Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 ·...

30
Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública Programa S024 Atención a la Demanda de Educación para Adultos Documento de Posicionamiento Institucional 1 México DF, abril 2011. 1 El presente documento responde al Mecanismo para el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales de la APF, publicado por el CONEVAL, la SHCP y la SFP el 08 de marzo de 2011.

Transcript of Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 ·...

Page 1: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Secretaria de Educación Pública

Programa S024 Atención a la Demanda de Educación para Adultos

Documento de Posicionamiento Institucional1

México DF, abril 2011.

1 El presente documento responde al “Mecanismo para el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas

a programas federales de la APF”, publicado por el CONEVAL, la SHCP y la SFP el 08 de marzo de 2011.

Page 2: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

I. Comentarios y Observaciones Generales: opinión general sobre utilidad, acuerdos y desacuerdos de las

evaluaciones realizadas al Programa en 2008 y 2009.

Es de mencionar que el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008 y 2009, ha servido al INEA como un excelente ejercicio de análisis y reflexión, que ha permitido incorporar acciones de mejora en beneficio del desempeño institucional.

II. Comentarios y Observaciones Específicas: especificar los aspectos susceptibles de mejora que no se atenderán de

acuerdo a los criterios de selección y justificar brevemente cada uno de ellos.

a). - El aspecto susceptible de mejora “La focalización de la población objetivo aún no es la adecuada, es una meta

muy alta, es por esto que apenas se atiende al 10% de la meta planeada”, que se desprende de la Evaluación

Específica de Desempeño 2009, página 20, ya se atendió, por lo que a continuación se presentan los documentos que

dan cuenta de ello:

POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS (INEA)

En 2010, 33, 403,374 millones de personas estaban en situación de rezago educativo, por lo que en las Reglas de operación de ese año se estableció

como población objetivo 22, 052,335 personas, que representa el 66% del total de rezago educativo nacional.

A pesar de los esfuerzos que el INEA ha realizado a lo largo de estos años para delimitar más su población objetivo, este planteamiento ha recibido

observaciones por parte de los evaluadores externos, por ejemplo, en el Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 respecto a lo población

objetivo se indicó lo siguiente: “La población atendida está muy lejos de cumplir con la meta planeada, esto se debe a que son más de 22 millones de

personas a las que se pretende cubrir al año”.

Esta observación se fortalece considerando el presupuesto que se le otorga al Instituto anualmente, el cual no es suficiente para la atención de toda esa

población, por la limitada infraestructura operativa con la que se cuenta para llevar a cabo sus objetivos, así como por la dinámica de incremento que el

rezago educativo presenta, el problema de establecer la población objetivo bajo el enfoque de atención al problema social del rezago educativo, ha

provocado que el INEA se considere como una institución cuya respuesta ante el gran problema social al que se enfrenta es muy limitada. Por ejemplo, en

2009 la atención anual del Instituto de los cuatro grupos de focalización, comparada con la población objetivo sólo representó el 9.73% (cuadro núm. 1), lo

Page 3: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

que visto desde esta perspectiva es poco significativo, a pesar de las grandes esfuerzos que la Institución realiza en el combate al rezago educativo en

promedio 750,000 adultos se suman a dicha condición anualmente.

Cuadro núm. 1 POBLACIÓN POTENCIAL, OBJETIVO Y ATENDIDA

INEA 2009-2010

AÑO

Rezago

educativo

(A)

Población

objetivo

(B)

%

B / A

Adultos

atendidos

(C)

%

C/B

Adultos

registrados

( E )

2009 33,403,374 22,372,190 66.98 2,176,179 9.73 2,439,448

2010 33,362,500* 21,734,145 65.15 2,120,087 6.09 2,401,995

Fuente: Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión del INEA, Subdirección de Información y Estadística, Base de datos del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA). *La cifra de rezago educativo del Censo 2010 corresponde a 31, 900,157 personas, sin embargo, como dichas cifras estuvieron disponibles hasta marzo de 2011, las proyecciones con las que se trabajaron corresponden a la estimación realizada por el INEA para 2010.

