INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · partir de 1940 el modelo de Sustitución...

82
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO La política económica neoliberal, su impacto en los resultados financieros de la industria textil SIP 20080278 Dra. Mariana Marcelino Aranda Dr. Zacarías Torres Hernández MF María Angélica Cruz Reyes MC Irma Cecilia Ortega Moreno CP Hortensia Moran Pacheco Enero de 2009 1

Transcript of INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · partir de 1940 el modelo de Sustitución...

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

    UNIDAD TEPEPAN

    SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    La política económica neoliberal, su impacto en los resultados financieros de la

    industria textil

    SIP 20080278

    Dra. Mariana Marcelino Aranda

    Dr. Zacarías Torres Hernández

    MF María Angélica Cruz Reyes

    MC Irma Cecilia Ortega Moreno

    CP Hortensia Moran Pacheco

    Enero de 2009

    1

  • Índice Pág.

    Resumen………………………………………………………………………………. 3 Introducción…………………………………………………………………………… 4

    CAPÍTULO 1. Planteamiento del problema 1.1 Contexto económico de México……………………………..…………………. 1.2 Pregunta de investigación…………………………………..………………….. 1.3 Objetivo de investigación……………………………………...………………… 1.4 Método de investigación…………………………………..……………………. 1.5 Diseño muestral…………………………………………….…………………… 1.6 Instrumentos de recopilación de información…………..……………………. 1.7 Análisis e interpretación de datos………………………..……………………. 1.8 Diseño estadístico………………………………………..………………………

    6 14 14 15 16 18 18 18

    CAPÍTULO 2. Liberalismo 2.1. Definición de liberalismo……………………………..………………………… 2.2. Antecedentes………………………………………….………………………… 2.3. Tipos de liberalismo y sus características……….…………………………... 2.4.Corrientes relacionadas al Liberalismo……………..…………………………

    19 20 23 25

    CAPÍTULO 3 Neoliberalismo 3.1. Antecedentes: ……………………………………………..……………………. 3.2. Neoliberalismo político………………………………….……………………… 3.3. Neoliberalismo económico…………………………….………………………. 3.4. Neoliberalismo social. …………………………………..………………………

    31 40 41 44

    CAPÍTULO 4. Globalización 4.1. Concepto………………………………………………….…………………….. 4.2. Antecedentes…………………………………………………………………… 4.3. Globalización económica (como proceso). …………………..……………... 4.4.Globalización política (como proceso)………………………..………………. 4.5.Globalización social (como proceso)………………………….……………… 4.6. Impactos de la globalización en América Latina…………….………………

    47 48 59 59 60 60

    CAPITLO 5 Impacto de los factores económicos en el indicador de rentabilidad de la industria textil 5.1.Análisis y discusión de los resultados…………………………..……………. 5.1.1. Diesel…………………………………………………...........………………. 5.1.2.Tipo de cambio…………………………………………………..……………. 5.1.3. Inflación………………………………………………………….……………. 5.1.4.Tasa de interés…………………………………………………………………

    68 68 70 72 73

    Conclusiones……………………………………………………………….………… Impacto productivo…………………………………………………………………… Beneficio Educativo…………………………………………………………………..

    76 78 79

    Fuentes

    2

  • Resumen Las empresas actualmente operan en un contexto económico que dista mucho de los escenarios que prevalecían en el Modelo de Sustitución de Importaciones, hoy en día prevalece la libre competencia del mercado y la postura del gobierno de sólo mantener las variables macroeconómicas para el desarrollo de éstas. La presente investigación tuvo como objetivo analizar en qué medida el costo del diesel, la inflación, la tasa de interés interbancaria y de equilibrio y el tipo de cambio impactaron los resultados financieros de las empresas más importantes de la industria textil a partir de 1995 hasta el 2006, a través del análisis de la varianza (ANOVA en un sentido) para medir el grado de asociación entre las variables. Se concluyó que el costo del diesel impacto en mayor medida los resultados de las empresas, asimismo la inflación y la devaluación como indicadores del precio de las mercancías y el poder de compra de los consumidores. No así las tasa de interés, lo cual es preocupante porque indicó que las empresas no invirtieron en nuevos proyectos, en razón de que su apalancamiento estuvo dado en un 70% a través de proveedores, es decir, sólo a la parte operativa del negocio. Y no obstante, que el gobierno pudo haber controlado el aumento de la tasa de interés, no fue suficiente en razón de que las empresas no obtuvieron o accedieron a los préstamos de la banca comercial, que les hubiera permitido crecer o desarrollarse, lo que implica a su vez que no hayan generado empleos.

    3

  • Introducción

    La globalización en México se da en los ochenta bajo el Modelo de Promoción

    de Exportaciones (MPE) que abrió su economía a la competitividad

    internacional, e ingresa al GATT en 1986 para dejar atrás una economía

    cerrada, proteccionista y fuertemente regulada por el gobierno y dar paso a una

    abierta de mercado, lo que ha significado para los negocios tanto grandes

    como pequeños oportunidades para que aumenten sus ingresos, reduzcan

    costos y eleven sus ganancias, pero también enfrentar retos y amenazas que

    antes no tenían.

    Ante estos retos las empresas, específicamente la industria textil, no obstante

    que fue la primera en desarrollarse en busca del progreso económico, bajo un

    modelo proteccionista que sólo respondió a los intereses de unos cuantos fue

    descuidada y aunado a ello la carencia de infraestructura, maquinaria

    avanzada, mano de obra calificada, hicieron que ante la apertura comercial

    fuera desplazada del mercado nacional por las importaciones, pero también sin

    la calidad y precios competitivos para dirigirse a un mercado internacional.

    A excepción de 1995 año en el cual la devaluación del peso frente al dólar y el

    reajuste de salarios incrementaron su competitividad, permitiendo incrementar

    las exportaciones, la situación económica del país durante los últimos once

    años no ha sido la más idónea para el desarrollo del Sector Textil y del Vestido,

    reflejo de ello es su constante disminución en el número de unidades

    productivas, en la generación de empleos, la productividad y muy importante

    (para cualquier negocio y principalmente para aquellos que están al frente de

    él) la capacidad de generar riqueza para los que invierten en ella.

    Ante tales situaciones la presente investigación tuvo como objetivo analizar en

    qué medida el costo del diesel, la inflación, la tasa de interés interbancaria y de

    equilibrio y el tipo de cambio impactaron los resultados financieros de las

    empresas más importantes de la industria textil a partir de 1995 hasta el 2006,

    a través del análisis de la varianza (ANOVA en un sentido) para medir el grado

    de asociación entre las variables.

    4

  • Para la realización de lo anterior el presente trabajo está estructurado en cinco

    capítulos; el primero, plantea los antecedentes económicos de México a partir

    de los cuales se deriva la situación problemática del estudio, asimismo se

    indica el método seguido que permitió dar respuesta a la interrogante de la

    investigación y alcanzar el objetivo planteado.

    El segundo capítulo, describe la fundamentación del modelo neoliberal, es

    decir, el liberalismo, desde su enfoque filosófico, social y económico, para

    posteriormente, analizar en un tercero las directrices planteadas en el

    neoliberalismo como respuesta a las crisis económicas sufridas en la década

    de los 30, y posteriormente entender las implicaciones que ha tenido la

    globalización en países de América Latina.

    Finalmente, en el capítulo cinco, se realiza un análisis de la varianza de las

    variables analizadas que permitieron determinar el impacto que tuvo el costo de

    los energéticos en los resultados de las empresas textiles, asimismo la inflación

    y la devaluación como indicadores del precio de las mercancías y el poder de

    compra de los consumidores. No así las tasa de interés, lo cual es preocupante

    porque indicó que las empresas no invirtieron en nuevos proyectos, en razón

    de que su apalancamiento estuvo dado en un 70% a través de proveedores, es

    decir, sólo a la parte operativa del negocio. Así que el gobierno pudo haber

    controlado el aumento de la tasa de interés, siendo no operable al momento en

    que las empresas no obtuvieron o accedieron a los préstamos de la banca

    comercial, que les hubiera permitido crecer o desarrollarse, lo que implica a su

    vez que no hayan generado empleos.

    5

  • Capítulo 1. Planteamiento del problema

    1.1 Contexto económico de México

    Analizar la Industria Textil y del Vestido lleva a observar bajo qué contexto

    económico se ha desarrollado y cuáles han sido los sucesos que han servido

    de base para llegar a su situación actual. El primero, a partir de dos grandes

    modelos económicos, Sustitución de Importaciones y Promoción de

    Exportaciones; el segundo, marcado por la entrada de México a un proceso de

    globalización, caracterizado por la libre demanda y oferta de productos y

    servicios y la disminución de barreras arancelarias.

    Así, la economía mexicana (Basáñez, 1996) puede estudiarse por etapas: i)

    exportador de materias primas, ii) transición, iii) sustitución de importaciones

    (SI) fase I, iv) sustitución de importaciones fase II y nuevamente v) transición.

    La primera, correspondió hasta el año de 1929, caracterizada por la

    dominación del sector primario exportador y el suministro de la infraestructura

    específica por parte del sector público.

    La etapa de transición o reacomodo político, dio pauta a la primera fase del

    Modelo de SI (Torres, 1975; Kart, 1977), que estuvo presente desde el año de

    1934 con el Presidente Lázaro Cárdenas, quien basó su política gubernamental

    en tres principios: el control directo sobre los recursos naturales y las industrias

    estratégicas, la expansión del gasto del gobierno y la creación de una

    infraestructura productiva y social. Asimismo por:

    El reparto de 18 millones de hectáreas de tierra de buena calidad.

