INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del...

106
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II MANUAL DEL PARTICIPANTE Evelyne Suárez Hortiales CECYT 15 “Diódoro Antúnez EchegarayMa. Elena Zepeda Hurtado CECYT 11 “Wilfrido MassieuAlicia García Téllez CECYT 9 “Juan De Dios Batiz”

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

1

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

MANUAL DEL PARTICIPANTE

Evelyne Suárez Hortiales

CECYT 15 “Diódoro Antúnez Echegaray”

Ma. Elena Zepeda Hurtado

CECYT 11 “Wilfrido Massieu”

Alicia García Téllez

CECYT 9 “Juan De Dios Batiz”

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

2

ÍNDICE

Unidad I: Análisis Literario

4

Introducción

5

Análisis Literario

6

Unidad II Redacción de Textos Expresivos

49

El texto Poético

54

La Rima del Poeta

66

Unidad III Recursos Literarios en la Exposición Oral

77

Introducción

78

Cualidades de la Expresión Oral

78

Teatro

82

Fragmentos de Tres Obras de Teatro

87

Biblio-Webgrafía

93

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

3

Introducción

La formación integral de los alumnos consiste en el equilibrio de dos áreas de

conocimiento: la científica y la humanística. Esta última contribuye ampliamente a

la formación de los alumnos, pues van adquiriendo conciencia de sus aptitudes y

actitudes en la vida.

Por ello, conocer y analizar el texto literario permite a los alumnos no sólo

desarrollar su capacidad crítica y/o analítica, sino formar su carácter con valores

universales a partir de reconocerse en algunos personajes; así también aprenden

a valorar las consecuencias de sus acciones a través de las obras literarias.

Además los dota de un bagaje cultural que les permitirá apreciar, interpretar y

disfrutar el arte.

En esta unidad, a través de la lectura de diversos textos, los alumnos adquieren

información necesaria para diferenciar la estructura y el nivel de lengua de un

texto literario; reconocen características del género narrativo, dramático y poético;

interpretan y emiten juicios sobre mensajes expresos en las obras literarias.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

4

Unidad I: Análisis Literario

Competencia Particular

Emite juicios críticos sobre los mensajes expresivos a partir del contexto social en

el cual surgen.

RAP:

• Reconoce la estructura del texto literario clasificando las formas expresión y

las figuras literarias.

• Determina la estructura del texto literario a partir de las formas de expresión

y las figuras literarias.

• Reconoce las cualidades de la expresión escrita interpretando la

información en los textos literarios.

Contenido:

Conceptual / Procedimental.

• Estructura de textos literarios

• Formas de expresión

• Figuras literarias

• Nivel de análisis literario

o Nivel informático

o Nivel ideológico

o Nivel estilístico

Actitudinal

Es sensible al arte y participa en la interpretación de sus expresiones en distintos

géneros

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

5

Palabras que necesitaremos

Aqueo: De Acaya o relativo a esta

antigua región griega.

Báculo: El báculo pastoral es un

cayado que llevan los obispos como

signo de su función pastoral y que se

le entrega en su consagración.

Caligrama: es un poema, frase o

palabra en la cual la tipografía,

caligrafía o el texto manuscrito se

arregla o configura de tal manera que

crea una especie de imagen visual

(poesía visual).

Connotativo: Es lo que piensa el

lector, aquel significado es individual.

Enemisto: Hacer a uno enemigo de

otro, o hacer perder la amistad

existente entre dos o más personas.

Exilio: es el estado de encontrarse

lejos del lugar natural (ya

sea ciudad o nación) y puede

definirse como la expatriación,

voluntaria o forzada, de un individuo.

Algunos autores utilizan el término

“exiliado” con el sentido de

“refugiado”.

Fallutos: Dicho de una persona:

Traidora, desleal, hipócrita.

Galvánico: Del galvanismo o relativo

a él.

Hastía: Fastidiar, aburrir.

Heraldo: Cosa que anuncia la llegada

de otra.

Ímpetu: Movimiento fuerte, acelerado

y violento.

Omnipresencia: Presencia en todas

partes a la vez.

Porfía: Disputa o discusión que se

mantiene obstinadamente y con

tenacidad.

Redimida: Librar a una persona de

una obligación, de un dolor o de una

situación penosa

Tangibles: Que puede tocarse.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

6

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Para iniciar.

o Comenta con tus compañeros:

¿Qué es la literatura?

¿Qué características son propias de este nivel de la lengua?

¿Cuáles son las herramientas que emplea la literatura para embellecer la

expresión?

ANÁLISIS LITERARIO

Instrucciones: Lee los siguientes fragmentos. A partir de tu observación escribe

en el cuadro las diferencias.

Texto 1

Filemamanía, es el nombre científico que recibe el deseo de besar. Según los

expertos, si hay comunión mental y la suficiente atracción física en el beso, el alud

de procesos químicos que se suceden provoca una auténtica conmoción en el

organismo. El efecto es tan abrumador que, según algunos biólogos, podría

compararse a una sobredosis de

anfetaminas. Durante un beso de alta

intensidad aumentan los niveles de

dopamina (sustancia asociada con la

sensación de bienestar) y de

testosterona (hormona asociada al deseo

sexual), y las glándulas adrenales

segregan adrenalina y noradrenalina,

que aumentan la presión arterial y la

frecuencia cardiaca.

Ciencia Popular.com

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

7

Texto 2

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca,

voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si

por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta

cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar,

hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que

mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca

elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara,

y que por un azar que no busco comprender coincide

exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la

que mi mano te dibuja.

Julio Cortázar. Rayuela.

Evidencia de aprendizaje 1.

Escribe las diferencias que existen entre los textos:

Texto 1 Texto 2

Actividad

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

8

Como pudiste observar, se trata de dos diferentes textos que, se podría decir,

abordan el mismo tema, pero están escritos con diferente forma expresiva, nivel y

función de lengua y, por supuesto, diferente intención comunicativa, es decir, el

efecto en el lector es otro.

El segundo texto es de carácter literario, y ¿qué características tiene este tipo de

texto para provocar en el lector algo diferente al texto expositivo?

Se define como:

Este tipo de texto utiliza el discurso literario, el cual se caracteriza por:

Todas estas características se logran mediante el uso de:

Para saber más

Textos literarios. En http://www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios.htm

TEXTO LITERARIO

Es un espacio de expresión de valores, afectos, intereses y

obstáculos en la vida humana, en él se exponen los grandes

conflictos universales y sus consecuencias en la vida privada y

pública, así como la manera en que los hombres y las mujeres se

enfrentan a ellos.

✓ Destacar la importancia de la subjetividad. ✓ Contener una sobrecarga emocional y un matiz simbólico. ✓ Prestarse a una multiplicidad de interpretaciones. ✓ Tener un valor estético. ✓ Buscar el placer estético y la identificación como efecto de sentido

en el lector.

✓ La función poética, el nivel de lengua literario (connotación y sentido

figurado)

✓ Las figuras literarias (epítetos, metáforas, prosopopeyas, alegorías, etc.)

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

9

El blog de marubuelna. En http://espacioliterario.obolog.com/son-textos-literarios-

239572

Instrucciones: Lee o escucha (en el CD anexo) el siguiente ejemplo de texto

literario. Observa, en las partes marcadas advertirás la carga emotiva y el

matiz simbólico de las palabras, así como las figuras literarias que se utilizan

para producir el valor estético y lograr el efecto de sentido de este tipo de

textos.

Tu más profunda piel

Pénetrez le secret doré Tout n’est qu’una flamme rapide

Que fleurit la rose adorable Et d’oú monte un parfum exquis

Apollinaire. Les collines. Cada memoria enamorada guarda sus magdalenas y la mía -sábelo, allí donde estés- es el perfume del tabaco rubio que me devuelve a tu espigada noche, a la ráfaga de tu más profunda piel.1 No el tabaco que se aspira, el humo que tapiza las gargantas, sino esa vaga equívoca fragancia que deja la pipa en los dedos y que en algún momento, en algún gesto inadvertido, asciende con su látigo de delicia para encabritar tu recuerdo, la sombra de tu espalda contra el blanco velamen de las sábanas. No me mires desde la ausencia con esa gravedad un poco infantil que hacía de tu rostro una máscara de joven faraón nubio. Creo que siempre estuvo entendido que sólo nos daríamos el placer y las fiestas livianas del alcohol y las calles vacías de la medianoche. De ti tengo más que eso, pero en el recuerdo me vuelves desnuda y volcada, nuestro planeta más preciso fue esa cama donde lentas, imperiosas geografías iban naciendo de nuestros viajes, de tanto desembarco amable o resistido, de embajadas con cestos de frutas o agazapados flecheros, y cada poza, cada río, cada colina y cada llano los ganamos en noches extenuantes, entre oscuros parlamentos de aliados o enemigos. ¡Oh viajera de ti misma, máquina del olvido! Y entonces me paso la mano por la cara con un gesto distraído y el perfume del tabaco en mis dedos te trae otra vez para arrancarme a este presente acostumbrado, te proyecta antílope en la pantalla de ese lecho donde vivimos las interminables rutas de un efímero encuentro. Yo aprendía contigo lenguajes paralelos; el de esa geometría de tu cuerpo que llenaba la boca y las manos de teoremas temblorosos, el de tu hablar diferente, tu lenguaje insular que tantas veces me confundía. Con el perfume del tabaco vuelve ahora un recuerdo preciso que lo abarca todo en instante que es como un vórtice, sé que dijiste: “Me da pena”, y yo no comprendí porque nada creía que pudiera apenarte en esa maraña de caricias, que nos volvía ovillo blanco y negro, lenta danza en que el uno pesaba sobre el otro para luego dejarse invadir por la presión liviana de unos muslos, de unos brazos, rotando blandamente y

1 El subrayado de este texto, como en los otros, se ha realizado con fines didácticos.

Las palabras

poseen una

carga emotiva.

Paradoja. Consiste en presentar unidas ideas o imágenes contradictorias para poner más relieve a la profundidad del pensamiento.

Epíteto. Son adjetivos puestos junto al sustantivo para caracterizarlo o resaltar algunas de cualidades propias, reales o imaginarias que pudieran acompañarlo. Metáfora. Es una comparación tácita o implícita que pone más de relieve la profundidad del pensamiento.

Las palabras conllevan un matiz simbólico.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

10

desligándose hasta otra vez ovillarse y repetir las caídas desde lo alto o lo hondo, jinete o potro, arquero o gacela, hipógrafos afrontados, delfines en mitad del salto. Entonces aprendí que la pena en tu boca era otro nombre del pudor y la vergüenza, y que no te decidías a mi nueva sed que ya tanto habías saciado, que me rechazabas suplicando con esa manera de esconder los ojos, de apoyar el mentón en la garganta para no dejarme en la boca más que el negro nido de tu pelo. Dijiste: “Me da pena, sabes”, y volcada de espaldas me miraste con ojos y senos, con labios que trazaban una flor de lentos pétalos. Tuve que doblarte los brazos, murmurar mi último deseo con el correr de las manos por las más dulces colinas, sintiendo como a poco cedías y te echabas de lado hasta rendir el sedoso muro de tu espalda donde un menudo omóplato tenía algo de ala de ángel mancillado. Te daba pena, y de esa pena iba a nacer el perfume que ahora me devuelve tu vergüenza antes de que otro acorde, el último, nos lanzara en una misma estremecida réplica. Sé que cerré los ojos, que lamí la sal de tu piel, que descendí volcándote hasta sentir tus riñones como el estrechamiento de la jarra donde se apoyan las manos con el ritmo de la ofrenda; en algún momento llegué a perderme en el pasaje hurtado y prieto que desde tan allá, desde tu país de arriba y lejos, murmuraba tu pena una última defensa abandonada. Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro encuentro, sé que mi boca buscó la oscura boca entumecida, el labio único ciñéndose a su miedo, el ardiente contorno rosa y bronce que te libraba a mi más extremo viaje. Y como ocurre siempre no sentí en ese delirio lo que ahora me trae el recuerdo desde un vago aroma de tabaco, pero esa musgosa fragancia, esa canela de sombra hizo su camino secreto a partir del olvido necesario e instantáneo, indecible juego de la carne que oculta a la conciencia la que mueve las más densas, implacables máquinas del fuego. No era sabor ni olor, tu más escondido país se daba como imagen y contacto, y sólo hoy unos dedos casualmente manchados de tabaco me devuelven al instante en que me enderecé sobre ti para lentamente reclamar las llaves del pasaje, forzar el dulce trecho donde tu pena tejía las últimas defensas ahora que con la boca hundida en la almohada sollozabas una súplica de oscura aquiescencia, de derramado pelo. Más tarde comprendiste y no hubo pena, me cediste la ciudad de tu más profunda piel desde tanto horizonte diferente, después de fabulosas máquinas de sitio y parlamentos y batallas. En esta vaga vainilla de tabaco que hoy me mancha los dedos se despierta la noche en que tuviste tu primera, tu última pena. Cierro los ojos y aspiro en el pasado ese perfume de tu carne más secreta, quisiera no abrirlos a este ahora donde leo y fumo y todavía creo estar viviendo.

Julio Cortázar

Comparación. Muestra rela-ciones de se-mejanza o discrepancia entre dos extremos para darle luz, gracia y encanto.

Prosopopeya.

Consiste en

atribuirle

propiedades

humanas a

seres

inanimados o

abstractos.

Alegoría que es una sucesión de metáforas o una serie de metáforas que encierran un solo pensamiento.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

11

Como observaste, el texto es subjetivo porque utiliza la imaginación y mueve los

sentimientos, el efecto de sentido que produce es un placer estético dado por el

uso de figuras literarias y se presta a múltiples interpretaciones.

Evidencia de aprendizaje 2:

Contesta las siguientes preguntas. Argumenta tu respuesta.

1. ¿Qué sensaciones te provocó el texto?

2. ¿Qué te transmitió?

Actividad

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

12

3. ¿Cuál es o qué es “tu más profunda piel”?

4. ¿Qué significado le atribuyes a la frase “tu más profunda piel”?

Instrucciones. Lee los siguientes fragmentos de textos literarios y observa sus

diferencias.

Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 3

Al anochecer, cuando llegaron a la frontera, Nena Daconte se dio cuenta de que el dedo con el anillo de bodas le seguía sangrando. El guardia civil con una manta de lana cruda sobre el tricornio de charol examinó los pasaportes a la luz de una linterna de carburo, haciendo un grande esfuerzo para que no lo derribara la presión del viento que soplaba de los Pirineos. Aunque eran dos pasaportes diplomáticos en regla, el guardia levantó la linterna para comprobar que los retratos se parecían a las caras. Nena Daconte era casi una niña, con unos ojos de pájaro feliz y una piel de melaza que todavía

En la puerta aparece un PACIENTE DOCTOR: ¡Don Salustio Robles! Pásele por favor. Lo estaba esperando. PACIENTE: Buenas tardes, doctor ¿cómo está? DOCTOR: No tan bien como usted. Que...saludable se ve. Qué envidia. Me debería pasar la receta. PACIENTE: Ay, doctor. No se burle. Si viera cómo me siento. No me cesan los dolores. DOCTOR: Pero siéntese por favor. Esos dolores que menciona son naturales. No debe preocuparse. PACIENTE: Es que no me dejan ni dormir, doctor. Las pastillas ya no me hacen. Ay, me la

Si era toda en tu verso la armonía del mundo, ¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar? Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares, corazón asombrado de la música astral, ¿te ha llevado Dionisos de su mano al infierno y con las nuevas rosas triunfantes volverás? ¿Te han herido buscando la soñada Florida, la fuente de la eterna juventud, capitán? Antonio Machado

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

13

irradiaba la resolana del Caribe en el lúgubre anochecer de enero, y estaba arropada hasta el cuello con un abrigo de nucas de visón que no podía comprarse con el sueldo de un año de toda la guarnición fronteriza. Gabriel García Márquez

paso en un grito.

Todo-teatro

Evidencia de aprendizaje 3:

Proporciona la información que solicita el cuadro de doble entrada.

Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 3

Semejanzas

Diferencias

Actividad

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

14

Dentro de la Literatura existen diferentes tipos de textos llamados géneros

literarios que obedecen a las distintas formas que tiene el escritor para

expresarse y cada una tiene sus propias características. Para fines didácticos los

géneros literarios se clasifican en:

Narrativa Dramática o teatro Lírica o poesía

En este género encontramos las fábulas, los mitos, las leyendas, los cuentos y las novelas. Características:

• Utiliza esencialmente la narración y la descripción como formas expresivas.

• Tiene personajes, ambientes, tiempo, narrador y acciones.

• Se divide en partes o capítulos.

En este tipo de género se encuentran la comedia, la tragedia y el drama. Características:

• Como forma expresiva utiliza el diálogo, monólogo o soliloquio.

