Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS...

111

Transcript of Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS...

Page 1: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:
Page 2: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

COMITÉ EDITORIAL

Salomón Velasco Bermúdez Presidente del Consejo Editorial

Gloria del Carmen Flores Guerra Secretaria Técnica del Consejo

Editorial

MIEMBROS

Ricardo Morales Moreno Karla Guadalupe Figueroa Pérez Jesús Feliciano López Hernández

COORDINADORES/AS

Liliana Patricia Moreno Cancino Ricardo Morales Moreno

Salomón Velasco Bermúdez Luis Alfredo Culebro Argüello

Mayra Leticia Ojeda Cruz María Lucrecia Novelo Galindo

COMPILADORES

Isac Carlos Rivas Jacobo Marisa Guadalupe Flores Aguilar

Luis Alberto Álvarez Gutiérrez Luis Arturo Solis Gordillo

José Godínez Muñoz Margarita Cordero Álvarez

María Moramay Muñoz Vargas Osdi Alejandro Serna López

Claudia Elizabeth Moreno AguilarAbel Medina Mendoza

DISEÑO, EDICIÓN Y MAQUETACIÓN

Osdi Alejandro Serna López

35 ANIVERSARIO

Ricardo Morales MorenoSubdirector Académico

Martha Araceli Gómez DíazJefa de departamento

Sistemas y Computación

Jesús Iván Román MontielJefe de departamentoIngeniería Industrial

Nallely Guadalupe Toledo EstradaJefa de departamento

Ciencias Económico Administrativas

Sergio Espinosa VelascoJefe de departamento

Ingenierías

José Alfredo García CastroJefe de departamento

Ciencias Básicas

Claudia Karina Herrera CabreraJefa de departamentoDesarrollo Académico

Sergio Caralampio López MezaJefe de la

División de Estudios Profesionales

Liliana Patricia Moreno CancinoDirectora

Salomón Velasco BermúdezSubdirector de

Planeación y Vinculación

Mónica Laurent León JuárezJefa de departamento

Planeación, Programación y Presupuestación

Gloria del Carmen Flores GuerraJefa de departamento

Comunicación y Difusión

José Enrique Escandón CulebroJefe de departamento

Actividades Extraescolares

Karla Guadalupe Figueroa PérezJefa del Centro de Información

Saida Libia Peña CanoJefa de departamento

Gestión Tecnológica y Vinculación

Jesús Humberto Gómez CanoJefe de departamento

Servicios Escolares

Luis Alfredo Culebro ArgüelloSubdirector de

Servicios Administrativos

Grisel Toledo AguilarJefa de departamento

Recursos Humanos

Víctor Manuel Méndez GómezJefe del Centro de Cómputo

Jesús Feliciano López HernándezJefe de departamento

Recursos Materiales y Servicios

Jorge Luis Hernández MéndezJefe de departamentoRecursos Financieros

Marco Antonio López PintoJefe de departamento

Mantenimiento

Laura Citlali Villatoro Velázquez Coordinadora de

Educación a Distancia

Instituto Tecnológico deComitán

Page 3: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

Índice- Comité Editorial- Editorial

- Cultura empresarial éxito o fracaso en las empresas familiares de hoteles en la ciudad de Campeche, Campeche

- Diseño y construcción de una araña hexápoda de 12 grados de libertad - Categorización de zonas de riesgo de exposición a contaminantes atmosféricos por incendios forestales en México - Clasificación de los incendios forestales- Determinar la forma de como cultivar plantas medicinales, como: ortiga, cúrcuma, diente de león y cardo mariano, de manera orgánica, en ambiente controlado y de campo abierto en la región meseta comiteca- Elementos básicos de propiedad intelectual para estudiantes del TECNM Las patentes como fuente de información tecnológica- Sistema odométrico aplicado a móvil autónomo

- Reconfiguración de las opciones de desarrollo comunitario en el territorio de Pantelhó, Chiapas desde el plan de desarrollo comunitario de Fondo para la Paz I.A.P - Análisis prospectivo del desarrollo agroindustrial en la región meseta comiteca tojolabal- Comparación de un modelo de planeación financiera de una empresa de servicios utilizando una plataforma Web y el modelo tradicional- Impacto del ecosistema emprendedor en la innovación social

- Evaluación de estrategias biológicas y químicas para el control de la roya de café (Hemileia vastatrix)

- Implementación de herramientas de software libre y análisis del monitoreo de red de datos como elemento primordial de la seguridad informática en un instituto - Monitoreo de Actividades en Promotores de Ventas- Acerca de la Red de Amoniaco y diseño de un sistema de consulta automatizado para ser aplicado a la Sección de Contaminación Ambiental CCA-UNAM como elemento de protocolo para iniciarse en la AMoN- Acerca de la Red Atmosférica de Monitoreo Integrado de Investigación y la generación de códigos QR aplicado a la Sección de Contaminación Ambiental CCA-UNAM- Acerca de la Red Nacional de Tendencias y diseño de una app móvil de monitoreo de datos de depósito atmosférico de la Sección de Contaminación Ambiental CCA-UNAM

