INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá...

153
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA l INDUSTRIAS EXTRACTIVAS TRATAMIENTO DE DESECHDS SOLIDOS TESIS TRADICIONAL INDIVIDUAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL P R E S E N T A : IGNACIO OCAMPO ROJAS México, D. F. 1984

Transcript of INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá...

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

INSTITUTO POLITECNICO NAC IONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA l

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

T R A T A M I E N T O D E D E S E C H D S

S O L I D O S

T E S I S T R A D I C I O N A L I NDI V I DUAL

Q U E P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E

IN G EN IER O Q U IM ICO IN D U S TR IA L

P R E S E N T A :

I G N A C I O O C A M P O R O J A S

M é x i c o , D. F. 1984

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

OdOOS

~ y ■ * ^ %■ -íf, <*»

s>( v á s r V¿A' h\} *,££’

M CKI I \W \

\UU> i ,_ • Lie \

I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A LESCUELA SUPERIOR DE IN G EN IER IA QU ÍM IC A E INDUSTR IAS EXTRACT IVAS

D IV IS IO N D E S IS T E M A S D E T IT U L A C IO N

T-36"

Me .: zs nayo 23 1

C. IGNACIO OCAMPO ROJASPasante de Ingeniero QUIMICO INDUSTRIAL 1979-1983Presente

El tema de trabajo y/o tesis para su examen profesional en la opcion TESIS TRADICIONAL INDIVIDUAL

es propuesto por el C. WG. JORGE I BARRA OLVERA quien sera el responsable

de la calidad de trabajo que usted presente, referida al tema “ TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS.14

el cual deberá usted desarrollar de acuerdo con el siguiente orden

RESUMEN INTRODUCCION

I . - DEFIN IC ION DE BASURASI I . - GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS

I I I . - SISTEMAS DE RECOLECCION I V . - SISTEMAS DE DISPOSICION Y TRATAMIENTO

DE LOS DESECHOS SOLIDOS V . - CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ING. JEl Profesor Orientador

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 1

La Educación Púb l i ca es uno de los deberes de todo

gobierno i l u s t r ado y sólo los déspotas y los t i r anos —

mantienen l a ignoranc ia de los pueblos para más f á c i l --

mente abusar de sus derechos.

La prosper idad de un país depende no de l a abundar^

c i a de sus rentas, n i de la s fuerzas de sus fo r t a le zas ,

n i de l a be l l e za de sus e d i f i c i o s púb l i cos ; cons is te en

e l número de sus ciudadanos c u l t o s , en sus hombres de -

educac ión , i l u s t r a c i ó n y carácter; aquí es donde se en­

cuentra su verdadero in t e ré s , su p r i n c i p a l fuerza , su -

verdadero poder.

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 2 -

A mi Mamá y a mi Papá:

Por su amor, su apoyo

y sus consejos que me

d ieron en los momentos

que más los neces i taba .

A mis Hermanos:

Por su ayuda y apoyo que

siempre me han br indado.

A mi H i j o C h r i s t i a n :

y todos mis sobr inos por su

a l e g r í a contag iosa .

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

3

A mis T í o s , Tías y Primos:

que siempre con f i aron en mí .

A L a u r i .

Por su amor y ca r i ñ o ,

Por su forma de hacer las

cosas f á c i l e s ,

Pos su apoyo y siempre •

quer ida compañía

A mis Amigos.

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

R E S U M E N .

I N T R O D U C C I O N .

C A P I T U L O I D e f i n i c i ó n de Basuras.

1.1 D e f i n i c i ó n de Basuras

1.2 Composición

C A P I T U L O I I Generación de Desechos Sól idos

2.1 Generación de Desechos Só l idos

2.2 C l a s i f i c a c i ó n de los Desechos Só l idos

2.2.1 Combustibles

2.2.2 Según el tamaño del desecho

2.2.2.1 Del n i v e l económico

2.2.2.2 De las estac iones del año y el c l ima

2.2.2.3 De l as costumbres

2.3 Generación de los Desechos Só l idos In dus t r i a l e s

C A P I T U L O I I I Sistemas de Recolecc ión

3.1 Sistemas de Recolección

3.2 Recolección D om i c i l i a r i a

3.2.1 Ca ra c te r í s t i c a s de l a Basura D om i c i l i a r i a

3.2.2 Almacenamiento de la Basura en l as Casas-Habitación

3.2.3 Sistemas y Vehícu los empleados en l a Recolección Domi

c i l i a r i a

3.2.4 Diseños de rutas Domici l ■'arias de Recolerc ión

3.3 Recolección Indus tr i a l

3.4 Sistemas de Barrido

3.4.1 Barrido Manual

3.4.2 Barrido Mecánico

TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

5

C A P I T U L O IV Sistemas de D i s pos ic i ó n y Tratan*to de los Desechos Só l idos

4.1 Sistemas de D is pos ic i ón y Tratamiento de los Desechos Sól idos

4.2 D i spos ic i ón a C i e l o Ab ie r to

4.3 D i spos ic i ón de Re l l enos San i ta r i os

4.3.1 Vertederos S u p e r f i c i a l e s

4.3.2 Vertederos en Depresión

4.3.3 Mater ia l de Recubr imiento

4.4 In c i n e ra c i ó n

4.5 Recic lo-Pulver i zac ión-Composti

4.5.1 Descr ipc ión Deta l l ada de una p lanta de 'Compost

4.5.2 Subproductor

4.5.3 Importancia del compost como abono orgánico

4.5.4 Ventajas del Sistema

4.5.5 Inconven ientes

3 .5 E s t a c io n e s de T r a n s f e r e n c ia

C A P I T U L O V Conc lus iones

B i b l i o g r a f í a

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

E1 término "desechos sól idos" es empleado para i n d i c a r todos los

res iduos no gaseosos o l í q u i d o s que provienen de las comunidades, v i ­

v iendas , i ndus tr i a s y comercios, como son: desperd ic ios domésticos, ce^

n iza s , e tc .

Los desechos só l i dos son de c ua lq u i e r natura leza como son: des—

perd i c ios domést i cos, cen i z as , pape les , hojas de árbo les , pasto, v i —

d r i o s , huesos, p l á s t i c o s , láminas, e t c . y su composic ión va r ía según -

el n i v e l de v id a , estac ión del año, d ía de la semana, y son generados-

según el consumo de los hab i tant es , ó ya que es sumamente v a r i a b l e , de

poblac ión a pob lac ión , de pa ís a país y de época a época, por lo que -

l a generación de desechos só l i dos var ía de un lugar a otro.

Y se c l a s i f i c a n en: combust ibles , no combust ib les, cen i zas , pu—

t r e c i b l e s , no pu t r e c i b l e s , desechos espec ia les .- Según el tamaño del -

desechos, normales, voluminosos,- Del n i v e l económico, de las e s ta c i o ­

nes del año y e l c l ima , de las costumbres.- Dentro de esta c l a s i f i c a ­

c ión entran perfectamente todos los desechos só l i dos que genera una --

sociedad.

La generación de los desechos só l idos i n d u s t r i a l e s , dentro de —

esta c l a s i f i c a c i ó n se inc luyen todos aque l los mater ia les só l idos dese­

chados en las i ndus tr i as ex tra ct i vas o de transformación. En México -

los sistemas f l u v i a l e s , lacustres y playas están contaminadas por toda

c lase de despe rd ic ios , aguas negras, detergentes y sobre todo dese—

chos i n d u s t r i a l e s .

Aunque la tecno log ía es capaz de hacer f rente a estos problemas

de contaminación, debido a menudo a cons iderac iones económicas, l a — p l a n i f i c a c i ó n y ampl iac ión de medidas de contro l de contaminación en

- 6 -

R E S U M E N . -

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

nuestro pa ís van muy a l a zaga de l o que se r í a necesar io , se debe -

e x i g i r a las in dus t r i a s que dispongan, e l im in en o t raten sus dese­

chos só l i dos de una manera n i g i é n i c a , s in dañar l a eco log ía del l u ­

gar donde se encuentren ubicadas.

El f i n inmediato de los sistemas de reco l ecc ión de basura es­

e l im i n a r de los d om i c i l i o s , c a l l e s , parques, centros s o c i a l e s , r ío s

y p layas , los pe l i g ros inherentes a l a acumulación de mater ia putre

c i b l e y combust ib le . Los sistemas de r e co l ecc ión ex is t ent es son:

D om i c i l i a r i o : es el s e r v i c i o que se presta a las casas habita_

c ión conforme a una ruta .

In d us t r i a l y Comercia l : se r e a l i z a prev ia s o l i c i t u d del usua­

r i o y pago a l a Tesorer ía del Estado de acuerdo al volúmen y peso -

máximo reco lec tado .

Programas Espec ia les: se estab lecen para efectuar l a recole£

c ión de desechos generados en mercados, centros de abasto, en Ios-

lo ca l e s de f e r i a s , e d i f i c i o s púb l i cos .

Barrido Manual: cons is t e en e l barr ido a p ie de los arroyos,

de las c a l l e s , de las banquetas y ja rd in es de l a ciudad para mante

ner la l im p i a .

Barr ido Mecánico: cons is te de equipos mecánicos espec ia les -

(barredoras) y se l l e v a en las p r i n c i p a l e s avenidas y v ía s rápidas

de l a c iudad.

Estaciones de Transferenc ia: cuando las d is t anc i as que t i e ­

nen que recorrer los camiones reco lec tores para disponer la basura

recolectada se construye una estac ión de t ransferenc i a donde el ca_

mión reco le c tor t r ans f i e ra l a basura a unidades de mayor tamaño, -

- 7 -

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

8

En la ac tua l i dad ex is t en muchas maneras de d isponer o t r a ta r -

los desechos só l i dos generados para que no causen problemas, el t i ­

rar l a basura en cu a l q u i e r parte r e su l t a una so l u c i ó n obso leta y —

a n t i h i g i é n i c a , la menta l idad actual es u t i l i z a r todo l o r e u t i l i z a b l e .

Los métodos o sistemas de d i s p o s i c i ó n o t ra tam iento que se em­

plean en l a ac tua l i dad son los s igu ie n te s :

T i raderos a C i e l o Ab ier to .- Es el s i stema más ant iguo y en la-

ac tu a l id ad r e su l t a obso le to , cons is te básicamente en a r r o j a r los des_

p e r d i d o s en cu a l q u i e r s i t i o a l e ja do de l a c iudad , s i n ningún t r a t a ­

miento a n t e r i o r o po s te r i o r , procurando tomar en cuenta l os v ientos-

dominantes.

Vertederos o Re l l enos San i t a r i os .- Consis te en c u b r i r los de­

sechos con una capa de ma ter ia l de cub ie r t a que puede ser arene, --

t i e r r a , cal (no se debe emplear mater ia l a r c i l l o s o ) apisonada, con-

l o cual es más que s u f i c i e n t e para cons ide ra r l o un sistema h i g i é n i ­

co.

In c i n e ra c i ón .- Es un medio cómodo, e f i c a z e h i g i é n i c o para --

e l im i n a r l a basura s i n mo lest ias para los hab i t ant es de una ciudad-

y que los productos obtenidos estén e s t e r i l i z a d o s y que l o s gases -

de sa l i d a no produzcan contaminación .

Rec i c l o-Pu iv e r i za c i ón ( tr i turac ión)-Compost: Es un sistema muy

completo ya que‘se recuperan todos los res iduos aprovechables de la-

basura para r e i n t eg ra r l o s a l c i c l o i n d u s t r i a l o comerc ia l de d i f e re n

tes maneras, también se obt iene un producto a t ravés de l a t r i t u r a ­

c ión y fermentac ión de l a mater ia orgánica conten ida en l a basura,-

como son l o s t r a i l e r s , t r e n e s , b a rc o s , e t c .

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

el cual cons t i tu ye un exce len te abono orgán ico para l a t i e r r a , es -

h i g i é n i c o que no produce malos o l o r e s , ni humos y no favorece la --

p r o l i f e r a c i ó n de insec tos y roedores.

De los métodos más u t i l i z a d o s en nuestro país solamente l as -

plantas i n d u s t r i a l i z a d o r a s de basura, el r e l l e n o s a n i t a r i o de la —

Ciudad de León, cumplen con todos los r eq u i s i t o s ind is pensab le s pa­

ra cons ide ra r lo s sistemas h i g i é n i c o s y aprop iados , l o s t i ra de ros a-

c i e l o ab ie r t o no pueden ser considerados s istemas, ya que es l a fo£

ma más s e n c i l l a de deshacerse de l a basura s i n a p l i c a r ninguna t é c ­

n i ca y es una fuente i n f e c c i o s a y producen contaminación del medio-

ambiente.

Es necesar io comenzar a u t i l i z a r métodos apropiados para l a -

e l im i n a c i ó n o t ratamiento de los residuos en nuestras c iudades , pa­

ra esto debe se le c c io na rs e el sistema más conven iente para cada ca ­

so en p a r t i c u l a r .

- 9 -

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

La tendencia de toda ciudad a crecer en extensión y en densidad

de pob l ac i ón , o b l i g a a l a incorporac ión de nuevas p o l í t i c a s para sa­

t i s f a c e r l as necesidades que sus hab i tantes demanden.

Muy l e j o s están los d ías en que Fray To r i b io de Benavente (Mo-

t o l i n i a ) , e s c r i b i ó : "La inmensa metrópol i con 300,000 almas y 60,000

fuegos estaba marav i l losamente planeada y c o n s t i t u í a l a aglomeración

lac us tr e más admirable que la h i s t o r i a haya reg is t rado . Estaban l im ­

pias y b r i l l a n t e s todas la s c a l l e s y calzadas de esta gran ciudad --

que no había cosa en qué tropezar"

Juan de Torquemada, por su parte constató: "Fuertes grupos de-

hasta mi l miembros velaban por l a l imp i ez a de la ciudad y se entrega^

ban, s in cesar , a l a obra de barrer y regar". También las basuras se

inc ineraban en grandes braceros durante toda la noche de trecho en -

trecho."El problema de evacuación de las inmund ic ias , fue resue l to —

con ingen io ; barcas amarradas se amarraban en lugares e s t r a t é g i c o s ,-

y al estar l l e n a s , su contenido se vendía como abono".

La problemát ica re lac ionada con la re co le cc ión de desechos só­

l i d o s ob l i gó a l a a p l i c a c i ó n de nuevos s istemas, pues las re fe ren ­

c i as h i s t ó r i c a s ind ican que: "En e l año de 1787 las c a l l e s de México

se encontraban i n t r a n s i t a b l e s por el desaseo, pues al menor descuido

se ensuciaban los pies los transeúntes y se pasaban muchos meses s in

que fueran barr idas, y los caños estaban l l e nos de p e s t i l e n t e s lodos"

El v i r r e y Rev i l l ag igedo ordenó que l a basura fuera recogida --

por carros t i rados por acémi las , con lo que se e v i t ó que e x i s t i e r an

los muladares en las c a l l e s .

- 10 -

I N T R O D U C C I O N .

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

En 1824 se expiden , entre o t ras , l as s igu i e n te s prov idenc ias:

"El responsable de l a l im p i a deberá teñera al co r r i e n t e y bien ope^

rados los carros es t ipu lados en su con tr a to , todos numerados, y --

s a l i r por l a mañana y la noche a l as horas y por los rumbos des ig ­

nados, a recoger por las c a l l e s l a basura e inmund ic ia s , l l evando-

unos y otros la campan i l l a que tocarán los carretoneros para que -

s i rv a de av iso a las vec indades; aguardarán e l tiempo necesar io --

para que puedan acud i r con las basuras, haciendo l as paradas y es­

tac iones que según la l o ng i tu d de las c a l l e s sea p r ec i so , enten—

diendo que se les escarmentará s i f a l t a r e n a su compromiso o si se

desincomodaren con los vec inos" .

Para el año de 1884 el s e r v i c i o de l im p i a contaba con 83 ca­

rros , 43 pipas y 135 muías, d i s t r i b u i d a s entre la s ocho i n s p e c c i o ­

nes de p o l i c í a que en ese tiempo se encontraba d i v i d i d a l a c iudad .

Surge la revo l uc i ón i n d u s t r i a l , a p a r t i r de entonces el desa­

r r o l l o de la humanidad crece rápidamente, y d ía con d í a , hasta l l £

gar el momento actual en el que l a creac ión de nuevos productos es

pan de todos los d í a s , la s cosas ya no son tan permanentes, l a —

dura competencia provoca cambios ace lerados , surgen más y más va­

r iedad de productos en cant idades exorb i ta n tes; toda esta forma —

de v ida actual ha provocado un gran aumento en las cant idades de -

desechos, a l e j a r la basura de l a presencia del hombre es obso le to ,

ya no es pos i b l e que la natura leza se encargue de todo, es e l hom­

bre quien t i e n e que p l a n i f i c a r l a manipu lac ión y d i s p o s i c i ó n de —

sus desechos só l i dos para e v i t a r l a contaminación de su medio; s i ­

no se emplea l a técn ica de la i n g e n i e r í a para dar so lu c i ón a este-

- 11 -

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

12

problema, s i no se toma conc i enc i a de l a s i t u a c i ó n , es muy probable

que contaminemos de ta l modo nuestro ambiente, que en un futuro aca

baremos con parte de nuestra f l o r a y fauna, y comenzaremos a des—

t ru í rnos a nosotros mismos, con la p r o l i f e r a c i ó n de enfermedades,

El término "desechos só l idos" es empleado para i n d i c a r todos -

los res iduos no gaseosos o l í q u i d o s que provienen de las comunida--

des, v i v i e ndas , in dus t r i a s y comercios.

Actualmente el ambiente se está contaminando más que nunca por

el incremento de los desechos só l i d os . La prosper idad económica y -

la i n d u s t r i a l i z a c i ó n de los productos ag r í c o l a s , entre otras zonas,

son responsables de este aumento. La gran acogida que se l e ha dado

a toda c lase de envases desechables es también un fa cto r importante

en el incremento de l a cant idad de basura.

La generación de basura se da en func ión del número de habitan^

tes y de la cant idad de i ndus tr i a s y comercios que ex istan en una -

determinada ciudad , empero, la l imp i ez a de ésta , depende como ya --

hemos d ichos , de la pu l c r i t u d de sus gentes y de l a forma en que se

organicen y e l i j a n los sistemas más apropiados para disponer de las

toneladas de desechos só l idos que generen e l l o s mismos, lógicamente

en ciudades pequeñas el problema es menor, s in embargo, dependerá -

de l a e f i c i e n c i a del sistema empleado en cada c iudad, el que ex is ta

o nó el problema de l a contaminación , independientemente de las —

otras c a ra c te r í s t i c a s ya mencionadas, de l a ciudad en p a r t i c u l a r . -

Debe entonces determinarse e l sistema más idóneo para disponer de -

los desechos só l i dos , en func ión de sus ca ra c t e r í s t i c a s y circuns--

tanc ias prop ias, con el f i n de log ra r mediante una buena p laneac ión

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

13

y organ izac ión del s istema, mantener la l imp ia y en cond ic iones s a l u ­

dab les , e l iminando de la forma más conven iente la basura y evitando-

e l surgimiento de fuentes i n f e c c i o s a s , a s í como la p r o l i f e r a c i ó n de­

roedores y otros animales que son nocivos para el hombre, pues son -

los transmisores de muchas y d iversas enfermedades.

El almacenamiento, r e co l e c c i ó n , t ra tamiento , convers ión , re-uso

y d i spos i c i ó n f i n a l de los residuos s ó l i d o s , const i tuyen problemas -

para los cuales son necesar ios preveer so luc iones e f e c t i v a s , las cua_

les acarrean consecuencias té cn ic as , p o l í t i c a s , f i n a n c i e r a s , l ega l e s ,

adm in is t r a t i va s y de coord inac ión . Quizá ningún otro problema que --

afecte la contaminación ambiental ha s ido tan relegado a un segundo-

plano como éste; generalmente se ha menospreciado los requer imientos

técn icos y de personal espec ia l i z ado , necesar ios en las agencias re£

ponsables de la correcta so luc ión de estos problemas. Los cuerpos -

técn icos y profes iona les responsables de los d iseños , operación y --

mantenimiento de los sistemas de a l c a n t a r i l l a d o son por l o general -

más numerosos que los dedicados a igua l es funciones re lac ionadas con

e l sistema de almacenamiento, re co l e c c i ón , t ratamiento y d i spos ic ió n

de los residuos s ó l i d os . Debería ser de lo co n t r a r i o , se considera -

que las aguas serv idas son l í q u i d o s con ca ra c t e r í s t i c a s más o menos-

constantes conducidas por tuber ías en donde r i gen las va r i ab le s l e —

yes f í s i c a s de l a h i d r á u l i c a . En cambio, las basuras son conjuntos -

cambiables en su composición y ca ra c t e r í s t i c a s ; en su reco lecc ión in_

f l uyen problemas re l a t i v o s a las costumbres de los usuar ios , a las -

cond ic iones y ca ra c te r í s t i c a s de las v ías de comunicación o de mane­

ra espec ia l a los problemas técnicos y económicos por reso lver en su

t ratamiento y d ispos i c i ó n f i n a l .

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

14

En esta t e s i s , i nvest igaremos los métodos de r e co l e c c i ó n y t r a ­

tamiento de desechos só l i dos que son u t i l i z a d o s en l a ac tu a l i d ad ; --

con l a f i n a l i d a d de dar una v i s i ó n genera l i zada de todas las alterna^

t i v a s que se pueden cons iderar para l a man ipu la c ión y d i s p o s i c i ó n de

los basureros generados en l a Ciudad,

Todo sistema de r e c o l e c c i ó n , d i s p o s i c i ó n o t ratamiento de r e s i ­

duos s ó l i d o s , es s in duda una labor que t i e n e que ser r ea l i z ada por-

las autor idades s a n i t a r i a s de cada País o Ciudad, e imp l i c a una c u i ­

dadosa tarea de i n g e n i e r í a para crear sistemas f u n c i o n a l e s , económi­

cos y operat i vos que permi tan realmente e l im i n a r los problemas de —

contaminac ión por basuras.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

C A P I T U L O I DEFINICION DE BASURAS

DEFINICION DE BASURAS.

a).- Los desechos de cu a lq u i e r natura leza ( desperd ic ios do­

mést i cos , cen i zas , escor ia de c a l e f a c c i ó n , restos de v i d r i o ,

v a j i l l a s , ho jas , polvo del bar r i do , in c l u so objetos i n d e b i ­

dos pero que se introduzcan a las horas de recogida en los -

re c i p i e n t es o sacos que se hayan determinado y colocado en -

los lugares para recoger la .

b).- Desperdic ios i n d u s t r i a l e s y comerc ia les , o f i c i n a s , pa­

t i o s y ja rd in es pr i vados, s i tuados en la misma forma que la-

señalada anter iormente y con un volúmen o peso máximo a deter^

minar por cada co l on i a .

c).- Todos los productos procedentes del barr ido de las ca­

l l e s púb l i ca s , pr i vadas , l imp ieza de cementerios y son reco­

gidas para su evacuación.

d).- Los desperd ic ios recogidos en los lo ca le s de f e r i a s , --

mercados, f i e s ta s púb l i cas .

e).- Desperdic ios de escuelas , cu a r t e l e s , hosp i t a l e s , p r i s i o

nes y cua l qu i e r otro e d i f i c i o púb l i c o .

f ) .- Cua lqu ier ob jeto abandonado en la v ía púb l i ca i n c l u yen ­

do excrementos de animales;

Y los que no están comprendidos en l a denominación de basu­

ras domésticas como son:

a).- Los escombros procedentes de t rabajos púb l i cos o p r i v a ­

dos .

b).- Las cenizas o escor ias de fábr i cas y los residuos de i i i

dustr ias y comercios que sobrepasen e l peso o volúmen señalado.

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

16

c) .- Restos anatómicos o i n f e cc i o sos procedentes de hosp i ­

t a l e s , l a b o r a t o r i o s , los cua les deben ser inc i ne rados en -

el centro respec t i vo ,

1.2 COMPOSICION.

Su composición va r í a según var i os elementos pero depende -

esenc ia lmente :

- Del n i v e l de v ida;

El aumento del n i v e l de v i d a , produce aumento de los emba­

l a j e s y botes de conservas, p l á s t i c o s , pape les , cartones;-

por e l co n t ra r i o disminuyen los res iduos de a l imen to s , ver

duras, restos de carnes, grasas y cen izas ,

- De l a es tac ión del año;

En e f e c to , e l modo de v i v i r en los grandes e d i f i c i o s de —

apartamentos es muy d i f e r e n t e del an t i guo , en e l que en --

pequeñas casas se cocinaban personalmente todos los produc

tos y se consumían muchas verduras natu ra les :

- Según el d ía de l a semana;

La basura producida los d ías de t raba jo no t i e n e l a misma-

composic ión que l a producida e>i los d í as f e s t i v o s .

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS.

La generación de basuras o desechos só l idos en toda la

poblac ión está di rectamente re lac ionada con e l consumo de -

los hab i tan tes . El consumo es sumamente va r i ab l e de pobla­

c ión a pob l ac i ón , de pa ís a pa ís y de época a época, por lo

que l a cant idad y composición de los desechos só l id os genera^

dos d i f i e r e n de un lugar a otro .

El hombre p r im i t i v o no padeció el problema de la basu^

ra por su e s t i l o de v ida de l im i t ado consumo, esto es , su -

forma de s u b s i s t i r c o n s i s t í a en la caza para comer, ésto --

provocó que el hombre en su época, emigrase constantemente-

en busca de a l imento , por lo que sus desechos só l id os que -

generaba quedaban l e j o s de é l , y éstos tan solo se l im i ta ban

a materia orgán ica , productos de los restos de los animales

que cazaban y de l as f rutas que empleaba en su a l imen ta c i ón .

La v ida del hombre fue evoluc ionando y sus necesidades de -

consumo fueron crec iendo , surge el hombre sedentar i o , f o r ­

mándose las aldeas y surgiendo l a organ izac ión en soc iedad,

esto t r a j o consigo el problema de sa t i s f a ce r primeramente -

l a necesidad de a l imentac ión ya no tan sólo de un pequeño -

grupo de personas, s ino de un conglomerado, incrementándose

con esto l a cant idad de desperd ic ios ; en este momento, el -

hombre perdió l a p o s i b i l i d a d de otra época, que t en í a la po

s i b i l i d a d de generar basura y a l e ja r se de ésta , e i r a bus­

car animales que cazar para s u b s i s t i r ; el hombre, ya esta­

b le c i do en soc iedad, entre otras cosas comenzó a c o n v i v i r -

con sus desechos só l i d o s , y empezó a afrontar los problemas

C A P I T U L O I I GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

18

de esta co nv i v enc i a ; surgen los problemas de l a contamina­

c ión por basuras del medio ambiente , l a creac ión de focos-

de i n f e c c i ó n donde se desar ro l l aban los vectores transmi so

res de enfermedades, y la s mo lest ias causadas por los malos

o lores producidos por l a degradación de los desechos.

La v ida ac tua l condu jo al surg im iento de nuevas nece^

sidades de consumo, el s u b s i s t i r ya no co n s i s t í a tan solo-

en comer, se forman nuevas costumbres, se mod i f i c a l a forma

de v e s t i r , se crean nuevas y mayor cant idad de armas, ya -

no tan solo para cazar s ino también para guerrear y para -

defender a l a comunidad a l a que se per tenece, este nuevo-

modo de v ida y subs i s te nc i a cond i c ionaron l a cant idad y va_

r iedad de los desperd i c ios de l as comunidades que se forma_

ron.

Es a p a r t i r de l a época de l a re vo l u c i ón i n d u s t r i a l -

y el surgimiento de l a t e cno l og í a en que sufre una nueva -

transformación e l e s t i l o de v ida de l a humanidad, los artí_

cu los i n d u s t r i a l e s invaden los mercados y atrapan los gus­

tos del hombre, hac iendo que consuma cada vez más, aumen­

tando constantemente l o que éste neces i t a para s u b s i s t i r -

en el nuevo e s t i l o de v ida i n d u s t r i a l i z a d a .