    La nacionalización de los ferrocarriles.

    La expropiación del petróleo.

    La creación de la Comisión Federal Electricista, Nacional Financiera SA,

    la Banca Nacional de Comercio Exterior SA, el Instituto Politécnico

    Nacional y el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

    El estímulo al movimiento sindical y campesino.

    6

  • Lo cual contribuyó a crear las bases del crecimiento económico, sin embargo, a

    partir de 1940 el modelo de Sustitución de Importaciones (SI) fue más

    promovido, dado que asociado a la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial,

    fue posible emplear la capacidad productiva del país, con objeto de atender el

    aumento de la demanda de exportaciones a Centro y Sudamérica y la

    demanda nacional que no se abastecía con importaciones. El sector público

    proporcionó la infraestructura y financiamiento para el desarrollo. Asimismo, el

    Tratado de Comercio que México firmó, durante el conflicto bélico, con Estados

    Unidos, estableció la dependencia tecnológica del país, es decir “se llegó a un

    alto grado de desarrollo comprometido, o si se quiere, compartido con el

    imperialismo” (Torres, 1975:1363).

    La segunda fase del Modelo de Sustitución de Importacines se da a partir de

    1950 hasta 1970, tiempo durante el cual, el crecimiento de la economía

    mexicana se sustentó en dos Modelos: Sustitución de Importaciones y

    Desarrollo Estabilizador; el primero, se fundamentó en i) el discurso de que el

    Estado haría todo aquello que beneficiara a la colectividad, ii) la participación

    de éste en las empresas no productivas con el objetivo de evitar situaciones

    monopólicas, impedir el fracaso de éstas y el cierre de fuentes de trabajo. iii) la

    saturación de ramas industriales para evitar fracasos en muchas empresas, a

    petición de los empresarios y iv) se restringe la exportación de materias primas

    y los productos manufactureros, otorgándose reducciones arancelarias y

    beneficios fiscales.

    El Modelo de Desarrollo Estabilizador, que inició a finales de los cincuenta,

    pretendió imprimir dinamismo a la actividad económica con base en i)

    incrementar las exportaciones, con lo cual se buscó la rápida industrialización

    del país, ii) continuar aceleradamente el proceso de sustitución de

    importaciones a través de la utilización de divisas para la adquisición de bienes

    complejos que aún no se producían, iii) fomentar y proteger a la industria

    nacional y iv) continuar con la descentralización.

    Sin embargo, el Modelo de SI se agotó desde la segunda mitad de los años

    setenta debido a que: i) en el sector agropecuario, no se establecieron

    7

  • mecanismos adecuados para financiar la totalidad de la producción, ii) el

    proteccionismo industrial, que propició un mercado nacional cautivo, altos

    precios, producción de artículos de dudosa calidad y la defensa exagerada

    respecto de la competencia internacional, iii) una economía cerrada que

    obstaculizó el acceso ágil a nuevas tecnologías e insumos a precios y calidad

    internacional y iv) una multiplicidad de industrias con escalas de producción

    muy pequeñas que limitaban la posibilidad de exportación, ocasionada por la

    falta de inversión en manufacturas.

    Para finales de los setenta e inicios de los ochenta el gobierno tomó la decisión

    de cimentar el futuro de México en el petróleo, lo que provocó el descuido de

    otros sectores. Se creyó que éste ofrecía la determinación financiera y una

    oportunidad histórica para realizar transformaciones en el desarrollo de la

    industria de bienes de capital, eliminación de la pobreza y la desnutrición,

    desarrollo de la infraestructura del país, promoción del turismo y la

    autosuficiencia en los energéticos.

    En octubre de 1981 el precio del barril del petróleo que estuvo en 34.60 pesos

    por dólar descendió a 20 pesos por dólar, lo que originó que la economía

    mexicana entrara en crisis, demostrándose que la abundancia de recursos en

    el marco de una economía cerrada no provocaba aumentos sustantivos en la

    competitividad del aparato productivo y que era indispensable abrir la economía

    a fin de lograr mayores niveles de competitividad (Dornbusch, 2000).

    Así México a mediados de los ochenta bajo el Modelo de Promoción de

    Exportaciones (MPE) abrió su economía a la competitividad internacional, e

    ingresa al GATT en 1986 para dejar atrás una economía cerrada,

    proteccionista y fuertemente regulada por el gobierno y dar paso a una abierta

    de mercado, lo que ha significado para los negocios tanto grandes como

    pequeños oportunidades para que aumenten sus ingresos, reduzcan costos y

    eleven sus ganancias, pero también enfrentar retos y amenazas que antes no

    tenían como son:

    8

  • ♦ La aparición de nuevos bloques económicos;

    ♦ Redefinición de estrategias económicas de todos los países, para

    integrarse de manera ventajosa a estas nuevas tendencias;

    ♦ Competencia internacional y nuevas alianzas;

    ♦ Nuevos modelos de producción, de comercialización, de diseño y

    financiamiento;

    ♦ Énfasis en los servicios, sin dejar de lado la manufactura y

    ♦ El desempeño más que la producción, satisfacción de los clientes más

    que las ventas, el servicio más que los productos por ellos mismos. (Hill,

    2001; Rodríguez, 2002).

    El MPE ha permitido iniciar una apertura comercial y la suspensión de barreras

    arancelarias para que las empresas estén en condiciones de integrarse al

    mercado mundial, generando nuevas formas de hacer comercio, no sólo el

    interindustrial sino también el intraindustrial.

    La estructura industrial, en cuanto a la forma en cómo se organizan las

    empresas cambió. El MPE ha beneficiado a las empresas con estrategias

    complejas y oligopolios diferenciados cuyas características principales son una

    alta inversión extranjera, productoras de bienes de consumo moderno no

    durables, las barreras de entrada son por diferenciación de productos,

    economías de escala (costos) y acceso a la tecnología (Domínguez y Brown,

    1997).

    Entonces, mientras que durante el MSI el gobierno era quien determinaba las

    condiciones y lineamientos sobre los cuales operaba el aparato productivo del

    país, al cambiar a un Modelo de libre competencia, se dejan de determinar las

    acciones de la industria, para dar paso a una operación de libre demanda y

    oferta del mercado. Es decir, el Estado sólo provee las condiciones

    macroeconómicas para la formación y operación de las empresas.

    9

  • Ya en el MPE y con después de la crisis sufrida en diciembre de 1994 el

    gobierno estableció su Plan Nacional de Desarrollo (PND) que consistió en 4

    pilares fundamentales i) Por un Estado de derecho y un país de leyes, ii)

    Desarrollo democrático, iii) Desarrollo social y iv) Crecimiento económico.

    El crecimiento económico tuvo como puntos rectores:

    • El ahorro interno.

    • Disciplina fiscal, estabilidad y certidumbre económica y financiera.

    • Uso eficiente de los recursos para el crecimiento.

    • Política ambiental para un crecimiento sustentable.

    • Políticas sectoriales.

    Asimismo, contempló un Programa industrial que previó:

    1. Fortalecer el desarrollo de los subsectores y ramas que habían resentido

    el rezago en años anteriores, especialmente aquellos intensivos en el

    empleo de mano de obra y que contaban con potencial exportador

    sustancial, en el primer caso se encuentra el minero, siderúrgica y

    turismo; en el segundo, el agropecuario.

    2. Fortalecer las cadenas productivas.

    3. Promover el desarrollo integral eficiente de las regiones que presentan

    mayores rezagos.

    Cabe destacar que la política estuvo orientada a fortalecer el ahorro interno y

    desarrollar y fortalecer la investigación tecnológica. Asimismo, el gobierno ya

    no estableció una política industrial y sólo se dedica a crear las condiciones

    macroeconómicas y en algunos casos el apoyo a ciertos sectores, dejando que

    sean las empresas las que determinen sus estrategias.

    10

  • En el periodo de 2001-2006 el PND se basó en 3 pilares i) Desarrollo social y

    humano, ii) Orden y respeto y iii) Crecimiento con calidad, con cinco objetivos

    rectores:

    1. Conducir responsablemente la marcha económica del país.

    2. Elevar y extender la competitividad el país.

    3. Asegurar el desarrollo incluyente.

    4. Promover el desarrollo económico regional equilibrado.

    5. Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

    La solidez macroeconómica se pretendió lograr a través de:

    • Coordinar la política fiscal con la monetaria.

    • Promover una nueva hacienda pública.

    • Promover esquemas de regulación y supervisión eficaces en el Sistema

    Financiero.

    • Impulsar una banca comercial sólida y eficiente.

    • Fortalecer a los intermediarios financieros no bancarios y construir una

    cultura del seguro.

    • Crear la Banca Social.

    • Reactivar la Banca de Desarrollo.

    • Impulsar la eficiencia en el Mercado de Valores.

    • Desarrollar nuevos instrumentos para el control de riesgos y la

    promoción de la estabilidad.

    Para lograr la competitividad del país se pretendió entre otros objetivos,

    promover el desarrollo y la competitividad sectorial en cuyo rubro se apoyarían

    los sectores energético, agropecuario, pesquero, construcción en el ramo de

    vivienda, turismo y minero.