0103

05

1017

2227

40

48

55

6167

71

81

87

9195

99

106

Page 4: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

Índice EditorialCon enorme júbilo se presenta a la comunidad tecnológica el segundo número de la revista académica del congreso internacional de emprendimiento sustentable y tecnológico para el desarrollo social y empresarial, la cual integra los trabajos colaborativos de profe-sores y estudiantes, quienes con gran dedicación nos presentan una aproximación a temas de interés de la sociedad desde una perspectiva académica en busca de encontrar soluciones creativas a los problemas que tanto nos aquejan hoy en día.

En ese sentido, esta compilación de carácter anual nos presenta 6 áreas de estudio que exhiben elementos de disertación vigente, delimitando la investigación a experiencias académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, el Centro de Ciencias de la Atmósfera, el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Federal de Alagoas Brasil y el Instituto Tecnológico de Comitán.

Las mesas temáticas se estructuran con las investigaciones siguientes:

Administración: Cultura empresarial éxito o fracaso en las empresas familiares de hoteles, en ciudad del Carmen, Campeche.Ciencia y Tecnología: Diseño y construcción de una araña hexápoda de 12 grados de libertad; Categorización de zonas de riesgo de exposición a contaminantes atmosféricos por incendios forestales en México; Clasificación de los incendios forestales; Determinar la forma de como cultivar plantas medicinales, como: ortiga, cúrcuma, diente de león y cardo mariano, de manera orgánica, en ambien-te controlado y de campo abierto en la región meseta comiteca; Elementos básicos de propiedad intelectual para estudiantes del TECNM Las patentes como fuente de información tecnológica; Sistema odométrico aplicado a móvil autónomo.Desarrollo Comunitario: Reconfiguración de las opciones de desarrollo comunitario en el territorio de Pantelhó, Chiapas desde el plan de desarrollo comunitario de fondo para la paz I.A.P.Gestión Empresarial: Análisis prospectivo del desarrollo agroindustrial en la región meseta comiteca tojolabal; Comparación de un modelo de planeación financiera de una empresa de servicios utilizando una plataforma Web y el modelo tradicional; Impacto del ecosistema emprendedor en la innovación social.Innovación Agrícola Sustentable: Evaluación de estrategias bilógicas y químicas para el control de la roya de café (Hemileia vasta-trix).Sistemas Computacionales: Implementación de herramientas de software libre y análisis del monitoreo de red de datos como elemen-to primordial de la seguridad informática en un instituto; Monitoreo de Actividades en Promotores de Ventas; Acerca de la Red de Amoniaco y diseño de un sistema de consulta automatizado para ser aplicado a la Sección de Contaminación Ambiental CCA-UNAM como elemento de protocolo para iniciarse en la AMoN; Acerca de la Red Atmosférica de Monitoreo Integrado de Investigación y la generación de códigos QR aplicado a la Sección de Contaminación Ambiental CCA-UNAM; Acerca de la Red Nacional de Tendencias y diseño de una app móvil de monitoreo de datos de depósito atmosférico de la Sección de Contaminación Ambiental CCA-UNAM.

Page 5: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

Editorial

Administración

Page 6: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

Administración

“CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE”

PARTICIPANTES:Autor 1, Luis Antonio Velasco Meza Instituto Tecnológico de Comitán, e-mail: [email protected] Autor 2, Rodrigo Mejía Díaz Instituto Tecnológico de Comitán e-mail: [email protected] Autor 3, María Moramay Muñoz Vargas Instituto Tecnológico de Comitán e-mail: [email protected] Autor 4, Ruby Asunción González Ascencio e-mail: [email protected] Autor 5, Luis Alberto Álvarez Gutiérrez e-mail: [email protected]

RESUMEN:

El sector empresarial hotelero en Ciudad del Carmen, Campeche muestra un desarrollo importante para el estado de Campeche y de manera específica las PyMEs, familiares han demostrado un desarrollo que se basa en la necesidad de sobresalir en el medio y en muchas ocasiones se debe a que los fundadores de estas organizaciones están formando a sus sucesores para continuar con este negocio que ha sido la fuente de ingresos de generación en generación y generando empleos a las familias Campechanas y a una gran parte de personas que llegan a Ciudad del Carmen en la búsqueda de oportunidades para eso se obtuvo como resultado de un estudio del ramo hotelero, como han podido sobrevivir ante los diferentes problemas económicos y políticos que han azotado a la ciudad, realizándose un estudio de tipo descriptivo a 10 PyMEs del sector hotelero para estar en posibilidades de determinar ¿cómo se encuentra este segmento de la economía de Ciudad del Carmen, Campeche? se utilizó una réplica de un cuestionario titulado “Estudio del funcionamiento de las empresas familiares en México”, el cual consta de 26 preguntas relacionado a los temas de empresas familiares Valores, Toma de decisiones y los Conflictos.

