalupe Flores Luna CISPDra. Martha María Téllez Rojo Solís CIEELic. Maritsa Solano González CIEEMtra. Betty Manrique Espinoza CIEEMtra. Lucero Cahuana Hurtado CISSMtra. Ma. Estela Navarro Robles CIEEMtro. Aarón Salinas Rodríguez CIEEMtro. Héctor Manuel Lamadrid Figueroa CIEEMtro. Jorge Montes Alvarado SA

Colegio de Profesoresde Bioestadística yProcesamiento de Datos

Page 167: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Mtra. Julia Blanco Muñoz PresidentaDr. Albino Barraza Villarreal Secretario

MiembrosDra. Leticia Hernández Cadena CISPMtra. Mary Carmen Baltazar Reyes CISPDr. Enrique Cifuentes García CISPDr. Horacio Riojas Rodríguez CISPDra. Isabelle Romieu Pagezy CISPDra. Lizbeth López Carrillo CISPDra. Martha Hijar Medina CISPIng. Luis Rivera Ramírez CISSMtra. Adriana Mercado García CISPMtra. Magali Hurtado Díaz CISPMtra. Margarita Sánchez Arias CISPMtra. Marlene Cortez Lugo CISPMtra. Sandra Leticia Rodríguez Dozal CISPMtro. José Luis Texcalac Sangrador CISPMtra. Urinda Álamo Hernández CISPPediatra. Magda Gabriela Muñoz Britto CISPMtra. Grea Litai Moreno Banda CISPLic. Maritsa Solano González CIEDra. Luisa Elvira Torres Sánchez CISP

Colegio de Profesoresde Salud Ambiental

Page 168: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Dra. Leonor Rivera Rivera PresidentaDra. Leticia Suárez López Secretaria

MiembrosDra. Betania Allen Leigh CISPMtra. Ma. de Lourdes Campero Cuenca CISPMtro. Rubén Chávez Ayala CISPDra. Marcia Galván Portillo CISPMtra. Dolores González Hernández CISPDr. Bernardo Hernández Prado CISPMtra. Ahidée Guadalupe Leyva López CISPMtra. Doris Verónica Ortega Altamirano CISSMtra. Lina Sofía Palacio Mejía CISPMtra. María Dolores Ramírez Villalobos CISPDra. Sandra Guadalupe Treviño Siller CISSDra. Dilys Margaret Walker Evans CISEIMtro. José Urquieta Salomón CISP

Colegio de Profesoresde Salud Reproductiva

Page 169: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Capítulo de Doctoresen SistemasDr. Abel Armando Arredondo López Presidente Dra. María Beatriz Duarte Gómez Secretaria Técnica

MiembrosDr. Armando Arredondo López CISSDr. Gustavo Nigenda López CISSDra. Veronika Josefa Wirtz CISSDra. Marta Caballero García CISSDra. Leticia del Socorro Ávila Burgos CISSDr. Omar Galárraga Salazar InvitadoDr. Miguel Angel González Block CISSDra. Clara Juárez Ramírez CISSDr. René Leyva Flores CISSDr. Javier Idrovo Velandia CISSDra. Hortensia Reyes Morales CISSDra. Luz María González Robledo CISSDra. María Guadalupe Ruelas González CISSDra. Luz María González Robledo CISSDra. Blanca Pelcastre Villafuerte CISSDr. César Infante Xibilé CISSDra. Guadalupe Rodríguez CISSDra. Sandra Sosa Rubí Invitada

Colegio de Profesoresde Sistemas, Políticas y Servicios de Salud Mtro. Emanuel Orozco Nuñez Presidente

MiembrosMtra. Rosaura Atrisco Olivos SAMtra. Silvia Magali Cuadra Hernández CISSDr. Miguel Ángel González Block CISSDra. Luz María González Robledo CISSDr. René Leyva Flores CISSMtra. Margarita Marquez Serrano CISSMtro. Rodolfo Méndez Vargas SAMtro. Juan Francisco Molina Rodríguez CISSDr. Gustavo Nigenda López CISSDr. Ricardo Pérez Cuevas IMSSDr. Ivonne Flores Leonard IMSSDra. Guadalupe Rodríguez CISSMtra. Alma Lucila Sauceda Valenzuela CISSMtro. José de Jesús Vertiz Ramírez CISSDra. Verónika Josefa Wirtz CISSMtra. Belkis Mercedes Aracena Genao CISSDra. Hortensia Reyes Morales CISSMtra. Elisa Hidalgo Solórzano CISSMtro. Jorge Montes Alvarado SAMtra. Luz Angélica de la Sierra de la Vega CISSMtra. Lisa De María CISSMtra. Anahis Dreser CISSDr. Abel Armando Arredondo López CISS

Page 170: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Mtra. Doris Verónica Ortega Altamirano PresidentaDra. Cristina María Herrera Secretaria

MiembrosDra. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte CISSDra. Clara Juárez Ramírez CISSDra. María de la Luz Arenas Monreal CISSMtra. María del Pilar Torres Pereda CISSMtro. Tonatiuh Tomás González Vázquez CISSDr. César Infante Xibillé CISSDra. Guadalupe Ruelas González CISSDra. Nelly Salgado de Snyder CISSMtra. Margarita Márquez Serrano CISSMtra. Rosibel de los Ángeles Rodríguez Bolaños CISPMtro. Rubén Chavez Ayala CISPMtra. Marcela Sánchez Estrada Mtro. Edgar Leonel González González CENIDSPDra. Beatriz Duarte Gómez CISSMtra. María de Lourdes Alemán Escobar CINyS

Colegio de Profesoresde Ciencias Sociales ySalud

Page 171: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Colegio de Profesoresde Economía

Dra. Arantxa Colchero Aragones PresidentaMtra. Ileana Beatriz Heredia Pi Secretaria

MiembrosMtra. Belkis Mercedes Aracena Genao CISSMtro. Sergio Antonio Bautista Arredondo CIEEDr. Stefano Michele Bertozzi Kenefick CIEEDr. Omar Galárraga Salazar CIEEMtra. María Teresa Guijarro Arrillaga CIDEMtro. Juan Pablo Gutiérrez Reyes CIEEDr. Leo José Piet Jef Leroy CIEEMtra. María Estela Navarro Robles InvitadoDra. Luz Miriam Reynales Shigematsu CISPMtro. Edson Servan Mori CIEEDra. Sandra Sosa Rubí CIEEMtro. José Edmundo Urquieta Salomón CISPMtro. Atanacio Valencia Mendoza CIEE

Page 172: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Colegio de Profesoresde EnfermedadesInfecciosas

w

Dr. Vicente Madrid Marina PresidenteDra. María del Carmen Rodríguez Gutiérrez Secretaria