En l a Repúbl i ca Mexicana, son pocas l as c iudades que

t ie nen el dato sobre l as cant idades por d í a de basura que-

generan, y son menos l a s que t i e nen r eg i s t r o de datos de - meses y años an te r io re s ; en muchas de nuestras poblac iones

no t ienen ni l a menor idea de l a cant idad de basura que ge

neran d ia r iamente , y nunca se han molestado en pesar sus -

camiones cargados de desechos para darse una idea de e l l o ,

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

19

en otras partes sólo pesan una vez sus Camiones y sólo un

d ía al año, por l o que el dato obtenido es muy i r r e g u l a r ,

poco s i g n i f i c a t i v o de l a r e a l i d ad , pues estandar izan con-

un solo d ía los demás d í a s , meses y estac iones del año. -

En otras ciudades se mide la cant idad de basura en base a

los metros cúbicos de la ca ja de los camiones r e co l e c t o ­

res , s in e fectuar el pesaje . Con todas estas i r r e g u la r i d a

des aunadas a la c i r cuns t anc i a de que la basura es suma­

mente v a r i a b l e ; se d i f i c u l t a l a adecuada p l a n i f i c a c i ó n de

los sistemas de re co l e c c i ó n , d i spos i c i ó n o tratamiento de

los desechos só l i dos de nuestras poblac iones . En muchas -

ocasiones y por l a f a l t a de información de reg is t ros esta^

d í s t i c o s , se'dan so luc iones que han serv ido en otros luga_

res o pa íses; ahora b i e n , dependiendo de qué tan semejan­

te sea el lugar considerado como p roto t i po , con el s i t i o-

ai que se va a a p l i c a r la misma so l u c i ó n , dependerá la --

e f i c a c i a del sistema impuesto, s in embargo, en la mayoría

de los casos los factores que se consideran semejantes, -

resu l tan d i f e ren te s ; esto debido pr imordialmente a la con

d i c i ó n de v a r i a b i l i d a d de los desechos só l i dos .

En México, donde nuestra sociedad t rata de im i t a r el

e s t i l o de v ida estadounidense, estamos invadidos por canU

dad de a r t í c u l o s y productos i n dus t r i a l i z ados de ese País ,

s in embargo, tenemos un problema de generación de basura-

mucho menor que e l l o s , esto se debe pr inc ipa lmente a nues_

t ro subdesarrol lo en contraste con su gran desar ro l l o i n ­

d u s t r i a l , empero, debido a nuestra tendencia a im i tar los-

y a la invas ión cada vez más acentuada de sus productos -

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

20

i n d u s t r i a l e s en nuestro mercado, nos hace suponer que en-

un futuro tendremos una generac ión de desechos só l i dos si_

m i l a r a l a que actua lmente t i enen muchas ciudades de

dos Unidos, por l o que es necesar io tomar los e jemplos de

la s so luc iones que l e han dado al problema este y var ios-

países i n d u s t r i a l i z a d o s con sus sistemas de r e co l e c c i ó n y

t ratamiento de desechos só l i dos a nuestras c iudades.

Actualmente, l a generac ión de desechos só l i dos per-

cáp i ta en las c iudades de México es menor y poco s i g n i f i ­

c a t i v a en comparación con l a generac ión en países indus--

t r i al i zados , esto se debe a muchos factores que g i ran en­

torno a l a s i t u a c i ó n económica del pa ís , Li temos un ejem­

plo s imp le , pero s i g n i f i c a t i v o , como son los a l imentos —

empacados. En México aún se pueden consegu i r a l imentos al

natura l en nuestros mercados y supermercados, esto es , se

pueden comprar verduras , carnes, f r u t a s , y otros a l imentos

s in empacar, e n l a t a r o embot e l l a r , s i b ien estos productos

empacados invaden cada d ía más nuestro mercado, aún no se-

ha l l egado a los extremos que se han l l egado en otras so­

c iedades , en donde es raro consegu i r a l imentos a l n a t u ra l ,

donde todo se lo ofrecen empaquetado, l i s t o para comerse;

el r i tmo de v ida as í l o requ ie re , no les es pos i b l e perder

el tiempo en comprar cada uno de los elementos que forman-

una comida, as í pues, estas sociedades pueden obtener buen

f i l e t e con papas y ensalada de verduras ya preparadas y -

empacadas, ahorrándose el tiempo que l a mayoría de la ge£

te no t i e n e , y que se neces i t a para l a preparac ión de

estos p l a t i l l o s y l a compra de los elementos que l o comp<j

ru n .

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

21

El que todo l o encuentra empacado, en latado , envasado, para

f a c i l i t a r l as cosas y ahorrarse tiempo trae como consecuencia -

una a l t a generación de desechos só l i d o s , producto de los mate­

r i a l e s desechables con que se efectúan estos empaques en conser^

va, como son: l a t a s , ca r tón , p l á s t i c o s , b o t e l l a s , c a ja s , pape l ,

e tc .

En México no se ha tomado en cuenta muy en se r i o e l prob l e ­

ma que causa l a generación de desechos só l i d o s , al grado de no-

acostumbrarse a l l e v a r un contro l y r eg i s t r o de l a basura gene­

rada, por l a s dependencias encargadas de d isponer de ésta , como

se hace en Estados Unidos y otros pa íses .

Para poder preveer problemas, es necesar io l l e v a r un con­

t r o l , para e l l o es de mucha u t i l i d a d l l e v a r un r eg i s t r o esta­

d í s t i c o de l a basura generada por l a pob la c i ón , de ta l manera-

que estos datos s i rvan de ayuda para l a buena p laneación de —

so luc iones , permi t i endo detectar muchos problemas antes de su-

apa r i c ió n , como el determinar cuándo es necesar io i n c l u i r un -

número mayor de camiones de reco l ecc ión en determinadas zonas-

en donde ya no sea s u f i c i e n t e ; este t i po de informes ayuda tam

b ién a l a r e a l i z a c i ó n de proyectos más e f i c i e n t e s para los s i¿

temas de d i spos i c i ó n y tratamiento de desechos só l i d os .

En resumen consideremos que el problema de l a generación -

de desechos só l i dos en México, debe atacarse organizadamente -

desde este momento, e s tad í s t i c a s que nos permitan efectuar en-

el fu turo proyectos de sistemas adecuados para la pob lac ión en

p a r t i c u l a r ; los desechos generados serán d í a con d í a , más y —

más, por el incremento de pob lac ión , de productos y de otros -

fac tores , por e l l o , l a generación de basura será impos ib le fr¿

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

n a r l a , por l o que, lo más conven iente y apropiado será l l e va r-

un con tro l que es necesar io para da r l e so l uc iones i n g e n i e r i l e s ,

2.2 CLASIFICACION DE LOS DESECHOS SOLIDOS

Ex isten muchas formas para l a c l a s i f i c a c i ó n de l a basura -

en una pob la c i ón , l a que consideramos más completa y práct i ca-

para los f i n e s de esta t e s i s es la s ig u i e n t e :

2.2.1 a).- Combust ibles: son l o s res iduos que pueden ser consumi_

dos con fuego, como l os desechos orgán icos , maderas, papel e s , -

t e l a s , ca r tón , pasto, ho ja s , ropa, e tc .

No combust ib les: son todos l o s desechos que no pueden ser-

exterminados por combust ión, t a l e s como los desechos i n o rg án i ­

cos, meta les , l a t a s , p ied ra s , t i e r r a , v i d r i o , desechos minera­

l e s , e tc .

Cenizas: Todo producto o despe rd ic io de l a combustión de-

cua lq u i e r ob je to empleado para c a l e f a c c i ó n , co c i na r o cu a lq u i e r

otro o b j e t i v o .

Pu tresc i b le s : Todo desecho orgán ico .

No Pu tresc i b les : Todo desecho ino rgán ico .

Desechos Espec ia l es : Comprenden todo res iduo s ó l i d o p e l i g r o

so para su manejo, y que requiera un t ratamiento espec ia l o —

cuidadoso en su d i s p o s i c i ó n , estos son desechos proven ientes de

las ac t i v id ades con mate r ia les rad i oac t i v os

2.2.2. b).- Según el tamaño del desecho.

Normales: son los res iduos escogidos por e l bar r ido normal ,

como t i e r r a , ho jas , po lvo , p iedras pequeñas, animales muertos -

pequeños, e t c .

Voluminosos: como árbo le s , ramas, partes de autos abandona

dos, animales muertos de gran tamaño, aparatos i n s e r v i b l e s y -

- 22 -

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

23

Dentro de esta c l a s i f i c a c i ó n entran perfectamente to ­

dos los desechos só l i dos que genera una sociedad; ahora -

b i en , l a composición de l a basura ae cu a lq u i e r población-

var ía y depende de los s i gu i en te s factores:

2.2.2.1 a).- Del n i v e l económico: La s i t u a c i ó n económica de-

toda l a pob lac ión es uno de los factores que determinan-

la composición de los desechos que genera, a mayor indus^

t r i a l i z a c i ó n y desa r ro l l o económico, mayor var iedad de -

desechos s ó l i d os .

2.2.2.2 b).- De las estac iones del año y el c l ima: Estos fac

tores in f l u y e n de manera d i re c ta en l a c la se de al imentos

que se consuman en una región determinada. Como ejemplo-

se puede constatar l a d i f e r e n c i a en l a c la se de consumo -

que hay en el verano con el que se produce en i n v i e rno ; -

en verano se producen mayor cant idad de desechos de fru--

tas , verduras, e tc . que en i n v i e r n o , y en esta estac ión -

los desechos más ca ra c t e r í s t i c o s son los residuos de ceni_

zas, carbón y l e ña , sobre todo en problemas donde l a tem­

peratura alcanza temperaturas bajo cero, en esta estac ión

del ano. En resumen el c l ima es determinante del t i p o de

desecho de l a pob lac ión , por l o que i n f l u y e determinante­

mente en l a composición de desechos só l idos que se gene--

ran; mod i f i ca el contenido de humedad de l a basura que va

a ser una c a r a c t e r í s t i c a de los desechos só l idos muy impor

tantes y con repercusión en los sisteman de reco l ecc ión .

2.2.2.3 c) .- De la? costumbres: Las costumbres forman parte-

del modo de v ida Jf> una pob. lación, determinan los diver-

o tr o s o b je t o s abandonados f á c i l m e n t e por sus dueños.

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

sos consumos, gustos y modales, por l o t a n to , a l ser diferen^

tes en costumbres de un pa ís a o t r o , consecuentemente l a pro

ducción y compos ic ión de l os desechos só l i dos será en d i f e ren

te en cada l uga r .

2.3 GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS INDUSTRIALES.

Dentro de esta c l a s i f i c a c i ó n se i n c l u yen todos aque l l os -

ma te r ia le s só l i d os desechados en l as i n du s t r i a s ex t ra c t i v a s -

o de t ransformac ión . Los res iduos de esta ca tegor í a inc luyen-

basura pu t r e s c i b le s o de l a t ransformac ión . Los res iduos de -

esta ca tegor í a in c l u yen productos a l im e n t i c i o s estropeados, -

escombros de demo l i c io nes , escor ias de cen t r a l e s térmicas , de

sechos de f a b r i c a c i ó n , residuos de maderas y meta l , ecc. Por

l o general los desechos só l i d os i n d u s t r i a l e s deben ser reco--

le c t ados , t ratados y d ispuestos h ig ién i camen te por l a empresa

que los produce, s i n embargo, por ser este t i p o de desechos -

nocivos para l a salud púb l i c a y la contaminación del medio —

ambiente, estas tareas deberán estar su je tas a un contro l mu­

n i c i p a l por parte de l as dependencias de sa lubr idad púb l i c a .

El problema de l a generac ión de desechos i n d u s t r i a l e s só­

l i d o s se está atacando en l a mayoría de los pa íses i n d u s t r i a ­

l izados- hasta ahora l a mejor medida que ‘--n adoptado es l a -

n eu t r a l i z a c i ó n de estos; se están efectuando d iversas i n v e s t í

gaciones con l a f i n a l i d a d de procurar que todos los desechos-

só l idos que generan l as d i fe re n te s i n dus t r i a s sean r e i n t e g r a ­

dos al proceso de producción que los genera, o buscar su u t i ­

l i d ad como mater ia prima de c ua lq u i e r otro proceso i n d u s t r i a ! .

En la o f i c i n a de minas de los Estados Unidos, l a i n v e s t i g a c i ó n

- 24 -

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

se ha d i r i g i d o hacia la recuperac ión de minera les y metales --

de los desechos or ig inados en l a in dus t r i a de la ext racc ión; -

también enfocando l a i n ve s t i g a c ió n hac ia l a recuperac ión de --

mater ia les de los res iduos de los inc ineradores de basura y --

otro t i p o de quemadores.

Hemos querido hasta este momento mencionar algunas in v es ­

t i g ac io nes sobre r e- u t i l i z a c i ó n de desechos só l id os i ndus tr ia

les que se están efectuando actualmente, con l a f i n a l i d a d de-

reca lca r l a importanc ia que dan en d i fe ren tes partes del mun­

do, al r e c i c l o de los desechos para lo cual han patentado can

t idad de procesos i n d u s t r i a l e s que r e- u t i l i z a n o u t i l i z a n co ­

mo mater ias primas res i dua les (algunos de estos los veremos -

en el c a p í t u l o de t ratamiento de los desechos só l i dos genera­

dos). Sin embargo, en nuestro pa ís , son pocas las industr ias-

que r e- u t i l i z a n los desechos que generan y son menos las que-

se modi f i can y se dedican a es tud ia r l as p o s i b i l i d ad e s de rea

l i z a r c u a lq u i e r c l a se de r e c i c l a j e o aprovechamiento de sus-

desechos só l idos jun to con sus aguas r e s i d ua le s , l o cual aca­

rrea problemas de contaminación para los r í o s , lagos o mares-

donde van a parar d i chas aguas: Además cuando el tamaño de --

los desechos generados no permiten sú a l imenta c ión por el dre

na je , son l a mayoría de los casos, a le jadas y depositadas en-

los basureros o t i raderos a c i e l o ab i e r t o , salvo en algunas -

indus tr ia s que por l a pe l i g ros idad de sus res iduos se ven —

obl igados a en te rr a r l os .

Es por todo esto que los sistemas f l u v i a l e s , lacustres y

playas de México, están contaminadas por toda c lase de desper

d i c i o s , aguas negras, detergentes y sobre todo desechos indu£

- 25 -

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

26

t r i a l e s . La ca renc ia de regu lac iones y con tr o le s hace impo­

s i b l e conocer o s i q u i e r a est imar , el volumen y l a ca l id ad -

de los contaminantes que son arro jados al medio ambiente —

proven iente de procesos i n d u s t r i a l e s , ya que n i s i q u i e r a se

conoce con cer teza qué p lantas poseen equipo de contro l y -

qué e f i c a c i a t r aba j an . El problema se palpa cas i todos Ios-

d ía s , sobre todo en l a s n o t i c i a s del p e r i ó d i c o donde frecuej i

temente aparecen a r t í c u l o s que pub l i can algún problema o r i ­

ginado por l a contaminac ión con basura o desechos s ó l i d o s , -

que no son adecuadamente d ispuestos; tenemos el caso de "Las

aguas del Río Coatzacoalcos" que se encuentran contaminadas

por desechos só l i d os y l í q u i d o s procedentes de una p lanta -

i n d u s t r i a l i z a d o r a de pet ró l eo que desfoga todos sus residuos

en d icho r í o , este caso provocó mucho revue l o ya que causó­

l a muerte de gran cant idad de pescados de l a re g i ón , l legar^

do i n c l u so a af ecta r las playas cercanas por donde desembo­

ca este r í o : "La i n s t a l a c i ó n de una nueva R e f i n e r í a de Pe—

tró leos Mexicanos en el Puerto de Sa l i n a Cruz , que en 1982-

procesó cerca de 300,000 b a r r i l e s d i a r i o s de crudo, pondrá- en p e l i g r o no solamente e l sustento, s ino l a e x i s t e n c i a dé­

los ind ígenas huaves y chonta les por l a descarga de desechos

petroquímicos en e l Go lfo de Tehuantepec; en cuyas aguas —

los grupos é tn i cos mencionados r e a l i z a n precar iamente l a —

pesca de camarón; l a contaminac ión afecta 180,000 hectáreas

de las aguas l i t o r a l e s . "La Laguna de Chapala y l o s r í o s --

Atoyac, Coatzacoalcos y Amat i t l án; as í como l a Presa de Val_

s e q u i l l o , estaban pel igrosamente contaminados y sus aguas -

con un?, mezcla de desechos y detergentes i n d u s t r i a l e s " .

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

27

Aunque la t e cno log í a es capaz de hacer f r ent e a estos -

problemas de contaminac ión; debido a menudo a co ns id e ra c i o ­

nes económicas, la p l a n i f i c a c i ó n y amp l ia c i ón de medidas de

contro l de contaminación en nuestro pa í s , van muy a l a zaga

de l o que se r í a necesar io .

Si es poco el i n te ré s y l a in formac ión acerca de los —

desechos só l i d os urbanos o d o m i c i l i a r i o s , l o es aún más pa­

ra los desechos só l i dos i ndus tr i a le s» Dicho des in terés por

parte de l as autor idades y de las mismas i n dus t r i a s se pue­

de comprobar yendo a cu a l q u i e r i n d u s t r i a y p id iendo los da­

tos y nad ie los t i e n e o los qu ie re f a c i l i t a r .

Es aún más importante c on t ro la r y manejar adecuadamente

los desechos só l i d os i n d u s t r i a l e s que l o s d om i c i l i a r i o s , ya

que son l a mayoría de e l l o s más pe l i g rosos y de l a natu ra le

za d i s t i n t a , por lo que requ ieren un t ratamiento e s p e c i a l .-

Entre los d i fe r en te s desechos só l idos de or igen i n du s t r i a l-

tenemos los s i gu i en te s :

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

28

O r i g e n

1.- In dus t r i a de Maquinar ia y Herramienta

2.- Producción de ác ido fosfó

r i c o

3.- I ndus t r i a S iderúrg ica

4.- I ndus t r i a Forestal

5.- In dus tr i a Avíco la

6 .- In dus tr ió Tex t i l

7.- In dus tr ia Meta lúrgica

8 .- In dus tr ia de Alumin io

9.- Plantas Termoe léct r i cas

10.- In dus t r i a de l a Construcción

11.- In dus tr ia del Papel

12.- In dus tr ia Ganadera

Clase de desecho só l ido

Desperdic ios metá l i cos producto-

de los recor tes; trozos y piezas

sobrantes (chatarra) .

Grandes cant idades de yeso r e s i ­

dual .

Hidróxidos metá l i cos , c ienoseco,

cenizas me tá l i c as , carbón y coque

Corteza de árbo les , f i b r a s , ramas

ho ja s , e tc .

Plumas, excrementos, v isceras --

(despojos) a l imentos no consumi­

dos, e tc .

F ibras sobrantes

Lodos, y metales especia lmente

El "lodo rojo" es su p r i n c i p a l re

siduo s ó l i d o .

Cenizas producidas en l a combus­

t i ó n del carbón.

Todo t i p o de escombros, pedacer ía

de tab iques , madera, e tc .

Papel y f i b ras res idua les

E s t i é r c o l , desechos de a l imentos ,

v i s c e ras , (despojos.) e tc .

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Se debe e x i g i r a l a s i n du s t r i a s que dispongan, e l i m i ­

nen o t raten sus desechos só l i d os de una manera h i g i é n i c a , —

s in dañar l a eco log ía del luga r donde se encuentren ubicadas.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

C A P I T U L O I I I SISTEMAS DE RECOLECCION

SISTEMAS DE RECOLECCION,

Después de conocer el problema de la generación de los dese­

chos s ó l i d o s , es necesar io el estud io de los medios o s i s t e ­

mas que e x i s t e n , para efectuar el almacenamiento y re co l e c ­

c ió n de éstos, con el ob jeto de e v i t a r el manejo inadecuado-

de l a basura y l as condic iones de insa l ub r id ad a l o que con­

duce.

Se debe preven i r y con tro la r l a contaminación del medio am­

b ient e por los desechos só l i d o s , para esto es necesar io par_

t i r de un adecuado e h i g i é n i c o almacenamiento de las casas-

hab i t a c i ó n , comercios e i ndus tr i a s y el es tab l ec im ien to de­

sistemas de re co l ecc ión e f i c i e n t e .

Para log ra r estos f i n es debe segui rse una metodología que -

conduzca a lo s i gu i en te :

a).- Conc ie n t i za r a l a gente del bene f i c i o que proporciona-

u t i l i z a r los sistemas de reco lecc ión es tab lec idos para el -

s e r v i c i o de l im p i a y hacer les ver los p e r j u i c i o s que ocasio

nar ía no hacer lo .

b).- Cumpl ir con l a necesidad de re co l ec t ar l a basura, por-

parte del s e r v i c i o de l im p i a .

c) .- Revisar los sistemas de reco l ecc ión que func ionan , che

cando los i t i n e r a r i o s y rutas de los camiones de reco le cc ión

con el f i n de poder determinar qué rutas son las que deben-

tener más reco le cc ión y/o cambiar estas rutas por unas más-

práct i cas ,

d).- Estab lecer sistemas de reco lecc ión en toda poblac ión -

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

de más de 2 , 0 0 0 hab i tantes y en las de menor densidad de -

pob la c i ón , o r i e n t a r a los hab itantes para que dispongan --

o r e a l i c e n sus desechos só l idos de l a mejor manera po s i b l e .

e).- L l evar un contro l de reg is t ros e s t ad í s t i c o s y encues­

tas que proporcionen nformación importante para el diseño

y p l a n i f i c a c i ó n de los sistemas de re co l e c c i ó n .

f) .- Organizar y mantener el barr ido de las c a l l e s , porqué

y demás centros de reunión s o c i a l .

El f i n inmediato de los sistemas de re co le c c ió n de basura-

es e l im i n a r de los dom i c i l i o s y c a l l e s , parques y centros s o c i a ­

l es en gene ra l , los pe l i g ros inherentes a la acumulación de mate

r i a pu t r e s c i b le y combust ib le . Antiguamente se soluc ionaba el pro

blema sacando los desechos de los d om i c i l i o s y arro jándo los en -

lugares le janos en donde se acumulaban s in que causasen mo lest ia s .

Esta so l uc i ón se v o l v i ó obsoleta con el crec im iento de las pob la ­

c iones , el volúmen de desechos se incrementó tanto que ya no fue -

pos i b l e tener acumulaciones de basura s in poner en p e l i g r o a los -

ciudadanos, debido pr inc ipa lmente a l a incapac idad de los agentes-

natura les para e s t a b i l i z a r y des t ru i r toda esa mater ia res idua l -

a l a ve loc idad y en las cant idades que se está produciendo, pro­

vocándole con esto que los mater ia les combust ibles se incend ien -

y que el mater ia l pu tr esc ib le entre en descomposición con el con­

secuente incremento de bac te r ia s , moscas y roedores, causando las

correspondientes molest ias a los habi tantes del lugar .

En resúmen, todo sistema de reco lecc ión debe cump l i r con —

las s igu ientes d ispos i c iones fundamentales:

- 31 -

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 32 -

A).- Que el manejo de la basura se efectúe s i n ocas ionar mo­

l e s t i a s a l o s ciudadanos ev i tándose malos o l o r e s , e l r u i d o , -

etc .

8 ).- Que abarque todos l os lugares y centros de reun ión so­

c i a l de l a pob la c i ón ,

C).- Que cumpla con l as reg las de h i g i ene y que e v i t e l a coii

taminac ión por desechos só l i d o s ,

D).- Que sea lo más económico pos i b le s in descu idar los l ími_

tes s a n i t a r i o s .

E).- Que sea un sistema func i ona l y e f i c i e n t e en todos los -

aspectos.

Los Sistemas de Reco lecc ión ex i s t en t es que se t ratarán son:

1).- "Dom ic i l i a r i a"

Es el s e r v i c i o que se presta a las casas-hab i tac ión , —

conforme a una ruta y f r ecuenc i a de re co le cc ió n estab lec ido-

por el s e r v i c i o de l im p i a M un i c i p a l , preyios estudios efectúa

dos para e l l o . En este s e r v i c i o se recogen todo t i p o de des­

pe rd i c io s domést i cos, cen i z as , restos de v i d r i o s y me ta l e s ,-

polvo de ba rr i do , l a t a s , ma ter ia l de empaques, i n c l u so o b j e ­

tos indebidos pero que se in t roduzcan a la hora de l a reco--

l e c c i ó n en l o s r e c i p i e n t e s o sacos que se hayan determinado-

y colocado en los lugares señalados para l o recog ido ,

2),- " In dus t r i a l y Comercial"

Se r e a l i z a prev ia s o l i c i t u d del usuar io y pago a la Te­

sorer ía del Estado de acuerdo al volúmen y peso máximo reco­

lectado a determinar por cada Ayuntamiento. Es la r e co l e c c i ón

de desperd ic ios i n d u s t r i a l e s y comerc ia les pr ivados que pue-

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

de ser efectuada por el s e r v i c i o de l imp ia Mun ic ipa l s i esto

no afecta el sistema de re co le c c ió n d o m i c i l i a r i a . En p r i n c i ­

p io toda i n du s t r i a y comercio debe d isponer de un s e r v i c i o -

de r e co l e c c i ón p a r t i c u l a r o pr i vado para sus desechos só l idos

que genera.

3).- "Programas Espec ia les"

Se estab lecen para efectuar l a reco l ecc ión de desechos-

generados en mercados, centros de abasto, en los l o c a l e s de-

las f e r i a s , en las f i e s ta s mun ic ipa les o púb l i ca s y en los -

e d i f i c i o s púb l i co s .

4).- "Barrido Manual".

Es el s e r v i c i o que r e a l i z a el personal adscr i t o a las -

o f i c i n a s de r e co l e c c i ó n , y que cons is te en el barr ido a pie-

de los arroyos, de las c a l l e s , de l as banquetas y j a rd in e s -

de l a ciudad para mantenerla l im p i a , recogiéndose cua lqu i e r

desperd ic io u ob je to abandonado en l a v ía p ú b l i c a , i nc luye j i

do excrementos de animales.

5 .- "Barrido Mecánico".

Se efectúa con equipos mecánicos espec ia les (barredoras)

y se l l e v a a cabo en las p r i n c i p a l e s avenidas y v ías rápidas-

de l a c iudad .

3.2 RECOLECCION DOMICILIARIA.

3.2.1 Ca rac t e r í s t i c a s de l a Basura D om i c i l i a r i a .

La basura doméstica es el conjunto de residuos só l idos que

se producen en l a hab itual forma de v i v i r de los hogares fami ­

l i a r e s . Esta forma parte de los residuos urbanos, los cuales -

se d iv id en en tres categor ías:

1.- Basura doméstica

2.- Deseches procedent.es de la l imp ieza y barr ido de las -

- 33 -

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 34 -

cal l e s y v ía s públ i c a s .

3.- Desechos de i n dus t r i a s y comerc ios.

En este i n c i s o d.r r e c o l e c c i ó n d o m i c i l i a r i a nos l im i taremos al -

problema de l as basuras domésticas de l as c iudades, excluyendo todos-

ios demás desechos para los cua les e x i s t e una re co l e c c i ón separada y-

su je ta a tasas e spec ia l e s .

La cant idad y composición de basura producida depende de muchas

c i r c uns t an c i a s como ya se mencionó en el c a p í t u l o de generac ión . Aho­

ra b i en , la cant idad de basura producida no es siempre igua l a la caji

t i dad de basura recog ida; esto se debe a var ios factores que afectan-

las proporc iones reco lectadas re lac ionadas con el to ta l producido co­

mo son:

1.- La f recuenc ia de l a re co l e c c i ó n .

2.- La cant idad ex i s t e n t e de inc i ne radores domésticos y chime­

neas que se emplean para quemar los desechos só l i dos en los ho

gares.

3.- La prol i f e r a c i ó n del uso de t r i t u r ado re s y m o l i n i l l o s para

e l im i n a r los desperd ic ios de a l imentos en los hogares.

4.- La cant idad de basura recobrada antes de l a re co l e c c i ó n .

5.- La ex tens ió n , costo y s i n c ron i z a c ió n del s e r v i c i o .