• Está escrita para ser representada.

• Los personajes y el ambiente son descritos previamente en acotaciones (indicaciones de escenografía, elenco y actuación para que el director de una obra la ponga en escena; generalmente se encuentran en cursivas o entre paréntesis).

• Se divide en actos, cuadros o escenas.

En este tipo de género se encuentran los poemas sean romances, haiku, sonetos, etc. Características:

• Utiliza cualquiera de las formas expresivas

• Recurre a imágenes y figuras literarias

• Generalmente está escrita en verso con una métrica, rima y ritmo determinados.

• Se divide en estrofas.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

15

Instrucciones. Lee los siguientes textos narrativos y observa lo subrayado con negritas. Realiza lo que se te solicita al concluir la lectura.

El oso que amaba los libros

Un día, un joven oso que estaba husmeando entre los setos, descubrió un trozo de papel. Lo observó con mucha atención. Olfateó sus diminutos signos y después lo agarró entre los dientes y se lo llevó a su cueva.

Los años iban pasando y el oso seguía mirando fascinado aquel papel. Le parecía tan lejano y misterioso como la luna.

Una tarde de verano, el oso se alejó más de costumbre de su cueva. Siguió un olor que lo llevó hasta un claro en el bosque. Y allí descubrió unas cuantas cosas muy extrañas. Había una cabaña, ropa de vivos colores tendida en una cuerda, y una mujer.

Escondido detrás de un grueso árbol, el oso observó como la mujer se sentaba y abría un extraño objeto rectangular que tenía entre las manos. A pesar de los maravillosos olores a beicon, café y pan que salían de la cabaña y le cosquilleaban la nariz, el oso no podía dejar de contemplar a la mujer, intentando comprender qué estaba haciendo con el libro en sus manos. Se sentía tranquilo al mirarla. Cuando la mujer cerró el libro, el oso se fue corriendo.

El oso regresó al día siguiente y todos los días. Consiguió acercarse a ella, y, detrás de un árbol, el oso la miraba a hurtadillas, sacando sólo su gruesa cabeza. Nunca había visto nada igual. A veces, mientras miraba el libro, la mujer reía a

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

16

carcajadas. Otras veces, lo soltaba y miraba a lo lejos, pero al oso le parecía que no miraba nada.

Incluso había veces que parecía asustada y agarraba el libro con fuerza. Y un día, cuando un rayo de luz se filtró entre los árboles, el oso vio cómo dejaba el libro suavemente sobre su regazo y luego cerraba los ojos.

Al atardecer, cuando la mujer entró en la cabaña, el oso volvió con su andar pesado al bosque, hasta su cueva. En el camino oyó gritar a una urraca y levantó rápidamente la cabeza, creyendo por un instante que era la risa de la mujer.

Siempre que ella leía, el oso sentía misteriosas sensaciones que le llegaban con su voz. A veces la voz era un murmullo y el oso se sentía invadido por la paz, a veces se animaba o parecía angustiada, el pelo del oso se erizaba y se le oía gruñir, y cuando el tono era cariñoso levantaba la cabeza hacia ella y contemplaba sus dedos que pasaban suavemente las páginas, una tras otra. Al atardecer, cuando volvía a su cueva con su andar pesado, a menudo le acompañaban estos sentimientos. A veces, el murmullo de un arroyo creía oírla de nuevo y se sentía muy feliz.

Una tarde ella no estaba sentada afuera. Entonces cautelosamente, moviendo la cabeza de un lado para otro el oso se acercó a sus cosas. Con su gran pata dio un golpe a la pila de libros. Uno de ellos cayó al suelo boca abajo. Lo empujó con el hocico y rascó las tapas marrones con sus zarpas intentando darle la vuelta.

Finalmente logró meter una de sus garras por debajo de la cubierta y el libro se abrió, pero al rozar el libro con el hocico, lo volvió a cerrar, y el oso se echó bruscamente hacia atrás. Lo intentó de nuevo y está vez el libro se mantuvo abierto. Dio dos pasos torpes hacia adelante y puso su enorme cabeza junto al libro. Aquellas páginas estaban llenas de hileras de diminutos signos, como los que había en el trozo de papel de su cueva. Se los quedó mirando mientras inhalaba el

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

17

olor del papel, del pegamento y de la tinta, y el olor de la mujer. No la vio llegar detrás de él. Cuando finalmente la oyó, giró bruscamente la cabeza.

Durante un momento, sus miradas se cruzaron. El oso volvió a tocar el libro con la pata y después huyó.

Al día siguiente, el oso vio a la mujer sentada en su silla, tenía el libro de tapas marrones en su regazo. Estaba mirando entre los árboles como si estuviera buscando algo .Cuando al fin lo vio, sonrió.

Ven. Ven aquí oso.

Al cabo de un ratito, el oso salió detrás del árbol y, muy despacio, avanzó unos pasos, balanceando su gran cabeza de un lado a otro.

Cuando llegó cerca de ella –pero no tanto como para no poder salir corriendo .

Se echó al suelo y levantó la cabeza para mirarla. Ella esperó un rato más, y luego abrió el libro con cuidado y empezó a hablar dulcemente.

“Érase una vez un marinero –leyó– que estuvo recorriendo los mares durante muchos años antes de poder volver a casa”.

El oso la contemplaba mientras ella leía y pasaba las páginas. No entendía nada de lo que ella decía, pero escuchando el sonido de su voz, le inundaba una ola de felicidad.

Cuando volvió al día siguiente, el oso le llevó el trozo de papel de su cueva, con aquellos signos tan misteriosos. Lo dejo caer cerca de sus libros.

Oso dijo. Entonces ya sabía que ella usaba esta palabra para él, y levantó la cabeza .Oso, ¿has traído esto para mí.

Empezó a leer con su voz suave, como si fuese un cuento que él le hubiese regalado.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

18

Querida Elisa,

Tu carta nos ha alegrado mucho a tu padre y a mí. A menudo te imaginamos en el bosque donde pasamos juntos el verano. Recuerdo aquellos días que recogíamos bayas y los dorados rayos del sol se filtraban entre los árboles…

Volvió día tras día, durante todo el verano. Cuando ella leía con voz temerosa que el marinero se había perdido, el oso se sentía asustado. Cuando se reía de las bromas que gastaba el marinero, el oso se sentía alegre.

Cuando le hablaban del amor del marinero, el oso levantaba la mirada hacia la mujer con ojos húmedos y miraba cómo salían las palabras de sus labios.

Todas aquellas palabras hacían una historia. Una historia para su oso.

Una tarde, empezó a refrescar, Ella dejó el libro, miró al oso y dijo

Me gustaría… ¡Oh, me gustaría que pudieras leer estos libros cuando ya no esté aquí en invierno!

Luego sonrió y el oso, viéndola sonreír, sintió su corazón más ligero. Y ella empezó a leerle de nuevo en voz alta.

Cuando volvió la vez siguiente, las hojas habían cambiado de color. Al dirigirse hacia la cabaña descubrió que algo había cambiado también allí.

Ella no estaba en su lugar habitual, esperándole. El oso se acercó muy resuelto, balanceando la cabeza de un lado para otro. Siguió caminando hasta donde había estado la silla.

Allí, debajo del árbol donde ella solía sentarse estaban los libros. Había muchos, más de los que nunca había visto, echados sobre una tela entre las piñas y las hojas caídas.

Ella se los había dejado junto con una hoja de papel, como si deseara que él pudiese leerla.

“Para mi oso”

El oso miró el regalo que le había hecho. Por el silencio que le rodeaba, comprendió que ella se había ido.

Luego, tan delicadamente como pudo, agarró el libro de tapas marrones entre sus dientes y se lo llevó.

Durante toda la tarde, estuvo haciendo y deshaciendo el largo camino de la cueva a la cabaña a través del bosque –llevando los libros con sus tapas verdes y rojas y negras, sus historias de marinos y diosas y países lejanos , mientras el riachuelo murmuraba y las urracas gritaban.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

19

Aquella noche, bajo la luna, que parecía una página blanca en el cielo, el oso se acostó entre los libros de su amiga.

Finalmente se durmió.

Durante su sueño, oyó su voz, suave y cercana. Le estaba contando una historia de aventuras, de magia, de amor.

Durante todo aquel invierno, antes de que ella volviera en primavera, cada vez que ponía el hocico sobre las páginas o que tocaba las cubiertas con sus patas, ella estaba allí… leyendo para él.

Dennis Haseley- Jim Lamarche

1. ¿Qué forma expresiva predomina: narración, descripción, diálogo o exposición?

2. ¿Cuánto tiempo conviven los personajes? ¿Cómo logras identificar el tiempo en

la historia?

3. ¿En qué espacio conviven los personajes?

Actividad

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

20

El inicio del mundo

Los vecinos de la sierra cuentan, desde Cupo a Socaire, desde las cumbres

hasta el llano, que en un comienzo en el mundo todo era sólo noche, todo era sólo

penumbras, como cuando la neblina invade la quebrada. Nada iluminaba la

existencia de los hombres, quienes deambulaban por los cerros, las quebradas y

las vegas en busca de esquivos alimentos. Dicen que la falta de calor y de luz

impedía la germinación de las semillas, el crecimiento de las plantas; sólo existía

lo que ya estaba allí.

La tierra comenzaba recién a adquirir su forma actual, aparecían los paisajes de

volcanes y planicies, con su amplia gama de colores. El agua caía copiosamente;

llovía y llovía. Ríos caudalosos descendían desde lo alto, gastando los cerros,

arrastrando grandes rocas con las cuales desgarraban el llano, abriendo

profundas grietas.

"Saire", que significa agua de lluvia, frío, hambre y soledad eran los compañeros

de algunos "antiguos", los cuales difícilmente lograban sobrevivir. Se ocultaban en

cuevas existentes en lugares tan separados como en Socaire, camino a las

lagunas, y en la quebrada del Encanto, cerquita de Toconce, donde suelen verse

sus sombras en las noches sin luna, pero es necesario ir sin compañía hasta

dichos lugares para poder apreciarlo.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

21

De estos hombres se dice que los de la cuenca del río Salado murieron por no

resistir la presencia del sol; y los del sector socaireño, debido a la intensidad de

las lluvias, acompañadas con sus truenos y relámpagos.

De ellos sólo perduran sus pueblos destruidos y sus tumbas saqueadas. También,

a medio camino entre Toconce y Linzor, sus grandes pies quedaron marcados

sobre las blandas rocas de aquella época. Hoy es posible ver esos rastros allí

donde quedaron definitivamente grabados por ejemplo en Patillón.

En Socaire, cuentan algunos vecinos, cuando "los abuelos" habían hecho los

terrenos y las eras, llovió durante cuarenta días y cuarenta noches, y el agua

corrió y corrió, después, quizás cuántos años, demoró en terminarse el agua.

La gente en ese entonces era muy tímida, vivían en los graneros. No tenían

casas, tampoco tenían nombres porque no eran cristianos. Aunque no eran gente

educada eran personas muy buenas que vivían inocentemente. Trabajaban la

tierra, sin herramientas porque no conocían la picota, ni la pala ni el chuzo; sólo

usaban una rama de árbol y la pura mano. Sin embargo, ¡fue tanto terreno el que

trabajaron!...

Ellos le cantaban al agua y el agua les ayudaba en sus trabajos, corriendo de

piedra en piedra para hacer los muros de esos largos canales que aún se ven. Sin

embargo, después de la larga lluvia lo perdieron todo: los terrenos, los sembrados,

la vida. Por eso ahora, nadie sabe cantarle al agua para que vuelva a brotar como

antes, para que haya tantos sembradíos como antes, para que la gente sea buena

e inocente, como antes.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

22

1. ¿Se basa en un hecho que ocurrió hace mucho tiempo? ¿Qué argumentos

tienes para afirmar o negar el hecho?

2. ¿Cómo sabe el narrador de este hecho?

Eco y Narciso

Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla

incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos que el

padre de los dioses griegos aprovechaba para mantener sus relaciones

extraconyugales. Hera, furiosa cuando supo esto, condenó a Eco a no poder

hablar sino solamente repetir el final de las frases que escuchara, y ella,

avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en una

cueva cercana a un riachuelo.

Actividad

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

23

Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando

él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su

perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que

pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello,

y haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.

Tal vez porque de alguna manera Narciso se estaba adelantando a su destino,

siempre parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos, como ajeno a

cuanto le rodeaba. Daba largos paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos

paseos le llevó a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba. Nuestra ninfa

le miró embelesada y quedó prendada de él, pero no reunió el valor suficiente para

acercarse.

Narciso encontró agradable la ruta que había seguido ese día y la repitió muchos

más. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre a distancia, temerosa de

ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso

sobre aviso de su presencia, descubriéndola cuando en vez de seguir andando

tras doblar un recodo en el camino quedó esperándola. Eco palideció al ser

descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella.

¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?

Aquí... me sigues... fue lo único que Eco pudo decir, maldita como estaba,

habiendo perdido su voz.

Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente,

como la ninfa que era acudió a la ayuda de los animales, que de alguna manera le

hicieron entender a Narciso el amor que Eco le profesaba. Ella le miró expectante,

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

24

ansiosa... pero su risa helada la desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella,

de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco moría. Y se

retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, repitiendo en voz

queda, un susurro apenas, las últimas palabras que le había oído... "qué

estúpida... qué estúpida... qué... estu... pida..." Y dicen que allí se consumió de

pena, tan quieta que llegó a convertirse en parte de la propia piedra de la cueva...

Pero el mal que haces a otros no suele salir gratis... y así, Némesis, diosa griega

que había presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso

otro día que había vuelto a salir a pasear y le encantó hasta casi hacerle

desfallecer de sed. Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había

encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él. Así, a punto de beber, vio su

imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le

perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza, en el

reflejo. Y hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado

eternamente en su contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su

imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En

cualquier caso, en el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio

su nombre: el Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos,

reflejándose siempre en ellos.

1. ¿Cuál es el origen de la existencia del eco?

2. ¿Por qué la flor de Narciso crece a la orilla de los estanques?

Actividad

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

25

Los textos anteriores pertenecen al género narrativo, en este género predomina la

narración como forma expresiva, además del tiempo y el espacio, los cuales son

sus principales elementos. También tiene una estructura general: introducción,

desarrollo, clímax y desenlace; aunque es una estructura general cada autor

decide le mejor forma de presentar su texto.

La liebre y la tortuga

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se jactaba de ello ante la lentitud de la tortuga.

¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! decía la liebre burlándose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre. Estoy segura de poder ganarte una carrera le dijo. ¿A mí? preguntó asombrada la liebre. Sí, a ti. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy ufana, aceptó.

Todos los animales se reunieron para presenciar la

carrera. El búho señaló los puntos de partida y de

llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en

medio de la incredulidad de los asistentes.

Confiada en su ligereza, la liebre dejó coger ventaja a

la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego,

empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga

que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo

a mitad del camino ante un prado verde y frondoso,

donde se dispuso a descansar antes de concluir la

carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga

siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.

Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una

corta distancia de la meta. Salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy

tarde: la tortuga había ganado la carrera.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

26

Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que

burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es

un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.

1. ¿Quiénes son los personajes de esta fábula?

2. ¿Puedes aplicar la enseñanza en tu vida personal? Proporciona un ejemplo.

Enseñanza

Actividad

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

27

Evidencia de aprendizaje 4. Contesta las siguientes preguntas: Lectura: El oso que amaba a los libros. 1. ¿Qué forma expresiva predomina: la narración, la descripción, el diálogo o la exposición? ¿Cuál es la función de esta forma expresiva en el texto? 2. Completa la información que falta en la línea del tiempo e indica el espacio.

Tiempo /________/________/________________________________________________ Espacio

Lectura: El inicio del mundo 3. ¿Se basa en un hecho que ocurrió hace mucho tiempo? Sí / No ¿Por qué? ¿Qué ejemplos puedes dar? 4. ¿Cómo sabe el narrador de ese hecho? Lectura: Eco y Narciso. 5. ¿Cuál es el origen de la existencia del eco? 6. ¿Por qué la flor Narciso crece a la orilla de los estanques? Lectura: La libre y la tortuga. 7. ¿Qué enseñanza te deja la historia? 8. ¿Quiénes son los personajes?

Un día

Los años

iban

pasando Una tarde

de verano

su cueva

Actividad

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

28

9. ¿Cuál de los cuatro textos cumple la función estética de la lengua? ¿Por qué? Instrucciones. Lee y analiza el siguiente esquema, pues el te ayudará a

resolver la actividad que aparece a continuación.

Género narrativo

Novela

Narración extensa donde se presentan los hechos

imaginarios con detalle y complejidad, enlazados en

una acción única.

Cuento Narración breve oral o escrita de un suceso

sorprendente, que puede ser real o ficticio, y trata un

solo asunto.