MiembrosDr. Mario Henry Rodríguez López CISEIDr. Germán Rubén Aguilar Gutiérrez CISEIDra. Guadalupe Ayala Aguilar CISEIDra. Julieta Ivone Castro Romero CISEIDra. Lilia Chihu Amparán CISEIDr. Carlos Jesús Conde González CISEIDr. José Luis Diaz Ortega CISEIDra. Irma Gabriela Echániz Avilés CISEIDra. María de Lourdes García García CISEIDra. María de Lourdes Gutiérrez Xicoténcatl CISEIDr. Salvador Hernández Martínez CISEIDr. Cuauhtémoc Juan Humberto Lanz Mendoza CISEIDr. Jesús Martínez Barnetche CISEIDr. Óscar Peralta Zaragoza CISEIDr. Jesús Silva Sánchez CISEIDra. Elsa María Tamayo Legorreta CISEIDr. Miguel Angel Vaca Marín CISEIDra. Verónica Valverde Garduño CISEIDra. María Elena Velázquez Meza CISEIM en C. Jesús Ulises Garza CISEIM en C. Eva Hernández Márquez CISEIM en C. Rosalinda Ordoñez Alcocer CISEIM. en C. Guillermo Perales Ortiz CISEIM en C. José Ramos Castañeda CISEI

Page 173: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Capítulo de Doctoresde EnfermedadesInfecciosasMiembrosDr. Vicente Madrid Marina CISEIDr. Mario Henry Rodríguez López CISEIDr. Germán Rubén Aguilar Gutiérrez CISEIDra. Guadalupe Ayala Aguilar CISEIDra. Julieta Ivone Castro Romero CISEIDra. Lilia Chihu Amparán CISEIDr. Carlos Jesús Conde González CISEIDr. José Luís Díaz Ortega CISEIDra. Irma Gabriela Echániz Avilés CISEIDra. María de Lourdes García García CISEIDra. María de Lourdes Gutiérrez Xicoténcatl CISEIDr. Salvador Hernández Martínez CISEIDr. Cuauhtémoc Juan Humberto Lanz Mendoza CISEIDr. Jesús Martínez Barnetche CISEIDr. Óscar Peralta Zaragoza CISEIDr. Celso Ramos García CISEIDra. Maria del Carmen Rodríguez Gutiérrez CISEIDr. Jesús Silva Sánchez CISEIDra. Elsa María Tamayo Legorreta CISEIDr. Miguel Angel Vaca Marin CISEIDra. Verónica Valverde Garuño CISEIDra. María Elena Velázquez Meza CISEI

Capítulo de Profesoresde EnfermedadesTransmitidas por VectorM. en C. José Genaro Ordóñez González Secretario

MiembrosDra. Janine Madeleine Ramsey Willoquet CRISPDr. Cuauhtémoc Villarreal Treviño CRISPDr. Américo David Rodríguez Ramírez CRISPDra. Lilia González Cerón CRISPDr. Armando Ulloa García CRISPDr. Carlos F. Marina Fernández CRISPDr. Ciro Montero Solís CRISPDr. Juan Guillermo Bond Compean CRISPDr. Jorge A. Torres Monzón CRISPDr. José Luis Torres Estrada CRISPDra. María Guadalupe Vázquez Martínez CRISPDr. Rogelio Danis Lozano CRISPDra. Rosa Patricia Penilla Navarro CRISPM. en C. Mauricio Casas Martínez CRISPDra. Teresa López Ordóñez CRISPDr. Antonio Trejo Acevedo CRISPDr. Sergio Meneses Navarro CRISP

Page 174: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Colegio de Profesoresde Nutrición y SaludDr. Simón Barquera Cervera PresidenteMtro. Francisco Armando García Guerra Secretario

MiembrosMtra. Claudia Ivonne Ramírez Silva CINySMtro. Eric Alejandro Monterrubio Flores CINySMtra. Fabiola Mejía Rodríguez CINySMtro. Álvaro Fabricio Campirano Nuñez CINySMtro. Ismael Campos CINySDr. Juan Rivera Dommarco CINySMtra. Lucía Cuevas Nasu CINySDra. Lynnette Neufeld CINySMtra. Margarita Safdie Kanan CINySDra. Socorro Parra Cabrera CINySMtra. Guadalupe Rodríguez Oliveros CISSMtro. Mario Flores Aldana CINySMtra. Marta Rivera Pasquel CINySMtra. Nayeli Macías Morales CINySDr. Salvador Villalpando Hernández CINySMtra. Sonia Lizeth Hernández Cordero CINySDra. Teresita González de Cossio CINySMtra. Teresa Shamah Levy CINySDr. Bernardo Hernández Prado CISPMtra. María Citlalli Carrión Rábago CINySDra. Luz Dinorah González Castell CINySDr. Felipe Vadillo Ortega INPERMtra. Otilia Perichart Pereyra INPER

Capítulo de Doctoresen Nutrición y SaludDra. Teresita González de Cossío PresidentaDr. Bernardo Hernández Prado Secretario

MiembrosDr. Juan Rivera Dommarco CINySDra. Frania Pfeffer Burak CINySDr. Salvador Villalpando Hernández CINySDr. Simón Barquera Cervera CINySDra. Isabelle Romieu Pagezy CISPDra. Sonia Lizeth Hernández Cordero CINySDra. Lizbeth López Carrillo CISPDr. Ruy López Ridaura CISPDra. Florence Théodore Rowlerson CINySDr. Ricardo Robledo Pérez CINySDra. María Guadalupe Rodríguez Ontiveros CISS

Page 175: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Colegio de Profesoresde Educación y Salud

Mtra. Lorena Elizabeth Castillo Castillo Presidenta

MiembrosDra. María de la Luz Arenas Monreal CISSMtro. Pastor Bonilla Fernández CISSDr. Francisco López Antuñano CISSIng. Luis Rivera Ramírez CISPMtro. Noe Guarneros Soto TlalpanMtra. Nidia Guadalupe Sosa Delgado SAMtra. Luz Adriana Nava Nava SAMtra. Edna Arillo Santillán CISP Dra. Sandra Treviño Siller CISSMtra. Luz María Lara López SA

Page 176: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Descripciónde áreasDra. Laura Magaña ValladaresSecretaria AcadémicaDr. Eduardo Lazcano Ponce Coordinador del Programa de Doctorado en Salud PúblicaDr. Gustavo Nigenda López Coordinador Adjunto del Programade Doctorado en Salud PúblicaDr. Horacio Riojas Rodríguez Representante del Colegio de Profesores de Salud AmbientalDra. María de la Luz Arenas Monreal Representante del Colegio de Profesores de Educación y SaludDra. Lourdes García García Representante del Colegio de Profesoresde Enfermedades InfecciosasDr. Eduardo Salazar Martínez Representante del Colegio de Profesores de Epidemiología Dr. Álvaro Javier Idrovo Representante del Colegio de Profesores de Sistemas, Políticas y Servicios de SaludDra. Guadalupe Rodríguez Oliveros Representante del Colegio de Profesores de Nutrición y Salud

CapítuloIntercolegiadode Doctoresen Salud PúblicaMiembrosDr. Mario Henry Rodríguez López PresidenteDra. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte Secretaria

Dra. Laura Magaña Valladares SACDr. Gustavo Nigenda López CISSDra. María de la Luz Arenas Monreal CISSDr. Horacio Riojas Rodríguez CISPDra. Lourdes García García CISEIDr. Eduardo Salazar Martínez CISPDra. Guadalupe Rodríguez Oliveros CISS

Page 177: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Parte IV

Educación Continua

◗ Sedes Alternas ■Cursos y Diplomados

◗ Educación en línea

◗ Videoconferencias

◗ Programa de Actualización

en Salud Pública y Epidemiología

Page 178: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

178

Fundamentación

La Educación Continua (EC) en el INSP es considerada un proceso permanente, integral, dinámico y participativo, diri-gido a los profesionales de la salud que buscan proponer y proporcionar respuesta a las necesidades de la población y de los servicios de salud.