Por esta razón, l a r e co le cc ió n en las grandes c iudades puede -

representar solamente un 50% o 75% de el to ta l de basura produc ida.

Se puede c o n c l u i r con esto, que l a cant idad recogida por la -

agencia o f i c i a l puede determinarse correctamente por pesadas y que-

es v i r tua lmen te impos ib le conocer o c u a n t i f i c a r el to ta l de l a basu_

ra generada en una comunidad.

3.2.2. Almacenamiento de l a Basura en las Casas-Habi tac ión.

La r eco l ec c ión de la basura doméstica r ea l i z ada por e l serv i-

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

c i ó de l im p i a mun i c i p a l , generalmente comienza en el e x t e r i o r de las-

casas, s in embargo, es muy importante organ izar el sistema partiendo-

desde el i n t e r i o r de los inmuebles, con la f i n a l i d a d de log ra r que —

los medios que emplean las amas de casa para almacenar la basura, —

sean adecuados h i g ién i camente compat ibles con el sistema de recolec--

c i ón en operac ión.

l o s r e c i p i e n t e s que se emplean para el almacenamiento de la ba­

sura doméstica son:

1).- Cubos de p l á s t i c o o de metal ga lvan izado .

2).- Cajas de car tón.

3).- Bolsas de p l á s t i c o o de papel .

4).- Sacos para basura.

5).- Tambores o tanques de 200 l i t r o s .

6 ).- Conta iners .

El uso de estos re c i p i e n t e s va a depender de dos factores p r i ­

mordialmente y son: la s i t u a c i ó n económica de las f am i l i a s y el meto

do de reco l ecc ión usado por el s e r v i c i o de l im p i a . En México es común

e l uso de cubos, ca ja s , bolsas y tambos en e s p e c i a l , de los cuales se

puede dec i r que los únicos h ig ién icamente recomendables son los cubos

hermét icos, pero poco práct i cos para el sistema de reco l ecc ión a b i e r ­

ta que se usa en nuestro País y que más adelante expl icaremos.En los ú l t imos años ha pro l i fe rado e l uso de bolsas de p l á s t i c o

que regalan en las t i e ndas , s in embargo s i no son debidamente amarra­

das, no cumplen con las reglas de h i g i e n e , ya que se provoca l a d isper

s ión de los desechos que cont ienen.

Los cubos ab ie r t os , las ca jas de cartón y las bolsad de -

papel son los r e c i p i e n t es menos apropiados que se emplean, —

- 35 -

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

36

no son nada h i g i é n i c o s y demoran l a tarea de los camiones re ­

co l e c to res ; se co nv i e r t e n en centros de a l imen ta c i ón para ra ­

tas y lugares adecuados para l a reproducc ión de moscas, anima­

les que son noc ivos para el hombre por las m ú l t i p l e s enferme­

dades que t ransmi ten .

Las personas que por sus escasos recursos solamente pue­

den d isponer de esta c l a s e de r e c i p i e n t e para el almacenamiej i

to de l a busura, se les recomienda mantengan éstos tapados l o

mejor pos i b l e para e v i t a r l a d i spe rs i ón de l o s desechos y las

mo lest ias que esto ocas iona .

El empleo de sacos de papel o p l á s t i c o t i e n e como venta ja

el e v i t a r e l t iempo perdido que emplean los opera r ios en v o l ­

ver a depos i ta r e l cubo en el punto de recogida después de —

v a c i a r l o en el camión y que representa un 2 0 % a un 30% de —

tiempo perdido del to ta l del t r aba jo . Los in conven ient es de

estos sacos son:

1).- Con f r ecuenc ia los usuar ios no t i e nen l a debida pre­

cauc ión para ce r ra r debidamente l as bolsas con l o que l a basu

ra se v i e r t e sobre l a acera.

2).- Si los sacos son de pape l , re su l tan s ens ib le s a las-

l l u v i a s , rompiéndose entonces con f a c i l i d a d .

3).- El argumento más negat i vo es e l costo de l o s sacos.

4).- El problema de l a d i s t r i b u c i ó n es d i f í c i l de r e s o l ­

ver . Se puede dar un saco vac í o por cada saco r e t i r a d o , pero,

se puede también, una vez por mes o t r im es t r e , d i s t r i b u i r gra

tu i tamente o nó los sacos a las casas. Es f a c t i b l e que e l Mu­

n i c i p i o adquiera los sacos en grandes cant idades y d i s t r i b u i r

los a través de las t iendas comerc ia les .

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

37

Este método de almacenamiento de l a basura en sacos no se

emplea en ninguna c iudad de nuestro País; en la Ciudad de Mé­

x ico se in tentó es tab le ce r un sistema parecido para el cual -

se necesi taban dos t i p os de bolsas de p l á s t i c o , una co lo r ne­

gro en l a que se suger ía a los usuar ios que se almacenaran --

los desechos húmedos ta le s como: l a comida, cáscaras de f r u t a ,

legumbres, f l o r e s , e t c . , y otra co l o r naranja para e l desecho-

seco como el ca r tón , pape l , v i d r i o , l a t a s , trapos, madera, e tc .

estas bolsas ser ían repart idas semanariamente por el departa­

mento de l imp ia y l o s usuar ios deber ían regresar las l l e n as --

perfectamente cerradas, en l as paradas acostumbradas del ca­

mión re co le c t o r .

Este sistema te n ía como f i n a l i d a d :

A).- E v i t a r l a contaminac ión , contro lando la basura en e l

hogar y durante su t ras lado al depósi to f i n a l .

B).- Lograr una reco l ecc ión más h i g i é n i c a .

C).- Aumentar l a e f i c i e n c i a del s e r v i c i o de re co l e c c i ó n ,

porque:

1.- Se ahorra tiempo en l a re co l e c c i ón .

2.- Se incremente e.1 número de rutas atendidas ya que la-

re co l ecc ión se efectuará al ternadamente.

3.- Se aprovecha mejor el equipo d i spon ib l e en l as delega_

c iones pues la reco l ec c ión se efectuará dos o tres veces por-

semana.

D).- Permite el estab le c im iento de programas de reco l ec c ión

nocturna, pues envasada l a basura, no requ iere l a presencia del

ama de casa para entregar la al veh í c u l o re co l e c to r .

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 38

F).- F a c i l i t a r á l a d i s p o s i c i ó n f i n a l de los desechos y -

aumentará e l volúmen d i a r i o reco lec tado en l a c iudad .

El método a pesar de ser bueno teór i camente , no se puede

l l e v a r a l a p rác t i c a y mucho tuvo que ver con e l l o las des­

venta jas y r e s t r i c c i o n e s que t i e n e , como son:

1.- La necesidad de educar y acostumbrar a la gente para

que adopte el método.

2.- La muy probable u t i l i z a c i ó n de l as bolsas para otros

f i n e s por parte del usua r io .

3.- La d i s t r i b u c i ó n de l as bolsas de manera que l leguen-

a todos los usuar ios , representan un problema d i f í c i l de r e ­

so l v e r y sobre todo de co n t r o la r .

4.- El uso de bolsas con desperd i c ios separadas es de —

gran u t i l i d a d , y f a c i l i t a l a tarea de separac ión o de subpro

ductos en una p lanta i n d u s t r i a l i z a d o s de basura, s i n embar­

go, esto t rae consigo el desempleo de l a gente que v i v e de -

l a pepena.

5.- El método fue planeado de ta l forma que fuese ú t i l -

y compat ib le exc lusivamente con una p lanta i n d u s t r i a l i z a d o r a

de basura como dest ino f i n a l de l a misma, por l o que no es -

una so l uc i ón que se pueda gene r a l i z a r , s ino que solamente es

a p l i c a b l e cuando el sistema de d i s p o s i c i ó n ■final de los des£

chos sea éste .

Sin embargo, creemos que el método de almacenamiento de­

desechos en bolsas de p l á s t i c o , es el más conven iente para -

el sistema de re co le c c ió n ab i e r t a que impera en'todas l a s —

ciudades de la Repúbl i ca Mexicana.Er grandes e d i f i c i o s se cuenta con ductos o chimeneas —

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

I . O . R

E S I Q I E

A) En esto f i g se ven los ductos y tombos ut i l i ­zados poro los desechos so l id osB) En esta foto se muestro uno de las tormos de recolección mas usuoles I P N

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

40 -

espec ia l es para desa lo ja r l a basura de los departamentos y se-

emplean sacos o "tambos" para almacenar la y recoger la. Los tam

bores o "tambos" son muy empleados también en con.?rcios, merca

dos, h o sp i t a l e s , e t c . , para almacenar los desechos s ó l i d os , —

son r e c i p i e n t e s de 2 0 0 l i t r o s de capacidad y no son herméticos

por l o que no son h ig ién i camen te adecuados; además su poca ca­

pacidad aumenta el t r aba jo y el costo de l a operac ión . Es por-

e l l o que en países europeos se ha pensado en u t i l i z a r "contai-

ners", que son re c i p i e n t e s sobre ruedas, dest inados a recoger-

desechos só l i d o s , que t i e n e mayor capacidad, desde 425 l i t r o s ,

hasta 1 , 2 0 0 l i t r o s , y son vaciados en los camiones recolecto--

res mecánicamente, por medio de d i s p o s i t i v o s o accesor ios espe^

c i a l e s .

Los "containers" han de ser de f á c i l vaciado y l i m p i e ­

za, deben disponer de un d i s p o s i t i v o para el c i e r r e , l l e v a r —

una sa l i d a en l a parte i n f e r i o r para l í q u i d o s y para el agua -

del lavado, las cuatro ruedas deben ser g i r a t o r i a s , rodar con­

f a c i l i d a d y con d i s p o s i t i v o para f i j a r l o s en el lugar a d i spo­

s i c i ó n de los usuar ios , el i n t e r i o r debe ser l i s o y s in aspere

zas que retengan la basura, deben ser fabr icados con mater ia l -

i ncombust ib le , siendo l o más normal que se fabr iquen con chapa

de h i e rro ga lvanizado. El d i s p o s i t i v o para su levantamiento y-

vaciado son brazos l a t e r a l e s y los brazos de los elevadores de

los camiones deben ser ta le s que permitan recoger los "conta i ­

ners" de la s dimensiones que se hayan selecc ionado.

El uso de los conta iners permi te un almacenamiento y -

manejo de l a basura h ig ién icamente per fect o , además su mayor -

capacidad disminuye el t raba jo y costo de l as operac iones . Sin

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

. O. RE S I Q I E

C i En esto fo to se muestran los "containers"

D) En esta foto se ve como son elevados los containers"

I P N

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

E) En esto foto se muestra el vociado de los "contoiners"F ICom ion con coja cuadrada con to lva derecepción obierto por un costado

I . O . R .

E S I Q I E I P N

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

embargo, para poder emplear estos r e c i p i e n t e s es necesar io adap­

ta r ca jas e spec ia l e s con e le va con ta in e rs en l os camiones reco lec

t o re s , l o que im p l i c a , en l a s Ciudades de l a Repúbl i ca Mexicana,

una rees tr uc tu rac ió n completa de los sistemas de re c o l e c c i ó n .

Empero, ya que esta es una tarea d i f í c i l de r e a l i z a r , —

sí es recomendable que por l o menos, en los programas espec ia le s

de r e co l e c c i ó n , donde el volúmen de basura generada es muy gran­

de como el que se presta a mercados, centros de abastos, centros

depo rt i vo s , es tud io s , e tc . se u t i l i c e n "containers" para e l alma_

cenamiento de los desechos y a l o s camiones dest inados a estos -

programas se l e s adapten l a s ca ja s espec ia le s con e l eva con ta i ne rs

f a c i l i t á n d o s e con esto l a tarea de r e c o l e c c i ó n , ahorrándose pér­

didas de tiempo y por l o tanto abat iéndose l o s costos .

3.2.3 Sistemas de Veh ícu los Empleados en l a Reco lecc ión D om i c i l i a r i a .

La f recuenc ia del sistema de r e co l e c c i ó n de l a basura de

pende del t iempo que pueda permanecer l a basura en los r e c i p i e n ­

tes de almacenamiento.

La gente está acostumbrada a ver pasar un camión recol ec_

tor de basura d i ar iamente por sus casas, se expresa b ien del de­

partamento de l im p i a s i pasa ese camión, y mal s i no se e fe c túa ­

la re co le c c ió n d i a r i a . Con la base a n t e r i o r no se puede o rgan iza r

un s e r v i c i o de l im p i a e f i c i e n t e , es necesar io para e l l o , o p t im i ­

zar la f recuenc ia de re co le c c ió n a p a r t i r de l as s i g u i e n te s con­

s iderac iones:

1 .- Tiempo normal para la acumulación de l a cant idad de-

basuia que cab*' en un r e c i p i e n t e de tamaño razonable.

Tiempo necesar io pera la pu trefac c i ón de los desper-

d i c i o c orgánicos en cond ic iones normales de a lmacenaje .

- 43 -

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

44

3.- Tiempo de incubac ión de los huevos de moscas. La-

mosca, por lo gene ra l , pone sus hueve c i l l o s en cua lqu i e r mate

r i a orgánica en descomposición. El huevo tarda menos de 24 ho

ras y se transforma en larva que se al imenta con los desechos

orgánicos que l e rodean. Hemos de señalar que las larvas de -

insectos y moscas ex is ten en las basuras que empiezan a f e r ­

mentar, tardan 48 horas en s a l i r , por lo cual la reco lecc ión-

de los desechos cada dos dias no plantea ningún problema de -

t i po h i g i é n i c o .

En l a mayoría de las c iudades del p a í s , el s e r v i c i o -

de l imp ia r e a l i z a la reco l ecc ión d iar iamente , mas que nada —

porque los usuar ios están acostumbrados a e l l o . En cambio, en

los países europeos son ya pocas las ciudades en la s que se -

recoge la basura todos los d ía s , lo normal es de 6 ,5,4,3 días

a l a semana, s iendo l a f recuenc ia de t res días a l a semana l a

mejor so l u c i ó n , pues se reduce el costo por tonelada re co l e c ­

tada, siendo esto ev iden te , ya que un operar io tarda el mismo

tiempo en v ac i a r un cubo l l e n o , que otro que sólo esté a l a -

mi tad. Es d e c i r , tomando en cuenta el tiempo que puede perma­

necer l a basura en los re c i p i e n t e s y l a producción de l a basu

ra se determinará el tamaño requer ido de los botes y se debe­

rá efectuar la re co lecc ión cuando éstos se l l e n en de basura .-

Práct icamente toma el mismo tiempo hacer una reco l ecc ión con-

los r e c i p i e n t es de basura l l e nos a su capacidad to ta l o con -

menor cant idad de basura.

Las venta jas que se pueden obtener al no hacer una ns

co le cc ión d i a r i a , s ino con una f recuenc ia menor, son:

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 45 -

A).- Ahorro de gaso l in a

B).- Ahorro de k i l om e t r a j e recorr ido

C).- Ahorro en sueldos del personal de l im p i a

0).- Mayor duración de l as unidades por un mejor mante­

n im iento y menos uso.

E).- Ahorro en e l costo de tonelada de basura t ranspor ­

tada.

Además de la f re cuenc i a con que se efectúa l a r e co l e c ­

c i ó n , e x i s t e otro f a c to r que i n f l u y e d i rectamente en l a e f i c a ­

c i a del s e r v i c i o y es el método que se e l i g e para l l e v a r l a a cíj

bo. Los sistemas de re co l e c c i ó n que se emplean actualmente son:

1.- Reco lecc ión ab i e r t a t r a d i c i o n a l

2.- Reco lecc ión por sacos o bolsas de p o l i e t i l e n o

3.- Reco lecc ión hermét ica mecanizada (conta iners)

4.- Reco lecc ión Neumática

La re co le cc ió n ab i e r t a t r a d i c i o n a l , es l a que se e f e c—,

túa con camiones que mant ienen ab ie r t a su to l va durante el reco^

rr ido de l a ruta para r e c i b i r toda c l a se de r e c i p i e n t e s hetero­

géneos, dependientes del t i p o de vec inos o usuar io s , como son -

cajas de car tón , bolsas de pape l , bolsas de p l á s t i c o , botes de­

f i e r r o ga l van izado , e tc . todos e l l o s con l a c a r a c t e r í s t i c a común

de ser r e c i p i e n t e s ab i er t os que no cuentan con un d i s p o s i t i v o de

c i e r r e que les permita ser hermét icos e h i g i é n i c o s . Ex is ten va­

r i a s foriras de r e a l i z a r esta re co le cc ió n a b i e r t a , como son:

A).- Los r e c i p i e n t e s de almacenamiento van s iendo reco­

gidos de las puertas de las casas, vac iándolos en e l camión y -

regresando el r e c i p i e n t e al s i t i o donde se recog ió . Este s i s t e ­

ma se emplea mucho en nuestras ciudades y es el que más comodi-

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

46

dad ofrece al usuar io .

B).- Se reúnen los usuar ios con su re c i p i e n t e de alma­

cenamiento en las esquinas o s i t i o s señalados por el serv i c io-

de l imp i a donde se pararon los camiones reco lec tores para efec

tuar la t ransferenc ia de la basura de los r e c i p i e n t es al camión

efectuando el barr iao y l imp i eza de estos s i n o s i nroedi atañiente

después de re a l i z a , u icha operac ión . Se ca rac ter i z a también por

l l e v a r e 1 camión la t o l va a b ú r t a y r e c i b i r re c i p i e n t e s que no

sean hermét icos. Este método se va imponiendo y reemplazando -

a l de r e co l ec c ión del r e c i p i e n t e de puerta en puerta, esto se-

debe a l as ventajas económicas y práct i cas que imp l i c a y que -

más adelante anal i zaremos.

C).- Los desechos só l idos son pasados por los recipien_

tes de almacenamiento d om i c i l i a r i o a otros re c i p i en te s de mayor

volúmen que serán los que se l l e v e n hasta el camión re co l e c t o r ,

método que es muy usado en ciudades con grandes zonas de e d i f i ­

c ios de apartamentos y en los programas espec ia les de re co l e c ­

c i ón .

La reco l ec c ión con sacos o bolsas de p o l i e t i l e n o se coji

s idera una mejora del sistema t r a d i c i o n a l ; cons is te en reempla­

zar los re c i p i e n t e s por sacos o bolsas de p o l i e t i l e n o , este mé­

todo de reco lecc ión es práct i co y si es b ien l l e vado se puede -

cons iderar hermét ico e h i g i é n i c o , esto se logra si los usuar ios

entregan los sacos o bolsas de p o l i e t i l e n o l l e nas de basura per

fectamente cerrados. El método t i e n e algunos problemas para l i e

varse a l a p rá c t i c a , s in embargo, se usa en algunas ciudades del

mugido, pr inc ipa lmente porque ace lera y f a c i l i t a el t r aba jo de -

los camiones re co le c tores , const i tuye un sistema de t t co l -.ion

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 47

muy h i g i é n i c o .El funcionamiento de este sistema ae r e c o l e c c i ó n , ron-

s i s t e en hacer l l e g a r a los usuar ios la dotac ión de sacos o --

bolsas cor respondiente?. para aue almacenen su basura en éstos

y desoués los entreguen los oDe^a'-io1 del c a n o n re co le c t o r —

perfectamente ce r raoos y en ^os s i t i o s o luganos que íes ndi-

que e l deoartamento ae ImiDiV

La reco l ecc í-'- hermét ica es un método mecanizado y es-

considerado el más h i g i é n i c o , puesto que en ningún momento, ni

los operar ios ni los usuar ios están en contacto con la basura.

Es un sistema hermét ico desde el almacenamiento en el i n t e r i o r

de los inmuebles ya que l o s usuar ios deposi tan l a basura en -

los prev i s to s de tapaderas incorporadas, que aseguran un c i e ­

rre per fecto . Los veh íc u l os reco le c tores poseen un ca jón pos­

t e r i o r y completamente automát i co que l o l e vanta y l o introdi¿

ce en la portezue la oara ver te r ; el vaciado y retorno se ef¿c_

túa con l a tapadera cerrada a n i ve l del sue l o , e l método ga­

ra n t i z a el vac iado completo de los cubos, s i n que queden aes_

pe rd ic io s en éstos. Es un sistema en el cual todos l os r e c i ­

p ientes de almacenamiento deben ser igua les par- ¡uo puedan-

adaptarse a las embocaduras de los camiones r e co l e c t o res , se

debe escoger e l r e c i p i e n t e en func ión del t i p o de unidad y -

de sus hab i tantes .

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

El departamento de l im p i a puede u t i l i z a r dos var iantes

para of re ce r el s e r v i c i o hermét ico mecanizado.

A).- Se rv i c i o Pa r c i a l : en e l cual los usuar ios sacan y

l l e v a n e l l o s mismos los r e c i p i e n t e s .

B).- S e r v i c i o Completo: en éste se forma una brigada -

espec ia l que va ade lante de los camiones re co l e c to res , sacando

los r e c i p i e n t e s , mientras que otra l e s i gue , co locándo los en -

su s i t i o . Según l as neces idades , la brigada espec ia l que va ade

lan te de los camiones re co le c t o re s , sacando los r e c i p i e n t e s , -

mientras que otra l e s igue , co locándolos en su s i t i o . Según —

las necesidades, l a brigada que coloca los re c i p i e n t e s puede -

disponer de una especie de ca r r i t o s que l e permiten t ransportar

var ios cubos en forma de p i l a s , unos detrás de otros .

Todos los sitemas de reco lecc ión anter iormente seña la ­

dos se basan en el t ransporte de l a basura desde las aceras o -

camiones reco lec tores que c i r c u l a n lentamente, entorpec iendo el

t r á f i c o . En Estocolmo se ha desarrolado un procedimiento que --

permite el transporte de l a basura por tube r ías que parten de -

las to lvas de vaciado s i tuadas en las casas, y terminan en un -

gran con ta in e r de 22 toneladas, prev ia t r i t u r a c i ó n op c i o na l , o-

bien en un in c i n e rador , o también en un compresor f i j o de basu­

ra, a este método se l e conoce como "reco lecc ión neumática de -

los desechos sól idos" y se t rata de un sistema de t ransporte --

por vac ío y v ía seca, no se debe confund i r con el transporte por

v ía húmeda que se pract i có entre 1925 y 1939 y que fué abandona_

do por los agudos problemas que presentaba para el tratamiento-

de la basura después del t ransporto.

- 48 -

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

49

El func ionamiento del s istema es el s i g u i e n t e : las basi¿

ras o desechos só l i dos se t i r a n por la s to lv as que se ins ta lan-

en cada casa y se acumulan sobre unas plataformas hor izonta les-

s i tuadas a l f i n a l de l as cond i c io nes v e r t i c a l e s . A unas horas -

determinadas, un grupo de turb inas asp i rantes se pone en func i o

namiento, l o que crea una depres ión en e l i n t e r i o r de l as tube­

r í a s , simultáneamente se abre una toma de a i r e al e x t e r i o r . Las

plataformas que re t en ían l a basura se van abr iendo una a una ,—

permi t i endo que ésta ca iga a las conducc iones h o r iz on ta l e s , las

basuras son entonces l l e vadas por l a c o r r i e n t e de a i r e hasta un

co l e c to r para compr im i r l as , con o s i n t r i t u r a c i ó n p r e v i a , o en­

t r ar en l a to l va de un in c i n e rado r l o c a l . El a i r e que s i r v i ó

ra la evacuac ión de l a s basuras pasa por unos f i l t r o s ef i caces-

y se deveue lven al e x t e r i o r por medio de un s i l e n c i a d o r . Las —

conducciones p r i n c i p a l e s son tube r ías de acero de 600 mm. de --

diámetro, las bombas asp i rantes son l o suf i c i en temen te potentes

para hacer func i ona r l a i n s t a l a c i ó n en un rad io de 1.5 a 2 Km.

El sistema func iona sa t i s fa ct o r i amen te en un bar r io nu£

vo de Estocolmo, pero con costos de i n s t a l a c i ó n e levados . En —

países donde es cont inua l a subida del costo de mano de cbra y-

su escacez, es recomendable se adopte e l sistema en barr ios nu£

vos. En las g rá f i cas s i gu i en te s se muestra la comparación de —

costos entre el t ransporte neumático y l a recogida manual de ba

suras, donde se observa que l a recogida neumática es un sistema cuyo gasto de i n s t a l a c i ó n es e levado , pero que después, con el-

transcurso de los años, se vue lve un método económico, ya que— los gastos de mantenimiento y conservación son mínimos, (ver — grá f i c as A y B)

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

50 -

COSTO

A.- Transporte neumático en conjunto de e d i f i c i o s a l t o s .

8 .- Transporte neumático en conjunto mixto .

C.- Recogido manual .

Hay dos pos i b i l i d ades para efectuar l a re co le c c ió n de l a

basura, durante el d ía ó por l as noches. Si se emplea una reco lec

c ión d iurna no ex is t e ningún problema para u t i l i z a r cua lqu iera -

de los sistemas antes mencionados. Ahora b ien , para la re co l e c ­

c ión nocturna se deberán tener en cuenta las s i gu ien tes cons ide­

raciones :

A).- El t i p o de camión reco l ec tor deberá ser lo más s i ­

l enc i oso pos i b l e , para e v i t a r la mo lest ia del ru ido a los usua­

r io s .

—, AÑOS 4 0

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

51

B).- Será necesar io que l o s usuar ios de jen los r e c i ­

p ien tes en lugares determinados donde pasará el camión a reco

g e r l o , por e l l o se reque r i r á que estos r e c i p i e n t e s sean hernré

t i c o s para e v i t a r el esparc imiento de l o s desechos a causa --

del v i e n t o , de los perros o de cu a l q u i e r otro an ima l , y no —

pe rm i t i r la creac ión ae focos de i n f e c c i ó n y de a l imentac ión-

de ratas .

C).- Como el usuar io no Dodrá esperar la devo luc ión -

del r e c i p i e n t e debido a que el s e r v i c i o es nocturno, se ten­

drá que pensar en un sistema de re c i p i e n t e s que sean desecha-

b l e s . o idear algún método para asegurar la devo luc ión de los

re c i p i e n t e s a los usuar ios ev i tando las pérdidas y robos que-

se s u s c i t a r í a n .

0).- Empezar la r e co l e c c i ó n nocturna a horas en que -

el t r á n s i t o de veh íc u l os d isminuye , esto es v a r i a b l e para ca­

da c iudad.

De lo a n t e r i o r se puede c o n c l u i r que para r e a l i z a r la

reco l ecc ión nocturna, el sistema más adecuado para e l l o es el

de r e co l ecc ión por sacos o bolsas de p o l i e t i l e n o cerrados , —

ninguno de los otros métodos de re co le c c ió n podr ía ap l i carse-

con resul tados ópt imos, sobre todo por el problema que i m p l i ­

ca l a devo luc ión de l o s r e c i p i e n t e s de almacenamiento a sus -

dueños y las mo lest ias de los ru idos que produce l a recogida-

de otro t i p o de r e c i p i e n t e .

Las venta jas de efectuar l a r e co le cc ió n nocturna de -

la basura son las s igu ie n te s :

A;.- Ev i t a problemas en l a c i r c u l a c i ó n de v e h í c u l o s , -

al r e a l i z a r s e el s e r v i c i o en horas en las que el t r á f i c o es -

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

52

de poca i n tens idad ,

B).- Aumenta el rendimiento de los t rabajadores al no-

estar expuestos a los rayos so lares .

C).- Se reduce el tiempo necesar io para efectuar la re^

co l e c c ió n , que t rae como consecuencia una d isminuc ión cons ide­

rab le en el costo del s e r v i c i o .

D).- Mejoran las cond ic iones de sa lubr idad ya que se -

e l im i nan en gran cant idad l a d i spe rs ión de los desechos.

E).- Se requ iere de menos personal pues no hace fa l ta-

el campanero y es f a c t i b l e e fectuar la reco lecc ión con el cho­

fer y un peón solamente.

