INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el...

152
1 1 INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE CRÉDITO DIRIGIDA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TEMA: GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A DE C.V. INFORME FINAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: LOURDES ABREGO RAMIREZ ELSA PATRICIA FLORES VELA BLANCA IVONNE ORTA CANCHOLA HERIBERTO PÉREZ DE LA CRUZ JESSICA MIRIAM REYES ORTEGA CONDUCTORES DEL SEMINARIO: C. P. ISAURO VALLEJO GARCÍA C. P. SANDRA TENORIO HERNÁNDEZ MÉXICO D. F. JULIO DE 2009

Transcript of INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el...

Page 1: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

1

1 INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO: ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE CRÉDITO DIRIGIDA A LAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

TEMA: GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A DE C.V.

INFORME FINAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

LOURDES ABREGO RAMIREZ ELSA PATRICIA FLORES VELA

BLANCA IVONNE ORTA CANCHOLA HERIBERTO PÉREZ DE LA CRUZ

JESSICA MIRIAM REYES ORTEGA

CONDUCTORES DEL SEMINARIO:

C. P. ISAURO VALLEJO GARCÍA C. P. SANDRA TENORIO HERNÁNDEZ

MÉXICO D. F. JULIO DE 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

2

AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Gracias por ser la Institución que abrió sus puertas para brindarnos la preparación y la formación profesional necesaria para cumplir nuestras principales metas. Por brindarnos las instalaciones y las logística para poder concluir nuestra carrera y convertirnos en los profesionistas que somos. Reiteramos nuestro compromiso con el Instituto de esforzarnos por mantener el prestigio y reconocimiento que merece. Estamos orgullosos de pertenecer a una de las mejores instituciones educativas a nivel nacional. A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN. Gracias por la preocupación de brindarnos la mayor calidad en la enseñanza, por apoyarnos cuatro años y otorgarnos todo lo necesario para concluir nuestra carrera. Agradecemos la actualización constante que busca la mejora continúa del alumnado y por preocuparse por formar a Contadores Públicos con el más alto nivel de excelencia y preparación académica. A LOS PROFESORES. Nuestro más amplio y sincero agradecimiento a los profesores que cumplieron con éxito su misión de formar a profesionistas capaces de enfrentar con éxito la realidad del país. También por ser nuestras guías a lo largo de nuestra preparación y por brindarnos todas las experiencias y conocimientos que estuvieron a su alcance. Además agradecemos a aquéllos profesores preocupados por inculcarnos valores, tiempo, paciencia y dedicación a lo largo de nuestro desarrollo y crecimiento.

Page 3: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

3

ÍNDICE. CAPÍTULO I. PyMEs. 1.1 Concepto de Empresa. 71.1.1 Empresa Pequeña y Mediana. 71.1.2 Características generales y estructurales de las PyMEs. 91.1.3 La Administración de la Sociedad 121.1.4 Medio ambiente y desarrollo de las PYMES 141.2 Antecedentes 161.2.1 Origen de las PYMES 161.2.2 Evolución de las PYMES 171.2.3 Papel de la Pequeña empresa en la globalización 211.3 El impacto de la globalización de las PYMES 231.3.1 Planteamiento estratégico de las PYMES 251.3.2 Metodología estratégica para las PYMES 341.3.3 Tendencia de la economía mundial de la PYMES 361.4 Fundamentos legales que norman la entrega de información contable 37 CAPÍTULO II. Sistema Financiero Mexicano. 2.1 Generalidades del Sistema Financiero Mexicano 452.1.1 Concepto 452.1.2 Características 452.1.3 Análisis del organigrama 462.2 Instituciones del Sistema Financiero que apoyan a las PyMEs 522.2.1 Sector Bancario 522.2.2 Sector de Organizaciones y actividades Auxiliares de Crédito 562.2.3 Sector de Seguros y Fianzas 612.2.4 Sector Bursátil 642.2.5 Condusef 672.3 Programas Gubernamentales de apoyo para las PyMEs 672.3.1 Secretaria de Economía 672.3.2 Banca de Desarrollo 712.3.3 Gobierno del Distrito Federal (Sedeco) 742.3.4 Delegaciones Fomento Económico 75 CAPÍTULO III. Crédito. 3.1 Generalidades del crédito 773.1.1 Concepto 773.1.2 Clasificación 77

Page 4: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

4

3.1.3 Características 783.1.4 Importancia 783.2 Tipos de Crédito Bancario 793.2.1 Descuentos Mercantiles 793.2.2 Prestamos Quirografario 803.2.3 Crédito Simple 803.2.4 Préstamo Prendario 813.2.5 Préstamo colateral 823.2.7 Crédito de Cuenta Corriente 833.2.8 Crédito de Habilitación y Avio 843.2.9 Crédito Refaccionario 853.2.10 Crédito Hipotecario 853.4 Garantías de Crédito 863.4.1 Garantías Personales 873.4.2 Garantías Hipotecarias 883.4.3 Garantías Prendarías 883.4.4 Garantías propias del crédito 89 CAPÍTULO IV. Análisis Cualitativo. 4.1 Análisis Cualitativo 904.1.1 La empresa 904.1.1.1 Estructura corporativa y organizacional 904.1.1.2 Dirección general 914.1.1.3 Evaluación del sistema de evaluación 934.1.1.4 Administración de los recursos humanos y ambiente laboral 934.1.1.5 Situación financiera 944.1.1.6 Marco legal 944.1.1.6.1 Forma jurídica de la constitución 954.1.1.6.2 Legitimidad de sus propiedades 954.1.1.6.3 Contratos vigentes y gravámenes existentes 954.1.1.6.4 Contratos de trabajo 954.1.1.6.5 Patentes marcas, tecnologías, o franquicias utilizadas 954.1.1.6.6 Juicios, querellas u otras interpelaciones independientes 954.1.1.6.7 Capacidad legal de acreditados y avalistas 964.1.1.6.8 Poderes otorgados 964.1.1.7 Procesos productivos 964.1.1.8 Abastecimiento 964.1.1.9 Surtido de mercancías 964.1.1.10 Distribución 964.1.1.11 Control de inventarios 974.1.1.12 Cuentas por cobrar 97

Page 5: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

5

4.1.1.13 Capacidad instalada 974.1.1.14 Localización de la empresa 984.1.1.15 Distribución interna 984.1.1.16 Mantenimiento 984.1.2 El mercado 994.1.2.1 Perspectiva del sector 994.1.2.2 Productos 994.1.2.3 Demanda 99 CAPÍTULO V. Análisis Cuantitativo. 5.1. Análisis Cuantitativo 1015.1.1 Concepto 1015.1.2 Características 1025.1.3 Métodos de análisis 1035.1.4 Medidas previas al análisis 1045.2 Método de porcientos integrales 1065.2.1 Concepto 1065.2.2 Base del método 1065.3 Método de razones simples 1075.3.1 Concepto 1085.3.2 Base del método 1085.4 Método de aumentos y disminuciones 1135.4.1 Concepto 1135.4.2 Base del método 1135.5 Método de tendencias 1145.5.1 Concepto 1145.5.2 Base del método 115 CAPITULO VI. Caso Práctico. 118 Bibliografía. 152

Page 6: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

6

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), representan el 90% de las empresas constituidas en México, que generan el 85% del empleo y equivalen al 23% de ingresos en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Como se puede verse son la base de la economía del país por lo que se debe impulsar a este tipo de entidades, a través de créditos para el crecimiento, ampliación, creación y desarrollo de las mismas. El gobierno mexicano ha impulsado el crecimiento de este tipo de empresas a través de programas e instituciones bancarias para el financiamiento y otorgamiento de estímulos y apoyo, con la finalidad de obtener un desarrollo sostenido, una generación de empleo permanente y una contribución al desarrollo del país. Por el tipo de empresa que es la PyMEs, sabemos que algunas de ellas, su administración es empírica y que no cuentan con la capacidad suficiente para hacerle frente a los cambios, la competencia y a las tendencias de la globalización, por lo que la mayoría de estas empresas requieren créditos para subsistir y crecer en la estructura económica, financiera y social del país. Sin embargo, la falta de información por parte de la empresa ha limitado el crecimiento de las mismas. Se realizará el análisis y estudio del crédito dirigido a Grupo Ganadero del Golfo S.A. de C.V., constituida el 3 de Agosto del 2000, ubicada en una comunicad de Veracruz llamada las Choapas donde se efectúan las operaciones de la empresa, su giro comercial es la cría, engorda y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000 cabezas de ganado aproximadamente, caracterizada por ser una PyMEs, busca ampliarse y estar en la vanguardia de sus competidores y requiere la adquisición de una maquinaria planta lechera, por tal motivo, se necesita estudiar los diferentes tipos de crédito, sus características, la tasa de interés, plazo, monto, garantías y características adicionales del crédito refaccionario de acuerdo a las necesidades de la empresa. Este texto tiene un carácter práctico y operativo, con el objeto de que sirva como instrumento de trabajo y medio para facilitar la información para que se elabore el estudio cualitativo y cuantitativo con la finalidad de obtener un financiamiento; entre las diferentes alternativas que proporciona el Sistema Financiero Mexicano, y demás instituciones que fomenten el desarrollo y crecimiento de las PyMEs a través de proyectos de inversión, adquisición de maquinaria, equipo y nueva tecnología así como la expansión y crecimiento de la misma.

Page 7: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

7

CAPÍTULO I. PyMEs. 1.1. Concepto de Empresa. Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. “Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999).0F

1 1.1.1 Empresa pequeña y mediana. PyME es la abreviatura de Pequeña y mediana empresa. En lo general las empresas tienen algún límite de facturación o empleados o una combinación de ambas. Las PyMEs son empresas que llegan a tener problemas por mala administración o planeación, están limitadas en sus recursos por ser pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, tienen un potencial muy grande por la gran flexibilidad que tienen y la lealtad de sus colaboradores.

Pequeñas empresas. En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.

1 ANDERSEN, Arthur . Diccionario de Economía y Negocios. Editorial ESPASA, España.

Page 8: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

8

Medianas empresas. En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. Para la clasificación del tamaño de las empresas, la definición del tamaño de la empresa, según su número de trabajadores que laboren en ella, tomando en cuenta las siguientes instituciones: el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos en Francia (INSEE); la Small Business Administrations de Estados Unidos (SBA); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la revista mexicana de “Ejecutivos de Finanzas” (EDF), y finalmente la Secretaría de Economía de México (SE).

Todas estas instituciones están dedicadas al fomento y desarrollo de las empresas en cada uno de sus países (ver cuadro No.1).

INSTITUCIÓN TAMAÑO DE LA EMPRESA

NÚMERO DE TRABAJADORES

Pequeña De 50 a 250 INSEE

Mediana De 250 a 1000

Pequeña Hasta 250 SBA

Mediana De 250 a 500

Pequeña Entre 5 y 49 Comisión Económica para América Latina Mediana De 50 a 250

Pequeña Menos de 25 EDF

Mediana Entre 50 y 250

Pequeña De 16 a 100 Secretaría de Economía

Mediana De 101 a 250

Fuente: Elaboración propia con base de Rodríguez.

Cuadro No. 1: Diversas clasificaciones del tamaño de las empresas. Del siguiente cuadro podemos observar, que el número de trabajadores en países desarrollados como Francia y EE.UU., es mucho mayor en comparación del número de trabajadores para poder clasificar el tamaño de las empresas, ya sea, pequeña o mediana, por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta estos criterios, ya que no se aplican a la realidad económica de nuestro país; en cambio las clasificaciones de la CEPAL, EDF y la SE, son más apegadas a la realidad de nuestro país, para poder determinar el tamaño de una empresa por su número de trabajadores. Pero, la Secretaria de Economía presenta también, un criterio más particular, donde estratifica a las empresas según sea su actividad productiva (ver cuadro No.2).

Page 9: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

9

Cuadro No. 2: Criterio estratificado del tamaño de las empresas.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

INDUSTRIALES COMERCIALES SERVICIOS

Pequeña De 25 o menos, hasta 100 empleados

De 25 o menos empleados

De 21 a 50 empleados

Mediana De 101 a 500 empleados

De 21 a 100 empleados

De 51 a 100 empleados

Fuente: Elaboración propia tomada de Rodríguez. Este criterio será con el que se desarrollará la presente investigación, ya que es la más concreta y especifica según sea el giro de la empresa a encuestar, donde se observa que, las empresas dedicadas al comercio son las que poseen menor número de trabajadores según sea su tamaño, seguida por las empresas dedicadas a brindar cualquier tipo de servicio, y finalmente las industriales, ya que absorben mayor mano de obra, para poder llevar a cabo sus procesos productivos. 1F

2 1.1.2 Características generales y estructurales de las PyMEs.

De manera muy general todas las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir, que estas son las características generales con las que cuentan las PyMEs (Méndez, 1996):

• El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.

• Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica.

• Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas.

• Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital.

• Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional.

• Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y está aspira a ser grande.

• Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades. Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo. 2F

3

Ventajas y desventajas de las PyMEs.

2 A RODRÍGUEZ, Valencia Joaquín . Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas. 4ª Edición, Edita International Thomson Editores, México. 3 MENDEZ, Morales José Silvestre . Economía y la Empresa. Editorial McGraw-Hill, México.

Page 10: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

10

En este apartado, se muestran las ventajas y desventajas que normalmente presentan las PyMEs, ya que es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de empresas, que según su tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas para su desarrollo como empresa.

Para esto analicemos el cuadro número 3 que nos muestra de una manera global y simplificada las ventajas y desventajas de las PyMEs:

Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la PEA).

• Asimilación y adaptación de tecnología.

• Producción local y de consumo básico.

• Contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas regiones).

• Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace necesario).

• Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los problemas que se presentan (por la baja ocupación de personal).

• La planeación y organización no requiere de mucho capital.

• Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y operativas.

• Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas).

• Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación.

• Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas.

• La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento.

• Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas.

• Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan por todos los medios de eliminar a estas empresas, por lo que la libre competencia se limita o de plano desaparece.

• Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la levan a cabo los propios dueños.

• Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

Fuente: Elaboración propia tomada de Rodríguez.

Page 11: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

11

Cuadro No. 4: Ventajas y desventajas que presentan las medianas empresas

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Cuentan con buena organización, permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones del mercado.

• Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

• Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.

• Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos.

• Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

• Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.

• Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal de o los dueños del negocio.

• Mantienen altos costos de operación.

• No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.

• Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas veces se mantienen en el margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado.

• No contrataran personal especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios.

• La calidad de la producción no siempre es la mejor, muchas veces es deficiente porque los controles de calidad son mínimos o no existen.

• No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.

• Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son reducidas o nulas.

• Algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos, y falta de financiamiento adecuado y oportuno.

Fuente: Elaboración propia tomada de Rodríguez.

De lo siguiente podemos observar que, las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su existencia.

Page 12: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

12

Todo esto resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa.

Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta que padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicas, como; altos costos de operación, falta de reinvención en el equipo y maquinaria, no obtiene ganancias extraordinarias, por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc.

Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño.

Todo lo antes mencionado, también se aplica a las PyMEs que se dedican a exportar, ya que, el hecho de que estas empresas exporten, no cambia su entorno general, sólo cambia su entorno en los procesos productivos, ya que se exigen ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo es la calidad, pero, en cuestión de características generales, ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa.

1.1.3 La administración de la sociedad.

Las PyME tienen ciertas características en el campo administrativo: Formas de origen: entre los creadores de la PyME se encuentran estudiantes, recién egresados o personas que interrumpieron sus estudios, desempleados que optan por el autoempleo, hijos de empresarios, y trabajadores que buscan la independencia económica.

Formas de propiedad: cuatro quintas partes (19.7 %) de las entidades tienen un solo dueño, hallazgo que otorga validez a la proposición respecto al microempresario de ser alma y vida de su negocio. El 17.5 % de las unidades se hallan organizadas como sociedad, lo cual ofrece fuentes alternas de capital y una base gerencial de operación más amplia siempre y cuando se trate de socios adecuados y confiables que agilicen la toma de decisiones, al no dividir la autoridad.

Localización: más de la mitad (52.6 %) de los establecimientos de la PyME, dicen estar ubicadas fuera de la residencia de los microempresarios, lo cual es sorprendente ya que esto conlleva a gastos que requieren un nivel de operaciones más complejo, el 37.1 % se hallan ubicados en la residencia, y el porcentaje restante no responde.

Tendencia local: 26.2 % de los establecimientos de la PyME, son propietarios; 67.6 % son rentados; y el 8 % son de otro tipo. Mientras que en giro industrial se observa una tendencia substancial de unidades con local propio, en el sector comercio y servicios los porcentajes de alquiler son más elevados. De modo similar, parece que las micro industrias con propietario único, tienden a rentar y ser menos dueños del local donde operan. En comparación de las empresas que operan con dos o más socios.

Fuerza de grupo: la unidad de la PyME está dada por la incorporación a entidades más grandes, las cámaras y asociaciones que con su antigüedad, prestigio, poder de convocatoria y

Page 13: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

13

representatividad aumentan la fuerza de las demandas del sector importantísima para su desarrollo.

De acuerdo a los últimos registros, el 54 % de las microempresas, el 92.4 % de las pequeñas y el 96 % de las medianas están afiliadas a una cámara o asociación. De este universo, la distribución revela que el 62.5 % de las micro, el 77 % de la pequeña y el 74 % de la mediana, están adheridas a una cámara de comercio, a pesar de que términos prácticos la mayor parte del sector, no encuentra la utilidad de agruparse con otros empresarios. Aún cuando esta idea prevalece, las ventajas que los empresarios más lúcidos consideran como vital importancia, se ubican en el ámbito propio del negocio.

La comercialización: el 60 % de los microempresarios señalan como ventaja de la agrupación este concepto, 64.5 % para las pequeñas y el 78 % para las medianas empresas. Estas cifras nos indican que entre mayor es el tamaño de la empresa, el factor de comercialización a escala empieza a considerarse un elemento importante en la operatividad de la empresa.

Este argumento se reafirma con el entendimiento de que las alianzas empresariales permiten la generación de las grandes ventajas que implica la comercialización estratégica colectiva, por un lado, y el otro, el provocar el aumentos de las dimensiones del mercado, lo que permite al mismo tiempo abaratar costos de bienes o materias primas, así como el aprovechamiento de las experiencias y habilidades de negocios d otros empresarios, impactando además en la utilización efectiva y eficiente de los sistemas de distribución y transporte que minimizan costos de flete y trasporte en general, permitiendo la integración de negocios a las redes de comercialización y distribución locales y regionales.

El éxito y la capacidad de supervivencia de las empresas PyME, son notables aún cuando una serie de factores internos como la insuficiencia en la red de comunicaciones y de servicios, su limitada capacidad financiera, la baja calificación de su mano de obra, la insuficiencia operativa o la carencia de información técnica limiten su desarrollo.

Con todo ello la PyME sigue siendo fuente permanente de la generación de empleo y del producto. Precisamente por su poca utilización en las economías de escala, los costos de la materia prima son el componente más importante que se deduce de la rentabilidad del negocio. Para el caso de la micro, ese componente representa el 45 % de su estructura de costos, 35 % para la pequeña, y 36 % para la mediana. Así mismo, la competencia y los costos de la mano de obra, son otros dos elementos que impactan en el precio de venta de los productos comercializados por este sector. Siendo los costos fijos y administrativos, así como los precios oficiales, relativamente poco importantes en la determinación del precio de venta y utilidades del negocio.

Lógicamente la mercadotecnia de los productos corresponde a las características del negocio, siendo la presentación directa a través de otros clientes del medio de publicación más socorrido, por lo que la efectividad del posicionamiento de los productos obedece más al azar que a la intuición de consumidores. 3F

4

4 Mercado Vargas Horacio, Palmerinj Cerna Marisol. .La Internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

Page 14: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

14

1.1.4 Medio ambiente y desarrollo de las PyMEs.

La importancia de las PyMEs como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su 2Hconocimiento, debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las PyMEs poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender 3Hproyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado.

En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía.

Las pequeñas empresas dependen de sus ventajas y desventajas para su desarrollo, las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su existencia. Esto es resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa.

Para el caso de las medianas empresas, padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicas, como; altos costos de operación, falta de reinvención en el equipo y maquinaria, no obtiene ganancias extraordinarias, por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc.

Una aproximación al financiamiento en México.

El problema fundamental de las PyMEs en México es la falta de apoyo y financiamiento por parte de las instituciones financieras nacionales y más aún las internacionales, ejemplificando algunos de los problemas a los que se enfrentan las PyMEs son: “que un empresario decida abrir un negocio y, en promedio, las autoridades tardan 52 días para llevar a cabo gestiones y tramites....también existen desequilibrios en cuanto a la inversión extranjera se refiere...”. (Rodarte, 2001). 4F

5

El mercado nacional no cuenta con reglas claras de mercado libre para incentivar a las PyMEs, logrando “enganchar al tren de producción y / o exportación de una empresa grande”.5F

6

Una de las soluciones sería el obtener recursos vía mercado de valores, ya que el mercado de valores representa una alternativa de financiamiento para las empresas, promoviendo el desarrollo económico de cualquier país.

“Bajo este objetivo, el potencial de crecimiento de la Bolsa Mexicana De Valores (BMV), a futuro se dará fundamentalmente a través del segmento denominado “Mercado De La Mediana

5 RODARTE, Mario y Berta Zindel . “Las Empresas Pequeñas y Medianas Frente al Mercado”. Articulo tomado de la revista Ejecutivos de Finanzas, Publicación mensual, Año XXX, Mayo No. 5, México. 6Idem

Page 15: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

15

Empresa” (MMEX), debido a que la estructura industrial y comercial del país está sustentada en este tipo de empresas”. (Vázquez,1999). 6F

7

Este mercado es mejor conocido como “mercado intermedio” y su propósito es “ofrecer recursos a las empresas para que puedan satisfacer necesidades de capital para la realización de proyectos de largo plazo y reducir el costo de financiamiento de las compañías mexicanas”.

Algunos de los requisitos que actualmente piden para la entrada al mercado intermedio, no son muy difíciles de cumplir para las pequeñas y medianas empresas, como lo son: un capital social superior a 20 millones de pesos, una historia de operación de cuando menos 3 años, y deberán colocar 30% de su capital social, entre otras cosas. Por lo tanto este tipo de nuevos mecanismos de mercado representan una alternativa al problema histórico de falta de fuentes de financiamiento a las PyMEs en México, y está participación será un atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros.

A través de este mercado se podría participar también en el Mercado de Derivados (Mexder), logrando financiamiento y cobertura ante el riesgo de mercado en los productos a exportar.

La Experiencia de las PyMEs en el Mundo.

En este punto se hace hincapié a las experiencias vividas en otros países extranjeros, como los Estados Unidos de Norteamérica, y el continente europeo. Para llegar a tener una visión más clara sobre el importante papel que juegan las PyMEs en la economía de un país, región o continente.

Aunque sean formas diferentes de fomento a las PyMEs, el resultado esperado será el mismo para cualquier país que este interesado en fomentar el desarrollo de las PyMEs. Y este resultado sería el que las PyMEs representen para un país un motor de desarrollo económico.

La experiencia en Europa.

Se presenta la necesidad después de la Segunda Guerra Mundial, de reconstruir toda Europa, ya que la guerra dejó destruida más de la mitad de la infraestructura física y económica de la Unión Europea, y necesitaban levantar toda su estructura nuevamente y de una manera que fuera rápida, y la solución para la reactivación de la economía fueron el desarrollo de las PyMEs.

“Las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial.

Dichas naciones trabajaron alrededor del concepto de iniciativas locales en general, y

7 VAZQUEZ, Ricardo. “Empresas Medianas”. Articulo tomado de Mundo Ejecutivo. Hecho en México: 1997-1998.

Page 16: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

16

Específicamente en el desarrollo de las PyMEs como estrategia para crear empleos” (Hull, 1998), y ahora no países le deben su desarrollo y crecimiento a las PyMEs.

En la actualidad, el potencial de la Unión Europea, se debe al fomento y apoyo que se les da a las PyMEs, ya que se les considera un importante factor de creación de empleo, cuestión que al Estado Europeo es de vital importancia, la creación de empleos, para el fomento de su demanda efectiva, obteniendo altos niveles de crecimiento y bienestar social.

La experiencia en los Estados Unidos.

Los Estados Unidos, para el fomento de sus PyMEs, crearon el sistema de empresas incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la fecha, ya que los resultados obtenidos, han sido muy favorables.

Las incubadoras son para empresas que demandan modestos requerimientos de espacio. Por lo general atraen a las firmas de servicios y manufactureras a pequeñas y medianas escalas.

Estas ofrecen fáciles arreglos de arrendamiento para aminorar el temor de abrir y cerrar un negocio, o permiten una rápida expansión. Las incubadoras son una mezcla entre los nuevos y ya establecidos negocios, por lo que proporcionan un ingreso más estable de la renta.

Un creciente número de Estados y municipios promueven el proceso interempresarial por medio del establecimiento de incubadoras empresariales, las cuales apoyan las primeras etapas del desarrollo de nuevas sociedades.

Este es otro caso, en que las PyMEs juegan un papel muy importante en la economía de un país, y la finalidad es la misma, que en el caso de Europa, se busca expandir la actividad productiva de un país a través de la PyMEs, ya sea del sector industrial, comercial, o de servicios, el fin, es el mismo. 7F

8

1.2 Antecedentes. En este punto se hablara la evolución de la PYMES de cómo se fue desarrollando en las décadas de los 50 a los 90. 1.2.1 Origen de las PyMEs. Las PyMEs se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una: Organización. Según Agustín Reyes Ponce la es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

8 RO HULL, Galen Spencer. Guía para la Pequeña Empresa. Ediciones Genika, México.

Page 17: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

17

• Estructura. La organización implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá de operar el grupo social, ya que establece la disposición y la correlación de funciones, jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.

• Gestión empresarial: disposición de los medios y recursos de la organización según el desarrollo de los modelos estratégicos establecidos, en base a sus objetivos y métricas.

• Trabajo remunerado. realizada por una o varias personas, orienta-da hacia una finalidad, la prestación de un servicio o la producción de un bien -que tiene por objetivo de obtener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado.

• Estas, en su mayoría, son 4Hcapital intensiva y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por:

• Supervivencia. Situación Financiera del momento, punto puerto, punto de equilibrio, punto de nivelación

• Costo de oportunidad de capital. 5HUtilidad máxima que podría haberse obtenido de la inversión en cualquiera de sus usos alternativos.

1.2.2. Evolución de las PyMEs.

La década de los 50´s.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) .

1. Exenciones y disminuciones de impuestos.

2. Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la transformación.

3. Apoyo a la inversión privada en el campo.

4. Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios.

Características económicas de este periodo.

1. En 1955: se promulga la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias.

2. Mecanismos de carácter financiero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industriales.

3. Política económica orientada a promover la expansión y desarrollo industrial en México.

Adolfo López Mateos (1958-1964 ).

• Modelo de Industrialización Sustitutiva también llamado Modelo de Sustitución de Importaciones.

• Nacionalización de la industria eléctrica.

Page 18: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

18

• Periodo de desarrollo estabilizador.

Obras de Ruiz Cortines.

• Inaugura en 1953 la presa Falcón, proyecto internacional en beneficio de las tierras de ambas márgenes del bajo río Bravo.

• Formuló el programa de progreso marítimo al que se llamó “Marcha al Mar”.

La década de los cincuenta fue una época de bienestar y de progreso económico. El 6Hplan Marshall parecía surtir efecto hasta en los países de 7HAmérica Latina, condenados históricamente al atraso. Los gobernantes hacían obras en sus respectivos países, terminaban normalmente los períodos para los que fueron elegidos, y una clase media, resultante de los tímidos 8Hprocesos de industrialización, comenzaba a aparecer.

La década de los 60´s.

El movimiento del 68 en México. las organizaciones sindicales y campesinas, los medios de comunicación, las elecciones y en parte también, los sectores académicos e intelectuales, estaban controlados casi en su totalidad por el gobierno. El partido oficial tenía la capacidad de ganar cada elección en todo el país, casi todas legítimamente y en forma fraudulenta las restantes. De igual manera, a los líderes disidentes se les atraía al sistema o se les coaccionaba, pero en caso necesario se usaba la fuerza hasta donde fuera necesario. El poder legislativo y el judicial recibían instrucciones del presidente sin atreverse a discrepar en lo mínimo. La oposición era en todos los casos muy débiles, había partidos simulados y el Partido Comunista era clandestino. Un control férreo, pero con un discurso de democracia y modernidad.

La década de los 70´s.

En los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de América, el monto del salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones.

A mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.

El presidente Luís Echeverría, aplicó reformas para afrontar a la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras". Sin embargo estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno a medida que pasaba el tiempo, de esta manera comenzaron a sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.

Page 19: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

19

Existen creciente número de desempleados que la crisis traía consigo, pues éstos aumentaron el índice del subempleo que alcanzaría sus niveles más altos en la crisis de 1982.

En este caso se mencionarán factores como el desempleo debido a que es considerado un factor criminógeno el cual puede ser "un estímulo endógeno, exógeno, mixto que concurre a la formación del fenómeno criminal".

En 1976 es electo Presidente de la República el Lic. José López Portillo, a quien le correspondería, gracias al descubrimiento de los yacimientos petroleros, mejorar la situación económica, aunque ese estado sólo durase poco tiempo. 8F

9

En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía".

Durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.

Con la explotación, transformación, inducción y asociación que a partir del petróleo se trazo una sólida estrategia de energéticos, con una demanda asegurada de bienes de capital y, facilitar la planeación de la industria y sus asociaciones con el transporte, los asentamientos humanos, la educación, la capacitación, el desarrollo social y principalmente la agricultura.

En la economía nacional, la exportación de petróleo había permitido mantener equilibrio, la situación se agravó no sólo aumentó la captación de recursos ya que la deuda externa de "representar 37 mil millones de dólares en 1978, pasó a 71 mil millones de dólares en 1981".9F

10

En 1982, México recurriera nuevamente al préstamo externo con el fin de "frenar la fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda externa" sólo que ahora el vencimiento de los créditos eran a corto plazo. Entre las consecuencias que trajo consigo, encontramos que, el dólar duplicó su valor ante el peso y se nacionalizó la banca pues se le culpó de la fuga de capitales, provocando una crisis económica.

El estancamiento de la economía mexicana durante estos años y la política económica que siguieron los presidentes Luís Echeverría y López Portillo, generaron una radicalización de la población que vieron disminuidos sus ingresos. Los elevados precios en alimentos y artículos vitales, la disminución de los apoyos al campo, el desempleo y los bajos salarios, fueron factores que repercutieron en las familias mexicanas e influyeron en la migración hacia el país vecino y en el crecimiento de las ciudades donde buscaban mejorar sus condiciones de vida.

9 GUILLÉN Romo, Héctor. Orígenes de la crisis en México. 1940/1982. México, Ediciones Era.

10 GONZÁLEZ Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (coords.) México ante la crisis. México, Siglo XXI Editores.

Page 20: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

20

En los años ochentas, la situación social fue diferente los mismos factores continúan teniendo variaciones en perjuicio de la clase media y trabajadora, generándose una pauperización de los grupos más marginados y la riqueza se concentra en pocas manos, la sociedad en este periodo sí reciente de sobremanera la mala administración de los recursos públicos, sus ingresos se ven disminuidos considerablemente por los bajos salarios y los costos elevados de los productos de primera necesidad, el desempleo aumenta a cifras nunca vistas, el dólar alcanza la cotización más alta de los tiempos, se generó más migración hacia Norte América, cada año aumentaba la deuda externa tanto como la interna, por lo que podemos determinar el inicio de una crisis permanente en México de la que aun no salimos y no se le ve salida.

La década de los 90´s.

Las micro y pequeñas empresas son esenciales para la economía. Según datos de la ONU, el sector de la microempresa y la pequeña y mediana empresa representa el 90% del sector empresarial mexicano y constituye la principal fuente de empleo del país. Se caracteriza por operar en parte al margen del sector formal y por padecer deficiencias en sus medios de comercialización, gestión, tecnología y recursos humanos. De manera global el peso del sector informal en la economía se estima en el 21,7 % de la población económicamente activa.

Por sectores, destaca de manera especial la presencia de microempresas en el sector de la industria alimentaria y en textiles, al menos en lo que se refiere al número de establecimientos.

a) Sector servicios:

Durante la década de los noventa, la evolución de este sector se caracteriza por una creciente participación en la actividad económica del país, si bien se ha producido un cierto estancamiento en este proceso como consecuencia de la crisis de 1994. Coexisten una actividad tercermundista, ligada a la venta ambulante y la economía subterránea, con otra tecnología que apoya el trabajo de las grandes multinacionales instaladas en México y la liberación financiera.

En el 2001 el conjunto del comercio y los servicios presento una caída del 1,1% lo que confirma una desaceleración en el dinamismo de estas actividades, se atribuye a la inestabilidad internacional a lo largo de ese año.

b) Sector financiero:

En el sector financiero mexicano se encuentra el Banco Mexicano, banco central del país y entidad emisora de la moneda.

En junio de 1990 se aprobó el régimen de la banca mixta y las privatizaciones de los principales bancos del país.

La consecuencia de la crisis de 1995 el sistema bancario se transformo y los 18 bancos privatizados por el gobierno fueron objeto de procesos de intervención y saneamiento por parte de las autoridades financieras mexicanas. En 2001 se aprobaron leyes para prevenir las bancarrotas y relativas a las garantías de préstamo.