Desde 1922, el INSP/ESPM tienen como tareas prioritarias la formación y actualización de los recursos humanos en el área de la salud pública. Para cumplir con esta encomienda, la Secretaría Académica creó el Departamento de Educación vContinua. A lo largo de estos 85 años, la EC se ha desarrollado en diferentes etapas, desde cursos enfocados a la capacitación técnica, hasta llegar a impartir cursos dirigidos a profesionales de la salud en áreas fundamentales de la salud pública como son: administración, ciencias sociales, epidemiología, bioestadística y salud ambiental.

El Depar tamento de Educación Continua promueve la actualización en salud pública en las diferentes instituciones interesadas en el tema, mediante las modalidades presencial y virtual.

Actualmente, los cursos de EC se llevan a cabo en tres mo-dalidades:

1. En las instalaciones del INSP (Cuernavaca, Tlalpan y Tapa-chula), los cuales se desarrollan a lo largo de todo el año, particularmente en el mes de agosto, cuando se imparte el programa anual de verano.

2. En las sedes alternas se desarrollan cursos o diplomados que se imparten en las instalaciones de las instituciones educativas y de salud, interesadas en la actualización de su persona en la salud pública, previo convenio de colaboración.

3. Modalidad virtual: Se desarrollan cursos específicos en temas en salud pública en plataformas asincrónicas y sin-crónicas.

Sedes AlternasCursos y Diplomados

Programa de Educación Continua

Programa permanente en sedes alternas

Este Programa se implementa a través de cursos y diplomados en temas específi-cos de salud pública a solicitud expresa de instituciones interesadas, que deberán formalizarse a través de convenios de colaboración institucional. Se pueden utilizar diversas modalidades que pueden incluir la tecnología virtual o presencial, y se impartirá en las sedes, fechas y horarios de acuerdo a la mejor opción para ambas instituciones involucradas.

Cursos

Epidemiología

■ Epidemiología (nivel básico, intermedio o avanzado)■ Vigilancia epidemiológica■ Epidemiología Aplicada

Bioestadística y sistemas de información

■ Bioestadística (nivel básico, intermedio o avanzado)■ STATA básico■ Paquetes estadísticos aplicados a la salud pública■ Muestreo

Administración de sistemas y servicios de salud

■ Planeación de programas y servicios de salud■ Gerencia de organizaciones en servicios de salud■ Mejora continua de la calidad en los servicios de salud■ Mejora continua de la calidad de la atención hospitalaria■ Evaluación de programas de salud■ Gerencia en servicios de salud■ Administración de sistemas de salud

Ciencias sociales

■ Promoción y educación para la salud■ Metodología de la Investigación Cualitativa

Page 179: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

179

Otros

■ Introducción a la nutrición■ Enseñanza de la salud pública por competencias■ Metodología de la investigación en salud pública■ Orientación Alimentaria■ Economía de la salud■ Prevención del Dengue■ Métodos de Priorización en salud pública■ Redacción de artículos científicos

Diplomados

■ Salud Pública■ Epidemiología■ Administración de sistemas de salud■ Gerencia de la calidad de la atención■ Epidemiología aplicada a la administración de servicios de salud■ Metodología de la investigación■ Fortalecimiento gerencial para la mejora organizacional■ Administración y gerencia en hospitales

Coordinación Académica

Mtro. Luis Enrique Rodríguez de MendozaDepartamento de Educación Continua del [email protected]

Lic. Martín Martínez Benitez(01-777) 329 30 00 ext. [email protected]

Teléfonos: Directo: (01-777) 101-2913Conmutador: (01-777) 329-30-00, 2370, 1407Fax: (01-777) 329-30-00 ext. 1307

Dirección electrónica:http://www.insp.mx/Portal/Centros/sac/SEDA/DEC/index.phphttp://www.insp.mx/Portal/prog-academ/4_5.pdf

Diplomados virtuales

Administración y gerencia

■ Diplomado en gerencia de servicios de salud, investigación operativa y habilidades de enseñanza.

■ Diplomado en gestión de la calidad de los servicios de salud■ Diplomado en administración y gerencia de sistemas y servicios de salud■ Diplomado en administración y gerencia de hospitales.

Promoción de la salud

■ Diplomado en Promoción y Prevención de la Salud Bucal Comunitaria

■ Diplomado en Promoción de la Salud

Economía de la salud

■ Diplomado en Evaluación Económica de Programas e Intervenciones en Salud

Enfermedades transmitidas por vector

■ Diplomado en Enfermedades Transmitidas por Vector

VIH/SIDA

■ Diplomado Multidisciplinario Sobre VIH/SIDA: Diagnóstico y Respuesta Estratégica

Epidemiología

■ Epidemiología Aplicada a la Administración de Servicios de Salud

■ Diplomado en Salud Pública con énfasis en epidemiología■ Diplomado en Epidemiología con énfasis en nutrición

Salud pública

■ Diplomado en Salud Pública y Asistencia Sanitaria en Casos de Desastre

■ Diplomado en Salud Pública■ Diplomado en Salud Global

Prevención y promoción

■ Diplomado en trastornos de la conducta alimentaria diri-gido al equipo multidisciplinario

■ Diplomado básico de geronto geriatría para el primer nivel de atención

■ Prevención clínica III para enfermedades crónicas dirigido al personal médico

■ Prevención clínica II para enfermedades crónicas no transmisibles

■ Prevención clínica para enfermedades crónicas dirigido al personal de enfermería

■ Prevención clínica I para enfermedades crónicas no trans-misibles (ECNT).

Coordinación

Mtro. Miguel Angel Mejía AriasCorreo: [email protected]

Page 180: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

180

Diplomado en Salud Pública y Asistencia Sanitaria en Casos de Desastre

Antecedentes históricos

En 1986, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) diseñó un curso, denominado HELP, para mejorar los conocimientos de los profesionales encargados de poner en práctica los programas de asistencia humanitaria en situaciones de emer-gencia El Instituto Nacional de Salud Pública, en colaboración con el CICR y la Organización Panamericana de la Salud, ha impartido el curso HELP durante nueve años con el objetivo de mantener y mejorar la excelencia del mismo.

El INSP y el CICR, en un esfuerzo conjunto por dar cabida a un mayor número de participantes en un programa innova-dor, accesible y de excelencia, ofrecen el Diplomado en Salud Pública y Asistencia Sanitaria en Casos de Desastre.