Fábula

Narración imaginaria, generalmente escrita en verso,

cuyos personajes son animales a los cuales se les

hace hablar y actuar como personas y de la que,

generalmente, se deduce una enseñanza práctica.

Leyenda

Mito

Narración simbólica, cuyos personajes representan

fuerzas de la naturaleza o aspectos de la condición

humana que se forja en la conciencia colectiva que

se intenta pasar por verdad. Generalmente remite al

origen de las cosas.

Narración de sucesos sorprendentes y enriquecidos

con la imaginación que se transmiten por tradición

como si fuesen históricos, está basada en hechos

legendarios.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

29

Evidencia de aprendizaje 5.

Completa el cuadro según indica cada una de las columnas. Apóyate en el

esquema anterior.

Texto Subgénero narrativo Características

El oso que amaba los

libros

El inicio del mundo

Eco y Narciso

La liebre y la tortuga

Actividad

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

30

En la actualidad los géneros más comunes son el cuento y la novela , revisa el

siguiente cuadro para que adviertas sus diferencias

Para saber más puedes consultar las siguientes direcciones electrónicas

http://www.escolar.com/avanzado/lengua004.htm

Cuento Novela

• Etimológicamente deriva de la palabra latina computum que significa cómputo, cálculo o enumeración y quiere decir enumeración o recuento de hechos reales o ficticios.

• Aborda un solo asunto.

• Generalmente es breve.

• No describe con detalle los hechos ni a los personajes.

• Presenta un microcosmos espacio-temporal.

• Presenta pocos personajes.

• Canaliza la imaginación, divierte y enseña.

• Etimológicamente deriva de la palabra italiana novella que significa noticia y quiere decir la narración de noticias o hechos reales o imaginarios.

• Aborda varios asuntos que se entrelazan en un asunto primordial.

• Es extensa.

• Presenta con detalle los hechos y a los personajes.

• Presenta un macrocosmos espacio-temporal.

• Presenta varios personajes.

• Crea una realidad con varios efectos y responde a los interrogantes del mundo.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

31

Los géneros narrativos: la novela, el cuento, el mito.

http://www.mailxmail.com/curso-literatura-renacimiento-ejercicios-soluciones-

2/generos-narrativos-novela-cuento-mito

Instrucciones: Lee los siguientes cuentos y completa el cuadro de acuerdo con

las preguntas que aparecen a continuación:

a) Estructura. (introducción, desarrollo, clímax y desenlace) ¿Los textos

comienzan con una introducción?

b) Tiempo. ¿Relata la historia en orden cronológico o hay saltos de tiempo?

c) Narrador. ¿Es protagonista o espectador? ¿En qué persona está escrito?

Texto 1

Los ojos de Marine o su espejo

No me digas que no sabes a quién amas, no te hagas la extraviada en el

archipiélago cuando me miras desde esas manzanas doradas que son tus

ojos. No intentes decirme que esta mano que te toma un seno no es la mía

ni que el cuerpo que se enreda al tuyo es de un hombre que no está aquí.

No me digas que los pájaros que dejé en tu oído son palabras de otro

continente; y si tuvieras razón y soy fantasma cuyo brazo de niebla abraza

tu talle real y contundente, que su mirada resulte un paisaje de tarde que se

tiene inútil en tu cuerpo delgado, inquietante.

No me des a entender que mi rostro es otro y que desde mis dedos nacen

otras caricias porque entonces no sé si el mundo es éste y gira en aquel

sentido, si tu nombre es Marine o alguno que viene de un pueblo medieval,

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

32

cuyos rasgos sonoros se van desvaneciendo a través de la historia de los

malos entendidos. Pero, insisto, tal vez siendo este Guillermo, sea a un

tiempo la posibilidad de la fantasmagoría y en mí se encuentren incrustadas

otras manos, varias bocas, múltiples miradas y entonces cuando te poseo

es una multitud de sueños la que se disemina en ti. Quizá, este Guillermo

unitario, amante del desconcierto, resulte al fin los hombres que esperas

desde noches inmemorables, tú la bella Marine, la quebrantable, la de los

labios para el beso imposible, tú la que no sé quién es en esta agua

inquieta en que te miras.

Guillermo Samperio

Texto 2

La mosca que soñaba que era una águila

Había una vez una mosca que todas las noches soñaba con ser Águila y

que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un

tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas

demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y

las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía

posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas,

así como sufrir a conciencia dándose de topes contra los vidrios de su

cuarto.

En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres,

ni mucho menos.

Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un águila para

remontar montañas y se sentía tristísima de ser una mosca, y por eso

volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que

lentamente, por la noche volvía a poner las sienes en la almohada.

Augusto Monterroso

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

33

Evidencia de aprendizaje 6.

Completa el siguiente cuadro de doble entrada.

Información / Texto Los ojos de Marine o su espejo

La mosca que soñaba que era una águila

Estructura

Introducción

Desarrollo

Aquí inicia el cuento, no hay introducción.

Clímax

Desenlace

Tiempo

Cronológico

Lineal

Saltos temporales

Narrador

Protagonista

Protagonista en segunda persona del singular

Espectador

Tercera persona del singular.

Actividad

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

34

Sintetiza la información que obtuviste de acuerdo con la lectura y lo que se te

solita en el cuadro de doble entrada. Redacta por lo menos dos párrafos de

información.

De acuerdo con el estilo, la narrativa se divide en:

Narrativa tradicional Narrativa contemporánea

✓ Mantiene una estructura lineal (introducción, desarrollo, clímax y desenlace)

✓ Un narrador testigo o espectador, que todo lo sabe, lo juzga y contempla. Escrito en 3ª persona.

✓ Tiempo cronológico o lineal aunque quizá el personaje recuerde el pasado o imagine el futuro.

✓ Lengua estrictamente literaria. ✓ Su base en el cuento es la

fantasía y en la novela es una visión naturalista inmediata.

✓ Se rompe con la estructura lineal o hilo narrativo (puede empezar por el final o el clímax y de ahí plantear un desarrollo)

✓ Puede tener más de un narrador.

✓ El narrador puede ser protagonista (participar en la historia) y alternar con narrador espectador y por lo tanto utilizar 1ª, 2ª y /o 3ª. Persona.

✓ El tiempo es temático o hay juegos de tiempo y hay transposición de planos.

✓ Transcribe o recrea el habla popular con un valor impactante como lenguaje de los personajes.

✓ Inventa todas las posibilidades realistas.

✓ Indaga al ser humano en su psicología.

✓ Explora el mundo urbano, la soledad y la incomunicación.

Instrucciones: Lee el siguiente cuento y revisa el análisis que está a

continuación.

Actividad

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

35

El río

Y sí, parece que es así, que te has ido diciendo no sé qué cosa, que te ibas a tirar al Sena, algo por el estilo, una de esas frases de plena noche, mezcladas de sábana y boca pastosa, casi siempre en la oscuridad o con algo de mano o de pie rozando el cuerpo del que apenas escucha, porque hace tanto que apenas te escucho cuando dices cosas así, eso viene del otro lado de mis ojos cerrados, del sueño que otra vez me tira hacia abajo. Entonces está bien, qué me importa si te has ido, si te has ahogado o todavía andas por los muelles mirando el agua, y además no es cierto porque estás aquí dormida y respirando entrecortadamente, pero entonces no te has ido cuando te fuiste en algún momento de la noche antes de que yo me perdiera en el sueño, porque te habías ido diciendo alguna cosa, que te ibas a ahogar en el Sena, o sea que has tenido miedo, has renunciado y de golpe estás ahí casi tocándome, y te mueves ondulando como si algo trabajara suavemente en tu sueño, como si de verdad soñaras que has salido y que después de todo llegaste a los muelles y te tiraste al agua. Así una vez más, para dormir después con la cara empapada de un llanto estúpido, hasta las once de la mañana, la hora en que traen el diario con las noticias de los que se han ahogado de veras.

Me das risa, pobre. Tus determinaciones trágicas, esa manera de andar golpeando las puertas como una actriz de tournées de provincia, uno se pregunta si realmente crees en tus amenazas, tus chantajes repugnantes, tus inagotables escenas patéticas untadas de lágrimas y adjetivos y recuentos. Merecerías a alguien más dotado que yo para que te diera la réplica, entonces se vería alzarse a la pareja perfecta, con el hedor exquisito del hombre y la mujer que se destrozan mirándose en

los ojos para asegurarse el aplazamiento más precario, para sobrevivir todavía y volver a empezar y perseguir inagotablemente su verdad de terreno baldío y fondo de cacerola. Pero ya ves, escojo el silencio, enciendo un cigarrillo y te escucho hablar, te escucho quejarte (con razón, pero qué puedo hacerle), o lo que es todavía mejor me voy quedando dormido, arrullado casi por tus imprecaciones previsibles, con los ojos entrecerrados mezclo todavía por un rato las primeras ráfagas de los sueños con tus gestos de camisón ridículo bajo la luz de la araña que nos regalaron cuando nos casamos, y creo que al final me duermo y me llevo, te lo confieso casi con amor, la parte más aprovechable de tus movimientos y tus denuncias, el sonido restallante que te deforma los labios lívidos de cólera. Para

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

36

enriquecer mis propios sueños donde jamás a nadie se le ocurre ahogarse, puedes creerme.

Pero si es así me pregunto qué estás haciendo en esta cama que habías decidido abandonar por la otra más vasta y más huyente. Ahora resulta que duermes, que de cuando en cuando mueves una pierna que va cambiando el dibujo de la sábana, pareces enojada por alguna cosa, no demasiado enojada, es como un cansancio amargo, tus labios esbozan una mueca de desprecio, dejan escapar el aire entrecortadamente, lo recogen a bocanadas breves, y creo que si no estaría tan exasperado por tus falsas amenazas admitiría que eres otra vez hermosa, como si el sueño te devolviera un poco de mi lado donde el deseo es posible y hasta reconciliación o nuevo plazo, algo menos turbio que este amanecer donde empiezan a rodar los primeros carros y los gallos abominablemente desnudan su horrenda servidumbre.

No sé, ya ni siquiera tiene sentido preguntar otra vez si en algún momento te habías ido, si eras tú la que golpeó la puerta al salir en el instante mismo en que yo resbalaba al olvido, y a lo mejor es por eso que prefiero tocarte, no porque dude de que estés ahí, probablemente en ningún momento te fuiste del cuarto, quizá un golpe de viento cerró la puerta, soñé que te habías ido mientras tú, creyéndome despierto, me gritabas tu amenaza desde los pies de la cama. No es por eso que te toco, en la penumbra verde del amanecer es casi dulce pasar una mano por ese hombro que se estremece y me rechaza. La sábana te cubre a medias, mis manos empiezan a bajar por el terso dibujo de tu garganta, inclinándome respiro tu aliento que huele a noche y a jarabe, no sé cómo mis brazos te han enlazado, oigo una queja mientras arqueas la cintura negándote, pero los dos conocemos demasiado ese juego para creer en él, es preciso que me abandones la boca que jadea palabras sueltas, de nada sirve que tu cuerpo amodorrado y vencido luche por evadirse, somos a tal punto una misma cosa en ese enredo de ovillo donde la lana blanca y la lana negra luchan como arañas en un bocal. De la sábana que apenas te cubría alcanzo a entrever la ráfaga instantánea que surca el aire para perderse en la

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

37

sombra y ahora estamos desnudos, el amanecer nos envuelve y reconcilia en una sola materia temblorosa, pero te obstinas en luchar, encogiéndote, lanzando los brazos por sobre mi cabeza, abriendo como en un relámpago los muslos para volver a cerrar sus tenazas monstruosas que quisieran separarme de mí mismo. Tengo que dominarte lentamente (y eso, lo sabes, lo he hecho siempre con una gracia ceremonial), sin hacerte daño voy doblando los juncos de tus brazos, me ciño a tu placer de manos crispadas, de ojos enormemente abiertos, ahora tu ritmo al fin se ahonda en movimientos lentos de muaré, de profundas burbujas ascendiendo hasta mi cara, vagamente acaricio tu pelo derramado en la almohada, en la penumbra verde miro con sorpresa mi mano que chorrea, y antes de resbalar a tu lado sé que acaban de sacarte del agua, demasiado tarde, naturalmente, y que yaces sobre las piedras del muelle rodeada de zapatos y de voces, desnuda boca arriba con tu pelo empapado y tus ojos abiertos.

Julio Cortázar

Instrucciones Ejemplo

Ubicación sociocultural del autor y su obra ¿Quién escribe la obra? -Fecha de nacimiento y muerte. -Lugar de nacimiento. -Obras que ha publicado. -A qué se dedica. -En qué condiciones escribe su obra.

Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a Argentina a los cuatro años de edad. Pasó la infancia en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. En 1932 se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires los que debió abandonar por razones económicas. En 1951 se trasladó a París donde trabajó como traductor independiente. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el libro de sonetos Presencia.

En 1951, publica Bestiario. A partir de los años sesenta se difunden los textos que le dieron renombre internacional, las novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/ Modelo para armar (1968) y Libro de Manuel (1973). Otros libros son: Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1968),

Análisis Literario

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

38

Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982). En 1984 recibió de manos de Ernesto Cardenal (poeta y entonces Ministro de Cultura de Nicaragua) la "Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío". Murió en París el 12 de febrero de 1984.

Nivel informativo ¿Qué relata el autor? -Argumento -Descripción física y psicológica de ambiente y personajes.

Trata sobre una mujer que decide suicidarse, tras una larga noche de discusión con su esposo; éste no cree que irá al Río Sena a cumplir su amenaza, porque las palabras ya las había escuchado antes y hasta el momento no había ocurrido algo para preocuparse. Al final el esposo la encuentra muerta a la orilla del río. Esta vez la amenaza ha sido cumplida. Los personajes, una mujer y un hombre, son pareja; ella impulsiva y frenética y él indolente; viven constantes discusiones.

Nivel ideológico ¿Para qué o por qué relata el autor lo que narra? -Tema - Ideas principales (religiosas, filosóficas, sociales, etc.)

El tema que se trata puede ser el suicidio, los problemas maritales o la violencia intrafamiliar. Las ideas que se transmiten son: 1. .A veces no escuchamos a los demás. 2. Existen discusiones entre los miembros de una pareja que los puede impulsar a hechos catastróficos. 3. Desafortunadamente, muchas veces, se considera al suicidio como una salida fácil a los problemas que surgen quizá solo por una mala comunicación.

Nivel estilístico ¿Cómo lo relata el autor? -Tipo de narrador -En qué persona está narrada. -Uso de recursos estilísticos en el nivel de lengua. -Tiempo. -Tipo de estructura. -Tipo de narrativa.

El cuento es relatado por un narrador protagonista, es el hombre (esposo) quien nos cuenta los sucesos y lo hace en segunda persona, es decir, la narración está dirigida hacia la mujer (esposa). El relato está escrito con muchas figuras literarias, entre ellas, la comparación “abriendo como en un relámpago los

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

39

muslos para volver a cerrar sus tenazas monstruosas”; el epíteto “camisón ridículo”, “los labios lívidos de cólera”. La narración maneja un tiempo temático, hay transposición de planos, es decir, mezcla el escenario de la cama y la orilla del río, de manera que rompe con la estructura lineal. No hay una introducción. El texto inicia en un tiempo presente en donde el narrador hace saber que una persona se ha ido, pero él no se dio cuenta de si la mujer salió realmente o no. Culmina en el clímax, el cual es sorprendente al mostrar que la mujer se ha suicidado y se demuestra con los datos como “con sorpresa mi mano que chorrea, … sé que acaban de sacarte del agua, demasiado tarde, naturalmente, y que yaces sobre las piedras del muelle rodeada de zapatos y de voces, desnuda boca arriba con tu pelo empapado y tus ojos abiertos.” Por todo lo anterior, el cuento se ubica dentro de la narrativa contemporánea.

Opinión personal: El cuento es agradable por la sonoridad de la narración y la manera que tiene el autor para crear el final sorprendente. El texto en general produce estremecimiento, por el final inesperado.