    11

  • El desarrollo incluyente buscó ampliar la participación de quienes vivían en

    condiciones de marginación en la actividad económica a través de apoyar a

    microempresarios y trabajadores por su cuenta a través de asesorías,

    capacitación y opciones de financiamiento para permitir su incorporación a la

    actividad productiva del país.

    El desarrollo económico regional equilibrado buscó, entre otros puntos,

    fortalecer las economías regionales más rezagadas y crear núcleos de

    desarrollo sustentables. El desarrollo sustentable se basó en promover el uso

    racional de los recursos naturales, especialmente el agua y energía y una

    gestión ambiental integral y descentralizada.

    En este periodo (2000-2005) se fortaleció el Sistema Financiero, la inclusión de

    la población de bajos recursos al aparato productivo a través de los

    micronegocios (changarros) y sólo mantener las variables macroeconómicas

    estables para el crecimiento de la industria.

    El análisis de los dos últimos PND se determinó que:

    El gobierno hasta el periodo de 1995-2000 en el PND estableció

    explícitamente un Programa de Política Industrial en el cual la unidad básica de

    apoyo fue la industria, para 2001-2006 se implantó sólo un Programa de

    Desarrollo Empresarial en donde la unidad básica de negocio es la empresa y

    en específico la MPYME.

    A partir de la crisis sufrida en el mes de diciembre de 1994, se planteó como

    primer punto la estabilidad macroeconómica y el desarrollo financiero, el

    mejoramiento de la infraestructura física y la integración de cadenas

    productivas. No obstante, para 2001-2006 se propone generar un entorno

    económico adecuado, además a partir de un diagnóstico y análisis de las

    características y situación de las empresas se plantea impulsar la

    transformación de las MPYMES y hacerlas competitivas a través de fomentar

    12

  • un entorno competitivo, continuando con el apoyo a sectores y regiones

    especificas

    El gobierno a través de una política industrial (1995-2000) buscó fomentar la

    competitividad de la planta industrial, a través de incrementar su capacidad

    para competir en los mercados internacionales sobre bases de calidad y

    fortaleza tecnológica aprovechando la apertura comercial; y hacia dentro, en el

    mercado interno superar el rezago MPYME, reactivar las cadenas productivas y

    el desarrollo regional. Por su parte en el periodo de 2001-2006 el gobierno

    enfocó sus acciones a impulsar la competitividad de las empresas, a partir de la

    iniciativa de éstas y de su capacidad para desarrollarse en razón de sus

    propias capacidades y potencialidades.

    Es decir, se observa que mientras el gobierno consideraba que él debería

    apoyar la competitividad de la planta industrial, posteriormente se delega esa

    función a las propias empresas quienes deberán desarrollarse según sus

    habilidades y capacidades para lograrlo.

    A pocos años de abrirse las puertas al mercado exterior, el gobierno buscó

    promover las exportaciones a través de políticas referidas a promover la

    competencia para estimular la eficiencia de todos los sectores industriales, la

    promoción de exportaciones y fortalecer las negociaciones comerciales

    internacionales para que los productos nacionales entraran a dichos mercados.

    Pero ya con la firma de varios tratados de libre comercio (2002-2006) se buscó

    fortalecer los mercados tanto interno como externo a través de promover los

    negocios internamente y consolidar y seguir promoviendo la oferta exportable.

    Durante el periodo de 1995-2000 se tenía como política la creación y

    mejoramiento de la infraestructura física, de la base humana e institucional,

    asimismo de mejorar la producción, productividad y modernización de la

    industria a través de la educación y capacitación de los empleados. Para 2001-

    2006 se dijo que para lograr la competitividad de las empresas se requería del

    desarrollo de una cultura y formación empresarial, es decir consolidar las

    habilidades laborales y empresariales.

    13

  • Mientras que para 1995.2000 se buscó fomentar la integración de las

    cadenas productivas entre todos los sectores industriales, para 2001-2006 la

    articulación e integración económica y regional acorde a los esquemas de

    asociación empresarial.

    Entonces, las acciones fueron diferentes, por un lado después de la crisis

    financiera aún se tenia un Programa de Política Industrial y se buscó estimular

    la eficiencia de todos los sectores industriales a través de la integración de las

    cadenas productivas y de mejorar la producción, productividad y modernización

    de la industria a través de la educación y capacitación de los empleados.

    Posteriormente superada la crisis y el cambio de partido político en el poder, se

    estableció un Programa de Desarrollo Empresarial que buscó impulsar la

    competitividad de las empresas, en específico las MPYME, a través del

    desarrollo de una cultura y formación empresarial, es decir consolidar las

    habilidades laborales y empresariales y la articulación e integración económica

    y regional acorde a los esquemas de asociación empresarial.

    A partir del análisis anterior se consideró el siguiente cuestionamiento

    1.2 Pregunta de investigación

    ¿En qué medida los factores de política económica neoliberal como son el

    costo del diesel, la inflación, la tasa de interés interbancaria y de equilibrio y el

    tipo de cambio impactan los resultados financieros de la industria textil a partir

    de 1995 hasta el 2006?

    1.3 Objetivo de investigación

    Analizar en qué medida el costo del diesel, la inflación, la tasa de interés

    interbancaria y de equilibrio y el tipo de cambio impactaron los resultados

    financieros de las empresas más importantes de la industria textil a partir de

    1995 hasta el 2006.

    14

  • 1.4 Método de investigación

    El método de investigación que delineo el desarrollo de la investigación fue el

    hipotético deductivo, a través de los siguientes puntos:

    1. Confirmación del planteamiento del problema.

    2. Examen del conocimiento previo en busca de elementos que puedan

    ayudar a contextualizar y delimitar el estudio.

    3. Elección de los supuestos más prometedores. Las teorías existentes

    proporcionan una serie de factores económicos y de resultados

    financieros.

    4. Sacar algunas conclusiones comprobables de los supuestos. A través de

    lo expuesto en el punto anterior.

    5. A partir de los supuestos, el diseño de una prueba empírica. Consistente

    en el diseño de los instrumentos necesarios para la comprobación de los

    supuestos.

    6. Prueba empírica real de los supuestos. Búsqueda de pruebas favorables

    o desfavorables a la muestra seleccionada.

    7. Evaluación de los supuestos a la luz de su compatibilidad tanto con el

    conocimiento previo como con las nuevas pruebas empíricas.

    8. Si los resultados son concluyentes, aceptación, modificación de los

    supuestos.

    15

  • 1.5. Diseño muestral

    En México, a diferencia de otros países que desarrollan bases específicas de

    información sobre la situación financiera de las empresas, sólo se puede

    acceder a los estados y reportes financieros de las empresas que cotizan en la

    Bolsa de Valores y que integran todos los sectores económicos del país.

    No obstante, la Revista Expansión es una institución dedicada a reportar una

    base de datos sobre datos financieros anuales de las 500 empresas más

    importantes en México al considerar criterios de capacidad para ser rentables,

    crecimiento en ventas, generadoras de empleos, entre otros. Por lo que a partir

    de este marco se procedió a realizar la selección de la muestra por

    conglomerados, donde:

    De la industria manufacturera se seleccionó el Sector Textil.

    De la Industria Textil se seleccionaron las empresas que reportaron

    sus resultados en más de 7 años, con el fin de cubrir por lo menos un

    año de cada periodo sexenal, las cuales fueron:

    1. Edoardos Martin SA de CV. Empresa tenedora de acciones de un grupo

    de compañías que se dedican a la confección, fabricación y comercialización

    de telas y prendas de vestir.

    16

  • 2. Grupo el Asturiano SA de CV. Empresa controladora de empresas que

    fabrican y comercializan básicamente telas de algodón y de algodón con fibras

    sintéticas.

    3. Ferrioni SA de CV. Se dedica a la compra, venta, fabricación o maquila

    de toda clase de artículos textiles, artesanales, para turismo, deporte, playa y

    recuerdos. Asimismo, al diseño, desarrollo y comercialización de prendas de

    vestir de ropa casual para jóvenes y niños principalmente.

    4. Terza Corporativo. Es el principal fabricante de alfombras en

    Latinoamérica.

    5. Sedas Real SA de CV. Fabricante de telas sintéticas usadas en prendas

    de alta costura para dama, así como telas para el hogar, sus principales

    productos son de tela de poliéster, tela de poliéster con mezcla de nylon y

    rayón.

    6. Sinkro. Compañía manufacturera de productos textiles.

    7. Hilasal. Empresa especializada en la fabricación de toallas y batas de

    baño de algodón 100%.

    8. Industrias Parras. Empresa dedicada a la tenencia de acciones de

    compañías dedicadas principalmente a la fabricación y venta de mezclilla.

    17

  • 9. Grupo Covarra. Sociedad tenedora de acciones con sus subsidiarias se

    dedican a la fabricación de casimires, confección de trajes de baño y venta de

    ropa formal e informal.

    1.6. Instrumentos de recopilación de información

    Su utilizaron los resultados financieros de las 9 empresas antes mencionadas

    1.7 . Análisis e interpretación de datos

    Se utilizaron las empresas más importantes de la industria textil, reportadas por

    la Revista Expansión para hacer el análisis de la varianza (ANOVA en un

    sentido) para medir el grado de asociación entre las variables.

    1.8 Diseño estadístico

    El diseño estadístico (Black, 2005) fue aleatorio (ANOVA en un sentido), en

    razón de que en cada caso se tiene sólo una variable independiente, con dos o

    más niveles de tratamiento o clasificaciones. Es decir, la variable dependiente

    fue la rentabilidad y como variables independientes los indicadores económicos

    y el costo de los energéticos.