Sin embargo, la r e co le cc ió n nocturna t i e ne también sus

desventajas como son la s inherentes al sistema de recolecc ión-

por sacos ó bolsas de p o l i e t i l e n o cerradas, que se mencionaron

anter iormente. Entre las d i f i c u l t a d e s que presenta la r e co l e c ­

c ión nocturna está l a de consegu ir personal que labore a avan­

zadas horas de l a noche, l a de educar y acostumbrar a l a gente

a l l e v a r adecuadamente los métodos de almacenamiento aprop ia ­

dos para este sistema; l a superv is ión de la d i spos i c i ó n adecúa

da de los re c i p i e n t e s de almacenamiento de manera que estos se

dejen en los s i t i o s ind icados para su re co l e c c i ón , perfectamen_

te cerrados, no se puede l l e v a r a cabo, debido a que las amas-

de casa sacaran los re c i p i e n te s a la hora que les convenga, —

siempre antes de que pase el camión reco le c tor por lo que el -

contro l de la buena d i spos ic ió n de los r e c i p i e n t e s , es algo --

d i f í c i l de r e a l i z a r .

Por ú l t imo, queremos hacer mención de dos métodos que -

ex is ten de tratamiento de la basura doméstica, prev io a la re ­

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

c o l e c c ió n y que reducen cons iderablemente l a cant idad de basu­

ra reco l ec t ada , estos son l o s i n c ineradores y t r i t u r ado r es ca­

seros.

Los t r i t u r ado re s caseros son pequeños ar te fac tos que -

se colocan dentro de los hogares y que provoca l a anu la c i ón de

mater ia orgánica en el almacenamiento y r e co l e c c i ó n de los de­

sechos só l i dos por e l ama de casa, ya que con estos ar te factos

se pueden e l im i n a r por t r i t u r a c i ó n los desperd ic ios de cocina-

como son todos los a l imen tos .

El t r i t u r a d o r casero se coloca en l a parte de abajo --

del lavadero de t r as to s , conectándose al drena je e x i s t e n t e , su

func ionamiento es bastante s e n c i l l o ; se abre l a l l a v e del agua

f r í a , se enciende e l swi tch de arranque y enseguida se introdu^

ce el despe rd ic i o de l a cámara de t r i t u r a c i ó n , y en pocos se­

gundos los desechos só l idos habrán s ido e l im in ados . Para e v i ­

tar que el t r i t u r a d o r se atore , no se deberán i n t r o d u c i r al --

aparato cu b i e r to s , p iezas de meta l , ma te r ia le s p l á s t i c o s , t e ­

las y otros mater ia l es muy f i b ro sos , algunos modelos v ienen —

equipados con un protec tor espec ia l para e v i t a r un exces ivo ca

lentamiento del motor, garant i zando as í una larga v ida del apa_

rato.

Ventajas de los t r i t u r ado re s caseros;

A).- Nunca habrá desperd i c ios en l a s coc inas de alimen_

tos que ocasionan malos o lores y que const i tuyen un foco de —

in f e c c i ó n .

B).- Se e l im i n a l a e x i s t e nc i a y reproducc ión de moscas,

mosquitos y otros insectos dañinos transmisores de enfermedades

C).- Reducen la cant idad de basura d o m i c i l i a r i a , que —

- 53 -

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

recogerá el serv i c i o de l imp ia munic ipa l , pues estos desperdi­

cios se l imi tarán solamente a papeles, latas y otras materias -

no putresc ib les .

Desventajas de los tr i turadores caseros:

A).- aumenta l a contaminación de las aguas residuales -

y se complica el tratamiento de éstas.

B).- Al e l im inar la materia orgánica por el drenaje, se

pierde la pos ib i l i d ad de aprovechar ésta, en una planta de trata

miento para basura y producir abono orgánico o sea compost.

C).- El precio de un t r i turador casero es de $26,000.00

por lo que sólo puede ser adquir ido por fami l ias con buenos re­

cursos económicos, convirt iéndose en un método que no puede ser

general i zado.

Camiones recolectores:

Los camiones recolectores constan de dos partes que son

el chasis y la caja compresora. Actualmente existen más de 50 -

modelos de cajas compresoras y dos tipos de chasis, el que t i e ­

ne motor de combustión y el de motor e l é c t r i co . En los chasis -

con motor de combustión se puede dec i r que aunque el motor d ie ­

sel es más caro que el de gasol ina, el primero se impone en —

vehículos en los cuales el consumo es elevado, puesto que mar—

chan lentamente y con arranques muy seguidos. Hay una sola f i r ­

ma (Sovel) que en la actual idad fabr i ca chasis con motor e léc ­

t r i c o para las cajas de basura, los cuales reúnen las s igu ien­

tes característ i cas:

1).- Tienen un precio más elevado de compra y más bajo-

de mantenimiento, por tanto es de bajo costo el Knr.

2).- Su autonomía, s in recargar baterías es de 40 a 50

KM/hr

- 54 -

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

3).* Mantenimiento mínimo (sin caja de velocidades, sin

embarque).4).- Tiene un peso muerto importante.

5).- No son aptos para la recolección en c i rcu i tos con­

pendientes muy pronunciadas.6).- No producen contaminación.

7).- Conducción cómoda y simple.

8).- Totalmente s i lenc iosos .

9).- Adecuados especialmente para la recolección noc­

turna .La función de las cajas compresoras es permi t i r que en­

tre mayor cantidad de desechos sól idos, logrando que la densidad•>de la basura pase a ser de 400 a 600 Kg./m. Existen dos tipos-

de cajas compresoras, en unas el movimiento es continuo y en --

otras discont inuo. En este últ imo caso los operarios deben poner

en movimiento la pala compresora, cuando ha quedado l l ena . El- rendimiento de este t ipo de cajas es más bajo, por tanto, estas

cajas deben reservarse para los recorridos donde haya menor can_

tidad de basura. El precio de las cajas varía en función de la-

capacidad de volúmen del índi ce de compresión y del sistema. La mayor parte de estas cajas pueden i r provistas de elevacubos -- normalizados o elevacontainers.

Para la adquisición de una u otra marca de caja se debe

rS tomar en cuenta lo siguiente:A).- El índi ce de compresión no debe ser i n fe r i o r a 1/3

dada la tendencia a ser menos la densidad de basura.B).- Que sean s i lenc iosas , sobre todo debido a la ten­

dencia actual de efectuar la recolecc ión de la basura por las-

- 55 -

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

C).- To lva de carga ampl ia y baja no super ior a 1.20 m.

D),- El sistema de compresión debe ser h i d r á u l i c o , con-

lo que se consegui rá mayor í n d i c e de compresión.

E).- Que se pueda r e a l i z a r el vac iado s in vo l t eo .

F).- La re la c 'ón peso-basura/peso-caja, debe ser lo más

a l t a po s i b l e y nunca i n f e r i o r a 2. En las ca jas americanas es-

frecuente que esta r e l a c i ó n sea de 1 e in c l u so i n f e r i o r a 1, -

con l o cual se t ransporta más acero que basura.

C).- Fác i l e s de lav ar in te r iormen te .

El camión re co le c t o r y l a c l ase de ca ja compresora de -

és te , se se l ecc ionará en func ión del t i p o de sistema de reco­

l e c c i ó n que se p iense segu i r , y de las po s i b i l i d ad e s económicas.

Para e l sistema t r ad i c i o n a l de recog ida-ab ierta , ex is ten

var ios camiones reco lec tores con d i feren tes ca jas compresores -

que se pueden u t i l i z a r como son:

A).- Camión con ca ja tubu lar con to lva de recepción abiejr

ta por un costado.

B).- Camión con ca ja cuadrada con to lva de recepc ión abier_

ta por un costado.

C).- Camión con ca ja cuadrada qon to l va de recepc ión abier^

ta por detrás.

De los tres t ip os de camiones, el que consideramos más --

adecuado para el sistema de reco le cc ión ab ie r t a es el que cuen­

ta con una ca ja cuadrada con to lva de recepción ab ie r t a por de­

t rás , ya que con este camión reco le c tor se f a c i l i t a e l t r a b a j o ,-

se neces i ta menos personal y se produce un ahorro cons iderab le de

t i empo, todo esto debido a que no es necesar io l l e v a r un peón -

- 56 -noches.

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

I . O . R .

E S I O I E

G) Com¡o'n con cajo cuadroda con tolva abierta por detro'sH) Comio'n con cojo cuadrado con tolvo ob<a~fo por arribo y con “ containers"

de r e c e p c i ó n

de r e c e p c i ó n I P N

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

a r r i b a en l a t o l v a de recepc ión a b i e r t a , cachando, l o s rec ip ien^

t es , vac iándolos y d e vo lv i é n do lo s , porque en este camión se pu£

de e fe ctuar e l vac iado de los r e c i p i e n t e s d i rec tamente por detrás

ya que l a t o l v a de recepc ión ab i e r t a no está a una a l t u r a mayor-

de 1.20 m. por l o que los opera r i os pueden v a c i a r fá c i lmen te los

r e c i p i e n t e s s i n ne ces i t a r de otra persona a r r i b a de l a t o l v a .

En el método del s istema de r e co l e c c i ó n mecánica hermétj_

ca se emplea solamente ca jas con t o l v a de recepc ión en l a parte-

po s t e r i o r , a las que se l e adapta el mecanismo de elevacubos o -

el de e le va con t a i n e rs , según sea e l caso, o l a mejor ven ta ja del

sistema es que es el más h i g i é n i c o de todos los sistemas d i

l e c c i ó n , s in embargo, hay que cons ide ra r que se incrementa e l —

costo de l a c a j a , y en algunos casos se requ i e re de mayor c a n t i ­

dad de personal que en l os otros métodos.

3.2.4 DISEÑO DE RUTAS DOMICILIARIAS DE RECOLECCION.

El buen func ionamiento del sistema de re co l e c c i ó n depen­

de mucho de l o b ien diseñados que se encuentren l a s ru ta s , es to ­

es, de l a buena d i s t r i b u c i ó n de los camiones reco l ec t or es que —

son necesar ios en las d i f e ren te s zonas de l a c iudad . Para e l l o -

se deberá efec tua r en cada caso en p a r t i c u l a r l a combinación apro

piada de método y equipo en función de l as cond i c io nes l o c a l e s .

El p lanteamiento del sistema de re co l e c c i ó n es e s e n c i a l ­

mente el proceso de eva luac ión de var io s caminos empleando mano-

dt ob.-a y maquinar ia para encontrar e l ar reg lo correcto y más —

e f i c i e n t e .

Los s igu ie n te s son los factores que deben ser estudiados

minuciosamente para consegu i r l a p laneac ión adecuada del s istema *

de r e co l ec c ión y el d iseño de rutas:

- 58 -

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

La comunidad y su problema de desechos sól idos:

a).- Cant idad y c lase de basura producida

b).- Peso del mater ia l a ser manejado (basura)

c).- Compres ib i l i dad del mismo

d).- Método de almacenamiento, es d e c i r , r e c i ­

p ientes empleados por los usuar ios del s e r v i c i o .

Equipo con que se cuenta:

a).- Capacidad de l as unidades y s i son de compac-

tac i ón o nó

b).- Personal requer ido para su manejo.

Densidad de poblac ión:

a).- Unidades de v iv ie nda m ú l t i p l e . Centros densa­

mente poblados.

b).- Número de paradas efectuadas en s e r v i c i o por-

el camión re co le c t o r .

c) .- Cant idad de desechos recogidos en cada una de

las paradas.

Loca l i z ac i ón de los desechos por re co l ec t or :

a).- En las banquetas; en las esqu inas , a cada 50-

m . , e tc .

b).- En los ca l l e j o n es

c).- En pat ios t raseros , e tc .

El método de d ispos i c i ó n f i n a l :

a).- Loca l i z ac i ón del s i t i o de d i spos i c i ó n

b).- Ca ra c te r í s t i c a s del método usado

La organizac ión del personal:

a).- Personal Admin is t rat i vo

b).* Personal o c u a d r i l l a s pra e l barr ido a pie

c) .- T r i pu la c i ó n de los camiones

- 59 -

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

7.- C a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s de l a s d i f e r e n t e s zonas de

l a c iudad:

a).- Diseño de l a s c a l l e s

b).- C a r a c t e r í s t i c a s t i p o g r á f i c a s de l as mismas

c).- Diseño del t r á f i c o ; c a l l e s de un sólo sent i do ,

problemas re l ac ionados con l as horas p ico del t r án ­

s i t o ,- v í a s ráp idas , e t c .

8.- Cl ima de l a reg ión:

a).- LLuvias •

b} .- Temperaturas severas de i n v i e r n o o verano

c) .- Frecuenc ia de nevada

9.- Tipo de zona donde se l l e v a r á a cabo l a re co l e cc i ón :

a).- Res idenc i a l : f am i l i a s solas, v i v i e ndas m ú l t i p l e s ,

e tc .

b).- Zona Comercial

c) .- Zona I n d u s t r i a l

El conoc im iento de los factores anter iormente mencionados-

son de gran ayuda para comenzar e l a n á l i s i s del s istema y las ru—

tas de r eco l e c c i ón que van a operar en determinada pob la c i ó n .El propós ito de las rutas de re co l e c c i ó n es s u b d i v i d i r a -

la comunidad dentro de unidades de t r aba jo , que permi tan al perso­

nal del departamento de l im p i a , proporc ionar un e f e c t i v o y e f i c i en ^

te s e r v i c i o a l a comunidad.

El tamaño de cada ruta se determinará en func i ón de l a s ca

r a c t e r í s t i c a s de cada zona, esto es, estará determinada en func i ón

de l a car t idad de desechos que tenga que recoger e l camión en cada

parada, de l a ve l oc idad de carga, de l as cond i c io nes del t r á f i c o -

de veh í cu l os durante el per íodo de carga, y de l a ve lo c i dad a l a -

que puede c i r c u l a r el camión en d icha zona. Se deberá tomar en cuen

- 60 -

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

61

ta también e l tamaño de l a ruta estará r e s t r in g i do por la s ho­

ras de t r aba jo , es d e c i r , l a cant idad de t raba j o a r e p a r t i r al

personal o t r i p u l a c i ó n de cada camión deberá ser ta l que les -

permita terminar en su jornada normal de t r aba jo , como máximo-

y esto depende en c i e r t a manera del tamaño o dimensión de la -

ruta por s e r v i r .

Para efectuar e l trazo y d iseño de las rut?s de recolec

c i ó n d om i c i l i a r i a s de una pob lac ión cua lq u i e ra , el proyect i s ta

deberá tomar en cuenta l as s igu ie n te s recomendaciones:

-Primero que nada se deberá contar con un plano de la-

c iudad , en e l cual se t razarán las ru tas , con una pro­

gresión l ó g i c a ,

-Se debe obtener l a mayor informac ión pos ib le sobre --

esa poblac ión: número de hab i t ant es , producción per-cá^

p i t a de basura, densidad de poblac ión por zonas o colo^

n i a s , etc.-, con estos datos se puede d i v i d i r l a ciudad

por zonas con d i f e ren te densidad de poblac ión y d e f i ­

n i r de esta manera l a cant idad de basura generada en -

cada una de esas zonas, para que de este modo c a l c u l a r

y d e f i n i r las rutas de reco l ecc ión en que se va a divi ^

d i r l a ciudad y el equipo y personal requer ido.

-Procurar t razar las rutas de ta l manera que comiencen

el ounto más le ja no de esa zona a el s i t i o de d i s p o s i ­

c ió n f i n a l y terminar el trazo en el punto más cercano

de ta l manera que a medida ^ue avance en su recorr ido-

en ru ta , e l camión re co l e c t o r , se vaya acercando a la-

avenida p r i n c i p a l ó c a l l e de desfogue más apropiada —

para t ras ladarse a dicho s i t i o de d i s p o s i c i ó n .

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

62 -

-Deben es tud ia rs e minuciosamente las cond i c io nes de t r£

f i c o en l a ru ta , para p r e ven i r t iempos perdidos en la -

carga desde esta etapa de p laneac ión y d iseño .

-Conocer el sent ido de cada una de l as c a l l e s de la po­

b l a c i ó n ; además, las barreras topográf i cas o f í s i c a s , -

a s í como l a s v ía s ráp idas , deben ser usadas por e l pro­

y e c t i s t a de l a ru ta , como puntos l í m i t e s o f ronteras —

donde esto sea pos i b l e , para e v i t a r con e l l o perder —

tiempo de acarreos y t ras lados .

-Las rutas de los "programas espec ia les" de r e co l e c c i ón

deberán ser trazadas pr imero, es d e c i r , mercados y rutas

comerc ia les pr ev i s to s .

-El trazo de una ruta debe e v i t a r a l máximo l os acarreos

improdurt ivos innecesar ios y só lo p e rm i t i r los i n e v i t a —

b l e s . Es d e c i r , e v i t a r c i r c u l a r dos veces por la misma -

c a l l e .

-Si l as paradas son en cada esqu ina , procurar t raza r la-

ruta de ta l manera que cada parada tenga toda una manza­

na como área de i n f l u e n c i a .

-Durante esta etapa de trazo p r e l im in a r , no es aconse ja ­

b le marcar las rutas sobre e l plano de t raba j o en e l —

cual los datos esen c i a l es han s ido recabados, p r i n c i p a l ­

mente porque los a jus tes i n e v i t a b l e s y borraduras pueden

a l t e r a r estas notac iones . Se recomienda usar papel ca l ca

de este modo las rutas pueden ser trazadas y rev isadas -

var ias veces s in mod i f i c a r l o s datos o r i g i n a l e s , además,

permi te el a n á l i s i s de muchas rutas a l t ernadas .

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

-El trazo de las rutas debe cont inuarse progresivamen^

t e hasta que l a ciudad se completamente c ub i e r t a . No

puede esperarse que en e l pr imer trazo se inc luyan to

das las propiedades de una zona, por e l l o debe r e a l i ­

zarse un plan de r e v i s i ó n de ru ta , donde se podrán co

r r e g i r todos los errores del pr imer t r azo , como pueden

ser: zonas o c a l l e s que no se habían i n c l u i d o , ca l l e s

por las que cruzan muchas veces, trazo en sent ido co£

t r a r i o , e t c . ; por tanto no debe dudarse en efectuar -

una segunda o tercera r e v i s i ó n hasta asegurar un - -

ar reg lo l ó g i c o y adecuado de l a ruta .

-En áreas p lanas , el d iseñador generalmente t i e n e --

r ienda suel ta y puede t raza r rutas a lo largo de una-

sola c a l l e , o puede hacer trazos de ida y regreso en­

c a l l e s ad juntas , o a lrededor de una manzana después -

de o t ra , s in embargo, en terrenos acc identados , se -

deberá tener mayor cuidado en el trazo para e v i t a r --

pendientes pronunciadas o barreras natura les por don­

de e l camión re co le c t o r no l e sea po s i b l e t r a n s i t a r -

y de este modo obtener un diseño regu lar de l a ruta.

Una vez rea l i zado y aprobado e l trazo y d iseño de las

d i fe ren te s rutas de r e co l e c c i ón , se deberá v i g i l a r su f u n c i o ­

namiento, de ta l manera que sea pos ib le detectar problemas no

prev is tos y muchas veces impos ib les de preveer en e l a n á l i s i s

te ó r i co desarro l l ado; para que de este modo se puedan mante—

ner rutas que sean e f i c i e n t e s .

- 63 -

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

64

3.3 RECOLECCION INDUSTRIAL

La re co l e c c i ó n de desechos só l i dos que se generan en-

las in du s t r i a s es una tarea que por l o general se efectúa de -

tres maneras:

1).- Se desa lo jan los res iduos só l i d os pequeños jun to

con l as aguas res idua les a través del drena je ; unas -

veces con sistemas espec ia le s para e l im i n a r los s ó l i ­

dos en superv is ió n de esta aguas, antes de ver ter las-

a cu a l q u i e r a f lu en te y e v i t a r su contaminac ión, y en-

otras ocasiones s in e fec tua r ningún t ratamiento a d i ­

chas aguas res id ua le s para e l im i n a r l a cant idad de —

desechos só l i dos en suspensión, provocando con esto -

la contaminac ión del a f lu en te a l que van a parar.

2).- Los desechos só l i dos de gran volúmen son reco lec

tados por medio del barr ido manual o mecánico, se ju j i

tan en s i t i o s espec ia le s cerca o dentro de l a s p l an ­

tas y después mediante veh í c u l os es pec ia l e s se t rans­

portan a lugares más apropiados para su d i sp os i c i ó n -

f i n a l , por l o general re t i r ados de l a p la n t a . Los de­

sechos pe l igrosos rec iben un t ratamiento espec ia l pa­

ra su d i sp o s i c i ó n f i n a l , s in embargo, s i se carece de

superv is ión r igurosa por parte del gobierno o mun i c i ­

p i o , muchos de estos desechos son arro jados s i n n ing£

na medida prevent i va e h i g i é n i c a en t i r ade ros a c i e l o

ab i e r t o .

3).- En algunas i n d u s t r i a s , los desechos r e u t i l i z a b l e s

son recolectados y re integrados a l proceso de produc—

c ión o u t i l i z a d o s en cua lq u i e r otro proceso i n d u s t r i a l

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 65 -

La e l im i n a c i ó n de los desechos i n du s r i a l e s es compleja -

por l a gran var iedad de e l l o s y de sus c a r a c t e r í s t i c a s que depen_

den de la d i v e rs i dad de or ígenes y procesos en que se producen.

Como hemos d i cho , pueden ver terse en e l agua o en el sue

l o ; con f re cuenc i a son tóx icos y su descomposic ión b i o l ó g i c a pue­

de i n h i b i r o d e s t r u i r l a f l o r a y la fauna de los s i t i o s por donde

pasan o descargan. Por l o tanto en este i n c i s o nos concretamos a-

los desechos só l idos i n d u s t r i a l e s que son recolectados o e l im i n a ­

dos jun to con las aguas re s i d ua le s .

La mayoría de los desechos só l idos l í q u i d o s de l as indus^

t r i a s provienen de l as unidades de en fr iam ient o , lavado, extrac ­

c i ó n , impregnación, tratamiento y operaciones de l im p i e z a , y Ios-

desechos só l i dos que cont ienen son tan va r i ab l e s en cant idad y na_

tu ra leza como l o s productos y proceso*, de donde prov ienen.

El desacerse de los desechos só l idos a través del drena­

j e es algo pe l igroso y cons t i t uye uno de los p r i n c i p a l e s factores

causantes de l a contaminación que en la ac tua l idad presentan las-

aguas de muchos r í o s , mares y lagos en d i fe re n te s partes del mun­

do.

En l a e laborac ión de productos orgán icos , los desechos-

pueden aportar a l a s aguas, o lores y sabores cuya remoción puede

ser casi impos ib le aún en plantas po tab i l i z ado ras . La concentra­

c ión excesiva de mater ia orgánica puede sobrecargar la p lanta —

de tratamiento o agotar rápidamente la capacidad natura l de auto

p u r i f i c a r l a c o r r i e n t e receptora.

Es por todo esto que se hace necesar io a p l i c a r métodos-

para e v i t a r que l as aguas res idua les de las in dus tr ia s se sobre­

carguen con desechos contaminanantes, para e l l o se pueden segui r

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

66 -

1).- Cambiar el proceso de manufacturas con ob je to de —

d i sm i n u i r e l volúmen y c a r a c t e r í s t i c a s de los desechos -

generados.

2).- A p l i c a r sistemas para la recuperac ión de los dese—

chos só l i d os para su r e u t i l i z a c i ó n o venta.

3).- Acond ic ionar y vo l ve r a usar la s aguas dentro de l a

p l a n t a .

Concretando e l problema a l os desechos só l i dos co n te n i ­

dos en el agua res i dua l de l as i n d u s t r i a s , cabe mencionar que son

muchas las combinaciones técn i cas y métodos que se están empleando

para la recuperac ión , r e co l e cc i ó n o e l im i n a c i ó n de éstos , según -

la natura leza de la i n du s t r i a entre éstas tenemos:

a).- La reducc ión de pérdidas de mater ias primas y produc

tos intermed ios y f i n a l e s , arrojados a l a s co r r i en te s que

j u n to con otros aspectos inherentes a l a manufactura, con£

t i t u y en generalmente el procedimiento i n i c i a l entre l a s -

medidas de pretratamiento l l e vado a cabo en d iversas f o r ­

mas, inc luyendo técn icas adecuadas de mantenimiento.

b).- Cr ibado , inc luyendo var ios métodos para separar las-

grandes p a r t í c u l a s só l i das de l a s aguas de descarga, t a ­

l e s como: cr iba s gruesas o f i n a s (del t i p o de barras , g i ­

r a t o r i a s , v i b r a t o r i a s , e t c . ) , t r i t u r a c i ó n , abarcando, des_

mcruzando, pu lve r i zando , e t c . , para r edu c i r o c o n t r o l a r e l

tamaño de los desechos só l i dos f l o t a n t e s .

c).- Otros t ratamientos f í s i c o s , in c l u yen métodos equ iva­

le n te s a l a decantac ión, ox idac ión c a t a l í t i c a , l imp i e z a -

por vac í o o vapor y otras medidas mecánicas o térmicas de

varios caminos:

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

t ra tamiento .

4).- Tratamiento b i o l ó g i c o que inc l uyan métodos, además

de los ya mencionados que emplean bacter ias provechosas

y otros organismos para ox i dar y m in e r a l i z a r desechos -

o rgán icos .

En nuestro pa í s , el a r t í c u l o 27 de l a Ley Federal para-

Preven i r y Contro lar la Contaminación Ambiental determina que-

los productos i n d u s t r i a l e s capaces de produc i r residuos só l idos

que por su natura leza no sean suscept ib le s de s u f r i r descomposi_

c ión orgán ica , ta le s como p l á s t i c o s , v i d r i o , a lumin io y o t ros ,

serán motivo de reglamentación por parte del E je cu t i v o Federal .

Este a r t í c u l o r i g e tanto para l a basura d om i c i l i a r i a como para

los desechos só l idos generados por l as i n du s t r i a s . También, es

ob l i g a c i ó n de toda i n du s t r i a recoger y d isponer de la manera -

más conven iente , pero cumpl iendo con las reglas de l a h i g i e n e ,

los desechos só l idos que generan.

Si l a cant idad de basura que producen es ta l que permi ­

ta que el s e r v i c i o de re co le c c ió n d om i c i l i a r i a munic ipa l pueda

recoger la s in a l t e r a r de manera cons iderab le e l sistema y las-

de reco l ecc ión es tab le c idas , se podrá l l e g a r a un acuerdo entre

el Departamento de Limpia Mun ic ipa l y . l a i n dus t r i a en cuest i ón ,

para que mediante un pago e q u i t a t i v o , que estará en func i ón del

volúmen o peso de l a basura, se acepte prestar el s e r v i c i o de­

reco lecc ión a dicha in dus tr i a por parte del Mun ic ip io .

En caso de que l a cant idad generada a l a ub icac ión mínj_

ma de l a i ndus tr i a no permita que el servicio- de l imp ia m u n i c i

pal pueda recoger esa basura porque de l o con tra r io se a l t e r a r í a n

gradualmente las rutas y el sistema de reco l ecc ión p r e e s t a b l e c í

- 67 -

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

68

dos, o cuando l a natura le za de l o s desechos s ó l i d o s generados -

por esa i n du s t r i a no sea compat ib le con e l s i stema de d i s p o s i ­

c ió n f i n a l o t ratamiento de l a basura d o m i c i l i a r i a , l a propia -

i n d u s t r i a tendrá l a o b l i g a c i ó n de o rgan iza r y es tab l e c e r su pro

p i ó sistema de r e c o l e c c i ó n , d i s p o s i c i ó n o t ra tam iento para sus-

desechos generados. Para e l l o se tendrá que o rgan iza r e l b a r r i ­

do manual o mecánico y l a r e c o le c c i ó n de todo desechos s ó l i d o—

producto del proceso de fa b r i c a c i ó n o transformac ión que se l l £

ve a cabo en esa i n d u s t r i a , procurando que cumplan con l a s r e ­

g las de h i g i e n e para el manejo y d i s p o s i c i ó n de la basura.