Considerando las recomendaciones de los evaluadores externos respecto a que es conveniente para el Instituto acotar más la población objetivo, se propuso modificar el planteamiento para la determinación de ésta, pasando de un enfoque de atención al rezago educativo a uno basado en la demanda real histórica que el Instituto ha tenido de 2000 a la fecha, es decir, aquélla que la Institución pueda atender considerando sus recursos e infraestructura operativa, y que considere a la población que se acerca a demandar los servicios prestados por INEA. La variable que responde a este enfoque es la de los adultos que se registran anualmente en el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación

(SASA), y corresponde al total de adultos que recibieron algún servicio por parte del Instituto, aún cuando no presenten una demanda constante y después

de cierto período se puedan inactivar en el sistema.

La determinación de la población objetivo en las reglas de operación 2011, bajo el enfoque de demanda histórica real, debe ser la correspondiente a la

variable de adultos registrados, cuyo comportamiento de 2005 a la 2010 ha sido el siguiente:

Page 4: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Cuadro núm. 2

ADULTOS REGISTRADOS

2005-2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

2,613,505 2,357,335 2,291,853 2,409,719 2,439,448 2,401,995

Fuente: Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión del INEA, Subdirección de Información y Estadística, Base de datos del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA).

Es decir, del total de personas que se encuentran en rezago educativo, el INEA puede brindar atención a la cantidad de adultos que son registrados en el SASA, de acuerdo a los recursos con los que la Institución cuenta, siendo éste su margen de acción y respuesta ante el gran problema social que representa el rezago educativo. Quedando la determinación de la población potencial, objetivo y atendida bajo el enfoque de demanda histórica, es decir la población factible de atender de la siguiente forma:

POBLACIÓN POTENCIAL, OBJETIVO Y ATENDIDA INEA 2009-2010

Población Objetivo para Reglas de Operación 2011 De acuerdo con la recomendación realizada por el CONEVAL, SEP y SHCP, para redefinir la población objetivo del INEA, considerando la población atendida en años anteriores y modificar este concepto en las Reglas de Operación 2011, es pertinente mencionar que la población objetivo que se había definido anteriormente, estaba fundamentada en la atención total del rezago educativo o, en su caso, la atención de grupos prioritarios, lo que significaba tener una población amplia, excesiva y ambiciosa para los recursos presupuestales, materiales y humanos con los que cuenta actualmente el INEA. En este sentido y considerando que la población objetivo es aquella a la cual se puede atender a partir de la infraestructura y los recursos presupuestales con los que cuenta una Institución, la determinación de la población objetivo para el 2011, se realizó a partir de la demanda real e histórica que ha tendido el INEA, es decir, la capacidad de respuesta al rezago educativo a partir del presupuesto histórico que le ha sido asignado. Por lo que en las Reglas de Operación 2011 se consideró atender a 2, 700,000 personas de acuerdo al Anteproyecto de Presupuesto, sin embargo, como la asignación presupuestal

AÑOPoblación potencial

factible de atender

Población objetivo

Adultos registrados

Población atendida

Adultos atendidos

2009 22,372,190 2,439,448 2,176,179

2010 21,734,145 2,401,995 2,120,087

Page 5: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

del Instituto fue 400 millones menor a lo solicitado, la población objetivo del Instituto para 2011 oscilaría cerca del 2.5 millones de personas, de acuerdo con lo logrado en 2010.

Reglas de Operación de los Programas Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) y Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (INEA) 2010.

4.2. Población objetivo

Los beneficiarios del PROGRAMA pueden ser todas aquellas personas que forman parte de la población de 15 años o más que requieren los servicios educativos en los niveles de alfabetización, primaria o secundaria, y se incluye a los niños y jóvenes de entre 10 y 14 años de edad sin educación primaria que no asisten a la escuela, como medida anticipada y compensatoria.

Como en el INEA se ha instrumentado un proceso de planeación estratégica para optimizar la aplicación de los recursos y los esfuerzos institucionales hacia la población objetivo que requiere mayor atención, sin menoscabo de las demandas de atención directa de los beneficiarios, se han identificado claramente cuatro grupos de población prioritarios por atender:

Grupo 1: Población sin primaria y secundaria de 15 a 39 años, con dominio del español.