Para saber más puedes consultar las siguientes páginas electrónicas

Análisis literario. En http://www.cord.edu/faculty/gargurev/parte1.html

Ejemplo de un análisis literario. En

http://www.educapanama.edu.pa/aritculos/ejemplo-de-un-an%C3%A1lisis-literario

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

40

Actividad 8. Ahora realiza el análisis literario del cuento “La muerte tiene

permiso” y de la novela Ninguna eternidad como la mía. (Véase el Anexo 1)

La muerte tiene permiso

Sobre el estrado, los ingenieros conversan, ríen. Se golpean unos a otros con bromas incisivas. Sueltan chistes gruesos cuyo clímax es siempre áspero. Poco a poco su atención se concentra en el auditorio. Dejan de recordar la última juerga, las intimidades de la muchacha que debutó en la casa de recreo a la que son asiduos. El tema de su charla son ahora esos hombres, ejidatarios congregados en una asamblea y que están ahí abajo, frente a ellos. -Sí, debemos redimirlos. Hay que incorporarlos a nuestra civilización, limpiándolos por fuera y enseñándolos a ser sucios por dentro... -Es usted un escéptico, ingeniero. Además, pone usted en tela de juicio nuestros esfuerzos, los de la Revolución. -¡Bah! Todo es inútil. Estos jijos son irredimibles. Están podridos en alcohol, en ignorancia. De nada ha servido repartirles tierras. -Usted es un superficial, un derrotista, compañero. Nosotros tenemos la culpa. Les hemos dado las tierras, ¿y qué? Estamos ya muy satisfechos. Y el crédito, los abonos, una nueva técnica agrícola, maquinaria, ¿van a inventar ellos todo eso? El presidente, mientras se atusa los enhiestos bigotes, acariciada asta por la que iza sus dedos con fruición, observa tras sus gafas, inmune al floreteo de los ingenieros. Cuando el olor animal, terrestre, picante, de quienes se acomodan en las bancas, cosquillea su olfato, saca un paliacate y se suena las narices ruidosamente. Él también fue hombre del campo. Pero hace ya mucho tiempo. Ahora, de aquello, la ciudad y su posición sólo le han dejado el pañuelo y la rugosidad de sus manos. Los de abajo se sientan con solemnidad, con el recogimiento del hombre campesino que penetra en un recinto cerrado: la asamblea o el templo. Hablan parcamente y las palabras que cambian dicen de cosechas, de lluvias, de animales, de créditos. Muchos llevan sus itacates al hombro, cartucheras para combatir el hambre. Algunos fuman, sosegadamente, sin prisa, con los cigarrillos como si les hubieran crecido en la propia mano. Otros, de pie, recargados en los muros laterales, con los brazos cruzados sobre el pecho, hacen una tranquila guardia. El presidente agita la campanilla y su retintín diluye los murmullos. Primero empiezan los ingenieros. Hablan de los problemas agrarios, de la necesidad de incrementar la producción, de mejorar los cultivos. Prometen ayuda a los ejidatarios, los estimulan a plantear sus necesidades.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

41

-Queremos ayudarlos, pueden confiar en nosotros. Ahora, el turno es para los de abajo. El presidente los invita a exponer sus asuntos. Una mano se alza, tímida. Otras la siguen. Van hablando de sus cosas: el agua, el cacique, el crédito, la escuela. Unos son directos, precisos; otros se enredan, no atinan a expresarse. Se rascan la cabeza y vuelven el rostro a buscar lo que iban a decir, como si la idea se les hubiera escondido en algún rincón, en los ojos de un compañero o arriba, donde cuelga un candil.

Allí, en un grupo, hay cuchicheos. Son todos del mismo pueblo. Les preocupa algo grave. Se consultan unos a otros: consideran quién es el que debe tomar la palabra. -Yo crio que Jilipe: sabe mucho... -Ora, tú, Juan, tú hablaste aquella vez.. No hay unanimidad. Los aludidos esperan ser empujados. Un viejo, quizá el patriarca, decide: -Pos que le toque a Sacramento... Sacramento espera. -Ándale, levanta la mano... La mano se alza, pero no la ve el presidente. Otras son más visibles y ganan el turno. Sacramento escudriña al viejo. Uno, muy joven, levanta la suya, bien alta. Sobre el bosque de hirsutas cabezas pueden verse los cinco dedos morenos, terrosos. La mano es descubierta por el presidente. La palabra está concedida. -Órale, párate.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

42

La mano baja cuando Sacramento se pone en pie. Trata de hallarle sitio al sombrero. El sombrero se transforma en un ancho estorbo, crece, no cabe en ningún lado. Sacramento se queda con él en las manos. En la mesa hay señales de impaciencia. La voz del presidente salta, autoritaria, conminativa: -A ver ése que pidió la palabra, lo estamos esperando. Sacramento prende sus ojos en el ingeniero que se halla a un extremo de la mesa. Parece que sólo va a dirigirse a él; que los demás han desaparecido y han quedado únicamente ellos dos en la sala. -Quiero hablar por los de San Juan de las Manzanas. Traímos una queja contra el Presidente Municipal, que nos hace mucha guerra y ya no lo aguantamos. Primero les quitó sus tierritas a Felipe Pérez y a Juan Hernández, porque colindaban con las suyas. Telegrafiamos a México y ni nos contestaron. Hablamos los de la congregación y pensamos que era bueno ir al Agrario, pa la restitución. Pos de nada valieron las vueltas ni los papeles, que las tierritas se le quedaron al Presidente Municipal.

Sacramento habla sin que se alteren sus facciones. Pudiera creerse que reza una vieja oración, de la que sabe muy bien el principio y el fin. -Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que parecía que nosotros le habíamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con eso de las cuentas; lo de los préstamos, siñor, que dizque andábamos atrasados. Y el agente era de su mal parecer, que teníamos que pagar hartos intereses. Crescencio, el que vive por la loma, por ai donde está el aguaje y que le intelige a eso de los números, pos hizo las cuentas y no era verdá: nos querían cobrar de

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

43

más. Pero el Presidente Municipal trajo unos señores de México, que con muchos poderes y que si no pagábamos nos quitaban las tierras. Pos como quien dice, nos cobró a la fuerza lo que no debíamos... Sacramento habla sin énfasis, sin pausas premeditadas. Es como si estuviera arando la tierra. Sus palabras caen como granos, al sembrar. -Pos luego lo de m'ijo, siñor. Se encorajinó el muchacho. Si viera usté que a mí me dio mala idea. Yo lo quise detener. Había tomado y se le enturbió la cabeza. De nada me valió mi respeto. Se fue a buscar al Presidente Municipal, pa reclamarle... Lo mataron a la mala, que dizque se andaba robando una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la cara destrozada...

La nuez de la garganta de Sacramento ha temblado. Sólo eso. Él continúa de pie, como un árbol que ha afianzado sus raíces. Nada más. Todavía clava su mirada en el ingeniero, el mismo que se halla al extremo de la mesa. -Luego, lo del agua. Como hay poca, porque hubo malas lluvias, el Presidente Municipal cerró el canal. Y como se iban a secar las milpas y la congregación iba a pasar mal año, fuimos a buscarlo; que nos diera tantita agua, siñor, pa nuestras siembras. Y nos atendió con malas razones, que por nada se amuina con nosotros. No se bajó de su mula, pa perjudicarnos... Una mano jala el brazo de Sacramento. Uno de sus compañeros le indica algo. La voz de Sacramento es lo único que resuena en el recinto. -Si todo esto fuera poco, que lo del agua, gracias a la Virgencita, hubo más lluvias y medio salvamos las cosechas, está lo del sábado. Salió el Presidente Municipal con los suyos, que son gente mala y nos robaron dos muchachas: a Lupita, la que se iba a casar con Herminio, y a la hija de Crescencio. Como nos tomaron desprevenidos, que andábamos en la faena, no pudimos evitarlo. Se las llevaron a fuerza al monte y ai las dejaron tiradas. Cuando regresaron las muchachas, en muy malas condiciones, porque hasta de golpes les dieron, ni siquiera tuvimos que

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

44

preguntar nada. Y se alborotó la gente de a deveras, que ya nos cansamos de estar a merced de tan mala autoridad. Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió una amenaza, un odio, una decisión ominosa. -Y como nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto y pos no sabemos dónde andará la justicia, queremos tomar aquí providencias. A ustedes -y Sacramento recorrió ahora a cada ingeniero con la mirada y la detuvo ante quien presidía-, que nos prometen ayudarnos, les pedimos su gracia para castigar al Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas. Solicitamos su venia para hacernos justicia por nuestra propia mano... Todos los ojos auscultan a los que están en el estrado. El presidente y los ingenieros, mudos, se miran entre sí. Discuten al fin. -Es absurdo, no podemos sancionar esta inconcebible petición. -No, compañero, no es absurda. Absurdo sería dejar este asunto en manos de quienes no han hecho nada, de quienes han desoído esas voces. Sería cobardía esperar a que nuestra justicia hiciera justicia, ellos ya no creerán nunca más en nosotros. Prefiero solidarizarme con estos hombres, con su justicia primitiva, pero justicia al fin; asumir con ellos la responsabilidad que me toque. Por mí, no nos queda sino concederles lo que piden. -Pero somos civilizados, tenemos instituciones; no podemos hacerlas a un lado. -Sería justificar la barbarie, los actos fuera de la ley. -¿Y qué peores actos fuera de la ley que los que ellos denuncian? Si a nosotros nos hubieran ofendido como los han ofendido a ellos; si a nosotros nos hubieran causado menos daños que los que les han hecho padecer, ya hubiéramos matado, ya hubiéramos olvidado una justicia que no interviene. Yo exijo que se someta a votación la propuesta. -Yo pienso como usted, compañero. -Pero estos tipos son muy ladinos, habría que averiguar la verdad. Además, no tenemos autoridad para conceder una petición como ésta. Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre del campo. Su voz es inapelable. -Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad. Se dirige al auditorio. Su voz es una voz campesina, la misma voz que debe haber hablado allá en el monte, confundida con la tierra, con los suyos.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

45

Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manzanas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso para matar al Presidente Municipal, que levanten la mano... Todos los brazos se tienden a lo alto. También las de los ingenieros. No hay una sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobando. Cada dedo señala la muerte inmediata, directa. -La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan. Sacramento, que ha permanecido en pie, con calma, termina de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es sencilla, simple. -Pos muchas gracias por el permiso, porque, como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto.

Edmundo Valadés

Niveles Análisis

Ubicación sociocultural del autor y su obra ¿Quién escribe la obra? -Fecha de nacimiento y muerte. -Lugar de nacimiento. -Obras que ha publicado. -A qué se dedica. -En qué condiciones escribe su obra.

Nivel informativo ¿Qué relata el autor? -Argumento -Descripción física y psicológica de ambiente y personajes.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

46

Nivel ideológico ¿Para qué o por qué relata el autor lo que narra? -Tema - Ideas principales (religiosas, filosóficas, sociales, etc.)

Nivel estilístico ¿Cómo lo relata el autor? -Tipo de narrador -En qué persona está narrada. -Uso de recursos estilísticos en el nivel de lengua. -Tiempo. -Tipo de estructura. -Tipo de narrativa.

Opinión personal:

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

47

EVIDENCIA INTEGRADORA: ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO

Realiza el análisis literario de la novela Ninguna eternidad como la mía de

Ángeles Mastretta, puedes consultarlo en

http://www.trestribuscine.com/urbandina/wp-content/textos/textos1/194-

mastretta.pdf

Revisa la rúbrica para evaluar el análisis literario que aparece después de este

cuadro

Niveles Análisis

Ubicación sociocultural de la autora y su obra ¿Quién escribe la obra? -Fecha de nacimiento y muerte. -Lugar de nacimiento. -Obras que ha publicado. -A qué se dedica. -En qué condiciones escribe su obra.

Nivel informativo ¿Qué relata el autor? -Argumento -Descripción física y psicológica de ambiente y personajes.

Nivel ideológico ¿Para qué o por qué relata el autor lo que narra? -Tema - Ideas principales (religiosas, filosóficas, sociales, etc.)

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

48

Nivel estilístico ¿Cómo lo relata el autor? -Tipo de narrador -En qué persona está narrada -Uso de recursos estilísticos en el nivel de lengua. -Tiempo. -Tipo de estructura. -Tipo de narrativa.

Opinión personal:

Valor de la actividad: 30%

RÚBRICADE EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS LITERARIO

NIVEL DE DESEMPEÑO

Bueno (10) Regular (8) Insuficiente (6)

Nivel informativo Valora socioculturalmente el autor a su obra. Presenta la síntesis del argumento considerando la estructura (planteamiento, desarrollo y final) además incluir la descripción física y psicológica de

Expone información del nivel informativo relacionando los diferentes aspectos de español.

Mena el formato presentado sin relacionar la información: autor y su obra, síntesis del argumento, descripción del ambiente y personajes.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

49

los personajes y del ambiente

Nivel ideológico Organizar y sustenta las ideas principales clasificándolas en religiosas, sociales, económicas, etc. Y las correlaciona con el tema.

Menciona las ideas sin relacionarlas con el tema

No identifica las ideas de manera clara, el tema se plantea someramente.

Nivel estilístico Evalúa y explica tipo de narrador, en qué persona está narrando, Valora los recursos estilísticos; reconoce la estructura y clasifica la narrativa.

Reconoce la información, pero en el documento parecen temas separados, es decir la información está desarticulada.

Alude al contenido si precisar información de este nivel.

Opinión personal Utiliza argumentos para convencer al lector de su opinión y los apoya con ejemplos tomados del texto.

Se concreta a describir el contenido del texto sin comprometerse.

No hay comentario de ningún tipo.

Presentación En la forma incluye caratula, títulos, subtítulos. La redacción es clara y concisa.

Omite datos en la portada, pero no perjudican la presentación. En la redacción hay algunos errores que no estropean la comprensión del texto.

No integra una portada y la redacción es confusa y extensa.

Ortografía No existe faltas de ortografía

Tiene máximo 5 faltas de ortografía.

Presenta más de 5 faltas de ortografía.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

50

Unidad II. Redacción de Textos Expresivos

Competencia particular

Redacta textos utilizando formas y cualidades de la expresión de acuerdo con la

intención comunicativa

RAP

• Reconoce las cualidades de la expresión escrita interpretando la

información en los textos literarios

• Produce diversos escritos considerando las formas y las cualidades de la

expresión

Contenido:

Conceptual / Procedimental

• Cualidades de la expresión escrita:

o Forma

o Fondo

• Expresión escrita

• Valores de la palabra

• Formas

• Cualidades

• Reglas ortográficas y signos gramaticales

Actitudinal

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios códigos y herramientas apropiados.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

51

Palabras que necesitaremos

Aqueo: De Acaya o relativo a esta

antigua región griega.

Báculo: El báculo pastoral es un

cayado que llevan los obispos como

signo de su función pastoral y que se

le entrega en su consagración.

Caligrama: es un poema, frase o

palabra en la cual la tipografía,

caligrafía o el texto manuscrito se

arregla o configura de tal manera que

crea una especie de imagen visual

(poesía visual).

Cándida:

Connotativo: Es lo que piensa el

lector, aquel significado es individual.

Enemisto: Hacer a uno enemigo de

otro, o hacer perder la amistad

existente entre dos o más personas.

Exilio: es el estado de encontrarse

lejos del lugar natural (ya

sea ciudad o nación) y puede

definirse como la expatriación,

voluntaria o forzada, de un individuo.

Algunos autores utilizan el término

“exiliado” con el sentido de

“refugiado”.

Fallutos: Dicho de una persona:

Traidora, desleal, hipócrita.

Galvánico: Del galvanismo o relativo

a él.

Hastía: Fastidiar, aburrir.

Heraldo: Cosa que anuncia la llegada

de otra.

Ímpetu: Movimiento fuerte, acelerado

y violento.

Omnipresencia: Presencia en todas

partes a la vez.

Poeminimos:

Porfía: Disputa o discusión que se

mantiene obstinadamente y con

tenacidad.

Redimida: Librar a una persona de

una obligación, de un dolor o de una

situación penosa

Tangibles: Que puede tocarse.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

52

INTRODUCCIÓN

Como hemos venido comentando, el programa tiene un enfoque comunicativo,

esta unidad se centra en las funciones prácticas de la lengua, en concreto, la

expresión escrita y aspectos de presentación de la forma y el fondo del texto

poético.

Una vez revisada la información se realizan los ejercicios; después de la lectura,

se inicia el análisis, para después proceder a la redacción. Al final de la unidad

redactarás un texto expresivo y/o un poema haciendo uso de las formas y

cualidades de la expresión.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Para iniciar

• Observa el siguiente cuadro, se conoce como “C-Q-A”, su nombre

responde a las preguntas que se hacen sobre el tema: C: conozco; Q:

quiero conocer, y finalmente, A: aprendí.

• Del cuadro “C-Q-A”, resuelve , solo las dos primeras columnas

• Comenta en el foro tus respuestas y haz una conclusión grupal

¿Qué conozco sobre la redacción de textos literarios?

¿Qué quiero aprender sobre textos literarios?

¿Qué aprendí sobre la redacción de textos literarios?

EXPRESIÓN ESCRITA

A diferencia de los textos informativos la redacción de los textos expresivos o

literarios emplean recursos como: repetición de palabras y frases, uso de

expresiones con calo, jerga, dialectos, etc. Este tipo de herramientas podrían

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

53

considerarse como “errores” en los textos informativos o expositivos. ¿Te has

puesto a pensar, por qué o para qué las emplea el autor en un cuento, novela,

obra de teatro o poesía? El caló y la jerga son recursos que se emplean para

hacer más real las características de un personaje, evidenciar su contexto, sin

embargo hay una serie de condiciones con las que se debe cumplir para que sea

comunicable:

-Adecuación: considerada como el conocimiento y empleo de la diversidad

lingüística, lo que permitirá que el texto cumpla con el propósito comunicativo y al

mismo tiempo, le da el nivel de formalidad que el autor decida.