Palabras clave: Empresa Familiar, PyMEs, descriptivo, empresa, Cultura Empresarial, Valores, decisiones, Desarrollo Empresarial.

ABSTRACT:

The hotel business sector in Ciudad del Carmen, Campeche shows an impor-tant development for the state of Campeche and specifically PyMEs, family members have demonstrated a development that is based on the need to excel in the environment and in many cases it is because The founders of these organizations are training their successors to continue with this business that has been the source of income from generation to generation and generating jobs for Campechanas families and a large part of people who come to Ciudad del Carmen in search of opportunities for that it was obtained as a result of a study of the hotel industry, as they have been able to survive before the dif different economic and political problems that have hit the city, conducting a descriptive study of 10 PyMEs in the hotel sector to be able to determine how is this segment of the economy of Ciudad del Carmen, Campeche? A replica of a questionnaire entitled “Study of the operation of family businesses in Mexico” was used, which consists of 26 questions related to family business issues Values, Decision Making and Conflicts.

Keywords: Family bussines, PyMEs, Descriptive, Company, Business culture, Decisions, Business development and values.

05

Page 7: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

RESUMEN:

El sector empresarial hotelero en Ciudad del Carmen, Campeche muestra un desarrollo importante para el estado de Campeche y de manera específica las PyMEs, familiares han demostrado un desarrollo que se basa en la necesidad de sobresalir en el medio y en muchas ocasiones se debe a que los fundadores de estas organizaciones están formando a sus sucesores para continuar con este negocio que ha sido la fuente de ingresos de generación en generación y generando empleos a las familias Campechanas y a una gran parte de personas que llegan a Ciudad del Carmen en la búsqueda de oportunidades para eso se obtuvo como resultado de un estudio del ramo hotelero, como han podido sobrevivir ante los diferentes problemas económicos y políticos que han azotado a la ciudad, realizándose un estudio de tipo descriptivo a 10 PyMEs del sector hotelero para estar en posibilidades de determinar ¿cómo se encuentra este segmento de la economía de Ciudad del Carmen, Campeche? se utilizó una réplica de un cuestionario titulado “Estudio del funcionamiento de las empresas familiares en México”, el cual consta de 26 preguntas relacionado a los temas de empresas familiares Valores, Toma de decisiones y los Conflictos.

Palabras clave: Empresa Familiar, PyMEs, descriptivo, empresa, Cultura Empresarial, Valores, decisiones, Desarrollo Empresarial.

“CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE”

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este trabajo es el resultado de una investigación realizada durante una estancia de Verano Científico, en la que se desarrolla una investigación del sector hotelero y que es propiedad de empresas familia-res de Ciudad del Carmen, Campeche.

Para la realización de esta actividad fue necesario cubrir con como requisi-to de 10 PyMEs de ese sector, con la característica que se tratará de empre-sa de tipo familiar.

Es necesario considerar algunos conceptos importantes que deben de ser definidos como son: Ciudad el Carmen, conocida también como la Perla del Golfo, la isla de Ciudad del Carmen está localizada al suroeste del estado mexicano de Campeche y es la cabecera municipal del municipio del Carmen.

Coordenadas: 18º38ʼ18”N 91º50ʼ07”O Fundación: 16 de julio de 1717.Capital: San Francisco de Campeche.

Municipios: 11 (13 a partir del 2019)Extensión: Representa 2.93% del territorio.Altitud: Media con 10 m s. n. m.

Actualmente el estado de Campeche cuenta con un número de habitantes de:

La palabra PyMEs engloba la denominación de empresas como: Se puede definir como una empresa u organización empírica y organiza-da por una persona quien es el dueño y es considerado en México como un comerciante al por menor que abastece un mercado pequeño conside-rado local y/o regional por lo cual no se encuentra maquinizada y sus trabajadores suelen ser los mismos miembros de la familia por lo que también se le considera una “empresa familiar” (Rivas, 2002)

La ONU considera que las pymes son la espina dorsal de la economía y las mayores empleadoras del mundo, a pesar de su aportación, tienen que hacer frente a muchas dificultades en su funcionamiento diario.