    18

  • CAPÍTULO 2 Liberalismo

    Las corrientes filosóficas, políticas y económicas de hoy en día son el resultado

    de estudios de doctrinas, sistemas y pensadores, que con el paso del tiempo

    se han ido modificando para poder ser adaptadas al tiempo en que se

    encuentran, o bien, sirvan de base o inspiración a nuevos autores para realizar

    nuevas e innovadoras obras que aporten ideas revolucionarias.

    Kuntz et. al. (2006) y Wiechers, (1999) dicen que una de las corrientes más

    influyentes para entender el “por qué” de muchos de los nuevos sistemas que

    hoy en día funcionan en nuestra sociedad y en diferentes países es el

    liberalismo,una corriente que surge como concepto entre los siglos XVII y XVIII

    e impulsa diversas ideas revolucionarias, impulsando la Revolución Francesa,

    después de la misma, el liberalismo tuvo un gran ascenso hacia el triunfo como

    ideología dominante. Esta ideología se empieza a esparcir a tal nivel que para

    el año 1914 el liberalismo triunfa en Europa, después en los años de 1940

    empieza a decaer por el apogeo Estadounidense y con ello la modificación de

    las ideas liberales.

    2.1. Definición de liberalismo

    El liberalismo es un sistema clásico, económico y de acción política que

    (Beltrán, 1997) combina diferentes puntos filosóficos, éticos y morales. Como

    su palabra lo menciona, “el liberalismo”, impulsa la idea de “brindar felicidad al

    ciudadano que participa en su propia libertad” (Bell Vikki, 2007: 112), tiene

    como noción el individualismo, los límites del gobierno y las libertades civiles,

    de expresión y religiosas.

    Esto es un breve enfoque hacia una definición de liberalismo, pero el

    liberalismo no fue una corriente que sólo tuvo una visión especifica, si no que

    abarca diferentes enfoques y las segmenta, dichas segmentaciones se le

    asigna diversos términos, en este capitulo se observa y se hace una

    comparación entre los significados que los diversos autores más relevantes

    19

  • aportan y se concluirá con realizar una idea general en la que se pueda

    resolver la pregunta de ¿qué es liberalismo?

    Antes de entrar de lleno con sus diversos conceptos y ramificaciones a la que

    se divide el liberalismo, se debe conocer ¿qué hubo antes de formase como

    sistema?, ¿qué inspiraciones e influencias siguieron los autores más

    sobresalientes? y a partir de ello se entenderá de una manera más sencilla los

    términos que impulsan a estos autores a completar sus obras. Hay que estudiar

    el pasado para poder entender el presente.

    2.2. Antecedentes

    Kuntz et. al. (2006), menciona que el liberalismo aparece en los siglos XVII y

    XVIII y surge como ideas revolucionarias y contrarias al poder absolutista del

    Estado, así mismo su opresión e intervención en asuntos civiles, en donde

    tener un pensamiento excluyente o liberal hacia las iglesias o un sistema ya

    establecido, podría tener causas nefastas para sus autores y el tratar de dividir

    cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que, el individuo pudiera

    desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político y

    religioso seria considerada una idea revoltosa y anarquista, esta misma

    conducta es una característica que nos remota a tiempos de la Edad Media.

    Hartmann (1999) dice que la Edad Media es el periodo más duradero de la

    historia, un aproximado de 15 siglos, donde la noción de las corrientes eran

    sumamente religiosas y apegadas a las preferencias del regidor máximo o Rey

    monárquico que podía elegir lo que el consideraría como el mejor curso de

    acción para sus vasallos, su pueblo, corriente denominada “Feudalismo” que

    fueron las bases en la formación de las naciones y que son pensamientos

    netamente antiliberalistas. Esta corriente dominante no se apega a las

    corrientes liberales, pero, sirve de impulso al deseo de saber que habría

    después de la opresión y se plantean los primeros puntos que introducen el

    liberalismo, “la libertad”.

    20

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_absolutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Privilegiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Individuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico

  • La economía tiende a cambiar en la Edad Media a comparación de los años

    anteriores su incremento es evidente y empiezan revolucionar el sistema

    económico de esclavista a feudal, el otorgamiento de títulos burgués

    (otorgados a adinerados empresarios o nobles) y a tener cierta oportunidad de

    crecimiento económico-social, es decir, de una “libertad” limitada en la

    economía que impulsaría en el futuro el pensamiento liberal económico. Este

    no es el único punto donde se presentan pensamientos liberales.

    Es cierto que, en la Edad Media se fundamentaban las explicaciones políticas y

    filosóficas con Dios, pero esto no impide el surgimiento de personajes que

    empiezan a tener una esencia de la libertad como personas y como seres

    racionales un ejemplo es Tomás de Aquino, (2000), pensador del siglo XIII que

    no obstante siendo un pensador religioso, habló de una libertad del alma, de

    pensamiento (apegado a la religión) y de la vida, y en sus obras se encuentran

    bases que posteriormente impulsaron el comienzo del pensamiento liberal

    siendo inspiración de diversos autores liberales. Y así como Tomás de Aquino

    encontramos en la Edad Media diversos pensadores que nos presentan ideas

    revolucionarias sin salir de su margen religioso. Pero estos pensadores

    tuvieron a su vez otra inspiración que se remota a años atrás del mismo

    periodo, la Edad Antigua.

    La Edad Antigua es el periodo desde el inicio de la historia hasta el siglo V d.C.

    donde nacen las primeras civilizaciones, se tiene un sistema esclavista,

    monárquico y donde surgen a su vez los primeros grandes pensadores de la

    historia, inspiración de gran cantidad de autores liberales. Entre las

    civilizaciones más destacadas se encuentran las Griegas y Romanas, sus

    grandes aportaciones filosóficas y políticas hablan de una libertad de

    pensamiento, introduciendo el concepto “democracia” y un nuevo sentido de la

    libertad de elección.

    Platón, (2005) dice que Aristóteles es uno de los filósofos más grandes de la

    historia, el cual aporta grandes conocimientos en temas políticos y filosóficos,

    sus ideas se basaban en la igualdad y la racionalidad de las cosas, este

    personaje habla de una esencia hacia la justicia presentando tres tipos de

    21

  • gobierno, la monarquía, la aristocracia y la democracia, se muestran también

    ideas de individualismo apoyando los derechos de propiedad privada, y

    expresa sus ideas de libertad de expresión. En sus obras plantea ideas de una

    libertad política que posteriormente es retomada en los siguientes siglos por

    diversos gobiernos influyendo de gran manera en el periodo moderno.

    La Edad Moderna es el periodo de la historia entre los siglos XV y XVIII, El

    pensamiento de este periodo es inspirado por pesadores antiguos, entre ellos

    se encuentran Aristóteles, Platón y Sócrates que siguen siendo punto de

    admiración ante los autores contemporáneos.

    La Edad Moderna se caracteriza por un deseo del progreso, la razón y la

    comunicación, debido a la opresión dada en los siglos pasados. La realidad en

    la que se había vivido y en la que se quiere vivir, el sentido de la libertad ante

    un mundo ideológico nuevo o modificado trae consigo nuevas ideas, la iglesia

    empieza a perder poder, un ejemplo es el autor Martín Lutero, fraile que

    impulsa un pensamiento protestante ante la iglesia, (Hartmann, 1999) y como

    este ejemplo, otros personajes se oponen al pensamiento religioso de épocas

    pasadas, de igual manera se observa un cambio drástico en los temas

    políticos, económicos, morales, filosóficos teniendo como resultado doctrinas

    revolucionarias que pudieran llevar a la libertad y es así como surge el inicio del

    pensamiento liberal y que para siglos XVII y XVIII este término ya es muy

    usual, a tal grado que impulsa la “Revolución Francesa” a dar inicio y así ser

    expandida por todo el Mundo.

    En la edad Moderna, se presentan ideas revolucionarias a las medievales y

    toman lugar sucesos relevantes como son: el descubrimiento de América, la

    Revolución Francesa, el Renacimiento, la Reforma Protestante, y otros

    diversos sucesos que sirven para que los autores modernos empiecen a tener

    la oportunidad de desarrollar sus ideas liberales.

    22

    http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aristocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Progresohttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

  • 2.3. Tipos de liberalismo y sus características

    El pensamiento liberal y el liberalismo tuvo una época de esplendor y llegó a

    ser tan grande que fue concepto tomado por todos los aspectos de la sociedad

    a continuación se mencionaran estos aspectos más importantes (Perusek,

    2002).

    • Liberalismo clásico

    • Liberalismo político

    • Liberalismo económico

    Liberalismo clásico (Gallo, 1984) también conocido como primer liberalismo o

    liberalismo puro, cuyo representante máximo es John Locke (padre del

    liberalismo), surge debido al contraste del poder absolutista y sus

    intervenciones en asuntos civiles, propone un estado excluyente de la iglesia y

    que cualquier persona tenga el poder de desarrollar sus facultades en el ámbito

    político, intelectual, religioso y cultural, y se basa en las doctrinas de la ley

    natural. Se aclara que la “libertad” no es la ruptura de toda restricción habida, si

    no que es la aplicación efectiva de restricciones justa a todos los miembros de

    un estado libre, sean gobernadores o gobernados.