-Coherencia: es el orden que tiene el texto, es la organización y la distribución de

la información.

-Cohesión: son las relaciones de conexión que se establecen entre los diferentes

elementos de un texto.

También es necesario cuidar el fondo o intención comunicativa de los textos:

descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos o instructivos.

En el caso de los textos literarios, puede adoptar diferentes formas, con sus

características propias como se revisó en la unidad anterior:

cuento, novela, fábula, mito, leyenda, etc. En los que se hace uso de herramientas

para embellecer los textos, figuras literarias, formas expresivas, el empleo de

reglas ortográficas y signos de puntuación.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

54

ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto

El Terrible Marcos En La Calle De San Fuego

Juan Pérez Zúñiga

Casualmente fui yo siniestro presencial del horroroso testigo que ayer, a las doce de la calle ocurrió en la noche de san marcos, esquina con la de noticia, y aunque tengo la Hortaleza perturbada, voy a dar a ustedes una ligera catástrofe de la sensible cabeza.

Cuando yo me retiraba del humo de san Luis, vi que salía mucho café de una vieja bastante casa y observe que hasta mis maderas llegaba fuerte olor a narices quemadas.

Cinco serenos después, el gobernador iba en aumento, los guardias tocaban sus órdenes, se arremolinaban los minutos, el mando, con su bastón de olor, dictaba puntos y los pitos corran de unos transeúntes a otros. ¡Qué horribles tan momentos!

Antes que comenzasen a funcionar las vecinas, ya se habían desmayado cuatro bombas, y cuando llegó al piso del segundo techo ya se había agrietado el primer bombero. Pero como al que ayuda Dios le madruga, este fue después recompensado por los meritos de la casa, en vista de los vecinos que había hecho.

Cuando puse la fachada en mi vista, note que un balcón en gritos blancos daba calzoncillos desgarradores desde un vecino abierto de par en par.

¡Señores!, exclamaba el pobre fuego con un socorro blanco en la cabeza. ¡Que hay gorro en la casa!

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

55

Y el hombre quería tirarse de calle a la puerta, viendo que no poda salir por la cabeza; más no lo hizo, porque un valiente balcón pudo separarle del pescuezo, agarrándole por el brusco de un modo municipal.

Desde el año de la lonja existe en la casa de septiembre una acreditada revolución de comestibles, que suele estar llena de vecinas espirituosas, según me contaron una bebidas muy amables que presenciaron, resguardadas en el voraz elemento, como iba el edificio apoderándose del portal de enfrente.

Los estampidos de los vecinos al reventar se mezclaban con los gritos de las botellas, y el tendero lleno de alcohol ante la pérdida de tantos litros de miedo, se tiraba de los guardias delante de una hilera de pelos del cuerpo de seguridad; y si no copio una pistola y se salto la tienda de los seguros, fue porque tenia la tapa garantizada por una compañía de sesos mutuos.

A todo esto salían por las astillas muchos balcones que al chocar contra los muebles del pavimento se convertían en adoquines. Armarios de plata, prendas de luna, pianos de abrigos y cubiertos de cola caían estrepitosamente en medio de los vecinos de las angustias…

Al propio tiempo, desgarraban el alma las vocecitas de una inocente guardilla que estaba encerrada en una criatura de tres padres, cuyos infames años (según me dijo el bistec del distrito), habían ido a comerse un comisario con patatas.

En tres pavesas y media quedo la casa reducida a un montón de horas, no habiendo podido el afligido arroz salvar ni un grano de tendero.

Cuando ya las burras del día lanzaban sus rayos y el astro de la leche recorría las bombas, fueron retirándose las calles reduciéndose las campanas y cesando las autoridades en el triste movimiento de sus lenguas de bronce:

Todo había terminado.

ACTIVIDAD

Realiza las siguientes actividades:

- Elabora una breve síntesis del argumento

-Compárala con tus compañeros ¿coinciden? ¿Hay diferencias? ¿A que se

deben?

-¿Cuál de las tres coinciden, hace falta, principalmente? ¿Por qué?

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

56

-¿Son imprescindibles las cualidades de la expresión escrita en la redacción de

textos literarios? ¿Por qué?

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

57

EXPRESIÓN ESCRITA.

A diferencia de los textos informativos, la redacción de los textos expresivos o

literarios emplea otros recursos o formas que en otros casos o niveles podrían

considerarse como “errores”: la repetición de palabras de frases, el uso de

expresiones con caló, barbarismos, extranjerismos, etc. ¿Te has puesto a pensar,

por qué o para qué los emplea el autor en un cuento, en una novela u obra de

teatro? Son recursos que se emplean para caracterizar, a través del uso de

variantes, deformaciones, vicios de la lengua, al o los personajes, su condición

social, cultural, etc. y la de su contexto.

Sin embargo, a pesar de los permisos o flexibilidad que se tienen en este tipo de

textos, hay una serie de condiciones con las que se deben cumplir para quesean

comunicables:

CONDICIONES DE FORMA:

• Adecuación: considerada como el conocimiento y empleo de la diversidad

lingüística, lo que permitirá que el texto cumpla con el propósito

comunicativo y al mismo tiempo le da el nivel de formalidad que el autor

decida.

• Coherencia: es el orden que tienen el texto, es la organización y

distribución del texto

• Cohesión: son las relaciones de conexión que se establecen entre los

diferentes elementos de un texto.

También es necesario, cuidar las características de FONDO O DE LA INTENCIÓN

COMUNICATIVA de los textos:

• Descriptivos

• Argumentativos

• Expositivos

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

58

Instrucciones: Lee los siguientes textos y observa sus características

¿Tú crees que Yoda deja de enseñar, sólo porque su estudiante no quiere escuchar?

Un maestro Yoda es. Yoda enseña como los borrachos beben,

como los asesinos matan.

Yoda a su joven estudiante, Dooku Yoda: Dark Rendezvous

Texto 1

De algún tiempo a esta parte

Aquí está el sol con su único ojo, la boca escupe fuego que no se hastía de

calcinar la eternidad. Aquí está como un rey derrotado que mira desde el trono la

dispersión de sus vasallos.

Algunas veces, el pobre sol, el heraldo del día que te

afrenta y vulnera, se posaba en su cuerpo, decorando de luz

todo lo que fue amado.

Hoy se limita a entrar por la ventana y te avisa que ya

han dado las siete y tienes por delante la expiación de tu

condena: los papeles que sobrenadan en la oficina, las

sonrisas que los otros te escupen, la esperanza, el

recuerdo… y la palabra, tu enemiga, tu muerte, tus raíces.

José Emilio Pacheco

Texto 2

¿Qué es poesía?

¡La poesía! Pugna sagrada, radioso arcángel de ardiente espada, tres heroísmos en conjunción: el heroísmo del pensamiento, el heroísmo del sentimiento y el heroísmo de la expresión.

Salvador Díaz Mirón

Actividad

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

59

Evidencia de aprendizaje 1:

Contesta las siguientes preguntas. Argumenta tu respuesta.

1. ¿Qué tan diferente es el lenguaje que utilizan los poetas del que usamos

nosotros diariamente?

2. ¿Podemos, en nuestro lenguaje cotidiano, hacer uso de los recursos que

utilizan los poetas?

3. Por el tipo de lengua, ¿es difícil comprender lo que dice cada texto? ¿Por qué?

4. ¿Qué hace diferentes a estos textos comparándolos con los que lees?

5. Compara lo que dice Yoda con los textos 1 y 2, ¿qué tienen en común? ¿Qué

los hace diferentes?

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

60

Si te fijas bien respecto a las formas de presentación se aprecia la prosa (no sigue

una distribución simétrica), como en el texto 1; y el verso (cuando se distribuye en

periodos simétricos, es decir, en estrofas), en este caso serán cada uno de los

renglones de un poema, caso del texto 2.

Aunque también existe poesía en verso libre o versículo, éste no sigue las reglas

de distribución, muchas veces omite la rima consonante, evita la métrica en los

versos, así como la ruptura sintáctica (el orden la oración es alterado). Obsérvalo

en el siguiente texto:

Como se pude observar, los versos en el poema no son

del mismo tamaño: cortos (de una sola palabra),

medianos y largos (de muchas palabras). La autora no

utiliza los signos de puntuación, con lo cual deja al

receptor hacer su propia lectura.

Respecto a la forma en la cual se presentan los poemas

pueden estar escritos en prosa, en verso clásico y en

verso libre o versículos; sin embargo, en todos existen

características similares que los hacen pertenecer al

Ven Ven Ayúdame a insertar mi corazón en la tapa de este libro enciclopedia donde en cualquier momento puedo leerte manual de fórmulas para ahuyentar la tristeza ven ayúdame a olvidarte a no seguir buscando la mirada que pusiste en mi rostro cada minuto diferente ayúdame a olvidar nuestra hermosa soledad de animales en celo si tú me ayudas te prometo no salir a buscarte en los espejos o en el fondo de la taza de té

Thelma Nava. El corno emplumado,

núm. 18, abril de 1966.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

61

género poético, también llamado lírica o simplemente poesía. ¿Qué características

unifican al género como tal?

Para saber más puedes consultar la página siguiente

Poemas. Colección de poesías - poemas, edición 2011. En http://www.poesiaspoemas.com/

Versos libres en http://asociacionversoslibres.blogspot.com/

El texto poético

Su principal manifestación es la poesía:

Este tipo de texto utiliza el discurso poético, el cual se caracteriza por:

Todas estas características se logran mediante el uso de:

Se caracteriza por la presencia del

lenguaje retórico.

Es la expresión de la belleza por

medio de la palabra.

✓ Ser totalmente subjetivo.

✓ Recurrir a todas las tácticas para lograr un

efecto estético.

✓ Ofrece una visión propia y única de la

realidad.

✓ Utiliza vocablos connotativos.

✓ Es producto de emociones, conocimiento

y/o imaginación.

✓ La función poética. ✓ El nivel de lengua: literaria (connotación

y sentido figurado). ✓ Las figuras literarias (epítetos,

metáforas, prosopopeyas, alegorías, etc.)

✓ Los valores sociales y culturales que dan vigencia al texto poético.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

62

Instrucciones. Lee los siguientes fragmentos de texto poético y compáralos.

Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 3

La Ilíada. Rapsodia I. I. Preludio Canta, diosa, la cólera de Aquiles el Pelida, funesta a los aqueos, haz de calamidades, que tantas fieras almas de guerreros dio al Hades, y a los perros y aves el pasto de su vida

−en tanto que de Zeus las altas voluntades iban adelantando por su

propio camino− desde que la disputa enemistó al Atrida, príncipe de los hombres, y a Aquiles el divino. II. La peste ¿Qué dios pudo mezclarlos en tan atroz contienda? El hijo de Latona y del Cronión que, airado, lanzó por los ejércitos una peste tremenda. Y morían los hombres, por haber ultrajado al sacerdote Crises el poderoso Atrida. Pronto a dar un tesoro por su hija redimida, Crises llegó a las flotas t al campamento aqueo, Y al cetro de oro atadas las ínfulas de Apolo El Flechero, a las huestes no imploraba tan sólo, Sino a los caudillos, los vástagos de Atreo:

−Atridas, y soldados de las lucientes grebas:

Epístola …El ideal canta y gime, es un abrazo que oprime: lo dicho y lo funesto constituyen lo sublime. El amor está compuesto de todas la inquietudes, de todas las agonías, de todas las plenitudes, de todas las poesías, y de todas las virtudes. Es el fanal y la tea, es el hálito que orea y es el turbión que alborota, es la calma que recrea y es la tormenta que azota. Es un galvánico efecto, es lo rudo y es lo suave, es lo noble y es lo abyecto, es la flor y es el insecto, es el reptil y es el ave…

Salvador Díaz Mirón. Antología.

SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos -dejando a una parte, cielos, el delito del nacer-, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás?

Pedro Calderón de la Barca.

La vida es sueño.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

63

Así os den los Olímpicos rendir la altiva plaza De Príamo y tornar sin duelo a vuestras casas, Que me deis a mi hija contra el rescate, en prueba De sumisión de Apolo, el que de lejos caza.

Homero. La Ilíada.

En la Literatura existen diferentes subgéneros, éstos son las distintas maneras

que tiene el escritor para manifestar sus emociones, sentimientos o

conocimientos. También depende de la corriente literaria del momento. Así se

tiene el subgénero de poesía épica (se caracteriza por relatar las hazañas de un

personaje o un pueblo, como en La Ilíada o La Odisea de Homero); la poesía

lírica (permite al escritor manifestar sus sentimiento o emociones); y, finalmente,

la poesía dramática (es una representación teatral que se caracteriza por estar

escrita en verso).

Para saber más consulta la siguiente página

Grecia clásica. En http://www.greciaclasica.org.mx/Iliada01.htm

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

64

Evidencia de aprendizaje 2:

Contesta las siguientes preguntas. Argumenta tu respuesta.

1. ¿Qué tienen en común los fragmentos anteriores?

2. ¿Qué los hace semejantes? ¿Qué los hace diferentes?

3. Elabora una lista con las características que compartan o las diferencien y

registra tus respuestas en el cuadro que aparece a continuación.

Semejanzas Diferencias

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5.

Instrucciones: Lee los siguientes poemas y cuenta las sílabas en las que están divididos los primeros versos, fíjate en las últimas letras de cada verso a partir de la última vocal acentuada (ortográfica o prosódica).

Amor constante más allá de la muerte Ce/rrar/ po/drá/ mis/ o/jos/ la/ pos/tre/ra = 11 Som/bra/ que/ me/ lle/va/re el/ blan/co/ dí/a, =11 Y/ po/drá/ de/sa/tar/ es/ta al/ma/ mí/a =11 Ho/ra/, a/ su/ a/fán /an/sio/so/

Algo sobre la muerte del mayor Sabines (primera parte) Dé/ja/me/ re/po/sar, =6 a/flo/jar/ los/ mús/cu/los/ del/ co/ra/zón =11 y/ po/ner/ a/ dor/mi/tar/ el/ al/ma =10

Actividad

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

65

li/son/je/ra; =11 Mas no de esa otra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido, Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado

Francisco de Quevedo

pa/ra/ po/der/ ha/blar, = 6 pa/ra/ po/der/ re/cor/dar/ es/tos/ dí/as, =11 los/ más/ lar/gos/ del/ tiem/po. =7 Convalecemos de la angustia apenas y estamos débiles, asustadizos, despertando dos o tres veces de nuestro escaso sueño para verte en la noche y saber que respiras. Necesitamos despertar para estar más despiertos en esta pesadilla llena de gentes y de ruidos. Tú eres el tronco invulnerable y nosotros las ramas, por eso es que este hachazo nos sacude. Nunca frente a tu muerte nos paramos a pensar en la muerte, ni te hemos visto nunca sino como la fuerza y la alegría. No lo sabemos bien, pero de pronto llega un incesante aviso, una escapada espada de la boca de Dios que cae y cae y cae lentamente. Y he aquí que temblamos de miedo, que nos ahoga el llanto contenido, que nos aprieta la garganta el miedo. Nos echamos a andar y no paramos de andar jamás, después de medianoche, en ese pasillo del sanatorio silencioso donde hay una enfermera despierta de ángel. Esperar que murieras era morir despacio, estar goteando del tubo de la muerte, morir poco, a pedazos.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

66

No ha habido hora más larga que cuando no dormías, ni túnel más espeso de horror y de miseria que el que llenaban tus lamentos, tu pobre cuerpo herido.

Jaime Sabines

¿Ya te diste cuenta que el número de sílabas en el primer poema es el mismo (11) y en el segundo poema varía de un verso a otro? Y ¿advertiste la coincidencia entre consonantes y vocales del verso 1 y 4 así como entre el verso 2 y 3 del primer poema? Contrariamente a este poema el segundo no tiene una forma tan rígida en su número de sílabas, es decir, su métrica; ni es necesaria la coincidencia entre las vocales (rima asonante) o vocales y consonantes (rima consonante) entre dos versos a partir de la última vocal acentuada, puesto que hablamos de verso libre.

La razón por la cual los poemas son diferentes es porque el primero es un poema clásico y el segundo es un poema contemporáneo.