Debido a l a comp le j idad de los r e q u i s i t o s y operac i o ­

nes i n d u s t r i a l e s y a l a d i f e r e n c i a tan grande que ex i s t e en —

l a s necesidades de cada l o c a l i d a d , l a r e c o l e c c i ó n y el tratamien^

to de los desechos só l i dos i n d u s t r i a l e s debe es tud i a rse en coo­

perac ión con té cn i cos expertos en procesos i n d u s t r í a l e e ingen ie

ros s an i t a r i o s a l a vez, l as autor idades s a n i t a r i a s encargadas. -

de co n t ro la r la contaminac ión ambiental deben e fe ctuar una super

v i s i ó n r igurosa y cont inua para e v i t a r c u a l q u i e r anormal idad o -

malos manejos de los desechos só l idos generados por l as indus—

t r i a s .

3.4 SISTEMAS DE BARRIDO.

El barr ido es l a operac ión cuya f i n a l i d a d es recop i la r-

y recoger todo despe rd ic i o que se encuentre t i r a do en p i sos , ban

quetas, c a l l e s , parques, j a r d i n e s , e t c . , los que por reg la gene­

ral son: po lvo , t i e r r a , p ied ra , desechos de cor te de pasta, hojas

excrementos de an ima les , papeles, toda c l a se de desecho producto

del consumo de l a gente como cáscaras de f r u t a s , envo l turas de -

a l imentos , desechos de a l imentos y ma ter ia l de empaque de todas-

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 69 -

1).- Barr ido Manual: es el re a l i zado por el personal -

adsc r i t o a l departamento de l imp ia por medios manuales

en c a l l e s , parques, j a r d i n e s , e tc .

2).- Barr ido Mecánico: se r e a l i z a con equipo e s p e c i a l ^

zado.

3.4.1 BARRIDO MANUAL

Es importante en e l barr ido manual a p ie que r e a l i z a -

el personal de l imp ia en todas l as zonas de l a c iudad , esté lo-

suf i c i entemente organizado y d i s t r i b u i d o de manera que se logra

un s e r v i c i o e f i c i e n t e , que mantenga en todo momento l imp ia e --

h i g i é n i c a l a pob l ac i ón . Para e l l o es necesar io que e l departa­

mento de l im p i a , forme l a s c u a d r i l l a s necesar ias e ind ique l a -

secc ión o c a l l e que l e corresponda barrer a cada una de e l l a s .-

Generalmente en las Ciudades de México, a cada barrendero se l e

asignan de 2 a 4 Km. para efectuar su tarea d iar iamente .

Se debe as ignar también personal de bar r i do , en parques

y ja rd i n e s que son lugares de reunión púb l i c o s , donde se t i r a n -

muchos desechos; de ah í l a necesidad de mantener los l im p i o s . La-

cant idad de peones que se asignen a estos lugares , depende de —

l a s dimensiones de l os mismos, se recomienda un barrendero por -

cada 300 m?

El equipo con el cual se efectúa el barr ido c p i e , en -

r.uestras c iudades, consta de l o s igu ien te :

a).- Escobas de ramas de p ino , por l o general

b).- Botes o Tambos de 200 I t . de 2 a 3 para cada barrer^

dero.

clases.Existen dos sistemas de barrido que son:

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 70 -

c) .- C a r r i t o espec ia l para t ransportar d i chos botes de

un lado a o t ro .

d).- Casco o gorra

e).- Guantes de p i e l espec ia les

f) .- Uniformes

g} .- Recogedores

En muchos lugares se presc inde de muchas cosas, como -

el uni forme, los guantes, los recogedores, el casco, los cua les

no son repart idos por el departamento de l im p i a a l personal de­

barr ido , s iendo elementos que son de mucha u t i l i d a d , ya que pro_ tegen al t raba jador del p e l i g r o de contaminac ión y acc id en tes .

Mantener l a s c a l l e s l im p i a s es una tarea muy d i f í c i l -

Je log ra r en nuestro p a í s , debido a que l a gente está acostum--

brada malamente a a r r o j a r todos los desperd i c ios que produce, -

donde les es más cómodo. I n ú t i l re su l t ó co l o ca r mayor cant idad-

de botes espec ia le s de basura, en las esquinas y c c l l e s tte las-

ciudades, la gente t i e n e ya muy arraigada la mala costumbre de-

de ja r o a r ro j a r los desechos en el s i t i o donde los genera, y en

con'.ecuencia las so luc iones propuestas d ieron muy poco r e s u l t a ­

do. Consideremos que sólo ex is t en dos caminos para log ra r resul_

tados po s i t i v os en este sen t ido , uno de e l l o s es es tab le ce r l e ­

yes y reglamentos que ob l ig uen a l a gente a cambiar de conducta,

a mod i f i c ar esa mala costumbre de a r r o j a r los desperd i c ios por-

dondequiera, esta se logra ap l i cando mul tas c ins taurando l a pe

na de cárce l para todas aque l l as personas que se l e s encuentre-

t i rando basura en l a v ía p úb l i c a , todo esto apoyado en un regla^

mentó o f i c i a l , que es l a única manera po s i b l e de c o n t r o l a r y —

cambiar los malos háb itos arra igados . El o t ro camino cons is t e -

ya no en impedi r que se t i r e l a basura en las c a l l e s , s ino de -

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 71 -contar con los equipos y elementos adecuados y s u f i c i e n t e s -

para recoger esos despe rd ic io s , manteniendo l imp ia la ciudad

l o mejor p o s i b l e . Para es to , es necesar io que el departamento

de l imp ia e je cu te las s igu ien te s labores:

1).- P l a n i f i c a r y organ izar el sistema de barr ido -

a p i e por zonas en func ión de l a cant idad de basura

que se a r ro je en cada una de e l l a s ; esto imp l i c a —

efectua r estudios antes y después de determinar la-

cant idad de barrenderos que son necesar ios en cada-

c a l l e de la c iudad.

2).- Superv is ión que permita con tro la r al personal -

para que éste se dedique exclusivamente a l barrido-

de c a l l e s , evi tando que se d i s t ra i g an en otro t ipo-

de ac t i v i d ades , como es el de pasar a recoger l a ba

sura de las casas del v e c i n da r i o , a cambio de una -

c i e r t a cant idad de d inero que les ofrecen las amas-

de casa, esto es muy común que suceda en nuestras -

poblac iones y es una de las p r i n c i p a l e s causas de -

que las c a l l e s estén suc ias por lo mismo.

3).- Control e s t ad í s t i c o del sistema de barr ido ma­

nua l , por medio de chequeos que permitan conocer —

los tiempos de t raba jo de cada barrendero, l a canti_

dad d i a r i a recolectada por cada uno de e l l o s , los -

ki lómetros recorr idos por d í a , todo esto , ju n to con

una inspecc ión r u t i n a r i a permi t i r á con tro la r el s i£

tema de barr ido , hacer los cambios necesar ios y me­

j o r a r l a l imp i eza .

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

I . O . R .

E S I Q I E

D B e r r id o m o n u o l em p le o d o en los p a r q u e s de lo c i u d a dJ) B a r r i d o m onuo l t r o d i c i o n o l

(NO u t i l i z o n eq u ip o t r o b o j o ) _________ ___________ I P N

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

O . R .

E S I Q I E

K) 8 o r r i d o m o n u o l t r g d i c i o n o l con t o d o 3 e q u ip o de t r a b a j ou' N o s e *om a e n c u e n t o ío p u b l i c i d a d c o m o se m u e s t ro en la f o t o I P N

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

1 . 0 . FR.

E S i QS-

! E

M ,N ) A qu i s e m u e s t r a c om o la g e n t e estcf a c o s t um b ra d a m a l a m e n t e o a r r o ja r todos Iqs d e s p e r d i c io s q u e p r o d u c e d o nd e l e s e s ma's c o m o d o

I P N

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 75 -4).- Coordinar el servicio de barrido manual a pie-

con el servicio de recolección, de tal manera que -

la basura de las calles llegue a el basurero muni—

cipal o sitio de disposición final de los desechos.

3.4.2 BARRIDO MECANICO

Las barredoras mecánicas constituyen el equipo que

se utiliza en este sistema de barrido; existen muchos mode

los de diferentes tamaños y capacidades, los cuales pueden

ser empleados para barrer las calles o los pisos de loca—

les muy grandes.

La limpieza mecánica es más rápida, alcanza a cu—

brir una mayor área y ahorra tiempo y dinero. La barredo­

ra mecánica que se usa en el barrido de las calles tiene-3

una capacidad de 2.3 m., que equivalen a unos 4,000 kg.de

basura; la marca más conocida en nuestro país es la ELGIN,

que es la barredora mecánica empleada en nuestras ciudades

para barrer las principales avenidas. La función de esta-

barredora se limita a la limpieza de los arroyos de las -

calles, tarea que realizan con mayor efectividad que el -

sistema de barrido manual, empero, su alto costo no hace-

factible adquirir una cantidad tal de ellas que permita el

barrido diario de todas las calles de la ciudad, es por e£

to que su uso se reduce solamente al barrido de las princi_

pales avenidas.

Es necesario hacer un estudio de la basura tirada -

diariamente en las calles de la población, para determinar

en cuales se empleará una barredora mecánica, acompañando

todo esto , con un análisis económico que nos permita dete£

minar la factibilidad económica de la compra y uso de esta

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

76

clase de equipos.

En las grandes ciudades las barredoras mecánicas -

son de gran importancia, sobre todo para la limpieza de las

vías rápidas, ya que en ellas no se debe permitir el barri­

do manual a pie, pues se pone en grave peligro la vida del -

personal; se recomienda que en estas vías de alta velocidad

se use barrido mecánico a la hora de poco tránsito de vehí­

culos, con las precauciones convenientes para evitar acci­

dentes.

En el Distrito Federal es usual encontrar personal

de barrido a pie efectuando la limpieza de las vías rápidas

como son el periférico y los viaductos; el peligro que co­

rren las vidas de estas personas es más que suficiente para

que ya se prohiba esta inadecuada costumbre.

Por otra parte, desde el punto de vista económico,

una barredora mecánica reduce considerablemente el costo --

del barrido por m2, sobre todo porque abarcan un área de --

15,250 m2/hora, que comparado con los 2,000 ó 3,000 m2 que-

barren en su jornada de 8 horas los barrenderos, dá idea de

la factibilidad económica del uso de estas barredoras mecá­

nicas en el barrido de las calles.

3.5 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA.

Cuando la distancia que tienen que recorrer los C£

miones recolectores para disponer la basura recolectada es-

tan grande que el costo del servicio y las pérdidas de tiem

po se incrementan, es más conveniente construir una estación

de transferencia, donde el camión recolector pueda transfe­

rir la carga a unidades de mayor capacidad como trailers, -

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 77 -

vagones de ferrocarril, buques, para que éstos se encarguen

de transladar la basura a los sitios de disposición final.

La distancia de transporte influye fuertemente en-

el costo del servicio, no sólo por el transporte en sí, -

sino también por la pérdida de tiempo. A mayor distancia-

de recorrido, mayor costo de transporte; la transferencia

permite usar unidades de transporte de mayor capacidad —

con el objeto de bajar costos, ya que a mayor volúmen —

transportado por unidad de transporte, se obtiene un menor

costo por unidad de materia transportada.

Es interesante conocer el costo de recolección y -

transporte de una tonelada de basura para diferentes dis­

tancias de localización del sitio de disposición, usando-

sol ámente camiones recolectores para ello, y comparándolo

con lo que costaría empleando unidades de transferencia -

de mayor capacidad como trailers. Con esto se puede deter

minar la distancia máxima a la que un camión recolector -

puede verter directamente en el sitio de disposición final

y la distancia para la cual es más conveniente emplear --

unidades de transferencia.

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

l . O . R

E S I Q I E

O ) E n t r a d a de e s t a c i ó n de t r a n s f e r e n c i a de la d e le g a c ió n m ig u e l h id o tgo

P) T r a i l e r s usodos p a r (a dm h pa ra t ronsporta r los d e s e c h o s s o l i d o s

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

I . O . R .

E S I Q I E

Q) C am ion e s tom ados po ra e n t r a r a la es tac io 'n de t r a n s f e r e n c ia a d e s ca rg a r R) D escorgondo en los t o l v a s de la e s ta c ió n t r a ­

n s f e r e n c ia d é l o dm h _____ I P N

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

I . O . R .

E S I Q I E

S) T o l v a s de d e s c a r g o de lo e s t a c i ó n de t r a n s f e . r en c ía d e lo de legoc io 'n o z c a p o f z o lc oT) C am ión con c a ja tu b u la r d e s ca rg o nd o I P N

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

1 . 0 . R . U) L im p i e z a de la t o l v a d e d e s c a r g o

I P NE S I Q I EV I T r a i l e r s c a r g a n d o b a j o lo s t o l v a s

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

1 . 0 . R .W) C o m io ’n con c o jo c u a d r a d o y c on ta in e rs

I P N. . -----*E S I Q I E 1«—.— -----

X TT r o i l e r s c o r g o d o de b a s u r a s a l i e n d o de la esto- cio'n d e t r a n s f e r e n c i a h a c ia e l t i r ad e ro

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

CAPITULO IV SISTEMAS DE DISPOSICION Y TRATAMIENTO

DE LOS DESECHOS SOLIDOS.

SISTEMAS DE DISPOSICION Y TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SOLIDOS.

Una vez recolectada la basura surge la pregunta ¿Qué -

hacer con ella?, en ese momento se llega a la etapa más crucial

del problema de los desechos sólidos, es la etapa en la que se­

gún la respuesta o solución que se de a esta pregunta, se afec­

tará o nó al medio ambiente, surgiendo los problemas de contamj_

nación.

En la actualidad, existen muchas niñeras de disponer o

tratar los desechos sólidos generados para que no causen proble

mas el tirar la basura en cualquier parte resulta una solución

obsoleta y antihigiénica, la mentalidad actual es aprovechar -

todo lo reutilizable ya no toda la basura constituye un dese- -

cho, ahora se han inventado y se siguen investigando muchas for_ mas para reintegrar los desechos como materias primas en los --

procesos industriales existentes; por otro lado, cuando algún -

desecho no puede ser reutilizado, existen métodos modernos que-

permiten su eliminación de manera más adecuada sin el peligro -

de que ocasionen contaminación ambiental, proporcionándole algún

tratamiento previo a su disposición final. La expresión "recupe

ración y aprovechamiento" abarca un gran número de procesos, la

separación de desechos por medios manuales o mecánicos que pue­

den venderse, la extracción de las grasas de los residuos anima

les, la deshidratación de las basuras que se van a emplear para

la alimentación en la cría de cerdos, la transformación de la -

basura en abono para volver cultivables tier as de otro modo -.

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

84

inaprovechables, la recuperación de chatarra obtenida de auto

móviles, etc.

Todos los países han dado solución a la disposición-

final de los desechos sólidos empleando aferentes técnicas -

y sistemas según sus posibilidades económicas. Las disposicio

nes estatales ó municipales pueden prohibir ciertos tipos de­

tratamiento o controlar algunos de sus aspectos, las leyes re

gionales contra la contaminación del agua y aire, de higiene-

y salubridad públicas, afectan a la forma en que se pueden po

ner en práctica los diferentes métodos de tratamiento y los -

costos, es por ello que antes de tomar una decisión sobre la-

elección del método de disposición final se deberán investí —

gar toda esta restricción legal.

Los sistemas de tratamiento de desechos sólidos que-

se utilizan en una ciudad dependen áobre todo de las caracte­

rísticas particulares de esa ciudad porque ésto afecta direc­

tamente a la cantidad y clase de desechos que se prodjcen en-

ella. La situación geográfica, el nivel de vida, el clima la

densidad de población y las principales fuentes de ingresos -

de sus habitantes tienen, todos ellos, importancia e influen­

cia en el cisterna de tratamiento elegido.El método de disposición final no puede considerarse

como algo aislado e independiente del sistema de recolección-

empleado, sino que es necesario coordinar ambos. En algunos -

países cuando el sistema de tratamiento requiere una separa —

ción previa de los desechos domiciliarios, de tal manera que-

para que sea un método práctico se requiera que ciertos compo

nentes de los desechos estén completamente separados de otros

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

tipos de componentes, se sigue cualquiera de las siguientes-

opciones:

a).- Se separan los residuos en el origen donde se-

producen ya sea por el ama de casa, el comercio, la

institución, la industria o el personal del servicio

de recolección.

b).- Se separan en la instalación de tratamiento, -

por personal especialmente encomendado a dicha tarea.

En el primer caso se está adaptando el sistema de re

colección al sistema de tratamiento, y en el segundo son to—

talmente independientes, la elección de cualquiera de los dos

dependerá de los costos y las medidas que se tengan que tomar

para llevarse a cabo.

Otro punto donde se nota la interrelación que existe

entre el sistema de recolección y el de tratamiento es la dis

tancia a la cual se localiza el sitio de disposición final, -

principalmente porque si la distancia es muy grande se exite-

frecuentemente el empleo de grandes camiones ó cambiar de ca­

miones, así como estaciones de transferencia, modificándose-

de este modo el sistema de recolección.

Ahora bien, sea cual sea el tipo de los métodos de -

recolección y tratamiento que se usen en un municipio, siempre

surgen problemas especiales de tratamiento, es decir, son es­

peciales por su importancia o por su infrecuencia. En el caso

de los desechos domiciliarios, el tratamiento que se les dá -

es rutinario, incluso con los cambios estacionales (y otros)-

de cantidades y clases', pero si surge una catástrofe puede re

sultar necesario cambiar de manera radical la rutina y tener-

- 85 -

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

que solicitar ayuda. En algunas ciudades tienen problemas-

"especiales" a causa de su situación geográfica, las carac_

terísticas de su economía o por programas excepcionales de

construcción.

No todos los problemas de tratamiento y eliminación -

de desechos que origina la "catástrofe" se pueden preveer-

y planificar de antemano, pero es necesario tener siempre-

un grado razonable de preparación.

El disponer de una capacidad de reserva en las insta­

laciones no es la única manera de solucionar estos proble­

mas "especiales", con frecuencia es necesario que los de­

partamentos de policía, bomberos y los organismos de Salud

Pública, presten su colaboración imponiendo normas tempora_

les para eliminar lo más rápidamente posible la cantidad -

de desechos adicionales que se produzcan sobre todo cuando

un tornado, terremoto o huracán castiga a la ciudad, para-

evitar fuegos, accidentes y la propagación de enfermedades.

A continuación citamos algunos desechos sólidos que -

causan problemas "especiales" para su disposición o trata_

miento final y los sistemas recomendables para dar solución

a dichos problemas:

Problemas Especiales de desechos Tratamiento o disposiciónsólidos recomendable

1.- Alimentos confiscados por in- Rociarlos con petróleo -

salubres, frutas contagiadas, para evitar su venta an­

al imentos estropeados, etc. tes de que se destruyan.

Depositarlos en un verte

dero ó relleno sanitario.

- 86 -

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Materiales explosivos e infla

mables, materiales tóxicos, -

etc.

- 87 -

Los residuos patológicos de -

hospitales y otras insticucio

nes.

Desechos radiactivos.

Animales muertos (perros,

gatos, caballos, etc.)

Troncos y ramasvoluminosos

Depositarlos en verte­

deros aislados, cuida­

dosamente controlados,

generalmente usando cal

como materia de cobert^

ra.

Incinerarlos donde se -

originan.

Requieren tratamientos-

especiales químicos y -

de otra Indole antes de

su disposición final. -

Pueden ser enterrados o

incincerados, pero en -

cada caso su eliminación

es responsabilidad fed£

ral.

En algunas ciudades se-

ernplean trituradores —

centralizados. Se entie-

rran en zanjas especiales

Incineración en hornos -

crematorios.

Se incineran a veces en-

hornos especiales para -

ellos, pero con un gasto

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 88

Los de 15 cm. de diá­

metro se pasan a veces

por una máquina asti —

lladora y después Ios-

residuos se queman o -

entierran en vertede­

ros.

7.- Automóviles abandonados en El deshuese práctico de

la vía pública. éstos en instalaciones-

especiales incluye la -

recuperación de los com

ponentes todavía útiles,

la eliminación de la ira

yor parte del material-

no metálico quemándolo,

el desmontaje de todos-

ios metales no férricos

que se pueden desmontar

con facilidad y el apla¿

tamiento, compresión y

fragmentación para su -

envío a las fábricas de

acero.

Acerca de estos problemas especiales la Ley Federal-

para prevenir y controlar la Contaminación Ambiental en -

sus artículos 23 y 24 prohibe descargar, infiltrar o depo

relativamente grande.

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

89

sitar contaminantes en los suelos, tales como plaguicidas,

fertilizantes, materiales radiactivos, residuos sólidos, -

etc., cuando su uso indebido cause problemas.

En lo que respecta a los desechos sólidos domicilia­

rios rutinarios que normalmente son generados en cualquier

población y cuya disposición final es responsabilidad del-

municipio, existen varias maneras de eliminarlos, los méto

dos o sistemas de disposición o tratamiento que se emplean

en la actualidad son los siguientes:

1).- Tiraderos a Cielo Abierto: Es el sistema más an­

tiguo y que en la actualidad resulta obsoleto, consi£

te básicamente en arrojar los desechos en cualquier -

sitio alejado de la ciudad, sin ningún tratamiento a£

terior o posterior y tratando únicamente de elegir un

sitio donde le cause las menores molestias por los ira

los olores, procurando tomar en cuenta la dirección -

de los vientos dominantes.

2.- Vertederos o Rellenos Sanitarios: como su nómbre­

lo indica consiste en cubrir los desechos con una ca­

pa de "material de cubierta" que puede ser tierra, -

cal ó arena (no se debe emplear material arcilloso) -

apisonada, de tal manera que con ello se consigue ai¿

lar la basuara, con lo cual es más que suficiente para

poder ser considerado un sistema higiénico y recomen­

dable.

3.- Incineración: La incineración constituye un medio

cómodo, eficaz e higiénico para eliminar la basura —

sin molestias para los habitantes de una ciudad si la

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 90 -

planta está dotada de los adecuados sistemas, bien -

construida y convenientemente explotada. El princi­

pio de la operación consiste en quemar las basuras -

de tal forma, que los productos obtenidos estén este

rilizados y que los gases de salida no produzcan con_

taminación.

4.-Reciclo-Pulverización (trituración)-Compost: Es-

un sistema muy completo puesto que como primera medi_

da se recuperan todos aquellos residuos aprovecha—

bles de la basura, logrando con ello reintegrar los

subproductos al ciclo industrial o comercial de di­

ferentes maneras, evitándose el desperdicio y derro­

che de materiales reutilizables. En segundo lugar,-

se consigue obtener un producto a través de la tritu

ración y fermentación de la materia orgánica conteni_

da en la basura, el cual constituye un excelente —

abono orgánico para la tierra. Es un método higiéni­

co que no produce malos olores, ni humos y no favo­

rece la proliferación de insectos y roedores.

Estos son los cuatro principales métodos empleados -

en diferentes partes del mundo para la eliminación de los de

sechos sólidos domiciliarios, sin embargo, existen otros sis_

temas que son combinación de estos cuatro, como son: Reciclo-

Incineración, Reciclo-Relleno Sanitario, Reciclo-(Pepena)-Ti-

radero a Cielo Abierto, Trituración-Vertido en el alcantari­

llado, Trituración-Incineración, Trituración-Relleno Sanita­

rio. También existen otros métodos que se utilizan para casos

más particulares como el "aprovechamiento de la basura para -

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

91

alimento en la cria de cerdos", lo cual implica una cierta -

técnica, métodos para eliminar el estiércol en los establos-

y ganaderías, evitando la proliferación de insectos y malos-

olores, etc... Además, existen diferentes modos de efectuar-

un "relleno sanitario" y diversas maneras de obtener "com—

post". Los cuatro sistemas de tratamientos o disposición fi­

nal de la basura serán tratados ampliamente más adelante deti

tro de este capítulo y se darán más detalles de los sistemas

secundarios que existen para eliminar los desechos sólidos -

generados.

A continuación mostramos los diferentes métodos de­

eliminación de desechos sólidos que se utilizan en diferen­

tes ciudades de México:

Ciudad o Delegación Sistemas de Tratamiento o Disp<3sición Final de los Desecnos — Sólidos.

Tiradero a Cielo Abierto

Tiradero a Cielo Abierto

Relleno Sanitario y Tiradero

Tiradero a Cielo Abierto

Planta ¡ndustrializadora de basi¿ ra (compost) y tiraderos a cielo abierto

Relleno Sanitario

Tiradero a Cielo Abierto

Planta Industrializadora de basu_ ra y Tiradero a Cielo Abierto

1).- Durango

2).- Veracruz

3).- Querétaro

4).- Celaya

5).- Guadalajara

6).- León

7).- Aguascalientes

8 ).- Monterrey

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

92

9).- México, D. F. Tiraderos a Cielo Abierto en -Santa Cruz Meyehualco. Tirade­

ro a Cielo Abierto en Santa Fe.

Relleno Sanitario en Milpa Alta

Tiradero a Cielo Abierto en Ta-

rango. Planta Industrializadora

de basura (compost) en Aragón.

De los métodos más utilizados en nuestro país solameii

te las plantas industrializadoras de basura y el relleno sani­

tario de la ciudad de León, cumplen con todos los requisitos -

indispensables para poder ser considerados en la actualidad --

"sistemas" higiénicos y apropiados, los tiraderos a Cielo Abier;

to no pueden llamarse "sistemas", sino simplemente consisten -

en la forma más sencilla de deshacerse de los desechos y no --

implican ninguna técnica especial, además, constituyen fuentes

de infección y producen contaminación del medio ambiente, prue

ba de ello es el tiradero de la ciudad de Veracruz, el cual --

con frecuencia se prende y el humo invade las colonias del sur

de la Ciudad, convirtiéndose en una espesa niebla contaminante,

esto sucede igualmente en los tiraderos de Santa Fe y Santa --

Cruz Meyehualco, en el Distrito Federal y en casi todos los ti_

raderos no controlados en el país.

Es necesario comenzar a utilizar métodos apropiados -

para la eliminación o tratamiento de los residuos en nuestras-

ciudades, para esto debe seleccionarse el sistema más convenían

te para cada caso en particular, lo cual implica que se tiene-

que considerar muchos factores cuidadosamente y contestar las-

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

¿Cuáles son los medios técnicamente viables y cuá­

les las limitaciones de cada uno de ellos?

¿Son algunos métodos adecuados o inadecuados a ca£

sa de las condiciones locales?

¿Quéfactores, como los de buena salud pública o me_

nos molestias potenciales favorecen a un método más

que a otro?

¿Pueden interrumpir el tiempo atmosférico, averías-

mecánicas, u otras circunstancias, los procedimien­

tos de tratamiento y qué consecuencias pueden tener

estos para la ciudad?

¿Cuáles son los costos de los distintos métodos? —

que varían y con qué factores?

¿Qué influencia tendrá el método de tratamiento so­

bre los costos del tratamiento?

¿Qué influencia tendrá el método de tratamiento so­

bre los costos de recolección?

¿Qué método se puede adoptar económicamente a las -

condiciones locales cambiantes de la ciudad?

¿Se pagarán parte de los costos de tratamiento reci£

perando o aprovechando matriales de la basura?

¿Qué elementos de cada método encontrarán posible­

mente buena o mala acogida pública?

La respuesta de cada una de estas preguntas debe ha­

cerse para cada ciudad, pues las condiciones particulares de­

cada una influyen de manera determinante en las respuestas, -

- 93 -

siguientes preguntas antes de tomar una decisión:

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

94

empero, en base a la s cons iderac iones an ter io res y a los s i s ­

temas de t ratamiento más usados, se pueden hacer las s i gu ien tes

recomendaciones muy generales:

1).- En pob lac iones de menos de 5,000 hab itantes cuan­

do no se disponga del equipo pesado adecuado para efec

tuar" re l l eños san i t a r i o s" , deberá promoverse entre los

hab i tantes de estas l o c a l i d a de s , el uso de la basura -

como mejorador de c u l t i v o s , a f i n de que sea mezclado-

con la t i e r r a , antes deben separarse mate r ia les no de-

gradables como el p l á s t i c o y los de lenta degradación-

como el v i d r i o , e l f i e r r o , e tc .