    El liberalismo clásico, aun con el evidente ateísmo que traía consigo la

    corriente de la Reforma Protestante, no propone la expulsión total de la iglesia,

    sino una libertad de elección y pensamiento para poder escoger

    individualmente las creencias. Surgiendo el liberalismo clásico, nacen también

    las ideas liberales que se expanden a otros temas.

    • En el liberalismo clásico se presenta un individualismo, que considera

    que el estado no hace las naciones si no los individuos.

    • El intento de alcanzar una igualdad entre las personas.

    • El respeto de la propiedad privada es indispensable para poder

    maximizar los esfuerzos al individualismo.

    23

  • Liberalísimo Político (Beltrán, 1997) se encontrará que las decisiones políticas

    se separan de la iglesia, y la tarea del político liberal es el de juzgar y decidir

    mediante circunstancias de tiempo y lugar y se hace denotar un racionalismo

    laicista, donde se plantea que la verdadera fuente de luz, sabiduría y

    conocimiento es la razón y no la fe, se da una búsqueda de igualdad como

    esperanza de erradicar la pobreza, se presenta un empuje a la democracia, a

    libre elección de soberano y el derecho de ser votado, el derecho de poder

    infringir algún cargo político.

    • Separación de la política y la religión.

    • Búsqueda de la verdad independientemente de la creencia.

    • Búsqueda de igualdad.

    Liberalismo Económico (Fleischacker, 2006) dice que uno de los aspectos

    donde más se abarca el liberalismo es en el aspecto económico, donde se

    defiende la no intromisión del Estado en las relaciones Mercantiles entre los

    ciudadanos (con una intención de reducir los impuestos a su mínima expresión

    y eliminando cualquier regulación sobre el comercio y/o producción, pero con

    una propuesta de igualdad de poder para desempeñar su labor mercantil con

    estas reglas. Su mayor exponente es Adam Smith, pensador escoses que

    aporta grandes ideas a la economía con un sentido de igualdad y libertad ante

    sus pensamientos de libre mercado, libre empresa y mercados abiertos, este

    autor influye mucho en los pensadores más reconocidos como Tom Paine,

    Thomas Jefferson Condorcet y Siayes.

    Es en esta corriente donde aparece la famosa expresión francesa Laissez faire,

    Laissez passer que significa; dejar hacer, dejar pasar, utilizada por primera vez

    por el economista Jean-Claude Marie Vicent de Gournay pensamiento que se

    extiende hasta las escuelas neoclásicas y da una introducción a lo que ahora

    se conoce como “Globalización”.

    Bell (2007), menciona que se pueden analizar en el liberalismo económico

    contradicciones muy marcadas que afectan esta corriente, se mencionó

    anteriormente que se quiere eliminar cualquier tipo de regulación sobre el

    24

    http://es.wikipedia.org/wiki/Laissez_faire,_Laissez_passerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laissez_faire,_Laissez_passer

  • comercio, pero a la vez entre los mismos comerciantes se deben poner límites

    así que, si no hay límites las personas se encuentran con “ventaja” que

    apoderados de un mercado pueden desafiar a diferentes comerciantes menos

    afortunados y crear un estado de desigualdad, pero si se crean limites se

    rompe con el esquema del liberalismo y se crea un deterioro en el avance

    natural de las cosas que es otro esquema roto del liberalismo así que:

    • Se distingue una separación del estado con las relaciones Mercantiles,

    un individualismo.

    • Igualdad ante todos y las relaciones económicas.

    • La ruptura de barreras o límites del mercado.

    2.4. Corrientes relacionadas al Liberalismo

    Humanismo

    Wiechers (1999) dice que el Humanismo es una corriente intelectual, filosófica

    y artística estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el

    siglo XIV en la península Itálica, el Humanismo significaba lo que el término

    griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, algunas de sus

    características es que el humanismo tiene un interés por lo antiguo, pero con

    una prospectiva histórica y un vivo deseo de encontrarse con la doctrina

    clásica, se basan sobre todo en doctrinas griegas, también hay una exaltación

    del valor del hombre como un ser que vive en el mundo y se desarrolla en la

    historia, (una naturaleza), de igual manera se exalta el valor del arte como la

    poesía, música, filosofía, historia.

    En relaciona a la política se estudia mucho la doctrinas Aristotélicas, se da un

    gran interés hacia la pedagogía. Como se analiza se empieza a denotar

    algunas características que se observan en el liberalismo entre ellas la libertad,

    la naturaleza del hombre e ideas liberales Aristotélicas retomadas en la política.

    25

    http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_It%C3%A1licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filantrop%C3%ADa

  • Racionalismo

    Wiechers (1999), dice que el Racionalismo es una corriente filosófica que

    apareció en el siglo XVII en Francia, su máximo expositor fue René Descartes,

    se opone rotundamente al empirismo ya que es el sistema de pensamiento que

    acentúa el papel de la razón en el adquirir conocimiento, no como el empirismo,

    que la experiencia es la mayor fuente de conocimiento, y mantenía que sólo

    por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales.

    Algunas de sus características son que el racionalismo es la afirmación de que

    ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales

    principios morales son evidentes en sí a la facultad racional, hay una búsqueda

    de la verdad y se busca la razón a todo lo corpóreo, se da un concepto “El yo”

    cuya función es la de que el “yo” es una sustancia cuya naturaleza es pensar y

    no depende de alguna materia para esto.

    Empirismo

    Wiechers (1999), dice que el Empirismo es la corriente que como su término lo

    menciona en una traducción griega y romano de “empírico”, refiriéndose a

    médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica,

    oponiéndose a la instrucción en la teoría. El empirismo fue por primera vez

    explícitamente formulada por John Locke en el Siglo XVII.

    Algunas características de esta corriente es que es una teoría donde su

    principal apartador de conocimientos es la experiencia, especialmente en la

    formación de ideas, enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están

    cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante

    la experimentación. El empirismo niega rotundamente que los humanos tengan

    ideas innatas o que cualquier cosa sea entendible sin tener que hacer alusión a

    la experiencia. Algunos de los expositores mas grandes son: Aristóteles,

    Tomás de Aquino, Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, David Hume y

    John Stuart Mill.

    26

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Baconhttp://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbeshttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/David_Humehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill

  • Ilustración

    Kuntz et. al. (2006), dice que la Ilustración es la corriente intelectual y filosófica

    que dominó Europa en el siglo XVIII, también se le conocía como Siglo de las

    luces abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la

    Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.

    La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará

    Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los

    aspectos económico, político y social.

    Algunas características son que se da un pensamiento antropocentrista, es

    decir, que todo gira respecto al entorno del ser humano; alrededor de su razón

    material y sensible al mundo, se opta por un racionalismo máximo, todo se

    reduce a la razón y la experiencia, por tanto se rechaza la religión, se da una

    adoración al pasado en especial a los Grecorromanos, incluso se llega a decir

    que la originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr

    grandes trabajos imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se

    constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la

    literatura. Se tiene una manera de pensar muy estricta ante el rechazo de lo

    vulgar (el lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes y

    todo es amable y elevado).

    Fisiocracias

    Bassiry (1993), dice que la Fisiocracia fue una escuela francesa económico del

    siglo XVIII con la principal expresión de “laissez faire, laissez passer” (dejar

    hacer, dejar pasar) enfocada a un libre comercio, esta escuela fue fundada por

    Anne Robert Jacques y François Quesnay Turgot, se afirma que la economía

    para poder desarrollarse se debe separar del Estado.

    Algunas de sus características son el pensamiento de la Naturaleza humana y

    natural, relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la

    naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos

    utilizados en la producción, impulsa el liberalismo económico o un libre

    27

    http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropocentrismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laissez_fairehttp://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Robert_Jacques_Turgot

  • mercado, se considera que toda la riqueza venía de la tierra, al retiro de

    impuestos y al mercado abierto justificando que la intervención del estado es

    inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial.

    28

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_(econom%C3%ADa)

  • CAPÍTULO 3. Neoliberalismo

    Para definir el término “neoliberalismo” o nuevo liberalismo, se analizará desde

    los enfoques; Ideológico, Económico, Político y Social. En el aspecto

    ideológico, su origen data desde los siglos XVIII y XIX, con ideas de John

    Locke(1632-1704), influyendo posteriormente en teóricos como Adam

    Smith(1723- 1790), que refuerza sus ideas, principalmente desde el aspecto

    económico, propone que el desarrollo económico está basado en el libre

    mercado, establece que para que un Estado progrese económicamente debe

    limitar sus importaciones y ampliar sus exportaciones.

    Existen autores que atribuyen el mismo significado al término neoliberalismo,

    tal es el caso de Cadena (1996:45) que lo define como un conjunto de

    propuestas liberales y Vargas (2007:81) como una versión nueva del

    liberalismo económico.

    Desde el punto de vista económico, el autor Boron (1996), lo define como la

    aplicación de lo que dicta la ortodoxia económica del Banco Mundial y el Fondo

    Monetario Internacional, es decir, el Consenso de Washington, formulado en

    1989 por John Williamson, y consta de diez reformas estas son;

    1. Disciplina fiscal.

    2. Reordenación de las prioridades del gasto público.

    3. Reforma tributaria

    4. Liberalización de las tasas de interés.

    5. Tipo de cambio competitivo.

    6. Liberalización del comercio.

    7. Liberalización de la inversión extranjera Directa

    8. Privatización

    9. Desregulación y

    10. Derechos de propiedad.

    Estas estimulan la liberación y desregulación del mercado y del comercio

    internacional, una libertad absoluta para las inversiones extranjeras, y el

    aumento de la producción en aquellos sectores orientados a la exportación,

    29

  • eliminación del déficit fiscal, instauración de un sistema de precios que

    desregularizan las actividades de sector privado y una abertura sostenida a la

    economía al libre cambio, Olivares y Guedes (2005).