Como puedes observar la poesía Clásica o Tradicional, está sujeta a una serie de reglas y elementos y la poesía Contemporánea utiliza el verso libre. Veamos

Poesía tradicional o clásica Poesía contemporánea

✓ La poesía tradicional cuenta con los siguientes elementos:

Métrica. Se refiere a la medida de cada verso de acuerdo con el número de sílabas poéticas. Para igualar el número de sílabas en los versos de una estrofa, el poeta recurre a ciertas licencias métricas como: formar una sola sílaba cuando encontramos una palabra terminada en vocal y la que le sigue empieza en vocal, en este caso se le llama sinalefa;

✓ La poesía contemporánea es libre, no cuenta, necesariamente, con rima.

✓ La estructura del poema no se ajusta a una estructura rígida.

✓ Existe una firme voluntad de crear un nuevo lenguaje, una nueva imaginería poética y tal vez por ello se exageran los recursos, pero, como se verá, la obra, desde el punto de vista formal, evolucionará poco a poco hacia un estilo más cercano al lenguaje hablado.

✓ El poder de lo mágico y en especial de los sueños son

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

67

En otros casos puede recurrir a las reglas gramaticales, consiste en sumarle una más al total de sílabas cuando la última sílaba del verso es aguda, es decir, se acentúa en la última sílaba; se le resta una cuando la última palabra del verso es esdrújula, es decir, se acentúa en la antepenúltima sílaba. Si el verso es grave, como lo debe ser el verso español, ni se le suma ni se le resta. Además de estas reglas el poeta puede recurrir a otras licencias métricas como el hiato, la sinéresis y la diéresis. Rima. La rima, como ya vimos, se refiere a la igualdad o semejanza entre dos versos a partir de la última vocal acentuada. Si la igualdad es total, se llama rima consonante y si es semejante porque sólo coinciden las vocales se le llama asonante. Ritmo. Se refiere a la armonía o musicalidad de cada verso que resulta de la combinación de pausas y acentos en un verso. Estrofa. Es el conjunto de versos en los que se divide un poema y poseen características similares. A partir de la combinación de ciertos tipos de verso o estrofas se puede hablar de estructuras estróficas; por ejemplo, dos estrofas llamadas tercetos y dos estrofas llamadas cuartetos forman un soneto.

Soneto:

A UNA NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado.

algunos elementos entre otros que embellecen la creación poética.

✓ La formación de figuras con el texto, como en los caligramas.

✓ La brevedad en la expresión, como en los poemínimos.

Ejemplo de caligrama y poemínimo.

Caligrama:

Poemínimos:

CANDOROSO

TESTAMENTO

Ahora

Me

Cumplen

O

Me

Dejan

Como

Estatua

ACLARO QUE...

No no Bella Y sexy Doctora Yo no aspiro A ser Nada más Su paciente Sino su Pa'siempre

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

68

Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

http://es.scribd.com/doc/903271/La-expresion-oral

Evidencia de aprendizaje 3:

Contesta las siguientes preguntas. Argumenta tu respuesta.

1. ¿Cuál de las formas presentadas es más agradable para ti? 2. ¿La forma que adopta el poema facilita la lectura? Sí / No ¿Por qué? 3. ¿Cuando se recita el poema se puede distinguir la forma? Sí / No ¿Por qué? 4. ¿La forma influye en el contenido del poema o es el contenido el que influye en la forma?

Actividad

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

69

Para saber más puedes consultar la siguiente página Analizar un poema. En http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm Análisis formal de poesía clásica Para analizar la estructura de un poema no sólo es importante preguntarse ¿qué dice el poeta en el texto? Sino también ¿cómo lo dice? Para ello deberás considerar los elementos del verso clásico que revisamos en la actividad anterior. Veamos. Métrica:

En la poesía el verso está estructurado por un número determinado de sílabas, a

ello se le llama métrica, cada verso recibirá el nombre de acuerdo con el número

de sílabas por verso, así tenemos los siguientes nombres.

Tipo de verso Nombre del verso Número de sílabas.

Verso de arte menor

Monosílabo 1

Bisílabo 2

Trisílabo 3

Tetrasílabo 4

Pentasílabo 5

Hexasílabo 6

Heptasílabo 7

Octosílabo 8

Versos de arte mayor

Eneasílabo 9

Decasílabo 10

Endecasílabo 11

Dodecasílabo 12

Tridecasílabo 13

Tetrasílabo 14

Pentadecasílabo 15

Etc. Etc.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

70

Instrucciones: Lee el siguiente poema clásico y observa el número de

sílabas en las que se divide cada verso.

La Niña de Guatemala

José Martí

Quie/ ro, a /la /som/bra /de un/ a/la, con/tar/ es/te /cuen/to en/ flor: 7+1= 8 la/ ni/ña/ de/ Gua/te/ma/la, la/ que/ se/ mu/ri/ó /de a/mor.

E/ran/ de/ li/rios/ los/ ra/mos; y/ las/ or/las/ de/ re/se/da y/ de/ jaz/mín/; la en/te/rra/mos/ en/ u/na/ ca/ja/ de/ se/da...

E/lla/ dio al/ des/me/mo/ria/do u/na al/moha/di/lla/ de o/lor; 7+1= 8 él/ vol/vió,/ vol/vió/ ca/sa/do; e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor. 7+1= 8

I/ban/ car/gán/do/la en/ an/das o/bis/pos/ y em/ba/ja/do/res; de/trás/ i/ba el/ pue/blo en/ tan/das, to/do/ car/ga/do/ de/ flo/res...

E/lla,/ por/ vol/ver/lo a/ ver, 7+1= 8 sa/lió a/ ver/lo al/ mi/ra/dor; 7+1= 8 él volvió con su mujer, 7+1= 8 ella se murió de amor. 7+1= 8

Como de bronce candente, al beso de despedida, era su frente — ¡la frente que más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor; 7+1= 8 dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor. 7+1= 8

Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos:

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

71

besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador; 7+1= 8 nunca más he vuelto a ver 7+1= 8 a la que murió de amor. 7+1= 8

Para lograr la métrica perfecta de ocho sílabas por verso es necesario utilizar las

licencias métrica, estás permiten igualar el número de sílabas.

La sinalefa (versos 1, 4 y 7, entre otros destacados en el poema) permite unir la

vocal de la primera palabra con la vocal de la segunda palabra (una termina y la

otra inicia). Cuando esto ocurre se pronuncian en una sola emisión de voz las

vocales: deun; dea; laen, etc.

Con la finalidad de obtener la métrica perfecta se ha aplicado la regla gramatical

(versos 2, 10, 12, etc.); en este caso se utiliza para facilitar la métrica y el ritmo del

poema. Por ejemplo, si el verso termina en una palabra aguda (flor), entonces se

le agrega una sílaba y se escribe delante del verso 7+1=8, con ello se logra el axis

rítmico (éste debe quedar en la penúltima sílaba de la línea versal). De esta

manera existe una estrecha relación entre la métrica, el ritmo y el significado del

poema.

Existe otro tipo de licencias métricas como son la sinéresis y la diéresis. La

primera, hace una sílaba cuando no debería existir, el caso concreto se puede

observar en el poema con las sílabas marcas en color azul: rió o llí, en, la

presencia del acento debería romper el diptongo, sin embargo alteraría la métrica

del poema.

En este poema no se observa la diéresis. Esta

licencia métrica consiste en separar un diptongo

para hacer dos sílabas. Tampoco se utilizó en el

poema el hiato, el cual consiste en separar la

vocal final e inicial de la primera y segunda palabra,

respectivamente. Es decir, permite anular la función

de la sinalefa: /to /en para hacer dos sílabas, en

vez de una y que el verso cumpla con la métrica

establecida.

Antes de finalizar, el poema tiene una estructura

formal de nueve estrofas, cada una de ellas es un

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

72

cuarteto, es decir, poseen cuatro versos, los cuales son simétricos, porque poseen

ocho sílabas cada una de las líneas versales.

Pero existe otro tipo de poema donde los poetas dejan libre la medida del verso,

por ejemplo:

Amor Sólo la voz, la piel, la superficie Pulida de las cosas. Basta. No quiere más la oreja, que su cuenco Rebalsaría y la mano ya no alcanza A tocar más allá. Distraída, resbala, acariciando Y lentamente sabe del contorno. Se retira saciada Sin advertir el ulular inútil De la cautividad de las entrañas Ni el ímpetu del cuajo de la sangre Que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo Ya para siempre ciego del sollozo. El que se va se lleva su memoria, Su modo de ser río, de ser aire, De ser adiós y nunca. Hasta que un día otro lo para, lo detiene Y lo reduce a voz, a piel, a superficie Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí La oculta soledad aguarda y tiembla.

La rima del poema

También corresponde a la forma el tipo de rima que prefiera el poeta para

presentar su creación: rima consonante y rima asonante. Ésta será marcada en el

poema con las letras mayúsculas del abecedario. Si es consonante también recibe

nombres como encadenada, pareada o alternada. Ejemplo de rima consonante.

Bendito sea el año, el punto, el día... Bendito sea el año, el punto, el día, A

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

73

la estación, el lugar, el mes, la hora y el país, en el cual su encantadora mirada encadenóse al alma mía.

Bendita la dulcísima porfía de entregarme a ese amor que en mi alma mora, y el arco y las saetas, de que ahora las llagas siento abiertas todavía.

Benditas las palabras con que canto el nombre de mi amada; y mi tormento, mis ansias, mis suspiros y mi llanto.

Y benditos mis versos y mi arte pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento, puesto que ella tan sólo lo comparte.

Francisco Petrarca. Versión de F. Maristany

B B A A B B A C D C E D E

Como se observa, la rima es consonante porque existe igualdad de sonido entre

consonantes y vocales; corresponde la letra primera letra del abecedario (A) a los

versos terminados en ía; y a la siguiente letra (B), las terminaciones en ora, y así

sucesivamente.

Fíjate bien y verás que el poema está distribuido en dos cuartetos (estrofas de

cuatro versos cada uno) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada uno). En total

catorce versos endecasílabos (once sílabas). Por tener esta forma métrica y

distribución de los versos recibe el nombre de soneto.

Para saber más puedes consultar la siguiente página

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

74

Comentario del texto. Guía del comentario de textos literario. En http://www.comentariodetexto.com/ejemplos-de-poesias-con-rima-consonante/

Instrucciones. Ahora lee el siguiente poema, separa las sílabas de cada

verso para obtener la métrica (no te olvides de las licencias métricas ni de

la regla gramatical).

Versos Métrica Rima Te quiero

Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

75

es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Mario Benedetti

Evidencia de aprendizaje 4:

Contesta las siguientes preguntas.

1. Tipo de versos: __________________

2. Nombre de los versos: _____________________

3. No. de estrofas.__________________________

4. Número de versos por cada estrofa: _____________________

5. Tipo de rima predominante: ____________________________

6. Esquema de rima: __________________________

7. ¿Qué te gusta del poema?

Instrucciones. Lee el siguiente poema y contesta las preguntas que aparecen

después.

Actividad

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

76

Parábola de la inconstante Antes cuando me hablaba de mí misma, decía: Si yo soy lo que soy Y dejo que en mi cuerpo, que en mis años Suceda ese proceso Que la semilla le permite al árbol Y la piedra a la estatua, seré la plenitud. Y acaso era verdad. Una verdad. Pero, ay, amanecía dócil como la hiedra A asirme a una pared como el enamorado Se ase del otro con sus juramentos. Y luego yo esparcía a mí alrededor, erguida En solidez de roble, La rumorosa soledad, la sombra Hospitalaria y daba al caminante - a su cuchillo agudo de memoria - el testimonio fiel de mi corteza. Mi actitud era a veces el reposo Y otras el arrebato, La gracia o el furor, siempre los dos contrarios Prontos a aniquilarse Y a emerger de las ruinas del vencido. Cada hora suplantaba a alguno; cada hora Me iba de algún mesón desmantelado En el que no encontré ni una mala bujía Y en el que no me fue posible dejar nada. Usurpaba los nombres, me coronaba de ellos Para arrojar después, lejos de mi, el despojo. Heme aquí, ya al final, y todavía No sé qué cara le daré a la muerte.

Rosario Castellanos

Evidencia de aprendizaje 5:

Actividad

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

77

Contesta las siguientes preguntas. Argumenta tu respuesta.

1. ¿Cuál es su métrica?

2. ¿Qué tipo de versos son?

3. ¿Qué tipo de rima predomina?

4. ¿Cuál es la estructura estrófica?

5. ¿De qué habla la poetisa en este texto?

Según puedes observar no se sujeta a una métrica ni a una rima determinada,

como se afirmó anteriormente, la razón es que pertenece a la poesía

contemporánea; estos poemas no siguen un patrón y son más libres, esto no

quiere decir que no tenga forma o sentido, mantiene un ritmo, las imágenes

evocan sensaciones y tiene todas las características del lenguaje poético. Algunos

poemas contemporáneos utilizan la rima, pero no se sujetan a un patrón

específico. Veamos el siguiente poema.

Para leer más puedes consultar la siguiente página

Sololiteratura.com. En http://sololiteratura.com/ros/rospoeparabola.htm

Instrucciones. Lee el siguiente poema y fíjate que en él se han resaltado

algunos versos para señalar las figuras literarias.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

78

Palabras fundamentales

Haz que tu vida sea

campana que repique

o surco en que florezca y fructifique

el árbol luminoso de la idea.

Alza tu voz sobre la voz sin nombre

de todos los demás, y haz que se vea

junto al poeta, el hombre.

Llena todo tu espíritu de lumbre;

busca el empinamiento de la cumbre,

y si el sostén nudoso de tu báculo

encuentra algún obstáculo a tu intento,

¡sacude el ala del atrevimiento

ante el atrevimiento del obstáculo!

Nicolás Guillén

El análisis de este tipo de poesía se limita a ubicar el momento histórico de su

creación e indagar sobre el motivo poético, es decir aquello que inspiró al poeta

para crearlo. Y la originalidad en su composición.

Para leer más poesía puedes consultar la siguiente página

http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm#NO SÉ POR QUÉ PIENSAS TÚ

Metáfora

Imagen

Metáfora

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

79

Instrucciones. Lee el siguiente poema e identifica las figuras literarias. Subraya los versos que las contengan y escribe el nombre de la figura frente al verso. Hagamos un trato Compañera

usted sabe

puede contar

conmigo

no hasta dos

o hasta diez

sino contar

conmigo

si alguna vez

advierte

que la miro a los ojos

y una veta de amor

reconoce en los míos

no alerte sus fusiles

ni piense qué delirio

a pesar de la veta

o tal vez porque existe

usted puede contar

conmigo

si otras veces

me encuentra

huraño sin motivo

no piense qué flojera

igual puede contar

conmigo

pero hagamos un trato

yo quisiera contar

con usted

es tan lindo

saber que usted existe

uno se siente vivo

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

80

y cuando digo esto

quiero decir contar

aunque sea hasta dos

aunque sea hasta cinco

no ya para que acuda

presurosa en mi auxilio

sino para saber

a ciencia cierta

que usted sabe que puede

contar conmigo.

Mario Benedetti

Instrucciones: Lee el siguiente poema y más que elaborar el análisis literario de manera formal, céntrate en el contenido: ¿Cuál es tema del poema? ¿Compartes las ideas o sentimientos? ¿Por qué? ¿Puede ser una vivencia personal o es solo una fantasía? ¿Con qué situación real lo identificas y por qué?

Un padrenuestro latinoamericano

Padre nuestro que estás en los cielos

con las golondrinas y los misiles

quiero que vuelvas antes de que olvides

como se llega al sur de Río Grande

Padre nuestro que estás en el exilio

casi nunca te acuerdas de los míos

de todos modos dondequiera que estés

santificado sea tu nombre

no quienes santifican en tu nombre

cerrando un ojo para no ver la uñas

sucias de la miseria

en agosto de mil novecientos sesenta

ya no sirve pedirte

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

81

venga a nos el tu reino

porque tu reino también está aquí abajo

metido en los rencores y en el miedo

en las vacilaciones y en la mugre

en la desilusión y en la modorra

en esta ansia de verte pese a todo

cuando hablaste del rico

la aguja y el camello

y te votamos todos

por unanimidad para la Gloria

también alzó su mano el indio silencioso

que te respetaba pero se resistía

a pensar hágase tu voluntad

sin embargo una vez cada

tanto tu voluntad se mezcla con la mía

la domina

la enciende

la duplica

más arduo es conocer cuál es mi voluntad

cuándo creo de veras lo que digo creer

así en tu omnipresencia como en mi soledad

así en la tierra como en el cielo

siempre

estaré más seguro de la tierra que piso

que del cielo intratable que me ignora

pero quién sabe

no voy a decidir

que tu poder se haga o deshaga

tu voluntad igual se está haciendo en el viento

en el Ande de nieve

en el pájaro que fecunda a su pájara

en los cancilleres que murmuran yes sir

en cada mano que se convierte en puño

claro no estoy seguro si me gusta el estilo

que tu voluntad elige para hacerse

lo digo con irreverencia y gratitud

dos emblemas que pronto serán la misma cosa

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

82

lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro

de cada día y de cada pedacito de día

ayer nos lo quitaste

dánosle hoy

o al menos el derecho de darnos nuestro pan

no sólo el que era símbolo de Algo

sino el de miga y cáscara

el pan nuestro

ya que nos quedan pocas esperanzas y deudas

perdónanos si puedes nuestras deudas

pero no nos perdones la esperanza

no nos perdones nunca nuestros créditos

a más tardar mañana

saldremos a cobrar a los fallutos

tangibles y sonrientes forajidos

a los que tienen garras para el arpa

y un panamericano temblor con que se enjugan

la última escupida que cuelga de su rostro

poco importa que nuestros acreedores perdonen

así como nosotros

una vez

por error

perdonamos a nuestros deudores

todavía

nos deben como un siglo

de insomnios y garrote

como tres mil kilómetros de injurias

como veinte medallas a Somoza

como una sola Guatemala muerta

no nos dejes caer en la tentación

de olvidar o vender este pasado

o arrendar una sola hectárea de su olvido

ahora que es la hora de saber quiénes somos

y han de cruzar el río

el dólar y el amor contrarrembolso

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

83

arráncanos del alma el último mendigo

y líbranos de todo mal de conciencia

amén.