Este organismo señala que este tipo de empresa representa el 90% del total de las empresas. Las posibilidades que generan ya sean económicas o de otro tipo pueden ser la respuesta a las necesidades sociales de muchas personas y servir de base para la inclusión. Según las ONU las pymes tienen que hacer frente a muchas dificultades en su funcionamien-to diario y crecimiento, pues una de estas dificultades es el acceso al financiamiento. (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2018) Las MiPyMEs representan el 99,5% de las empresas de la región y la gran mayoría son microempresas (88,4% del total). Esta distribución se ha mantenido relativamente estable a lo largo de la última década, aunque ha habido un incremento relativo de las pequeñas y medianas empresas y una ligera reducción de las microempresas (Stumpo, 2019)

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son aquellas que cuentan con aproximadamente 50 y 250 colaboradores de acuerdo a la organización de cooperación y desarrollo económico (OCDE) y estas representan el 99% de las empresas, y el 72.35 de los empleos que estas generan. (OCDE, 2013)

Se define PyMEs Familiares como empresas creadas y dirigidas por los miembros de una sola familia y cuyo objetivo principal es comprender la continuidad de la misma cediendo el negocio a futuras generaciones (EAE Business School, 2019)

MATERIAL Y MÉTODOS

El método de investigación que utilizamos para este documento fue el cualitativo de tipo descriptivo, y el instrumento utilizado fue el cuestiona-rio y el que usamos para esta investigación fue una réplica del estudio de la Dra. Rebeca Contreras Loera denominado “Estudio del funcionamiento de las empresas familiares en México”.

06

Page 8: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE”

Por lo que se aplicó a una muestra de 10 PyMEs de carácter familiar del giro de servicios en el ramo hotelero en Ciudad del Carmen, Campeche, durante junio y julio del 2019. El cuestionario consta de un total de 25 preguntas relacionadas a la cultura empresarial.

Los ítems están constituidos con una escala de Likert que consta de una puntuación de 1 a 5, siendo 1 el valor más bajo y 5 el valor más alto.

Se realizó la tabulación de las respuestas y analizándose cada una de estas para identificar los porcentajes en promedio de cada ítem. De Igual manera cuenta con una métrica en la cual se evalúa los datos de la empre-sa en general así como el tiempo de existencia del negocio y en que generación se encuentra.

Tabla 1. Municipio de Carmen: Actividades que produjeron más de 200 millones de pesos.

Cuadro tomado de (Padilla y Sotelo & García de León L., 2015)

Tabla 2. Conceptos de empresa familiar

Cuadro tomado de (Pérez, Raúl , Ávila Gutiérrez, & Nelson, 2016) a partir de Soto Maciel (2013)

Hoshino (2004) Empresas controladas por familias o

descendientes del fundador.

De la Garza (2003)

Empresa donde los sistemas de familia y

empresa se entrelazan.

Belausteguigoitia (2007)

Empresa controlada por una familia y en la que los miembros se

encuentran relacionados con el

negocio.

Navarrete (2008) Empresa cuya propiedad está en

manos de uno o más de un grupo familiar y

los puestos de dirección y sucesión

tendrá influencia familiar.

Esparza (2009) Empresa donde más del 50% del capital es propiedad de la familia

y los puestos de dirección los ocupa al

menos un representante familiar.

Flórez (2010) Empresa que se identifica con al

menos dos generaciones de la

familia.

Suárez (2010) Organización con modelo tridimensional:

familia, empresa y propiedad.

Ramírez y Fonseca (2010)

Organización donde la familia posee todas las partes y varias generaciones se involucran en el

negocio.

07

Page 9: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE”

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Al término de la investigación y al analizar los resultados que se obtuvie-ron, encontramos dentro de los puntos más importantes la consideración de que las PyMEs familiares que se dedican al sector hotelero en Ciudad del Carmen, Campeche, han sobrevivido a la crisis económica en los últimos años, siendo uno de ellos que la familia tiene gran participación en el financiamiento para el funcionamiento del negocio así como que la reinversión de gran parte de sus utilidades a la empresa, acto que fortale-ce la infraestructura y el mantenimiento, asimismo se resalta lo importan-te que significa para las familias empresarias la influencia que tiene de los valores y la cultura, en el entorno laboral mostrando un gran sentido de pertenencia, de igual manera se logró identificar que las familias empre-sarias invierten un gran tiempo en la preparación de los integrantes más pequeños de la familia para estar en posibilidades de dirigir la empresa cuando ellos crezcan con el paso del tiempo, pero no todo resulta positivo pues como resultado de esta investigación se nota que sobresalen algunos de los principales problemas a las que se enfrentan las empresas Carmeli-tas, la gran mayoría de estas surgen conflictos por la transferencia de poder, y que es necesario de la supervisión del predecesor, es por esto que las empresas familiares al no saber resolver los distintos conflictos entre sus miembros no se encuentran en condiciones de afrontar las exigencias del mercado y mucho menos para pensar en futuras generaciones.