2).- Para poblac iones con más de 5,000 hab i tantes pero

no más de 150,000, y que cuenten con las po s i b i l i d ades

económicas para a d q u i r i r equipo e s pe c i f i c o como trac to

res Bul ldozer. , se recomienda rea l i c e n "re l l enos san i ta

r ios" en lugares apropiados como hondonadas y pequeños

v a l l e s , para este mismo t i po de pob lac iones pero cuan­

do no se cuente con los recursos económicos para adqui_

r i r d i cho equipo, se recomienda e je cu ta r lo ind i cado -

en el i n c i s o a n te r i o r (1).

3).- Para las ciudades de más de 150,000 hab i tantes --

puede r e su l t a r económicamente f a c t i b l e l a i n d u s t r i a l i ­

zación de la basura, siempre y cuando se sat i sfagan —

los s igu ientes r equ i s i t os:

a).- Que l a producción d i a r i a de basura sea como mí_

nimo de 100 toneladas , es d e c i r , una generación per

cápi ta de 700 gr.

b).- Se deben establecer convenios con l as autor ida

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

des mun ic i pa les y es ta t a l e s , cuando la in vers ión

esté a cargo de empresas pr i vadas para asegurar-

el suminis t ro óptimo y e f i c i e n t e de la to ta l i d ad

de la basura producida. Pero es de recomendarse-

que l as autor idades o f i c i a l e s nombradas, sean las

i n v e r s i o n i s t a s , a f i n de que al término de la —

amort izac ión del c a p i t a l , l as u t i l i d a d e s que s i ­

gan perc ib iendo se conv i er t an en fuentes de ingre

sos que coadyuven a la r e a l i z a c i ó n de otros ser­

v i c i o s púb l i cos que demandan las poblac iones y -

que en la ac tua l i dad , por carecer de los medios-

necesar ios , no se les otorgan,

c).- Se debe contemplar también e l aprovechamien^

to de otros subproductos i n c l u i d o s en l a basura-

como son el pape l , t rapo, v i d r i o , p l á s t i c o , cha­

ta r ra , e t c . , los cuales representan del 30 al 40%

de la basura, estos son factores que aceleran tam

bién mediante su venta o procesamiento, la amorti_

zación del cap i t a l y e levan las u t i l i d a d e s .

En re a l id ad , en poblac iones de más de 150,000 hab i ­

tantes con una producción per-cápita mínima de 0.70 Kg/hrs./

1 d ía de basura, si se cuenta con los recursos económicos,-

se puede u t i l i z a r cua lqu iera de los métodos más so f is t i c ados

para el tratamiento de la basura, como es la i n c i n e ra c i ó n , -

la t r i t u r a c i ó n y el compost, s in embargo, para las ciudades-

de México, consideramos el más apropiado, la industr ia l i z a--

c ión de basura con obtenc ión de compost, salvo en casos como

- 95 -

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

r i . o . r . T i r a d e r o a c i e l o a b i e r t o d e S a n t a F e

1 P NE S I Q I E

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

el D i s t r i t o Federa l , Guadal a j a r a , Monterrey, que son ciudades

con gran densidad de pob l a c i ó n , pueden conven i r c ua lq u i e r otro

de los s istemas, para e l l o , se deberán efec tua r los estudios-

correspond ientes en cada caso en p a r t i c u l a r y determinar cuál

de e l l o s es el más adecuado

4.2 DISPOSICION A CIELO ABIERTO.

Es el método más cómodo y s e n c i l l o para e l im i n a r los

desechos só l i dos generados en una pob lac ión como su nombre l o

i n d i c a , c ons is t e simplemente en " t i r a r" l a basura en un luga r

cua lesqu iera a c i e l o a b i e r t o , es d e c i r s in r e a l i z a r ningún ti_

po de r e l l e n o o t ratamiento a esos desechos. Generalmente se-

se lecc iona un l ugar re la t i vamente a l e ja do de la pob lac ión bu£

cando e v i t a r ante todo las mo lest ias causadas por los malos -

o lores que se desprenden de los "t i raderos" , barrancas, o t e ­

rrenos a d e s n i v e l , s i t i o s donde se puede v a c i a r mayor c a n t i ­

dad de desperd ic io s y por l o tanto es mayor su v ida ú t i l .

Pese a ser un método inadecuado, es el más empleado-

y a l a vez e l más ant iguo que se conoce y p r a c t i c a , c la ro es­

tá que en épocas an te r io re s el método te n í a su j u s t i f i c a c i ó n -

h i s t ó r i c a , ya que surgió l a necesidad del hombre de deshacer­

se de alguna manera de los desechos que generaba, que por tra

tarse de mater ia orgánica pu t r e sc i b le l e causaban mo lest ias -

por los malos o lores desprendidos, s iendo ésta práct icamente-

l a única i nconven ienc ia que presentaba la generac ión de dese­

chos só l i d os , se so luc ionó e l problema a l e ja ndo estos desechos

de las v i v i e ndas , arro jándoloes en cu a l q u i e r s i t i o de las afu£

ras de l as aldeas o pueblos. Es por e l l o , que en ese entonces

- 97 -

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

el método era j u s t i f i c a b l e , no podía preveerse e l crecimier^

to desmesurado de l as c iudades, no se imaginaban que la di£

ta nc ia que se tendr ía que recorrer para t i r a r los desechos-

ser ía cada vez más grande, además, se desconocía que dichos

"t i raderos" podrían c o n s t i t u i r un p e l i g r o de contaminación-

del medio ambiente, se ignoraba que fuesen el or igen de mu­

chas enfermedades y focos de i n í e c ' i ó n , y no se consideraba

importante ni p e r j u d i c i a l que dichos "t i raderos" fuesen la-

p r i n c i p a l fuente de a l imen tac i ón de animales noc ivos para -

el hombre.

Con el engrandecimiento de las c iudades, e l t i r a r ­

l a basura en s i t i o s re t i r ados de jó de ser un método f á c i l y

cómodo, l as d is t an c i a s por recorrer para t i r a r los desechos

fueron incrementándose considerablemente a ta l grado que se

d i f i c u l t ó demasiado para los hab i tantes este método y co­

menzaron a su rg i r problemas; a l a gente l e resu l tó más fá­

c i l t i r a r l a basura en los terrenos ba l d íos más cercanos a-

sus casas, o simplemente a r ro j a r los desechos a la c a l l e . —

Al presentarse estos problemas, como so lu c ión a los mismos-

surgieron los primeros sistemas rud imentar ios de re co le cc ión

mun i c i p a l , en los cuales comenzaron a u t i l i z a r carretas pa­

ra en e l l a s recoger l a basura de la poblac ión casa por casa

y t rans lada r la a los "t i raderos a C i e l o Abierto".

A medida que los t i rade ros fueron quedando dentro-

de l a c iudad, se comenzaron a s e n t i r los efectos noc ivos --

que provocaba esta forma de deshacerse de l a basura, surgen

mayor cant idad de enfermedades, se propagan más f á c i l y rá­

pidamente las epidemias, l a cant idad de ratas y la transmi-

- 98 -

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 99 -

s ión de h id ro fob ia (rabia) por medio de e l l a s se aumenta con

s iderab lemente; es entonces cuando se toma co n c i e n c i a de lo-

inadecuados que son los t i r ade ros a C i e l o Ab ie r to como so l u ­

c ión a l problema de l a contaminac ión de l o s desechos só l i dos ,

se modifica la mentalidad para d isponer de l a basura generada

se idean nuevos sistemas cuya f i n a l i d a d ya no es simplemente-

a l e j a r s e lo más pos i b l e los desechos de l a presenc ia del hom­

bre , s ino t r a t a r de e l im i n a r l o s pero de manera h i g i é n i c a , —

ev i tando que se conv i er t an en focos o fuentes de i n f e c c i ó n , -

además, en l a ac tu a l i dad se t r ata de aprovechar lo más pos i b l e

los ma te r ia le s r e u t i l i z a b l e s conten idos en l a basura domi c i l i e ^

r i a y a l a vez , ex is te n métodos que aprovechan l a mater ia o r ­

gánica para abono o mejoramiento de los sue los .

En r ea l i d ad los t i r ade ros a C i e l o Ab ier to no pueden-

ser considerados en esta época "sistemas" para d isponer los -

desechos, s ino simplemente un recurso al que se acude por r e ­

s u l t a r lo más f á c i l , cómodo y económico de r e a l i z a r , y es por

el surg imiento de los métodos modernos para d isponer de l a -

basura, los cuales son verdaderos sistemas que imp l i c an la -

a p l i c a c i ó n de una t é c n i c a , que ya no se puede reconocer , a l e

j a r , t i r a r y abandonar a l a in temper ie los desechos, como un

"sistema" propiamente d icho para l a d i s p o s i c i ó n f i n a l de l a -

basura, s ino solamente se puede cons iderar como un recurso —

p r im i t i v o y obsoleto conservado por costumbre, mala costumbre

en l a a c tu a l i d a d , pero necesar ia y j u s t i f i c a b l e en épocas an­

t e r i o r e s .

Ahora b i e n , cuando las p o s i b i l i d a d e s económicas de

una pob lac ión no l e permi te adoptar ninguno de los modernos-

sistemas de d i sp o s i c i ó n f i n a l de los desechos y no se tenga-

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

otra opción más que l a de r e c u r r i r a a l e j a r y t i r a r la ba­

sura en c ua lq u i e r s i t i o se deberá por l o menos cons iderar ­

las s igu ie n te s recomendaciones para e l e g i r el lugar adecúa

do e implementar un t i ra de ro que cause menos problemas a la

comunidad:

1).- El t i r ade ro se deberá l o c a l i z a r como mínimo a

una d i s t a n c i a de 2 kms. r e t i r ado de la p e r i f e r i a -

de l a pob lac ión .

2}.- El s i t i o deberá tener una ub ic ac ión y orienta^

c ión ta l que los v ientos dominantes vengan en di rec

c ió n de l a ciudad al t i r a de r o , es d e c i r , procuran­

do que el v ien to a l e j e a los malos o l ores .

3).- El e l e g i r de preferenc ia barrancas o terrenos-

en d e s n i v e l , para que de este modo se pueda verter-

en e l l o s mayor cant idad de basura y e v i t a r tener —

que cambiar muy seguido de lugar e l t i r ade ro de la-

c iudad.

4).- Tener un contro l sobre el t i r ade ro sobre todo-

contar con personal para apagar incendios y ev i tar-

su propagación.

5).- Se deberá cerrar la p e r i f e r i a del terreno se lec

c ionado, de ta l manera que garant i ce la no d i sp e r—

sión de desechos hacia otros s i t i o s .

6).- Fumigar frecuentemente y efectuar campañas para

e l im i n a r y e v i t a r la p r o l i f e r a c i ó n de ratas y todo-

t i p o de roedores, as í como el desar ro l l o de las lar;

vas de las moscas.

7).- Perm i t i r la pepena solamente a gente que cuente

- 100 -

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 101 -

con la indumentaria adecuada para ello, es decir, —

guantes, mascarillas y botas de hule. De preferen­

cia el municipio deberá recuperar los materiales —

reutilizables de la basura, dando empleo y equipo a -

los pepenadores de la localidad y encargándose de la-

venta de los mismos, tratando de percibir ingresos —

que le permitan aminorar los egresos que se tienen —

anualmente por prestar el servicio de recolección a -

la comunidad.

8).- El lugar elegido deberá estar lejos de los ríos,

lagos o mares, para evitar la contaminación de las —

aguas, además, el terreno deberá contar con un siste­

ma de drenaje para poder captar las aguas que escu—

rren a través del tiradero y que llevan consigo dese­

chos contaminantes. Deberá evitarse también escoger—

sitios cuyas condiciones topográficas no permitan cons

truír los caminos de acceso y drenaje; así como tam­

bién que no se dificulte mucho la desviación de corrieji

tes o manantiales que pasan a través de ese terreno.

9).- Instalar una báscula a la entrada para pesar la-

cantidad de basura que entra diariamente al tiradero-

y permitir a la vez un mejor control del sistema de -

recolección.

10).- Procurar cuando el suelo sea permeable, que el-

terreno tenga el nivel de agua freáticas a una profun

didad de 3m. como mínimo, para que de este modo las -

aguas que se filtren se puedan purificar dejando en -

el camino las partículas sólidas contaminantes que —

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

arrastran, evitándose de esta manera la contaminación

de las aguas del subsuelo.

11).- Instalar en el tiradero baños que sirvan para -

que los empleados que trabajan en dicho lugar cuenten

con todos los servicios de higiene indispensables pa­

ra este tipo de trabajos.

Solamente si se cumplen con las recomendaciones ante-

r-<o'ine.ite indicadas se podrá considerar un tiradero a Cielo —

Abierto como un método aceptable para disponer los desechos só

lidos.

Los problemas que pueden causar los tiraderos a Cielo

Abierto que no cumplen con los requerimientos indispensables -

para ser .onsiderados un método aceptable o cuya operación, —

manten-'"liento o control son deficientes, pueden ser muchos y -

,!e graves consecuencias, entre otros, los más comunes son:

A).- El surgimiento de incendios que son causados por

las altas temperaturas que se presentan por la descom

posición anaeróbica de la materia orgánica y a la pre

sencia de metano, estos incendios son peligrosos y —

pueden propagarse a terrenos vecinos si no se les co£

trola, además, contaminan el aire con humos, polvos y

cenizas.

B).- Como hemos visto, la fermentación que se produce

en estos tiraderos es anaeróbica provocada porque el-

oxígeno atrapado no dura mucho y por lo tanto la fer­

mentación aeróbica no se produce más que al principio

cuando aún existe presencia de oxígeno en la basura,-

- 102 -

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

la diferencia esencial e importante entre estos dos-

tipos de degradación para los tiraderos de basura, -

es que la anaeróbica produce los malos olores y Ios-

problemas contaminantes, en cambio, la aeróbica no -

ocasiona estas molestias.

C).- Con respecto a la contaminación de aguas prove­

nientes de la basura depositada sin ninguna técnica-

especifica, podemos decir que se produce porque al -

pasar las aguas a través del estrato de basura, ya -

sea por lluvia directa o por escurrimiento superfi­

cial lo hacen lentamente por lo que parte de los coji

taminantes solubles no digeridos son arrastrados por1

ella, provocando en el afluente una concentrador) ---

considerable de demanda bioquímica de oxígeno (DBO)-

y tóxicos. A este afluente se le denomina "concentra

do líquido o caldos de fermentación", y es un conta­

minante tanto de corrientes superficiales como de —

mantos freáticos.

D).- Si no se practica la pepena, los materiales no-

biodegradables como el plástico, o los de lenta de­

gradación que es la materia celulosa (papel), causan

dificultades en cuanto al mal aspecto que dan y es -

necesario demasiado tiempo para su eliminación.

E).- Lu dispersión de basura por el viento en terrenos

vecinos por carecer de cercas adecuadas para evitarlo.

F).- Otra serie de problemas, como la falta de terre­

no* 'j,¡de ubicar los tiraderos, sobre todo en las gran

des ciudades donde ."35 espacios se reducen cada vez más'

- 103 -

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

y el crecimiento de viviendas hace necesario locali­

zar muy lejos estos sitios, provocan un incremento -

considerable en el costo de recolección por exceso -

en los acarreos; estos problemas son muy comunes en-

la actualidad y en algunos casos hacen prácticamente

imposible y ni siquiera aceptable el uso de tirade­

ros a Cielo Abierto.

G).- Las ratas, moscas y otros insectos encuentran -

su principal fuente de alimentación y desarrollo en-

los tiraderos y en casi todos ellos no se efectúa --

ninguna labor para eliminar a estos animales por lo­

que las ciudades se ven invadidas por ellos y las eii

fermedades que transmiten proliferan entre los ciuda

danos, haciendo inclusive insalubre la vida en toda-

la región.

Aparte del método llamado Tiradero a Cielo Abierto, -

existe otra modificación a la disposición a Cielo Abierto, en

la cual se utiliza un tractor Bulldozer para que extienda la

basura una vez efectuado el vaciado de los camiones recolecto

res, esto se realiza sin cubrir la basura con ningún tipo de­

material, por lo tanto no puede ser considerado relleno sani­

tario y sí un Tiradero a Cielo Abierto con un gasto mayor e -

inútil, el uso del tractor no se recomienda si no se emplea -

material para cubrir la basura, y que no beneficia en nada y-

sí repercute considerablemente en el costo de la inversión y-

operación.

Para terminar, debemos subrayar que los tiraderos --

a Cielo Abierto, son el método más usado en nuestro país y el

- 104 -

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 105 -presenta mayor número de inconvenientes sanitarios, si no to­man las medidas indicadas en este inciso para transformarlos­

en métodos aceptables de disposición, no podrán permitirse y-

deberán desaparecer por los inconvenientes que presentan.

DISPOSICION EN RELLENOS SANITARIOS.

Entre 1900 y 1910, en diversas ciudades de los Es­

tados Unidos de Norteamérica y Europa, se comenzaron a ente­

rrar los desechos sólidos generados. Esto condujo al empleo-

de equipo pesado en 1930 para compactar los desechos enterra

dos con la finalidad de conservar y aprovechar mejor el espa_

ció y disponer los desechos de una manera más higiénica. Es­

ta técnica desarrollada en el presente constituye uno de los

sistemas modernos de disposición de la basura llamado "Verte_

dero o Relleno Sanitario".

En 1950 la División de Ingeniería de la Sociedad -

Americana de Ingenieros Civiles (en los Estados Unidos de --

Norteamérica), preparó un manual sobre rellenos sanitarios,-

en el cual se da la primera definición y la que más comunmen^

te se usa en la actualidad, lo cual dice lo siguiente: "Es -

un método de disposición de desechos sólidos sobre terrenos,

sin causar molestias o riesgos a la salud y seguridad pública,

porque se emplea las principales técnicas de Ingeniería para

confinar los desechos, en la mínima área práctica, reducien­

do al mínimo el volúmen de los mismos y cubriéndolos con una

capa de tierra al término de cada día de operaciones o de ser

necesario en intervalos frecuentes".

Aunque los vertederos o relleno sanitarios constitu^

yen uno de los métodos modernos e higiénicos para la disposi-

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 106 -

ción final de la basura, en los países donde se han aplicado

no tienen amplia aceptación pública debido al concepto erró­

neo que tiene la gente acerca de lo que es un relleno sanita_

rio, esto se debe a que el público ha oído emplear los térmj_

nos "vertedero", "basurero", y "vertedero o relleno sanitario"

como sinónimos y no comprende la diferencia que hay entre --

ellos, sobre todo porque a muchas de las instalaciones de dis_

posición de basuras a las que se aplica la denominación de —

"rellenos sanitarios", carecen de alguno de los elementos eseii

ciales y no dejan de ser "basureros" o "Tiraderos a Cielo Abie£

to". Prueba de esto es el resultado de un estudio realizado en

los Estados Unidos de Norteamérica entre 1966 y 1970 sobre los

terrenos que se utilizaban para la disposición final de la ba­

sura, en el cual se reveló que sólo el 6% de 17,000 sitios de­

disposición examinados, reunían los mínimos requisitos para --

ser considerados rellenos sanitarios. El resto no eran acepta­

bles porque producían quemazón al aire libre, contaminación -

del agua o les faltaba el cubrimiento diario. Un análisis dé­

los datos sobre los primeros 11,781 inaceptables sitios de dis_

posición examinados, reveló que el 93% tenían insuficiencias -

o de plano no tenia cobertura diariamente; el 84% quemaban al­

gunos desechos, y el 45% tenían problemas de contaminación de-

las aguas.

El estudio indica que el 94% de todos los proyectos-

de tratamiento de desechos en vertederos, no llegan a cumplir-

todos los requisitos para ser considerados aceptables, por --

consiguiente, la idea que tiene la gente de lo que es un ver­

tedero sanitario ha resultado perjudicial.

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 107 -

Ahora b i e n , l o que debe cump l i r un ver tedero para -

poder ser considerado "s an i t a r io " , es básicamente lo s igu ie£

te:

1).- E v i t a r l a subs is te nc i a y reproducc ión de ratas ,

moscas y otros animales molestos y dañinos , e l iminar^

do todo lo que puede s e r v i r l e s de re fug io o a l imento .

2).- No produc i r contaminac ión atmosfér ica por po lvo,

humo y malos o lo re s .

3).- E l im i n a r el p e l i g r o de i n cend io durante las f a ­

ses ope ra t i vas . Este p e l i g r o es práct icamente inexi_s

tente cuando e l ver tedero está l l e n o .

4).- E x c l u i r l a p o s i b i l i d a d de contaminac ión de las-

aguas s u p e r f i c i a l e s y f r e á t i c a s .

5).- Todos los factores que pueden o r i g i n a r mo lest ias

deben ser ef i cazmente cont ro lados , es d e c i r , e l s i s ­

tema debe ser aceptab le desde e l punto de v i s t a estj^

t i c o y los ru idos se mantienen al mínimo.

El cump l imiento o no cump l imiento de estas c i n co razo

nes representan la d i f e r e n c i a que ex i s t e entre un "vertedero-

san i t ar io" y un "t i radero a C i e l o Ab ier to".

Ex is ten va r ia s formas de r e a l i z a r un r e l l e n o s a n i t a r i o ,

que dependen de l a topograf ía del terreno y de s i se l o c a l i z a en

zona seca o zona húmeda.

En las regiones secas se pueden u t i l i z a r dos formas de

vertederos: el s u p e r f i c i a l que se emplea en los terrenos planos

y el de depresiones , en el cual se aprovechan l a s i r r e g u l a r i d a ­

des natura les o a r t i f i c i a l e s del terreno como pueden ser barraj i

cas, cañones y fosas.

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Estos ver tederos se pueden r e a l i z a r empleando cualquie;

ra de los t res métodos de operac ión s ig u i e n t e :

1).- Método de excavac ión progres iva . Cons is te bás i ca ­

mente en que el ma te r i a l que s i r v e para el recubrimie i i

to , se va exvando inmediatamente de lan te del f r ent e de

t raba jo del ver tedero para depos i t a r l o sobre la s cose­

chas previamente apisonados que quedan detrás . El méto

do se ca rac te r i z a por su c on t i n u i d ad , ya que e l mate­

r i a l de recub r im ien to se va necesi tando y e l t r aba j o -

progresa de forma con t in ua . En estos ver tederos de ex­

cavación progres iva , generalmente al f r en t e de t raba j o

es en forma de ta l u d , para preparar convenientemente -

d icho ta lu d , se debe aprovechar cu a l q u i e r te r rap lén —

natura l que e x i s t e en e l terreno o u t i l i z a r un t r a c t o r

de orugas con c u c h i l l a f r on ta l para preparar con él un

ta lud de t i e r r a o re c ub r i r un largo montón de desechos

compactados y de formar de esta manera un t a l u d .

Es conven iente que los camiones re co lec tores l l e guen

y vac íen su carga en la parte de abajo del t a l u d , es -

d e c i r , en l a base; del f r ent e de t r a ba j o , para que pos_

ter iormente el t r a c t o r ext ienda los res iduos de a r r i ba

aba jo , esta forma de ve r te r los desechos es muy apro­

piada porque oc u l t a al púb l i co la s operac iones y redu­

ce al mínimo l a cant idad de papeles que son arrastrados

por e l v ie n to , fac tores que son de suma importancia —

cuando el ver tedero se encuentra dentro de l a c iudad .

Si se efectúo l a descarga por encima del rrente de-

- 108 -

.3.1 VERTEDEROS SUPERFICIALES.

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 109 -

t r a ba j o , entonces se ex ige que l os camiones r e co l e c t o ­

res suban encima del ver tedero , este t i p o de v e r t i d o—

por ar r ib a debe e v i t a r s e especia lmente en los ver tede­

ros de más de t res metros de a l t u r a , pr inc ipa lmente --

proque los desechos se esparcen en una s up e r f i c i e ma­

yor con e l v er t i do aba jo , aunque puede ser necesar io -

r e c u r r i r a e l l o cuando los caminos son i n t r a n s i t a b l e s .

Con el t r a c t o r de orugas se puede manejar al rededor de

300 toneladas de desechos en ocho horas de t r aba jo , su_

poniendo que l a excavación del mater ia l de recubrimien^

to no presente d i f i c u l t a d e s que ex i j a n el uso de equ i ­

pos suplementar ios .

2).- Métodos de t r in che ras . Cons iste en excavar t r i n ­

cheras en el te rreno , con d i r e c c i ó n normal a los v i e n ­

tos dominantes en l a región y pa ra l e l a s unas a otras -

para el mejor aprovechamiento del terreno , lo más co­

mún es excavar s u f i c i e n t e s t r in cheras de una sola vez-

para tener espacio donde ver t er los desechos durante -

mucho tiempo. Después de efectuar l a excavación se de­

pos i ta la basura en l a zan ja , hasta un metro aproxima­

damente con respecto al n i v e l del sue l o , se apisona re

duc iéndola a una tercera par te , se cubre con t i e r r a pro_

ductos de l a excavación y se r e p i t e l a operac ión hasta

que f ina lmente se cubre todo con una capa gruesa de -

t i e r r a apisonada.

Las t r incheras se excavan con una separación de un me­

t ro entre e l l a s y cada una debe tener 3m. de ancho, -

2m. de profundidad y un mínimo de 50m. de largo .

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- no -En las regiones en que se tenga época de h i e l o y pe­

r iodos de l l u v i a abundantes, es recomendable que se ex­

caven s u f i c i e n t e s t r in che ras y amontonar s u f i c i e n t e ma­

t e r i a l de recubr imiento con a n t i c i p a c i ó n .

Al co n t ra r i o que con el método de "Excavación progre_

s i v a “ en los vertederos de "tr incheras" , e l v er t i do se -

hace generalmente por encima del f r ente de t r aba jo , aun­

que en dgunos crsos puede ser conveniente hacer lo por -

abajo.

El equipo más conven iente para este método es el ca r ­

gador f r on ta l o t r a c t o r de orugas con aditamento t i p o de

pa la . El método es adecuado para s i t i o s donde las excava_

ciones se tengan que r e a l i z a r por debajo del n i v e l del -

agua, lo que es común en la s zonas costeras, pero es fun ­

damental en dichas zonas u t i l i z a r e l cargador f r o n t a l .

3).- Método de mater ia l de cobertura importado. Como su

nombre lo i n d i c a , es un vertedero s up e r f i c i a l que requiere

de mater ia l de importac ión para cu b r i r los desechos, el -

volúmen de residuos que se puedan manejar en un vertedero

de este t i p o es menor que cuando el mater ia l se obt iene -

de l as excavaciones efectuadas en e l mismo terreno.

Son dos de las razones que inducen a u t i l i z a r este mé­

todo :

A).- Que ex is ta una excavación cercana a este s i t i o de

d i s p o s i c i ó n , en el cual se disponga de exceso de t i e r r a -

que permita u t i l i z a r l a con economía y comodidad para reci¿

b r i r los desechos.B).- Que en el vertedero no haya d i spon ib l e mater ia l -

adecuado, como ocurre en las canteras o en los vertederos

s up e r f i c i a l e s cuando un n i v e l ha quedado l l e n o .

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 111 -

El método t i e n e sus in conven ien t es , como son l a necesidad

de contar con unidades de t ransporte que acarreen el ma te r i a l , ade

más el t r á f i c o dentro del ver tedero es a veces un problema, espe­

c ia lmen te s i e l ma ter ia l de cub i e r t a no se amontona todo en una so

l a vez s ino que se entrega con f r e cuen c i a , esto provoca congest io-

namientos entre los v eh íc u lo s reco l ec to res de basura y los que aca rrean e l ma ter ia l de recubr im i en to . El ma ter ia l de recubr imiento -

puede ser adqu i r i do según se vaya neces i tando , pero la p o s i b i l i d a d

de aver í a de los camiones que l o acarrean y l a in t e r r u p c i ó n del --

traba jo por f a l t a del m a t e r i a l , hacen más conven iente a d q u i r i r l o -

de una sola vez y acumular lo en montones dentro del ver tedero.

4.3.2 VERTEDEROS EN DEPRESIONES.

En d ichos vertederos se aprovechan terrenos i r r egu la re s -

con depresiones como ya hemos mencionado. La profundidad de estos-

ver tederos es mayor que l a de los s u p e r f i c i a l e s , ya que generalmei i

te se efectúan en pozos, canteras , cañones y barrancos.