    Dentro de este mismo marco económico, existen conceptos afines, tal es el

    caso de Valenzuela (1992:9), que en una primera acepción define el vocablo

    neoliberal se alude a las características que suele asumir la política

    económica en la fase recesiva del ciclo económico. Estas características son

    entre otras, la reducción del gasto y déficit público, descenso de salario real,

    liberación de precios, elevación de la tasa de interés y liberación del comercio

    exterior.

    En una segunda acepción del mismo autor lo define como un determinado

    patrón de acumulación y explica que entre las características del patrón de

    acumulación vigente (secundario exportador), se encuentran:

    i. El proceso de industrialización avanzada hacia franjas más pesadas,

    bienes de capital y bienes intermedios más sofisticados

    ii. Drástico impulso a las exportaciones manufactureras y elevación del

    coeficiente medio de exportaciones

    iii. Elevación de la dinámica de la productividad, como condición necesaria

    para el adecuado funcionamiento de las dos anteriores

    iv. Mayor apertura externa, junto al coeficiente medio de exportaciones

    también se eleva el coeficiente medio de importaciones y

    v. Reducción de salarios reales.

    Dentro del aspecto político, Vargas (2001:81) lo define como:

    “La relación entre, estado, sociedad y mercado que se unen para lograr el equilibrio fiscal, caracterizado por un retiro forzado del Estado de las actividades económicas que se concentran en el mercado considerado como el mejor asignador de los recursos sociales.”

    Como es de saber, la política neoliberal, está enfocada principalmente al

    aspecto económico. Barcelata la da al término un enfoque social y asienta

    que:

    “La política neoliberal nace separada de toda política económica, la cual se presenta ajena a toda preocupación de orden social,

    30

  • deja de lado la búsqueda de la incorporación de las clases populares a los mercados de trabajo y se cancela como objetivo la redistribución del ingreso y del mejoramiento salarial”

    Por otra parte Valenzuela (1992:9), desde el enfoque social lo explica como

    posturas políticas amigas del mercado libre y de la represión política más

    brutal. Entre los pensamientos afines, Ramos (2001:104), da significado al

    término neoliberalismo como un plan concentrado entre las fuerzas más

    respectivas del poder político y económico mundial para asegurar la

    permanencia de un sistema social injusto y excluyente.

    3.1 Antecedentes:

    Para poder entender el término neoliberalismo es necesario definir la corriente

    antecesora, el Liberalismo. Hayek (2000), afirma que los rasgos esenciales

    del liberalismo se han derivado de la filosofía clásica, se concretaron por

    primera vez en el Renacimiento y se siguieron desarrollando en lo que hoy

    conocemos como la civilización occidental.

    Con respecto a la filosofía clásica, se encuentra la de Aristóteles (1998) que

    plasmo en su libro “Política”:

    “La noción de justicia es la igualdad para los iguales y la desigualdad para los desiguales la cuestión es saber qué es lo que hace a los iguales y que a los desiguales. Los que superiores a otros de riqueza piensan a si mismo que son superiores en todo y reclaman en el estado una parte proporcional a sus propiedades Los que son iguales a los otros por la condición de hombres libres piensan ser iguales en todo y reclaman para todos los hombres libres derechos políticos iguales… “” Un estado único debe tener magistraturas únicas y considerar el bien de todos sus miembros.”

    Para Aristóteles, la democracia es sinónimo de libertad.

    Rousseau (2006), apoyando las ideas de Aristóteles, plasmo en su obra “El

    contrato Social”, la referencia de la división de los gobiernos, ya que el

    gobierno toma el papel de intermediario entre los súbditos y el soberano para

    su mutua comunicación, a quien corresponde la ejecución de leyes y el

    mantenimiento de la libertad civil y política.

    31

  • Más tarde estos primeros acercamientos liberales fueron formulados por

    Montesquieu (2006), liberal aristócrata, en su obra “Espíritu de las Leyes”, en

    la cual hace referencia del término libertad como: “El derecho de hacer lo que

    las leyes permitan; y si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben,

    no tendría más libertad, porque los demás tendrían el mismo poder.”

    Dentro de esa misma obra, apunta la importancia de la separación de los tres

    poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, estos deben de estar separados,

    porque si se une el poder legislativo y ejecutivo no hay libertad, por lo que se

    podría disponer arbitrariamente de la libertad y la vida de los ciudadanos.

    Para Hayek (2000) la época donde se concretó el liberalismo fue durante el

    siglo XIV tras acontecimientos ocurridos con el Renacimiento, éste, fue un

    movimiento orientado a la liberación y trajo consigo, un cambio en las artes,

    la cultura, las ciencias, las letras y vida de los pueblos, que permitieron una

    nacimiento de nuevos Artistas, este movimiento trajo beneficios a las grandes

    ciudades.

    Finalmente en la clasificación de Hayek (2000), para llegar a lo que es la

    civilización occidental, empezaremos hablar de principios del siglo XVIII y XIX,

    período cuando comienza a tener auge la corriente Liberalismo, con una

    ideología infundida en el individualismo, las ideas expuestas por John Locke

    (1632-1704) considerado el padre del liberalismo moderno, y por Adam Smith

    (1723-1790) economista y filosofo escocés, fundador del liberalismo

    económico, fueron una base sólida para el inicio de ésta corriente.

    Las ideas que aportó John Locke están basadas principalmente en el modelo

    de libre mercado, la exclusión del estado en movimientos relacionados con la

    producción y distribución de bienes y servicios, dando lugar a que los

    individuos cuenten con menores restricciones, es decir, la economía queda en

    manos de los agentes privados aislando de su poder al estado.

    Adam Smith, toma como patrón los pensamientos de Locke, y como base la

    frase laissez faire et passer (dejar hacer y dejar pasar) del ministro de

    32

  • Finanzas de Luis XIV, Jean Baptiste Colbert (1619-1683), y propone el

    desarrollo económico basado en el libre mercado.

    Esta postura la contradice Hayek, en el libro El Camino de la Servidumbre, y

    señala: “La filosofía del individualismo no está basada en la idea de que el

    hombre deba ser egoísta. En lo que está basada es en la aceptación de la

    imposibilidad de incluir en nuestra escala de valores algo más que un pequeño

    sector de las necesidades del conjunto de la sociedad”.

    Pero finalmente Hayek no tiene la razón, Las ideas de Smith están basadas en

    el libre mercado, donde el estado no intervenga en las operaciones de los

    individuos, esto trae como consecuencia que los intereses se tornen propios sin

    considerar los efectos sociales de sus acciones, volviendo al ser humano

    egoísta.

    Si bien es cierto, el modelo liberal, trajo consigo consecuencias, al momento

    que se deslinda de poder el Estado y se abre a un mercado libre, los agentes

    privados, es decir las empresas, buscan un beneficio propio, como lo menciona

    Adam Smith y en la mayoría de los casos siempre salen beneficiadas las que

    tienen más recursos.

    Procura un progreso externo, el bienestar material, se despreocupo por las más

    nobles y profundas aspiraciones humanas, el liberalismo solo favoreció a los

    intereses de los ricos y empresarios que a el resto de la población, de manera

    que gradualmente se va enriqueciendo a los ricos y consumiendo a los pobres.

    Es por esto que el modelo de liberalismo fue reemplazado por el modelo

    capitalista. Weber Marx (1998), define el capitalismo como el conjunto de

    elementos éticos que inspiran a los empresarios en sus acciones a favor de la

    acumulación del capital.

    La producción adquiere más importancia que la distribución y el consumo

    porque implica la propiedad de los recursos económicos, principal fuente del

    poder económico.

    33

  • En el capitalismo, la propiedad privada es una institución política fundamental

    del capitalismo, que además postula la idea de que el Estado debe tener un

    mínimo involucramiento en la administración de la Economía, es decir, el

    control de la producción y la distribución de los recursos están basados en la

    propiedad privada de los medios de producción. (Vargas 2007:72)

    Harvey ( :20) Hay dos derechos principales en una democracia liberal, y dos

    tipo de liberales para explotarlos. El primero es el derecho a la adquisición de

    la propiedad privada. Es justificado con el bien común, pero los pocos

    mejores adquisidores se benefician más. Las oportunidades de la libre

    empresa despiertan los deseos del hombre de talento, aunque también

    despiertan su espíritu competidor. El liberalismo reconoce la necesidad de

    algunos hombres de aspirar a tener más de lo que necesitan, y canalizan esta

    necesidad por exceso hacia el beneficio común.

    En el periodo comprendido entre 1860-1900 (Segunda Revolución Industrial),

    surgen un gran número de tecnologías inventadas, las cuales aceleran la

    producción Para el final del siglo XIX se alcanzó un óptimo volumen del

    comercio, con una diferente configuración de los flujos comerciales. Esta

    configuración ahora consiste en flujos de manufacturas que son manejados por

    las grandes empresas multinacionales y orientadas hacia los países más

    desarrollados.