Objetivo

Ofrecer, a todos los profesionales interesados en la Salud Pública y la Asistencia Humanitaria en casos de desastre, la posibilidad de profesionalizar sus conocimientos

Perfil del aspirante

Licenciatura en Medicina, Enfermería, Ingeniería y todas las áreas afines. Jefes de seguridad, personal operativo, técnico y directivo del sistema de protección civil.

Requisitos de ingreso

Acta de nacimiento

a) Presentar titulo, cédula profesional o constancia de estudios con 2 copias c/u.

b) Tres fotografías tamaño credencialc) Cubrir su cuota de recuperación en tiempo y formad) Llenar formato de inscripción

Nota: toda la documentación deberá entregarse en copia, y el original sólo para cotejar.

Programa detallado

■ Modulo I. Desastres naturales y antrópicos, historia, tipos y características.■ Modulo II. Planificación en emergencias y desastres; proceso y esquema, prio-

ridades, objetivos y estrategias; evaluación y vigilancia.■ Módulo III. Ética profesional y salud; Código de conducta; Reglas de compor-

tamiento en el combate; Las organizaciones humanitarias y las víctimas.■ Modulo IV. Salud ambiental: agua; saneamiento ambiental; vivienda y energía;

emplazamiento; evaluación de los programas.■ Modulo V. Salud mental en situaciones de desastre.■ Modulo VI. Servicios de asistencia sanitaria y sistemas de salud: gestión y pla-

nificación; atención primaria de salud; funcionamiento de un sistema sanitario; asistencia sanitaria internacional.

■ Modulo VII. Alimentos y Nutrición: principios generales; evaluación de problemas; estrategias de intervención; distribución de alimentos; alimentación complemen-taria; rehabilitación nutricional.

■ Modulo VIII. Abordaje de una contingencia, manejo de heridos, manejo de incendios (práctica de campo).

■ Modulo IX. Epidemiología: principios generales; indicadores sanitarios; fuentes de información; presentación de datos; análisis estadístico; interpretación de resultados; programas epidemiológicos.

■ Modulo X. Suministro de recursos (SUMA); manejo y administración de albergues.

CoordinaciónDra. Adriana Ramírez Sánchez

Correo: [email protected]

Page 181: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

181

■ Modulo XI. Enfermedades transmisibles: principales enfermedades; interven-ciones en emergencias; evaluación; vacunación; repercusiones; programas de lucha contra paludismo, sarampión, diarrea, tuberculosis, meningitis, infecciones parasitarias.

■ Modulo XII. Derecho internacional humanitario: derechos humanos; protección de víctimas; responsabilidad de los profesionales de la salud en los conflictos armados; desplazamiento de la población

Información General

■ Costos del diplomado:1. Inscripción (Pago único): $ 800.00 M.N. antes

del 30 de Noviembre de 2010, y $ 1,000.00 M. N. si paga después del 30 de Noviembre de 2010.

2. 12 mensualidades de $ 800.00 M. N. c/u. y un pago de $1,500 para la práctica correspondiente al Módulo VIII.

■ Registro: El día que da inicio el Diplomado, de 8:00-9:00 am■ Inicio de clases: Viernes 28 enero de 2011 a las 8:00:00

hrs en el aula “2-3”■ Límite de participantes: 30 (La apertura del programa está sujeta a recibir un mínimo

de 15 participantes)

Contacto

Instituto Nacional de Salud PúblicaUniversidad 655, Planta Baja cubículo 26Col. Santa María AhuacatitlánCerrada Los Pinos y CamineraCuernavaca, Morelos. CP 62100

Coordinación AcadémicaDra. Adriana Ramírez SánchezTel. (777) 329 30 [email protected]

Coordinación OperativaDr. Yuri Lima Castillo

AsistenteSra. Margarita Yáñez BribiescaTel. (777) 329 30 00 ext. [email protected]

Departamento de Educación ContinuaMtro. Luis Enrique Rodríguez de MendozaTel. (777) [email protected]

Calendario de actividades

(Únicamente un fin de semana por mes)No. Día Mes Año

I 28 – 30 Enero

2011

II 25 – 26 FebreroIII 25 – 26 MarzoIV 29 – 30 AbrilV 27 – 28 MayoVI 24 – 25 JunioVII 29 – 30 JulioVIII 26 – 28 AgostoIX 23 – 24 SeptiembreX 28 – 30 OctubreXI 25 – 26 NoviembreXII 27 – 28 Enero 2012

Entrega de Diplomas Febrero 2012

Del 28 de enero de 2011 al 29 de enero de 2012

Horario de diplomado:

Viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00Sábados de 8:00 a 14:00 y 15:00 a 17:00Para los módulos I, VIII y X, se incluye el Domingo de 9:00 a 14:00

SEDE: Instalaciones del INSP en Cuernavaca Morelos.

Obtención de Diploma o Constancia

■ Diploma. Aquel alumno que finalice los 12 módulos, obtenga una calificación aprobatoria mínima de 8 en cada módulo, y presente un trabajo final sobre un tema relevante para la salud pública, la asistencia humanitaria y los desastes. El diploma garantiza 33 créditos y 269 horas con valor curricular.

■ Constancia. Aquel alumno que asista, participe y finalice los 12 módulos y presente un trabajo final sobre un tema relevante para la salud pública, la asis-tencia humanitaria y los desastres. La constancia es de asistencia por lo que no considera valor curricular.

■ Acreditación. El diplomado está avalado por el Instituto Nacional de Salud Pública y el Comité Internacional de la Cruz Roja

Page 182: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

182

Coordinación en el INSPDra. Adriana Leticia Ramírez SánchezCorreo: [email protected]

Coordinación en CICR - GinebraDr. Gabriel Salazar Arveláez

Una experiencia didáctica multiculturaly multidisciplinaria

En 1986, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) diseñó el curso HELP para mejorar la profesionalidad de las personas encargadas de poner en práctica los programas de asistencia humanitaria que se realizan en situaciones de urgencia.

Se han impartido cursos HELP en diversos lugares de América Latina, América del Norte, África, Asia y Europa occidental y oriental. Han asistido a estos cursos unos 2000 profesionales de la salud y personal humanitario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de organismos de las Naciones Unidas, de organizaciones no gubernamentales, de Ministerios de Salud, así como de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas y de instituciones académicas.