El método cons is t e en ve r te r los desechos en capas i n c l i ­

nadas, ap isonándolas , cada estrato que se forma de este modo t ie ne

una profundidad to ta l de 2 a 6m. y cada capa se t i e n e que c u b r i r -

con ma ter ia l i n e r t e apisonado. Es conven iente r e c ub r i r todos los -

d ías al terminar l a jornada de t raba j o la cara i n c l i n ad a del t a j o .

A con t inuac ión damos algunas de l as tareas que se p r a c t i ­

can para efectuar re l l e nos san i t a r i o s en d i f e r en te s terrenos i r r e ­

gulares:

A).- En cañones y barrancos.- Los r e q u i s i t o s que debe t e ­

ner un barranco o cañón para poder ser u t i l i z a d o como v e r ­

tedero san i t a r i o son las s igu ien te s :

a).- La s up e r f i c i e del terreno debe ser re lat ivamente-

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 112 -

l l a n a , porque de este modo a los camiones reco lec tores -

l e s r esu l t a más f á c i l ent ra r y s a l i r de estos s i t i o s .

2).- Es conven iente que el barranco o cañón sea es tr e ­

cho y l a rgo , y de fondo p lano , ya que el mater ia l de co­

bertura se t i e n e que obtener excavando las paredes del --

1 ugar.

3).- La esper ie nc ia ha demostrado que l a e s t a b i l i d a d -

de las caras i n c l i n adas del vertedero es aceptab le para -

i n c l i n a c i o n e s de 2:1 y que solamente hay que someter a un

r iguroso a n á l i s i s las que se aproximan a 1:1,

4).- Los cañones cuyas estructuras geológ icas están --

formadas por depósi tos sedimentar ios bien consol idados o-

mal f racturados y en formaciones ígneas o metamórficas —

de roca só l id a poco in temper izada, deben ser ev i tados so­

bre todo s i se dispone de otro s i t i o , ya que es pos ib le -

que antes de proceder a la excavación del mater ia l de r e ­

cubr imiento con maqu inar ia, haya que vo la r estas estructu^

ras con barrenos, y el materia l que se extrae de este —

modo no s i r v e por lo general como mater ia l de recub r im ien ­

to.

5).- Antes de se l e cc ionar un barranco o cañón, para -

ver tedor , deberá efectuarse un sondeo del terreno , y s i ­

no se encuentra mater ia l apropiado y d ispon ib l e para recu

br imientos en la preparación de por lo menos el 25% de --

volúmen que van a ocupar los desechos, será necesar io im­

portar las cant idades de mater ial que f a l t e n , por lo que-

deberá estudiarse las zonas vecinas para l o c a l i z a r un ---

adecuado banco de ma te r i a l .

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 113 -

El método para d isponer los desechos en un barranco o ca ­

ñón cons is t e en i r ver t i endo los res iduos en n i v e l e s , de ta l mane­

ra que se vaya l l enando e l l ugar . Para e l l o , cada n i v e l se empieza

generalmente en l a cabecera del cañón y se termina en su en tr ada ,-

para e v i t a r de este modo que se estanque e l agua en el luga r y que

se d i f i c u l t e n las maniobras de los camiones.

Si e l sue lo del cañón es más o menos plano y de ampl itud-

razonab le , entonces el pr imer n i v e l de v e r t i d o se puede depositar-

con el método de "excavación progres iva". Generalmente los desechos

se v i e r t e n en l a base del f r en te de t r aba j o del ver tedero oara que

de esta manera los camiones reco l ec t ores no tengan que sub i r l a ci_

ma y porque la compactación se r e a l i z a mejor s i l o s desechos se —

comprimen de abajo - arr iba del ta lud y no de a r r i ba - aba jo .

La natu ra leza del ma ter ia l de recubr im iento , l a d i s t a n c i a

a la cual se encuentra, y las d i f i c u l t a d e s que presenta para su ex

t r a c c i ó n , i n f l u y en considerablemente en el t i p o de maquinar ia a em

p lear y en el costo de exp lo ta c ió n del ver tedero .

El drena je de estos ver tederos es un punto muy importante

ya que e l agua de l l u v i a se concentra en los cañones y barrancos.

En algunos casos es más conveniente y económico tender un conducto

a l o largo de l a l í n e a centra l del cañón que queda cub i e r to por —

lo s ver t id os de desechos y que s i r v e de desagl íe, en vez de hacer -

el drenaje por los lados o por encima, s in embargo, siempre debe—

rán efectuarse los estudios necesar ios para d iseñar un sistema de­

drenaje e f i c i e n t e .

Para imped ir l a erosión en l a s s up e r f i c i e s acabadas del -

ver tedero por causa del escurr im iento de l as aguas s u p e r f i c i a l e s , -

se deben sembrar p lantas o césped.

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Otro punto de importanc ia que se debe cons iderar en estos

t i pos de ver tederos , son los caminos de acceso, l o s cua les no de—

ben tener pendientes que los camiones re co l ec t ores no puedan sub i r ;

se recomienda que la pend iente de subida no sea mayor al 1% y que-

la de bajada para camiones descargados no mayor del 10, pero se áe_ be redu c i r al mínimo dichas pend ientes . Los camiones de acceso --

constru idos en el f r ent e de los ver tederos i ns ta lados en barrancos

o cañones ocupan espac io que puede aprovecharse para v e r t e r dese­

chos, es por e l l o que requ ieren espec ia l cuidado en su planeación-

para reduc i r al mínimo esos espacios desaprovechados y ex igen tam­

b ién cons t ru i r s e con espec ia l cu idado.

B).- En pozos secos y canteras.- Se t r aba ja práct icamente

igua l que en los cañones y barrancos, los residuos son descargados

j un to al f r en t e de t r aba jo , b ien en l a parte i n f e r i o r o super ior -

del n i v e l , l a descarga por ar r ib a f a c i l i t a e l v e r t i d o y l a c i r c u l a

c ión de los camiones, s i n embargo, s í se r equ i e re consegu i r gran­

des densidades para que quepa más basura y tenga mayor v id a ú t i l -

e l ver tedero, se recomienda que el mismo se forme con estratos n i ­

velados con máquina y compactados desde l a parte de abajo del f ren

te de t raba jo en capas ho r izon ta le s .

Como casi todos l o s pozos y canteras t i en en una profund i ­

dad muy grande y a la vez son muy extensos, r esu l t a más económico-

depos i tar e l primer n i v e l de res iduos u t i l i z a n d o el método de “ex­

cavac ión progresiva" y e v i t a r excavar e l ma te r i a l de l a s paredes -

de la p e r i f e r i a , el cual es necesar io para n i v e l e s pos te r io re s .

Es necesar io tomar en cuenta todas l a s cons iderac iones ci_

tadas anter iormente para barrancas y cañones, además, será conve­

n iente l l e n a r esos pozos o canteras hasta un n i v e l un poco super ior

- 114 -

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 115 -al del terreno circundante, para preveer así el asentamiento a -- largo plazo y evitar problemas con la circulación de las aguas su

perficiales.

Los vertederos superficiales y depresiones, visto este -

momento, han sido analizados para explotarse y manejarse en luga­

res secos; para terrenos húmedos cambian las técnicas de operación

pero son igualmente útiles para efectuar en ellos rellenos sanita­

rios.

4.3.3. MATERIAL DE RECUBRIMIENTO.

Dado que es un prerequisito que los desechos en un relle­

no sanitario sean cubiertos con un mínimo de 15 cm. de suelo com­

pactado al cierre de cada día de operación, el sitio elegido debe tener un adecuado abastecimiento de material porque el importarlo

de algún otro lugar es muy costoso.

El material que se use como suelo de cobertura debe ser-

útil para varios propósitos, por ejemplo, debe permitir un buen -

drenaje o desagüé para que los camiones cargados no se atasquen,- sin embargo, al mismo tiempo debe tener baja permeabilidad ya que

el agua no debe penetrar en el relleno. Por otro lado, es también

conveniente que el material de cobertura sea permeable para que -

permita a los gases del relleno escapar hacia la atmósfera y que-

permita la entrada del aire para una fermentación más rápida, sin

embargo, este tipo de cobertura tiene el inconveniente de que per. mite que el agua superficial entre en el relleno.

Aunque muchos suelos pueden utilizarse con material de -

cobertura, sus características propias influyen en cómo deben ser colocados y compactados.

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

El tipo más corriente de material de recubrimientos para

vertederos está clasificado en los informes de la Oficina de Ca­

rreteras de los Estados Unidos de Norteamérica como "manga areno­sa". Debe usarse tierra limpia o su equivalente, la cual no debe

tener materia orgánica, raíces de árboles o su equivalente, ramas,

piedras de diámetro superior a los 15 cm. y material de reconstruc

ción voluminosos y debe ser pequeño su contenido de arcilla. La -

tierra o suelo que contiene poca arcilla impide la formación de -

grietas en el recubrimiento. Las grietas permiten el acceso a --

roedores e insectos, a los desechos enterrados y pueden permitir-

el escape de gases con malos olores. Si el material de recubri—

miento contiene muchas piedras grandes, las dificultades pueden -

ser las mismas.

La principal diferencia entre un "Tiradero a Cielo Abier

to" y un relleno sanitario es el uso diario de suelo para cubrir­

los desechos en el relleno sanitario. La cobertura diaria evita -

vectores, desorden, fuego, y funciona como control de humedad. —

Existen tres tipos de cobertura que se deben efectuar en un rell£

no: la que se realiza diariamente, una cobertura intermedia y una

al final.

Cobertura diaria.- Se recomienda que la cubierta compac­

tada que se realiza todos los días, sea cerca de 15 cm. de espe­

sor. Se debe aplicar al final de cada día de operación, pero de -

ser necesario, se efectuará más frecuentemente. Todos los dese—

chos, incluyendo la parte superior y el costado de la celda cons­

truida, deben ser cubiertos. La cubierta debe ser nivelada y com­

pactada para prevenir la erosión y evitar el estancamiento del —

agua.

- 116 -

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Cobertura Intermedia.- Si la cobertura que se realiza -

diariamente está expuesta por más de una semana, pero menos de -

un año, sin agregarle más desechos, entonces se deberá aplicar -

una cobertura intermedia. La compactación que se debe dar a esta

cubierta intermedia será hasta lograr un espesor de 30 cm. como-

mínimo permitido, ya que frecuentemente esta cobertura interme­

dia sirve como un camino y esto puede hacer necesaria una nivela

ción y compactación periódicamente. Si grietas o depresiones se-

desarrollan como resultado de pérdida de humedad y asentamiento,

adicional material de recubrimiento debe ser aplicado.

Cobertura final.- Si la superficie del relleno una vez

terminado, debe estar expuesto por más de un año, entonces con­

viene mejor aplicar una cobertura final en la cual el material-

debe ser aplicado y compactado en capas de 15 cm., hasta que és

ta sea de 60 cm. de espesor. La cobertura final sirve exactameji

te para lo mismo que la cobertura diaria y la intermedia, sin -

embargo, debe ser de mayor espesor porque por lo general va a -

soportar vegetación. La cobertura final puede tener más de ---

60 cm. de espesor por el tipo de suelo que se use o por el uso-

previsto de el relleno sanitario una vez terminado. Es impor­

tante que la cobertura final sea nivelada de acuerdo a las espe

cificaciones desarrolladas durante la fase del proyecto. El es­

tancamiento del agua debe ser evitado y las pendientes permiti­

das no deben exceder de 2 al 4% para evitar la erosión por el-

agua. La inclinación o talud de los costados debe ser menor a - la relación 1:1.

- 117 -

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

118 -

La incineración es el proceso de someter de una manera

práctica mezclas de variables e indefinidos materiales residua­

les a las leyes exactas de la combustión, con el fin de destruir

los desechos combustibles para convertirlos y reducirlos a mate­

rial inerte por medio de la combustión a altas temperaturas.

Evolución histórica del sistema.

La incineración es un método de tratamiento de los dese

chos sólidos de reciente origen, fué en Inglaterra en 1870 donde

surgen las primeras formas para incinerar los desechos y es en -

1874 cuando se construye el primer incinerador municipal para --

quemar la basura generada en las poblaciones, sin embargo, fué-

difícil operar satisfactoriamente este incinerador, porque la -

basura recolectada era muy húmeda y el monto del desecho combus­

tible seco fué extremadamente poco. Las primeras instalaciones-

británicas quemaron desechos a temperaturas relativamente bajas,

las cuales producían grandes cantidades de smog y olores desagra

dables. Se fué perfeccionando el método y en 1885 se construyó

un incinerador que disponía de un fuego secundario en la emboca­

dura principal para acabar con el humo y los olores por medio de

una combustión a alta temperatura.

En 1919 se construyó en Inglaterra una olanta de incine

ración, en donde se empleó un nuevo sistema denominado "separa—

ción-incineración" que consistía en separar los materiales no --

combustibles y dejar solamente aquellos residuos que se pudiesen

quemar, con lo cual se aumentó el valor calorífico de los desechos

que eran sometidos a incineración, aumentando considerablemente -

INCINERACION.

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

El primer incinerador del continente europeo se cons­

truyó en Alemania en 1896, con el mismo sistema de los incinera

dores ingleses.

En los Estados Unidos se construye el primer incinera­

dor en 1885, y a partir de 1900, creció aceleradamente el empleo

de incineradores en este país, surgiendo modernos tipos de inci­

neradores, como el "Decorie" el cual tenía un receptáculo refri­

gerado por agua para el secado previo de los desechos húmedos, -

así como paredes antihumedad, y producía vapor que movía ventila_

dores y otros elementos auxiliares, este incinerador tenía algu­

nas innovaciones, contaba ya con rejillas de vaciado y depósito-

de cenizas que constituían junto con el sistema de secado, la --

principal novedad y desarrollo de los sistemas de incineración - hasta ese momento.

En la actualidad la necesidad de disminuir los proble­

mas de mantenimiento costosos y las posibilidades de venta de la

energía recuperada de los gases calientes generados y desperdicie

dos normalmente en un incinerador, presentan una oportunidad —

atractiva para disminuir los costos de la eliminación de la bas£

ra por incineración, a pesar de la consecuente necesidad de incra

mentó son más exactas. Han surgido instalaciones que recuperan -

el calor, otras que generan vapor principalmente para calefacción

y tratamientos industriales y en algunos casos se han aprovechado

para generar energía eléctrica. En todos estos casos, los dese—

chos son quemacos en hornos revestidos de material refractario -

y los gases calientes pasan a través de una sección de cambiado­res de calor.

- 119 -

la eficiencia.

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 120 -

Se han implantado sistemas en los que se tritura la -

basura entes de ser quemada, y otros en los que se instalan —

bandas para recuperar los subproductos reutilizables conteni­

dos en la basura para su venta e incinerar únicamente la que -

no tenga valor comercial.

Existen otros desarrollos en perspectiva como lo es -

la propuesta de que los gases calientes de desechos incinerados

se empleen para mover turbinas de gas y recuperar su energía.-

Otro concepto, no de proceso de incineración estrictamente, --

es la "Pirólisis" o carbonización, que es un tratamiento en el

cual todos los componentes orgánicos o combustibles de los de­

sechos sólicos se convierten rápidamente en carbón o gas por -

medio de una destilación destructiva. Esto se realiza en una -

especie de retorta, herméticamente cerrada, giratoria, que —

funciona en condiciones de alta temperatura y presión de forma

continua y automática. Del 60 al 70% del gas producido sería -

sobrante y adaptable como combustible para turbina, diesel o -

caldera, o se sometería a recuperación química mediante su de­puración y posteriormente el uso del gas purificado en motores

de combustión interna. La "Pirólisis" es un método experimen­

tal que se está desarrollando en Estados Unidos de Norteaméri­

ca.La incineración es un método que sigue evolucionando-

en busca de una mayor eficiencia, un menor costo de operación-

y un mejor aprovechamiento de la energía generada. Actualmente

constituye uno de los métodos higiénicos adecuados para elimi­

nar la basura, sin embargo, los resultados que se obtengan con la incineración dependerán directamente de la técnica empleada;

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 121 -

los residuos, en su calidad de cenizas, son mínimos, aproxima­

damente el 10% en volúmen del total de basura procesada, los—

cuales pueden ser usados con otros productos para fertilizan­

tes o b ien como uno de los mejores materiales para relleno com

pacto de terraplenes permanentes.

Es fundamental el diseño adecuado del incinerador, —

ya que el contenido variable de humedad en la basura, puede —

por deficiencia de calor o de tiro, ocasionar humos (smog) y -

olores desagradables.

Debido a la importancia que adquiere el contenido de­

humedad de la basura para cuestiones de diseño, se le clasifi­

ca de diferentes formas más significativas y convenientes para

el sistema de incineración.

Clasificación de Tipos de Basuras:

Tipo I Contenido de humedad 25%, basura combustible, papel,-'

cartón, viruta de madera, trapo, aserrín, y barredu­

ras domésticas, comerciales e industriales.

Tipo II Contenido de humedad 50%, basura residencial, departa

mentos, clínicas, etc.

Tipo III Contenido de humedad 70%, desperdicios de animales y-

vegetales de restaurantes, hoteles, mercados, super—

mercados, cafeterías, hospitales y clubes.

Tipo IV Contenido He humedad 85%, partes humanas y animales,-

huesos, amputaciones, desechos de laboratorios y hos­pitales.

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 122 -

Existen otros tipos de basura principal ente industria

les que no entran en esta clasificación y pueden ser incinera­

das. El porcentaje de humedad y características de las mismas-

deben ser clasificados específicamente para cada caso.

La clasificación de basuras anteriormente dada se re­

fiere exclusivamente al contenido de humedad de los desechos,-

que es el principal factor a considerar pero que no es el úni­

co, existen otros que también son de importancia para la implan,

tación del método de incineración.

Es indudable que el poder calorífico es un importante

factor que influye en la combustión de los desechos. Las mate­

rias a quemar son heterogéneas y de composición variable según

la época del año y la región; las basuras domésticas tienen un

poder calorífico inferior {P C I) suficiente para poner en mar

cha la incineración. En los últimos años se ha constatado un -

aumento del poder calorífico y de su inflamabilidad.

Son tan importantes el contenido de humedad y el PCI,

que si se da el caso de que el PCI sea muy bajo a la humedad -

de la basura muy alta (superior al 45%), será necesario añadir

un combustible que regrese la combustión.

Clasificación de los Incineradores.

Existe una clasificación básica de los incineradores en función de a quién prestan el servicio, a saber:

1.- Incinerador Central.- El término se aplica al inci­

nerador que recibe la basura recolectada de un área con

trolada por una autoridad, como son: un distrito muñid,

pal, una ciudad, un barrio o una zona.

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 123 -

2.- Incinerador Local.- El término se aplica a aquél-

incinerador al servicio de una serie de departamentos,

de un establecimiento comercial o industrial, de un -

hospital, de una institución o de un simple propieta­

rio. A la incineración local también se le conoce co­

mo "Incineración insitu".

Reglamentación:

El método de incineración no deja de ser peligroso, -

es por ello que se debe controlar, vigilar y reglamentar la im

plantación de un incinerador. Al respecto en nuestro país se -

han creado los reglamentos siguientes:

1.- Reglamento para Prevención y Control de la conta­

minación atmosférica originada por la emisión de humos

y polvos.

Por lo que respecta al citado reglamento, que en su -

segundo capítulo, artículo 12 establece: "Las emisio­

nes de humos provenientes de incineradores no deben -

ser más obscuras en apariencia que la señalada por el

número dos de la carta de humos de Ringelman, ni de -

tal capacidad, que obscurezca la visión del observa­

dor en un grado que el humo correspondiente al número

dos de la carta mencionada, excepto en períodos cuya-

duración sea de tres minutos a una hora.

2.- Reglamento para el Servicio de Limpia en ¿1 Distri_

to Federal.El proceso de"incineración" debe aplicarse conforme -

se establece en los artículos 11 ,12,17,18,22,30,31 , -

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

42 y 44 del Reglamento para el servicio de limpia del

Departamento del Distrito Federal; el artículo 30 por

ejemplo señala: "es obligación de las casas de depar­

tamentos, restaurantes, hoteles, hospitales, estable­

cimientos comerciales e industriales, edificios para-

oficinas y en general todos aquellos que a juicio de-

la oficina respectiva lo ameriten, contar con hornos-

incineradores de basura para la que ellos mismos pro­

duzcan.

Los hornos de que se habla en este artículo deberán-

ser del tipo y capacidad autorizados por el Departa­

mento del Distrito Federal, atendiendo a las necesida

des por cubrirse y teniendo en cuenta muy especialme£

te que la temperatura de combustión no sea inferior -

a los 700°C.

Esto es, se deberá implantar la incineración en los -

lugares mismos, en donde se producen los desperdicios.

En esta forma se evitarán de inmediato el incremento-

y la acumulación de éstos, así como la inherente peí i_

grosidad de los'mismos.Entre todos los sistemas de eliminación de los desechos

sólidos la "incineración" es indudablemente el más rápido y el-

mSs conveniente para la disposición rápida y eficaz de desper­

dicios nocivos y contaminantes, siempre y cuando se respeten --

los reglamentos y reglas de higiene esenciales para ello.

- 124 -

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 125 -

Este es el único sistema que implica una industrial^

zación completa de la basura, en el cual se trata de aprove­

char al máximo todos los componentes que integran la basura -

domiciliaria, recuperando los materiales reutilizables (reci­

clo) y obteniendo un abono orgánico mediante un tratamiento -

efectuado a la materia orgánica. Es decir, con este método,--

la basura se aprovecha como materia prima y a la vez se obti£

ne un producto terminado; considerando que aproximadamente --

existe un rechazo del 10% de materiales que no pueden aprove­

charse, contenidos en la basura, esto significa que el 90% de

ella, gracias a este método no lo es; es decir, solamente el-

10% constituye un vertedero "desperdicio inútil", cosa que en

los demás sistemas de disposición no sucede ya que consideran

al 100% de la basura "desperdicio".

Compost.

La palabra Compost en inglés significa "abono, estiér

col", en México se conoce como "compost", "composta", o "com-

posting", al producto obtenido del tratamiento realizado a la

basura para lograr su digestión bacteriana; el método en tér­

minos generales se define como la descomposición biológica o- degradación bioquímica de la materia orgánica para obtener un

humus estabilizado, que puede ser utilizado para mejorar Ios-

suelos dedicados a la agricultura.

Evolución Histórica.

Desde la antigCfedad se ha estado utilizando la mate­

ria orgánica en forma de humus para mejorar la calidad ferti-

4.5 RECICLO- PULVERIZACION -COMPOST

Page 128: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Hace más de 4000 años, en ciertas regiones de la India

y de China se empleaba la práctica de mezclar la materia orgá­

nica con la tierra.

El terreno agrícola, además de la propiedad fertili­

zante que requiere para el desarrollo normal de las plantas, -

debe retener la humedad y resistir la erosión, propiedades que

en buena medida las proporciona el humus orgánico y por con­

siguiente hay que destacar que el proceso de digestión bacte­

riana conduce a dos objetivos básicos:

-La disposición final sanitaria de la basura.

-La producción de humus estable aprovechable en la --

agricultura.

Tal vez el primer desarrollo significativo del trata­

miento bacteriológico de la basura como proceso planificado, se

realizó en la India en 1925, cuando Sir Albert Howard, en co­

laboración con otras personas, sistematizó el procedimiento --

que durante muchos años habían utilizado campesinos y jardine­

ros para producir humus que depositaban en e1 suelo. El proce­

so de Sir Albert Howard, se conoce como proceso "Indore" por -

la región en que se desarrolló; consiste en depositar residuos

orgánicos como paja, hojas, etc...., en un pozo o trinchera de

60 a 90 cm. de profundidad, o en monitores al aire libre de --

1.50 m. de altura, en capas alternadas con heces de letrinas,-

fangos, cloacales o estiércol. Esta marca se voltea dos veces-

en un período de seis meses y se mantiene húmeda en aguas resi_

duales para después utilizar el producto como abono.

- 126 -

1 izante del terreno agrícola.

Page 129: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

En la actualidad en algunas partes del mundo este mé

todo se sigue usando con algunas modificaciones para mejorarlo

principalmente efectuando mayores volteos para acelerar la a£

ción aerobia y mitigar los malos olores.

Obtención o fabricación del compost.

Existen dos métodos fundamentales para obtener o fa­

bricar comDost, a saber:

1).- La fermentación lenta y natural.

En la que después de molido y eventualmente re­

gado con agua, se coloca el producto en pirámides de

2m. de altura sobre el área de fermentación. Durante

el primer mes debe removerse los dos meses siguientes

aunque a veces se requiere mayor cantidad de volteos.

Después de cada volteo se puede constatar una evolu­

ción de la temperatura provocada por la acelaración -

de la degradación aeróbica y termofílica de la mate­

ria orgánica, por acción de los microorganismos.

Si las pirámides a montones no se remueven, se pro

ducirá una fermentación anaerobia, poco calorífica y

con emanación de malos olores.Transcurridos tres meses, la fase activa de la --

fermentación está terminada y queda solamente espe—

rar la maduración.

2 ).~ La fermentación acelerada.

En este caso el producto triturado se almacena,

en torres,silos, cilindros o células. Se añade agua-

Page 130: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

y se inyecta aire o se pone en movimiento el produc­

to, Con este proceso se reduce la fase de fermenta­

ción a 15 días. Tiene la ventaja de favorecer la ox^

dación de los compuestos orgánicos, controlar mejor­

ía fermentación y evitar contactos exteriores con in

sectos y roedores, destruyéndose mejor las bacterias

patógenas al mantenerse mejor la temperatura.

Es evidente que el segundo sistema es más perfec­

to, sin embargo, las inversiones llegan a ser de 6 a

lü veces más elevadas que en el primer procedimiento.

En general cualquiera de los procesos usados ac­

tualmente para obtener compost, consisten en tres ope

raciones básicas:

-Preparación del desperdicio o desecho

-Proceso de fermentación

-Terminación o acabado final del producto.

-Preparación del desperdicio o desecho:

La preparación del desperdicio consiste en recibir,

clasificar, separar, moler (pulverizar) y añndir agua-

y/o nitrógeno si así lo requiere.

En cualquier planta de fabricación de compost se -

hace una cierta clasificación manual o mecánica de to

do el material que entra en proceso. Esta clasifica­ción es requerida porque ciertos materiales contenidos en la basura doméstica pueden interferir y perjudicar

operaciones posteriores dentro del proceso y tiene -- que ser eliminados antes de que esto ocurra. La mayo­ría de las operaciones de clasificación en este tipo-

- 128 -

Page 131: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

de plantas, incluyen la separación de materiales como

papel, vidrio, plástico, etc., de una banda transpor­

tadora en movimiento lento llamada "banda de selección

de subproductos" y posteriormente la separación magné

tica del material ferroso contenido en la basura. Tam

bién la separación de desechos se hace con finalidad-

de venta para la obtención de ingresos adicionales, -

esto es, muchos residuos pueden integrarse nuevamente

a la obtención del mismo u otros productos mediante -

un reciclaje.

El segundo paso en esta etapa del proceso consiste

en pulverizar los desechos para homogeneizar su tama­

ño. La molienda puede ser efectuada con diferentes -- sistemas de trituración, pero lo más recomendable es­

usar un molino de martillo, lo suficientemente grande

para que toda la basura que llega en el día, alcance-

a ser mol ida.

Posteriormente el material es humedecido si así lo

requiere.

-Proceso de Fermentación.

Después de la clasificación o selección y molienda

del material, el siguiente paso es la fermentación de

la materia orgánica, que como hemos dicho anteriormer te existen dos métodos para conseguirla, esto es, por

medio de una fermentación natural aplicando cierto —

sistema de operación o usando medios mecánicos para -

conseguir una fermentación acelerada.

- 129 -

Page 132: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Este tercer y último paso consiste en dar el aca­

bado final del producto obtenido (compost).

Primeramente se le deja por espacio de 60 días en

el campo de maduración donde se lleva un control de­

cada pila de material, checando su temperatura y hu­

medad, siendo a veces necesario efectuar un curado -

del material. Después, una vez completado su ciclo -

de degradación total, el material es sometido a una-

molienda final, para obtener un producto fino y de--

mayor calidad.