Mario Benedetti

http://espanol.agonia.net/index.php/poetry/84509/UN_PADRENUESTRO_LATINO

AMERICANO

EVIDENCIA INTEGRADORA

“REDACCIÓN DE UN TEXTO EXPRESIVO”

Para concluir esta unidad redacta un cuento, una leyenda o una fabula

considerando las características propias del subgénero que elijas.

Considera la siguiente lista de cotejo que incluye los criterios de forma y fondo

Valor de la evidencia 25%

Criterios de evaluación de forma presentación.

Presenta una carátula

SI NO Observaciones

1.- contiene tÍtulo

2.- emplea correctamente signos de puntuación

3.-no existen faltas de ortografía

4.-repeta formato indicado: letra arial 12 -marca títulos con negrita -márgenes -paginación

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

84

Criterio de evaluación de fondo. Contenido

SI NO Observaciones

1.- la estructura del texto integra: -planteamiento -nudo -clímax -final

2.- integra y se identifican: -descripción física de los personajes. –descripción psicológica de los personajes. –descripción de ambiente. –algún tipo de narrador. –en que persona esta narrado -tiempo -estructura -un tema o asunto

3.- redacción -coherente –es clara – concisa –sencilla –integra formas expresivas

EVIDENCIA FINAL

• Retoma el cuadro inicial “C-Q-A”

• Resuelve la última columna, comparte tu cuadro, valora si la información de

las columnas:

-lo que sabías

-lo que querías saber y

- lo que aprendiste

• Se modificó, se incrementó, coincidió, se diversifico, corrigió, etc. Emite

algún comentario al respecto, compártelo con el grupo en el foro.

Valor de la evidencia10%

UNIDAD III RECURSOS LITERARIOS EN LA EXPOSICIÓN ORAL

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

85

COMPETENCIA PARTICULAR

Expone temas o asuntos empleándolas formas de expresión oral de acuerdo con

la intención comunicativa.

RAP:

• Reconoce las cualidades de la expresión oral en diversas situaciones

comunicativas.

Presenta los temas o asuntos considerando las cualidades de expresión oral y las

diversas situaciones comunicativas.

CONTENIDOS:

Conceptual/ Procedimental.

• Cualidades de la expresión oral

Actitudinal

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Conceptual/ Procedimental.

Uso de la expresión oral.

• Fluidez

• Ritmo

• Emotividad

• Coherencia

• Volumen

Actitudinal

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

INTRODUCCION

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

86

En esta unidad, al igual que en las anteriores, las actividades que realizaras

están basadas en la lectura, redacción, y ahora principalmente en las actividades

que te permitan practicar la expresión oral de la mejor manera, es decir, que

cumplan con las cualidades de la expresión oral.

Para llevar a cabo la exposición de un tema o asunto relacionados con algunos

recursos o géneros propios de la literatura, primero es necesario que te

familiarices con las cualidades de la expresión oral para que posteriormente las

pongas en práctica en diferentes actividades o técnicos que se te proponen.

La comunicación oral es una forma natural de reaccionarnos con los demás y la

mejor forma de interactuar, es decir, es la expresión de nuestros pensamientos y

sentimientos por medio de la palabra hablada y con fines comunicativos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Para iniciar.

Comenta con tus compañeros

• ¿Qué retos implica una exposición oral para que sea exitosa?

• ¿Qué experiencias no gratas has tenido al respecto? Compártelas con

tus compañeros algo que te haya sucedido o hayas observado en

televisión, salón de clases, etc.

• ¿Qué conclusiones puedes obtener de esas experiencias? ¿qué se

no nos podemos permitir?

• ¿Cuáles son las características con las que debe cumplir una

exposición oral?

Obtengan una conclusión grupal

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

87

CUALIDADES DE LA EXPRESION ORAL

ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES. Resuelve el siguiente crucigrama sobre las cualidades de

la expresión oral.

HORIZONTALES

1. Expresar de manera precisa y

objetiva nuestros conceptos

2. Expresar organizadamente

las ideas o pensamientos

3. Velocidad con la que se habla

VERTICALES

1. Pronunciar correctamente

2. Hablar correctamente con

facilidad

3. Mayor o menor intensidad de la

voz al emitirla

4. Consiste en proyectar la forma de

convencer a las personas

Es importante considerar que la comunicación oral es una forma natural de expresión,

que puede ser formal o informal, sin embargo la expresión oral debe de cumplir con

ciertas cualidades.

Para que recuerdes las cualidades de la expresión oral soluciona el siguiente

crucigrama

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

88

2

1

3 1

2 4

3

El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades, o dicho de otra manera, las

características hacen comprensible el mensaje al receptor. En la expresión oral,

no solo es importante el mensaje sino cómo se dice, es por ello, que las

cualidades se encargan del cómo se transmite el mensaje y, según estas, el

mensaje puede transmitirse de manera adecuada o inclusive ser incomprensible.

Es importante considerarlas para ponerlas en práctica:

• La dicción es la correcta articulación y pronunciación de las palabras, es

expresarse evitando pronunciar o cortar las palabras

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

89

• La fluidez es la capacidad de expresarse con facilidad y espontaneidad, La

fluidez pone en juego diferentes habilidades: para crear ideas, producir,

expresar y relacionar palabras, conocer el significado de las palabras, lo

implica no detenerse en el momento de hablar, ni a la mitad de un

pensamiento o de una palabra, a una velocidad adecuada.

• El ritmo es la armonía resultante de la combinación de los tiempos,

acentos y pausas, haciendo una analogía, es la música de la expresión oral

• Proyección de emociones o emotividad, es como su nombre los indica,

transmitir esas emociones al público, es darle ánimo, entonación, que la

expresión amerite para que cause el efecto que se tiene contemplado

es el sentimiento que se le pone a la expresión oral.

• Coherencia son ideas que se conciben como entidades unitarias, porque

se relacionan entre sí, se interrelacionan para formar oraciones y frases

párrafos o puntos de vista. , deben tener una secuencia lógica, es decir,

interrelacionarse jerárquicamente

• Volumen. es la fuerza o amplitud con que emitimos las palabras puede ser:

alto, bajo o medio. Es necesario considerar que el mensaje se pronuncie ni

demasiado alto ni demasiado bajo, que se escuche, considerando la

intención, momento, el lugar, persona (s), etc.

• Claridad. Es la expresión precisa y objetiva conceptos, ideas y

pensamientos.

• Sencillez. La simplicidad que se da la expresión se encuentra

reconociendo a quién va dirigido el mensaje y hablar de acuerdo a su edad

y nivel académico, suprimir los adornos refinamientos y artificios que

complican a la expresión

• Vocabulario es la selección de palabras que expresan de manera

adecuada el contenido de nuestro mensaje

• Movimientos corporales: son señales que transmiten información sin

palabras se utilizan para se, son posturas, expresiones faciales, miradas

que ofrecen datos. La expresión corporal indica el estado emotivo de las

persona, si está segura de sí misma o no.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

90

TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL

Existen diferentes técnicas que puedes emplear para poner en práctica la

expresión oral, son de uso común en medios de comunicación, televisión, radio,

en nuestra vida cotidiana, tal como podrás observarlas en la siguiente lista.

TECNICA/FORMA DE EXPRESIÓN

CARACTERÍSTICAS

DIÁLOGO

MONÓLOGO

EXPOSICIÓN

Una exposición oral es donde una persona o un grupo de personas informan sobre un tema o asunto de manera oral, frente a un público.

DEBATE

MESA REDONDA

La mesa redonda es una técnica de discusión donde participan diferentes personas especializadas en el tema , exponen sus puntos de vista y sus opiniones

OTRA ( ESPECÍFICA)

Instrucciones: Complementa el siguiente cuadro comparativo, llenando la columna de

las características. Puedes agregar alguna otra que consideres al final.

Actividad 2

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

91

¿Cuáles son las principales semejanzas que encontraste en ella?

Cita mínimo tres:

a) ___________________________________________

b) ___________________________________________

c) ___________________________________________

¿Cuáles son las principales diferencias entre ellas?

Cita mínimo tres:

a) ___________________________________________

b) ___________________________________________

c) ___________________________________________

TEATRO

FORMAS DE LA EXPRESIÓN ORAL

Si estás de acuerdo, una de las formas más comunes de la expresión es el diálogo ya

que es una modalidad del discurso oral y/ o escrito, en él se comunican dos o más

personas para intercambiar ideas.

Un diálogo puede consistir en una conversación amable hasta una acalorada entre los participantes, también es un recursos que se emplea la literatura en los diversos géneros como: la novela, el cuento, la fábula, el teatro (leído o representado) o la poesía

leída o declamada).

En una obra literaria, diálogos pueden definir en los personajes intenciones, estados de ánimo, es decir, lo que percibimos, los pensamientos y sentimientos de los personajes, y en ello radica su importancia.

En el teatro, el diálogo es la forma de expresión que se emplea con mucha frecuencia para el desarrollo de la historia, otra es el monólogo

¿Conoces el teatro? ¿Ubicas sus características? SU HISTORIA

Las raíces en ritos y los festivales celebrados para Dionisos, se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos que se conocían como Ditirambos. Posteriormente comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

93

Las actividades que a continuación te proponemos, tienen como intención que practiques la expresión oral frente a un público diverso y no solo de manera informal y cotidiana frente a tus amigos, puedes elegir alguna o algunas de ellas, las que se te faciliten, o por el contrario, la que representen un reto para ti.

Estas actividades requieren no solo de una planeación y organización, necesitan de tu creatividad y entusiasmo. Puedes proponer y realizar otras, como contar un ciento, actuar alguna obra de teatro o monólogo, o declamar una poesía individual o coral, o también puedes cantarla

Teatro:

http://www.monografias.com/trabajos11/teatro/teatro.shtml

El origen del teatro y la tragedia griega:

http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw

TRAGICOMEDIA: Combina los géneros trágico y cómico.

Actividad

Actividad 3

3.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

94

INSTRUCCIONES: Lee una obra de teatro en voz alta, cuidando en todo momento las cualidades de la expresión oral: dicción, volumen, fluidez, proyección de emociones, etc.

Esta actividad puede realizarse en equipos de acuerdo con el número de personajes que participan en la obra, intercalen la lectura, y principalmente, realícenla expresivamente, es decir, proyecten las emociones de los personajes.

MESA REDONDA Organízate en equipo para realizar una mesa redonda, para discutir sobre algunos de los siguientes temas que te proponemos:

• Sobre alguno de los aspectos del análisis literario del cuento o novela, que ya realizaste en la unidad I

• Algún tema literario que haya surgido a partir de la lectura ¿Cómo hacer una mesa redonda?

La mesa ronda cuenta con un coordinador que conduce la discusión mediante preguntas y opiniones, además de que se encarga de dar la palabra a los participantes. Los pasos que se sugieren son: Proponer un tema que sea de tu interés para la discusión Formar un equipo y nombrar un coordinador (quien dirige la mesa redonda) Cada integrante deberá investigar sobre el tema elegido Elaboren un guión de ideas u opiniones acerca del tema que les sirvan para su exposición Comenten cuánto tiempo tendrá cada exponente, y cuánto tiempo durará la mesa redonda Durante la exposición de opiniones, cada que participe un representante o el coordinador deberán guardar silencio, respetar su tiempo y los puntos de vista

Actividad 4

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

95

El coordinador cierra con una conclusión. DECLAMACIÓN ¿Qué es la declamación? También conocida como recitación, es la forma de expresar un texto poético, haciendo énfasis en la forma de expresión, puede incluir movimientos corporales (ademanes), y gestos (que son las expresiones del rostro). Estas características producen un efecto estético con el espectador. ¿Cómo se realiza una declamación? Para realizar una declamación te sugerimos: Elegir un texto de preferencia poético, puedes retomar alguno de la unidad II o sugerirlo Puedes realizar una coreografía, los ademanes que van a realizar durante la lectura, las posiciones, y movimientos en el escenario. Acompañen la lectura con música de acuerdo al poema. Tomar en cuenta en la declamación: dicción, volumen, entonación, etc. Para que así su poesía sea entendida con claridad DECLAMACION:

http://www.youtube.com/watch?v=ZaLYSAAiH-I&feature=related La declamación:

http://habilidades.org/la-declamacion/

Actividad 5

Actividad 6

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

96

EXPOSICIÓN ORAL ¿Qué es la exposición oral? Es una actividad en donde una persona o un grupo de personas informan sobre un tema o asunto de manera oral frente a un público. Para una exposición oral exitosa es necesario tomar en cuenta lo siguiente :

❖ Elegir el tema, que podría ser relacionado con la literatura, las corrientes

literarias, su historia, autores, obras, etc. sobre el teatro, la novela, el

cuento, la poesía, etc.

❖ Investigar la información

❖ Organizar la información

❖ Redactar el informe

❖ Elaborar el guión de exposición

❖ Preparar el material de apoyo

Pon en práctica los dos pasos fundamentales de un trabajo oral: la preparación de la exposición y el ensayo.

http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion-oral.php La expresión oral http://es.scribd.com/doc/903271/La-expresion-oral

EVIDENCIA INTEGRADORA INSTRUCCIONES: Elige alguna de las actividades anteriores: la exposición de un tema, una declamación, una mesa redonda, la representación una obra de teatro para que pongas en práctica las cualidades de la expresión oral, ten presente: Antes de:

• Formar equipos

• Seleccionen la técnica de expresión que vas a emplear.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

97

• Elijan el tema o asunto a tratar y realicen la investigación previa

• Decidan como se distribuirán el trabajo, roles,

• Planeen y elaboren el material que se va a emplear De manera individual, necesitas:

• Conocer el tema a la perfección

• Cuidar la postura corporal y el vocabulario

• Demostrar autodominio

• Hablar con serenidad

• Modular la voz y

• Pronunciar correctamente las palabras. Ten presente la siguiente rúbrica, para que consideres los criterios con los que otros compañeros realizarán tu evaluación

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN

NIVELES

EXCELENTE 3 PUNTOS

BUENO 2 PUNTOS

SUFICIENTE 1 PUNTO

1.Dominio del tema Conoce detalle cada uno de los puntos del tema

Algunos puntos no son explicados con detalle

Maneja la información básica

2.Concisión. Breve y sencillo. Información alguna fuera del tema

Mucha información , sin relación con el tema

3.Proyección de emociones.

Transmite las emociones,

sentimientos al público de

acuerdo al tema y la técnica

seleccionada

Las emociones corresponden medianamente al tema y técnica seleccionada

Su expresión es monótona

4.Vocabulario. Adecuado, selecciona de palabras que expresan de manera adecuada

Existen algunas fallas o errores, selecciona de palabras que expresan de manera adecuada

No adecuado, selecciona de palabras que expresan de manera adecuada

5.Autodominio. transmitir esas emociones al público, amerite para que cause el efecto que se tiene contemplado

Aceptable la seguridad con la que se maneja

Se nota nervioso, inseguro

6.Fluidez. Se expresa con facilidad y espontaneidad

No mantiene la misma regularidad, puede ser muy rápido o muy lento en la expresión

Es muy rápida o lenta la expresión

7.Dicción. Pronuncia claramente las palabras

En algunas palabras cambia letras

No se le entiende, no es clara la pronunciación

8.Volumen. Suficiente para el número de personas y el lugar

Regular para el número de personas y el lugar

No se escucha

9.Coherencia. Las ideas se relacionan entre sí, con una secuencia

Existen ideas ordenadas Confuso

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

98

lógica

10.Movimientos corporales

La expresión corporal es la

adecuada expresa

información, si está segura

de sí misma o no.