Grupo 2: Población analfabeta, con dominio del español, de 15 a 64 años.

Grupo 3: Población de mujeres sin primaria y secundaria de 40 a 64 años.

Grupo 4: Población indígena analfabeta de 15 a 64 años.

Con base en un enfoque estratégico y en la información del SASA se estima que al cierre de 2008, estos cuatro grupos engloban a 22’052,335 personas, que representan el 66% del total de rezago educativo nacional, destacando que la atención de los tres últimos grupos permite dar cumplimiento a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo con respecto a reducir las desigualdades entre los grupos sociales más marginados del país.

Reglas de Operación de los Programas Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) y Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (INEA) 2011.

4.2.1. Población objetivo

De acuerdo con la recomendación realizada por CONEVAL, SEP, SHCP y los Consultores en Gestión Pública y Social (CIVICUS), se redefinió la población objetivo del INEA. Anteriormente estaba fundamentada en la atención total del rezago educativo o, en su caso, la atención de grupos prioritarios, lo que significaba tener una población amplia, excesiva y ambiciosa para los recursos presupuestales, materiales y humanos con que cuenta el INEA. La determinación de la población objetivo para estas reglas de operación 2011 se realizó bajo el enfoque de capacidad para atender la demanda real, que corresponde a la variable de adultos registrados, que se obtuvo a partir del promedio de seis años anteriores, con un incremento del 15%, si se considera el incremento presupuestal planteado en el Anteproyecto de presupuesto como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Page 6: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

AÑO Población potencial

Rezago educativo

Población potencial factible de atender Población objetivo

Adultos registrados

2005 33,509,790 2,613,505

2006 33,447,708 2,357,335

2007 33,415,703 2,291,853

2008 33,403,006 24,898,323 2,409,719

2009 33,403,374 22,372,190 2,439,448

2010 33,403,374 22,052,335 2,400,000

2011 33,223,426 21,453,955 2,700,000**

Considerando la capacidad de respuesta al rezago educativo a partir del presupuesto histórico que le ha sido asignado al programa y el solicitado para el 2011, la población objetivo para el 2011 es de 2’700,000 personas. Es necesario considerar que estas metas dependen de la disponibilidad anual de recursos y las características de la población en rezago, la cual no representa una demanda activa por sus condiciones de supervivencia y trabajo, y forma parte, casi en su totalidad, de los grupos marginados y en situación de pobreza. Por tal motivo, el INEA desarrolla el PROGRAMA, basado en la solidaridad social que procura incorporar y atender a su población objetivo, aplicando el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).

Asimismo, se deberá reducir al menos 4% de este programa en los gastos indirectos respecto a lo ejercido en el año anterior, conforme a lo señalado en el numeral 31 del Programa Nacional de Reducción de Gasto Público.

De acuerdo con la recomendación realizada por el CONEVAL, SEP y SHCP, para redefinir la población objetivo del INEA, considerando la población atendida en años anteriores y modificar este concepto en las Reglas de Operación 2011, es pertinente mencionar que la población objetivo que se había definido anteriormente, estaba fundamentada en la atención total del rezago educativo o, en su caso, la atención de grupos prioritarios, lo que significaba tener una población amplia, excesiva y ambiciosa para los recursos presupuestales, materiales y humanos con los que cuenta actualmente el INEA. En este sentido y considerando que la población objetivo es aquella a la cual se puede atender a partir de la infraestructura y los recursos presupuestales con los que cuenta una Institución, la determinación de la población objetivo para el 2011, se realizó a partir de la demanda real e histórica que ha tendido el INEA, es decir, la capacidad de respuesta al rezago educativo a partir del presupuesto histórico que le ha sido asignado. Por lo que en las Reglas de Operación 2011 se consideró atender a 2, 700,000 personas de acuerdo al Anteproyecto de Presupuesto, sin embargo, como la asignación presupuestal del Instituto fue 400 millones menor a lo solicitado, la población objetivo del Instituto para 2011 oscilaría cerca del 2.5 millones de personas, de acuerdo con lo logrado en 2010. Es importante mencionar que el cambio en la conceptualización de la población objetivo no impacta en el rezago educativo, ya que son los logros los que se ven reflejados en este comportamiento, no obstante la baja cobertura respecto a la población potencial, se muestran avances en el combate al rezago