Para el desarrollo del negocio de las PyMEs familiares del sector hotelero en el ultio año mejoro en un 40% de los prestadores de servicios, asi como para el otro 40% la situación no fue tan favorable ya que esta empeoro, y para el 20% de las empresa restantes no existió ningún cambio en ella.

De igual manera para las PyMES Familiares que se dedicanal sector hotelero en Ciudad del Carmen Campeche, el 80% de ellas las decisiones y el manejo de la empresa es de manera empírica, por eso resulta necesa-rio que las decisiones sean considerada la opinión de los predecesores de la empresa para que sea considerada en la solución de las problemáticas que se presentan a la empresa.

REFERENCIAS

EAE Business School. (2019). Obtenido de EAE Business School: https://www.eaeprogramas.es/empresa-familiar/que-es-una-empre-sa-familiar-concepto-y-caracteristicas

OCDE. (2013). Temas y Politicas Clave de PyMES y Emprendedores en México. OCDE Publishing, 21.

Padilla y Sotelo, L., & García de León L., A. (2015). ISLA, CIUDAD Y PUERTO DEL CARMEN: ¿CASO DE DESARROLLO O EJEMPLO DE DEPENDEN-CIA ECONÓMICA. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos: 21-22.

Pérez, Q., R. F., Ávila Gutiérrez, & Nelson, J. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 81, 152.

Rivas, L. A. (2002). La pequeña y mediana empresa de hoy. En Gonzalez, La pequeña y mediana empresa de hoy (pág. 25). México: Segunda Edicion.

Stumpo, M. D. (2019). MiPymes en America Latina: "un Fragil Desempe-ño y Nuevos desafios Para las Politicas de fomento" sintesis,Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/20). santiago : Naciones Unidas, Santiago.

08

Page 10: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

Ciencia yTecnología

Page 11: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

Ciencia yTecnología

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ARAÑA HEXÁPODA DE 12 GRADOS DE LIBERTAD”

PARTICIPANTES:Raúl Moreno Rincón (1). Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email: [email protected]. Álvaro Hernández Sol (2), Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email: [email protected]. José Ángel Zepeda Hernández (3). Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email: [email protected]. Rubén Herrera Galicia (4). Tecnológico Nacio-nal de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email: [email protected]. Lizette Adriana Zebadúa Chavarría (5), Estudiante Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email: [email protected]

RESUMEN:

En este artículo se realizó el diseño y construcción de un sistema robóti-co con forma de araña hexápodo con alimentación autónoma, movimiento constante, estable y sostenido. El mecanismo diseñado para cumplir los movimientos deseados se centra en el uso de servomotores, el sistema de control se basa en un microcontrolador PIC. La aplicación de 6 extremidades al robot permite alcanzar mayor estabilidad sobre todo cuando se detiene, ya que puede quedar parado en 3 patas en formato de tripie, el uso de servomotores permite facilidad la programa-ción de la secuencia de movimientos, ya que son especialmente diseña-dos para el control de posición que es el caso que nos compete, y la utilización del microcontrolador PIC, aunque requirió del diseño de su shell para su funcionamiento es considerado de los microcontroladores más rápidos y estables del mercado, así también presenta gran cantidad de memoria que permite diseño de programas extensos aplicando métodos novedosa de inteligencia artificial para control.

Por todo lo anterior el objetivo de este diseño es contar con un robot versátil que permita aceptar diferentes métodos de control para poder realizar un análisis comparativo entre ellos.

Palabras clave: hexápoda, grados de libertad, tripié, shell, radial.

ABSTRACT:

In this article the design and construction of a robotic spider-shaped system with autonomous feeding, constant, stable and sustained movement was carried out. The mechanism designed to fulfill the desired movements focuses on the use of servomotors, the control system is based on a PIC microcontro-ller. The application of 6 limbs to the robot allows to achieve greater stability especially when it stops, since it can stand on 3 legs in a tripping format, the use of servomotors allows easy programming of the sequence of movements, since they are specially designed to the position control that is the case that concerns us, and the use of the PIC microcontroller, although it required the design of its shell for its operation is considered the fastest and most stable microcontrollers on the market, so it also has a large amount of memory that allows Extensive program design applying innovative artificial intelligence methods for control. For all the above, the objective of this design is to have a versatile robot that

Allows to accept different control methods in order to perform a comparative analysis between them.

Keywords: hexapod, degrees of freedom, tripod, shell, radial.

10

Page 12: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ARAÑA HEXÁPODA DE 12 GRADOS DE LIBERTAD”

INTRODUCCIÓN

La Robótica es una ciencia que surge a finales de la década de los 50ʼs, y que, ha demostrado ser un importante motor para el avance tecnológico que impactan diversas áreas del conocimiento, tales como la industria de manufactura, las ciencias médicas, la industria espacial, entre otras. Así pues, se generan expectativas para un tiempo no muy lejano.