Un esfuerzo conjunto

El curso se organiza en colaboración con instituciones académicas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Médica Mundial (AMM), y Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Actualmente están asociados a la organización del curso laS siguientes instituciones académicas e interlocutores:

■ Benin: En Ouidah, Instituto Regional de Salud Pública■ Sudáfrica: En Pretoria, Universidad de Pretoria, School of

Health Systems and Public Health

Curso para el Manejo de Asistencia

Sanitaria en Casos de Desastre

HELP-SOSComité Internacional de la Cruz RojaDel 7 al 18 de Noviembre de 2011

■ Estados Unidos: En Baltimore, Universidad Johns Hopkins, Escuela Bloomberg de Salud Pública y Facultad de Medicina En Honolulu/Hawaii, Center of Excellence in Disaster Management and Humanitarian Assistance, Universidad de Hawaii

■ Suiza: En Ginebra, Universidad de Ginebra, Facultad de Medicina■ México: En Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, Cruz Roja Mexicana■ Indonesia: En Yakarta, Universidad de Indonesia, Facultad de Salud Pública■ Japón: The Japanese Red Cross Kyusho International University of Nursing

Renovación

El Curso HELP ha sido sometido a un rediseño académico que permite una mayor accesibilidad a los participantes, en consideración a las múltiples tareas de los pro-fesionales dedicados a la atención de los desastres y la ayuda humanitaria.El Curso HELP ha cambiado de la modalidad totalmente presencial, a la modalidad mixta con actividades virtuales y presenciales, reduciendo con esto el tiempo de permanencia de los participantes.

Actividades a distancia

Los alumnos podrán disponer de las lecturas necesarias para cada módulo. Al finalizar cada lectura se aplicará la evaluación correspondiente. 1. Desastres naturales2. Planificación3. Nutrición y seguridad económica4. Salud ambiental5. Salud mental6. Servicios de asistencia sanitaria y sistemas de salud7. Epidemiología8. Control de enfermedades contagiosas en emergencias complejas9. Ética profesional y salud10. Derecho internacional humanitario11. Salud y derechos humanos

Page 183: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

183

Se asignará una clave de acceso, individual, para ingresar a la plataforma en la que podrá consultar el material de lectura y la evaluación que deberá realizar el alumno al término de la lectura para cada módulo.

Al finalizar todas las lecturas y las evaluaciones correspondientes, el alumno preparará una presentación sobre un tema de importancia en su país, relacionado con los Desastres y la Asistencia Humanitaria, que deberá ser incorporada a la plataforma.

Esta presentación deberá tener una duración no mayor de 15 minutos, elaborada en PowerPoint.

Actividades presenciales

Las actividades que los alumnos realizarán en forma presencial, estarán relacionadas con los temas que previamente han revisado y evaluado en forma virtual.

Estas actividades se desglosas en dos vertientes del Curso HELP. En la primera, deno-minada HELP I, se estudian las actividades de salud pública y, en la segunda, denominada HELP II, se aborda el derecho internacional humanitario, los derechos humanos, las responsabilidades que incumben a los profesionales de la salud, y ética.

HELP I

Módulos

1. Desastres naturales

La finalidad de este primer módulo es identificar los desastres naturales y el impacto a la salud en los grandes grupos de población. Durante el curso, se insta a los participantes a compartir sus experiencias adquiridas sobre el terreno.

La finalidad del módulo es que los participantes, procedentes de organizaciones humanitarias adopten conceptos comunes en materia de salud pública, a fin de que se puedan coordinar mejor los programas efectuados en situaciones de urgencia.

2. Planificación

Mediante un panorama de las principales etapas del proceso de planificación, se familiariza a los participantes con la aplicación de la terminología usual.

Las principales etapas del proceso son

■ Identificación de los problemas de salud;■ Identificación de las limitaciones;■ Selección de las prioridades;■ Determinación de objetivos y estrategias;■ Movilización de recursos;■ Realización de las actividades;■ Evaluación de los resultados.■ Esta metodología de planificación se aplica en todo el

curso.

3. Nutrición y seguridad económica

La malnutrición, la falta de ingresos y de seguridad económica plantean graves problemas en las situaciones de urgencia. La escasa aportación alimentaria y la creciente pobreza suponen riesgos sanitarios considerables.

Para realizar un programa de asistencia de manera pragmática y realista, se requieren una planificación apropiada de las distintas etapas: ejecución, control adecuado y evaluación efectiva de las necesidades y limitaciones.

En el módulo se ponen en práctica los conocimientos adqui-ridos para los siguientes aspectos:

■ Evaluación nutricional, incluida la evaluación de las carencias de vitaminas y de micronutrientes, técnicas de muestreo para el control, la recolección de datos y medidas antro-pométricas;

■ Evaluación de la seguridad económica de los hogares y los métodos de evaluación rural rápidos;

■ Directrices metódicas para la planificación, la realización y el control de operaciones ayuda alimentaria, generales y específicas.

4. Salud ambiental

No se puede sobrevivir sin agua. En toda acción de urgencia es absolutamente prioritario el suficiente abastecimiento de agua potable. En las situaciones de urgencia, las principales causas de mortalidad son la falta de higiene, el hacinamiento y las epidemias.

En el módulo se analizan las condiciones del medio ambiente que favorecen la existencia y la persistencia de agentes pató-genos; y los métodos básicos para el abastecimiento de agua de urgencia, tratamiento de aguas residuales, vertedero de desperdicios, control de vectores, asistencia de urgencia para refugios y energía.

Page 184: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

184

5. Salud mental

Las organizaciones humanitarias hacen énfasis en la necesidad de atender la salud mental entre las víctimas de desastres. Este problema debe ser tratado de manera profesional, así pues, los participantes en el curso deberán aprenden a:

■ Definir el concepto básico de salud mental;■ Reconocer las características básicas de salud mental en

individuos y comunidades;■ Conocer las diferencias entre problemas de salud mental

y enfermedades mentales;■ Identificar los factores que afectan a la salud mental y que

dan lugar a problemas de salud mental en situaciones de conflicto y entre los refugiados y la población desplazada, así como a satisfacer las necesidades prioritarias;

■ Identificar los principales recursos para la realización de programas de asistencia de urgencia para la salud mental;

■ Identificar a grupos que han de beneficiarse prioritaria-mente de la asistencia de salud mental.

6. Servicios de asistencia sanitariay sistemas de salud

Los desastres se caracterizan por una gran demanda de asis-tencia curativa, y los servicios sanitarios pueden no dar abasto a esa demanda. La prevención de las enfermedades y de las heridas, también son un componente esencial de la asistencia primaria de salud en casos de urgencia. La asistencia sanitaria debe prestar especial atención a determinados grupos vulne-rables, como las mujeres y los niños. Así mismo, en situaciones de crisis, la salud reproductiva y la gestión de las enfermedades infantiles son los principales retos.

En el módulo se realiza un taller que permita a los partici-pantes poner en práctica los conocimientos básicos que se requieren en los sistemas de salud. Además, se analizan todos

los componentes que conforman un servicio de salud en general, y en particular se examina la interacción entre estos componentes y la determinación de los elementos esenciales necesarios para mejorar el funcionamiento de los sistemas de salud en situaciones de urgencia.

7. Epidemiología analítica: Sistemas de información sanitaria

La epidemiología es una herramienta esencial en toda operación de socorro. En una situación de urgencia, se debe documentar, mediante un sistema efectivo de información sanitaria, la evaluación sanitaria inicial, el seguimiento de los programas de asistencia y la evaluación del impacto de la operación de socorro.En el curso se pasa revista a las herramientas básicas de epidemiología:

■ Definición de términos epidemiológicos;■ Selección de indicadores de salud en situaciones de urgencia;■ Métodos de recolección de datos en situaciones de urgencia;■ Análisis de datos;■ Establecimiento de sistemas de control y de información sanitaria.