Page 7: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

educativo como se muestra en el documento que compara por rangos de edad el comportamiento del rezago educativo desde el año 2000 hasta las cifras del Censo 2010. Se muestra una disminución importante en los grupos de edad 15 a 29 años, que solamente es atribuible al trabajo del INEA ya que en esa edad no los reciben a los jóvenes, en el sistema escolarizado.

b).- De la Evaluación de Impacto del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo realizada en el 2009 por Investigaciones Sociales,

Políticas y de Opinión Público (INVESOP), a cargo de la Mtra. Blanca Elena del Pozo González, no se derivaron recomendaciones

ya que los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:

Medir el impacto que el MEVyT ha tenido en la vida laboral y, más ampliamente, en su entorno familiar y social. Distinguir el impacto que, en los ámbitos urbano y rural, ha generado el MEVyT entre las y los beneficiarios en lo relacionado con sus deseos de

superación. Analizar si el impacto que tiene el programa por segmento a quien se dirige muestra diferencias relevantes. Indagar si la formación que aporta el INEA resulta ser un mecanismo efectivo de empoderamiento. La función del INEA se puede potenciar dado el notorio interés que tiene la población por incorporarse a esta opción educativa, situación

igualmente manifiesta en el ámbito urbano y rural; asimismo, por el amplio conocimiento que se tiene entre la población de la posibilidad de concluir los estudios de nivel básico través del INEA. También conviene tomar en cuenta que son pocas las barreras que se observan por parte de la familia para que se ingrese al INEA.

Los principales resultados que se obtuvieron fueron:

1. La función del INEA se puede potenciar dado el notorio interés que tiene la población por incorporarse a esta opción educativa, situación igualmente manifiesta en el ámbito urbano y rural; asimismo, por el amplio conocimiento que se tiene entre la población de la posibilidad de concluir los estudios de nivel básico través del INEA. También conviene tomar en cuenta que son pocas las barreras que se observan por parte de la familia para que se ingrese al INEA.

2. Esto posiblemente obedece al vínculo que hacen en relación con oportunidades de superación, de mejorar condiciones de vida y mejores oportunidades de empleo.

3. Cabe señalar que dos de cada tres entrevistados apenas tienen un año de estar en el INEA, lo cual limita el nivel de impacto que podría lograrse a través de esta instancia de formación educativa. No obstante, una de las variables que muestra mayor diferencia entre tratamientos y controles es la condición de actividad; quienes están en el INEA tienen mayor propensión a trabajar y estudiar que quienes no están registrados en el INEA. No puede saberse con esta información si lo hicieron a partir de su incorporación al INEA o ya se desempeñaban de esta forma antes de ingresar. Pero se refuerza la idea de que el INEA sí es una causa para esta situación ya que tienen mayor propensión de estar buscando trabajo que quienes no están en el INEA y a desempeñarse como autoempleados o tener su negocio propio.

4. Quienes han estado en el INEA valoran claramente que esta instancia les ha permitido aprender cosas útiles para su trabajo, imaginarse nuevas formas de hacer negocios, ser más eficientes o mantener su empleo. Donde no es tan claro el beneficio que pudieran atribuirle al INEA es en obtener un mejor empleo o que sea mejor pagado. Tampoco en tener más oportunidades de conocer personas con quienes puedan poner un negocio.

Page 8: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

5. Uno de los posibles estudios sería ver si al tener oportunidades de dónde dejar a sus hijos, quienes están en el lNEA se interesarían en incorporarse al mercado de trabajo.

6. Los dos principios de trato hacia los hijos que están mejor arraigados entre quienes han estado en el INEA y quienes no han estado son el relativo a rechazar la educación por medio de golpes y respetar más su derecho hacia decidir qué estudiar.