Page 21: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

21

c) Las Telecomunicaciones:

Las telecomunicaciones son un sector estratégico. México acepto el desafió tecnológico cuando decidió acabar con dos de sus grandes monopolios: Televisa y Telmex.

En 1990 el gobierno federal privatizó Telmex. A finales de 2002 la industria de las telecomunicaciones tiene un importante potencial de crecimiento.

La década de los noventa es la época más significativa de los últimos cincuenta años en México. Y en esta década, el año más importante es sin duda el 1994 que marca el desencadenamiento de la crisis financiera llamada “Efecto Tequila”, la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN.

La economía mexicana basó su modelo de desarrollo económico en el intervencionismo, el proteccionismo y una industrialización dirigida a la sustitución de importaciones (modelo de desarrollo ISI).

La ruptura de modelo se inició en la década de los 90´s con una estrategia de crecimiento orientada al exterior, con el Plan Económico del Gobierno Salinas para el sexenio 1989-1994 que tenía cuatro características fundamentales:

• Una política económica orientada a la estabilidad para reducir drásticamente los niveles

de inflación: política de consolidación presupuestaria y anclaje del tipo de cambio.

• Una política de liberalizaciones, principalmente en el sector financiero, el transporte, la distribución comercial y el sector agrícola.

• La privatización de empresas públicas, un proceso que abarcaba a los bancos nacionalizados en 1982 y a las empresas públicas creadas bajo el sistema de la industrialización sustitutiva de importaciones, permaneciendo como públicos los sectores petrolero (PEMEX, la compañía nacional de petróleos), eléctrico, ferrocarriles y otras infraestructuras básicas.

• Una apertura exterior, tanto en el ámbito comercial como financiero. El primer paso hacia esa apertura era la creación de una zona de libre comercio con los EEUU y Canadá mediante el Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA) que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

• El año 1994 en la década de los Noventa (Nancy Chaarani Meza).

• INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).

• BIE (Banco de Información Económica).

1.2.3. Papel de la pequeña empresa en la globalización.

Concepto de Globalización. Es la interdependencia económica, política y cultural, donde también existe la universalidad de mercados se tiende a uniformar los mecanismos de regulación, sistemas jurídicos e instituciones.

Page 22: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

22

¿Que es necesario para la apertura al exterior? • Alianzas Empresariales. Son una forma clásica de cooperación industrial. Consiste en

una nueva sociedad creada por dos o más sociedades (padres o matrices) que, aunque con personalidad jurídica independiente, desarrolla una actividad empresarial supeditada a las estrategias competitivas de las empresas propietarias.

• Fusiones. Se entiende absorción de una 9Hsociedad por otra, con desaparición de la primera,

y realizada mediante el aporte de los 10Hbienes de ésta a la segunda 11Hsociedad. La Fusión puede hacerse igualmente mediante la creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes, absorba a dos o más 12Hsociedades preexistentes.

Las de mayor impacto han sido las bancarias que han tenido un efecto negativo sobre el empleo, los bancos con las fusiones sólo buscan el liderazgo y no una mayor eficiencia y calidad en el servicio.

Las fusiones argumentan que es cuestión de necesidad, para evitar que las empresas sean absorbidas por otras más fuertes en situaciones de inferioridad.

• Adquisición. Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus patrimonios.

La empresa y la economía están inmersas en un proceso de globalización. Por eso, no sólo las multinacionales o las grandes empresas siguen ampliando mercados, las PyMEs tienen la necesidad de abrirse al exterior para ganar en competitividad.

Cuando una PyME decide salir al exterior, los pasos clave en el proceso de mundialización son:

• Tener un producto de calidad y competitivo.

• Elegir el mercado teniendo en cuenta criterios como similitud, proximidad, expectativas de crecimiento, estabilidad, familiaridad o minimización del riesgo, es algo determinable, en mi opinión es preferible elegir un mercado más grande y competitivo que uno pequeño y sin o poca competencia.

Aspectos que tienen que tienen en consideración por los empresarios para ubicar sus productos en el exterior:

La posición arancelaria es un identificador común del producto en todo el mundo, una suerte de "nombre internacional", sin importar las diferencias idiomáticas.

Una vez en conocimiento preciso de la posición arancelaria, se debe analizar, respecto a la misma (es decir al producto específico que se intenta comercializar), cuáles son los mercados del mundo que, en los últimos tres años, presentan las siguientes características:

a) Los volúmenes de compra más elevados;

Page 23: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

23

b) Crecimiento en el consumo de ese tipo de producto;

c) Condiciones más favorables en términos de accesibilidad, prácticas comerciales y tipos de productos alternativos/substitutivos (lo que se denomina "nivel de intensidad de la competencia").

• Competitividad. Competencia en el impulso a la producción industrial en casi todos los campos de la actividad empresarial y en casi todas las ramas de la economía, genera dentro de los mercados mundiales una mayor variedad de soluciones e innovaciones políticas, tecnológicas y financieras, que a su vez ayudan a la formación de diferentes estilos de vida y de desarrollo económico.

El problema de las PyMEs ante una globalización inminente donde no existe retroceso, nos indica que tanto el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, tienen la obligación de que los apoyos crediticios, lleguen directamente a las empresas sin transitar por las instituciones de crédito, las cuales, encarecen el dinero y descapitalizan a las PyMEs.

• Innovación. La innovación desde un enfoque integral dentro de la organización, adaptando los modelos de gestión y los parámetros económico- financieros a esa evolución, con el fin de que estas y su personal aborden con éxito el reto competitivo que les espera, desde de la perspectiva actual de la globalización de la economía. De esta manera obtendrán las pymes iniciativas que potencien el entorno innovador y la difusión de la cultura innovadora de la empresa, atrayendo nuevos talentos, desarrollando y adecuando habilidades y capacidades directivas.

Como muestra de los anterior, el porcentaje de la PyMEs a nivel nacional que durante el periodo 2007-2008 desarrollaron nuevos productos fue muy bajo, ya que alrededor de 140 mil industrias, solamente el 4.2% llevó a cabo esta actividad y solamente el 3.7% introdujeron innovaciones en productos.

Los obstáculos al proceso innovador que enfrentar los pequeños empresarios sobresalen los altos niveles de inversión requeridos para su realización, el descubrimiento de la tecnología y del mercado, la falta de adecuadas fuentes externas de financiamiento y de capacitación de personal por lo que resulta urgente implementar medidas.

Se han creado programas para fomentar la competitividad de las PyMEs, por ejemplo Al-Invest, que entre sus actividades incluyen la capacitación para PyMEs, la facilidad para el desarrollo de negocios, la colaboración entre PyMEs, la organización de encuentros sectoriales, y la participación de las PyMEs en ferias sectoriales internacionales. Todas estas actividades van encaminadas hacia la internacionalización a fin de generar empresas de clase mundial dependiendo de su categoría.

1.3 El impacto de la globalización de las PyMEs.

Alianzas Empresariales. Son una forma clásica de cooperación industrial. Consiste en una nueva sociedad creada por dos o más sociedades (padres o matrices) que, aunque con

Page 24: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

24

personalidad jurídica independiente, desarrolla una actividad empresarial supeditada a las estrategias competitivas de las empresas propietarias. Fusiones. Se entiende absorción de una 13Hsociedad por otra, con desaparición de la primera, y realizada mediante el aporte de los 14Hbienes de ésta a la segunda 15Hsociedad. La Fusión puede hacerse igualmente mediante la creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes, absorba a dos o más 16Hsociedades preexistentes.

En España las de mayor impacto han sido las bancarias que han tenido un efecto negativo sobre el empleo. Según fuentes sindicales, los bancos con las fusiones sólo buscan el liderazgo y no una mayor eficiencia y calidad en el servicio.

Por el contrario, los defensores de las fusiones argumentan que es cuestión de necesidad, para evitar que las empresas sean absorbidas por otras más fuertes en situaciones de inferioridad.

La empresa y la economía están inmersas en un proceso de globalización innegable. Por eso, no sólo las multinacionales o las grandes empresas siguen ampliando mercados, también las PyMEs están asimilando la necesidad de abrirse al exterior para ganar en competitividad.

Cuando una PyMEs decide salir al exterior, los pasos clave en el proceso de mundialización son:

• Tener un producto de calidad y competitivo,

• Elegir el mercado teniendo en cuenta criterios como similitud, proximidad, expectativas de crecimiento, estabilidad, familiaridad o minimización del riesgo, es algo determinable, en mi opinión es preferible elegir un mercado más grande y competitivo que uno pequeño y sin o poca competencia.

Aspectos que tienen que tener en cuenta los empresarios para ubicar sus productos en el exterior:

Para identificar el mercado-país a donde se intentará vender se debe, en primer lugar, conocer con precisión la posición arancelaria del producto que se pretende exportar.

La posición arancelaria es un identificador común del producto en todo el mundo, una suerte de "nombre internacional", sin importar las diferencias idiomáticas.

Una vez en conocimiento preciso de la posición arancelaria, se debe analizar, respecto a la misma (es decir al producto específico que se intenta comercializar), cuáles son los mercados del mundo que, en los últimos tres años, presentan las siguientes características:

a) Los volúmenes de compra más elevados;

b) Crecimiento en el consumo de ese tipo de producto;

c) Condiciones más favorables en términos de accesibilidad, prácticas comerciales y tipos de productos alternativos/substitutivos (lo que se denomina “nivel de intensidad de la

Page 25: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

25

competencia").

1.3.1 Planteamiento estratégico de las PyMEs.

1. 17HEl plan estratégico: Lo primero de todo es que no te dejes llevar. La internacionalización requiere un esfuerzo económico importante y, por lo tanto, cuantas menos cosas dejes en el aire mejor. Investiga el mercado para conocerlo en profundidad y después traza un plan estratégico. Márcate unos objetivos, hazle un seguimiento y evalúa su cumplimiento. De este modo podrás identificar los riesgos con los que te vas a encontrar y tener pensados los mecanismos con los que mermarlos.

2. 18HLa forma de entrada: Quizás una de las decisiones más importantes a la que nos tenemos que enfrentar en la salida al exterior es decidir el modo en el que vamos a llegar a un mercado. Es decir, la forma de entrada. Esta elección va a depender de múltiples factores, que van desde la naturaleza de nuestros bienes o servicios hasta las características del propio mercado y la legislación existente. Investiga a fondo el mercado, analiza como está implantada la competencia y toma decisiones.

3. 19HEstrategias de financiación: Otro pilar fundamental de la estrategia de internacionalización es todo lo referente a la financiación. Podemos trazar un plan de marketing muy efectivo y elegir al mejor distribuidor en un país dado... pero ¿cómo lo vamos a financiar? El primer paso en la elaboración de una estrategia de financiación es el análisis interno: ver con que recursos contamos y después decidir los pasos a dar:

• Confiar el proceso a la persona idónea y al mejor equipo.

• Introducirse en el mercado elegido, una vez analizadas las distintas vías de acceso: exportación, explotación de licencia o inversión productiva.

• Decidir la estrategia internacional.

• Desarrollar la capacidad de negociación y gestión comercial internacional con el fin de estructurar mejores herramientas comerciales, que le garanticen un contacto más efectivo con los clientes internacionales.

• Decidir si se centralizan las actividades comerciales de producción y adquisición.

• Establecer los mecanismos adecuados de coordinación y control.

Competitividad. Competencia en el impulso a la producción industrial en casi todos los campos de la actividad empresarial y en casi todas las ramas de la economía, genera dentro de los mercados mundiales una mayor variedad de soluciones e innovaciones políticas, tecnológicas y financieras, que a su vez ayudan a la formación de diferentes estilos de vida y de desarrollo económico.

Un ejemplo de tales deficiencias es el que una significativa parte de los micros y pequeños industriales continúan utilizando enfoques tradicionales de la administración, concebidos para manejar negocios en mercados estables y crecientes, en medios con menor turbulencia e intensidad competitiva y con niveles de riesgo más moderados. Enfoques que no corresponden

Page 26: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

26

a la realidad actual, que los mantiene trabajando bajo patrones administrativos cerrados y mecanicistas, sin modernizar sus tecnologías ni reorientar sus actividades, líneas de productos y mercados.

Micro y pequeña empresas; con estructuras y estrategias dinámicas adaptables y tecnologías flexibles que se ajusten a los nuevos requerimientos de los mercados que permitan mejorar su posición competitiva, sobrevivir y crecer.

El problema de las PyMEs ante una globalización inminente donde no existe retroceso, nos indica que tanto el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, tienen la obligación de que los apoyos crediticios, lleguen directamente a las empresas sin transitar por las instituciones de crédito, las cuales, encarecen el dinero y descapitalizan a las PyMEs.

Innovación. La innovación desde un enfoque integral dentro de la organización, adaptando los modelos de gestión y los parámetros económico- financieros a esa evolución, con el fin de que estas y su personal aborden con éxito el reto competitivo que les espera, desde de la perspectiva actual de la globalización de la economía. De esta manera obtendrán las PyMEs iniciativas que potencien el entorno innovador y la difusión de la cultura innovadora de la empresa, atrayendo nuevos talentos, desarrollando y adecuando habilidades y capacidades directivas.

Como muestra de los anterior, el porcentaje de la pymes a nivel nacional que durante el periodo 2007-2008 desarrollaron nuevos productos fue muy bajo, ya que alrededor de 140 mil industrias, solamente el 4.2% llevó a cabo esta actividad y solamente el 3.7% introdujeron innovaciones en productos.

Entre los obstáculos al proceso innovador que enfrentar los pequeños empresarios sobresalen los altos niveles de inversión requeridos para su realización, el descubrimiento de la tecnología y del mercado, la falta de adecuadas fuentes externas de financiamiento y de capacitación de personal por lo que resulta urgente implementar medidas.

La urgente transformación y modernización de la PyMEs de la América Latina, se muestra como efecto preponderante del proceso de globalización. Estas condiciones serán factibles si se concretan políticas públicas dirigidas a las PyMEs; políticas que pueden agruparse en tres importantes dimensiones: (1) Las que hacen énfasis en la intervención del Estado; (2) Las que incentivan el rol del mercado controlado por el Estado y, (3) Las que reducen la intervención del Estado. Al primer caso, corresponde las medidas gubernamentales dictadas con la finalidad de obligar a las empresas grandes a adquirir bienes y servicios ofrecidos por la PyMEs. El segundo caso, se refiere a medidas orientadas a incentivar el desarrollo de mecanismos de ayuda a las pequeñas y medianas empresas, por parte de las empresas grandes, en lo que respecta al mejoramiento tecnológico, a la asistencia técnica, entre otros. Y el último caso se refiere a medidas dirigidas directamente a la PyMEs, en cuanto se propone a través de éstas, minimizar el rol del Estado dirigiendo los esfuerzos de apoyo a las fuerzas del mercado.

Page 27: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

27

Otro importante efecto del fenómeno de la globalización, está representado por la tendencia hacia la homogeneización de los procesos productivos, pues se observa que ésta se despliega mediante la implantación imperativa de un mismo y único paradigma de eficiencia. A la vez, se hace notorio el incremento de la competencia, la cual se ha expandido a todas las regiones y a todos los sectores económicos, sin distinción alguna. Es así como estos efectos consolidan un mismo y único mercado, del cual se excluyen los productores que no saben apropiarse del denominado paradigma de la eficiencia. Por último, se puede agregar otro efecto de relevancia expresado en la emergencia de la economía valor-conocimiento. La concepción de economía valor-conocimiento, se refiere a ciertos fenómenos que se manifiestan en el interior de las actividades económicas y que constantemente activan e integran al conocimiento como el factor esencial de generación de valor. De esta manera, la PyMEs se encuentra en una etapa de transición, en la cual el viejo patrón de acumulación se estaría modificando como consecuencia de la importancia que ha adquirido una nueva forma de objetivación del proceso productivo, el cual se modifica cualitativamente, dada la interacción con el entorno. Se genera entonces, un nuevo patrón basado en la calidad del trabajo y en la incorporación de la sinergia valor-conocimiento al proceso productivo.

También es necesario puntualizar que se han creado programas para fomentar la competitividad de las PyMEs, por ejemplo Al-Invest, que entre sus actividades incluyen la capacitación para PyMEs, la facilidad para el desarrollo de negocios, la colaboración entre PyMEs, la organización de encuentros sectoriales, y la participación de las PyMEs en ferias sectoriales internacionales. Todas estas actividades van encaminadas hacia la internacionalización a fin de generar empresas de clase mundial dependiendo de su categoría.

• Oportunidades de la Globalización.

La globalización produce efectos en las organizaciones, cualquiera sea su dimensión, ofrece posibilidades de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En teoría, puede contribuir a que se produzca en un supuesto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres. El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y, por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades están complejamente distribuidas entre países. Un aspecto central, por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.

Page 28: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

28

La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economías individuales participen más activamente de las redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías multinacionales. El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

• Amenazas de la Globalización. Un hecho salta a la vista: la diversidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y, de manera bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna manera la globalización estuviera aún deshabitada. Sus peligros particularmente sociales saltan a la vista. Las fuerzas centrífugas de la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejor calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes se apropian un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles. Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países más avanzados tienden a concentrar la asistencia para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos. Dos de sus elementos relacionados son la presión demográfica y las presiones migratorias masivas. Agreguemos a este panorama el peligro de que se agraven los conflictos comerciales, de que se multipliquen las prácticas económicas ilegales y de que estallen crisis financieras. Bastaría con recordar que, por lo menos en tres ocasiones en los últimos diez años, la economía mundial se ha visto sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de cambio y las olas especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de 1995 puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización. La exportación como una opción estratégica para las PyMEs. Las empresas que decide expandirse de su mercado interno y competir en los internacionales o globales tiene un cúmulo de opciones estratégicas generales en su alcance:

1. Mantener una base de producción nacional (de un país) y exportar los bienes a mercados extranjeros a través de un canal de distribución propiedad de a empresa o controlados en el extranjero.

Page 29: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

29

2. Conceder licencias a empresas extranjeras para que usen la tecnología de la empresa o para producir y distribuir sus productos.

3. Aplicar una estrategia de concesiones de franquicias.

4. Seguir una estrategia multinacional diversificando el enfoque estratégico de la empresa (quizá poco, quizá mucho) de un país a otro, de acuerdo con las condiciones locales y los gustos y preferencias de los compradores.

5. Seguir una estrategia global en la que se aplique el mismo enfoque estratégico de competencias de los mercados de todos los países donde la empresa tenga presencia.

Hacer alianzas estratégicas o empresas con conversión con compañías extranjeras como medio principal de entrar en mercados extranjeros y quizá también aprovecharlas como acuerdo estratégico continuo dirigido a mantener o reforzar la competitividad.

Estrategias de exportación: Tomar plantas Nacionales como base de producción para exportar bienes a mercados extranjeros es una de las estrategias inicial excelente para buscar ventas Internacionales La Empresa minimiza su inversión directa en otros países con una estrategia de producción nacional y exportación (Esas estrategias son preferidas por la empresas chinas, italianas y coreanas). El que una estrategia de exportación rinda frutos a largo plazo depende de las competencias de Costo de la base de productividad nacional. Una Estrategia de Exportación es vulnerable:

• Los costos de manufactura en el país de origen son mucho mayores con respecto a los países donde los rivales tienen plana.

• Los costos para enviar los productos a mercados extranjeros distantes son relativamente altos.

• Se producen variaciones desfavorables en el tiempo de cambio. Por lo tanto: Si un exportador no puede mantener sus costos de producción y embarque competitivos antes de sus rivales y si no puede protegerse de los movimientos adversos en los cambios de divisas, no tendrían mucho éxito.10F

11 Estrategia de licencias. Las licencias son convenientes cuando una empresa con conocimientos técnicos valiosos o un producto de patentado exclusivo no tiene las capacidades de organización interna ni los recursos para ingresar a mercados extranjeros. 11 Arthur Thompson Jr. Strickland III Gambe Administration Strategic, McGraw-Hill

Page 30: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

30

Otra ventaja de la concesión de licencias es que se evitan los riesgos de dedicar recursos a mercados desconocidos, políticamente volátiles o económicamente inestables, u otro tipo de riesgo. Al conceder una licencia de tecnología o los derechos de producción a empresas del extranjero, la empresa no tiene que incurrir en los costos ni correr los riesgos de entrar por su cuenta en mercados externos, y aún así está en posición de obtener ingresos por regalías. La gran desventaja de las licencias es el riesgo de comunicar conocimientos tecnológicos valiosos a empresas extranjeras y, por consiguiente, perder parte de control sobre su uso. En algunas circunstancias es muy difícil vigilar a los concesionarios y resguardar los conocimientos registrados por la empresa. Pero si las posibilidades de obtener regalías son considerables y las empresas a las que se conceden las licencias son confiables y respetables, se trata de una opción atractiva. Muchas empresas farmacéuticas y de software utilizan estrategias con licencia. Estrategias con franquicias. Las licencias funcionan bien para los fabricantes y los propietarios de tecnología registrada, las estrategias con franquicias se presentan mejor para las iniciativas de expansión mundial de empresas de servicios y ventas al detalle. Las franquicias tienen las mismas ventajas que las licencias. El franquiciario corre con la mayoría de los costos y los riesgos de establecerse en lugares del extranjero; el franquiciante únicamente gasta recursos en conseguir, capacitar, apoyar y supervisar a los franquiciatarios. El gran problema que tiene el franquiciante es mantener el control de calidad: franquiciatarios extranjeros no siempre tienen mucha dedicación por la congruencia y la estandarización, en particular si la cultura local no se preocupa por los mismos aspectos de la calidad. Otro Problema que surge es si se debe permitir que los franquiciatarios extranjeros hagan modificaciones al producto de la franquicia para satisfacer de una mejor manera los gustos y expectativas de los compradores locales. Opciones estratégicas de una empresa para manejar las variaciones de los países relacionados con las preferencias de los comprador es y las condiciones del mercado. En este cuadro nos hablara de cómo la PyMEs se pueden conociendo el mercado a nivel nacional como extranjero para así fomentar más empleos en el país. Por lo tanto menciona las posturas en el que se pueden ir enfocando empezando por Ideas Locales, Acciones Locales deben dar preferencias a los compradores del país, con el objetivo de darse a conocer ya que las PyMEs son de carácter familiar. Cuando las PyMEs lleguen al nivel de las estrategias globales se podrán ir enfocando a poner precios a nivel nacional, ir mejorando la calidad del producto. Por lo tanto obtener mejor tecnología para producir, para poder crecer al mercado.

Page 31: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

31

Fuente: administración estratégica autor: Arthur Thompson Jr Strickland III Jhon E. Gamble. Estrategia global. Los negocios internacionales han existido durante años. Sin embargo, actualmente la actividad económica y empresarial incluye alianzas estratégicas globales, producción y distribución a nivel mundial y acuerdos de integración regionales como la Unión Europea y el Tratado de Libre y Comercio de América del Norte. Por Ejemplo la controversial globalización son las

OPCIONES DE POSTURAS

ESTRATÈGICAS

Método para manejar variaciones Nacionales de preferencia de los compradores y condiciones de

mercado.

IDEAS LOCALES, ACCIONES LOCALES

Se siguen estrategias localizadas, una para cada Mercado nacional: • Adaptar el enfoque competitivo y los productos de una empresa a

las condiciones del mercado y las preferencias de los compradores de cada país.

• Delegar la elaboración de estrategias a los gerentes locales que conocen de primera mano sus condiciones.

IDEAS GLOBALES, ACCIONES GLOBALES

Aplicar la misma estrategia en todo el mundo:

• Seguir el mismo motivo básico de competencia estratégica ( costos bajos, diferenciación, mejor costo o concentración) en todos los mercados nacionales:

Una estrategia global

• Ofrecer los mismos productos en todo el mundo, con las pequeñas variaciones nacionales que dicten las condiciones de los mercados locales.

• Aprovechar las mismas capacidades, canales de distribución y métodos de comercialización en todo el mundo

• Coordinar las acciones estratégicas desde la oficina matriz

IDEAS GLOBALES, ACCIONES LOCALES

Se sigue una combinación de estrategias local y global: • Desarrollar la capacidad de adaptar los productos y vender versiones

distintas en cada país. • Dar a los gerentes locales la libertad de adaptar el enfoque global según

sea necesario para que corresponda a las preferencias de los compradores del país y responda a las condiciones locales del mercado y la competencia.

Page 32: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

32

contrataciones externas (conocidas como los outsourcing u offshoring) de trabajos para sitios internacionales. Theodore Levita, el erudito e investigador de marketing, sostiene que la existencia de mercados verdaderamente globales exige un nuevo tipo de corporación. El cree que una corporación global ha reemplazado la corporación multinacional como el competidor internacional más eficaz. La corporación multinacional hace negocios en diversos países, adaptando sus productos y prácticas a las condiciones locales mediante la personalización de productos para mercados específicos. En contraste la corporación global evita los altos relativos de la corporación multinacional ofreciendo productos estandarizados universales para un mercado mundial homogéneo. Conocer las estrategias globales y métodos para administrar trabajadores diversos se ha convertido en un nuevo requerimiento para los administradores. A menudo sucede que las prácticas administrativas de una organización se relacionan con la nacionalidad de sus propietarios en lugar de con las ubicaciones particulares de sus instalaciones. Sin embargo ya no basta con asumir que un método de motivación, técnica de diseños de puestos o sistemas de revisión de desempeño tendrá resultados similares para todos los trabajadores de todos los entornos. Habilidades estratégicas globales. Los administradores que trabajan en un ambiente de trabajo globalmente cambiante necesitarán poseer conocimientos de relaciones internacionales y de asuntos exteriores, así como de los mercados financieros globales, la legislación internacional y los movimientos de los tipos de cambio. Deberán entender las economías globales de escala, la ética laboral de los empleados y aceptar las políticas y procedimientos gubernamentales para elaborar estrategias factibles, justas, legales y eficaces. La visión de Levitt de los mercados mundiales estandarizados se presentó anteriormente. Aunque la visión del mercado global es ampliamente publicitada, existe una necesidad de ser sensible a las costumbres, preferencias e idiosincrasias locales. Algunos ejemplos ilustran la importancia estratégica de las preferencias locales y estandarización global:

• La introducción de detergente liquido de Procter & Gamble no tuvo éxito en Europa porque las lavadoras europeas no están equipadas para detergentes liquido. Se hicieron modificaciones al detergente y, en consecuencias, las ventas mejoraron.

• La primera vez que se trató de introducir los Cornflakes de Kellog’s a Brasil fueron utilizados como refrigerio en vez de cómo un alimento para el desayuno. Solo después de hacer publicidad educativa los Cornflakes fueron aceptados.

• L´OREAL comercializa sus productos de cuidado del cabello y cosméticos en mas de

100 países, Para ello ha adoptado e implementado una estrategia para fabricar productos locales adoptados a los mercados locales, mientras cosecha economías de escala mundial en investigación y desarrollo, fuente de las materias primas y equilibrio en la productividad.

Page 33: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

33

• Nestlé ha personalizado productos para adaptarlos a las necesidades y deseos del

consumidor chino: sopas instantáneas, sazonadores para comida china, agua mineral y una bebida nutritiva de lacto bacilos vivos.

Estos cuatro ejemplos surgieren que el éxito global requiere lograr un equilibrio entre la capitalización de recursos y necesidades dentro de una nación y capturar una visión de un mundo en globalización. Tanto los requerimientos locales como la satisfacción de clientes deben ser satisfechos. Pero los administradores locales también necesitan pensar en términos globales poder manejar las economías de escala y competencia.11F

12 Habilidades de construcción de equipos. Las necesidades de un trabajo en equipo global es evidente el considerar como se realiza la contabilidad y la auditoria en diversas partes del mundo. En un país los estados financieros se utilizan para reflejar las condiciones económicas de una empresa y la auditoria es una revisión precisa de éstas. En otro país, la auditoria se realiza para asegurarse que se cumplen con los requerimientos legales. Imagine como podría ser interpretada una auditoria en los distintos países y porque es necesario el trabajo para asegurar un entendimiento claro de su uso. En la administración de operaciones es importante desarrollar sistemas, procesos y procedimientos a través de las subsidiarias. Muchas compañías tienen subsidiarias en distintos países. Determinar si un sistema que en un país es muy valioso puede ser aplicado o modificado para que encaje en otro país requiere trabajo en equipo. Habilidades de organización. Los requerimientos mínimos para los administradores que trabajan en un mundo de cambios a nivel global incluirían:

• Creatividad e inventiva al diseñar organizaciones y puestos.

• Alta tolerancia a la ambigüedad y las diferencias culturales.

• Se producen variaciones desfavorables en el tiempo de cambio.

Habilidades de comunicación. En el ambiente global los administradores necesitarán ser capaces de comunicarse con diversos grupos de personas. La tarea de comunicación sería más fácil si los administradores tuvieran habilidades multilingües y altos niveles de conciencia y sensibilidad transcultural. En un medio ambiente de negocios global, la elaboración de estrategias, toma de decisiones, motivación, construcción de equipos, organización y diseño de puestos, liderazgo y negociación están basados en la capacidad de los administradores para comunicarse entre ellos y con los subordinados. Lograr una comunicación eficaz en un entorno culturalmente homogéneo es

12 Gibson James L. Organizaciones Ed. Mac Draw Hill.

Page 34: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

34

muy difícil. Sin embargo, es mucho más desafiante y difícil cuando una diversidad de nacionalidades, lenguajes y culturas están representados dentro de la misma organización. Cultura nacional: Conjunto de valores, actitudes, creencias y normas comparativas por la mayoría de los habitantes de un país. Estas han sido incorporadas en las leyes y disposiciones de sociedad así como en normas generalmente aceptadas del sistema social del país.

Fuente: administración estratégica autor: Arthur Thompson Jr Strickland III Jhon E. Gamble.

1.3.2 Metodología estratégica para las PyMEs.

Estos retos esencialmente se basan en promover la asociatividad como un mecanismo de cooperación para mejorar la competitividad y apoyar la internacionalización de las PyMEs, en cuanto a su inserción en los procesos de globalización de la economía.

Acciones para fortalecer la competitividad por medio de Alianzas Estratégicas y Sociedades colaboradoras

MODELO DE ACCIONES Y PLANTEAMIENTO COMERCIALES QUE

DEFINE LA ESTRATEGIA

DE UNA COMPAÑIA

Acciones para obtener ventas y participación De mercado con precios más bajos y mejores. Características de desempleo, diseños, más atractivos, mejor calidad o servicios al cliente, mayor variedad u otras acciones semejantes.

Acciones para diversificar los ingresos y ganancias al entrar en nuevos negocios.

Acciones para fortalecer las capacidades competitivas y Corregir las debilidades.

Acciones y Planteamientos aplicados en la administración de producción, ventas y marketing finanzas y otras actividades básicas

Acciones para fortalecer La posición en el mercado Al adquirir otras compañías O fusionarse con ellas

Acciones para aprovechar oportunidades de mercado defenderse contra alianzas externas para las perspectivas comerciales de la Empresa.

Acciones para entrar en nuevos mercados geográficos o de productos o de salir los existentes.