8. Control de enfermedades contagiosas

El control de las enfermedades contagiosas supone un gran problema en situaciones de desastre, especialmente cuando grandes concentraciones de personas viven en condiciones precarias de higiene.

En el módulo se abordan:

■ Estrategias para el control de las principales enfermedades contagiosas (enfer-medades diarreicas, paludismo, cólera, tuberculosis, sarampión, tétanos, parásitos intestinales, SIDA, etc.);

■ Incorporación de varios ámbitos de actividad como la salud ambiental, promo-ción de la salud, participación de la comunidad, prevención de enfermedades y asistencia primaria de salud, habida cuenta de las limitaciones propias de toda situación de desastre.

HELP II

En esta vertiente del curso, se examinan cuestiones relativas a la salud que se plantean en la realización de las actividades humanitarias. Se proporciona un panorama de los principales instrumentos jurídicos, especialmente el derecho internacional humanitario y el derecho a los derechos humanos, códigos y declaraciones deontológicos que sustentan la toma de decisiones en las operaciones humanitarias, teniendo en cuenta la dignidad de las víctimas a quienes se intenta ayudar.

Así mismo, los problemas que afrontan los profesionales de la salud en el desarrollo de las actividades operacionales humanitarias, en las que tomar decisiones difíciles en los conflictos armados. Por ejemplo:

■ Seleccionar a los heridos;■ Decidir acerca del nivel apropiado de asistencia sanitaria;■ Prestar asistencia cuando hay pocas posibilidades de controlar su ejecución;■ Prestar asistencia en precarias condiciones de seguridad;■ Prestar asistencia en circunstancias en que ésta puede Propiciarla

Page 185: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

185

■ Violación de derechos humanos fundamentales;■ Asistir a personas que han sido torturadas o mutiladas como castigo.

1. Ética profesional y salud

La ética debe desempeñar una función destacada en el desarrolloy la aplicación de la política de salud, a fin de garantizar que haya equidad, igualdad entre los sexos y respeto de los derechos fundamentales. La política de salud debe apuntar a dar, a las personas afectadas por los desastres, los medios para ser autosufi-cientes. Se da un panorama de las principales teorías y enfoques éticos, y se examinan los principales instrumentos que regulan la ética de las profesiones sanitarias.

En el curso se examinan las principales resoluciones de la Asociación Médica Mun-dial (AMM); se determinan las principales normas éticas aplicables en los conflictos armados y que regulan el comportamiento de los profesionales de la salud; y se consideran los valores culturales de las víctimas y los de las sociedades.

2. Derecho internacional humanitario (DIH)

El derecho internacional humanitario es una importante rama del derecho interna-cional. Se refrendan las normas que protegen, en tiempo de conflicto armado, a las personas que no participan o han dejado de participar en los combates, y se limitan los métodos y medios de hacer la guerra.

El curso versa sobre:

■ Aplicación del DIH en conflictos armados internacionales y no internacionales, y su aplicabilidad en conflictos de nueva índole;

■ Determinación de las principales normas relativas a la protección de la salud;■ Normas para la protección de los profesionales de la salud;■ Novedades más recientes en DIH, específicamente en el ámbito de las nuevas

armas;■ Cometido del CICR en la promoción y el desarrollo del DIH;■ Uso del emblema de la cruz roja/media luna roja.

3. Salud y derechos humanos

La interrelación entre la salud y los derechos humanos se refleja con creces en los convenios y acuerdos internacionales, entre otros la Declaración Universal de Dere-chos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los principios

de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Se da un panorama de estos instrumentos jurídicos principales, haciendo especial referencia a:

■ El “núcleo” de los instrumentos de derechos humanos;■ Las funciones complementarias del DIH y el derecho de

los derechos humanos;■ La posibilidad de comprobar –gracias a la acción sanitaria–

que se violan los derechos humanos.

4. Responsabilidades de los profesionales de la salud en los conflictos armados

La labor de los profesionales de la salud abarca un amplio abanico de responsabilidades que trascienden la mera asistencia a los enfermos y heridos, la prevención de las enfermedades y el cuidado de la salud. El curso versa sobre otras responsa-bilidades como:

■ Prevención de las consecuencias de los conflictos armados que puedan tener una incidencia considerable en la salud (por ejemplo, el uso de medios ilícitos de hacer la guerra, desplazamientos forzosos de población);

■ Identificación de problemas de índole ética;■ Toma de decisiones éticamente correctas relativas a asuntos

sanitarios;■ Protección de las personas contra la tortura y la mutilación;■ Restricción del desarrollo y del uso de ciertas armas■ Control del estado de salud de la población que vive bajo

sanciones económicas;■ Establecimiento de un vínculo entre salud y paz.

Los participantes analizan la influencia que pueden ejercer en las políticas sanitarias de las organizaciones en las que traba-jan, a fin de garantizar un mejor respeto de las normas éticas durante las actividades de socorro. También se examinan los

Page 186: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

186

medios y otras disciplinas, como son los juristas, a fin de que la experiencia adquirida en el ámbito de la salud pueda servir de base al desarrollo de nuevos instrumentos jurídicos.

Conceptos y métodos didácticos

El curso se concentra en conceptos y métodos cuya importan-cia se ha demostrado respecto de las actividades humanitarias sobre el terreno en situaciones de urgencia.

Se emplean varios métodos didácticos, incluidos conferencias y grupos de debate. Una parte importante del curso se reserva para el estudio de casos: un caso ficticio en el marco de HELP I, y situaciones reales en HELP II.Se invita a los participantes, originarios de culturas diversas, a compartir sus experiencias personales.

Requisitos

Cada participante deberá traer y presentar ante el grupo, un trabajo relacionado con alguno de los módulos y que sea o haya sido una experiencia en su país.

La presentación podrá tener hasta un máximo de 20 diaposi-tivas elaborada en PowerPoint.

Selección de participantes

Hasta la fecha, han participado en los cursos HELP personas de 129 nacionalidades diferentes y 20 profesiones distintas.Ante todo, el curso está dirigido a los profesionales de la salud, médicos, enfermeras, nutricionistas, ingenieros de salud ambiental, epidemiólogos, funcionarios de salud pública.

También son bienvenidos otros profesionales que ejercen car-gos para la toma de decisiones en los programas de asistencia o de urgencia.

Se considerará especialmente las solicitudes de inscripción de candidatos que trabajan en países afectados por la guerra o desastres naturales.

El número mínimo para llevar a cabo el curso es de 15 y el máximo de participantes será de 30. Al final del curso, se extienden certificados de asistencia a todos los participantes, acreditado por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Instituto Nacional de Salud Pública.

Costos

El pago de matrícula que se haga antes del 31 de agosto será de $800 dólares EEUU. El pago de matrícula que se haga después del 31 de agosto será de $1000 dólares EEUU.

Los gastos de habitación y alimentación serán cubiertos por cada participante y es de aproximadamente $1000 dólares.