7. Hay claras manifestaciones de empoderamiento entre las personas que han estado en el INEA, comparadas con quienes no han estado en esta instancia: atreverse a contradecir a su pareja cuando consideran que tienen la razón y usar tono de exigencia ante trámites cuando consideran que cumplieron los requisitos exigidos. También son palpables su mayor disposición a impedir que les hagan hacer cosas que no quieren o darse tiempo para sus asuntos personales. Esto puede tener relación con la apreciación que los cursos que más les han servido son los que tienen que ver con las relaciones de familia. También se manifiesta en la mejoría expresada en sus relaciones en distintos ámbitos: familiar, amistoso, vecinal y laboral.

8. También ha permeado en su interés por asuntos políticos, es decir, se manifiesta una forma indirecta de ciudadanización. Hay una sensación más marcada entre quienes han estado en el INEA de que sí hay posibilidades de organizarse con otras personas para atender un asunto de interés comunitario, lo que refleja que podría favorecer la construcción de capital social. Además, manifiestan mayor disposición de organizarse con otras personas afectadas o bien quejarse con las autoridades. La acción que han ejecutado más intensamente quienes han estado en INEA es hablar a una estación de radio y quejarse en relación con distintos problemas, situación que le atribuyen claramente a esta instancia. También parecen tener mayor disposición a estar informados.

9. El rubro que parece haber tenido menor impacto es el ambiental, auto organización y de salud.

Con experiencia INEA, edad entre 20-29 años y no indígenas

Con experiencia INEA, edad entre 20-29

años e indígenas

Sin experiencia INEA, edad entre 20-29 años y no indígenas

Sin experiencia INEA, edad entre 20-29

años e indígenas

64.1

57.5

51.3

44.7

AF_58a-d: Esfera familiar: Relaciones personales [0:100]

Con experiencia INEA, edad entre 20-29 y NSE: D+

o mejor

Con experiencia INEA, edad entre

20-29 y NSE: E

Sin experiencia INEA, edad entre 20-29 años, NSE:

E y mujer indígena

51.446.0

39.7

AF_P64a-d: Seguridad en sí mismo (0-100)

Page 9: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

III. Referencia a las fuentes de información utilizadas: mencionar los documentos considerados para el análisis y selección de los

aspectos susceptibles de mejora.

Informe completo de la Evaluación Específica de Desempeño 2009

IV. Referencia a las unidades y responsables:

MDA. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Responsable de Programa: (nombre, cargo, UR, e-mail y teléfono) Lic. Rebeca Molina Freaner Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión MDA. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Teléfono: 5241-2700 ext22732 Correo electrónico: [email protected] Participaron en la elaboración del presente documento: (nombre y UR) Lic. Bertha Lira y Hereford, Subdirectora de Evaluación Institucional

61.3

48.8

40.2

27.7

AF_P46 y P50: autoevaluación habilidades básicas aritméticas y de lectoescritura (0-100)

Page 10: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Comparativos censales

Rezago

28,000

29,000

30,000

31,000

32,000

33,000

.

Po

bla

ció

n

0

10

20

30

40

50

60

índ

ice

Absolutos 32,557,461 30,146,664 31,900,157

Indice 51.8 43.9 40.7

Censo 2000 Conteo 2005 Censo 2010

Page 11: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Comparativos censales

Analfabetismo

5,000

5,200

5,400

5,600

5,800

6,000

.

Po

bla

ció

n

0

2

4

6

8

10

índ

ice

Absolutos 5,942,091 5,747,813 5,393,665

Indice 9.5 8.4 6.9

censo 2000 conteo 2005 censo 2010

Page 12: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Comparativos censales

Comparativo del Rezago Sin Primaria Terminada

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

Millares

Po

bla

ció

n

0

5

10

15

20

índ

ice

Absolutos 11,716,715 9,825,391 10,082,386

Indice 18.6 14.3 12.9

censo 2000 conteo 2005 censo 2010

Page 13: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Comparativos censales

Comparativo del Rezago Sin Secundaria Terminada

13,000

14,000

15,000

16,000

17,000

Millares

Po

bla

ció

n

19.52020.52121.52222.52323.524

índ

ice

Absolutos 14,898,655 14,573,460 16,424,106

Indice 23.7 21.2 20.9

censo 2000 conteo 2005 censo 2010

Page 14: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Rezago por Género Censos 2000-2010