Acciones para responder a las condiciones cambiantes del mercado y otros factores externos

Page 35: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

35

Para la cristalización de estas ideas es pertinente en principio, elevar las capacidades de las instituciones intermedias existentes que representan las figuras de apoyo a este importante sector de la economía mundial. Según Landerretche (2004) el principal reto ante la globalización tiene que ver con el desarrollo de agrupamientos de empresas similares y de proveedores especializados y relacionados con éstas, lo cual permita la articulación horizontal entre las empresas en un mismo rubro y, vertical entre proveedores y clientes–, de manera que se aprovechen las ventajas de las “economías de escala”. Estos agrupamientos permiten, además, el compartir recursos, entre los cuales se destacan los recursos humanos calificados, y aprovechar economías de escala, todo lo cual permitiría desarrollar núcleos productivos dinámicos en localidades y regiones. En una perspectiva más amplia, la asociatividad garantiza el desarrollo de prácticas dinámicas y descentralizadas que involucran a una variedad de actores y que trasciende a los encadenamientos productivos más directos. Estos núcleos productivos dinámicos aseguran la proyección de la PyME a largo plazo y, permiten la generación de políticas descentralizadas relacionadas con la vinculación con universidades, gremios, cámaras empresariales o de comercio y agencias de desarrollo local. Ahora bien, en términos del bienestar colectivo es perentoria la práctica creativa y efectiva de la logística aplicada a la optimización de gestión. Esta práctica va en respuesta al reconocimiento de la competencia no sólo de tipo regional o nacional sino también internacional, la cual ofrece productos y servicios cuyos precios asignados son, en muchas oportunidades, incluso inferiores a los costos de producción de aquellos productos y servicios ofrecidos por la PyMEs. En este sentido, la optimización de la gestión, a través de métodos logísticos, se constituye en un mecanismo cuyo objetivo primordial es optimizar toda la cadena de abastecimiento y por lo tanto la visión gerencial de aquellos que participan en este proceso que incorpora un flujo rápido y efectivo en el recorrido de productores y comerciantes, tanto los mayoristas y minoristas. Aun cuando la logística está orientada al posicionamiento de los recursos en relación con el tiempo, los productos y servicios ofrecidos deben ser por una parte, innovadores y por la otra responder de manera rápida a la demanda. Se reconoce la posición de las pequeñas y medianas empresas en el mundo, por su condición dinámica y su fortaleza en cuanto a la creación de empleo en todos los países. Sin embargo, aun cuando la pequeña y mediana empresa se caracteriza por ser dinámica, por ser laboriosa y ajustarse a la innovación; no cuenta con la masa de recursos necesaria para competir con grandes empresas en los mercados internacionales. Por esta razón, se evidencia una serie de tareas de distinto grado de complejidad que habrá que abordar sistemáticamente. Los primeros esfuerzos tienen que estar orientados a lograr ahorros y aumentar la productividad mediante el mejor uso de los recursos disponibles. Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas con debilidades competitivas sustanciales, pero con potencial de supervivencia, están obligadas a diseñar y emprender programas más complejos de

Page 36: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

36

reconversión empresarial, que suponen inversiones de significativo valor monetario y la adopción de tecnologías avanzadas, conjuntamente con la adopción de sistemas contables, administrativos y de comercialización apropiados a las mismas. Es indispensable que la modernización productiva de la pequeña y mediana empresa se fundamente en la incorporación sistemática del avance técnico, con el propósito de alcanzar aumentos sostenidos en términos de productividad. Frente a la evolución tecnológica que tiene lugar en el mundo, como expresión propia de competencia internacional, las empresas latinoamericanas están obligadas a realizar esfuerzos en cuanto a asimilar conocimientos técnicos, multiplicar la inventiva y realizar mayores gastos en la investigación y desarrollo. Para la pequeña y mediana empresa, la ventaja competitiva se convierte en la “estrategia de empresa” para participar en su mercado internacional, atendiendo a las nuevas condiciones de apertura, al proceso de globalización de los negocios y, a la constante innovación, como indicadores de permanencia a largo plazo. En este sentido, el nuevo rol de los gerentes de las PyMEs se debe caracterizar por el mañana, prevaleciendo sobre el ayer. El mañana tiene que ver con el entorno, con la competencia, con los avances en sus distintas dimensiones y por lo tanto, con la generación de conocimiento. La integración de las pequeñas y medianas empresas mediante la asociatividad, se configura en una opción acertada pues posibilita la comunicación y la cooperación entre éstas. El paradigma de redes, centra la atención en como vincularlas de tal forma de alcanzar los resultados deseados. Esta tendencia encuentra una poderosa plataforma en la tecnología informática, la cual permite la utilización de un idioma universal, promoviendo la comunicación permanente. Finalmente, ante el fenómeno de la globalización se vislumbra un nuevo paradigma del quehacer eficiente. Por una parte, la innovación incesante es la que determina el mantener una ventaja competitiva, en otras palabras, el tiempo de vida útil de la innovación en términos económicos y, por otra parte, coexiste la complejidad debido al notable aumento de la incertidumbre; que no se puede reducir sin la adopción de un nuevo paradigma de eficiencia. Esto intensifica la búsqueda de sistemas, procedimientos, instrumentos y técnicas que viabilicen una gerencia más efectiva en la pequeña y mediana empresa mundial. 1.3.3 Tendencia de la economía mundial de las PyMEs. Aun cuando el proceso de globalización puede ofrecer oportunidades a la PyME, no garantiza la no-existencia de consecuencias desfavorables para la permanencia de muchas de las empresas que conforman este segmento. Por una parte, los procesos de apertura han permitido revitalizar el rol del estado en la economía de los países, a través de la consecución de impuestos aduanales 55 especiales, el financiamiento preferencial, la asistencia tecnológica, entre otras ventajas; pero por la otra parte, se evidencian las amenazas representadas por la incertidumbre y las deficiencias gerenciales en cuanto a la utilización de instrumentos de dirección acertados. Al respecto, la incorporación del benchmarking (estrategia gerencial) en la política empresarial, pudiera fomentar en los directivos de las pequeñas y medianas empresas el visionar hacia fuera de sus organizaciones, es decir, identificar a sus competidores; para así aprovechar el saber colectivo de otras organizaciones, con el firme propósito de fortalecer su

Page 37: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

37

propia empresa. Igualmente, el benchmarking constituye una alternativa para mejorar la competitividad, indicador tan importante para la pequeña y mediana empresa. La urgente transformación y modernización de la PyME de la América Latina, se muestra como efecto preponderante del proceso de globalización. Otro importante efecto del fenómeno de la globalización, está representado por la tendencia hacia la homogeneización de los procesos productivos, pues se observa que ésta se despliega mediante la implantación imperativa de un mismo y único paradigma de eficiencia. A la vez, se hace notorio el incremento de la competencia, la cual se ha expandido a todas las regiones y a todos los sectores económicos, sin distinción alguna. Es así como estos efectos consolidan un mismo y único mercado, del cual se excluyen los productores que no saben apropiarse del denominado paradigma de la eficiencia. Por último, se puede agregar otro efecto de relevancia expresado en la emergencia de la economía valor-conocimiento. La concepción de economía valor-conocimiento, se refiere a ciertos fenómenos que se manifiestan en el interior de las actividades económicas y que constantemente activan e integran al conocimiento como el factor esencial de generación de valor. De esta manera, la PyME se encuentra en una etapa de transición, en la cual el viejo patrón de acumulación se estaría modificando como consecuencia de la importancia que ha adquirido una nueva forma de objetivación del proceso productivo, el cual se modifica cualitativamente, dada la interacción con el entorno. Se genera entonces, un nuevo patrón basado en la calidad del trabajo y en la incorporación de la sinergia valor-conocimiento al proceso productivo. Se han creado programas para fomentar la competitividad de las PyMEs, que entre sus actividades incluyen la capacitación para las PyMEs, la facilidad para el desarrollo de negocios, la colaboración entre ellas mismas, la organización de encuentros sectoriales y la participación en ferias sectoriales internacionales; todas estas actividades van encaminadas hacia la internacionalización a fin de generar empresas de clase mundial dependiendo su categoría y giro.

En forma paralela la internacionalización mundial, el comercio internacional esta generando un marco dinámico de circuitos de intercambio de bienes y servicios entre las naciones y una creciente interdependencia entre las mismas.

1.4. Fundamentos legales que norman la entrega de información contable. De la Contabilidad Mercantil. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

Page 38: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

38

a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas.

b) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa.

c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio.

d) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales.

e) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.

Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posterior, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante. En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del período de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el período y su saldo final. Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren todas las operaciones de la entidad. Todos los registros deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito el comerciante incurrirá en una multa no menos de 25,000. 00 pesos, que no excederá del cinco por ciento de su capital y las autoridades correspondientes podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito traductor debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante todos los costos originados por dicha traducción. El comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años. En el libro de actas que llevará cada sociedad, cuando se trate de juntas generales, se expresará: la fecha respectiva, los asistentes a ellas, los números de acciones que cada uno represente, el número de votos de que pueden hacer uso, los acuerdos que se tomen, los que se consignarán a la letra; y cuando las votaciones no sean económicas, los votos emitidos, cuidando además de consignar todo lo que conduzca al perfecto conocimiento de lo acordado. Cuando el acta se refiera a junta del consejo de administración, solo se expresará: la fecha, nombre de los

Page 39: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

39

asistentes y relación de os acuerdos aprobados. Estas actas serán autorizadas con las firmas de las personas a quienes los estatutos confieran esta facultad. El reconocimiento se hará en el lugar en que habitualmente se guarden o conserven los libros registros o documentos, o en el que de común acuerdo fijen las partes, en presencia del comerciante o de la persona que comisione y se contraerá exclusivamente a los puntos que tengan relación directa con la acción deducida comprendiendo en ellos aún los que sean extraños a la cuenta especial del que ha solicitado el reconocimiento. Todo comerciante está obligado a conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de diez años. Los herederos de un comerciante tienen la misma obligación.

Los contribuyentes que obtengan ingresos tendrán las siguientes obligaciones:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, éstas deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se concierten.

II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los

mismos a disposición de las autoridades fiscales. El Servicio de Administración Tributaria podrá liberar del cumplimiento de esta obligación o establecer reglas que faciliten su aplicación, mediante disposiciones de carácter general.

III. Expedir constancias en las que asienten el monto de los pagos efectuados que

constituyan ingresos de fuente de riqueza ubicada en México de acuerdo con lo previsto por el título V de esta ley o de los pagos efectuados a los establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del país, en los términos del artículo 51 de la misma y, en su caso, el impuesto retenido al residente en el extranjero o a las citadas instituciones de crédito.

IV. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante las autoridades fiscales, la

información correspondiente de las personas a las que les hubieran efectuado retenciones en el año de calendario anterior.

V. Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a la

fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias respectivas.

VI. Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio o la utilidad

gravable del mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio. En dicha declaración también se determinarán la utilidad fiscal y el monto que corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.

Page 40: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

40

VII. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante las autoridades fiscales y mediante la forma oficial que al efecto aprueben dichas autoridades, la información siguiente:

a) El saldo insoluto al 31 de diciembre del año anterior, de los préstamos que le

hayan sido otorgados o garantizados por residentes en el extranjero; y

b) El tipo de financiamiento, nombre del beneficiario efectivo de los intereses, tipo de moneda, la tasa de interés aplicable y las fechas de exigibilidad del principal y de los accesorios, de cada una de las operaciones de financiamiento a que se refiere el inciso anterior.12F

13

VIII. Presentarán a más tardar el día 15 de febrero de cada año la información de las operaciones efectuadas en el año de calendario inmediato anterior con clientes y proveedores mediante la forma oficial que para tal efecto expidan las autoridades fiscales. Para estos efectos, los contribuyentes no se encuentran obligados a proporcionar la información de clientes y proveedores con los que en el ejercicio de que se trate, hubiesen realizado operaciones por montos inferiores a $50,000.00.

Cuando los contribuyentes lleven su contabilidad mediante el sistema de registro electrónico, la información a que se refiere esta fracción deberá proporcionarse a las autoridades fiscales en dispositivos magnéticos procesados en los términos que señale el Servicio de Administración Tributaria, mediante disposiciones de carácter general.

IX. Presentar a más tardar el día 15 de febrero de cada año la información siguiente:

a) De las personas a las que en el año de calendario inmediato anterior les hubieren

efectuadas retenciones de impuesto sobre la renta, así como de los residentes en el extranjero a los que les hayan efectuado pagos de acuerdo con lo previsto en el Título V de esta Ley.

b) De las personas a las que les hubieran otorgado donativos en el año de

calendario inmediato anterior.

X. Las declaraciones a que se refiere este artículo, deberán presentarse a través de medios electrónicos en la dirección de correo electrónico que al efecto señale el Servicio de Administración Tributaria mediante disposiciones de carácter general.

XI. Llevar un registro de las operaciones que efectúen con títulos valor emitidos en serie.

XII. Obtener y conservar la documentación comprobatoria, tratándose de contribuyentes que

celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero, con la que demuestren que el monto de sus ingresos y deducciones se efectuaron de acuerdo a los precios o montos de contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en operaciones comparables, la cual deberá contener los siguientes datos:

13 Capítulo III Código de Comercio

Page 41: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

41

a) El nombre, denominación o razón social, domicilio y residencia fiscal, de las personas relacionadas con las que se celebren operaciones, así como la documentación que demuestre la participación directa e indirecta entre las partes relacionadas.

b) Información relativa a las funciones o actividades, activos utilizados y riesgos

asumidos por el contribuyente por cada tipo de operación. c) Información y documentación sobre las operaciones con partes relacionadas y

sus montos, por cada parte relacionada y por cada tipo de operación de acuerdo a la clasificación y con los datos que establece el artículo 215 de esta Ley.

d) El método aplicado conforme al artículo 216 de esta Ley, incluyendo la

información y la documentación sobre operaciones o empresas comparables por cada tipo de operación.

Los contribuyentes que realicen actividades empresariales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $13’000,000.00, así como los contribuyentes cuyos ingresos derivados de prestación de servicios profesionales no hubiesen excedido en dicho ejercicio de $3’000,000.00 no estarán obligados a cumplir con la obligación establecida en esta fracción. El ejercicio de las facultades de comprobación respecto a la obligación prevista en esta fracción solamente se podrá realizar por lo que hace a ejercicios terminados. La documentación e información a que se refiere esta fracción deberá registrarse en contabilidad, identificando en la misma el que se trata de operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero.

XIII. Presentar, conjuntamente con la declaración del ejercicio, la información de las operaciones que realicen con partes relacionadas residentes en el extranjero, efectuadas durante el año de calendario inmediato anterior, que se solicite mediante la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales.

XIV. Tratándose de personas morales que hagan los pagos por concepto de dividendos o

utilidades a personas físicas o morales:

a) Efectuar los pagos con cheque nominativo no negociable del contribuyente expedido a nombre del accionista o a través de transferencias de fondos reguladas por el Banco de México a la cuenta de dicho accionista.

b) Proporcionar a las personas a quienes les efectúen pagos por los conceptos a que

se refiere esta fracción, constancia en la que se señale su monto, así como si éstos provienen de las cuentas establecidas en los artículos 88 y 100 de esta Ley, según se trate, o si se trata de los dividendos o utilidades a que se refiere el primer párrafo del artículo 11 de la misma. Esta constancia se entregará cuando se pague el dividendo o utilidad.

Page 42: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

42

c) Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante el Servicio de Administración Tributaria, la información sobre el nombre, domicilio y Registro Federal de Contribuyentes, de cada una de las personas a quienes les efectuaron los pagos a que se refiere esta fracción, así como el monto pagado en el año de calendario inmediato anterior.

XV. Tratándose de personas morales que celebren operaciones con partes relacionadas, éstas

deberán determinar sus ingresos acumulables y sus deducciones autorizadas, considerando para esas operaciones los precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables.

XVI. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año ante las oficinas autorizadas,

declaración en la que proporcionen la información de las operaciones efectuadas en el año de calendario anterior, a través de fideicomisos por los que se realicen actividades empresariales en los que intervengan.

XVII. Llevar un registro específico de las inversiones por las que se tomó la deducción

inmediata en los términos del artículo 220 de esta Ley, anotando los datos de la documentación comprobatoria que las respalde y describiendo en el mismo el tipo de bien de que se trate, el por ciento que para efectos de la deducción le correspondió conforme al citado artículo 220, el ejercicio en el que se aplicó la deducción y la fecha en la que el bien se dé de baja en los activos del contribuyente.

La descripción en el registro de las inversiones a que se refiere el párrafo anterior, se deberá efectuar a más tardar el día en que el contribuyente presente o deba presentar su declaración del ejercicio en el que efectúe la deducción inmediata de dicha inversión, salvo que el bien se dé de baja antes de la fecha en que se presente o se deba presentar la declaración citada, en cuyo caso, el registro del bien de que se trate se realizará en el mes en que se dé su baja.

El contribuyente deberá mantener el registro de los bienes por los que se optó por la deducción inmediata a que se refiere esta fracción, durante todo el plazo de tenencia de los mismos y durante los diez años siguientes a la fecha en que se hubieran dado de baja.

XVIII. Llevar un control de inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso

y productos terminados, según se trate, conforme al sistema de inventarios perpetuos. Los contribuyentes podrán incorporar variaciones al sistema señalado en esta fracción, siempre que cumplan con los requisitos que se establezcan mediante reglas de carácter general.

XIX. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos electrónicos, que

señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en el que se realice la operación, de las contraprestaciones recibidas en efectivo en moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea superior a cien mil pesos. Las referidas reglas de carácter general podrán establecer supuestos en los que no sea necesario presentar la información a que se refiere esta fracción.

Page 43: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

43

XX. Tratándose de contribuyentes obligados a dictaminarse, deberán dar a conocer en la

Asamblea General Ordinaria de Accionistas un reporte en el que se informe sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo en el ejercicio fiscal al que corresponda el dictamen.

Los contribuyentes deberán informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos que para tal efecto señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, de los préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital o aumentos de capital que reciban en efectivo, en moneda nacional o extranjera, mayores a $600,000.00, dentro de los quince días posteriores a aquél en el que se reciban las cantidades correspondientes.

Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:

I. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este código, las

que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.

II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán, efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.

III. Llevarán la contabilidad en su domicilio fiscal. Los contribuyentes podrán procesar a

través de medios electrónicos, datos e información de su contabilidad en lugar distinto a su domicilio fiscal, sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado.

IV. Llevarán un control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en

proceso y productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que permita identificar por unidades, por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y disminuciones en dichos inventarios, así como las existencias al inicio y al final de cada ejercicio, de tales inventarios. Dentro del concepto se deberá indicar si se trata de devoluciones, enajenaciones, donaciones, destrucciones, entre otros.

V. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para combustión

automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos abiertos al público en general, deberán contar con controles volumétricos y mantenerlos en todo momento en operación. Dichos controles formarán parte de la contabilidad del contribuyente. Para tales efectos, el control volumétrico deberá llevarse con los equipos que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación mantengan en su poder la contabilidad de la persona por un plazo mayor de un mes.

Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.

Page 44: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

44

En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I de este artículo, por los papeles de trabajo, registros, cuentas especiales, libros y registros sociales señalados en el párrafo precedente, por los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros, por las máquinas registradoras de comprobación fiscal y sus registros, cuando se esté obligado a llevar dichas máquinas, así como por la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales.

Page 45: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

45

CAPITULO II. Sistema financiero mexicano. 2.1. Generalidades del Sistema Financiero Mexicano. En la época previa a la conquista, específicamente entre los aztecas, no se puede hablar de un sistema financiero formal, aun utilizaban el trueque para realizar sus tradiciones. El periodo colonial esta caracterizado por tres épocas, teniendo su origen el actual sistema financiero mexicano en la tercera época. En esta etapa se toma la posibilidad de que el gobierno tome mas firmemente la rectoría de la economía; la experiencia de la oposición de las corporaciones (religiosas o comerciantes) al gobierno, pues sus intereses se vieron afectados y el inicio de las instituciones de créditos de nuestro actual sistema financiero. La creación de las instituciones bancarias en el país vino a solucionar problemas económicos, como la ociosidad de recursos monetarios que no den ningún rendimiento particular ni colectivo; Con la creación vino la emisión de billetes y monedas para fines transaccionales, la intermediación financiera para fomentar el comercio nacional e internacional. 2.1.1. Concepto. Es el conjunto de leyes, reglamento, organismos e instituciones que se encargan de captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlos a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que generan orientan y dirigen el ahorro y la inversión, son los que ponen en contacto la oferta y la demanda de dinero en nuestro país. El sistema financiero mexicano agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional.13F

14

2.1.2. Características del sistema financiero.

Se considera como formal a aquellos servicios financieros regulados y supervisados por alguna autoridad gubernamental normada de las instituciones financieras. En México debe ser la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o el Banco de México, la Comisión Nacional para la protección y defensa de los usuarios están autorizados, supervisados o incluso administrados por autoridades gubernamentales, pero cuando estas son autoridades no financieras, el servicio está clasificado como “Informal”. Las empresas micro y pequeñas tienen acceso a las instituciones financieras, las decisiones de financiamiento surgen, en las empresas, cuando se está considerando un incremento en el nivel de inventarios, un incremento en la línea de producción, cuando se tiene planes de introducir nuevos productos, puede decirse, entonces

14 Ortega Castro, Alfonso 2002 Introducción a las finanzas Editorial Mc Graw Hill. México. 417 pp.

Page 46: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

46

que siempre que hay planes de adquirir activos surge la necesidad de tomar decisiones de financiamiento.14F

15

2.1.3. Análisis del Organigrama. Las actividades de regulación y control son efectuadas por instituciones públicas que reglamentan y supervisan las operaciones y las actividades que se llevan a cabo y por otro lado, definen y ponen en práctica las políticas monetarias y financieras fijadas por el gobierno. Así, las instituciones reguladoras y supervisoras, son las siguientes:

a) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

b) El Banco de México (Banxico).

c) La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

d) La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

e) La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Básicamente están divididas, de acuerdo con el tipo de actividad que realizan, en:

a) Instituciones de crédito (sistema bancario).

b) Sistema bursátil.

c) Instituciones de seguros y fianzas.

d) Organizaciones y actividades auxiliares del crédito.

e) Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

f) Grupos financieros. En cuanto a la legislación, sin incluir leyes de gran importancia pero que no tienen relación directa con el sistema, como podría ser la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a continuación se listan las principales disposiciones legales que se ocupan del sistema financiero mexicano.

• Creatividad e inventiva al diseñar organizaciones y puestos.

• Alta tolerancia a la ambigüedad y las diferencias culturales.

• Se producen variaciones desfavorables en el tiempo de cambio.

• Ley de Instituciones de Crédito.

15 Villegas Hernández, Eduardo. “Sistema Financiero de México”. Mc Graw Hill México.

Page 47: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

47

• Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

• Ley del Banco de México.

• Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

• Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. La parte restante está dividida de la siguiente manera:

• Las organizaciones reguladoras y supervisoras. • El sistema bancario.

• Las organizaciones y actividades auxiliares del crédito.

• Las instituciones de seguros y fianzas.

• El Sistema de Ahorro para el Retiro.

• Los grupos financieros.

• Organizaciones de apoyo.

• Organismos de regulación, supervisión y control.

El objeto de la SHCP es, atender en nombre del Ejecutivo Federal el despacho de los asuntos a su cargo, conforme a su ámbito legal de competencia, así como planear y conducir sus actividades de acuerdo con las políticas para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo. Según datos de la misma fuente, sus principales funciones son:

• Proponer, dirigir y controlar la política del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público, de estadística, geografía e informática.

• Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro

de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales. • Dirigir y coordinar la elaboración e integración del Plan Nacional de Desarrollo y los

programas regionales y especiales que le encomiende el Ejecutivo Federal. • Proponer al ejecutivo Federal el programa sectorial del ramo y aprobar los programas

institucionales de las entidades paraestatales del sector coordinado, conforme lo establece la Ley de Planeación.

Page 48: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

48

• Proponer el proyecto de presupuesto de la SHCP, el de los ramos de deuda pública y de participaciones a entidades federativas y municipios, así como el del sector paraestatal coordinado.

• Contabilidad y Gasto Público Federal. • Planear, coordinar y evaluar el sistema bancario mexicano, respecto de la banca de

desarrollo y las instituciones de banca múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria.

Banco de México. Creado en 1925, es el banco central del país. Por mandato constitucional es autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Se sustentan en tres principios básicos: 1. Dar libertad para que la institución determine el monto y manejo de su propio crédito. Se

establece que ninguna autoridad podrá ordenar al banco central conceder financiamiento.

2. Proteger la autonomía de criterio de las personas encargadas de su conducción. Estas personas son inamovibles de sus puestos, excepto por la comisión de faltas graves. Con el propósito de aislarlas de presiones de intereses, se dispone que no podrán desempeñar, con algunas excepciones, ningún otro empleo, cargo o comisión. Se impide que el Poder Ejecutivo pueda nombrar en un plazo breve a la totalidad o a la mayoría de los integrantes de los organismos encargados de su conducción, protegiendo de esta manera a la institución de presiones que pudieran comprometer la consecución de su objetivo prioritario.

3. Establecer normas relativas a la administración de la institución, en donde se sustente la

autonomía del banco. De no ser autónomo, podría estar sujeto a presiones mediante restricciones administrativas injustificadas. 15F

16 a) Funciones.

En el artículo 3º de la ley del Banco de México se contemplan sus funciones, entre las cuales destacan las siguientes:

• Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago.

• Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última

instancia. • Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del

mismo. 16 www.banxico.org.mx

Page 49: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

49

• Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y, particularmente,

financiera. • Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación

financiera internacional o que agrupen a bancos centrales. Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La ley creó a la Comisión como órgano desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica y facultades ejecutivas. En su artículo 2º. Establece que sus objeto es supervisar y regular a las entidades financieras aquí habría que añadir “de su competencia”, existen comisiones reguladoras específicas para las actividades de seguros y fianzas y de seguro para el retiro a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. 16F

17

a) Facultades. En el artículo 4º. De la ley se establece que a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le corresponde, entre otras facultades, las siguientes:

• Supervisar a las autoridades, al as personas físicas y demás personas morales, cuando

realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

• Emitir la regulación prudencial a que se sujetarán las entidades.

• Dictar normas de registro de operaciones aplicables a las entidades.

• Fungir como órgano de consulta del gobierno federal en materia financiera.

• Dar atención a las reclamaciones que presenten los usuarios y actuar como conciliador y árbitro, así como proponer la designación de árbitros en conflictos originados por operaciones y servicios que hayan contratado las entidades con su clientela, de conformidad con las leyes correspondientes.

• Autorizar la constitución y operación, así como determinar el capital mínimo, de las

entidades que supervisa.

• Intervenir administrativa o gerencialmente en las entidades, con objeto de suspender, normalizar resolver las operaciones que pongan en peligro su solvencia, estabilidad o liquidez, o aquellas violatorias de las leyes que las regulan o las disposiciones de carácter general que de ellas deriven.

17 www.cnbv.gob.mx

Page 50: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

50

• Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales con función de supervisión y regulación similares al as de la Comisión, así como participar en foros de consulta y organismos de supervisión y regulación financieras en los ámbitos nacional e internacional.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. “La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, se creó el 3 de enero de 1990 como un órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades y atribuciones que le confiere la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables al mercado asegurador y afianzador mexicano. Su misión es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas, que los servicios y actividades que las instituciones y entidades autorizadas realizan, se apeguen al o establecido por las leyes.” 17F

18 a) Facultades.

En el artículo 68 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas se establecen las siguientes facultades y deberes para esta Comisión:

• Coadyuvar con la SHCP en el desarrollo de políticas adecuadas, para la asunción de responsabilidades y aspectos financieros en relación con las operaciones del sistema.

• Proveer las medidas que estime necesarias para que las instituciones de fianzas

cumplan con las responsabilidades contraídas con motivo de las fianzas otorgadas.

• Imponer sanciones administrativas por infracciones al as leyes que regulan las actividades, instituciones y personas sujetas a su inspección y vigilancia, así como al as disposiciones que emanen de ella.

En la Ley General de Instituciones y sociedades Mutualistas de Seguros, establece e su artículo 108, que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas tiene las siguientes facultades:

• Fungir como órgano de consulta de la SHCP, tratándose del régimen asegurador y e n los demás casos que las leyes lo determinen.

• Imponer sanciones administrativas por infracciones al as leyes que regulan las

actividades, instituciones y personas sujetas a su inspección y vigilancia, así como a las disposiciones que de ella emanen.

• Emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio de las facultades que la ley le

otorga y para el eficaz cumplimiento de la misma, así como de las reglas y reglamentos que con base en ellas se expidan, y coadyuvar mediante la expedición de disposiciones e instituciones y sociedades mutualistas de seguros, y las demás personas y empresas

18 www.cnsf.gob.mx

Page 51: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

51

sujetas a su inspección y vigilancia, con las políticas que en esa materia competen a la SHCP, siguiendo las instrucciones que reciba la misma.

• Rendir un informe anual de sus labores a la SHCP.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue creado mediante decreto publicado en el DOF, el 27 de marzo de 1992 y las entidades participantes son, en el sistema:

• La Consar. • Las Administraciones de Fondos para el Retiro (Afores).

• Las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores).

• Las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR.

• Las entidades receptoras.

• Las Instituciones de crédito liquidadoras.

• Los institutos de seguridad social. 18F

19 a) Facultades.

El artículo 5º. de la ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro establece las facultades de la Consar, entre otras, se consignan las siguientes:

• Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, todo lo relativo a la operación de los sistemas del ahorro para el retiro, la recepción, depósito, transmisión y administración de las cuotas y aportaciones correspondientes a dichos sistemas, así como la transmisión, manejo e intercambio de información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los institutos de seguridad social y los participantes en los referidos sistemas determinando los procedimientos para su buen funcionamiento.

• Emitir reglas de carácter general para la operación y pago del os retiros programados.

• Otorgar, modificar o revocar las autorizaciones y concesiones a que se refiere esta ley,

a las administradoras, a las sociedades de inversión y a las empresas operadoras. • Realizar la supervisión de los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro.

Tratándose de las instituciones de crédito e instituciones de seguros, la supervisión se realizará exclusivamente con su participación en los sistemas de ahorro para el retiro.

19 www.consar.gob.mx

Page 52: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

52

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y fianzas y la Consar, del ejercicio de sus funciones de supervisión.

• Imponer multas y sanciones, así como emitir opinión a la autoridad competente en

materia de los delitos previstos en la ley .Actuar como órgano de consulta de las dependencias y entidades públicas, en todo lo relativo al los sistemas de ahorro para el retiro, con excepción de la materia fiscal.

Instituciones del Sistema Financiero que apoyan a las PyMEs.´

México pondrá en marcha un plan de apoyo a las PyMEs, pequeñas y medianas empresas, de sus países para poder estimular la economía y afrontar los efectos de la crisis financiera mundial. El Gobierno México ha anunciado que pondrá en marcha el programa "PyMEs en Crecimiento" e instalará una Mesa Anticrisis, a fin de apoyar a ese sector ante los efectos de la crisis económica, así como mantener los procesos productivos y el empleo. 2.2. Instituciones del Sistema Financiero que apoyan a las PyMEs. Son todas las instituciones que encontramos en el país para apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas. 2.2.1. Sector Bancario. El sistema bancario mexicano se divide en dos organismos: banca de desarrollo y banca múltiple. La banca de desarrollo está conformada por instituciones gubernamentales que se ocupan de apoyar sectores específicos, en tanto que la banca múltiple es el conjunto de los bancos comerciales, ampliamente conocidos. Instituciones de Banca Múltiple. Las operaciones que efectúan estas instituciones, a las que se conoce comúnmente como bancos comerciales o simplemente bancos, están en los artículos 46 y 47 del a Ley de Instituciones de Crédito, y son las siguientes:

• Recibir depósitos bancarios de dinero.

• Aceptar préstamos y créditos. • Emitir bonos bancarios.

• Emitir obligaciones subordinadas.

• Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos.

Page 53: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

53

• Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de crédito en cuenta corriente.

• Recibir depósitos en administración o custodia, o en garantía por cuenta de terceros, de

títulos o valores y en general de documentos mercantiles.

• Llevar la contabilidad y los libros de actas y de registro de sociedades y empresas. Instituciones de banca de desarrollo. La banca comercial son sociedades anónimas de propiedad privada, en tanto que la banca de fomento (que también incluye órganos que no son propiamente bancos) son organismos descentralizados del Estado y que, como es fácil observar, pretenden fomentar determinadas actividades económicas y están constituidas legalmente como sociedades nacionales de crédito: 19F

20

1. Nacional Financiera (Nafin).

2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

3. Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

4. Banco Nacional del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada (Banjército).

5. Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural).

6. Financiera Nacional Azucarera (Finasa).

7. Patronato del Ahorro Nacional (Pahnal).

a) Nacional Financiera. En el artículo 5º. de la Ley Orgánica de Nacional Financiera se establece que el fin de la sociedad es fomentar el desarrollo integral del sector industrial y promover su eficiencia y competitividad. Las facultades que este ordenamiento le concede, son las siguientes:

• Promover, gestionar y poner en marcha proyectos que atiendan necesidades del sector en las distintas zonas del país o que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos de cada región.

• Promover el desarrollo tecnológico, capacitación, asistencia técnica y el incremento de

la productividad. • Ser agente financiero del gobierno federal en lo relativo al a negociación, contratación

y manejo de créditos del exterior cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo económico que se otorgue por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o

20 www.banxico.gob.mx

Page 54: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

54

intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de cooperación financiera internacional.

• Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos y autorizaciones para la

prestación de servicios públicos vinculados con la consecución de su objeto o para el aprovechamiento de recursos naturales, que aportará a empresas que promueva.

• Promover el desarrollo integral del mercado de valores.

b) Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

El artículo 6º. de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos establece que su finalidad es procurar la eficiencia y competitividad de los sectores encomendados en el ejercicio de su objeto, son sus principales facultades:

• Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, al fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre en los términos del artículo 115 constitucional para lograr el desarrollo equilibrado del país y la descentralización regional o sectorialmente o prioritarias.

• Promover y financiar la dotación de infraestructura, servicios públicos y equipamiento

urbano. • Otorgar asistencia técnica y financiera, para la mejor utilización de los recursos

crediticios y el desarrollo de las administraciones locales.

• Apoyar los programas de vivienda y el aprovechamiento racional del suelo urbano.

• Financiar el desarrollo de los sectores de comunicaciones y transportes.

c) Banco Nacional de Comercio Exterior.

El artículo sexto de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior establece que la finalidad de esta institución es procurar la eficiencia y la competitividad del comercio exterior, comprendiendo la preexportación, exportación, importación y sustitución de importación de bienes y servicios, son sus facultades:

• Otorgar apoyos financieros. • Otorgar garantías de crédito y las usuales en el comercio exterior.

• Proporcionar información y asistencia financiera a los productores, comerciantes,

distribuidores y exportadores, en la colocación de artículos y prestación de servicios en el mercado internacional.

• Dar apoyos financieros a los exportadores indirectos, y en general al aparato productivo

exportador, a fin de propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en

Page 55: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

55

materia de comercio exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado.

• Fungir como órgano de consulta de las autoridades competentes, en materia de

comercio exterior y su financiamiento. • Colaborar en las actividades inherentes a la promoción del comercio exterior, como

difusión, estudio de productos y servicios exportables, sistema de venta, apoyo a la comercialización y organización de productores, comerciantes, distribuidores y exportadores.

d) Banco Nacional del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.

El artículo 3º. de la Ley Orgánica del banco nacional del Ejército, la fuerza Aérea y la Armada consigna que este banco es una institución de banca de desarrollo y que tiene por objeto otorgar apoyos financieros a los miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada mexicanos; son sus facultades:

• Apoyar financieramente a los miembros de las fuerzas armadas, para el ejercicio de sus profesiones o actividades productivas, incompatibles con la función militar.