En algunos países europeos los agricultores exigen

cada vez mas un compost de mejor calidad, más limpio-

y de mejor aspecto, por ejemplo, en Francia es obliga

torio fabricar compost con malla de 35 mm. máxima, en

la molienda gruesa y algunos fabricantes trabajan con

mallas más finas, aún hasta de 20 mm. en la molienda-

gruesa y de 3 mm. en la molienda fina; de este modo -

se elimina un porcentaje mayor de plásticos, logrando

un producto más presentable y de mejor calidad.

4.5.1 DESCRIPCION DETALLADA DE UNA PLANTA DE COMPOST.

En México como hemos dicho existen tres plantas de -- este tipo que emplean la fermentación natural en su procesu. -

Estas plantas están como dijimos en Guadalajara, Monterrey y -

el Distrito Federal y en todas ellas el sistema y el equipo - son similares.

Para explicar más detalladamente en que consisten e£

tas plantas de fabricación de compost, en la figura, se mués-

- 130 -

-Terminación o acabado final del producto.

Page 133: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

tra el diagrama de flujo del funcionamiento de la planta indujs

trializadora de desperdicios del Distrito Federal; la descrip­

ción es la siguiente:

A) Area de Acceso

1).- Entrada.

El proceso de industrialización de los desechos si5

lidos, se inicia con la entrada de los camiones re

colectores a las instalaciones de la planta.

2).- Pesaje.

Se cuenta con dos básculas de treinta y cinco tone

ladas, situadas a ambos lados de la caseta de recejD

ción, que permite llevar un control de tonelaje de­

desechos que llegan a la planta a ser procesados y-

para determinar las cantidades de producto termina­

do que se llevan los camiones que llegan a comprar.

B) Area de Producción

1).- Fosas de recepción.

Una vez pesados los camiones, suben a través de —

una rampa, y descargan en las fosas de recepción -

con capacidad para 250 toneladas cada una, pudiendo descargar en ellas hasta nueve vehículos simultá—

neamente.

En la parte superior de la estructura que se encuen

tra sobre las fosas de recepción, se desplaza longí

tudinalmente sobre rieles metálicos un carro puente

o grúa viajera, formado por un carro de carga con -

movimiento lateral y una grúa almeja con movimiento

- 131 -

Page 134: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

vertical. Este carro puente es operado a control

remoto en la propia zona de producción.

2).- Tolvas de Alimentación.

Están situadas en la parte central de la estruc­

tura de las fosas de recepción. Constan de —

fondo metálico móvil, denominado "transportador-

de tablillas", en el cual se depositan los dese­

chos sólidos para ser conducidos a las bandas de

Clasificación o Selección.

3).- Bandas de Clasificación o Selección.

En ambos lados de las bandas ahuladas de c 1 asifi_

cación se encuentra situado el personal que reci¿

pera y separa los subproductos (papel, vidrio, -

trapo, plástico, etc.) los cuales son deposita­

dos en tolvas para ser transportados, por medio-

de bandas, a recipientes apropiados para su con­

centración y empaque. Los subproductos son lleva

dos posteriormente al lugar establecido para su-

venta.

4).- Mol i nos.

Al final de las bandas de clasificación de los de

sechos que no fueron retirados y que constituyen-

casi en su totalidad materia orgánica, serán des­

cargados por medio de tolvas a dos molinos de —

martillos con el objeto de homogeneizar su tamaño

- 132 -

Page 135: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 133 -

5).- Transportador de Cadena ( B K T)

Una vez triturados los desechos, dos transportado

res de cadena los llevan a la parte superior del-

edificio de cribado grueso.

C).- Edificio de Cribado grueso.

Parte alta.

1.- Vibrador.

La materia transportada por el B K T es traída a

este vibrador cuya función principal es desmenu­

zarla y extenderla. Actualmente se disponen de -

los vibradores.

2.- Electroimán.

La materia desmenuzada pasa por un tambor magné­

tico, el cual separa el pequeño material ferroso,

que cae a una tolva para su posterior disposición.

3.- Criba Vibratoria.La materia orgánica que pasó por el tambor magné­

tico, cae a una criba vibratoria con mallas de --

cien mm. en donde es separado el material conside

rado como rechazo.

4.- Banda de Material Orgánico.

El material que pasó a través de la malla, cae so­

bre esta banda, que desemboca en una tolva, que —

conduce al material por medio de un transportador-

de cadena, hasta una banda aérea en cuyo extremo -

(cualquiera de los dos) se sitúa un puente, que lo

Page 136: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

distribuye formando pilas en el campo de prefer-

mentación.

5.- Banda de Rechaza.

El material de rechazo proveniente de la criba -

vibratoria cae a través de una tolva en esta ban_

da, la cual lo transporta a la parte exterior del

edificio.

D).- Campo de Pre-fermentación.

En este campo se inicia el proceso de fermentación

natural aeróbica, generándose temperaturas en las

pilas de materia orgánica de 70°C.Estas temperaturas aceleran la fermentación y elj_

minan el peligro que representan los organismos -

patógenos. Además de la temperatura, es importante

controlar la relación carbono-nitrógeno, la hume­

dad, el oxígeno y el PH, para un resultado óptimo

del procedimiento. El tiempo promedio de permanen

cia de la pila de desechos en este campo, es de -

seis días.'

E).- Campo de Fermentación.

Por medio de un trascabo a un cargador frontal, - la materia orgánica se translada del campo de pre-

fermentación al de fermentación con el objeto de -

oxigenarla.En esta etapa, es de suma importancia el control -

de la humedad, incluso, se le agrega agua, contro-

- 134 -

Page 137: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

lando la temperatura. La duración de la pila de­

desechos en este campo es de veinte a treinta —

días.

F).- Campo de Maduración.

Después de fermentada la basura es transportada-

por medio del trascabo a los campos de maduración

en donde después de dos meses, completa su ciclo-

de degradación total. Durante este tiempo, a cada

pila se le controla regularmente, temperatura hu­

medad, PH, oxígeno.

G).- Molienda Fina.

Para una mejor presentación del producto y para -

su mejor aplicación en las tierras de cultivo, se

tritura más finamente, según se requiera. Se mue­

le en el edificio de molienda fina en cuya planta

alta se encuentra un molino birotor de martillos-

más pequeños el cual es alimentado por medio de - un transportador de cadena que sube el material -

grueso depositado en un foso exterior del edifi—

ció y lo vierte en la parte superior de este edi­

ficio. Posteriormente el material triturado pasa-

a una criba, la cual puede tener mallas hasta de-

3 mm., según la finura que se deseé.

Esta planta de compost del Distrito Federal tiene —

además las siguientes instalaciones comolementarias: Oficinas,

laboratorio de microbiología, laboratorio de química, baños pa

ra los empleados, taller, almacenes y un campo de experimenta-

- 135 -

Page 138: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 136 -

Todas las plantas de compost que emplean la fermen­

tación natural lenta, cuentan con los mismos implementos, --

con diferentes grados de automatización del proceso pero con

el mismo principio y con equipos menos o más sofisticados, -

pero que realizan la misma función.

SUBPRODUCTOS.

Una parte muy importante del proceso industrial rea

Tizado para obtener compost, es la recuperación o separación

de subproductos de la basura.

Se efectúan dos tipos de separación o selección, en

uno se busca separar todos aquellos desechos que puedan cau­

sar algún daño a el equipo que se encuentra operando más ade

lante en la línea de producción, como por ejemplo las tritu­

radoras, y también separar los desechos que sean dañinos o -

perjudiciales para la calidad requerida del producto final -

compost. En la otra separación se busca seleccionar todos -

aquellos materiales que contiene la basura que pueaen ser —

reutilizados, es decir, que tengaa un valor comercial.

La selección de subproductos reutilizables se efec­

túa en las bandas de clasificación, de donde se separan para

depositarlos en tolvas particulares para cada clase de mate­

rial recuperado donde se van vertiendo para posteriormente -

adecuarlos para su venta.Entre los subproductos de la basura que deben ser-

sepárados por ser perjudiciales para el proceso, citaremos -

algunos que no deben pasar nunca a la etapa de molienda:

ción.

Page 139: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

-Recipiente con substancias inflamables y objetos

impregnados de ellas.

-Recipientes cerrados.

-Piedras, arena, escombros.

-Piezas metálicas grandes.

-Llantas y compuestos ahulados.

-Piezas de madera.

-Objetivos explosivos, etc.

Los subproductos reutilizables que pueden recuperarse

son variables en cantidad. Dicha cantidad varía de un 15 a un-

18 por ciento del peso total de basura "cruda" que entra a la-

planta para ser procesada. Al igual que la cantidad y calidad-

o clase de basura difiere de una ciudad a otra, también sucede

con los subproductos. Para confirmar esto enlistamos a conti—

nuación los subproductos que contiene la basura cruda que en­

tra al Distrito Federal y a Guadalajara, Jal. según muestreo.

- 137 -

Distrito Federal Guadalajara, Jal.

Papel 9.30% Papel 8.20%

Cartón 0.18% Trapo 1.84%

Vidrio Blanco 2.06% Vidrio 4.48%

Vidrio Color 2.68% Hueso 0.17%

Trapo 0.91% Chatarra 1.74%

Metales 1.19% Cartón 6.74%

Plástico rígido 0.91% T o t a l 23.17%Plástico blando 0.12%

Hueso 0.07%

Madera 0.05%

Chacharas 0.15%

T o t a l ■ 16.64%

Page 140: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Nota: Los porcentajes están dados del peso total de basura --

cruda.

La cantidad de subproductos recuperados depende mucho

de la eficiencia de los encargados de la separación en las bani

das, por lo tanto, las cantidades dadas por un muestreo en el-

laboratorio suelen ser muy diferentes a las cantidades reales-

de subproductos recuperados en un día de labor.

Material de Rechazo.Este tipo de plantas industrializadores de basura pe­

se a ser el mejor sistema de disposición o tratamiento final -

de la basura domiciliaria, no es un método completo totalmente,

cosa que sucede también en los otros sistemas que existen; esto

se debe a que existe una cierta cantidad de material de "recha­

zo", es decir, material que no tiene ningún valor comercial y -

que a la vez no se puede aprovechar como abono por no ser mate­

ria orgánica. La cantidad de material de rechazo es por lo gene

ral un "10%" del total de basura cruda que entra al proceso.

Entre estos desechos rechazados podemos citar los resi_

dúos tóxicos, el plástico blando (no tiene valor comercial) y -

algunos otros que pueden resultar peligrosos o no tener posibi­

lidad de reutilización.

4.5.3 IMPORTANCIA DEL COMPOST COMO ABONO ORGANICO.Está técnicamente demostrado que las tierras de culti­

vo se mineralizan paulatinamente, esto es, pierde su contenido-

en materia orgánica.Para evitar la falta de materia orgánica se conocen --

una serie de fertilizantes o abonos como: algas marinas, guano,

- 138 -

Page 141: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

- 139 -

harina de pescado, abonos verdes, turbas y estiércol. El de - mayor uso es el estiércol por su fácil adquisición y economía;

sin embargo, la industrialización de la agricultura en algunos

países, ha provocado que los agricultores prácticamente no re­

quieran animales para el trabajo, con lo cual el estiércol co­

mienza a escasear.Los fertilizantes químicos ejercen importantísima fun

ción en el rendimiento del cultivo, pero necesitan la acción -

de la materia orgánica y la flora bacteriana para su degrada­

ción a compuestos fácilmente asimilables por las plantas.

El "compost" es un compuesto orgánico hecho con pro­

ductos que han tenido su origen en el suelo y que al humedifi-

carse mediante un proceso acelerado de descomposición bacteria

na dan como resultado un mejorador orgánico de suelos, cuyo va

lor energético y nutritivo es superiro a cualquier estiércol -

como se puede comprobar en la siguiente tabla comparativa entre

los componentes de los estiércoles más comunes y el compost ob­

tenido en la planta de la ciudad de Guadalajara, Jal.

Vacuno Cabal lo Borrego Cerdo Pollo Compost

Nitrógeno .53 .55 .89 .63 .89 1.20

Fósforo .29 .27 .48 .46 .48 .70

Potasio .48 .57 .83 .41 .83 1.20

Calcio .40 .38 .53 .27 .53 8.10

Materia orgánica 16.74 27.06 30.70 15.50 30.70 36-38

Las características principales de la materia orgánica,

desde el punto de vista edofológico son:

a) Mejora la estructura del suelo.

Page 142: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

b) Estimula el desarrollo radicular.

c) Los fertilizantes minerales son mejor aprovecha

dos

d) Es el principal soporte de la activida microbio

lógica del suelo

e) Incrementa el poder retentivo del suelo para el

agua y los fertilizantes.

Hay dos maneras de utilizar la basura como abono orgá

nico, ya sea en forma de abono verde (basura cruda selecciona­

da y triturada) o como compost (basura transformada en humus).

La aplicación de abonos verdes se practica desde tiem

pos inmemorables, ya que el volteo de una cosecha verde para -

mejorar las condiciones del suelo, ha sido práctica agrícola -

muy común; el uso del frijol y altramuz para tales objetos, --

fue bien comprendido por l_os romanos, quienes tomaron esta —

práctica de otras naciones. Actualmente, los abonos verdes es­

tán considerados como una parte del manejo de suelos bien esta

blecidos, y por lo tanto siempre tendrán un lugar en cada plan

racional de manejo de suelos minerales.El abonamiento verde se refiere a la práctica del vo]_

teo del suelo con tejido de plantas verdes no descompuestas, y

en este caso también formarán parte de este almacenamiento, la

materia orgánica no descompuesta de origen animal, ambas conve

nientemente trituradas para su mejor incorporación al suelo.Los compuestos de humus resultantes de la descomposi­

ción de los abonos orgánicos indudablemente que aumentan la ce_

pacidc’d absorbentes demuelo, promueven la aceleración,el dre­

naje y 13 granulación, condiciones que son extremadamente impojr

- 140 -

Page 143: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

tantes para el éxito del desarrollo del vestal, por lo tanto,

la materia orgánica es uno de los factores más importantes pa­

ra determinar la condición física óptima de cualquier suelo.

Sirve también como pegamento para los suelos arenosos y aumenta

su capacidad de retención de agua como ya hemos dicho.En las -

arcillas promueve la estructura de los agregados y prácticamen

te determina el ajuste del suelo para funcionar como soporte -

para las plantas.

Aunque se usa, resulta inconveniente incorporar la ba_

sura cruda directamente al suelo agrícola principalmente por -

tres razones:

a) Es difícil de manejar

b) Los campos quedan con residuos de vidrio, latas y-

plásticos.

c) Se provoca lo que se llama "hombre de ázoe"

El "ázoe" del suelo que existe antes de echar la basu­

ra, es tomado por las bacterias, que lo utilizan como alimento-

cuando se efectúa la destrucción de los hidrocarburos. Se puede

comprobar esto, controlando la relación c/n, representando C y

N la proporción de carbono y ázoe en estado global. Para basuras

frescas o crudas esta relación vale 35, es por ello que no es­

adecuada su aplicación directa, ya que su utilización en la agri_

cultura no es posible más que cuando este valor desciende a 15

aproximadamente. En terrenos fértiles la media suele ser de 10.

Este efecto dañino obliga a almacenar las basuras en estado ver

de durante varios meses, para que se transforme en basura negra

después de una primera fermentación o efectuar el proceso de ob tención de "compost".

- 141 -

Page 144: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Las propiedades físicas del compost aplicado a la —

agricultura son:

a) Facilita las labores de cultivo

b) Aumenta la cohesión en las a'- nas

c) Disminuye la cohesión de las arcillas

d) Aumenta la retención del agua

e) Calienta las tierras

Las propiedades químicas del compost son:

1).- Mayor poder absorbente

2).- Facilidad de retención de potasa y amoníaco

3).- Formación de sales orgánicas más asimilables

A las propiedades físico-químicas hay que añadir la-

muy importante propiedad biológica de incorporar al suelo mi­

llones de microorganismos que producen reacciones benéficas -

en el suelo.La importancia del compost radica en la falta de ma­

teria orgánica que en la actualidad acusan los suelos agríco­

las de nuestro país y de todo el mundo, que ha dado origen, -

entre otros a los siguientes hechos.

1.- Necesidad de añadir cantidades cada vez más cre­

cientes de abono mineral, para mantener el mismo ren

dimiento, lo que representa un encarecimiento de los productos del campo y una disminución en los benefi­

cios del trabajo y del capital empleado por el agri­

cultor.2.- Peligro, cada vez mayor, de erosión édica e hi­

dráulica, por que cuando se explota el suelo, priváji

- 142 -

Page 145: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

dolé de su cubierta protectora, arrasando, quemando y

agotando el humus, el suelo es barrido con facilidad.

Cooke indica que, debido a una mala utilización de --

los suelos y haber agotado su "materia orgánica", se-

han transformado en áridas, extensas zonas anterior­

mente fértiles. Baker por su parte, dice que desde la

colonización, Estados Unidos ha perdido una extensión

de suelo equivalente a la del suelo de Alemania.

3.- Aumento de la posibilidad de enfermedades carencia

ciales en las cosechas por falta de oligoelementos en-

el suelo, ya que en su mayor parte, los oligoelementos

son proporcionados por las substancias orgánicas.

4.- Mayor sensibilidad a la sequía, puesto que la mat£

ria orgánica tiene una capacidad de retención de agua,

muchas veces superior a la de la mejor arcilla.

5.- Necesidad de aumentar la potencia de los tractores

para el cultivo por la progresiva pérdida del estado -

grumoso y la estructura del suelo, por cuanto la mate­

ria orgánica es quizás el factor importante que condi­

ciona y mantiene esas características tan necesarias -

de los terrenos, aligerando los pesados y dando consis

tencia a los ligeros. Además, una pobre estructura del

suelo puede causar una reducción en rendimiento de las

cosechas de más del 20%.

6.- Mayor susceptibilidad de las cosechas para adqui­

rir enfermedades parasitarias, lo que exige un mayor -

consumo de fungicidas, pesticidas y herbicidas.

- 143 -

Page 146: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

En cuanto a la dosis de composr que debe aplica se ai suelo, no pueae darse una norma generalizada, esto es, caaa --

suelo tiene sus características acopias, definidas por su con­

posición, y la cantidad de compost a utiliza»' dependerá, entre

otros factores, de1 contenido de materia orgánica que tenga --

ese suelo, de su textura, del cultivo que haya de implantarse.

Maquinaria y Equipo utilizado en una planta de compost.

Trituradores de martillos

Cribas vibratorias

Bandas seleccionadoras

Bandas elevadoras BKT

Cargador frontal

Grúas viajeras

Electroimanes

Banda viajera reversible

Obra CivilCaseta de recepción

Oficina

Laboratorios

Rampa

Fosas de recepción

Edificio de selección y almacenamiento de subproducto

Edificio de molienda gruesa

Edificio de cribado gruesoEstructura del patio de fermentación

Edificio de molienda fina

- 144 -

Page 147: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Instalaciones hidráulicas, sanitarias, y --

eléctricas.

Caminos de acceso

Cerca o barda perimetral

Taller y bodega

Instalaciones varias:

Básculas

Prensas

Equipo de oficina

Herramientas y equipo de taller

Los costos de operación de este tipo de plantas son --

elevados, sobretodo por los gustos de mantenimiento.

Frecuentemente hay que efectuar restituciones de los -

martillos de los molinos y de las mallas de las cribas, así mis_

mo, las bandas requieren un mantenimiento regular. La cantidad-

de personal que labora en la planta depende del grado de automa

tización de la misma, sin embargo, este sistema de tratamiento-

o disposición necesita de mucho más gente para su operación que

cualquiera de los otros métodos existentes.

4.5.4 VENTAJAS DEL SISTEMA.1).- Es el único método que permite reutilizar los de­

sechos sólidos, tanto los subproductos como la materia

orgánica.2).- Se obtienen ingresos con la venta de subproductos

(papel, vidrio, chatarra, cartón, etc.) y la venta del producto final o compost. Es el único método de dispo'-

- 145 -

Page 148: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

si ci ón o tratamiento que consigue ingresos que le --

permiten, si es bien administrado, autofinanCÍarse y

es posible que ayude a contrarrestar los gastos del-

sistema de recolección.3).- Una planta de este tipo, bien localizada, puede

reducir los gastos de transporte de los desechos has

ta el sitio de tratamiento.

4).- El clima no afecta a las plantas cerradas, aun­

que las grandes lluvias sí perjudican a las que tie­

nen el almacenamiento al aire libre.

5).- Comparándolo con ei sistema de incineración, re

sulta más económico y se consiguen ingresos.

6).- No produce contaminación ambiental.

7).- Se puede loalizar en zona urbana puesto que no --

produce molestias. (Los malos olores y los ruidos son- mínimos)

8).- El producto final obtenido (compost) es de suma -

utilidad para la tierra agrícola e indispensable.

9).- Es un sistema que permite integrar a la sociedad-

y dar un empleo decoroso a la gente que vive de la pe­

pena en nuestro país. Es sin duda alguna la solución -

al problema social y económico de los pepenadores.10).- Es un método higiénico, no atrae moscas, ratas,- ni ninguna otra clase de insectos nocivos. No hay dis­persión de los desechos.

4.5.5 INCONVENIENTES.

1).- Aparentemente los gastos de instalación y explota ción son elevados.

- 146 -

Page 149: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

2).- Se dificulta la venta del producto final, prin­

cipalmente por ser un producto nuevo muchas veces de¿

conocido por el agricultor, se necesitan procedimien­

tos especiales para su comercialización, esto es, dar

a conocer las ventajas del producto mediante propaga^

da objetiva. Esto puede acarrear problemas con el alma_

cenamiento al aire libre del producto, sobretodo porque

si se retarda demasiado la salida del producto, se ve­

rán saturadas las áreas de almacenamiento y se tendrá-

que bajar el rendimiento de operación.

3).- Hay que retirar y eliminar por separado los resi­

duos que deterioran las trituradoras, como por ejemplo,

neumáticos, tuberías, piedras grandes y colchones.

4).- Como todos los sistemas de disposición o tratamieji to de basura existentes, no resulta un método completo

puesto que existe una cantidad de material de rechazo,

de aproximadamente un 10%, que necesita ser sacado de-

la planta y dispuesto en un relleno sanitario o de al­

gún otro modo.

5).- Si los botes y botellas no poseen valor recupera­

ble, se tienen que retirar y eliminar por separado o -

se tienen que triturar con la materia orgánica reducien_

do algo de este modo la calidad del producto final.

6).- Si es mal manejado o administrado puede no ser un-

método rentable y puede ser necesario un subsidio para-

su manutención, esto también puede suceder si no se ha­ce una buena planeación, ya que exiten muchos lugares -

donde no es conveniente implantar este tipo de plantas,

- 147 -

Page 150: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

por la dificultad de vender el producto final y Ios-

subproductos.

Por último queremos conluír que pese a todas sus in

conveniencias, y sobre todo a la dificultad de que marchen -

bien este tipo de plantas, su uso 63 muy recomendable y en -

nuestro país consideramos que debe ser la solución al probl£

ma de la disposoción de los desechos sólidos, ya que en dado

caso de que se dificulte vender el producto, el gobierno o -

municipio podrá disponer de él para regenerar las tierras --

pobres, mineralizándolas, y esto debe verse como un benefi­

cio mayor que el conseguir ingresos. La baja productividad -

del campo mexicano es cada vez más notoria, la importación -

de cultivos básicos como maíz, trigo, sorgo, etc... es cada-

vez mayor. Hacer tierras erosionadas y empobrecidas, produc­

tivas, es la solución al problema agrícola, la herramienta -

la constituye el compost y la materia orgánica que pueda —

agregarse a esos suelos, la decisión es ajena a nosotros.

- 148 -

Page 151: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

VhV p V

TtWJO ttt íí.0ti?0 f«.IMClPKV -Q t UK T u ^ * 4T > > I N i < J S T K . T M - l2. l k S ) o S > . t > £ T > t i i . c > A » S i o i - i k o í , .

/l/>C J?

® CamioV yo.cala.ci oy.© C<XSQ*{<X da. a c c e s o .

d^Sascu/a pava camco^s.umjpa. (/a. accfl.5.0 cl'/e/v'a i/fl. f'Q.cdpc ton.

©C>«c </CL 0-(/1<L¿ OL,© Toba. da- /Í.CÍ.CíO/7.(2) /r(\t?6/>or/cx</oy d<L® 3 <xt?cía. d<L c / a & í / t t a c i u ' ' / ? .

To i ol. pxxYGt su¿> -J¡> *odvc.’éos.</a

p* o d\jc¿0£>.<3¿ a/i/T7An/aci ón £t /no /<*o.

® Mo ¿ino .'ma.nicxciovcx ex c_< ' °-*

@ í / « . c / r O Lmci*1.

© 3a « c / o l f o ra. « c / a z o ( A . c > » ¿ a c / o .

0) Zcxuc/a. C u / » (71I 1? ■¿cx.dov'o. da. p v ¿ C . r z i4.»

»/nClc/oy d*.© ?< /a.

Tyo.sc.cx4o j>o.vcl rnovttme.n'/o </a. p * ¿a.s. © /o/<e </c y¿ rm <Lí? /ce. < 0V7.0 'bo.ndck. a/‘/nlrt-/a.(/&ía cl "iolvo. Ja. rtiO -

Page 152: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

CAPITULO V C O N C L U S I O N E S

Es necesario dedicar mayor importancia al problema -

de recolección y eliminación de los desechos sólidos; los ac­

tuales métodos empleados en nuestras ciudades son muy deficien_

tes, ooco económicos y antihigiénicos en su mayoría. La canti­

dad de técnicos e ingenieros en sistemas y planeación que se -

dedican a los problemas relacionados con el manejo de los dese

chos sólidos es muy pobre en nuestro país y podemos decir aue-

inexistentes las investigaciones y estudios que se están llevar!

do a cabo en este momento relacionado con el problema de la ba­

sura.Lo que se ha tratado de realizar con este trabajo es -

principalmente crear conciencia sobre el problema de los dese­

chos sólidos, hacer ver qué tan grande y qué tan olvidado es y-

ha sido dicho problema en nuestro país, y la negligencia y poca

importancia que se le da a la disposición final "higiénica" d'e-

nuestros desperdicios.Se propone y recomienda como única solución para ata—

car el problema de "generación de desechos sólidos" en determi­

nada población, el control y conocimiento de dicha producción -

diaria de basura, sugerimos para ello, realizar encuestas e im­

plantar un sistema bien formado de control estadístico, que pe;r

mita a los departamentos encargados de la manipulación y dispo­

sición de la basura de una ciudad, el conocer la magnitud del -

problema, es decir, que les permita saber qué cantidad de dese­

chos se generan y la tendencia probabilística ael incremento de

dicha producción, para que de esta manera se ouedan dar solucio' nes más adecuadas y eficientes, sobretodo en lo que respecta a-

Page 153: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16606/1/25-1-9306.pdfA mi Mamá y a mi Papá: Por su amor, su apoyo y sus consejos que me dieron en los momentos

Manual de Operación planta industrializadora de Desechos Sólidos. Editado por el D. D. F.

Tesis "La basura y la contaminación ambiental"Autor Ing. J. Ramón Díaz López,Egresado de ESIQUIE Generación 1974-1979.

Tesis "La Industrialización de la basura"Autor Ing. Antonio Ríos Errasquin,Egresado de la Universidad Metropolitana.Generación 1977-1981.

Manuales proporcionados por la Delegación Gustavo A. Madero: De datos estadísticos.De Composición aproximada de basura.Cantidad per cápita de basura generada por habitante en el Distrito Federal.

Basura Urbana recogida; eliminación y reciclaje (1975). Autores López Garrido Jaime, Francisco M. Vidal, José Perel ra Martínez.

Basura y Aprovechamiento de Basura.Labastida Azemor Francisco.

Instalaciones en los edificios.Charles Merrik Gay, Charles de van Fawcett, William J. Me. Guinnes, Benjamín Stein.Editorial Gustavo Gil i, S. A. Barcelona 1979.

Datos proporcionados por la Dirección Técnica y Subdirección de Apoyo Técnico.Unidad Departamental de Ingeniería Ambiental.