Rezago Educativo por Género 2000-2010

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Índ

ice

Analfabetas 7.4 11.3 5.6 8.1

Sin primaria 18.8 18.5 12.9 12.8

Sin Secundaria 23.1 24.2 20.7 21.2

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2000 2010

Page 15: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Rezago Educativo Total por grupos quinquenales de edad Censos 2000 - 2010

Rezago educativo total por grupos quinquenales de edad

2000 - 2010

33.637.2 38.9

42.650.7

59.367.2

73.580.1

84.488.7

25.921.0

26.832.7 35.0

38.946.6

55.9

64.872.3

84.3

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Grupos Quinquenales de edad

Ín

dice

2000 2010

Page 16: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Analfabeta por grupos quinquenales de edad Censos 2000 – 2010

Población Analfabeta por grupos quinquenales de edad

2000 - 2010

2.9 3.9 4.15.3

7.49.0

12.4

15.8

20.5

24.6

32.6

1.3 1.9 2.7 3.6 3.95.2

7.29.1

12.5

16.7

28.1

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Grupos Quinquenales de edad

Índ

ice

2000 2010

Page 17: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Población sin primaria por grupos quinquenales de edad Censos 2000 – 2010

Sin primaria terminada por grupos quinquenales de edad

2000 - 2010

7.79.9 10.8

13.4

17.9

22.8

27.6

32.1

36.739.1 39.7

3.3 4.26.3

8.6 9.511.7

15.6

20.3

25.4

30.1

36.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Grupos Quinquenales de edad

Índ

ice

2000 2010

Page 18: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Población sin secundaria por grupos quinquenales de edad Censos 2000 – 2010

Sin Secundaria Terminada por grupos quinquenales de edad

2000 - 2010

23.0 23.4 24.0 23.925.4

27.5 27.2

25.6

21.3

14.9

17.8

20.521.6 22.0

23.8 22.9

20.7

16.4

19.7

26.5

26.925.5

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Grupos Quinquenales de edad

Índ

ice

2000 2010

Page 19: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Analfabeta Indígena Censos 2000 - 2010

4,380,645

3,930,549

1,550,930 1,463,116

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

Hispana Indígena

Analfabeta

Población analfabeta de habla Hispana e Indígena

2000 2010

73.7%

72.9%

26.1% 27.1%

Page 20: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Analfabeta Indígena Censos 2000 - 2010

Población Analfabeta Indígena

Censo 2010

944,827

65%

518,289

35%

Hombres Mujeres

Page 21: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Analfabeta Indígena Censos 2000 - 2010

Analfabetas de habla indígena por grupo de edad

Hombres-Mujeres Censo 2010

241,889

114,415

72,963

144,208134,145

105,382

61,591

271,971

214,211

102,341

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

15-29 años 30-44 años 45-59 años 60-74 años 75 años y más

Pe

rso

na

s

Hombres Mujeres

Page 22: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Analfabeta Indígena Censos 2000 - 2010

Índice de analfabetismo de habla indígena por grupo de edad y

género Censo 2010

7.1%12.3%

21.3%26.1%14.4%

24.8%

35.7%

3.4%

40.9%

5.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

15-29 años 30-44 años 45-59 años 60-74 años 75 años y

más

Grupo de edad

Hombres

Mujeres

Page 23: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Población de 15 años y más Urbana–Rural Censos 2000 - 2010

Años Total Urbana % Rural %

2000 62,842,638 48,266,927 76.8 14,575,711 23.2

2010 78,423,336 61,156,983 78.0 17,266,353 22.0

Población de 15 años y más Urbana - Rural

62.8

78.4

48.3

61.2

14.6 17.3

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Millones d

e p

ers

onas

Total Urbana Rural

Población de 15 años y más Urbana - Rural

2000 2010

Page 24: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Analfabeta Urbana–Rural Censos 2000 - 2010