• Actuar como agente financiero de las empresas y sociedades con las que opere.

• Administrar los fondos de ahorro y de trabajo de los militares.

• Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras instituciones de

crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado.

• Banco Nacional de Crédito Rural.

En el artículo 2º. de esa Ley se establece que las sociedades nacionales de crédito que integran el sistema prestan el servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del Sistema Nacional de Planeación, específicamente del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo y de los programas de alimentación y desarrollo rural integral, para promover y financiar las actividades y sectores que les son encomendados. En el artículo 3º. Se asienta que el objeto del sistema es el financiamiento a la producción primaria agropecuaria y forestal, las actividades complementarias de beneficio, almacenamiento, transportación, industrialización y comercialización que lleven a cabo los productores acreditados. El artículo 4º. establece que los bancos integrantes del sistema Banrural están facultados para:

• Promover y realizar proyectos que tiendan a satisfacer necesidades del sector rural, en las distintas zonas del país o que propicien el mejor uso de los recursos de cada región.

Page 56: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

56

• Fomentar el desarrollo tecnológico, la capacitación y el incremento de la producción y de la productividad de las empresas del sector rural.

• Financiar la adquisición del os insumos, maquinaria y equipo que requieran los

acreditados para sus actividades productivas, con objeto de aprovechar las condiciones del mercado.

• Contratar créditos cuyos recursos se canalicen hacia el sector.20F

21

2.2.2. Sector de organización y actividades auxiliares del crédito. Estas entidades están regidas por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y se dividen en organizaciones auxiliares y actividades auxiliares, están contempladas como organizaciones, exceptuando los cambios de divisas. En este caso, la ley define primero la actividad cambiaria y después habla de las organizaciones dedicadas a esta actividad, en tanto que, en el caos del as demás organizaciones, las define directamente como tales. Almacenes Generales de Depósito. En el artículo 11 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito se consigna que tienen por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el otorgamiento de financiamientos con garantía de los mismos. Entre las actividades que pueden llevar a cabo se encuentran las siguientes:

• Almacenar, guardar o conservar bienes o mercancías, expidiendo certificados de depósito y bonos de prenda.

• El certificado de depósito acredita la propiedad de las mercancías o bienes depositados

en el almacén, y el bono de prenda acredita la constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado correspondiente.

• Transformar las mercancías depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar

esencialmente de su naturaleza.

• Certificar la calidad y valuar los bienes y mercancías.

• Empacar y envasar los bienes y mercancías recibidos en depósito, por cuenta de los depositantes.

• Emitir obligaciones subordinadas y demás títulos de crédito.

21 www.banrural.gob.mx

Page 57: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

57

• Otorgar financiamientos con garantía de bienes o mercancías almacenados.

• Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito, seguros y fianzas del país o de entidades financieras del exterior.

• Descontar, dar en garantía o negociar los títulos de crédito y afectar los derechos

provenientes de los contratos de financiamiento que realicen con sus clientes. Arrendadoras financieras. Estas organizaciones están contempladas en el capítulo segundo de la Ley general de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Se especifica que pueden realizar las siguientes operaciones: Celebrar contratos de arrendamiento financiero, mediante los cuales la arrendadora financiera se obliga a adquirir ciertos bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, la cual se obliga a hacer pagos parciales a la arrendadora para cubrirle el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y de otro tipo. La persona que arrienda el bien se obliga también a adoptar una de tres opciones terminales:

1. Comprar los bienes a un precio inferior al de su adquisición.

2. Prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior.

3. Participar con la arrendadora financiera en el precio de venta de los bienes a un tercero.

4. Obtener créditos y préstamos de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas del país o de entidades financieras del exterior.

5. Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito del país o de entidades

financieras del exterior para cubrir necesidades de liquidez relacionadas con su objeto social.

6. Descontar, dar en garantía o negociar los títulos de crédito y afectar los derechos provenientes de los contratos de arrendamiento financiero o de las operaciones autorizadas a las arrendadoras, con las personas de las que reciban financiamiento, así como afectar en fideicomiso irrevocable los títulos de crédito y los derechos provenientes de los contratos de arrendamiento financiero a efecto de garantizar el pago de las emisiones de valores que haga.

7. Constituir depósitos, al a vista y aplazo, 3en instituciones de crédito y bancos del extranjero, así como adquirir valores aprobados para el efecto por la comisión Nacional de Valores.

8. Adquirir muebles e inmuebles destinados a sus oficinas.

Page 58: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

58

Sociedades de ahorro y préstamo. Las sociedades de ahorro y préstamo están contempladas en el Capítulo II bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y son personas morales con personalidad jurídica y patrimonio propios, de capital variable no lucrativas. La responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones y tienen por objeto captar recursos exclusivamente entre sus socios, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando la sociedad obligada a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. Los recursos de estas sociedades de ahorro y préstamo se utilizan exclusivamente en los socios mismos o en inversiones que propicien su beneficio mayoritario. Uniones de crédito. Las uniones de crédito están reglamentadas en el Capítulo Tercero de la Ley general de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Operan en las ramas económicas en las que se ubican las actividades de sus socios y pueden realizar, entre otras, las siguientes actividades:

• Emitir títulos de crédito, en serie o en masa, para su colocación entre el gran público inversionista, excepto obligaciones subordinadas de cualquier tipo.

• Recibir de sus socios depósitos de ahorro.

• Adquirir acciones, obligaciones y otros títulos semejantes.

• Promover la organización y administrar empresas industriales o comerciales, para lo

cual podrán asociarse con terceras personas.

• Encargarse de la compraventa de los frutos o productos obtenidos o elaborador por sus socios o por terceros.

• Comprar, vender y comercializar insumos, materias primas, mercancías y artículos

diversos, así como alquilar bienes de capital necesarios para la explotación agropecuaria o industrial, por cuenta de sus socios o de terceros.

• Practicar con sus socios operaciones de descuento, préstamo y crédito de toda clase, reembolsables a plazos congruentes con los de las operaciones pasivas que celebren.

• Recibir préstamos exclusivamente de sus socios, de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas del país de entidades financieras del exterior, así como de sus proveedores.

• Facilitar el uso del crédito a sus socios y prestar su garantía o aval en los créditos que contraten sus socios.

Page 59: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

59

Empresas de factoraje financiero. Para entender qué es el factoraje financiero valdría la pena revisar antes el concepto de “derechos de crédito” a los que se refiere la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Estos derechos son los relacionados con la proveeduría de bienes y/o servicios que están documentados en facturas, contra recibos, títulos de crédito o cualquier otro documento, denominado en moneda nacional o extranjera, que acredite su existencia. Las operaciones de factoraje financiero deben estar documentadas mediante un contrato. En éste, la empresa de factoraje conviene con el cliente en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado y se puede pactar en dos modalidades:

1. El cliente no queda obligado a responder por el pago de los derechos de crédito transmitido a la empresa de factoraje financiero.

2. El cliente queda obligado solidariamente con el deudor a responder del pago oportuno de los derechos de crédito transmitidos.

La empresa de factoraje financiero debe realizar las actividades necesarias para la administración y la cobranza de los derechos de crédito. Entre estas actividades se encuentra la de notificar al deudor de los derechos de su transmisión y obtener información sobre la solvencia moral y económica de los deudores. Estas organizaciones están contempladas en el capítulo Tercero bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. En este capítulo se establece que las sociedades que cuentan con autorización para operar como empresas de factoraje financiero pueden realizar, entre otras, las siguientes operaciones:

• Celebrar contratos de factoraje financiero. Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas del país o de entidades financieras del exterior.

• Descontar, dar en garantía o negociar en cualquier forma los títulos de crédito o

derechos de crédito provenientes de los contratos de factoraje, con las empresas de las que obtengan créditos o préstamos.

• Afectar en fideicomiso irrevocable los títulos de crédito y los derechos provenientes de

los contratos de factoraje financiero a efecto de garantizar e l pago de la emisión de valores.

• Constituir depósitos, a la vista y aplazo, en instituciones de crédito y bancos del

extranjero, así como adquirir valores aprobados para el efecto por la Comisión Nacional de Valores.

• Adquirir muebles e inmuebles destinados a sus oficinas.

• Adquirir acciones de sociedades que se organicen exclusivamente para prestarles

servicios, así como adquirir el dominio y administrar inmuebles en los cuales las

Page 60: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

60

empresas de factoraje financiero tengan establecidas o establezcan su oficina principal, alguna sucursal o una agencia.

• Prestar servicio de administración y cobranza de derechos de crédito.

• Emitir obligaciones subordinadas y demás títulos de crédito para su colocación pública Casa de cambio. Las casas de cambio no están definidas específicamente en la Le General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito como organizaciones auxiliares, sino que la ley define “la compraventa habitual y profesional de divisas”, como una actividad auxiliar del crédito y, por otro lado dispone que: “Las sociedades anónimas a quienes se les otorgue autorización para realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas con el público dentro del territorio nacional, se les denominará casas de cambio.” Las operaciones que pueden llevar a cabo son las siguientes:

• Compraventa de billetes y de piezas acuñadas en metales comunes, con curso legal en el país de emisión.

• Compraventa de cheques de viajero denominados en moneda extranjera.

• Compra o cobranza de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda

extranjera, a cargo de entidades financieras. • Venta de documentos a la vista y pagaderos en moneda extranjera que las casas de

cambio expidan a cargo de instituciones de crédito del país, sucursales y agencias en el exterior de estas últimas, o bancos del exterior.

Sociedades financieras de objeto limitado. Estas sociedades están contempladas en la fracción IV, del artículo 103 de la Ley de Instituciones de Crédito. Su propósito es captar recursos provenientes de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios con el propósito de otorgar créditos a determinada actividad o sector. En las que se detallan las operaciones que pueden realizarse:

• Captar recursos del público exclusivamente mediante la colocación de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.

• Obtener créditos de entidades financieras del país y del extranjero

• Otorgar créditos al a actividad o al sector que se señale en la autorización otorgada.

Page 61: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

61

• Invertir sus recursos líquidos en instrumento de captación de entidades financieras, así como en instrumentos de fácil realización.

• Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su objeto.

2.2.3 Sector de Seguros y Fianzas. A continuación se revisan estos dos tipos de organizaciones. Instituciones de seguros. Estas organizaciones están reglamentadas por la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Las operaciones que pueden llevar a cabo las instituciones de seguros:

a) Practicar operaciones de seguro, reaseguro y reafianzamiento en las ramas de: Vida.

b) Constituir e invertir en las reservas previstas en la ley.

c) Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemnizaciones les confíen

los asegurados o sus beneficiarios.

d) Administrar las reservas correspondientes a contratos de seguros que tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas.

e) Actuar como institución fiduciaria en el caso de fideicomisos de administración en que

se afecten recursos relacionados con el pago de primas por los contratos de seguros que se celebren;

Instituciones de fianzas. La Ley Federal de Instituciones de Fianzas contempla, en su artículo 16, que las operaciones que estas entidades financieras pueden llevar a cabo son las siguientes:

• Afianzamiento. • Reafianzamiento.

• Coafianzamiento.

• Constituir e invertir las reservas previstas en la ley.

• Operar con valores.

• Operar con documentos mercantiles por cuenta propia para la realización de su objeto

social.

Page 62: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

62

• Adquirir acciones de organizaciones auxiliares de fianzas, que son los consorcios formados por instituciones de fianzas autorizadas, con objeto de prestar a cierto sector de la actividad económica un servicio de fianzas de manera habitual.

• Adquirir acciones de sociedades que les presten sus servicios o con las cuales efectúen

operaciones.

• Otorgar préstamos o crédito. Sistema de Ahorro para el Retiro. Aparte de la Consar, que es la entidad supervisora del sistema y que se analizó en el tema “Instituciones de seguros y fianzas”, página 65, las otras organizaciones financieras importantes que integran el sistema son las Afores y las Siefores, las cuales se revisan a continuación. Administradoras de Fondos para el Retiro. Estas administradoras, reglamentadas en el artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro son entidades financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como a administrar sociedades de inversión. Las administradoras tienen como objeto:

• Abrir, administrar y operar las cuentas individuales, de conformidad con las leyes de seguridad social. Tratándose de las subcuentas de vivienda, deberán individualizar las aportaciones y rendimientos correspondientes con base en la información que les proporcionen los institutos de seguridad social.

• Recibir de los institutos de seguridad social las cuotas y aportaciones correspondientes

a las cuentas individuales de conformidad con las leyes de seguridad social, así como recibir de los trabajadores o patrones las aportaciones voluntarias.

• Operar y pagar, bajo las modalidades que la Consar autorice, los retiros programados.

• Pagar los retiros parciales con cargo a las cuentas individuales de los trabajadores en

los términos de las leyes de seguridad social. Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro. Estas sociedades, contempladas en el artículo 39 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y Administradas y operadas por las administradoras, tienen por objeto exclusivamente invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban en los términos de las leyes de seguridad social.

Page 63: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

63

El artículo 43 de la ley establece que el régimen de inversión de estas sociedades debe otorgar la mayor seguridad y la obtención de una adecuada rentabilidad de los recursos de los trabajadores, a la vez que debe tender a incrementar el ahorro interno y el desarrollo de un mercado de instrumentos de largo plazo acorde con el sistema de pensiones. Para esto, deben canalizar preponderantemente sus inversiones, para colocarlas en valores, y fomentar:

• La actividad productiva nacional. • La mayor generación de empleo.

• La construcción de vivienda.

• El desarrollo de infraestructura.

• El desarrollo regional.

Grupos financieros. Estos grupos están formados por una empresa controladora y varias organizaciones financieras que pueden ofrecer sus servicios en forma integrada. Las organizaciones que pueden formar parte de los grupos financieros son las siguientes:

• Instituciones de banca múltiple.

• Casas de bolsa.

• Instituciones de seguros.

• Almacenes generales de depósito.

• Arrendadoras financieras.

• Empresas de factoraje financiero.

• Casas de cambio.

• Instituciones de fianzas.

• Sociedades financieras de objeto limitado.

• Sociedades operadoras de sociedades de inversión.

• Entidades financieras del exterior.

Page 64: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

64

2.2.4. Sistema bursátil. El sistema bursátil mexicano es el conjunto de organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se regulan y llevan a cabo actividades crediticias mediante títulos-valor que se negocian en la Bolsa Mexicana de Valores, de acuerdo con las disposiciones de la Ley del Mercado de valores. El esquema de funcionamiento del sistema bursátil es el siguiente: Oferentes y demandantes intercambian los recursos monetarios, obteniendo los primeros un rendimiento y pagando los segundos un costo, y ambos entran en contacto por medio de las casas de bolsa.

• Las operaciones de intercambio de recursos se documentan mediante títulos-valor que se negocian en la Bolsa Mexicana de Valores.

• Tanto estos documentos como los agentes y casas de bolsa deben estar inscritos en el

Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Los documentos además deben depositarse en instituciones para depósito de valores.

• La Comisión Nacional de Valores supervisa y regula la realización de todas estas

actividades y la Ley de Mercado de Valores reglamenta el sistema en general.

a) Valores. “Son valores las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se metan en serie o en masa”. “El régimen que establece la presente ley para los valores y las actividades realizadas con ellos, también será aplicable a los títulos de crédito y a otros documentos que sean objeto de oferta pública o de intermediación en el mercado de valores, que otorguen a sus titulares derechos de crédito, de propiedad o de participación en el capital de personas morales”. b) Ofertas públicas e intermediación. “Se considera oferta pública la que se haga por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir títulos o documentos. (valores). “Se considera intermediación en la en el mercado de valores la realización habitual de:

• Operaciones de correduría, de comisión u otras, tendentes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores.

• Operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados pro terceros, con

respecto de las cuales se haga oferta pública, y

Page 65: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

65

c) Intermediarios bursátiles. Hasta principios de 1990 sólo existía un tipo de intermediarios bursátil; las casas de bolsa. Ninguna otra persona u organización estaba autorizada para servir de enlace entre los oferentes y los demandantes de valores; sin embargo, el 4 de enero de 1990 se publicó en el diario Oficial de la Federación un decreto que reforma y adiciona la Ley del Mercado de Valores, el cual contempla la creación de la figura de “especialista bursátil”, que es un segundo y nuevo tipo de intermediario.

Casa de bolsa. Son las sociedades anónimas registradas como tales en la sección Intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Las actividades que las casas de bolsa pueden llevar a cabo son:

• Actuar como intermediarios en el mercado de valores.

• Recibir fondos por concepto de las operaciones con valores que se les encomienden.

• Prestar asesoría en materia de valores.

• Conceder préstamos o créditos.

• Proporcionar servicio de guarda y administración de valores, depositando los títulos en una institución para el depósito de valores.

• Invertir en acciones de otras sociedades que les presten servicios o cuyo objeto sea

auxiliar o complementario de sus propias actividades.

• Actuar como especialistas bursátiles.

• Especialistas bursátiles. Las actividades que los especialistas bursátiles están autorizados a realizar son las siguientes:

• Actuar como intermediarios por cuenta propia, respecto de los valores en que se encuentran registrados como especialistas en la bolsa de valores de que sean socios.

• Mantener en guarda y administración sus valores, depositando los títulos en una

institución para el depósito de valores. • Invertir en acciones de otras sociedades que les presten servicios o cuyo objeto sea

auxiliar o complementario de las actividades que realicen estos especialistas. d) Bolsa de valores.

Page 66: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

66

Su objeto es “facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo” por medio de diversas actividades, entre las que se encuentran las siguientes: Establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y la demanda de valores.

• Ofrecer al público información sobre los valores inscritos en bolsa, sus emisores y las

operaciones que en ellas se realicen. • Certificar las cotizaciones en bolsa.

• Realizar aquellas actividades análogas o complementarias de las anteriores, que

autorice la SHCP, oyendo a la Comisión Nacional de valores. La operación de las bolsas de valores se hace mediante una concesión otorgada por la SHCP y sólo puede e autorizarse el establecimiento de una bolsa en cada plaza. Bolsa Mexicana de Valores. Las principales secciones e en las que se divide administrativamente la Bolsa Mexicana de Valores son las siguientes: Auditoría, Emisoras, Información y Estadística, Normatividad, Operaciones, Promoción Institucional, Recursos Financieros y Materiales, Recursos Humanos, Sistemas y Derivados. El funcionamiento de esta bolsa de valores gira en torno a las operaciones de intercambio de recursos monetarios que, por medio de títulos-valor, se lleva a cabo en su piso o salón de remates, sitio que está dispuesto para el intercambio entre oferentes y demandantes. Instituciones para el depósito de valores. De acuerdo con la ley, “el servicio destinado a satisfacer necesidades de interés general relacionadas con la guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia de valores, se declara de interés público”. La prestación de este servicio se realiza por medio de instituciones para el depósito de valores, concesionadas por el gobierno federal a particulares. El objeto de las instituciones para el depósito de valores es prestar los servicios correspondientes a:

• Depósito de valores, títulos y documentos asimilables a aquéllos. • Administración de los valores entregados en depósito. También pueden hacer efectivos

los derechos patrimoniales derivados de los valores, como cobro de amortizaciones, dividendos en efectivo o en acciones, interés y otros.

• Transferencia, compensación y liquidación sobre operaciones realizadas con los valores

en depósito.

Page 67: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

67

• Intervención en operaciones en las que se utilicen como garantía prendaría los valores en depósito.

Registro e inscripción de acciones en el Registro Público de Comercio. Expedir certificaciones de los actos que realicen. 2.2.5. Condusef. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros somos una institución pública dependiente de la 20HSecretaría de Hacienda y Crédito Público. Nos dedicamos a dos tipos de acciones: Preventivas. Orientar, informar, promover la educación financiera, y Correctivas. Atender y resolver las quejas y reclamaciones de los usuarios de servicios y productos financieros. Nuestro compromiso:

• Fomentar la Educación Financiera entre la población.

• Continuar con el desarrollo de productos y herramientas que apoyen, asesoren y orienten a los usuarios de servicios financieros.

2.3 Programas gubernamentales de apoyo para las PyMEs. Los programas se conviertan en organismos clientelitas y antepongan intereses ajenos a la prosperidad de estas empresas. No obstante, el gobierno ha adoptado políticas más orientadas al mercado, las instituciones gubernamentales que fomentan el desarrollo de las PyMEs están siguiendo sus pasos. La adopción de prácticas orientadas al mercado y el nivel de autonomía tanto respecto del gobierno como de grupos sociales determinan hasta qué punto las instituciones tienen responsabilidad efectiva por su gestión, lo que se valora considerando en qué medida someten a evaluaciones sistemáticas e independientes los efectos de sus programas. 2.3.1. Secretaria de Economía. Garantías. Con el propósito de inducir el otorgamiento de crédito por parte de la banca a favor de las PyMEs, la Secretaría de Economía, en coordinación con Gobiernos Estatales y Municipales, Banca de Desarrollo, Banca Múltiple, Intermediarios Financieros Especializados y otros organismos, se crea el programa de Garantías sustentado en criterios de transparencia, accesibilidad, masividad y competitividad con esquemas novedosos de cobertura de riesgos.

Page 68: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

68

El programa de Garantías, ha permitido fortalecer financieramente los esquemas de garantía, mediante la aportación de recursos dirigidos a cubrir el riesgo crediticio, recibiendo a cambio la factibilidad de potenciar los recursos presupuestales para el financiamiento de las PyMEs. Consiste en otorgar financiamiento por la vía del crédito a PyMEs, en mejores condiciones y con productos competitivos, que cuentan con una serie de respaldos tangibles que permitan, en un eventual caso de suspensión de pago, la recuperación total o parcial de la deuda. Por tal motivo, las garantías son un elemento fundamental como respaldo del crédito. Históricamente, las micro, pequeñas y medianas empresas han sido percibidas por las Instituciones Financieras como agentes de alto riesgo, dado que en su mayoría no cuentan con planes de negocios. Objetivo del programa.

• Otorgar créditos a PyMEs con condiciones competitivas, simples, sin garantías

hipotecarias que sean de fácil acceso. • Generar sujetos de crédito que obtengan una cantidad óptima de financiamiento.

• Elaborar instrumentos y productos específicos con tasas de interés competitivas, cuyos

trámites sean más sencillos y verdaderamente atiendan la demanda y satisfagan la necesidad de las empresas.

Intermediarios Financieros. En los últimos años, los Intermediarios Financieros Especializados han adquirido cada vez más importancia como canales de financiamiento especializados en diversos nichos de mercado. Su experiencia y conocimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) y los emprendedores, así como su capacidad de atención personalizada, les ha permitido diseñar y ofrecer productos de crédito adecuados a las necesidades específicas de estos segmentos. La Secretaría de Economía, a través del Fondo PyMEs, apoya la constitución y el fortalecimiento de Intermediarios Financieros Especializados, con el propósito de fomentar el desarrollo y la diversificación de las fuentes de financiamiento para las MiPyMEs y los emprendedores. Este programa consiste en el otorgamiento de apoyos para el fortalecimiento institucional de lo Intermediarios Financieros Especializados en MiPyMEs y emprendedores. Con estos apoyos se busca incidir en la eficiencia con que operan estas entidades y que esto se traduzca en un incremento en la oferta de financiamiento para las empresas. Objetivo del programa. Que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mi PyMEs) tengan acceso a más y mejores productos de financiamiento a través de más y mejores intermediarios financieros. Apoyos para equipamiento, consultoría, adqusición de mobiliario, adecuación de

Page 69: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

69

Apoyos para equipamiento, consultoría, adquisición de mobiliario, adecuación de infraestructura, capacitación y asistencia técnica para intermediarios financieros especializados. Proyectos Productivos. Para atender las demandas específicas de los sectores industrial, comercial y de servicios, incluidos agro negocios y ecoturismo surge. El Fondo de Proyectos Productivos para el Desarrollo Económico. (FOPRODE) que tiene como objetivos, apoyar proyectos que fomenten e integren cadenas productivas que fortalezcan la competitividad de más micros, pequeñas y medianas empresas (PyMEs) establecidas en México; promover su fortalecimiento y generar negocios de alto valor agregado, a partir de la aplicación de conocimientos y avances tecnológicos. El programa de Proyectos Productivos consiste en impulsar el establecimiento de pequeñas unidades de producción en las zonas populares y rurales, con el objeto de apoyar a personas o grupos con iniciativa emprendedora que no tengan acceso a crédito, fortaleciendo la aplicación de políticas de desarrollo que busquen elevar el nivel de vida de las personas, permitiendo la diversificación de las fuentes de ingreso y la incorporación al sector laboral y dotar a la PyME con los elementos necesarios para la obtención de un crédito. Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar la producción de bienes y servicios sin explotar a quienes lo producen directamente, garantizándoles una calidad de vida digna. Los apoyos que se otorguen podrán destinarse a la ejecución de: Proyectos productivos:

a) Adquisición e instalación de maquinaria y equipo industrial.

b) Instalación y equipamiento de unidades auxiliares a la producción, tales como: laboratorios, equipos y sistemas para centros de diseño y otras instalaciones que agreguen valor a la producción.

c) Capacitación y asesoría técnica a grupos de base comunitaria que requieren financiamiento para mejorar o aumentar su producción y otras actividades de generación de ingresos.

Construcción, remodelación, adaptación y, en general, la infraestructura necesaria para la operación de los proyectos productivos. Objetivo del programa.

• Activar economías locales. • Promover el territorio o localidad al mejorar ingresos, expectativas, calidad de vida y

generación de empleos de las localidades donde se lleve a cabo el programa.

Page 70: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

70

• Fortalecimiento de las cadenas de producción, transformación, comercialización, distribución y el establecimiento de redes productivas.

Servicios. Comercialización, financiamiento, innovación tecnológica para micro empresas y PyMEs. Capacitación y Consultoría. Es el conjunto de procesos mediante los cuales se desarrollan aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que permitan contribuir en forma efectiva, al logro de los objetivos y al desarrollo de la competitividad empresarial, a través de talleres, asesorías y consultorías en sitio, que permiten a las empresas aplicar herramientas metodológicas para mejorar las áreas sustantivas de su empresa: administración, recursos humanos, finanzas, mercadotecnia, operación, así como prácticas de innovación, mediante la aplicación de servicios especializados que identifican las áreas débiles o de oportunidad y les ayudan a solucionarlas. Dada la gran variedad de productos de oferta y demanda de servicios de capacitación y consultoría, así como el control del recurso humano que ofrece estos servicios en el país, el Programa Nacional de Capacitación y Consultoría, en cumplimiento de su objetivo de coadyuvar a las MiPyMEs para ser más rentables y productivas, divide su operación en cuatro componentes:

• Programa de Consultoría General. • Programa Moderniza.

• Formación de Consultores PYME-JICA.

• Consultoría Empresarial PYME-JICA.

Objetivos del Programa.

• Consolidar la formación de capital humano, especialista en atención a micro, pequeñas y medianas empresas.

• Impulsar la competitividad empresarial a través de la instrumentación y aplicación de

acciones de mejora y apoyo en procesos de certificación. • Desarrollar las habilidades de los empresarios en la implementación de mejoras

empresariales que hagan más rentables y productivas sus empresas. Servicios:

Page 71: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

71

Consultoría empresarial general y especializada, que incorpora incluso elementos de capacitación en sus diversas fases de operación así como procesos de formación de consultores: Programa de Consultoría General. Proyectos a demanda, identificados por aliados estratégicos, Cámaras y Asociaciones empresariales y gobiernos de los Estados para atender necesidades de capacitación y consultoría a través de metodologías probadas que aseguren resultados medibles y cuantificables, incluidos los procesos de asistencia técnica a sectores específicos y procesos de certificación en general, así como formación de capital humano en consultoría. Programa Moderniza. Programa interinstitucional de consultoría en gestión administrativa especializada al sector turismo, en busca de la certificación del distintivo; otorgado por la secretaría de Turismo, que ofrece consultoría grupal e individual por tres meses. Formación de Consultores PYME-JICA. Proceso de formación teórico-práctico de aproximadamente mes y medio, dirigido a consultores con más de tres años de experiencia en consultoría empresarial que deseen incorporarse al grupo de consultores acreditados por la Secretaría de Economía, para aplicar el Programa Consultoría Empresarial PYME-JICA, basado en la aplicación de herramientas japonesas de mejoras de alto impacto y bajo costo. Consultoría Empresarial PYME-JICA. Proceso de consultoría en sitio de 3 a 4 meses, dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas preferentemente con dos años de operación, que requieran fortalecer cualquiera de sus áreas sustantivas e identificar el problema raíz en sus empresas, a través de un proceso de prediagnóstico, diagnóstico, plan de acción y mejora, seguimiento de acciones, aplicación de mejoras de alto impacto y bajo costo y seguimiento de acciones a través de medición de indicadores. 2.3.2. Banca de Desarrollo. Existen diversas dependencias gubernamentales que manejan diferentes programas de fomento económico y financiero. Se listan enseguida las principales dependencias que cuentan con esta clase de apoyos y sus respectivos programas.

a) Nacional financiera.

• Programa de Apoyo a la Constitución y Desarrollo de Empresas Integradoras: fomentar el asociacionismo entre las medianas y pequeñas empresas para que sean más competitivas.

• Programa Único de Financiamiento a la Modernización Industrial (Promin): facilitar los

trámites para el otorgamiento de un crédito. • Fideicomiso AAA: dar acceso a clientes y/o proveedores y distribuidores de las

empresas AAA, a los servicios de Nafin. • Programa de garantías: facilitar el acceso a los recursos de la banca comercial.

Page 72: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

72

• Programa de Capacitación y Asistencia Técnica: brindar capacitación y asistencia técnica a los empresarios para elevar la competitividad de las medianas y pequeñas empresas. Uniones de crédito: facilitar el financiamiento a sus socios, alternativas de reestructuración y pago de adeudos para las medianas y pequeñas empresas.

• Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur): promover las inversiones nacionales

y extranjeras en el sector turismo.

b) Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Comité Nacional de Producción e Innovación Tecnológica, A.C. (Compite): capacitar a las medianas y pequeñas empresas para que hagan más eficientes sus procesos y para que aprovechen al máximo sus recursos.

• Programa de desarrollo de proveedores: lograr que las medianas y pequeñas empresas se integren a las grandes empresas.

• Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM): proporcionar información a demandantes y oferentes de bienes y/o servicios.

• Centro Regional para la Competitividad Empresarial (Crece): ofrecer apoyo a las

medianas y pequeñas empresas para que se desarrollen por sí mismas.

• Programa de Comercio Interior 1997-2000: reformar la legislación mercantil para eliminar la inseguridad jurídica.

Programa Integral de Promoción del uso de Tecnologías Informáticas:

c) Banco Nacional de Comercio Exterior.

• Esquema de crédito para las ventas: ofrecer capital de trabajo a empresas exportadoras

durante el plazo de recuperación de sus facturas por las exportaciones realizadas. • Esquema de crédito para proyectos de inversión: financiar proyectos altamente

generadores de divisas. • Esquema de crédito para la importación de productos básicos: Financiar la importación

de productos básicos.

d) Banco Nacional de Comercio Interior. Se incluyen estos programas, aunque al momento de escribir esta obra el banco estaba en proceso de liquidación es probable que los programas subsistan bajo la supervisión de laguna otra entidad financiera:

• Programa de sujetos de crédito prioritarios: brindar capital de trabajo a comerciantes de mercados públicos.

Page 73: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

73

• Programa de infraestructura y equipo: destina recursos para la construcción,

remodelación y ampliación de infraestructura comercial.

• Programa de apoyo a organizaciones auxiliares de crédito: Atender las necesidades de crédito de uniones de crédito, arrendadoras financieras y empresas de factoraje.

• Programa de conceptos modernos de comercialización servicios: fomentar la

instalación de negocios mediante franquicias. • Programas especiales de crédito: facilitar el otorgamiento de crédito a locatarios de

mercados públicos, comerciante afiliados a cámaras de comercio y a los de transporte público.

e) Banco de México.

Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Fondo para el Desarrollo Comercial (Fidec): fomentar la modernización del comercio de productos básicos para elevar la competitividad de las empresas. Fideicomisos instituidos en relación con las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras: promover la inversión para lograr la modernización de los sistemas agropecuarios forestal, pesquero y agroindustrial. Acuerdo para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (Finape): otorgar financiamiento para reactivar la planta productiva. Programa Institucional de Apoyo al Manejo Holístico de Recursos Ganaderos. Pretende solucionar problemas de falta de rentabilidad de empresas ganaderas. Programa Especial de Saneamiento Financiero y técnico del Sector Agropecuario: mantener y hacer más eficiente la planta productiva por medio de la reducción de la sobrecarga financiera y la adecuación de calendarios de pago a las necesidades reales de las empresas. Programa de Productividad y Tecnología (Protec): proporcionar asistencia técnica al productor y a empresas comercializadoras de insumos y equipos. Programa de pastoreo Intensivo Tecnificado en regiones Tropicales: fortalecer con mayor calidad y menor riesgo las operaciones crediticias del sector agropecuario.

f) Secretaría de Desarrollo Social.

• Oficinas de representación de bancos extranjeros.

• Fondo nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Destina sus recursos a la compra, comercialización de artesanías y otorgamiento de crédito a los artesanos.

Page 74: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

74

• Programa Especial de Sustitución de Plomo en la Alfarería: para coadyuvar al desarrollo de vidriados o esmaltes no plúmbicos para la baja temperatura y sustituir la leña en hornos alfareros a fin de mejorar la calidad de la producción.