Descuentos:

20 % Profesionales30 % Estudiantes

Coordinación del CursoDra. Adriana Leticia Ramírez Sánchez [email protected]

Page 187: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

187

La Consolidación de la Educación Virtual como alternativa para la Educación Continua de los profesionales en Salud.

Una alternativa para mejorar los Servicios de Salud en México es la creación de infraestructura y el reforzamiento del capital humano de nuestro Sistema de Salud. Durante el Período 2010-2011 se dará seguimiento a las estrategias vinculadas a la Prevención y Promoción de la Salud expresadas en el Programa Nacional de Salud.

El programa académico del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), responde a los retos sociales actuales, al formar y actualizar a la fuerza de trabajo en salud, con una oferta académica sólida, innovadora, y de vanguardia, con un enfoque en compe-tencias el cual enfatiza la aplicación práctica del conocimiento y promueve una visión

Educación en línea una estrategia de educación continua

Responsable: Mtro. Miguel Ángel Mejía Arias

Correo: [email protected]

integral del aprendizaje conjuntando conocimientos, habilidades y actitudes en torno a las tareas propias de las funciones de la salud pública. En su proceso de mejora continua, así como en su vinculación con otras instituciones del país y de América Latina. El INSP ha tomado en cuenta la pertinencia de extender su programa educativo a profesionales cuya ubicación física o falta de flexibilidad en términos de tiempo, les dificultan el acceso a un programa académico en modalidad presencial, así entonces el Instituto se incorpora a la nueva era de las tecnologías de la información y comunicación, y ofrece sobre la base de una estructura pedagógica y tecnológica sólida, aunada a una serie de recursos virtuales especializados- un programa de formación y actualización en línea.1

■ Levantamiento de necesidades de

capacitación con las instituciones■ Creación de convenios de

colaboración para la operación del

programa educativo

■ Análisis de necesidades, innovación

educativa■ Apoyo en el uso de herramientas

de aprendizaje

■ Reporte lineal de resultados del

programa virtual■ Análisis estadístico de resultados y

evaluación al programa■ Retroalimentación

■ Coordinación de profesores y

alumnos■ Vinculación con el programa

académico

Atenciónde la

necesidad de capacitación

Diseño institucional,

gráfico y académico

Análisisde resultados

delprograma

Seguimiento académico

y operativo del programa

1.- Magaña, L., Mejía, MA., Hernández-Ávila, M., Barriguete-Meléndez, JA., Lara-Esqueda, A., Fuerza de Tarea EC, Córdova-Villalobos,

JA. “Programa Integral de Capacitación Virtual en Enfermedades Crónicas No Transmisibles 2007-2012”, Mayo 2009

Page 188: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

188

Cursos propuestos para el periodo 2011-2012

Propuesta Académica Horas docentes A quien va dirigido

Curso De “Promoción Comunitaria de la Salud de la Mama” 40 horas Dirigido a coordinadoras / es de Promoción de la Salud Comunitaria

Curso “Salud Mamaria, Detección y Atención del Cáncer de Mama” 40 horas Dirigido a médicos y enfermeras del primer nivel de atención

Curso “Atención Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino” 40 horasDirigido a médicos, enfermeras de primer nivel de atención, Coord. médicos jurisdiccionales y responsables de Salud Reproductiva y Programa de Cáncer de la Mujer

Curso “Atención Integral de la Enfermedad Renal Crónica por Grupo de Edad” 40 horas Dirigido al personal médico del primer nivel de atención

Curso ”Capacitación Para Operación y Atención Médica” 50 horas Dirigido a médicos y enfermeras del primer nivel de atención

Curso sobre “Fortalecimiento de la Estrategia de Acreditación de Unidades Médicas” 40 horas Dirigido al personal responsable de verificar los indicadores en

Establecimientos para la Atención Médica

Curso sobre “Protección Social en Salud con Énfasis en la Interculturalidad” 40 horas Dirigido a jefes jurisdiccionales, personal operativo

Curso sobre “Análisis de la Política de Medicamentos en el Sistema de Protección Social en Salud” 40 horas Dirigido a responsables de los Servicios de Salud

Curso “El Sistema de Protección Social en Salud, Elementos Conceptuales, Financieros y Operativos 40 horas Dirigido al personal directivo, considerando a las áreas de planeación,

afiliación, administración, primer nivel y calidad

Curso “Formación de Tutores Virtuales” 40 horas Dirigido al personal con perfil docentes, asesores y personal de enseñanza

Curso “Diseño de Ambientes de Aprendizaje” 40 horas Docentes, personal con actividades docentes o diseño de ambientes de aprendizaje

Diplomados propuestos para el periodo 2011-2012

Propuesta Académica Horas docentes A quien va dirigido

Diplomado de “Prevención Clínica I Para Enfermedades Crónicas No Transmisibles dirigido Al Personal Médico” 160 horas Dirigido al personal médico del primer nivel de atención

Diplomado de “Prevención Clínica II para Enfermedades Crónicas No Transmisibles dirigido al Personal Médico” 200 horas Dirigido al personal médico del primer nivel de atención que

acreditó el diplomado I

Diplomado de “Prevención Clínica III Para Enfermedades Crónicas dirigido al Personal Médico” 160 horas Dirigido al personal médico del primer nivel de atención que

acreditó el diplomado IIDiplomado de “Prevención Clínica I Para Enfermedades Crónicas dirigido al Personal de Nutrición Psicología Y Trabajo Social”

160 horas Dirigido al personal de áreas como: Psicología, Nutrición, Medicina, Enfermería entre otras.

Diplomado de “Prevención Clínica para Enfermedades Crónicas dirigido al Personal de Enfermería” 160 horas Dirigido al personal de enfermería del primer nivel de atención

Diplomado “Básico de Geronto Geriatría para el Primer Nivel de Atención” 160 horas Dirigido a residentes de medicina integrada y médicos del primer

nivel de atención

Diplomado “Trastornos de la Conducta Alimentaria dirigido al personal médico” 160 horas Dirigido al personal médico del primer nivel de atención

Diplomado “Gestores Médicos en el Sistema Nacional de Protección Social en Salud, 160 horas Directivos del Régimen Estatal de Protección Social en Salud y

gestores médicos

Diplomado de Evaluación de riesgos sanitarios 160 horas Dirigido a Jefes Jurisdiccionales

Page 189: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

189

La Secretaría Académica ofrece un diplomado en actualización en salud pública, en modalidad virtual, para todos los egresados del INSP. El programa contiene

módulos cuyo propósito es proporcionar teorías, conceptos y metodologías para mejorar su desempeño laboral y, de esta manera, contribuir en el desarrollo y for-talecimiento de las competencias de los profesionales de la salud pública a través de la actualización y capacitación constante.

Objetivo general

Actualizar y capacitar a egresados del INSP/ESPM, en temas actuales de salud pública, contribuyendo en su desarrollo tanto a nivel profesional como a nivel laboral.

Diplomado en Actualización en Salud Pública

Contenido temático

Diplomado en actualización en salud pública (160 hrs.)