Población Analfabeta Urbana - Rural

2,918,524

2,713,6212,680,044

3,023,567

49.1

50.349.7

50.9

2,500,000

2,600,000

2,700,000

2,800,000

2,900,000

3,000,000

3,100,000

2000 2010 2000 2010

Urbana Rural

Ab

so

luto

s

48.0

48.5

49.0

49.5

50.0

50.5

51.0

51.5

Índ

ice

Page 25: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

125 municipios con menos IDH

125 municipios con menor IDH

500

550

600

650

700

750

Mill

ares

Po

bla

ció

n

727476788082848688

Índ

ice

Rezago Total 589,574 618,201 700,276

Indice 86.9 80.9 78.1

CENSO 2000 CONTEO 2005 CENSO 2010

Page 26: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

125 municipios con menos IDH Comparativos censales

125 municipios prioritarios (Indice de Analfabetismo)

por entidad

0

20

40

60

CENSO 2000 49.5 35.8 45.7 45.9 45.1 45.2 51.4

CONTEO 2005 44.8 32.5 42.1 40.7 41.2 41.3 46

CENSO 2010 36.2 28.3 35.9 33.7 36.4 35.8 39.5

07 CHIAPAS 10 DURANGO 12 GUERRERO 18 NAYARIT 20 OAXACA 21 PUEBLA 30 VERACRUZ

Page 27: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

125 municipios con menos IDH Comparativos censales

125 municipios prioritarios (Indice de Rezago)

por estado

0

20

40

60

80

100

CENSO 2000 89.4 81.1 84.3 87.2 88.2 89.1 87.5

CONTEO 2005 83 72.9 79.4 79.2 80.6 82.3 81.1

CENSO 2010 80.3 67.1 75.6 74.8 78.7 78.9 78.5

07 CHIAPAS 10 DURANGO 12 GUERRERO 18 NAYARIT 20 OAXACA 21 PUEBLA 30 VERACRUZ

Page 28: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

125 municipios con menos IDH Comparativos censales

Comparativo los 10 municipios con mayor indice de rezago del censo 2010

125 municipios con menor IDH

95.7 94.7 95.5

92.1 92.793.9

86.4

91

96.4

93.4 94.1

91.388.8 89.8

91.290 89.8 89.3

88

81.5

91.690.7 91.7

93

92.690.4 89.9

87.9 87.2

70

75

80

85

90

95

100

Censo 2000 95.7 94.7 95.5 92.1 92.7 93.9 86.4 91 96.4

Conteo 2005 93.4 94.1 91.3 93 90.7 91.7 91.6 81.5 88.8 89.8

Censo 2010 92.6 91.2 90.4 90 89.9 89.8 89.3 88 87.9 87.2

07023

Chamula

12078

Cochoapa el

Grande

07111

Zinacantán

20259 San

Miguel

Ahuehuetitlá

20110 Mixtla

de

Altamirano

20016

Coicoyán de

las Flores

07056

Mitontic

20497

Santiago

Yaitepec

20391 Santa

Lucía

Miahuatlán

20212 San

Juan Petlapa

Page 29: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Proyección 2010 - 2020

Proyección 2010 - 2020

Rezago

34.4 33.7 32.835.135.836.237.2

3838.839.840.7

0

10

20

30

40

50

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Año

Índi

ce

6.9 6.6 6.3 6.1 5.9 5.6 5.7 5.6 5.4 5.2 5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Índ

ice

Año

Proyección 2010 - 2020Índice de Analfabetismo

Proyección 2010 - 2015

40.740.1

39.538.8

38.237.6

36

37

38

39

40

41

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Año

Índ

ice

Proyección 2010 - 2020

Índice de Analfabetismo

6.9 6.6 6.36.1 5.9 5.6 5.7 5.6 5.4 5.2 5

0

12

3

4

56

7

8

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Año

Índ

ice

Page 30: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos - Secretaria de … · 2014-08-11 · Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones

Proyección 2010 - 2020

Índice de Rezago sin primaria terminada

12.9 12.5 12.1 11.7 11.3 10.9 10.6 10.2 9.9 9.6 9.2

0

2

4

6

8

10

12

14

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Año

Índ

ice

Proyección 2010 - 2020

Índice de Rezago sin secundaria terminada

20.9 20.720.4 20.2 20

19.7 19.519.3

19.1 18.918.6

17

18

19

20

21

22

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Año

Índ

ice