Es importante hacer notar que son oficinas de representación y no sucursales. Existen numerosos bancos extranjeros con representación país, cuyas principales funciones son:

• Enlace par ala administración de créditos.

• Promover programas de inversión o coinversión.

• Análisis de las condiciones políticas, económicas y sociales de México para regular la administración de créditos.

• Relaciones con instituciones gubernamentales y privadas.

2.3.3. Gobierno del Distrito Federal (SEDECO). Fondo PyME. Apoyo a la micro pequeña y mediana empresa, mezcla de recursos del gobierno federal, estatal, municipal y sector privado. Con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos de las empresas. Beneficios.

• Financiamiento para conceptos de consultaría y capacitación. Características. El rector de este programa es Secretaría de Economía, el gobierno del estado participa en base a un convenio de participación, los proyectos presentados se analizan en base a reglas de operación y manual de procedimientos establecidos. Los proyectos pasan por un filtro de evaluación a través de Subcomité Técnico Estatal y posteriormente a través de un Consejo Directivo de la Secretaria de Economía en la federación.21F

22 Requisitos.

• Presentar proyectos en base a reglas de operación y manual de procedimientos.

• Los proyectos se deben presentar por medio de un organismo intermedio.

• Que debe ser certificado por la secretaria de economía.

22 www.sedeco.df.gob.mx

Page 75: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

75

• Prohibido bajar recursos federales y estatales para el mismo proyecto documentación.

• Se ingresa a través de sistema electrónico.

• Tomando en cuenta requisitos establecidos por las reglas de operación y manual de procedimientos.

• Carta de acreditación de organismo intermedio otorgada por la Secretaría de Economía.

• Identificación personal.

• RFC.

2.3.4. Delegaciones (Fomento Económico). Fondo PyME. Es un Fondo proveniente de la Secretaría de Economía, el cual, mediante la mezcla de recursos estatales tiene por objetivo promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, y las iniciativas de los emprendedores, así como a aquellos que promuevan la inversión productiva que permita generar más y mejores empleos, más y mejores micro, pequeñas y medianas empresas, y más y mejores emprendedores. Emprendedores; micro empresas; pequeñas y medianas empresas; talleres familiares inscritos en el registro de los talleres familiares de la Secretaría de Economía. Los proyectos presentados ante el subcomité Técnico Estatal para su evaluación deberán considerar una mezcla de recursos en el siguiente orden:

APORTACIÓN FEDERAL

APORTACIÓN ESTATAL

APORTACIÓN PRIVADA

40% 40% Al menos un 20%

Categorías y Subcategorías de Apoyo:

• Formación de emprendedores y creación de empresas.

• Innovación tecnológica.

• Gestión empresarial.

• Fortalecimiento empresarial.

• Proyectos productivos.

Page 76: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

76

• Acceso al financiamiento.

• Realización de eventos PyME y otras actividades e instrumentos de promoción. Los requisitos, montos de apoyo, criterios de elegibilidad y demás condiciones solicitadas por el Fondo PyME para considerar la autorización de las propuestas recibidas, se encuentran establecidas en Las Reglas de Operación y el Manual de Procedimientos respectivamente. 22F

23 Procedimiento de Solicitud:

• Recepción de la solicitud en la ventanilla de atención del Fondo PyME.

• Análisis de la viabilidad del proyecto.

• Presentación del expediente ante el Subcomité Técnico Estatal del Fondo PyME.

• Administración de recursos.

• Ejecución del proyecto.

• Fase de comprobación y seguimiento del proyecto.

23 www.fondopyme.gob.mx

Page 77: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

77

CAPITULO III. Crédito

3.1. Generalidades del crédito.

En este capítulo se desarrollara el tema del crédito, en donde definiremos el concepto, su clasificación, características, tipos y opciones de financiamiento más apropiados para cada caso, así como los plazos y condiciones de pago determinados por las diferentes instituciones bancarias tanto de la banca múltiple y banca de desarrollo considerando las garantías del préstamo para determinar la seguridad de la operación.

Pero en realidad ¿para qué se pide un crédito?; para satisfacer las diferentes necesidades tanto de las personas, organizaciones y gobierno, las cuales pueden ser entre otros, para complementar los flujos de capital de trabajo, adquirir activos fijos, para expandir el comercio, para la modernización de la planta productiva, construcción de infraestructura de obras públicas, la adquisición de materia prima, compra de terreno, para un contingente; existe un sinfín de propósitos para adquirir un crédito.

Con referencia al párrafo anterior describiremos antes que nada el concepto básico del crédito que puede tener varias definiciones.

3.1.1. Concepto.

Crédito en 21Hcomercio y 22Hfinanzas, término utilizado para referirse a las transacciones que implican una transferencia de 23Hdinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor; los términos crédito y 24Hdeuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de vista contrapuestos. 1

3.1.2. Clasificación.

Los principales tipos de crédito son los siguientes:

Créditos comerciales, que son los que unos fabricantes conceden a otros para financiar la 25Hproducción y 26Hdistribución de bienes; créditos a la 27Hinversión, demandados por las empresas para financiar la adquisición de bienes de equipo, las cuales también pueden financiar estas inversiones emitiendo 28Hbonos, pagarés de empresas y otros instrumentos financieros que, por lo tanto, constituyen un crédito que recibe la empresa.

Créditos 29Hbancarios, que son los que concede un banco y entre los que se podrían incluir los 30Hpréstamos; créditos al consumo o créditos personales, que permiten a los individuos comprar bienes y pagarlos a plazos; créditos hipotecarios, destinados a la compra de bienes inmuebles, garantizando la devolución del crédito con el bien inmueble adquirido; créditos que reciben los gobiernos (centrales, regionales o locales) al emitir deuda pública; y, por último, créditos internacionales, que son los que concede un gobierno a otro, o una institución internacional a un gobierno, como es el caso de los créditos que concede el 31HBanco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, o Banco Mundial.

Page 78: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

78

3.1.3. Características.

Literalidad. Esta característica se refiere a que el derecho que el documento representa debe ejercitarse por el beneficiario tal como esta escrito en el titulo, literalmente, y en consecuencia el obligado deberá cumplir en los terminas escritos en el documento.

Autonomía. Debe entenderse por autonomía que el derecho se ejercerá independientemente de cualquier condición que trate de modificarlo o limitarlo, de tal manera, que el obligado deberá cumplir su obligación sin presentar condiciones para hacerlo.

Incorporación. Significa que el derecho que el documento representa esta incorporado a él, es decir, estrechamente unido al título, sin que pueda existir el derecho separado del documento , de tal manera, que para poder ejercer el derecho, es necesario estar en posesión del título.

Circulación. Esta característica de los títulos de crédito es la más fácil de entender, pues consiste en que esta clase de documentos circulan trasmitiéndose de una persona a otra mediante el endoso o mediante la entrega material del documento solamente si se trata de documento “al portador”.

3.1.4. Importancia.

La principal función consiste en transferir el ahorro de unos agentes económicos a otros que no tienen suficiente dinero para realizar las actividades económicas que desean, como por ejemplo, cuando un banco utiliza los depósitos de sus clientes para prestarle dinero a un individuo particular que quiere comprarse una casa, o a un empresario que quiere ampliar su 32Hnegocio. Esta transferencia de dinero es temporal, y tiene un precio que se denomina 33Hinterés, que depende del riesgo de la operación que se vaya a financiar y de la oferta y demanda de créditos.

La existencia de créditos es indispensable para el desarrollo económico. Permiten invertir en actividades productivas el ahorro de individuos que, de no existir la posibilidad de transferirse a otras personas, no se aprovecharía. Una de las principales diferencias entre los países más pobres de África, Asia y América Latina y los países industrializados reside en cómo aprovechan estos últimos el ahorro generado en sus economías mediante la utilización de créditos. La existencia de créditos sería imposible si las personas no confiaran en las instituciones crediticias y sin la existencia de tribunales que garanticen el cumplimiento de los 34Hcontratos. Cuando estas condiciones no se cumplen, como ocurre en muchos países poco industrializados, es normal que las familias guarden sus ahorros en lugar de cedérselos a otras personas para que los inviertan en actividades rentables. Pero, sin créditos, no se pueden emprender las grandes inversiones ni crear las empresas a gran escala, imprescindibles para aumentar el nivel de vida y alcanzar un grado de desarrollo importante.

La utilización de créditos también permite realizar las complejas operaciones que llevan a cabo las empresas modernas sin necesidad de utilizar dinero. Las operaciones se llevan a cabo mediante documentos escritos entre los que cabe destacar las 35Hletras de cambio, órdenes de

Page 79: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

79

pago, cheques, 36Hpagarés de empresa y bonos. Estos son, en general, 37Htítulos valores, que por ley pueden transferirse al igual que el dinero. Cuando el emisor de un título valor no desea que el acreedor sea una persona distinta a la que ha designado en el documento, escribe sobre éste la anotación 'no negociable', de forma que el título no es transferible.

Todas las operaciones bancarias y los métodos para controlarlas forman parte del sistema crediticio de un país. El nivel de actividad económica o la etapa del 38Hciclo económico en que se encuentra un país en un determinado momento puede deducirse a partir del sistema crediticio: cuando aumenta el volumen de créditos se está en una etapa de expansión económica, mientras que si disminuye el volumen de crédito, suele significar que se está en un periodo de recesión o en una depresión económica. Las fluctuaciones del sistema crediticio pueden afectar al nivel de precios, ya que cuando aumenta el volumen de créditos, aumenta la oferta monetaria, lo que empuja al alza de los precios.

La importancia del crédito ha aumentado en los últimos años a medida que se van realizando más transacciones mediante operaciones de crédito y cada vez menos se realizan con dinero en efectivo. Los adelantos en las técnicas informáticas han favorecido la utilización de tarjetas de crédito y de débito, al tiempo que crecían las operaciones comerciales entre empresas utilizando instrumentos crediticios. La principal preocupación de los políticos consiste en saber si los gobiernos son capaces de controlar el aumento del volumen de créditos, impidiendo que éstos crezcan de forma excesiva lo que provocaría un aumento de la inflación. 3.2. Tipos de crédito bancario. Conviene precisar que la ley dispone que, en determinados tipos de crédito, los bienes adquiridos con su importe sean garantías para el banco y a esas se les denomina garantías naturales o propias de ese crédito. 3.2.1. Descuentos mercantiles.

Descripción:

Operación de crédito a corto plazo en la que el Banco adquiere "en propiedad" títulos de crédito no vencidos, como letras de cambio o pagarés.

Características:

• Los documentos a descontar deberán corresponder a operaciones que establecen una relación mercantil entre el acreditado y el suscriptor.

• Plazo máximo de las operaciones: 90 días.

Beneficios:

• Apoyar el capital de trabajo a través del descuento de cartera de las empresas antes de la fecha de su vencimiento.

Requisitos:

Page 80: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

80

• Personas físicas y morales dedicadas a la industria, comercio o prestación de servicios. • Contar con una cuenta de cheques de Banco Santander Mexicano. • Deberán apegarse al resultado del Estudio de Crédito, mismo que considera la solvencia

moral, situación financiera, capacidad de pago y aspectos cualitativos del solicitante, así como de la entrega de la información que en cada caso aplique.

Los requisitos que se citan en cada tipo de crédito son enunciativos más no limitativos. 3.2.2. Préstamo quirografario.

Descripción:

El préstamo quirografario, llamado también directo o en blanco, es una operación de crédito a corto plazo, que consiste en entregar cierta cantidad a una persona física o moral, obligando a ésta, mediante la suscripción de uno o varios pagarés, a rembolsar la cantidad recibida más los intereses estipulados, en el plazo previamente convenido.

El límite de las líneas de estos créditos debe establecerse en teoría en función de los faltantes de los flujos proyectados que se determinen para el efecto del mismo; en algunos casos, por circunstancias.

Características:

• Crédito documentado mediante la suscripción de uno o varios pagarés. • Vigencia de la línea: un año máximo.

Beneficios:

• Satisfacer necesidades de efectivo en forma inmediata, cubriendo eventualidades transitorias de tesorería a corto plazo y apoyo temporal del capital de trabajo.

Requisitos:

• Contar con cuenta de cheques de Banco Santander Mexicano. • Comprobar amplia solvencia moral y económica. • Suscripción de pagaré(s). • Deberán apegarse al resultado del Estudio de Crédito, mismo que considera la solvencia

moral, situación financiera, capacidad de pago y aspectos cualitativos del solicitante, así como de la entrega de la información que en cada caso aplique.

Los requisitos que se citan en cada tipo de crédito son enunciativos más no limitativos.

3.2.3. Crédito Simple.

Descripción:

Page 81: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

81

Financiamiento a mediano y largo plazo documentado mediante contrato, para personas físicas o morales con el fin de apoyar su actividad económica.

Características:

• Plazo máximo de 7 años incluyendo periodo de gracia. • Control de pagos a través de un Calendario de amortizaciones.

Beneficios:

• Puede disponerse del monto total del Crédito Simple una sola vez, o bien sea en varias ministraciones.

• Apoyar en el desarrollo de la actividad económica del cliente.

Requisitos:

• Contar con cuenta de cheques con Banco Santander Mexicano. • Instrumentación por medio de un contrato de apertura de crédito simple. • Deberán apegarse al resultado del Estudio de Crédito, mismo que considera la solvencia

moral, situación financiera, capacidad de pago y aspectos cualitativos del solicitante, así como de la entrega de la información que en cada caso aplique.

Los requisitos que se citan en cada tipo de crédito son enunciativos más no limitativos. 3.2.4 Préstamo prendario.

Descripción del producto:

El préstamo prendario es un crédito en el que el cliente otorga en garantía o prenda, bienes o mercancías, que se deberán tomar a un porcentaje no mayor del 70% de su valor comercial; estos bienes cedidos en prenda deben ser de fácil realización, no perecederos, ser propiedad del acreditado y estar depositados en almacenes generales de depósitos autorizados.

Características:

• Proporciona recursos para capital de trabajo, bajo un procedimiento de formalización contar con una cuenta de cheques con Banco Santander.

• Suscribir un pagaré. • Toda mercancía tomada en prenda deberá estar asegurada a favor de Banco Santander,

por su valor total. • Deberán apegarse al resultado del Estudio de Crédito, mismo que considera la solvencia

moral, situación financiera, capacidad de pago y aspectos cualitativos del solicitante, así como de la entrega de la información que en cada caso aplique.

• sencillo. • Plazo: un año máximo.

Page 82: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

82

Beneficios:

• Obtener liquidez inmediata. • Recuperación de la garantía al 100% a la liquidación del préstamo.

Requisitos:

Los requisitos que se citan en cada tipo de crédito son enunciativos más no limitativos.

3.2.5. Préstamo colateral

Se trata de operaciones documentadas en pagarés en las cuales el solicitante otorga (en apoyo a su liquidez y seguridad) como en garantía colateral además de los documentos provenientes de ventas en abonos (contratos de compraventa, facturas, etc.) los títulos de crédito de la cartera de sus clientes.

3.2.6. Crédito documentario.

El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación.

El crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le presente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la manera convenida. El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con independencia de que en ese momento el importador tenga saldo o no. Es decir, el banco del importador garantiza la operación.

La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que se han especificado en el crédito documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido puede llevar al banco emisor a no proceder al pago, a la espera de que los errores sean subsanados.

El procedimiento comienza cuando el importador instruye a su banco para aperturar un crédito documentario y se lo comunica al exportador, indicándole la documentación que debe remitir. Acto seguido, el exportador procede al envío de la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a través de su banco, remite al banco del importador la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas. El banco del importador recibe esta documentación, comprueba que está todo en regla y procede al pago.

Tipos de créditos documentarios:

1.-revocable o irrevocable.

Revocable: es aquél que después de su apertura y antes de haber procedido al pago, el importador puede anularlo en cualquier momento a su libre voluntad, por lo que la seguridad que ofrece es muy reducida.

Page 83: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

83

Irrevocable: es aquél que una vez abierto ya no se puede cancelar, lo que garantiza al exportador que si la documentación presentada es correcta, va a cobrar su venta.

2.- Confirmado:

Es este caso un tercer banco (normalmente un banco internacional de primera fila) garantiza el cumplimiento del pago en el supuesto de que el banco del importador no lo hiciera.

3.- A la vista o a plazo.

A la vista: el pago de la operación es al contado, por lo que en el momento de presentar la documentación el banco del importador procede al pago.

A plazo: el pago de la operación es aplazado, por lo que una vez entregada la documentación hay que esperar al transcurso del plazo acordado para recibir el importe de la venta.

3.2.7. Crédito en cuenta corriente.

Descripción:

Financiamiento a corto plazo documentado en un contrato, mediante el cual el Banco pone a disposición del cliente una suma de dinero, de la que éste puede disponer en forma revolvente, durante toda la vigencia del contrato.

Características:

• Utilización de la línea de crédito de manera revolvente, de tal manera que se tenga siempre disponibilidad del crédito.

• Vigencia de la línea: un año máximo.

• Disposiciones de acuerdo a políticas de la Institución, máximas de 90 días.

• Se dispone de una cuenta de cheques asociada que sirve como medio de disposición y pago del crédito.

Beneficios:

• Apoyar al solicitante con recursos inmediatos para hacer frente a sus necesidades de liquidez a corto plazo.

• Cubrir necesidades extraordinarias de liquidez.

Requisitos:

• Personas físicas y morales que se dediquen a la industria, comercio o prestación de servicios.

• Apertura de cuenta de cheques con Banco Santander.

Page 84: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

84

• Suscribir contrato de apertura de crédito en cuenta corriente.

• Deberán apegarse al resultado del estudio de crédito, mismo que considera la solvencia moral, situación financiera, capacidad de pago y aspectos cualitativos del solicitante, así como de la entrega de la información que en cada caso aplique.

Los requisitos que se citan en cada tipo de crédito son enunciativos más no limitativos. 3.2.8. Crédito de habilitación o avío.

Descripción:

Es una operación de crédito que se instrumenta mediante un contrato de apertura de crédito de habilitación o avío y que se otorga a empresas y personas físicas dedicadas a la industria, agricultura, ganadería o servicios, para el fomento de sus actividades productivas.

Características:

El solicitante se obliga a invertir en:

• Materia prima, sueldos y salarios, gastos directos y todos aquellos tipificados como capital de trabajo.

• Plazo máximo de un año, en caso de ser revolvente. En casos especiales se puede ofrecer a 2 ó 3 años.

Beneficios:

• Fortalecer su estructura financiera. • Plazos adecuados para cubrir el crédito.

• Seguridad de contar con recursos de acuerdo al calendario que se haya definido.

Requisitos:

• Tener una cuenta de cheques con Banco Santander Mexicano.

• Comprobar solvencia moral y económica.

• Ser persona moral legalmente constituida o persona física matriculada que cuente con capacidad para contratar y obligarse y cuya actividad sea la producción industrial ó agrícola.

• Deberán apegarse al resultado del Estudio de Crédito, mismo que considera la solvencia moral, situación financiera, capacidad de pago y aspectos cualitativos del solicitante, así como de la entrega de la información que en cada caso aplique.

Los requisitos que se citan en cada tipo de crédito son enunciativos más no limitativos.

Page 85: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

85

3.2.9. Crédito refaccionario.

Descripción:

Este tipo de crédito está enfocado a fortalecer o incrementar los activos fijos del negocio. Una parte del crédito puede destinarse para cubrir responsabilidades fiscales y otros pasivos incurridos por el acreditado por gastos de explotación, por la compra de activos fijos o ejecución de obra, siempre y cuando dichos adeudos se hayan realizado dentro del año anterior a la fecha del contrato.

Características:

El solicitante se obliga a invertir en:

• Crédito que se concede a personas físicas o morales de los sectores industrial, agrícola o ganadero.

• El solicitante se obliga a utilizar el crédito para la adquisición de maquinaria y equipo, construcción o realización de obras necesarias para el crecimiento de la empresa.

• Plazo máximo de 7 años incluyendo periodo de gracia.

Beneficios:

• Aumentar la capacidad de producción. • Financiamiento a cubrir de acuerdo a un calendario de amortizaciones. • Fortalecer su estructura financiera.

Requisitos:

• Tener cuenta de cheques de Banco Santander Mexicano.

• Suscribir un contrato de apertura de crédito refaccionario.

• Constituir garantía sobre los bienes adquiridos con el préstamo y con los frutos o productos futuros que generen.

• Deberán apegarse al resultado del Estudio de Crédito, mismo que considera la solvencia moral, situación financiera, capacidad de pago y aspectos cualitativos del solicitante, así como de la entrega de la información que en cada caso aplique.

• Los requisitos que se citan en cada tipo de crédito son enunciativos más no limitativos. 3.2.10 Crédito hipotecario. Cuando se quiere adquirir una casa que tiene un valor muy alto, y no se tiene el dinero para pagarla de contado; un crédito hipotecario representa una oportunidad de adquirirla, sin tener que aportar de golpe una cantidad importante de dinero.

Page 86: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

86

El adquirir un crédito hipotecario no debe convertirse en una gran carga que nos impida solventar los gastos más necesarios, por ello, los pagos que debemos hacer de un crédito no deberían de representar más de un porcentaje que definamos (tal vez 25% o 30%), pues debemos tomar en cuenta que al contratar el crédito, significa comprometerse a pagar esa cantidad durante muchos años. Por lo tanto, el crédito lo debemos tomar solo: cuando no tenemos el dinero suficiente para comprar la casas. Cuando no representa una carga pesada de nuestro sueldo.

3.4 Garantías de crédito.

Para entender completamente el significado de garantía, es necesario conocer su origen como palabra. Los expertos afirman que proviene del germánico weren, que desde el principio, conserva el significado de protección o garantía. De allí vienen los verbos garer (guardar, como en garage) y garir que significa guardar, proteger, curar. Del germánico se desprendió el adjetivo francés garant que significa garante, que da garantía.

Así podemos decir que cuando alguien pide una garantía es porque necesita algo para que le inspire confianza, que lo proteja al asumir algún riesgo. Y el que la da, entrega seguridad. No sólo el fabricante de juguetes o electrodomésticos la otorga; también el consumidor debe dar garantías, especialmente si es usuario deservicios financieros.

Cuando alguien solicita un crédito, es necesario que cuente con garantías, es decir, una prenda, casa u otros bienes inmuebles, su firma (quirografario) o un aval (de un familiar o amistad) que se comprometa y pueda cubrir el préstamo, intereses y gastos que se realicen si el interesado no pudiera saldar por completo los pagos correspondientes del crédito.

Todo esto debe estar estipulado en un contrato específico donde se señalan también las condiciones y el tiempo que se toma en garantía algo para cubrir un monto determinado.

Las garantías presentadas por e8l solicitante son analizadas por las instituciones financieras para protegerse contra riesgos y pérdidas, permitiendo así el flujo más eficiente del crédito.

Garantía:

• Efecto de afianzar lo estipulado.

• Cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad.

• Seguridad o certeza que se tiene sobre un bien.

Surge de la necesidad del acreedor de respaldar su crédito en caso que el deudor incumpla con

la obligación contenida en el título valor. Las garantías se clasifican: garantías personales y

garantías reales.

La garantía personal, convenientemente evaluada, debe corresponder a la de fiadores y avalistas solventes.

Page 87: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

87

Las garantías reales deben estar representadas por bienes muebles y/o inmuebles identificadas claramente. Tomando en cuanta lo anterior tenemos las siguientes garantías reales.

1. Garantías hipotecarias.

2. Garantías prendarías.

Existen dos tipos de garantías las personales y las reales sus diferencias se muestran en el cuadro siguiente:

DERECHOS DE GARANTÍA PERSONAL DERECHOS DE GARANTÍA REAL

Es un sujeto quien asegura el cumplimiento de la obligación Existe un objeto

39HNo existe el derecho de perseguir los bienes del garante, por cuanto el derecho de garantía no está concretado en ningún bien específico

Otorga el derecho de persecución sobre el bien dado en garantía.

40HTodo el patrimonio del garante responde por la deuda de su garantizado

Recae sólo sobre un bien o varios bienes determinados

41HExiste el beneficio de división y de excusión (derecho de fragmentar la obligación en caso de pluralidad de fiadores y/o facultad de solicitar que se entiende la acción de cobro primero contra el deudor.

No existen tales beneficios, porque es un derecho indivisible y grava la totalidad del bien o bienes y porque dichos bienes has sido expresamente afectado.

3.4.1. Garantías personales.

Las garantías se sustentan en la necesidad del acreedor de respaldar su 42Hcrédito en caso que el deudor incumpla con la obligación contenida en el título 43Hvalor; entonces, garantizar supone asegurar el cumplimiento de una obligación.

Consisten en prestar un aval o dar una garantía quirografaria. El aval puede ser un familiar o un amigo que demuestre solvencia económica para cubrir el pago del préstamo en caso de que el deudor falle y firme para aceptar su compromiso. La quirografaria es la establecida únicamente por la firma del otorgante, en este caso responde del adeudo con todo su patrimonio.

Derechos de garantía personal

• Es un sujeto quien asegura el cumplimiento de la obligación.

• No existe el derecho de perseguir los bienes del garante, por cuanto el derecho de

garantía no está concretado en ningún bien específico.

• Todo el patrimonio del garante responde por la deuda de su garantizado.

Page 88: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

88

• Existe el beneficio de división y de excusión (derecho de fragmentar la obligación en

caso de pluralidad de fiadores y/o facultad de solicitar que se entiende la acción de

cobro primero contra el deudor.

• Crédito Personal

Las principales diferencias son las siguientes:

AVAL ENDOSO

El aval pude ser otorgado por cualquier interviniente en el título valor o por un extraño a este.

El endoso siempre procede de una persona que ha detentado el título valor.

El aval puede garantizar total o parcialmente el cumplimiento de una obligación.

Se endosa un título valor por el total de la obligación cambiaria. No existe endoso parcial.

El avalista es obligado por acción cambiaria directa, si avala al obligado principal o por acción cambiaria en vía de regreso, si garantiza el pago de un endosante.

En endosante es siempre un obligado por acción cambiaria en vía de regreso.

El aval siempre constituye una garantía de pago del título valor.

El endoso transfiere generalmente la 44Hpropiedad del título valor, sin perjuicio de la solidaridad.

Garantías reales.

Están integradas por bienes inmuebles y prendas. Se ofrecen como depósito al acreedor por un tiempo determinado hasta cubrir el monto total de los pagos. Dentro de este tipo de garantías existen:

3.4.2 Garantías hipotecarias.

La hipotecaria: es cuando el prestamista adquiere el derecho sobre un bien inmueble que el deudor otorga como garantía, aunque también se pueden hipotecar aeronaves o pies de crías. Este derecho termina cuando la deuda es cancelada, y en caso de incumplimiento el solicitante deberá cubrir en primer lugar, con el valor de los bienes.

3.4.3. Garantías prendarías.

La prendaría: es cuando el prestamista adquiere el derecho sobre un bien del deudor para asegurar el cumplimiento de una obligación. En caso de que no se cumpliera, el prestamista puede apropiarse del bien para recuperar los fondos prestados. Este tipo de operaciones son las que se llevan a cabo en

Page 89: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

89

casas de empeño (como el Nacional Monte de Piedad) donde no prestan la cantidad total de la prenda, sino sólo un porcentaje.

3.4.4. Garantías propias del crédito.

Son garantías propias: todas aquellas para las cuales se destina el monto del crédito (maquinaria, equipo, etc.).

Page 90: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

90

CAPÍTULO IV. Análisis Cualitativo 4.1. Análisis Cualitativo. La madura comprensión del desarrollo de las empresas o personas es de primordial importancia para la toma de decisiones que implican un riesgo, para lo cual es necesario establecer un juicio que permita establecer si ser esta siguiendo una practica empresarial conveniente o inadecuada, mediante el análisis pormenorizada de sus factores gerenciales, mercado lógicos, legales, morales y operativos, que redundaran en resultados financieros positivos que les permitirán cumplir con sus obligaciones. El análisis cualitativo esta vinculado con todos los elementos que dan valor al desempeño de la persona que se estudia, que tienen un significado para medir el riesgo de la operación y que hay que evaluar durante toda la vida del crédito, porque las condiciones que influyeron para la decisión puede modificarse por diversos factores del entorno o de la administración misma.23F

24 4.1.1. La empresa. Las empresas son entidades productivas constituidas con el objeto de cumplir una misión; están formadas por personas organizadas bajo planes que les permitan lograr sus objetivos, trabajan con valores definidos, usan las tecnologías necesarias para desarrollarse y satisfacer las necesidades de su mercado y cuentan con un patrimonio que debe ser suficiente para realizar sus actividades. Una práctica empresarial conveniente o inadecuada se debe a la eficiencia o eficacia con que las organizaciones realizan estas actividades gerenciales, mercado lógica, legal, financiera y operativa, pensando tanto el presente como el futuro a largo plazo. Las empresas deben ser dotadas de eficiencia; se deben identificar y comprender su potencial y deben transformarse en una empresa diferente para un futuro diferente; la adecuación de su estructura y el apoyo tecnológico en procesamiento de datos y comunicaciones se vuelven fundamentales para dar una respuesta eficiente a los mercados. El estudio de los aspectos cualitativos de las empresas o personas, tiene como propósito cimentar la resolución de las decisiones de crédito sobre el conocimiento de las mismas que resultan de sus prácticas empresariales. Los elementos que integran esta investigación y que se describen, están tratados de manera general para que no dejen de considerarse, en el entendido de que tendrán que profundizarse en los aspectos en que se aprecien deficiencias, o cuando el monto o tipo de financiamiento así lo exijan, deberán pedirse los estudios técnicos necesarios para evaluar el proyecto que se va a financiar. 4.1.1.1 Estructura corporativa y organizacional. El poder de adaptación de las empresas para afrontar la dinámica de los cambios que se generan en el ambiente de los negocios es fundamental por lo tanto sus estructuras deberán

24 Celís Hernández Miguel Ángel, Arte y Secretos del Crédito Ed. Trillas 1ª Edición.

Page 91: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

91

responder con agilidad a las oportunidades que se les presentan y señalar el camino hacia un nuevo modelo de empresa en su posición estratégica, procesos, fuerza laboral y liderazgo. Entre los elementos que se consideran necesarios para constituir una empresa activa y productiva se necesita una estructura formal que se presenta en el organigrama, con el que se quiere significar la responsabilidad de sus directivos y sus funciones, por lo que es necesario contar con los elementos que se mencionan a continuación, para evaluar los aspectos cualitativos de la organización:

a) Grafica de la estructura organizacional de la empresa o de las empresas que integran el grupo industrial, comercial o de servicios, así como de la descripción de las funciones y responsabilidades de las principales áreas para apreciar el grado de organizaciones y de buena administración de la empresa.

b) Cuando forma grupos con otras sociedades, una descripción de la actividad o giro social de cada una de ellas e injerencias grupales en la administración.

c) En su caso, la interrelación de las empresas de tipo operativo o de servicios o procesos complementarios y grado de integración.

d) Estructura accionaria, en la que deben indicarse quienes son los principales accionistas, fundadores y actuales y su nacionalidad, desglosando el porcentaje de su participación accionaria dentro de las empresas.

e) En el caso de que la estructura organizacional se forme a través de empresas controladoras u operadoras, definir que personas son las tenedoras finales de las acciones, que nexos patrimoniales y de corresponsabilidad tiene, tanto de tipo administrativo como económica.

f) Integración del cuerpo directivo, curriculum de los ejecutivos de primer y segundo nivel jerárquicos que estén a cargo, para destacar la experiencia y confiabilidad de la administración.24F

25 4.1.1.2. La dirección general. En un sistema económico de competencia la calidad y el desempeño de los directores determinaran el éxito de un negocio y su supervivencia. La dirección es el órgano de la sociedad encargada de hacer productivos los recursos; únicamente una dirección competente con realizaciones continuamente mejoradas puede mantener a la empresa en la senda del progreso y evitar que se vuelva complaciente. Satisfecha de ella misma y perezosa. La dirección tiene como primera tarea “dirigir un negocio” para hacer que los resultados deseados tengan lugar mediante su habilidad, competencia y experiencia, lo cual significa una responsabilidad en cuanto a su acción creadora. La segunda función de la dirección es convertir los recursos humanos y materiales en una empresa productiva. Pata convertir los recursos en empresas, no es suficiente con reunirlos en orden lógico y luego abrir la llave del capital, que es un recurso inanimado. Requiere dirección. 25 Idem

Page 92: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

92

Los recursos susceptibles de progreso solo pueden ser los recursos humanos: de todos los recursos de que dispone el hombre, el único que puede crecer y desarrollarse es el hombre mismo; todos los demás recursos están gobernados por leyes rígidas. Cuando se habla de crecimiento y desarrollo está implícito que el ser humano mismo determina su contribución. La función final de la dirección es dirigir a los trabajadores y al trabajo. El trabajo hay que hacerlo y el recurso para ello son los trabajadores, desde los que están en la base de la organización, hasta los niveles mas altos de la misma. Esto implica la organización del trabajo de tal manera que resulte lo mas adecuado posible para los seres humanos y la organización, para que trabajen en la forma mas efectiva y productiva. Hay dos motivos por los cuales la dimensión tiempo es de importancia particular en la tarea de la dirección e implican dificultades particulares; el primero consiste en que el tiempo necesario para que fructifique una decisión y se demuestre su eficiencia sea cada día mayor, por el progreso económico y tecnológico; el segundo se refiere a que la dirección tiene que vivir casi siempre sola en el presente y en el futuro. Para la dirección, la realización comercial debe ocupar el primer lugar, puesto que es el objetivo de la empresa y su razón de ser. Pero si no existe la empresa activa, no habrá realización comercial, no importa que acertada sea la dirección en la administración del negocio. Una de las responsabilidades más importantes y más difíciles de los directores dentro del proceso administrativo es lograr que sus subordinados realicen el trabajo necesario para alcanzar los objetivos de la empresa. Debido a la importancia que tiene la comunicación para lograr la misión es necesario que se tenga establecido un buen sistema que haga fluir la información de manera eficiente. Para que haya una comunicación efectiva es necesaria, además de ser lo que se quiere, saber comunicarlo e influir en la organización para que lo comparta y así lograr que haga lo que decimos y lo haga bien. Dentro de esta función de dirección se tiene que cubrir varias etapas que comienzan por la selección de personal (hay que poner a cada individuo en el lugar en que pueda desempeñarse mejor) y continua con la motivación para que este no pierda el interés en la tarea que se le asigna y que realice un esfuerzo superior al que le corresponde. Además la retribución justa que corresponde a la tarea, la motivación se genera por medio de la capacitación y el desarrollo que se dé a los colaboradores, con la cual se estará cubriendo otra función importantísima de la dirección. Con la integración y la coordinación se complementan las etapas del proceso de dirección, cubriendo con la primera el que se forme en equipo de trabajo y con la segunda, que toda la organización se oriente a lograr los objetivos concretos definidos para la empresa.