En un principio esta se centró en la automatización de procesos de produc-ción. Esto se ve reflejado sobre todo en la industria automotriz. Debido al alto costo que representa el automatizar y robotizar un proceso de produc-ción, la tendencia actual en Robótica es la investigación de micro-robots y robots móviles autónomos con cierto grado de inteligencia, este último es el campo en el que se basa este proyecto de investigación, de acuerdo a Manzanarez (2017)

Lo anteriormente expuesto explica la necesidad y la importancia de que Institutos de Investigación, se den a la tarea de destinar recursos tanto económicos y humanos para aliviar el rezago tecnológico que el país y el estado padece.

El campo de los robots móviles es muy extenso, teniendo como clasifica-ción principal el tipo de locomoción. Este proyecto se centra en el sistema de locomoción a través de extremidades, siendo la configuración hexápo-da la más utilizada debido a que presenta mayor estabilidad, tanto estáti-ca como dinámica, además de ser prácticamente todo terreno y no limitar-se a superficies planas como las ruedas, debido a que su avance se realiza por el levantamiento de dos o tres extremidades mientras que las otras lo soportan, esto le permite avanzar en terrenos rocosos e inclusive en gradas, sin embargo la capacidad de avanzar en terrenos de diferentes alturas depende del tamaño de las extremidades y del levantamiento máximo que estas pueden alcanzar, Hidalgo Panchana (2015). Esto hace que sea una alternativa viable para que sustituya o interactué con el sistema de locomoción a base de ruedas, que es la que domina el campo de los robots móviles debido a su fácil control y aplicación.

El desarrollo de este tipo de sistema de locomoción se vio obstaculizado en un principio por la complejidad inherente a la coordinación de las extremi-dades. Esta complejidad necesita una alta capacidad de cálculo aplicando técnicas de control clásico, sin embargo, con el avance de la microelectróni-ca se ha hecho posible el acceso a recursos programables que hacen viable la implementación de este tipo de sistemas.

En el desarrollo de un robot hexápodo debe tenerse en cuenta aspectos tales como la robustez, mantenimiento del equilibrio, coordinación de los movimientos entre otros. Un sistema que ataque todos los aspectos y resuelva estos problemas resulta de difícil implementación y un estudio muy complejo (inteligencia artificial: algoritmos genéticos), por lo cual el proyecto se centra en problemas puntuales: Construcción de chasis, extremidades, arquitectura de hardware, locomoción, tipos de sensores.

Figura 1. Robot Tarry

Los robots son usados hoy en día para llevar a cabo tareas sucias, peligro-sas, difíciles o repetitivas para los humanos. Esto usualmente toma la forma de un robot industrial usado en las líneas de producción. La manu-factura continúa siendo el principal mercado donde los robots son utiliza-dos. Las aplicaciones incluyen soldado, pintado y carga de maquinaria. La Industria automotriz ha tomado gran ventaja de esta nueva tecnología donde los robots han sido programados para reemplazar el trabajo de los humanos en muchas tareas repetitivas.

Pero no solo se pretenden utilizar a los robots en esta área, sino que se quiere llegar más lejos creando robots que tengan mayor movilidad. Por eso se han creado pequeños hexápodos y otros tipos de robots de múltiples piernas. Estos robots imitan insectos y artrópodos en funciones y forma que ofrecen gran flexibilidad y han probado adaptabilidad a cualquier ambiente. Por lo que la intensión de esta investigación fue, diseñar y construir un sistema robótico con forma de araña de 6 patas para que con el movimiento de estas se pueda obtener un movimiento constante, estable y sostenido durante su avance, con una estructura

11

Page 13: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ARAÑA HEXÁPODA DE 12 GRADOS DE LIBERTAD”

robusta que soporte mayor peso y el acondicionamiento de una batería para darle mayor autonomía. También se pretendió dotar de sensores que detecten obstáculos para que cambie de trayectoria y no choque con estos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se consideró para el diseño mecánico del sistema; un estudio de los elementos empleados en su construcción (actuadores, sensores, etc.), la fisiología de la extremidad (grados de libertad, ángulos de barridos y avance lineal por cada articulación), limitaciones impuestas por el softwa-re de control y el hardware, etc., bajo la prioridad de que la funcionalidad básica de la extremidad es caminar. Para lo cual fue necesario una serie de actuadores (servomotores) que la impulsen a través del medio.