    En entrevista con Lacroix-riz (2009) explica los problemas que trajo a su vez el

    capitalismo, problemas de orden económico, la superproducción acarreaba

    una bajada de las tasas de beneficio para el capital. En 1920-21, estalló una

    crisis severa pero en aquel momento el capitalismo internacional, y sobre el

    todo estadounidense, se liberó con el desembolso de capital, aumentado el

    desempleo, a lo que siguió un período de intensa acumulación de capital que

    se tradujo en enormes concentraciones del mismo. En la época de los años 20

    se constituyeron los mayores grupos industriales monopolistas. La enorme

    concentración del capital desarrolló gigantescos medios de producción que

    influyeron.

    34

  • Para Barone (1998:5), la crisis financiera fue producto del desfase entre la

    economía interdependiente y la subsistencia de un sistema de regulación y

    coordinación de los sistemas monetarios.

    Tras el declive del sistema capitalista, atribuyó al liberalismo como el causante,

    por su confianza en la capacidad de los mecanismos de mercado para superar

    las crisis económicas y la asistencia pasiva del gobierno.

    La decadencia del sistema capitalista, desde el punto de vista de no ser capaz

    de sostener el crecimiento económico sin crisis, obligo a un cambio hacia el

    Estado Social o Benefactor, que surgió aproximadamente desde los años

    veinte.

    El cambio fue radical, se abandono la ideología del modelo capitalista, y con

    ello surge un nuevo enfoque sobre el Estado, ahora éste es en parte inversor

    económico, y regulador de la economía, pero también trata de conciliar

    crecimiento económico con legitimidad del orden social, buscando mantener la

    redefinición de las relaciones entre Estado y sociedad.

    Otro cambio que surgió, fue la legalización de la clase obrera y sus

    organizaciones, la sociedad dejo de ser pensada como sumatoria de individuos

    e implícitamente se reconoce formada por clases sociales. El Estado

    Benefactor, trajo consigo altas tasas de crecimiento y orden social, pero

    finalmente la crisis llego. Con respecto, las explicaciones podrían ser, el

    Estado al ser el eje de acumulación de capital y del orden social, se vio

    obligado a gastar más allá de un presupuesto, y es que al ser el Estado el

    recaudador de de las ganancias de empresas, impuestos a obreros, no podría

    equilibrarse, inclinándose para alguna de las dos partes, el obrero o las

    empresas, pero como el fin del Estado Benefactor era el orden social, se inclino

    más hacia la parte obrera, esto crea una segunda explicación, por el aumento

    de protección para los obreros, esto llevo a que el crecimiento de la

    productividad bajara las tasas de ganancias, siendo los empresarios los más

    afectados.

    35

  • La crisis creó desempleo, caída salarial, menos recaudaciones del Estado,

    crisis Fiscal y Restructuración del Estado de Bienestar al Keynesianismo. De la

    Garza (1992:64). Para Vargas (2007:71) esta crisis fue la consecuencias de

    La I Guerra Mundial, se produjo un desequilibrio económico, mejor conocido

    como “El Crack de 1929” en Nueva York que comenzó con la quiebra de la

    Bolsa de Wall St. tras la crisis en Nueva York, nace una crisis llamada la “Gran

    Depresión”, teniendo un impacto principalmente en Alemania, Francia e Italia

    y dando pie a un descenso de magnitud mundial dando pie a una crisis de

    estanflación. A medida que la gran depresión continuaba el presidente que fue

    electo de 1932, Franklin Delano Roosevelt, inauguró un programa de reformas

    El Nuevo Trato (New Deal), entre El contenido de estas reformas, destacaban:

    La regulación de las acciones y bonos en la bolsa de valores, ordenaba que la

    competencia se regulara por normas legales como el código de comercio y de

    industria e incentivos a la agricultura mediante el control de la producción. El

    Tribunal Supremo de los Estados Unidos se opuso a estas leyes del New Deal.

    Después de su confrontación, con el Tribunal Supremo de Los Estados Unidos

    y luego de haber ganado por amplia mayoría las elecciones de 1936, las

    decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de Norte América

    comenzaron a ser favorables al Programa del New Deal constatándose, por

    otro lado, que entre 1937 a 1941 Roosevelt había nombrado siete jueces del

    Tribunal Supremo Federal con lo que el programa estaba garantizado. Silva

    (2002).

    Para el autor, De la Garza (1992:63) Las causas que llevaron al estado de

    Bienestar a crisis fueron varias, entre las cuales está el crecimiento de la

    productividad, disminuyendo las tasas de ganancia, por la rigidez en los

    procesos de trabajo. Aunado a esto, una vez que la productividad entra en

    crisis, crea desempleo, caída del salario, menos recaudación por parte de

    Estado y a su vez, crisis fiscal.

    Para Vargas(2007:71) El modelo del Estado de Bienestar tuvo consecuencias

    de La I Guerra Mundial, se produjo un desequilibrio económico, mejor

    conocido como “El Crack de 1929” en Nueva York que comenzó con la

    quiebra de la Bolsa de Wall St.

    36

  • Tras la crisis en Nueva York, nace una crisis llamada la “Gran Depresión”,

    teniendo un impacto principalmente en Alemania, Francia e Italia y dando pie

    a un descenso de magnitud mundial dando pie a una crisis de estanflación.

    El Estado Benefactor se descompuso, posteriormente, la mayoría de los

    países de O.C.D.E. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

    Económico) aplican como remedio a la crisis, la teoría Keynesiana, una

    política económica, fundada por John Maynard Keynes (1883-1946), filósofo y

    matemático, que critica las teorías del liberalismo, razón por la cual realiza una

    nueva teoría política llamada “keynesianismo”, dicha corriente pone al estado

    como el principal intermediario y estabilizador de la economía, haciéndolo a

    éste responsable de minimizar los efectos negativos de la crisis. El papel

    asignado al Estado en el funcionamiento del sistema, cambio de un regulador

    estricto del funcionamiento del orden, como lo era en el Estado Benefactor y

    fue establecido para regular el establecimiento de las proporciones necesarias

    que garanticen la reproducción. Isaac (2008).

    En 1936 Keynes publica su obra “Teoría General de la ocupación, el interés y

    el dinero”, teniendo como núcleo la solución del problema del desempleo.

    El primer postulado de Keynes (2006), lo resume en la siguiente frase: "El

    salario es igual al producto marginal del trabajo", este postulado partía de la

    consideración de que se trabaja a corto plazo, que la producción depende de

    los factores: capital y empleo, y que en el corto plazo el capital tiene un

    comportamiento constante, por lo que la producción sólo puede variar por el

    nivel de empleo.

    Dado lo anterior, una empresa contratará trabajadores hasta el punto en que el

    producto marginal del trabajo sea igual al salario, para no incurrir en pérdidas;

    por lo que, en cada punto de la demanda de trabajo, el salario real será igual al

    producto marginal del trabajo. Keynes acepta este postulado, acotando que los

    obreros reaccionan ante una disminución del salario nominal, pero no del

    salario real, por lo cual aboga por una disminución del salario real.

    37

  • La flexibilidad de los salarios permite el reajuste del empleo, por lo que un

    nuevo nivel de ocupación dependerá de los acuerdos salariales que se

    establezcan entre empresarios y obreros para determinar el salario real.

    Keynes propone una serie de medidas económicas para influir en la demanda y

    así lograr un nivel más alto posible de empleo, maximizar el beneficio; pero de

    modo que posteriormente provoquen una disminución del salario real, sin variar

    el salario nominal, por lo que se puede decir que hace depender el nivel de

    empleo de la demanda y no del salario real.

    Con esto, pretende regular las fluctuaciones de la ocupación, tratando de evitar

    así las crisis económicas, recomienda una política económica donde se pueden

    diferenciar claramente las medidas fiscales y las monetarias. Es decir, que para

    Keynes el Estado es el que tiene el deber de regular la economía, pues si se

    deja en manos de particulares la inversión, bajo un funcionamiento automático

    del mercado, se hace imposible prevenir las variaciones del empleo.

    Si bien, la teoría Keynesiana no ayudo a resolver los problemas económicos, y

    tal es, como menciona Laurel (1992: 70): “La derrota del keynesianismo ha

    sido económica y política pero también ideológica, keynesianismo está

    desprestigiado, intervención estatal es sinónimo de ineficiencia, inflación y

    privilegios.”

    Tras los resultados negativos y el fracaso de la corriente Keynesiana renace el

    liberalismo, pero ahora, con un nombre diferente, de ahí surge el “Neo-

    liberalismo”, nace después de la segunda guerra mundial, como una reacción

    en contra del estado de bienestar, teniendo como ideólogos principalmente a

    Friedrich Hayek economista austriaco y Milton Friedman economista

    norteamericano. Perry (2003).

    En este mismo enfoque, su ideólogo Hayek, plasma en 1944 en su obra “El

    Camino de la servidumbre”, las consecuencias del Estado de Bienestar:

    “El estado debe limitarse a establecer reglas para situaciones

    generales y debe permitir plena libertad a los individuos

    38

  • en todo lo que tenga que ver con las condiciones

    concretas porque sólo ellos pueden conocer plenamente

    las circunstancias en cada caso y adaptar sus acciones a

    las mismas.”