Page 93: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

93

4.1.1.3. Evaluación de sistemas de planeación. La dinámica de cambio en las empresas está convirtiendo el futuro en algo totalmente imprevisible las reglas básicas de la competencia se modificaron debido a la desregulación, los sistemas de comunicaciones, la globalización y los cambios tecnológicos. Se viven cambios serios que asuelan empresas, reinventan industrias y hacen anticuadas las habilidades. El ritmo de cambio es cada vez más acelerado, es un reto a los sistemas de la planificación a largo plazo, tarde o temprano algo fundamental en sus negocios cambiara. La dinámica de cambio hace más difícil, pero lo vez mas imprescindible, contar con un sistema de planeación flexible que permite a la empresa adaptarse en cualquier momento a las nuevas circunstancias, para que pueda ponderar sus perspectivas de crecimiento y metas a futuro. Si no puede seguir confiado en nuestra capacidad para prever el futuro, tendrá que diseñar un modelo de empresas dinámicas capaces aprovechar lo imprescindible y convertirlo en ventajas, para que responda instantáneamente a las nuevas exigencias y aproveche las nuevas oportunidades, adaptándose y evolucionando en cada momento. En la medida en que se aprecie que el solicitante de crédito tiene un buen sistema de planeación, deberá proporcionarnos confianza poniendo especial énfasis en conocer sus programas de expansión, consolidación y globalización, con la finalidad de establecer una idea de si es conservadora, o si un optimismo exagerado pudiera poner en riesgo la eventual fuente de pago de crédito. 4.1.1.4. Administración de los recursos humanos y ambiente laboral. Los procesos de trabajo actuales son una maquina de acción instantánea que se modifica constantemente y hace evolucionar sus operaciones para tener en cuenta lo imprevisible; hace caso omiso de las jerarquías y las fronteras tradicionales, colabora unos con otros en todos niveles dentro de todas las áreas. El antiguo modelo gerencial de mando y control ha dejado de existir, lo está reemplazando una nueva cultura motiva a los empleados a colaborar espontáneamente; toman decisiones y riesgos, hace innovaciones y aprenden. Para que todo el personal encause sus esfuerzos al logro de los objetivos institucionales, es necesario que estos se difundan de manera general y en particular los objetivos específicos, las políticas y otros aspectos que es necesario transmitir para que se cumplan. Hay que considerar al ser humano como un ente que tiene necesidades especificas, capacidades y limitaciones que exigen tanto planeamiento y atención como las propiedades de cualquier otro recurso y considerarlos como seres humanos que tienen, a diferencia de todos los demás, recursos, personalidad, ciudadanía y control sobre si trabajan y como trabajan y en consecuencia, necesitan motivaciones. Los empleados y obreros no solo tienen manos, también tienen cabeza y corazón, hay que darles la oportunidad de que usen la cabeza y de que pongan el corazón en el trabajo; hay que despertarles sentimientos que los motiven a querer hacer las cosas y hacerlas bien y no solo lograr que las tengan que hacer. Será signo de cualidad la filosofía del manejo de personal en cuanto a selección, contratación y programas de motivación, capacidad y desarrollo.

Page 94: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

94

Para medir el riesgo laboral tendrán que establecerse los parámetros que permitan tener una idea de la relación que existe en la empresa en estudio, comparada con el sector, para lo cual es necesario:

a) Conocer el número de obreros, empleados y técnicos que laboran en la empresa.

b) El importe de la nomina, para normar un idea de su tamaño.

c) Los programas de capacitación y desarrollo del personal.

d) Los métodos de evaluación de funcionarios y empleados.

e) Los programas de estímulos por la labor desempañada.

f) Obtener información acerca de la buenas o malas relaciones obrero patronales, para medir su riesgo.

4.1.1.5. Situación financiera. La estructura financiera del solicitante y los flujos resultantes de su actividad inician las características de calidad con que se maneja la empresa y está estrechamente ligada con la solicitud del crédito; en la medida en que ésta sea apropiada se estará comprobando un adecuado control financiero, si durante el estudio se verifica que corresponde a las necesidades reales del negocio en cuanto a destino, tipo, plazo e importes solicitados si existen diferencias de criterio al avanzar en el análisis se harán las aclaraciones necesarias y en su caso, los cambios de manera oportuna. La opinión de los contadores públicos, que dictaminan sus estados financieros de la empresa, es de especial importancia, porque el conocimiento que les da realizar las pruebas las pruebas para emitir sus recomendaciones o salvedades permiten contar con una opinión profesional respecto de la situación, resultados y proyecciones de la empresa, por lo tanto deben obtenerse los dictámenes que se hayan emitido con estos propósitos de cuando menos los últimos cinco años. La importancia del estudio de calidad la situación financiera de la empresa, pero debido a su importancia, más adelante se tratara con toda amplitud en el capítulo 3: “análisis cuantitativo”. 4.1.1.6. Marco legal. Durante la vida de las empresas, desde su constitución, cada uno de los actos, operaciones y actividades que realizan están normadas jurídicamente por leyes, reglamentos, etc. Que es necesario conocer a los que deberán apegarse estrictamente para estar dentro de la legalidad y evitar riegos futuros que pudieran poner en peligro la buena marcha del negocio por lo que es conveniente realizar un estudio que incluya cuando menos los siguientes apartados, en el entendido que dependiendo de la actividad concesionada o que necesiten alguna autorización especial.

Page 95: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

95

4.1.1.6.1. Forma jurídica de la constitución. Se debe consultar la escritura constitutiva de la empresa, así como los testimonios de reformas a los estratos sociales y de aumentos de capital inicial y actual, nacionalidad de los accionistas y porcentaje de participación de cada uno de ellos, composición del consejo, de administración y experiencia de sus miembros duración de la sociedad y algún otro elemento que sea propio de la sociedad y que pudiera tener una ventaja o limitación en su funcionamiento. 4.1.1.6.2. Legitimidad de sus propiedades. Se deberá integrar una relación de los miembros que aparezcan en el activo de la empresa ya deberá obtenerse un testimonio de las escrituras de compra con los daos del registro público en que aparezcan inscritos, además de que deberá verificarse en los mismos, que no existan transmisiones o limitaciones de propiedad o de tenencia. 4.1.1.6.3. Contratos vigentes y gravámenes existentes. Existen contratos que sus criben las empresas que pueden limitar su actividad por lo que deberá evaluarse cuáles son los que de acuerdo con su importancia deben obtenerse y revisarse, para prever que las prelaciones concedidas y gravámenes de los inmuebles no pongan en desventaja a la institución que analiza el crédito, en el caso de otorgarse financiamientos. Los contratos de arrendamiento o de prestadores de servicios u otros suscritos por la sociedad, no será necesario que se revisen, salo que presenten un riesgo especial como el vencimiento de un contrato de arrendamiento de la planta que este por vencer y que se autoricen los problemas para su renovación. 4.1.1.6.4. Contratos de trabajo. Las condiciones generales de trabajo especificadas en los contratos colectivos o individuales, deberán del objeto de especial estudio para complementar la evaluación, deberán ser objeto de especial estudio para complementar la evaluación de los riesgos en las relaciones laborales. 4.1.1.6.5. Patentes, marcas, tecnologías, o franquicias utilizadas. En el caso de de empresas que cuentan con tecnologías de punta o formulas de productos farmacéuticos y de obras que en general y de obras en general se consideran propiedad intelectual, deberán haber efectuado los trámites legales pagado el registro que les de protección de excluida para operar diferencialmente. 4.1.1.6.6 Juicios, querellas u otras interpelaciones independientes. Por diversas razones pueden existir proceso pendientes contra la sociedad, consecuentemente es importante detectarlos y analizarlos para apreciar si son circunstancias o si, en efecto, solo por falta de moralidad del solicitante, o aun sin serlo, que grade de contingencia representan por la buena marcha de la empresa.

Page 96: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

96

4.1.1.6.7. Capacidad legal de acreditados y avalistas. La capacidad legal para contratar de las personas morales se deriva en primer lugar de su objeto social, por lo que deben estudiarse sus escrituras constitutivas para determinar además como esta prevista la forma de otorgar garantías, su tipo de administración y los poderes de quienes suscribirán los contratos. En el caso de personas físicas deben recabarse actas de nacimiento y de matrimonio para determinar su nacionalidad, edad, y régimen de la sociedad matrimonial y prever las comparecencias en los contratos de los cónyuges cuando se requieren. 4.1.1.6.8. Poderes otorgados. Analizar la política que se tiene para otorgarlos, las personas facultadas para obligar a la sociedad en que condiciones pueden hacerlo. Al mismo tiempo se podrá evaluar si los poderes corresponden a las actividades de los ejecutivos en particular para realizar eficientemente su función, porque esto representa una característica de buena administración. 4.1.1.7. Procesos productivos. Los procesos de producción varían según el tipo de negocio de que se trate, por lo que se deben comprender y conocer las particularidades de los mismos, así como las tecnologías utilizadas en el sector para el mejor aprovechamiento de materiales, de mano de obra y de capacidad instalada. Los ciclos productivos en cada empresa pueden ser muy diversos y en muchos casos pueden depender de la naturaleza, como es el caso de la mayoría de los cultivos. 4.1.1.8. Abastecimiento. La competitividad en precio y calidad dependerá en mucho de la eficiencia y eficacia que se logre en el suministro de materiales, productos o servicios necesarios para la operación industrial. En algunos casos son factores críticos la oportunidad, suficiencia, calidad y costo de los materiales o productos adquiridos, convirtiéndose en elemento importante de cualidad la eficacia que se logre en el abastecimiento de bienes y servicios. 4.1.1.9. Surtido de mercancías. Al hablar de surtido de mercancías se esta refiriendo al que realizan las empresas de tipo comercial y generalmente el éxito de las mismas depende de la habilidad que se tenga para comprar. 4.1.1.10. Distribución. El servicio es un elemento que diferencia principalmente a una empresa de otra porque sus productos tienen que ser competitivos en precio y calidad. El servicio al cliente empieza con la entrega de los bienes o servicios cuando este los solicita, por lo que la entrega inmediata siempre tendrá una ventaja contra quien necesita cierto tiempo para surtir, porque es este casi, si mientras corre el plazo de entrega se presenta otra empresa que pueda hacerlo de inmediato, se perderá una venta y quizá otras futuras con ese cliente.

Page 97: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

97

4.1.1.11. Control de inventarios. Dentro de la empresa de tipo industrial y comercial, tiene un significado especial la eficiencia que se logra mediante las políticas empleadas para el control, abastecimiento y rotación de los inventarios. Determinar el nivel de la existencia en los almacenes es el aspecto mas importante del sistema de control de inventarios, del cual se derivan significativas consecuencias, como costos adicionales de la inversión, poder surtir los pedidos dentro del tiempo conveniente, estar en posibilidades de vender los artículos, mejor aprovechamiento de los espacios en la empresa. Existen diversos sistemas para el control de inventarios, desde los mas simples, como la política de establecer “máximos y mínimos”, hasta otros métodos de mayor eficiencia como el de “justo a tiempo”. Desde luego, existen otros métodos que consideran movimientos aleatorios de la demanda; se aplican con la ayuda de sistemas informáticos mediante modelos matemáticos. Al profundizar en estos sistemas será posible apreciar la eficiencia de los ciclos productivos en razón de su agilidad e impacto en costos por una parte y por otra, la autogeneración de capital de trabajo por la recuperación oportuna, al no detectar stocks en exceso u obsoletos y con poca revolvencia que pudiera originar amplios periodos de recuperación, con lo consecuentes incrementos en costos de almacenamiento e improductividad financiera. 4.1.1.12. Cuentas por cobrar. En el caso de cuentas por cobrar, verificar que no haya atrasos en los vencimientos establecidos y devoluciones de documentos presentados para su cobro a través de bancos o directamente. Es peligroso para las empresas detectar una mala administración de estos conceptos. La cobranza puntual es vital para el éxito de cualquier negocio que vende a crédito, cualquiera que sea la magnitud del negocio, su utilidad depende fundamentalmente del ciclo de inversión de su capital. No importa que tan grande sea el capital ni que tan grande sea el volumen de ventas, las utilidades no pueden ser proporcionalmente grandes o menos que la cobranza se realice puntualmente. El primer paso para tener una cobranza puntual es la autorización de crédito, por lo que la evaluación de los sistemas de crédito esté estrechamente relacionada con este concepto. 4.1.1.13. Capacidad instalada. Otro elemento de cualidad que de debe estudiarse es el relativo a la capacidad de la empresa para producir artículos, distribuir mercancías o prestar servicios, no solo en cuanto volúmenes, sino también en eficiencia, eficacia y posibilidad de adaptación a las necesidades del mercado y de los avances tecnológicos. Dentro de este estudio es muy recomendable tomar en cuenta la estacionalidad del negocio, analizando las capacidades existentes en los diferentes ciclos y relacionarla con los programas

Page 98: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

98

de venta para determinar si se tiene un exceso de capacidad instalada o, por el contario, que esta se encuentre saturada y dificulte el buen servicio. Si se detecta que la empresa ya esta en niveles de saturación, el estudio deberá contar cuando menos con e proyecto de ampliación de la capacidad instalada, siendo los elementos críticos los relacionados con el tiempo de la aplicación y la validación de la tecnología utilizada. 4.1.1.14. Localización de la empresa. La justificación de la ubicación es factor de cualidad que puede ser determinante para el éxito de algunas empresas, la cual debe atender a las características del negocio, por ejemplo, en las de tipo de comercio su ubicación debe corresponder a una zona en que se necesite el tipo de bienes que provee, con estacionamiento suficiente y fácil acceso para llegar. En el caso de plantas industriales, estas deben estar en lugares que cuenten con la infraestructura suficiente que cubra todas sus necesidades de operación, como pueden ser espuelas de ferrocarril, agua, electricidad, comunicaciones, mano de obra, insumos. 4.1.1.15. Distribución interna. La distribución de la planta industrial en la actividad representa un factor clave para lograr eficacia en los procesos productivos y control de inventarios, por lo que su diseño debe estar realizado tomando en cuenta las nuevas técnicas de reducción de costos añadidos, mejora continua, agregación de valor a los productos. En el caso de empresas de comercio o de servicio, la distribución de los locales también debe estar realizada de acuerdo con las nuevas técnicas que permitan la conducción y orientación al cliente, la diferenciación y el otorgamiento de servicios de excelencia. 4.1.1.16. Mantenimiento. Los programas de mantenimiento tienen un papel importante para prever que la producción se sostenga sin demoras, es decir, que debe asegura la explotación de la empresa de acuerdo con las exigencias de los pedidos que recibe; deben mantenerse en operación a la planta desde que entran las materias primas y es su responsabilidad que no se detenga hasta que el producto terminado sale de la planta. El mantenimiento no debe considerarse como una tarea secundaria, sino como una operación independiente y necesaria para la producción. Nada distingue a una operación de mantenimiento de una de transformación y nada justifica que no se dediquen los mismos esfuerzos de organización para obtener el mismo rendimiento óptimo de los medios y del personal utilizado en esta actividad. En términos generales se trata de conocer por anticipado, con la mayor previsión posible, el tipo de descomposturas o fallas que puedan presentarse en el equipo o instalaciones de la empresa, aquello que se necesita hacer para corregirlas con rapidez, las horas o circunstancias en las que puede ocurrir u la persona o personas que deben ser notificadas al presentarse un problema.

Page 99: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

99

En conclusión, no es posible eliminar completamente emergencias y problemas en la operación de una empresa y siempre habrá incidentes y fallas imprevisibles. Sin embargo, concentrando la atención en las fallas que comúnmente pueden presentarse y tomando las medidas para solucionarlas con prontitud, se estará en una mejor posición de evitar pérdidas de ventas y gastos considerables a causa de ellas. 4.1.2. El Mercado. La posibilidad de éxito de las empresas radica principalmente en el potencial de ventas que existe para los productos o servicios que ofrecen. Cuando el solicitante de crédito cuenta con un gran mercado, tiene una gran posibilidad de permanencia y desarrollo, pero no representa una total seguridad de que será exitoso, ya que pueden existir elementos desfavorables que contrarresten esa ventaja; no obstante, el contar con un buen potencial de ventas y con un adecuado uso de los recursos productivos, humanos, económicos y financieros, permitirá lograr los objetivos institucionales y los resultados deseados. Las técnicas utilizadas para proyectar el comportamiento del mercado son muy variadas y están basadas desde el punto de vista cuantitativo en promedios móviles, afinamiento exponencial, encuestas y modelos de regresión, lineal, cuadráticos y logarítmicos y cualitativamente basadas en las técnicas conocida como focus Group, método Delphi, la investigación de mercado y los pronósticos visionarios, pero en todo caso el estudio debe estar elaborado por una firma reconocida y debe contener, cuando menos, lo siguiente: 4.1.2.1. Perspectivas del sector. Las empresas que en su conjunto fabrican, comercializan o prestan servicios similares o iguales, en términos de insumos, tecnología, especificaciones y finalidad de uso constituyen un sector o rama económica, por lo que resultara conveniente ubicar al solicitante de crédito dentro de un sector que permita compararlo con otras empresas de su mismo giro parta determinar su potencial y considerar parámetros de orden macroeconómicos; si no se cuenta con archivos de información por rama económica, se debe tratar de realizar comparaciones con empresas de su mismo giro. 4.1.2.2. Productos. Los productos o servicios que comercializan o producen las empresas son la base del estudio y en el mismo se deben demostrar que serán los que darán viabilidad al proyecto, al satisfacer autenticas necesidades del mercado (clientes) dentro de parámetros de competitividad en precio y calidad. Además de la descripción de los productos, es conveniente ilustrar el estudio con fotografías, folletos e instructivos que den una idea clara de los beneficios y sobre todo las características diferenciales que permitan una preferencia por parte de los consumidores. 4.1.2.3. Demanda. Uno de los elementos de comprobación de los puntos enunciados hasta ahora será obtener los datos de la demanda de los bienes o servicio en estudio, la cual se refiere a las distintas

Page 100: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

100

cantidades de un mismo producto o servicio que retiran del mercado los consumidores a todos los precios alternativos posibles, la cual es afectada por factores que deben investigarse para determinar que parte del mercado puede corresponder a los productos de la empresa en estudio y que se refiere a:

a) Número de consumidores potenciales.

b) Precio del bien.

c) Posibilidades de exportación y mercado potencial en el extranjero.

d) Gustos o preferencias de los consumidores.

e) Ingresos de los consumidores.

f) Precios de los bienes sustituidos.

g) Variedad de bienes a disposición de los consumidores.

h) Expectativas de los consumidores en relación con los aumentos de precio que sufran los productos.

i) Escasez o falta de surtido de los bienes demandados.

Page 101: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

101

CAPÍTULO V. 5.1. Análisis Cuantitativo Es un método de investigación y desarrollo por el procesamiento estadístico de los datos y un posterior resumen de los resultados a través de graficas. 5.1.1. Concepto. Análisis: Distinción y separación de un todo, hasta llegar a conocer sus orígenes, principios o elementos que lo forman. Del diccionario se deduce esta definición. El análisis financiero. Es un proceso de selección, relación y evaluación. El primer paso consiste en seleccionar del total de la información disponible respecto a un negocio, la que sea más relevante y que afecte la decisión según las circunstancias. El segundo paso es relacionar esta información de tal manera que sea más significativa. Por último, se deben estudiar estas relaciones e interpretar los resultados. Los tres pasos mencionados antes son definitivamente muy importantes, sin embargo, la esencia del proceso es la interpretación de los datos obtenidos como resultado de aplicar las herramientas y técnicas de análisis. Es el método por el cual se llega al conocimiento particular de cada uno de los elementos que forman dichos estados, a fin de poder estudiar su comportamiento dentro de la estructura financiera de una empresa. Los estados financieros son el resultado de conjugar los hechos registrados en contabilidad, convenciones contables y juicios personales. Se formulan con objeto de suministrar información a los interesados en un negocio, acerca de la situación y desarrollo financiero a que ha llegado el mismo como consecuencia de las operaciones realizadas.25F

26 Los estados financieros y su examen superficial se utilizan como punto de partida para una investigación interior en virtud de que solo proporcionan referencias acerca de hechos concernientes a un negocio. Para poder llevar a cabo la investigación posterior se debe hacer patente a la importancia y el significado de las cifras mediante la simplificación y la cuantificación de sus relaciones, es decir, analizar los estados financieros. El inicio de un análisis presupone, en el que lo efectúa, la posesión de ciertas ideas previas sobre lo que va analizar y sobre la posibilidad y el método adecuado para efectuar el análisis. Los fines u objetivos que se persiguen en el análisis de los estados financieros son:

• Conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa.

• Descubrir enfermedades en las empresas

• Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios

• Proporcionar información clara, sencilla, en forma escrita a: acreedores, propietarios inversionistas, auditores, directivos, gobierno, trabajadores, consultores externos, etc.

26 Análisis de Estados Financieros e interpretación de sus resultados, Gálvez Azcanio Ezequiel, Editorial ECASA ed.1ª edición

Page 102: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

102

Importancia. La importancia de las cifras se amplifica cuando se las emplea como un instrumento de orientación para la formulación de juicios, en virtud de que las conclusiones que se basan sobre datos correctos, recopilados e interpretados adecuadamente, permiten proceder con mayor seguridad que cuando no se tiene esa base. La forma de presentar y utilizar las cifras hace que se obtengan conclusiones correctas o incorrectas. Las conclusiones derivadas del análisis de los estados financieros no sólo se basan en la frialdad de las cifras; a menudo deben aplicarse razonamientos diferentes a los contables; normalmente las conclusiones a que se ha llegado no son las únicas posibles, y en ocasiones no son las más correctas que pueden derivarse de los datos disponibles. Es de importancia, como complemento de los resultados obtenidos del análisis de los estados financieros, el ejercicio cuidadoso del juicio, basado en el entrenamiento continuo; tener presente en la mente la posible incorrección de las conclusiones. 5.1.2. Características. La empresa como entidad que realiza una actividad encaminada a un fin social y económico; por razón natural aquellos que logran una mejor armonía, y coordinación de los factores y recursos productivos, disfrutarán de una mejor posición económica-financiera en cuanto a las que aún no han logrado esa actividad armónica. Se han quedado establecidos, que un juicio sobre la posición financiera y económica de un negocio, podrá ser emitido después de determinados estudios o análisis. Estos estudios pueden realizarse desde distintos puntos crediticios, de actividad, eficiencia, desarrollo y proyección, convertibilidad de factores, rendimientos etcétera. No obstante la existencia de diversos aspectos, situaciones o posiciones económicas, llamados también fases que presenta toda la empresa , para juzgar dicha situación, el análisis s a referido generalmente: Al grado de solvencia, a la fase de estabilidad, y a la reditualidad. Esto significa que procediendo al análisis de diferentes interesados, remodifiquen los términos, o se dirija al estudio hacia otros aspectos del negocio, así por ejemplo las instituciones de crédito se refiere a: Liquidez, seguridad y conveniencia, que también suele citarse: liquidez, garantía y reciprocidad. Por el Estados de su análisis puede enfocarse a la capacidad productividad o contributiva de la empresa. Solvencia. Significa: Contar con los recursos necesarios o suficientes para cubrir las deudas. Con el estudio de la solvencia, se mide la capacidad de pago que tiene el negocio, para cumplir sus obligaciones a corto plazo. La solvencia es una situación de crédito presente.

Page 103: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

103

El análisis de la solvencia de una empresa, permite conocer:

1. Si los recursos con que se cuenta son suficientes para poder cubrir las deudas en un momento dado.

2. Que capital de trabajo se tiene, y si es el adecuado.

3. Si los plazos que otorga para sus ventas, están relacionados con los que obtiene por sus compras.

4. Si los valores realizables de inmediato, alcanzan a cubrir las obligaciones exigibles. o que proporción guarda entre si

Estabilidad. Es una situación tal, que garantiza el desarrollo normal y continuo de la actividad. Por el análisis de la misma, se determina si la empresa está en condiciones, de hacer frente a sus obligaciones futuras. Por tal motivo se dice, que es una situación de crédito futura. Analizando la estabilidad es posible determinar:

1. La proporción en que está invertido el capital, entre propietarios y acreedores. Cuando el monto de las deudas es superior a los fondos que provienen de los dueños, el negocio está supeditado a presiones ajenas, viéndose afectado en un momento dado su desarrollo normal.

2. Si la inversión de los acreedores, es mayormente a corto y largo plazo.

3. Influye en el juicio sobre la capacidad de crédito.

Redituabilidad. Es la capacidad que posee el negocio para generar utilidades. Se refleja en los rendimientos alcanzados. Con el estudio de la misma, se mide principalmente la eficiencia de los directores y administradores de la empresa, ya que en ellos descansa la dirección de ésta. Su análisis proporciona la siguiente información:

1. Conocer la proporción en que el capital contable se ha realizado.

2. Determinar si el activo fijo está produciendo bienes o servicios suficientes para respaldar la inversión hecha.

3. Los rendimientos correspondientes a los recursos dispuestos, ya sean propios o ajenos. 5.1.3. Métodos de análisis. Por medio del análisis como técnica aplicable a la interpretación se dice “el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros”.

Page 104: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

104

Clasificación. Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo, tomando como base la técnica de la comparación, se clasifican en forma enunciativa y no limitativa: I. Método de Análisis Vertical. Se aplica para analizar un estado financiero fecha fija o Correspondiente a un período determinado.

a) Procedimiento de Porcientos Integrales.

b) Procedimiento de Razones Simples.

c) Procedimiento de Razones Estándar.

II. Método de análisis horizontal. Se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos períodos o ejercicios.

a) Procedimiento de aumentos y disminuciones.

III. Método de análisis histórico. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de

una misma empresa, a fechas o períodos distintos.

a) Procedimiento de las tendencias, que p.ara efectos de la comparación se presenta a base de:

• Serie de cifras y valores.

• Serie de variaciones.

• Serie de índices. IV. Método de análisis proyectado o estimado. Se aplica para analizar estados financieros Pro-

forma o presupuestos.

a) Procedimiento de control presupuestal.

b) Procedimiento de punto de equilibrio.

5.1.4. Medidas previas al análisis. I. Reglas de carácter general.

Para analizar los estados financieros se someten a ciertas reglas de carácter general y especial. Las reglas de carácter general son:

a) Eliminación de centavos y cierre de cifras, suprimiendo los centavos de las cifras que aparezcan en los estados cerrando las mismas a decenas, centenas o miles según la magnitud de la empresa, si la cifra a cerrar es superior a cinco se eleva a la unidad superior y si es menor de cinco a la inferior.

Page 105: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

105

b) En ocasiones, es factible agrupar ciertas cuentas de naturaleza similar bajo un mismo título genérico.

II. Reglas especiales.

a) El análisis a que se sujeta el Balance General podrá ser sobre la clasificación y reclasificación de desee el analista.

1. Activo Disponible. Se incluirá existencias en caja y bancos. Las inversiones en valores,

se incluirán siempre y cuando se traten de valores que no tengan ninguna limitación para su convertibilidad inmediata.

2. Activo Circulante. Incluirá aquellos valores que contribuyan en forma directa a que la empresa realice las operaciones que constituyen su actividad o giro, las inversiones temporales a corto plazo, los saldos de clientes por operaciones ajenas a la empresa.

3. Inmuebles Planta y Equipo. Se incluirán aquellas inversiones a largo plazo necesario para que los valores de activo Circulante puedan realizar su ciclo económico. Deberán ser la representación de la verdadera inversión de Capital propio, las inversiones a largo plazo que prevengan de las inversiones ajenas en tanto las propias se destinen a valores circulantes.

4. Pagos y Gastos anticipados. Incluye partidas que no reunieron características que les permitieran formar parte de las secciones anteriores.

5. Pasivo a Corto Plazo o Circulante. Comprenderá todos los Pasivos a cargo de la empresa con vencimiento no superior a un año.

6. Pasivo a largo plazo o fijo. Comprenderá todos los Pasivos a cargo de la empresa con vencimiento superior a un año.

7. Inversiones de los Accionistas. Se incluirá el Capital efectivamente aportado por los propietarios, socios, accionistas, cooperativistas, etc.

8. Utilidades o resultados por Aplicar. Mostrará el Superávit o Déficit de la empresa, así como el resultado neto de los ajustes que llevó en papeles de trabajo el analista de estados financieros.

b) El Estado e Resultados podrá agruparse en los siguientes: 1. Ventas Netas. Deberán obtenerse las cifras de ventas totales, devoluciones y rebajas

sobre ventas por operaciones normales y propias de la empresa.

Deberán detallarse las ventas de contado y crédito; las ventas realizadas por la matriz y por cada sucursal; los precios unitarios de venta, a efecto de determinar que una variación de las ventas no necesariamente refleje un aumento en las mismas.

Costo de Ventas Netas. Se obtendrá el costo de los artículos comprados para su venta que constituyan las operaciones propias de la empresa, excluyéndose cualquier otro tipo de costo.

2. Costos de distribución o Administración. Solo mostrara los costos que estén relacionados íntimamente con la actividad de administrar.

Page 106: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

106

3. Otros costos y Productos. Agrupara costos y productos que no serán normales en la actividad y desarrollo de la empresa.

4. Costos de Adición. Agrupara la Provisión para el de Impuesto sobre la Renta al Ingreso Global de las empresas, y la provisión para la Participación de Utilidades a Trabajadores.

III. Estados Financieros Dictaminados por Contador Público. El analista de estados financieros trabaja con empresas donde es normal que cada ejercicio sea auditado por el Contador Público, en tales circunstancias las conclusiones que emanen de dichos estados financieros dictaminados, serán de mayor veracidad y utilidad para el analista. 5.2. Método de Porcientos Integrales.

En un análisis vertical esté método consiste en presentar frente a cada uno de los conceptos que forman un estado financiero el porcentaje que representa sobre el total del reporte que se analiza. Facilita comparar os conceptos y las cifras del balance de una empresa con los de otras del mismo giro, aunque no sean del mismo tamaño, en la inteligencia de que los balances de los otros negocios, deben estar preferentemente a la misma fecha. 5.2.1 Concepto.

El procedimiento de porcientos integrales consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo período, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo.26F

27 Este procedimiento puede recibir otros nombres, tales como:

• Procedimiento de Porcientos Integrales.

• Procedimiento de Porcientos comunes.

• Procedimiento de Reducción a Porcientos; etc.

5.2.2 Base del Método. Base del procedimiento. Toma como base este procedimiento, el axioma matemático que se enuncia diciendo que “el todo es igual a la suma de sus partes2, de donde el todo se le asigna un valor igual al 100% y las partes un porciento relativo. Aplicación. Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o

27 Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Moreno Perdomo Abraham. Editorial. ECAFSA. Ed. 3ª edición 1999.

Page 107: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

107

secundarios, tales como balance general, Estados de Pérdidas y Ganancias estado del costo de Ventas, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de34 Gastos de Fabricación, estado analítico de Gastos de Venta, etc., desde luego, que el procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo período. Fórmulas Aplicables. Dos formulas podemos aplicar: Cifra Parcial

1. Porciento Integral = 100 Cifras Base (Porciento Integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por cien). 100 Cada cifra

2. Factor constante = Parcial Cifra Base (Factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial).

C.P. 1. P.I. = 100

C.B.

100 2. F.C. = C.P.

C.B. Cualquier fórmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de estado financiero, sin embargo en la práctica a primera se emplea en mayor proporción para estados financieros detallados. 5.3 Mé1todo de Razones Simples. En la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para no determinar razones que no conducen a ningún fin, es decir, se debe definir cuales son los puntos o las metas a las cuales se pretende llegar y, con base en esto, tratar de obtener razones con resultados positivos, por lo que el número de razones a obtener, variará de acuerdo con el objeto particular que persiga el analista. La aplicación del procedimiento de razones simples, tiene un gran valor práctico, supuesto que en general podemos decir que orienta al analista de estados financieros respecto a lo que hacer y como debe enfocar.