Un concepto importante a la hora de elegir el número de pata del robot es el de estabilidad estática. Este término se refiere a la capacidad del robot para permanecer estable (sin caerse) cuando no está en movimiento. Es más fácil mantener la estabilidad estática en un robot hexápodo que en uno de menor número de patas debido a que hay más patas libres para reposicionar el cuerpo del robot mientras éste se apoya en tres de ellas.

Existen dos configuraciones de distribución de las patas alrededor del cuerpo del robot. La bilateral, ver figura 2, Chamba (2019). Esta distribu-ción presenta una simetría a lo largo del eje longitudinal del robot. Tiene la ventaja de una mayor simplicidad a la hora de programar los movimientos, debido a que el robot está preparado físicamente para facilitar el avance en direcciones paralelas al eje de simetría.

Figura 2. Robot Hexápodo bilateral

Y la distribución radial, que fue la escogida para nuestra araña, donde cualquier dirección es exactamente igual a cualquier otra. En dos dimen-siones, esta distribución es totalmente simétrica, y eso lleva a un software más genérico y más simple. No necesita movimientos específicos de giro puesto que es capaz de desplazarse en cualquier dirección sin tener previamente que cambiar de orientación (omnidireccional), ver figura 3, diseñó realizado en el software Autocad Mechanical.

Figura 3. Robot Hexápodo radial

Para realizar el movimiento de cada una de las articulaciones de cada extremidad se utilizaron los servomotores MG995 (servo1 para el avance-retroceso y servo 2 para subir y bajar la pata) que son motores de corriente continua que barren un ángulo de 0o a 180o, determinado por una señal de control y que cuenta con un sistema de engranaje metálico que le permite mayor robustez. En lo referente a la señal de control del servo, este recibe un pulso con duración equivalente al ángulo que debe tomar el servo con respecto a su referencia. Destacar que estos ángulos (estas posiciones) son absolutos, ver la figura 4 (tomada del datasheet de servomotores).

Figura 4. Servomotor MG995

12

Page 14: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ARAÑA HEXÁPODA DE 12 GRADOS DE LIBERTAD”

DISEÑO DE LAS PATAS:

Desde el primer momento se pensó en utilizar servos para las articulacio-nes, así como la aplicación de dos articulaciones (grados de libertad) por cada pata, una para levantarla y otra para desplazarla (12 servos). Se diseñó una estructura de tipo (paralelograma deformable) la cual consiste en un paralelogramo cuyos ángulos pueden variar mediante servos situados lejos de la articulación, este diseño agrega un grado más de libertad por cada pata (3 grados de libertad en cada una), de acuerdo a Rivas (2015), sin embargo, por conceptos técnicos, ya que solamente vamos a controlar 2 articulaciones con los servos 1 y 2 y esta tercera articulación únicamente va a servir para plegar la pata al ser levantada y lo hace por sistema mecánico de paralelograma deformable, preferimos obviarla y considerar que solo se tienen dos. Ver figura 5 diseñada en el software Autocad Mechanical para nuestro proyecto.

Se determinó el tamaño de las patas y las ecuaciones (EC.1 y EC.2) para calcular la distancia de avance en función del valor del ángulo que se le asigna al servomotor 1 y la altura de levantamiento en función del servomotor 2 que levanta y baja la extremidad durante el recorrido, aplicando trigonometría básica para triángulos isósceles y rectángulos, ver figuras 6 y 7 (figuras diseñadas para la presentación).

Figura 5. Diseño de una extremidad

Figura 6. Distancia de avance en cada paso

Figura 7. Altura de levantamiento de cada pata

El software utilizado para el diseño y simulación fue el Autocad Mechani-cal, que tiene capacidad de diseñar piezas de mecanismos con dimensio-nes reales y ensamblarlo para realizar la simulación de su comporta-miento, ver figura 8. Las patas (6 patas) fueron impresas en PLA al 95% dando un peso total de 50.8 grs. cada una y considerando, que el cuerpo lo conforman 2 placas de PLA de 55.3 grs. cada una, el peso resultante fue de:415.4 grs. = 2(55.3 grs)+6(50.8 grs)

Figura 8. Diseño de las extremidades y simulación de funcionamiento

TARJETA DE CONTROL:

El circuito está formado por un microcontrolador PIC16F887A al que previamente se le carga el programa de control. Al PIC se le conecta un cristal de cuarzo de 4Mhz, los condensadores de 22pF para el oscilador y un pulsador que cuando se activa pone un nivel bajo en la entrada MCLR para provocar un RESET del sistema, ver figura 9, diseño realizado en el software Proteus.

EC.2

13

Page 15: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ARAÑA HEXÁPODA DE 12 GRADOS DE LIBERTAD”

Figura 9. Tarjeta de control

El shell diseñado para el microcontrolador facilita la conexión de los servomotores que consiste en 3 pines por cada uno, el primero es la señal de control proveniente del microcontrolador y los otros dos son la alimenta-ción de la fuente de potencia, la cual consiste en una pila recargable de 6.0 volts y 3000 mA, además se utiliza una batería de 9 v para alimentar al microcontrolador y se tiene la conexión para un sensor de presencia.