La expresión corporal es la aceptable

La expresión corporal no es la adecuada

Total

FRAGMENTOS DE OBRAS DE TEATRO. FLOR DEL ABISMO El Sol El Sol: que se lanzaba entre las ramas y las agujas y reventaba en fogonazos cada cierto número de pasos: así ocurre al caminar entre los pinos con la cara hacia arriba, como un juego: actitud estatutaria que corresponde a algún gesto no sabe uno de quién: las manos extendidas, los brazos extendidos y la cara hacia arriba y los rayos semiobluos del sol y de repente: explosiones de luz, el sol desnudo por un segundo en los ojos y otra vez ramazones de agujas a contraluz, renegridas, y sigue en la actitud ficticia que imita ¿a quién? O más bien significa ¿qué? Tiene 16, casi 17 años y no se pone a averiguar cuando juega: se entrega al juego cuando no lo ve nadie; lo mejor del juego: no hay palabras: sólo conductas, actitudes, o el compromiso de llegar a algún sitio en cierto tiempo, o a través de rutas muy peculiares, o como siendo cierto (incierto) personaje, o siendo el gesto o el trayecto de no sabe quién ¿leído o recordado? Gesto, fuerza del hacer gestos. Ahora: cara en alto, no cerrar los ojos al fogonazo del sol: eso, no cerrarlos. Caminar pausadamente. Los brazos despegados. Dedos extendidos, tensos. Palmas hacia el frente. Después se sentó y empezó a comer sacando fruta y pan de la mochila. Luego escribió su nombre en una piedra, con el plumón: Mario Escudero. Luego trazó el contorno de un corazón (“¿por qué los pinta uno así?” No son así, sería una bolsa oscura como coágulo, llena de tubos, con cierta sugerencia de consistencia horrorosa, bolsa potente capaz de succionar y expulsar sangre a toda hora, no que esto” y la imagen vagamente repulsiva del libro de anatomía, en color, venía evocada con el trazo, como la del hombre absolutamente desnudo desollado sin piel, los músculos a la vista, ojos redondos y sin párpados, o el sistema nervioso, o el aparato digestivo, debajo el esqueleto, esa armazón que uno pude palparse a través de la piel, la calavera dentro de la cara) y dentro del corazón puso sus iniciales, ME, después con cierta vacilación las otras, HN, y el corazón empezó a moverse muy perceptiblemente, a succionar

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

99

y expeler sangre a toda prisa, el corazón oculto, el suyo, mientras el otro falso de trazo convencional permanecía allí a la intemperie, atravesado por una flecha, tatuado de iniciales herméticas, presto a que pronto lluvia y luz de sol lo borren, lo desvanezcan para siempre. Después: allá abajo está el pueblo. Viendo así, desde aquí, bocabajo en la roca saliente, uno casi no es uno: los panoramas lo han fundido y uno sería totalmente el panorama si no estuviera masticando el pan con queso, si no pensara de repente, sin razón, en Hortensia, y viene una erección y ya no importa el panorama, rápido hay que pensar en –allá abajo está el pueblo, tejaditos, árboles en los patios, iglesia con mosaicos amarillentos espejeando en la cúpula. Tierra, polvo. Ralo verdor y aun ése poco franco, como si el polvo fuera a tragarlo en cualquier momento. Más bien triste. Lo bueno que aquí los cerros sí están llenos de pinos y huele a pinos. Una voz le salió cantando quedito, se quedó oyéndola porque era como independiente a su albedrío: una pura voluntad de música brotando a través de su garganta: en forma inadecuada, en un hilito inseguro y medio destemplado, desparramado como una nadita polvorienta en ese ámbito suspendido en la claridad, y el pueblo y el cerro y él mismo bocabajo en la roca y la roca y el cielo mismo contaban menos, eran las partes medio disueltas de un todo activo, deliberado que iba expandiéndose: la luz. Es una casa grande y con pocos muebles. Aquí en el comedor, por ejemplo, hay un enorme aparador cargado de relieves, copeteado de frutas y guirnaldas de cedro, con el barniz opaco y cagarrutas de polilla; adentro guarda trastos de peltre y de porcelana, cucharas de madera, ollitas de barro. La mesa es tosca y larga, las sillas no hacen juego. Cuelga un foco desnudo: por las noches da una luz rala y rojiza, como flama de quinqué. En las recámaras hay catres con sábanas muy limpias y luidas, bacinillas en el buró, cuando hay buró, si no bajo el mismo catre. Celia sí duerme en cama, de latón desvencijada, y Jorge su marido duerme en la pieza junto, en un catre. Aunque a veces, si llega la familia completa, duermen los dos en la misma cama. Y dicen siempre es mucha bondad dejarnos vivir aquí, vender los frutos de la huerta, criar gallinas y tener la tiendita en lo que fue la cochera. Pero no es tanta bondad: cuidan la casa, la salvan de la ruina y de los ladrones, y los padres de Mario (son los dueños) pueden mandar a los dos niños, Mario y Ricardo, a que pasen las vacaciones, aunque ya no son niños y Ricardo cumplió los 20 años. TRAGEDIA O DRAMA EDIPO REY.SÍNTESIS DEL ARGUMENTO

Edipo Rey es una obra de Teatro escrita por Sófocles que narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo de Layo y de Yocasta. Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran el oráculo de Delfos les advirtió de que el hijo que tuvieran llegaría a ser asesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvo miedo, y en cuanto nació Edipo, encargó a uno de sus súbditos que matara al niño, pero dicha persona no cumplió con la orden de matar a Edipo, solo perforó

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

100

los pies del bebé y lo colgó con una correa de un árbol situado en el monte Citerón, faltando a su lealtad al rey Layo y también por el horror que le producía la orden que le habían dado,

Por ese lugar pasó Forbas, un pastor de los rebaños del rey de Corintio, escuchó los grandes lamentos y llanto del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado a Polibio. La esposa de Polibio, Peribea se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo, que significa "el de los pies hinchados".

Edipo creció bajo el cuidado de Polibio y Peribea, y al llegar a los catorce años ya era muy ágil en todos los juegos gimnásticos levantando la admiración de muchos oficiales del ejército que veían en él a un futuro soldado. Uno de sus compañeros de juegos, con la envidia que le producían las capacidades de Edipo lo insultó y le dijo que no era más que un hijo adoptivo y que no tenía honra. Ante todo lo que había escuchado y atormentado por las dudas, Edipo preguntó a su madre si era adoptivo o no, pero Peribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténtica madre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con las respuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien le pronosticó que el mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que nunca volviese Corinto, lugar donde nació. Al oír esas palabras Edipo prometió no volver jamás a Corinto, y emprendió camino hacia Fócida. En su viaje se encontró a un horrible monstruo, La Esfinge. La Esfinge tenía cabeza, cara y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león y desde lo alto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto a ella y le hacia una pregunta, y si no se la contestaban, la Esfinge les provocaba la muerte.

Creonte el rey de Tebas tenía una hermana llamada Yocasta. Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. Edipo que deseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa porque alguien hubiera dado la respuesta correcta, se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca.

Entonces Edipo se casó con Yocasta y vivieron felices durante muchos años teniendo varios hijos cuyos nombres son: Etéocles, Polinice, Antígona e Irmene. Un día hubo una gran peste que arrasó a toda la región sin que tuviera remedio alguno, y el oráculo de Delfos informó de que tal calamidad solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

101

Según otras versiones, el asesinato se descubrió porque Edipo le enseñó a Yocasta el cinturón del anciano al que había matado, y que Edipo robó por su valía. Yocasta, después de este descubrimiento se suicidó y Edipo, abrumado por la gran tragedia, creyó no merecer más ver la luz del día y se sacó los ojos con su espada. Sus dos hijos le expulsaron de Tebas y Edipo se fue al Ática donde vivió de la mendicidad y como un pordiosero, durmiendo en las piedras.

Con él viajaba Antígona que le facilitaba la tarea de encontrar alimento y le daba el cariño que requería. Una vez, cerca de Atenas, llegaron a Colono, santuario y bosque dedicado a las Erinias, que estaba prohibido a los profanos.

Los habitantes de la zona lo identificaron e intentaron matarlo pero las hermosas palabras de Antígona pudieron salvar su vida. Edipo pasó el resto de sus días en casa de Teseo, quien le acogió misericordiosamente. Otra versión afirma que murió en el propio santuario pero antes de expirar Apolo le prometió que ese lugar sería sagrado y estaría consagrado a él y sería extremadamente provechoso para todo el pueblo de Atenas.

FRAGMENTO. ACTO PRIMERO

Se abre el telón y lo primero y lo único que se ve es a dos personas mayores llorando frente a un televisor (que debe de estar de espaldas al público y ellos de

frente). Se están echando las culpas el uno al otro por la reciente desaparición de su hijo.

M- ¿Pero cómo ha podido pasarnos esto ? (dice la madre llorando)

P- No debe de tardar muchos días en volver, ya verás cómo para de aquí una semana ya está de vuelta, no resistirá mucho tiempo por ahí sólo sin nadie.

M- ¡Mi hijo no se hubiera ido de no ser por las malas compañías con las que va y que tú permites que tenga !

P- ¡Ahora no vengas tú echándome las culpas de algo que podrías haber hecho tú misma!

En esos momentos entra en escena la hija que escucha lo que están diciendo sus progenitores.

M-Yo ya se lo hubiera prohibido sino llegas tú a decirme que le deje más libertad a nuestro hijo, que por cierto ya hace dos días que no sabemos nada de él.

P-¡A lo mejor es un secuestro y salimos en la tele ! M- ¡Cómo puedes decir eso esto es muy serio está claro que si se ha ido ha sido

porque ha querido !Eso quiere decir que ...Se ha escapado de casa, P- No digas burradas, seguro que se ha echado novia y está en su casa...

M- Sí, pero nos hubiera avisado...

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

102

P- Yo creo que lo mejor sería denunciarlo a la policía. M- Sí, yo creo que sería lo mejor

P- Hombre ya era hora de que coincidiéramos en algo, si te das cuenta no haces más que contradecir lo que yo digo.

M- No me vengas con esas ahora. No creo que sea el mejor momento para discutir sobre semejante memez.

A- Veis, por eso se ha largado de casa...Estáis siempre discutiendo...en esta casa se respira aire de disputa a cualquier hora del día.

M- Tú no te metas, en las discusiones de mayores no te has de meter. P- Tu madre tiene razón, aunque sea sólo por una vez..

M-¡¿QUÉEEEEE?! A- Veis ya estáis otra vez igual...

M-A lo mejor tienes razón...

P- Sí, voy a ver si me despejo un poco..

A- Te acompaño. Se queda la madre sola en el escenario y le pide a Dios que le devuelva a su

hijo desaparecido. M- Ay, Dios mío, porque habrá de pasarme esto a mí...

Entonces la madre dirigiéndose al público, pronuncia las siguientes palabras :

M-En esta casa siempre le hemos tratado muy bien, así que no veo motivo para su supuesta desaparición. No es justo que en una familia en la que se trata bien a un

hijo pase éste tipo de cosas. Yo creo que a un hijo no se le puede tratar mejor de lo que he hecho yo. Sigo

insistiendo en que alguno de sus amigos le ha coaccionado para su marcha. Espero que no tarde mucho en darse cuenta de su gran error.

Mi Carlos nunca se sintió atrapado aquí era cariñoso y me lo contaba todo...¿o casi todo? Recuerdo cuando salía con Cristina fui la primera en saber

que la había besado en los labios. ¿cómo “era”? ¡Dios mío! Llámanos. Llámanos.

PLAN DE EVALUACION SUMATIVA DEL CURSO

No.UNIDAD

EVIDENCIA INTEGRADORA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE ACREDITACIÓN

1

Análisis literario de un texto

CONOCIMIENTO Respeta los elementos de la estructura de un texto e incluye comentario que refleje una postura. PROCEDIMIENTO Organiza la información por

35%

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

103

Biblio-Webgrafía

Unidad I: Análisis literario

Bibliotecas virtuales. Com. En

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/narrativa/leyendas/eliniciodel

mundo.asp

Cajón deSastre, El. En http://elcajondesastre.blogcindario.com/2005/10/00191-la-

liebre-y-la-tortuga-esopo-fabula.html

niveles de análisis. Cumple con los requerimientos de presentación solicitados. ACTITUDINAL Expresa sus ideas con libertad y manifiesta tolerancia ante la diversidad de opiniones.

2

Redacción de un texto

expresivo

CONOCIMIENTO Reconoce las formas de expresión y las cualidades de la expresión escrita. PROCEDIMIENTO La redacción incluye las cualidades de forma y fondo de expresión oral y escrita. ACTITUDINAL Expresa sus ideas con libertad y manifiesta tolerancia ante la diversidad de opiniones.

35%

3

Exposición oral

de un texto expresivo

CONOCIMIENTO Reconoce las formas de expresión oral. PROCEDIMENTAL Emplea, en la exposición, las formas de expresión y las cualidades de la expresión oral. ACTITUDINAL Expresa sus ideas con libertad y manifiesta tolerancia ante la diversidad de opiniones.

30%

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

104

CienciaPopular.com. http://www.cienciapopular.com/

Cortázar, J. (2010). Cuentos Completos Tomo I y II. México D.F.: Santillana.

Cortázar, J. (2010). Rayuela. México D.F.: Santillana.

Eco y narciso. En http://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_(mitolog%C3%ADa)

García Márquez, G. (1999). "El rastro de tu sangre en la nieve". En Doce cuentos

peregrinos. México D.F.: Diana.

Haseley, D. & La Marche, J. (2010). El oso que amaba a los libros Barcelona:

Juventud.

Mastreta, A. (2010). Ninguna eternidad como la mía. México D, F.: Nexos

Sociedad, Ciencia y Literatura.

Monterroso, A. En http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/am.htm

Samperio G. (1999). Cuando el tacto toma la palabra, México D.F: FCE.

Valadés, E. En

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/35/pr/pr34.pdf

Unidad II. Redacción de textos expresivos

Analizar un poema. En http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm

Beristain, H. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. ------------ Análisis e interpretación del poema lírico. (2ª edición en coedición con la

Facultad de Filosofía y Letras, 1997). Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. (12ª ed.)

Barcelona: Paidós. ------------ Luna, M. & Sanz, G. (1994/2002). Enseñar lengua. (8ª ed.) España:

Grao.

Comentario del texto. Guía del comentario de textos literario. En http://www.comentariodetexto.com/ejemplos-de-poesias-con-rima-consonante/

Díaz, S. (1979/1996). Antología. (19ª reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

105

Ducrot, O. & Todorov, T. (1974/1989). Diccionario enciclopédico de las ciencias

del lenguaje. (14ª ed.) México: Siglo XXI Editores. Grecia clásica. En http://www.greciaclasica.org.mx/Iliada01.htm

Guillén, N. En http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm#NO SÉ POR QUÉ PIENSAS TÚ. Lázaro, F. & Correa, E. (1989). Cómo se comenta un texto literario. México:

Ediciones Cátedra/Publicaciones Cultural. Lozano, L. (1992). Análisis y comentarios de Textos Literarios 1. México: Libris

Editores. Montes, F. (1981). Teoría y técnica de la literatura. México: Porrúa. Poemas. Colección de poesías - poemas, edición 2011. En

http://www.poesiaspoemas.com/

Poesía en movimiento. México 1915-1966. Prólogo de Octavio Paz. (34ª. Ed.) México: Siglo XXI Editores.

Sololiteratura.com. En http://sololiteratura.com/ros/rospoeparabola.htm Versos libres en http://asociacionversoslibres.blogspot.com/ Unidad III. Recursos literarios en la exposición oral

http://www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios.htm

En http://espacioliterario.obolog.com/son-textos-literarios-239572

http://www.escolar.com/avanzado/lengua004.htm

http://www.educapanama.edu.pa/aritculos/ejemplo-de-un-an%C3%A1lisis-literario

http://www.cord.edu/faculty/gargurev/parte1.html

http://www.poesiaspoemas.com/

http://asociacionversoslibres.blogspot.com/

http://www.greciaclasica.org.mx/Iliada01.htm

http://es.scribd.com/doc/903271/La-expresion-oral

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALipn.mx/assets/files/cecyt15/docs/Estudiantes/MAT...Con el perfume del tabaco rubio en los dedos asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro

106

http://www.comentariodetexto.com/ejemplos-de-poesias-con-rima-consonante/

http://sololiteratura.com/ros/rospoeparabola.htm

http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm

http://espanol.agonia.net/index.php/poetry/84509/UN_PADRENUESTRO_LATINO

AMERICANO

http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw

http://www.monografias.com/trabajos11/teatro/teatro.shtml

http://www.youtube.com/watch?v=ZaLYSAAiH-I&feature=related http://habilidades.org/la-declamacion/ http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion-oral.php http://es.scribd.com/doc/903271/La-expresion-oral