Page 108: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

108

5.3.1 Concepto. Este procedimiento consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada.27F

28 La razón se entiende: La relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre si, es decir:

a) La diferencia aritmética que existe entre dos cifras que se comparan entre si, o bien:

b) La interdependencia geométrica que existe entre dos cifras que se comparan entre si. Existe una interdependencia en las razones geométricas, en virtud de que existe dependencia reciproca entre las cifras que se comparan entre si. 5.3.2 Base del Método. Clasificación. Las razones simples se pueden clasificar como siguen: I. Por naturaleza de Cifra.

a) Razones Estáticas., cuando el antecedente y consecuente, es decir el numerador y denominador, emanan o proceden de estados financieros estáticos como el Balance General;

b) Razones Dinámicas, cuando el antecedente consecuente, es decir numerador y denominador, emanan de un estado financiero dinámico, como el estado de resultados.

c) Razones Estático- dinámicas, cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero estático y, el consecuente emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico.

d) Razones dinámico-estáticas, cuando el antecedente corresponde a un estado financiero dinámico y, el consecuente, corresponde a un estado financiero estático. II. Por su significado o lectura:

• Razones Financieras, son aquellas que se leen en dinero, en pesos etc. (unidad monetaria).

28 Análisis de Estados Financieros e interpretación de sus resultados, Gálvez Azcanio Ezequiel, Editorial ECASA ed.1ª edición

Page 109: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

109

• Razones de Rotación, son aquellas que se leen en ocasiones (número de rotaciones o vueltas al círculo comercial o industrial).

• Razones Cronológicas, son aquellas que se leen en días (unidad de tiempo, es decir, pueden expresarse en días, horas, minutos, etc.)

III. Por su aplicación u Objetivos:

a) Razones de rentabilidad, son aquellas que miden la utilidad, dividendos, réditos etc. de una empresa.

b) Razones de Liquidez, son aquellas que estudian la capacidad de pago en efectivo o dinero de una empresa, etc.

c) Razones de Actividad, son aquellas que miden la eficiencia de las cuentas por cobrar etc. d) Razones de Solvencia y Endeudamiento, son aquellas que miden la porción de activos financiados por deuda de terceros, miden asimismo, la habilidad cubrir intereses de la deuda y compromisos inmediatos, etc.

e) Razones de Producción, son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo; la eficiencia de la contribución marginal, miden los costos y capacidad de las instalaciones, etc.

f) Razones de Mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia del departamento de mercados y del departamento de publicidad de una empresa, etc.

Aplicación. El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de los estados financieros, es útil para indicar:

a) Puntos débiles de una empresa.

b) Probables anomalías.

c) En ciertos casos como base paran formular un juicio personal.

El número de razones simples que pueden obtenerse de los estados financieros de una empresa, es ilimitado, algunas con significado práctico. Otras sin ninguna aplicación; luego entonces, corresponde al criterio y sentido común del analista, determinar el número de razones simples con significado práctico, para poder establecer puntos débiles de la empresa.

Page 110: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

110

En la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para no determinar razones que no conducen a ningún fin, es decir, se debe definir cuáles son los puntos o las metas a las cuales se pretende llegar.

• Razón del circulante o del Capital de Trabajo: Activo Circulante. R.C.T. = Pasivo Circulante. Proporción que guardan los activos circulantes para liquidar el pasivo a corto plazo. Relación del capital en trabajo. Capacidad de pago normal de las obligaciones a corto plazo. Una relación menor a 2 x 1 denota que la empresa puede encontrarse presionada por sus acreedores y viceversa, un índice igual o superior al indicado es, por lo general, una proporción de solvencia tranquilizadora. Esta razón mide solo desde el punto de vista cuantitativo, la capacidad de la empresa para afrontar sus obligaciones a corto plazo.

• Razón de Margen de Seguridad. Capital de Trabajo. R.M.S. = Pasivo Circulante. Refleja las inversiones de los acreedores a corto plazo, respecto de los acreedores a largo plazo y accionistas; es decir, la importancia relativa entre los dos tipos de inversión. Generalmente se aplica para fijar el límite de crédito a corto plazo que se va a conceder o solicitar. Se acepta como buena la proporción de 1 x 1 entre los dos tipos de inversión. Una proporción menor a la mencionada puede ser riesgosa tano para quien presta como quien solicita.

• Razón de Liquidez o Prueba del Acido.

Activo circulante – Inventarios. R.S. = Pasivo Circulante. Determina la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo sin depender de las ventas futuras de otros artículos adquiridos o elaborados. Al igual que la prueba del ácido que se realiza al oro para verificar su grado de pureza, aquí se analiza el grado de liquidez de la empresa para cubrir su operación. Si un negocio tiene una razón de liquidez de 1 a 1 se considera que es muy aceptable.

Page 111: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

111

Está razón incorpora a los activo que más rápidamente se convierten en efectivo. Debido a que las cuentas por cobrar pueden tener problemas de retraso el analista debe comprobar su liquidez.

• Razón de Protección al Pasivo Total.

Capital Contable Tangible. R.P.P. = Pasivo Total. Proporción para saber si los acreedores han invertido más fondos que los dueños en el negocio. Es un índice de estabilidad, de equilibrio o de resistencia. Cuando el cociente en 1.00 o mayor, supone que los acreedores han aportado han aportado 50% del activo o menos según el caso. Cuando es menor a 1.00 la seguridad disminuirá a medida que la fracción que se obtenga se aleje más de la unidad, ya que los acreedores de la empresa deben considerar que el activo de ésta no les ofrece el margen de garantía normalmente deseable. La relación anterior en ciertos negocios cambia considerablemente. En las instituciones de crédito, las arrendadoras, etc. el pasivo permite ser varias veces superior al capital contable.

• Razón de efecto neto en Cuentas por Cobrar.

Cuentas por cobrar. R.C.C. = Cuentas por pagar. Es una razón de utilidad para determinar el efecto neto e los documentos que se tengan que pagar cuando la relación supone un importe mayor a cuentas por cobrar. Los términos cuentas por cobrar y cuentas por pagar se refieren a saldos por compras o ventas estén o no documentados.

• Indicé de Estabilidad.

Activo fijo (neto). R.I.E. = Pasivo a Largo Plazo. Garantía al menos factible cuando no es real, que el activo fijo ofrece a los acreedores a largo plazo, La relación de 1.50 o menos, puede sugerir que la empresa tiene riesgo de sus derechos sobre el activo fijo, ya que en caso de problemas los acreedores por determinada razón podrían hacer efectiva la deuda que la empresa tiene con ellos. El desequilibrio financiero por falta de capital propio podría ser otro síntoma de un resultado inferior.

• Razón de Índice de Rentabilidad.

Utilidad Neta. R. R. = Capital contable.

Page 112: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

112

Representa la productividad que la empresa genera para sus propietarios. La utilidad neta no tiene un significado relevante al menos que se relacione con el capital que se genero.

• Rotación de los Inventarios.

Costo de Ventas. R.I.P.T. = Promedio de Inventarios de Productos Terminados. Números de veces que el inventario se vende durante el período contable.

• Rotación de Cuentas por Cobrar a Clientes.

Ventas Netas. R. C. C. C. = Promedio de Cuentas por Cobrar a Clientes. Número de veces que se cobra en el año, el promedio de cuentas por cobrar a clientes o el número de veces que se completa el ciclo comercial de ventas de la empresa.

• Rotación de Capital de Trabajo.

Ventas Netas. R.C.T. = Capital de Trabajo. Verifica la eficiencia con el capital del trabajo se utiliza. La rotación muestra el número de unidades monetarias de las ventas netas que el negocio obtuvo por cada unidad monetaria de capital de trabajo que no fue financiado por los acreedores a corto plazo.

• Razón de Capital Tangible.

Ventas Netas Anuales. R.C.T = Capital Contable Tangible. Representa las ventas netas por unidad monetaria de capital tangible. Cuantos mayores sean las ventas netas en comparación con el capital contable, menos favorable será la situación desde el punto de vista conservador y la seguridad porque el negocio opera con altos recursos prestados.

• Razón de Proveedores.

Ventas Netas Anuales. R.P. = Promedio Anual de Capital de Trabajo.

Page 113: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

113

Refleja el grado en que el negocio opera y muestra el número de unidades monetarias de ventas que el negocio obtuvo por cada unidad monetaria de capital neto de trabajo que no fue financiado por los creedores a corto plazo.

• Rotación de la Planta

Ventas Netas. R.P. = Promedio de Activos Fijos Tangibles. Mide la eficiencia con la que la empresa está utilizando sus inversiones en activos fijos y la rapidez de las ventas en relación con los mismos. Cuando la empresa tiene exceso de inventarios en Activo fijo afecta negativamente l capital de trabajo porque produce presiones por parte de los acreedores. 5.4. Métodos de Aumentos y Disminuciones. 5.4.1. Concepto. El procedimiento de aumentos y disminuciones o procedimiento de variaciones, consiste en comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base una diferencia positiva, negativa o neutra. Consiste en comparar conceptos financieros homogéneos referidos a fechas distintas, obteniéndose de dicha comparación diferencias por aumento o disminución, misma que podrán analizarse e investigarse para precisar las causas que lo motivaron. 5.4.2. Base del Método. Este procedimiento toma como apoyo los siguiente puntos: conceptos homogéneos, cifra comparadas, cifra base y variación (positiva, negativa o neutra) Aplicación: Su aplicación puede enfocarse a cualquier estado financiero, sin embargo, deben cumplirse los siguientes requisitos:

• Los estados financieros deben corresponder a la misma empresa.

• Los estados financieros deben presentarse en forma comparativa.

• Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros que se comparan.

La aplicación de este método da lugar a los llamados estados financieros comparativos, generalmente referidos a los estados del último ejercicio con los del anterior. Es indispensable que la comparación asuma los siguientes requisitos:

Page 114: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

114

1. Los periodos que cubran los estados a compararse sean similares no sería lógico comparar un estado financiero correspondiente a un ejercicio de 12 meses, con otros 6 meses.

2. Que los principios de contabilidad se hayan aplicado en forma consistente en ambos ejercicios, así por ejemplo si varió la norma de valuación de un ejercicio a otro el resultado de la comparación no será satisfactorio.

3. Debe contarse con suficiente información complementaria, y auxiliarse con otros estados como el origen y aplicación de recursos.

El conocer diferencias de aumento o disminución resultantes de la comparación de los estados de situación financiera o de resultados, aunque proporcionen información o arrojen alguna idea sobre la eficiencia en las actividades, sin embargo no es suficiente, por lo que hay necesidad de investigar las causas motivarte de tales cambios. Los cambios en las utilidades pueden deberse a variaciones en precios y en el volumen de unidades vendidas; por lo que es necesario hacer un estudio analítico de las variaciones de cada uno de estos elementos y de sus efectos sobre las utilidades. Las variaciones en las ventas pueden deberse:

• A cambios en el volumen de unidades vendidas y,

• A cambios en los precios de venta. Las variaciones en el importe del costo de ventas puede deberse:

• A cambios en el volumen de unidades vendidas y,

• A cambios en el costo de ventas.

• Ventas. Precio = (Precio reciente – Precio histórico) por unidades recientes. Unidades = (Unidades recientes – Unidades históricas) por precio histórico.

• Costo de venta. Precio = (Precio reciente – Precio histórico) por unidades recientes. Unidades = (Unidades recientes – Unidades históricas) por precio histórico. 5.5. Método de Tendencias 5.5.1. Concepto. Este Método trata de contrarrestar los inconvenientes que presenta el de aumentos y

Page 115: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

115

disminuciones al comparar únicamente dos ejercicios, que pudieran contener situaciones anormales, conduciendo por lo tanto a juicios equivocados. El método de tendencias permite comparar o estudiar más de dos ejercicios, mostrando la propensión o tendencias de la empresa hacia determinadas situaciones, en cuanto a los valores que se analicen. Al utilizar este método se recurre a la estadística y a la representación gráfica, que proporciona una captación o apreciación más elocuente de sus resultados. Consiste en determinar la propensión absoluta y relativa de las cifras de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros, de una empresa determinada. El conocimiento de la historia de una empresa es importante para realizar su futura política. La interpretación del movimiento de las tendencias debe hacerse con las debidas precauciones, teniendo presente la influencia de:

• Los cambios constantes en los negocios.

• Las fluctuaciones en precios.

• Los defectos de los métodos para recolectar y depurar datos

• El desgaste natural por el transcurso del tiempo.

• Que el sentido del movimiento de la tendencia es el resultado de un conjunto de factores, cuya influencia puede ser contradictoria.

• Que no todas las actividades mercantiles reaccionan de la misma manera ante la presencia de una misma circunstancia. El estudio del movimiento de las tendencias es importante para lograr el mayor éxito de los negocios, puesto que:

• El análisis de las cifras de un ejercicio no permite obtener una completa descripción de la posición de la empresa.

• Pone de manifiesto características relativas a la habilidad y honestidad de la administración.

• Hace patentes los cambios operados en la política administrativa y,

• La administración actúa con conocimiento de causa. Limitaciones. El método de tendencias como mayormente lo pueden dar indicio de anormalidades, pero no debe olvidarse que son medios explorativas, por lo que el analista frecuentemente tendrá que recurrir a estudios posteriores, a fin de localizar las causas que originan tales situaciones. 5.5.2 Base del Método.

• Conceptos homogéneos.

Page 116: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

116

• Cifra base.

• Cifras comparadas.

• Relativos y

• Tendencias relativas (pueden ser positivas, negativas y neutras). Aplicación: Puede aplicarse a cualquier estado financiero, cumpliendo los siguientes requisitos:

• Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa.

• Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan.

• El procedimiento de las tendencias facilita la estimación de posibles cambios futuros de la empresa.

• Para su aplicación debe remontarse al pasado, haciendo uso de estados financieros de ejercicios anteriores, con el objeto de observar cronológicamente la tendencia que han tenido las cifras hasta el presente.

• Es un procedimiento explorativo, que indica probables anormalidades, que se pueden analizar para tomar las medidas necesarias.

La fórmula de tendencias relativas o variaciones relativas es: Cifra comparada – Cifra base del concepto. 100 = Cifra base total. Concepto. Ordena cronológicamente las variaciones absolutas, relativas o bien, absolutas y relativas de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros de una empresa determinada. La fórmula de índices o relativos: Cifra comparada. 100 Cifra base. Concepto. Determina la importancia relativa de la serie de cifras de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros de una empresa determinada. Ventas absolutas del año - Ventas absolutas del año base. 100 = Ventas absolutas del año base. Tendencias absolutas.

Page 117: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

117

Concepto. Ordena cronológicamente la serie de cifras absolutas de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros de una empresa determinada. y = a + bx Promedio de Último término de la serie – Primer término de la serie Las tendencias = número de términos - 1 En donde: a = Primer término de la serie. b = Promedio de las tendencias. x = Número de términos.

Page 118: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

118

CAPÍTULO VI. CASO PRÁCTICO. Grupo Ganadero del Golfo S.A. de C.V., es una empresa constituida el 3 de Agosto del 2000, formada como pequeña empresa familiar y su giro comercial es la producción, cría, engorda y comercialización de ganado, además de dar servicio de autotransporte de carga. La misión de la empresa es producir ganado de la mejor calidad mediante los mejores procesos de cría y engorda de las mejores razas. Visión de Grupo Ganadero es ser la empresa líder en el mercado a través de procesos de excelencia para la producción de ganado de alta calidad. Objetivo general. Mantenerse consolidada como la empresa líder en el mercado, generando lealtad en cada cliente Objetivos específicos:

• Excelencia de nuestras razas y calidad en los procesos de cría y engorda.

• Contar con un valor agregado (autotransporte).

• Promover una cultura organizacional, que provoque: crecimiento económico en el municipio de Las Choapas, en el Estado de Veracruz y en el resto del país.

Valores.

• Honradez

• Confianza

• Integridad

• Trabajo en equipo

Políticas.

• Mantener un alto nivel de calidad en los procesos productivos y comerciales, nadie puede alterar estos procesos a no ser de mejorarlos.

• Mantener siempre un precio justo del producto que manejamos.

• Dar a nuestros clientes la mejor información sobre las razas y procesos que mantienen la calidad de nuestro producto.

• Siempre brindar el mejor trato a los clientes y/o consumidores, proveedores o cualquier persona, mostrando una sonrisa y una actitud amable

Es una empresa que su origen es en las Choapas Veracruz una pequeña zona ganadera, en la cual iniciaron por ganado zebu teniendo en el año 2000 solo 50 cabezas de ganado alimentadas con solo pastura, sales minerales y como maíz, se contaba con solo 1 corral en un terreno por las orillas de las Choapas. Los hermanos Roldan Rivas conforman la empresa ganadera teniendo como socios a los señores, Ismael Roldan Rivas, Fidel Roldan Rivas, Rafael Roldan Rivas y al señor Wences Roldan Rivas.

Page 119: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

119

Con ayuda del gobierno municipal formaron una asociación ganadera en toda la región de las Choapas por lo que pudieron integrarse más fácil al mercado del Sureste, junto con los demás compañeros del gremio. Integración del Capital Social. Acciones tipo “A” representan la parte fija del Capital Social.

ACCIONISTAS

No. DE ACCIONISTAS

VALOR NOMINAL C/U

TOTAL

Fidel Roldan Rivas 25 $ 1,000.00 $ 25,000.00

Ismael Roldan Rivas 25 $ 1,000.00 $ 25,000.00

Rafael Roldan Rivas 25 $ 1,000.00 $ 25,000.00

Wences Roldan Rivas 25 $ 1,000.00 $ 25,000.00

TOTAL SERIE “A” 100 $100,000.00 ACCIONES TIPO A: Representan las aportaciones en efectivo que se dieron al inicio de la sociedad, el valor nominal por acción es de $ 1,000.00, aportando cada socio la cantidad de $25,000.00, equivalentes a 25 acciones por socio formando un Capital Social fijo de $ 100,000.00 constatado en actas. Acciones tipo “B” representan la parte fija del Capital Social.

ACCIONISTAS

No. DE ACCIONISTAS

VALOR NOMINAL C/U

TOTAL

Fidel Roldan Rivas 2,672 $ 1,000.00 $ 2,672,000.00

Ismael Roldan Rivas 2,672 $ 1,000.00 $ 2,672,000.00

Rafael Roldan Rivas 2,672 $ 1,000.00 $ 2,672,000.00

Wences Roldan Rivas 2,671 $ 1,000.00 $ 2,671,000.00

TOTAL SERIE “A” 2,671 $10,687,000.00 ACCIONES TIPO B: Es la capitalización de los préstamos obtenidos por Grupo Nacional de Autotransporte de Carga S.A. de C.V. a partir de año 2001 hasta el año 2004 divisible entre la totalidad de los socios, quedando asentado en actas de 2,671 acciones por socio con un valor nominal de $ 1,000.00 por cada acción; formando un total de $10,684,000.00 de Capital Social fijo constatado en actas. Acciones de tipo “T” representan en tierras agrícolas ganaderas o forestales.

ACCIONISTAS

No. DE ACCIONISTAS

VALOR NOMINAL C/U

TOTAL

Fidel Roldan Rivas 360 $ 1,000.00 $ 360,000.00

Ismael Roldan Rivas 360 $ 1,000.00 $ 360,000.00

Rafael Roldan Rivas 360 $ 1,000.00 $ 360,000.00

Wences Roldan Rivas 360 $ 1,000.00 $ 360,000.00

TOTAL SERIE “A” 1,440 $1,684,000.00

Page 120: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

120

ACCIONES TIPO T: Están conformadas por terrenos que los socios aportaron al inicio de operaciones de la empresa, quedando dividido en 360 acciones por socio con un valor nominal de $ 1,000.00, formando un total de $1,440,000.00 de Capital Social, asentado en actas de asamblea ordinaria y extraordinaria. Grupo Ganadero del Golfo tiene 3 importantes financiamientos los cuales han contribuido al crecimiento de la empresa a través de créditos y pagares como se desglosa a continuación:

• Cuentas por pagar.

GRUPO NASA S.A. DE C.V. $ 11,495,000.00 SR. ISMAEL ROLDAN RIVAS $ 1,079,955.19

BBVA BANCOMER S.A. $ 5,000,000.00 GRUPO NASA S.A. DE C.V. A partir del 2005 dejan de capitalizarse los prestamos otorgados por esta empresa, hasta el mes de abril se le debe en efectivo la cantidad de $11,495,000.00, gran parte del financiamiento de la empresa. ISMAEL ROLDAN RIVAS. Por otra parte la deuda con el Sr. Ismael Roldan Rivas surgió desde inicio de operaciones, en este caso el señor actuó como intermediario entre la empresa y Grupo NASA puesto que se le depositaba al Sr. Ismael Roldan Rivas y el a su vez depositó en la empresa, dejándolo en la posición de acreedor de la empresa ya que el funge como Director General de las 2 empresas. BBVA BANCOMER S.A. El crédito fue otorgado por la institución a partir de marzo del 2008 con la finalidad de invertirlo, pero se pago una parte al adeudo con Grupo NASA, el importe fue de $3,500,000.00, el resto cubrió gastos de operación y de administración. Cabe mencionar que no solo no se invirtió sino que se están pagando intereses reales casi de 12% anual y que al mes genera un interés de $48,750.00 aproximadamente y al año se están pagando $600,000.00. A la fecha se ha pagado un interés de $ 725,172.49, casi un millón de pesos pagados de solo intereses, sin cubrir el crédito otorgado por la institución bancaria; el vencimiento del crédito es por 2 años.

Page 121: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

121

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

ORGANIGRAMA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

SR. Ismael Roldan Rivas

SECRETARIOWences Roldan Rivas

TESOREROFidel Roldan Rivas

VOCALWences Roldan Rivas

GERENTE DE CRÍAWences Roldan Rivas GERENTE DE

ENGORDARafael Roldan Rivas

ADMINISTRACIÓNC.P. Mónica Rodríguez Martínez

CONTABILIDADC.P. Juana Sánchez Sánchez

OPERADOR DE CAMION

TRABAJADORES DEL CAMPO

TRABAJADORES DEL CAMPO

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

ORGANIGRAMA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

SR. Ismael Roldan Rivas

SECRETARIOWences Roldan Rivas

TESOREROFidel Roldan Rivas

VOCALWences Roldan Rivas

GERENTE DE CRÍAWences Roldan Rivas GERENTE DE

ENGORDARafael Roldan Rivas

ADMINISTRACIÓNC.P. Mónica Rodríguez Martínez

CONTABILIDADC.P. Juana Sánchez Sánchez

OPERADOR DE CAMION

TRABAJADORES DEL CAMPO

TRABAJADORES DEL CAMPO

Page 122: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

122

Rancho las fieras cuenta con un auditorio CONTAMOS CON UN AUDITORIO LLAMADO LAS FIERAS, BRINDANDO ASI UN ESPACIO PARA LA COMUNIDAD DE LAS CHOAPAS VERACRUZ IMPARTIENDO CONFERENCIAS, CURSOS, EVENTOS Y POR SUPUESTO “EL SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE GANADERIA TROPICAL” QUE CADA AÑO SE LLEVA ACABO CON GRAN EXITO EN LA REGION. Grupo Ganadero del Golfo, se caracteriza por ser una empresa responsable con la ecología, y como muestra de ello, es este comparativo que refleja la inversión en recursos para el mejoramiento y optimización de las tierras, reforestando, fertilizando, recolectando y abonando los pastos del rancho, conservando la flora y fauna de la región.

Page 123: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

123

Rancho las Fieras es uno de los más renovados y grandes de la región de las Choapas, por su infraestructura, amplios corrales y modernas instalaciones, para que el ganado transite libremente sin estrés, con la única finalidad de obtener mayor producción de crías. Antes los corrales eran austeros y tenían una capacidad reducida. Hoy en día la estructura de los corrales se ha modernizado, manteniendo al ganado en óptimas condiciones de salud, limpieza y calidad

Page 124: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

124

Grupo Ganadero siempre trata de estar a la vanguardia sin dejar de lado la importancia que tiene el proceso de cría y engorda, por lo que en el transcurso de los años ha mejorado la estancia del ganado, invirtiendo en corrales y bebederos, con el objetivo principal de obtener un ganado de calidad.

Page 125: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

125

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Balance GeneralAl 31 de diciembre de 2008(Expresados en Pesos)

ACTIVOS 2008 PASIVOS 2008

CIRCULANTE CIRCULANTEEFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 63,480$ PROVEEDORES 191,853$ CLIENTES 3,915,709 ANTICIPOS DE CLIENTES 716,416 DEUDORES DIVERSOS 67,256 IMPUESTO POR PAGAR 670,927 I.V.A. ACREDITABLE 954,309 P.T.U POR PAGAR 197,031 1,776,226 INVENTARIOS 8,047,571 ANTICIPO A PROVEEDORES 375,413 PAGOS POR ANTICIPADO 28,825 13,452,563

NO CIRCULANTE (NETO)TERRENOS 5,448,896 CAPITALEDIFICIOS Y CONTRUCCIONES 623,593 CAPITAL SOCIAL 12,227,076$ MAQUINARIA Y EQUIPO 90,341 RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES 5,578,647 EQUIPO DE TRANSPORTE 403,310 RESULTADO DEL EJERCICIO 1,221,590 19,027,313 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 29,347 EQUIPO DE COMPUTO 40,749 CONSTRUCCIONES EN PROCESO 573,880 7,210,116

OTROS ACTIVOS (NETO)GASTOS DE INSTALACION 135,947 DEPÓSITOS EN GARANTIA 4,913 140,860

TOTAL DE ACTIVO 20,803,539 TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 20,803,539

Page 126: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

126

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Balance GeneralAl 31 de diciembre de 2007(Expresados en Pesos)

ACTIVOS 2007 PASIVOS 2007

CIRCULANTE CIRCULANTEEFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 571,719$ PROVEEDORES 1,527,050$ CLIENTES 3,209,547 ANTICIPOS DE CLIENTES 183,921 INVENTARIOS 7,697,499 IMPUESTO POR PAGAR 559,013 ANTICIPO A PROVEEDORES 525,000 P.T.U POR PAGAR 186,033 2,456,017 I.V.A. ACREDITABLE 542,920 PAGOS ANTICIPADOS 435,000 12,981,685

NO CIRCULANTE (NETO)CAPITAL

TERRENOS 4,948,896 CAPITAL SOCIAL 12,227,076$ EDIFICIOS Y CONTRUCCIONES 120,755 RESULTADO DE EJERCICIOS ANTER 4,425,245 MAQUINARIA Y EQUIPO 106,636 RESULTADO DEL EJERCICIO 1,153,402 17,805,723 EQUIPO DE TRANSPORTE 1,541,483 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 3,879 EQUIPO DE COMPUTO 19,266 CONSTRUCCIONES EN PROCESO 534,227 7,275,142

OTROS ACTIVOS (NETO)

DEPÓSITOS EN GARANTIA 4,913 4,913

TOTAL DE ACTIVO 20,261,740 TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 20,261,740

Page 127: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

127

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Estado de resultadosPor el año terminado el 31 de diciembre de 2008(Expresados en Pesos)

2008

INGRESOS POR VENTA DE UNIDADES 8,065,109$

COSTO DE VENTAS 3,548,648

UTILIDAD BRUTA 4,516,461

GASTOS DE OPERACIÓNGASTOS DE ADMINISTRACIÓN 955,715 GASTOS DE VENTA 1,583,181 2,538,896

UTILIDAD DE LA OPERACIÓN 1,977,565

RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTOGASTOS FINANCIEROS 7,259 7,259

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1,970,306

IMPUESTO SOBRE LA RENTA 551,686 P.T.U 197,031 748,716

UTILIDAD NETA 1,221,590$

Page 128: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

128

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Estados de resultadosPor el año terminado el 31 de diciembre de 2007(Expresados en Pesos)

2007

INGRESOS POR VENTA DE UNIDADES 7,467,693$

COSTO DE VENTAS 3,265,697

UTILIDAD BRUTA 4,201,996

GASTOS DE OPERACIÓNGASTOS DE ADMINISTRACIÓN 885,142 GASTOS DE VENTA 1,449,841 2,334,983

UTILIDAD DE LA OPERACIÓN 1,867,013

RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTOGASTOS FINANCIEROS 6,687 6,687

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1,860,326

IMPUESTO SOBRE LA RENTA 520,891 P.T.U 186,033 706,924

UTILIDAD NETA 1,153,402$

Page 129: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

129

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007(Expresados en Pesos)

Capital social Resultados Acumulados Resultado del Ejericicio Capital

Saldo al 31 de diciembre de 2007 12,227,076 4,425,245 1,153,402 17,805,723

Traspaso a resultados acumulados 1,153,402 -1,153,402 0

Resultado del ejercicio 1,221,590 1,221,590

Saldo al 31 de diciembre de 2008 12,227,076 5,578,647 1,221,590 19,027,313

Estados de variaciones en las cuentas de Capital

Page 130: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

130

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Estado de flujos de efectivoPor el año terminado el 31 de diciembre de 2008(Expresado en Pesos)

2008Operación:Utilidad antes de impuestos a la utilidad 1,970,306$

Partidas relacionadas con actividades de inversión: Depreciación y amortización 333,546 Participación de los trabajadores en las utilidades del ejercicio 197,031

2,303,852

Efectivo restringidoClientes (706,162) Impuestos por recuperar (415,213) Deudores diversos (67,256) Inventarios (350,072) Anticipo a proveedores 149,587 Pagos anticipados 409,999 Gastos de Instalación (142,050) Proveedores (1,335,197) Anticipo de clientes 532,495 Impuestos por pagar (439,773) P.T.U Pagada en el año (186,033) Flujos netos de efectivo de actividades de operación (245,822)

Inversión:Adquisiciones de equipo de vuelo, mobiliario y equipo, neto (262,417) Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (262,417)

Financiamiento:Préstamos bancarios obtenidos, neto de pagos efectuadosAportaciones para futuros aumentos de capitalFlujos netos de efectivo de actividades de financiamiento -

Aumento de efectivo e inversiones en valores realizables del año (508,239) Efectivo e inversiones en valores realizables al inicio del año 571,719 Efectivo e inversiones en valores realizables al final del año 63,480$

Page 131: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

131

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2008

A. RAZONES DE LIQUÍDEZ

1.- LIQUÍDEZ

ACTIVO CIRCULANTEPASIVO CIRCULANTE

13,452,5631,776,226

2.- PRUEBA DEL ACIDO

ACTIVO CIRCULANTE - INVENTARIOSPASIVO A CORTO PLAZO

13,452,563 - 8,047,5711,776,226

3.- CAPITAL DE TRABAJO

ACTIVO CIRCULANTE - PASIVO A C.P. = CAPITAL DE TRABAJO

13,452,563 - 1,776,226 = 11,676,337

B. RAZONES DE ACTIVO O ROTACIÓN

4.- ROTACIÓN DE CTAS POR COBRAR EN CAPITAL DE TRABAJO

CTAS POR COBRAR VECES DE CAPITAL DE TRABAJO ROTACIÓN

3,915,70911,676,337

3.0430

= ACIDO

LIQUÍDEZ

Esta razón indica que por cada peso que debo, tengo 7.57 pesos para cubrir por cada peso de deuda .

=

=

=

7.5737

Esta razón indica que por cada peso que debo, tengo para cubrir la deuda 3.043 sin considerar los inventarios, por lo anteriortendría un excedente de 2 pesos en inmediata realización (fácil conversión a efectivo).

Esta razón nos muestra, el importe con que cuenta la empresa para realizar sus actividades normales.

=

Esta razón nos muestra la dependencia de las cuentas por cobrar en relación con el capital de trabajo, O por cada cuenta porcobrar tenemos .335 centavos de capital de trabajo.

= 0.335 VECES

Page 132: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

132

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2008

5.- ROTACIÓN DE CTAS POR COBRAR EN VENTAS

CTAS POR COBRAR CRÉDITO VENTAS NETAS OTORGADO

3,915,7098,065,109

6. DÍAS DE CARTERA

CTAS POR COBRAR DÍASVENTAS NETAS DE CARTERA

3,915,7098,065,109

7.- ROTACIÓN DE INVENTARIOS

INVENTARIOS DÍAS DE COSTO DE VENTAS ROTACION

8,047,571 (827.74/30.4)=27 meses3,548,648 2 AÑOS Y 3 MESES

8.- ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

CUENTAS POR PAGAR ROTACIÓN DE CUENTASCOSTO DE VENTAS POR PAGAR

191,8533,548,648

X 365 = 827.74

=

X 100= % CRÉDITO

0.486 100 48.55%X =

=

Significa que por cada venta realizada damos crédito al 48.55%. O del 100% de las ventas el 48.55% son a crédito.

X 365 =

X 365 = 177.21

Los días de recuperación de la cartera de la empresa son de 177.21 días cada año. Es decir se recupera cada seis meses(177.21/30.4= 6 meses)

X 365 =

La rotación de sus inventarios es de 2 años 3 meses, la cual se considera normal de acuerdo al giro de la compañía

X 365 =

DÍAS

El crédito que tiene la empresa con su proveedor es de 20 días; considerando el plazo que le da a sus clientes que es de 177 díasse ve muy corto el plazo que le dan su proveedores.