■ Promoción para la salud Profesora Titular : Mtra. Claudia Iglesias Padrón ■ Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica Profesor Titular : Mtro. Rodolfo Méndez Vargas■ Sistemas de información Profesor Titular : Mtro. Humberto López González ■ Gerencia aplicada a programas de salud Profesor Titular : Mtro. José de Jesús Vértiz Ramírez

Page 190: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

190

El INSP ofrece a los profesionales de la salud un ciclo de videoconferencias sobre investigación en salud pública,

con la finalidad de ampliar la cobertura de sus actividades de divulgación científica y educación continua. Las videoconferen-cias son impartidas por investigadores en el campo de la salud pública del propio Instituto, así como de otras instituciones de salud e investigación científica. Se trasmiten por la Red INSalud a salas de videoconferencia y por la plataforma Webex a ins-tituciones que no cuenten con sala.

El programa anual de videoconferencias cumplirá su noveno ciclo en 2010 incluye diecisiete conferencias denominado “Pro-blemas emergentes en salud pública”, en sesiones quincenales de marzo a diciembre del presente año. Hasta el momento Se han llevado a cabo más de 70 sesiones en 35 sedes receptoras de señal, tanto nacionales como de Centroamérica y Sudamérica, entre las que destacan universi-dades federales, instituciones de salud, instituciones privadas de educación superior y algunos Institutos Nacionales de Salud.

De esta forma se ha difundido información relevante sobre salud pública a más de 8,000 participantes que reciben una constancia de participación con valor curricular Para mayores informes respecto a las formas de conexión, le sugerimos ponerse en contacto con el responsable técnico de la sala en el INSP:

Coordinador de salaIng. Giovanni Emmanuel VázquezCorreo: gevazquez@insp. mx

Técnico de salao al tel: (777) 311-07-20 / 101-29-13

Coordinadores AcadémicosMtro. Luis Enrique Rodríguez de MendozaCorreo: [email protected]ón de Educación Continua del INSP.

Coordinadora OperativaProfra. . Berta Luz Téllez MontesCorreo: [email protected]

Teléfonos:

(01-777) 101-29-13 / (01-777) 329-30-00exts. 1307, 2370, 1407Fax: (01-777) 329-30-00 ext. 1307

Videoconferencias Interactivas

Page 191: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

191

Durante los meses de julio y agosto del 2011 se desarrollará el 16° Programa de Verano en Actualización en Salud Pública y Epidemiología. El Programa está

compuesto de actividades académicas entre las que se incluyen, diplomados, talleres y cursos de actualización que cubren una variedad de temas y que para mayor comprensión han sido divididas en las áreas de:

■ Salud pública,■ Epidemiología,■ Salud ambiental y ocupacional,■ Sistemas de salud,■ Bioestadística y paquetes de análisis estadísticos,■ Enfermedades infecciosas■ Nutrición■ Enfermedades transmitidas por vector

Los cursos se han preparado para que los asistentes adquieran mayores elementos teórico-metodológicos y de herramientas aplicativas útiles para el desarrollo de su trabajo cotidiano en la salud pública.

Los cursos se dictaran en las instalaciones de Instituto Nacional de Salud Publica, en Cuernavaca, Morelos, en nuestra sede Tlalpan de la Ciudad de México, D.F.El Programa también tiene como propósito, contribuir a la formación académica de estudiantes de maestría y doctorado, otorgándoles el 50% de descuento en el costo de matrícula

Programa de Actualizaciónen Salud Pública y Epidemiología

Informes:

Coordinación Logí[email protected]

Página web

http://www.insp.mx/verano

Llamada nacional

01 (777) 329 301001 (777) 329 3000 ext. 3116 y 311701 (777) 329 30 81 (fax)

Desde el extranjero

+52 (777) 329 3010+52 (777) 329 3000 ext. 3116 y 3117+52 (777) 329 30 81 (fax)

Page 192: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas
Page 193: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Anexos

◗ Directorios institucionales

Page 194: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico2011•2012

INSP

194

Miembros de la Junta de Gobierno

PresidenteDr. José Ángel Córdova VillalobosSecretario de Salud

Presidente SuplenteDr. Julio Sotelo MoralesTitular de la Comisión Coordinadora de InstitutosNacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

SecretarioDr. Romeo S. Rodríguez SuárezDirector General de Coord. de los Institutos Nacionales de Salud

ProsecretarioLic. Ignacio José Domínguez CastilloDirector de Administración y Finanzas del INSP

Comisario Público Propietario de la Secretaríade la Función PúblicaLic. Enrique José Garcini Elizondo

Comisario Público Suplente de la Secretaríade la Función PúblicaLic. Carlos Ruiz de Esparza Cervera

Representante Propietario de la Secretaría de Hacienday Crédito PúblicoLic. Nicolás Kubli Albertini

Representante del Sector EducativoMtro. Juan Martín Martínez BecerraDirector General de Desarrollo de la Gestióne Innovación Educativa

VocalesDr. Ruy Pérez TamayoCoordinador del Comité de Estudios de los Determinantes Sociales de la Salud en México de la Academia Nacional de Medicina de México

Dra. Vesta RichardsonDirectora General del Centro para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.

Invitado permanenteMtro. Fernando J. Chacón SosaDirector General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Salud

Director General del Instituto Nacional de Salud PúblicaDr. Mario Henry Rodríguez López

Directorios institucionalesInstituto Nacional de Salud Pública

Cuerpo directivoDr. Mario Henry Rodríguez LópezDirector General

Dra. Laura Magaña ValladaresSecretaria Académica

Dr. Eduardo César Lazcano PonceDirector Adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dr. Miguel Ángel González BlockDirector Adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Dr. Juan Ángel Rivera DommarcoDirector Adjunto del Centro de Investigación en Nutrición y Salud

Dra. Ma. de Lourdes García GarcíaDirectora Adjunta del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas

Dr. Américo David Rodríguez RamírezDirector del Centro Regional de Investigación en Salud Pública

Dr. Gustavo Ángeles TagliaferroDirector del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas

Dr. Juan Eugenio Hernández ÁvilaDirector Adjunto del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública

Lic. Ignacio José Domínguez CastilloDirector de Administración y Finanzas del INSP

MTI. Saúl Lara DíazDirector de Informática y Geografía Médica

Dr. José Armando Vieyra ÁvilaDirector de Planeación

C.P. Gustavo Ávila GarcíaContralor Interno

Page 195: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas

Programa Académico 2011-2012del Instituto Nacional de Salud Públicase terminó de imprimir en noviembre 2010.

La edición consta de 2 500 ejemplaresy estuvo al cuidado de la Subdirección de Comunicación

Científica y Publicaciones del INSP

La integración de la informaciónrelativa a la descripción de la estructuray los programas académicos estuvo a

cargo de la Secretaría Académica

Page 196: Instituto Nacional de Salud Pública › registro › images › ProgAcademico.pdf · n sus 24 años de vida el INSP ha mantenido un intenso nivel de actividades en las tres áreas