    En 1947 Friedrich Hayek convocó a quienes compartían su orientación

    ideológica a una reunión en Suiza. Entre los célebres participantes estaban no

    solamente adversarios firmes del Estado de Bienestar europeo, sino también

    enemigos férreos del New Deal norteamericano. Entre los presentes se

    encontraban, entre otros, Milton Friedman, Karl Popper, Lionel Robbins,

    Ludwig Von Mises, Walter Eukpen, Walter Lippman, Michael Polanyi y

    Salvador de Madariaga. Allí se fundó la Sociedad de Mont Pélerin, una franco

    masonería neoliberal.

    Posteriormente, diez días después, se suscribe un documento fundador de la

    Sociedad Mont Pelerin, en el éste se expresaba la preocupación de la pérdida

    de valores, dignidad y libertad humana, sostenía que ello se había estimulado

    por una disminución de la creencia de la propiedad privada, el grupo enfatizó

    que no pretendía crear una nueva ortodoxia, su único fin era facilitar el

    intercambio de ideas entre académicos con las misma ideas, con la

    esperanza de fortalecer los principios de una sociedad más libre.(Mato

    2007:27).

    La masonería es altamente dedicada y organizada con reuniones

    internacionales cada dos años. Su propósito era combatir el keynesianismo y

    el solidarismo reinantes, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro

    y libre de reglas, para el futuro. Para los concurrentes la situación presente,

    que se resumía en el avance del totalitarismo, planteaba una seria amenaza a

    los valores fundamentales de la civilización: propiedad privada y el mercado

    competitivo. Para esta Sociedad esos valores representaban las instituciones

    que mejor garantizaban la preservación de la libertad. (Calvento, 2007).

    39

  • 3.2 Neoliberalismo político

    El neoliberalismo fue asumido por primera vez en Inglaterra en el gobierno de

    Thatcher, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, el

    Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de

    comercio, quienes promueven políticas de liberación económica y financiera,

    desregularización, privatización, apertura de las economías al mercado mundial

    y retracción de la presencia del Estado en la Economía. (Vargas 2007).

    En Inglaterra el gobierno de Margaret Thatcher en 1979, aplico propuestas

    neoliberales, contrajo la emisión monetaria, elevó las tasas de interés, bajó

    drásticamente los impuestos sobre los ingresos altos, abolió los controles sobre

    los flujos financieros, creó niveles de desempleo masivos, impuso una nueva

    legislación anti sindical, recorto los gastos sociales y lanzó a un amplio

    programa de privatización, comenzando con la vivienda pública y pasando

    enseguida a industrias básicas como el acero, la electricidad, el petróleo, el gas

    y el agua.

    Un año después, Reagan llegó a la presidencia de Estados Unidos, el redujo

    los impuestos a favor de los ricos, elevo las tasas de interés,

    desafortunadamente, no respeto la disciplina presupuestaria, lanzo una carrera

    armamentista, elevando a si, un déficit público sin precedentes. Anderson

    (2003).

    En este contexto las propuestas neoliberales en política Cadena (1996) las

    sintetiza en:

    a) El estado debe ser un Estado Guardián, salvaguardia de la propiedad y

    ganancias privadas, abandonando su intervención en la economía.

    b) Debe modificarse la política fiscal, gravando menos a los que más tiene.

    c) El estado debe abandonar los gastos sociales.

    d) El estado debe eliminar toda reglamentación laboral, económica o

    ecológica.

    e) El Estado debe privatizar todos los ámbitos de la economía.

    40

  • f) Toda actividad no rentable, incluida el arte y la cultura debe eliminarse

    de la sociedad.

    g) Toda legislación, como pensiones, jubilaciones y seguro de desempleo,

    es prescindible.

    3.3 Neoliberalismo económico

    El neoliberalismo nace con políticas económicas encaminadas a combatir las

    consecuencias de crisis que afectaron al sistema social, principalmente a la

    inflación como condición necesaria para retomar el crecimiento económico y la

    distribución del ingreso equitativo.

    Dentro del plano económico, como fue explicado al inicio del trabajo, Boron

    (1996), lo define como la aplicación de lo que dicta la ortodoxia económica del

    Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, es decir, los diez

    lineamientos del Consenso de Washington que serán explicadas más adelante.

    1. Disciplina fiscal.

    2. Reordenación de las prioridades del gasto público.

    3. Reforma tributaria

    4. Liberalización de las tasas de interés.

    5. Tipo de cambio competitivo.

    6. Liberalización del comercio.

    7. Liberalización de la inversión extranjera Directa

    8. Privatización

    9. Desregulación y

    10. Derechos de propiedad.

    Dentro del enfoque económico, la mayoría de los autores coinciden en las

    mismas acepciones, como es el caso de Calva (1993: 50); y cita que el

    modelo neoliberal se basa en la reducción de la intervención del Estado en la

    Economía, y comprende;

    1. Liberación de precios interno

    2. Apertura comercial

    3. Liberación de flujos de inversión extranjera,

    41

  • 4. Privatización de empresas estatales y de infraestructura pública

    5. Desregularización de los mercados financieros y

    6. Menor intervención del Estado como rector y promotor del desarrollo

    económico y del bienestar social.

    Para Vargas (2007:83), siguiendo esta misma directriz, apunta que, la

    implantación formal de este corriente en las últimas dos décadas, denominada

    ajuste estructural fueron siete:

    1. La apertura unilateral de los mercados foráneos

    2. Privatización extensiva de las empresas del Estado

    3. Desregularización de bienes, servicios y mercados laborales.

    4. Liberación del mercado de capital

    5. Privatización extensiva de fondos de pensiones

    6. Ajuste fiscal basado en una reducción drástica del gasto público y

    7. Reestructuración y adelgazamiento de los programas sociales

    apoyados por el Estado.

    Las medidas que alienta el neoliberalismo Económico son: la reducción del

    gasto público, especialmente en la reducción de prestaciones de servicios por

    parte del Estado.

    Todos estos conceptos van de la mano con las reformas del Consenso de

    Washington, algunos autores las compilan por ser las de mayor importancia,

    como Cadena (1996:57): Las propuestas económicas neoliberales se sintetizan

    en cinco:

    a) Reducción del gasto Público.

    b) Políticas monetarias restrictivas.

    c) Reducciones salariales.

    d) Desmantelamiento del Estado Benefactor. y

    e) Privatización de empresas en ámbitos estatales.

    El primer punto de la teoría neoliberal, la reducción de gasto público o

    gubernamental, supone que los ingresos que pueden ser destinados al

    bienestar social, se puedan destinar a fines más rentables, tal como lo

    42

  • menciona Cadena (1996:54): “La economía se debe a la ganancia no a los

    hombres”. Los ingresos del sector privado pueden ser destinados a fines que

    traigan más beneficios económicos, como la creación de nuevas empresas, y

    es por ello la reducción de impuestos.

    Bajo un supuesto de libre mercado, los neoliberales establecen la eliminación

    del control de salarios, ya que junto con la emisión monetaria, causaría

    inflación, es por eso que la única forma de frenar la inflación es disminuir los

    salarios indirectamente por la vía de disminución de los salarios reales, o

    directamente a través de topes salariales o la desaparición del derecho de

    huelga y a la sindicación, es decir estas propuestas se contraponen con el

    bienestar social.

    Con base a lo anterior, se explican desde el punto de vista económico.

    1. Políticas Monetarias restrictivas; Aumentar las tasas de interés o

    reducir la oferta de dinero,

    2. Política Fiscal restrictiva: como la define Salvatierra (2005) la

    Política Fiscal comprende el uso deliberado de Impuestos, de Gastos

    Gubernamentales, y de Operaciones de Deuda Pública para influir

    sobre la actividad económica en la forma deseada.

    3. Liberación: Incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la

    riqueza más participación de mercados sin monopolios y oligopolios,

    es decir, libre mercado.

    4. Privatización: Los agentes Privados tienden a ser más productivos y

    eficientes que los públicos, y que el estado debe adelgazarse para

    ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado

    de la generación de la riqueza.

    5. Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben

    la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario

    (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la

    seguridad) propicia mayor dinamismo de los agentes económico.

    43

  • La propuesta neoliberal es un modelo autoritario, haciendo creer que los

    empresarios son los más aptos para dirigir la Economía y la política, dejando

    de lado las aspiraciones democráticas.

    Las políticas orientadas a la privatización y a la reasignación de los derechos

    de la propiedad existente, han tenido un efecto variado, y es que, a través de

    los cambios orientados a liberar el mercado, se niega a la población el derecho

    de mantener el control sobre sus recursos. (Villareal, 2005: 324)

    El problema es que ninguna de propuestas económicas están dirigidas al

    empleo, al momento de aumentar el bienestar social de la población, por ende

    aumenta el gasto público y espoliaría la inflación.

    Los principios teóricos económicos del neoliberalismo, están establecidos, solo

    restaría compararlos con los resultados reales, para determinar si han

    funcionado bien.

    A pesar de los logros del neoliberalismo, se necesario hacer un recuento de las

    consecuencias que trajo consigo, Japón está en contra del neoliberalismo, el

    gobierno japonés ha solicitado al Banco Mundial que el Estado tenga un papel

    más activo dentro de la economía, y aconseja que adopten una postura

    cautelosa con respecto al Consenso de Washington. Y es que en general los

    países como Japón, China, Corea, etc. no tienen mucho que ver con el

    neoliberalismo. En esta postura (autor libro de Neoliberal el nuevo liberalismo

    finanzas I) está en desacuerdo ya que afirma que los países más libres

    económicamente son los más ricos, los más regulado