X =365 19.73

Page 133: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

133

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2008

C. RAZONES DE SOLVENCIA

9.- APALANCAMIENTO

PASIVO TOTALCAPITAL CONTABLE

1,776,22619,027,313

10.- RAZÓN DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS EN LA EMPRESA

CAPITAL CONTABLEACTIVO TOTAL

19,027,31320,803,539

D. RAZONES DE ESTABILIDAD

11.- RAZÓN DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO

PASIVO TOTALACTIVO TOTAL

1,776,22620,803,539

12.- RAZÓN DE LA INVERSIÓN DEL CAPITAL

ACTIVO FIJOCAPITAL CONTABLE

7,210,11619,027,313

= 0.0934

El pasivo es de un 9.34% en relación con el capital contable, por cada peso de capital contable tenemos 0.0934 centavos definanciamiento externo.

= APALANCAMIENTO

= % FINANCIAMIEN

= 0.9146

Del total del activo el 91.46% es de los accionistas. O el capital contable representa el 91.46% del total del activo; por lo cual laempresa se considera totalmente sana ya que el 91% de la compañía es propiedad de los accionistas.

= PARTICIPACIÓN DE

= INVERSION DE ACCIONISTAS EN ACTIVO FIJO

= 0.0854

Del total de activo el 8.54% pertenece a financiamiento externo; o por cada peso tenemos invertido en activo .0854 centavos definanciamiento externo.

= 0.3789

El activo fijo( inmuebles, maquinaria y epo) representa el 37.89% del capital contable; lo cual muetra una buena solvencia.

Page 134: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

134

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2008

E. RAZONES DE RENTABILIDAD O PRODUCTIVIDAD

13.- RENTABILIDAD

VENTAS NETASCAPITAL CONTABLE

8,065,10919,027,313

14.- RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (RESI)

UTILIDAD NETAACTIVO TOTAL

1,221,59020,803,539

15.- RENDIMIENTO SOBRE VENTAS

UTILIDAD NETAVENTAS NETAS

1,221,5908,065,109

17.- RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL

UTILIDAD NETACAPITAL CONTABLE

1,221,59019,027,313

= RENTABILIDAD

RENDIMIENTO SOBRE VENTAS

= 0.4239

Por cada peso de capital contable invertido se tienen ventas por .4239 centavos; o las ventas representan un 42.39% en relaciónal capital contable.

= 0.0587

= RESI

= 0.0642

La inversión total genera un 5.87% de utilidades netas; o bien por cada peso invertido en activo se obtienen .0587 centavos deutilidad neta.

Por cada peso de venta se obtienen .1515 centavos de utilidad neta; o bien por cada peso vendido se genera 15.15% de utilidadneta.

= RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL

= 0.1515

=

Por cada peso de capital contable invertido se obtiene una utilidad del 6.42%; o por cada peso de capital contable invertido seobtienen .0642 centavos de utilidad; o bien el capital contable nos genera el 6.42% de utilidad.

Page 135: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

135

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2007

A. RAZONES DE LIQUÍDEZ

1.- LIQUÍDEZ

ACTIVO CIRCULANTEPASIVO CIRCULANTE

12,981,6851,749,093

2.- PRUEBA DEL ACIDO

ACTIVO CIRCULANTE - INVENTARIOSPASIVO A CORTO PLAZO

12,981,685 - 7,697,4991,749,093

3.- CAPITAL DE TRABAJO

ACTIVO CIRCULANTE - PASIVO A C.P. = CAPITAL DE TRABAJO

12,981,685 - 1,749,093 = 11,232,592

B. RAZONES DE ACTIVO O ROTACIÓN

4.- ROTACIÓN DE CTAS POR COBRAR EN CAPITAL DE TRABAJO

CTAS POR COBRAR VECES DE CAPITAL DE TRABAJO ROTACIÓN

3,209,54711,232,592

= LIQUIDEZ

= 7.4220

Esta razón indica que por cada peso que debo, tengo 7.42 pesos para cubrir por cada peso de deuda .

= ACIDO

= 3.0211

Esta razón indica que por cada peso que debo, tengo para cubrir la deuda 2.15 sin considerar los inventarios, por lo anterior tendría unexcedente de 1.15 pesos en inmediata realización (fácil conversión a efectivo).

Esta razón nos muestra, el importe con que cuenta la empresa para realizar sus actividades normales.

=

= 0.286 VECES

Esta razón nos muestra la dependencia de las cuentas por cobrar en relación con el capital de trabajo, O por cada cuenta por cobrartenemos .305 centavos de capital de trabajo.

Page 136: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

136

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2007

5.- ROTACIÓN DE CTAS POR COBRAR EN VENTAS

CTAS POR COBRAR CRÉDITO VENTAS NETAS OTORGADO

3,209,5477,467,693

6. DÍAS DE CARTERA

CTAS POR COBRAR DÍASVENTAS NETAS DE CARTERA

3,209,5477,467,693

7.- ROTACIÓN DE INVENTARIOS

INVENTARIOS DÍAS DE COSTO DE VENTAS ROTACION

7,697,499 (860.33/30.4)=28 meses3,265,697 2 AÑOS Y 4 MESES

8.- ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

CUENTAS POR PAGAR ROTACIÓN DE CUENTASCOSTO DE VENTAS POR PAGAR

1,527,0503,265,697

% CRÉDITO

Los días de recuperación de la cartera de la empresa son de 156.87 días cada año. Es decir se recupera cada cinco meses (156.87/30.4=5 meses y 6 días)

42.98%

Significa que por cada venta realizada damos crédito al 42.98%. O del 100% de las ventas el 42.98% son a crédito.

X 365 =

0.430 X 100

X

=

365 =

X 365 =

X

860.33

La rotación de sus inventarios es de 2 años 4 meses, la cual se considera normal de acuerdo al giro de la compañía

X 365 =

365 = 171 DÍAS

=

=

X 365 = 156.87

X 100 =

El crédito que tiene la empresa con su proveedor es de 171 días; considerando el plazo que le da a sus clientes que es de 157 días esadecuado el crédito otorgado.

Page 137: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

137

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2007

C. RAZONES DE SOLVENCIA

9.- APALANCAMIENTO

PASIVO TOTALCAPITAL CONTABLE

1,749,09316,652,321

10.- RAZÓN DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS EN LA EMPRESA

CAPITAL CONTABLEACTIVO TOTAL

16,652,32120,261,740

D. RAZONES DE ESTABILIDAD

11.- RAZÓN DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO

PASIVO TOTALACTIVO TOTAL

1,749,09320,261,740

12.- RAZÓN DE LA INVERSIÓN DEL CAPITAL

ACTIVO FIJOCAPITAL CONTABLE

7,275,14216,652,321

= 0.8219

APALANCAMIENTO

= 0.1050

El pasivo es de un 13.79% en relación con el capital contable, por cada peso de capital contable tenemos 0.1379 centavos definanciamiento externo.

= PARTICIPACIÓN DE ACCIONISTAS

Del total de activo el 12.12% pertenece a financiamiento externo; o por cada peso tenemos invertido en activo .1212 centavos definanciamiento externo.

= INVERSION DE ACCIONISTAS EN ACTIVO FIJO

= 0.4369

= 0.0863

El activo fijo( inmuebles, maquinaria y epo) representa el 40.86% del capital contable; lo cual muetra una buena solvencia.

Del total del activo el 87.88% es de los accionistas. O el capital contable representa el 87.88% del total del activo; por lo cual laempresa se considera totalmente sana ya que el 88% de la compañía es propiedad de los accionistas.

= % FINANCIAMIENTO EXTERNO

=

Page 138: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

138

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Razones FinancierasPor el año terminado el 31 de diciembre de 2007

E. RAZONES DE RENTABILIDAD O PRODUCTIVIDAD

13.- RENTABILIDAD

VENTAS NETASCAPITAL CONTABLE

7,467,69316,652,321

14.- RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (RESI)

UTILIDAD NETAACTIVO TOTAL

1,153,40220,261,740

15.- RENDIMIENTO SOBRE VENTAS

UTILIDAD NETAVENTAS NETAS

1,153,4027,467,693

17.- RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL

UTILIDAD NETACAPITAL CONTABLE

1,153,40216,652,321

= RENDIMIENTO SOBRE VENTAS

= 0.1545

= RESI

= 0.0569

= RENTABILIDAD

= 0.4484

Por cada peso de capital contable invertido se tienen ventas por .4194 centavos; o las ventas representan un 41.94% en relación alcapital contable.

Por cada peso de capital contable invertido se obtiene una utilidad del 6.48%; o por cada peso de capital contable invertido se obtienen.0642 centavos de utilidad; o bien el capital contable nos genera el 6.48% de utilidad.

Por cada peso de venta se obtienen .1545 centavos de utilidad neta; o bien por cada peso vendido se genera 15.45% de utilidad neta.

= RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL

= 0.0693

La inversión total genera un 5.69% de utilidades netas; o bien por cada peso invertido en activo se obtienen .0569 centavos de utilidadneta.

Page 139: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

139

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A.. DE C.V.

Comparativo de Razones FinancierasPor los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007(Expresados en Pesos)

AUMENTO2008 2007 (DISMINUCIÓN)

A. RAZONES DE LIQUIDEZ

1.- RAZÓN CIRCULANTE7.5736 5.2857 2.2879

2.- PRUEBA DEL ACIDO3.0430 2.1515 0.8914

3.- CAPITAL DE TRABAJO11,676,337 10,525,668 1,150,669

B. RAZONES DE ACTIVO O ROTACIÓN

4.- ROTACIÓN DE CTAS POR COBRAR EN CAPITAL DE TRABAJO 0.3354 0.3049 0.0304

5.- ROTACIÓN DE CTAS POR COBRAR EN VENTAS0.4855 0.4298 0.0557

6. DÍAS DE CARTERA177 157 20

DÍAS DE CARTERA DÍAS DE CARTERA DÍAS

Significa que por cada venta realizada damos crédito al 48.55%. O del 100% de las ventas el 48.55 son a crédito en 2008, estorepresenta un aumento de .0557 respecto al año anterior debido al incremento de días de crédito.

Los días de recuperación de la cartera es de 177 días en 2008, hubo un aumento de 20 días en el crédito para este ejerciciorespecto al 2007.

Esta razón indica que el activo circulante es 7.57 veces que el pasivo circulante en el 2008, en el 2007 el activo circulante es de5.28 veces que el pasivo circulante, lo que indica que hubo un incremento de 2.28 respecto de un año a otro.Esta razón indicaque por cada peso que debo, tengo un excedente de 7.57 pesos para cubrir cada peso de la deuda.

Esta razón indica que por cada peso que debo, tengo para cubrir la deuda 3.043 sin considerar los inventarios, por lo anteriortendría un excedente de 2 pesos en inmediata realización en 2008, hubo un incremento de .89 centavos por cada pesoresapecto del ejercicio 2007..

Esta razón nos muestra, el importe con que cuenta la empresa para realizar sus actividades normales.En 2008 cuentan con$11,676,337, lo que indica un incremento de $1,150,669 generado en su mayoria por la utilidad de 2007.

Esta razón nos muestra la dependencia de las cuentas por cobrar en relación con el capital de trabajo, O por cada cuenta porcobrar tenemos .335 centavos de capital de trabajo en 2008, esto nos indica que hubo un aumentode .0304 centavos de capitalde trabajo debido al incremento de mis clientes por la oferta de mayor plazo de crédito.

Page 140: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

140

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A.. DE C.V.

Comparativo de Razones FinancierasPor los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007(Expresados en Pesos)

AUMENTO2008 2007 (DISMINUCIÓN)

7.- ROTACIÓN DE INVENTARIOS

828 860 (33) 2 AÑOS Y 3 MESES 2 AÑOS Y 4 MESES 1 MES

8.- ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

20 171 (151) días días días

C. RAZONES DE SOLVENCIA

9.- APALANCAMIENTO9.34% 13.79% -4.46%

10.- RAZÓN DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS EN LA EMPRESA 91.46% 87.88% 3.58%

D. RAZONES DE ESTABILIDAD

11.- RAZÓN DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO8.54% 12.12% -3.58%

12.- RAZÓN DE LA INVERSIÓN DEL CAPITAL37.89% 40.86% -2.96%

En 2008 del total del activo el 91.46% es de los accionistas. O el capital contable representa el 91.46% del total del activo; por locual la empresa se considera totalmente sana ya que el 91% de la compañía es propiedad de los acc ionistas. Además de haber

En 2008 del total de activo el 8.54% pertenece a financiamiento externo; o por cada peso tenemos .08 centavos definanciamiento externo, hubo una disminución de .03 centavos de financiamiento respecto a 2007.

En 2008 el activo fijo representa el 37.89% del capital contable, hubo una disminución del valor del activo debido a ladepreciación del ejercicio, sin embargo la empresa presenta una buena solvencia.

La empresa realiza pagos cada 20 días a los proveedores en 2008, hubo una disminución significativa de 151 días de crédito,

esto debido a que el proveedor propuso mantener el precio del ganado para este año si se le liquidaba lo adeudado en 2007.

En 2008 el pasivo es de un 9.34% en relación con el capital contable, hubo una disminución de 4.46% respecto al 2007, estodebido a que disminuyo el saldo de proveedores al cierre del ejercicio debido a un convenio para mantener el mismo precio decompra del ganado..

La rotación de sus inventarios es de 2 años 3 meses en 2008, respecto al año anterior hubo una disminución de un mescomparandolo con el ejercicio 2007, la cual se considera normal de acuerdo al giro de la compañía.

Page 141: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

141

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A.. DE C.V.

Comparativo de Razones FinancierasPor los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007(Expresados en Pesos)

AUMENTO2008 2007 (DISMINUCIÓN)

E. RAZONES DE RENTABILIDAD O PRODUCTIVIDAD

13.- RENTABILIDAD0.4239 0.4194 0.0045

14.- RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (RESI)

0.0587 0.0569 0.0018

15.- RENDIMIENTO SOBRE VENTAS0.1515 0.1545 (0.0030)

16.- RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL6.42% 6.48% -0.06%

En 2008 por cada peso de capital contable invertido se obtiene una utilidad del 6.42%; o por cada peso de capital contableinvertido se obtienen .0642 centavos de utilidad; o bien el capital contable nos genera el 6.42% de utilidad, respecto del 2007hubo una disminución de .06% esto debido al incremento de los gastos de venta por publicidad.

En 2008 por cada peso de capital contable invertido se venden .4239 centavos; o las ventas representan un 42.39% en relaciónal capital contable. Podemos ver que se esta manteniendo estable respecto al ejercicio anterior.

En 2008 la inversión total genera un 5.87% de utilidades netas; o bien por cada peso invertido en activo se obtienen .0587centavos de utilidad neta. Respecto al ejercicio anterior no a tenido variación significativa.

Por cada peso de venta se obtienen .1515 centavos de utilidad neta; o bien por cada peso vendido se genera 15.15% de utilidadneta. Respecto al año anterior disminuyo en .30%.

Page 142: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

142

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Balances generales variaciones y porcientos integralesAl 31 de diciembre de 2008 y 2007(Expresado en Pesos)

Activos 2008 2007 VARIACIONES

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS 63,480$ 0% 571,719$ 3% (508,239) CLIENTES 3,915,709 19% 3,209,547 16% 706,162 DEUDORES DIVERSOS 67,256 0% - 0% 67,256 I.V.A. ACREDITABLE 954,309 2% 542,920 0% 411,389 INVENTARIOS 8,047,571 39% 7,697,499 38% 350,072 ANTICIPO A PROVEEDORES 375,413 2% 525,000 3% (149,587) PAGOS POR ANTICIPADO 28,825 0% 435,000 2% (406,175) TERRENOS 5,448,896 26% 4,948,896 24% 500,000 EDIFICIOS Y CONTRUCCIONES 623,593 3% 120,755 1% 502,838 MAQUINARIA Y EQUIPO 90,341 0% 106,636 1% (16,295) EQUIPO DE TRANSPORTE 403,310 2% 1,541,483 8% (1,138,173) MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 29,347 0% 3,879 0% 25,468 EQUIPO DE COMPUTO 40,749 0% 19,266 0% 21,483 CONSTRUCCIONES EN PROCESO 573,880 3% 534,227 3% 39,653 GASTOS DE INSTALACION 135,947 1% 0% 135,947 DEPOSITOS EN GARANTIA 4,913 0% 4,913 0% -

TOTAL DE ACTIVO 20,803,539$ 100% 20,261,740$ 100% 541,799$

Pasivo

PROVEEDORES 191,853$ 1% 1,527,050$ 8% (1,335,197) ANTICIPOS DE CLIENTES 716,416 3% 183,921 1% 532,495 IMPUESTO POR PAGAR 867,957 4% 745,046 4% 122,911

TOTAL PASIVO 1,776,226 9% 2,456,017 12% (679,791)

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL 12,227,076$ 59% 12,227,076$ 60% - RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES 5,578,647 27% 4,425,245 22% 1,153,402 RESULTADO DEL EJERCICIO 1,221,590 6% 1,153,402 6% 68,188

TOTAL CAPITAL 19,027,313 91% 17,805,723 88% 1,221,590

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 20,803,539$ 100% 20,261,740$ 100% 541,799$

En el activo circulante los rubros más significativos son las cuentas por cobrar a nuestros clientes y losinventarios que se tiene ya que en su conjunto forman el 58% del total de capital.En el activo fijo hubo un aumento relevante en terrenos por la adquisición de una hectarea en $500,000.

En el pasivo circulante hubo una disminución significativa en el rubro de provvedores esto debido a que seliquido la deuda del ejercicio 2007, por convenio con el proveedor de mantener el precio del ganado .

Page 143: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

143

GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V.

Estados de resultadosPor los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007(Expresados en Pesos)

2008 2007 VARIACIONES

INGRESOS POR VENTA DE UNIDADES 8,065,109$ 100% 7,467,693$ 100% 597,416$

COSTO DE VENTAS 3,548,648 44% 3,265,697 44% 282,951$

UTILIDAD BRUTA 4,516,461 56% 4,201,996 56% 314,465

GASTOS DE OPERACIÓNGASTOS GENERALESGASTOS DE ADMINISTRACIÓN 955,715 12% 885,142 12% 70,573$ GASTOS DE VENTA 1,583,181 20% 1,449,841 19% 133,340 TOTAL DE GASTOS DE OPERACIÓN 2,538,896 31% 2,334,983 31% 203,913

UTILIDAD DE LA OPERACIÓN 1,977,565 25% 1,867,013 25% 110,552

RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO - 0% - 0% - GASTOS FINANCIEROS 7,259 0% 6,687 0% 572 TOTAL DE R.I.F 7,259 0% 6,687 0% 572

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1,970,306 24% 1,860,326 25% 109,980

IMPUESTO SOBRE LA RENTA 551,686 7% 520,891 7% 30,794 P.T.U 197,031 2% 186,033 2% 10,998

UTILIDAD NETA 1,221,590$ 15% 1,153,402$ 15% 141,346$

En 2008 las ventas se incrementaron en 8% respecto a 2007, esto debido al otorgamiento de 20 días mas de crédito,manteniendo nuestros mismos precios y costos debido a convenio que se realizo con el proveedor respecto al precio delganado.

Page 144: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

144

INFORME DEL GRUPO GANADERO DEL GOLFO S.A. DE C.V. • Presupuesto.

Es el mecanismo que basándose en hechos históricos se puede medir las siguientes acciones considerando imprevistos. Contingencias, desastres o algunos acontecimientos extra, con la finalidad de mantener un control sobre hechos futuros. En este caso se pretende llevar un control a través de presupuestos basados en hechos históricos como son los gastos necesarios para el desarrollo y crecimiento del inventario, ejemplo, el alimento, medicamentos, herramientas, etc. Que son constantes para el funcionamientos del mismo, así se podrá medir la inversión y evitarse desperdicios, o insuficiencia en el inventario.

• Cédulas de control.

Estas cédulas ayudaran a tener un mayor control sobre los gastos necesarios de la actividad, su función principal es tener identificado en peso cantidad y precio los insumos del ganado, los gastos de mantenimiento del rancho y la experiencia de cada uno, por lo que nos indicará cuanto se gasta, cada cuando y cuanto se necesita en un período determinado, evitando como se mencionaba anteriormente, compras innecesarias, desperdicios y escasez; con esto se pretende reducir los costos y aplicar solo lo necesario para el desarrollo del giro. METAS Y ESTRATEGIAS A DESARROLLAR. Grupo Ganadero del Golfo es una empresa innovadora que quiere estar a la vanguardia para satisfacer las necesidades de sus clientes y abrirse campo en el mercado, por lo que la junta de accionistas acordó expandirse en el ramo ganadero implementando nueva tecnología para aprovechar los recursos ganaderos; la realización de este proyecto no implica crear nueva marca solo la distribución de leche de vaca. El proyecto de inversión aprobado por la junta de accionistas es una planta lechera cotizada con la empresa Guhring de México S.A. de C.V., de tecnología alemana que cuenta con ingeniería de punta que consiste en línea de succión, línea de pasteurizado y línea de envasado, el procesos es el siguiente:

• 1er proceso es la alineación de 10 vacas en lactancia para la succión cada hora, que da un promedio de 40 litros por hora.

El objetivo principal de este proyecto es generar mayores ganancias y una nueva línea de producto, sin embargo el presupuesto no alcanza para cubrir el importe total de esta maquinaria por lo que se ha realizado un análisis financiero para obtener un crédito bancario refaccionario.

Page 145: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

145

El proyecto total con gastos administrativos, gastos de instalación y traslado asciende a un total de $ 12,450,000.00; es una inversión fuerte y la empresa no cuenta con ese importe en efectivo, por lo que se ha realizado un análisis financiero para obtener un crédito bancario de habilitación o avió. La inversión se espera se recupere en menos de 10 años y retribuya un 25% a la utilidad anual de la empresa.

Page 146: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

146

DECISIÓN DE OPCIÓN DE CRÉDITO

Se realizó un estudio de crédito refaccionario en las diferentes opciones de crédito que existen en el Sistema Financiero Mexicano, se concluyo que la opción más viable es pedir el crédito en el Banco Banorte S.A. ya que ofrece mejores condiciones de crédito, en cuanto a monto, plazo, intereses y periodo de gracia para el pago de capital, además de otras facilidades que otros bancos no ofrecen.

La información proporcionada por el Banco Banorte, S.A. de C.V. es la siguiente:

Opción de Crédito Agropecuario Banorte S.A.

En Banorte impulsa al campo mexicano.

Banorte apoya firmemente el desarrollo del Campo Mexicano y están convencidos de la importancia que este representa para el desarrollo del país.

Sus Soluciones Globales Agropecuarias están diseñadas especialmente para:

• Micro, pequeñas y mediana empresa.

• Así como a personas físicas con actividad agroindustrial, agropecuaria, comercial y/o de servicios agropecuarios.

45HCláusulas más relevantes del contrato.

• CAT = 17.32%. Para fines informativos y de comparación exclusivamente. Cálculo realizado al 1-Dic-2008. Tasa y condiciones sujetos a cambio sin previo aviso.

Crédito Agropecuario Banorte.

Cláusulas más relevantes del contrato

• Redescuento: EL banco estará facultado para re descontar total o parcialmente, aún antes del vencimiento estipulado, el o los pagarés que se expidan con motivo de la disposición del importe del crédito, con el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, Fideicomiso administrado por El Banco de México, en calidad de Fiduciario del Gobierno Federal.

• Aportación: La parte acreditada se obliga a aportar con sus recursos cuando menos el 20% del costo total del proyecto de inversión, sin perjuicio de que este porcentaje pueda ser modificado por indicaciones del Fiduciario Banco de México, en el caso de que el presente contrato sea negociado con el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura.

Page 147: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

147

• Obligaciones de no hacer de la parte acreditada: La parte acreditada deberá cumplir con las siguientes obligaciones de no hacer:

a) Respecto de los acreedores financieros, a la fecha de celebración de este contrato, no modificar las condiciones con ellos pactadas relativas al otorgamiento de garantías, ampliación de las mismas y cambios a las condiciones financieras, de tal forma que resulten más onerosas para la parte acreditada.

b) No obstruccionar en cualquier forma la labor del o de los Inspectores que de acuerdo con este Contrato puede designar el banco, el Fiduciario Banco de México o fira.

c) No dejar de invertir total o parcialmente el préstamo que se le concede mediante el presente Contrato, en el concepto antes pactado.

d) No traspasar, vender, permutar, donar, gravar o arrendar, total o parcialmente, el negocio o cualesquiera de los bienes que integran las garantías de este crédito así como las acciones u obligaciones o cualquier otra documentación propiedad de la empresa o negocio, sin el consentimiento previo y por escrito del banco y del Fiduciario Banco de México.

Si la parte acreditada incurre en alguno de los supuestos previstos en los incisos b) y c) antes mencionados en esta cláusula, la parte acreditada se obliga a pagar a el banco en la fecha en que se le requiera, sobre el total del importe del crédito, una tasa de interés total equivalente a (3) tres veces la tasa de interés ordinario que se obtenga conforme al inciso a) de la cláusula de tasas de interés ordinario precedente, aplicándose este factor cada mes o el que esté vigente en el mes en que se efectúe el pago de dicho interés, a elección del fiduciario banco de México, computada desde la fecha en que se hizo el descuento del crédito con el banco de México hasta la fecha de su pago, aún cuando la parte acreditada haya hecho el reembolso anticipado del crédito. Lo anterior es independiente de los derechos que asistan al banco en este contrato.

Obligaciones de hacer de la parte acreditada.

La parte acreditada deberá cumplir con las siguientes obligaciones, salvo que exista consentimiento previo y por escrito de los representantes legales del banco que la releven de su cumplimiento.

a) Proporcionar al banco información y documentación relativa a la operación de la empresa, cuando el banco se lo solicite. En un término que no exceda de 15 días naturales contados a partir de la fecha en que le sea entregada tal solicitud. En el caso de que la parte acreditada cotice en cualquier bolsa de valores, ya sea nacional o extranjera, el contenido de la información solicitada y su plazo de entrega se ajustará a la normatividad que le sea

Page 148: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

148

aplicable como emisora, en entendido de que en todo caso la información deberá ser entregada dentro de los 10 días naturales siguientes a la fecha en que conforme a su normatividad aplicable se determine su presentación.

b) Proporcionar al banco estados financieros anuales dictaminados para efectos financieros (no fiscales) por contador público autorizado, cuando se tenga la obligación de hacerlo, dentro de los 180 días naturales siguientes a la terminación del ejercicio fiscal. En el caso de que la parte acreditada cotice en cualquier bolsa de valores, ya sea nacional o extranjera, los estados financieros y su plazo de entrega se ajustará a la normatividad que le sea aplicable como emisora, en entendido de que en todo caso la información deberá ser entregada dentro de los 10 días naturales siguientes a la fecha en que conforme a su normatividad aplicable se determine su presentación.

c) Proporcionar a el banco dentro de los 45 días naturales siguientes a cada trimestre de su ejercicio fiscal, los estados financieros internos con sus correspondientes relaciones analíticas, en las que se comprenderá el desglose de los pasivos, incluyendo los avales y fianzas otorgados, así como cualquier otro pasivo contingente, debidamente firmados por la parte acreditada, o en su caso, por sus representantes legales (con facultades para actos de administración). En el caso de que la parte acreditada cotice en cualquier bolsa de valores, ya sea nacional o extranjera, los estados financieros y su plazo de entrega se ajustará a la normatividad que le sea aplicable como emisora, en entendido de que en todo caso la información deberá ser entregada dentro de los 10 días naturales siguientes a la fecha en que conforme a su normatividad aplicable se determine su presentación.

d) Mantener, en su caso, en vigencia sus derechos y franquicias necesarios para la operación de la empresa y mantener la contabilidad de acuerdo a las Normas de Información Financiera.

e) Obtener las licencias, autorizaciones o aprobaciones que en lo sucesivo se requieran para permitir el cumplimiento de sus obligaciones conforme a lo aquí estipulado y cumplir con todas las leyes y normas aplicables de cualquier autoridad gubernamental cuyo incumplimiento pudiere afectar substancial y adversamente la capacidad de la parte acreditada para cumplir con sus obligaciones conforme a lo aquí estipulado. La parte acreditada pagará puntualmente los adeudos fiscales de su empresa y las cuotas correspondientes al instituto mexicano del seguro social, al sistema de ahorro para el retiro y al infonavit, salvo los adeudos fiscales y/o cuotas que esté impugnando de buena fe mediante los procedimientos adecuados.

f) Enviar al banco dentro de los 15 días naturales siguientes al de su formalización, copia simple de toda escritura que contenga reformas a sus estatutos sociales.

Page 149: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

149

g) Mantener asegurados los activos asegurables que integran su empresa, hasta por su valor de reposición, durante la vigencia del crédito, debiendo acreditarlo a el banco cuando éste se lo solicite, mediante la entrega de la copia de la póliza o pólizas correspondientes y de los recibos de pagos de las primas respectivas, al día hábil inmediato siguiente al de la fecha en que le sea entregada tal solicitud. La parte acreditada autoriza al banco, para que éste último pueda verificar con la compañía aseguradora correspondiente, la existencia del o los seguros y los bienes e importe de las sumas aseguradas, así como el pago de las primas.

Agroactivo.

Es el crédito que impulsa al sector agropecuario del país y que ofrece:

Sujetos de Crédito.

• Activos Fijos: Adquisición de maquinaria, bodegas, locales, equipo de transporte, mobiliario y equipo de oficina; su acondicionamiento y montaje, gastos de instalación en general, terrenos, construcción o ampliación de locales o de naves industriales.

Características.

• Crédito en moneda nacional para capital de trabajo o adquisición de activos fijos.

• Monto desde $1’865,000 mil, hasta $15,650,000 mil pesos.

• Tasas de interés fija con base en Cetes.

• Plazos hasta 5 años a corto plazo.

• Resolución ágil y rápida del crédito.

• Diversas formas de amortización.

• Suficiencia y oportunidad en la entrega de los recursos.

• Plazos hasta 10 años a largo plazo.

• Garantía del crédito con activos 35%.

Beneficios.

• Cuenta con un sistema parametrizado para el análisis del crédito, que puede ser accesado en cualquiera de sus sucursales y que se autoriza bajo un esquema de firmas mancomunadas, lo que permite dar una respuesta rápida y oportuna a la solicitud.

• La tasa fija permite hacer una mejor planeación de los flujos de efectivo, además de servir como protección en caso de cualquier cambio súbito en las tasas de interés.

Page 150: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

150

• Las formas de amortización del crédito de acuerdo con las necesidades de la empresa.

• Suficiencia y oportunidad en la entrega de recursos.

• El primer pago se realizara después de los tres meses de la firma del contrato para que consecutivamente se realicen trimestralmente.

Las modalidades del crédito son:

1. A largo plazo (máximo 10 años): Para la adquisición de activos fijos.

Page 151: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

151

CONCLUSIONES.

Después de realizar el análisis financiero de la empresa Grupo Ganadero del Golfo S.A. de C.V., se observó que cuenta con un gran capital de trabajo, con una buena liquidez y una buena solvencia económica, así, como su productividad es satisfactoria de acuerdo al giro de la empresa; su apalancamiento es muy sano ya que por cada peso que invierten los accionistas los acreedores aportan $0.12, además de mostrar una tendencia de crecimiento sustentada en los resultados de los últimos 2 años.

Por lo anteriormente descrito la compañía cuenta con una solvencia cualitativa y cuantitativa favorable para ser sujeta de crédito por cualquier institución crediticia.

Para adquirir la maquinaria es necesario contar con un crédito de $12`500,000.00 según cotización del proveedor Guhring de México S.A. de C.V. y al realizar el estudio de crédito refaccionario, la empresa decidió solicitar el financiamiento con el Banco “Banorte S.A.” por las características siguientes:

Importe $ 10`000,000.00

Plazo 10 años

Interés 12 % anual

Periodo de gracia 1 año (del capital)

Pagos a cuenta de capital: Trimestral

Pago de interés: Mensual

Garantía: Las propias del crédito

Garantía adicional firma de aval del representante legal de la empresa.

Page 152: INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL 1 · 2018. 2. 6. · y comercialización de ganado bovino, con el paso del tiempo se ha convertido en una empresa sólida en su ramo, cuenta con 2000

152

Bibliografía. ANDERSEN, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. Editorial ESPASA, España. ARTHUR,Thompson Jr. Strickland III Gambe Administration Strategic, Editorial McGraw-Hill. CELÍS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel, Arte y Secretos del Crédito Ed. Trillas 1ª Edición. GÁLVEZ AZCANIO Ezequiel Análisis de Estados Financieros e interpretación de sus resultados, Editorial ECASA ed.1ª edición GIBSON James L. Organizaciones Editorial McGraw-Hill. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo y AGUILAR CAMÌN Héctor México ante la crisis. México, Siglo XXI Editores. GUILLÉN ROMO, Héctor. Orígenes de la crisis en México. 1940/1982. México, Ediciones Era. MENDEZ MORALES, José Silvestre (1996). Economía y la Empresa. Editorial McGraw-Hill, México. MERCADO VARGAS, Marisol Palmerin Cerna La Internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. MORENO PERDOMO, Abraham Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Editorial. ECAFSA. ORTEGA CASTRO, Alfonso Introducción a las finanzas Editorial Mc Graw Hill. México. RO HULL, Galen Spencer. Guía para la Pequeña Empresa. Ediciones Genika, México. RODARTE, Mario. “Las Empresas Pequeñas y Medianas Frente al Mercado”. Articulo tomado de la revista Ejecutivos de Finanzas, Publicación mensual, Año XXX, Mayo No. 5, México. RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín. Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas. 4ª Edición, Edita International Thomson Editores, México. VAZQUEZ, Ricardo. “Empresas Medianas”. Articulo tomado de Mundo Ejecutivo. Hecho en México: 1997-1998.