El Shell del PIC permite la reprogramación de cualquier método de control al sistema (lo cual es uno de los fines del presente trabajo) pero para su demostración se le programo el método de acción básica de control denominado PID (proporcional, integrativo y derivativo) el cual se caracteriza por actuar ante la presencia de un error de manera rápida y buscando la exactitud del resultado.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Como se puede observar en la figura 5, cada extremidad de la araña está formada por cuatro elementos, los primeros dos forman el antebrazo, el tercero es el brazo y el otro es un elemento de apoyo que permite utilizar una tercera articulación sin actuador para que la extremidad se recorte al levantarse (paralelograma deformable). El primer elemento mide 5cm. y en uno de sus extremos esta ensamblado con el servomotor 1 para un movimiento horizontal, en el otro extremo tiene fijado al servomotor 2, para un movimiento vertical en el cual se ensambla al elemento 2 de 7 cm. Cuando estos dos elementos están alineados el antebrazo alcanza un tamaño horizontal de 12 cm. que es la distancia del cuerpo de la araña al punto de apoyo, la cual al relacionarse con el ángulo de movimiento del servomotor 1 (de acuerdo a Ec1) determina el avance de la pata.

El brazo (elemento 3) tiene un tamaño de13 cm. que determina la altura que alcanza la araña con respecto al suelo, al estar ensamblada con el elemento 2 a través de la articulación 3, es levantado verticalmente, el cual al relacionarse con el ángulo del servomotor 2 (de acuerdo a la Ec2) determina la altura de levantamiento de la pata.

Servomotor 1; movimiento de avance horizontal de las patas. Tomando A+B=12cm. y la Ec1, tenemos:

Tabla 1. Distancia de avance de la araña

Observaciones: Por aspectos físicos, 75o es el máximo avance a lograr, puede ser considerado también hacia atrás si se ubica el servomotor para trabajar de 0 a 180o y la referencia en 90o, es conveniente que todas las patas tengan el mismo valor de avance, de lo contrario la araña no seguirá una línea recta, α determina cambio de velocidad.

Servomotor 2; levantamiento vertical de las patas. De acuerdo a B=7cm. y la Ec2, tenemos:

Tabla 2. Distancia de levantamiento de las patas

14

Page 16: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ARAÑA HEXÁPODA DE 12 GRADOS DE LIBERTAD”

Observaciones: Por aspecto físico, 75o es el máximo levantamiento a lograr. Se presenta una pequeña diferencia entre lo calculado con lo real debido al concepto de paralelograma deformable (0.36 cm) pero lo consideramos despreciable.

Para el movimiento de la araña se requirió establecer una secuencia de movimientos tipo trípode que permitiera facilitar la programación. Método de pasos para el avance.

- Primer paso; tomar una configuración de radial a bilateral, ver figura 11a y 11b, (fotografías de la araña) previa decisión de qué punto se establece como el frente (esta decisión puede cambiarse cuando la araña encuentre un obstáculo y en vez de dar la vuelta se puede cambiar el punto de frente).

- Segundo pasó, levantar las 2 patas extremos de la derecha y la pata central de la izquierda (grupo1) por medio de los servomotores 2 corres-pondientes, quedando sostenida como un tripié por las otras 3 patas (grupo2), ver figura 10 y 11.

Figura 10. Trípode, en formato bilateral mostrando su valor final.

Tercer paso, aventar las patas del grupo1 un ángulo hacia adelante con los servomotores 1 correspondientes, bajarlas y recuperación de las referen-cias de sus servomotores 2.

- Cuarto paso, levantar las extremidades del grupo2 (con sus servomoto-res 2) y recuperar las referencias de los servomotores 1 del grupo1 provo-cando el avance, ver figura 11d.

- Quinto paso, las extremidades levantadas grupo2 son avanzadas un ángulo, para luego bajarlas.

- Nuevamente; levantar las extremidades del grupo1 (con sus servomoto-res 2) y se recuperan las referencias del grupo2 (servomotores 1) y continuamos repitiendo los pasos.

El control de toda esta secuencia está a cargo del microcontrolador PIC16F887A

Todas las pruebas se realizaron en el laboratorio de electrónica del ITTG, considerando como obstáculos los cambios de nivel de las losas que forman el sendero al edificio I (Laboratorio de electrónica) que no sobre-pasan los 5.5 cm. y el pasillo dentro del laboratorio de electrónica para hacer pruebas de giro, durante estas pruebas se realizaron diversos ajustes, como son:

- Debido a que los servomotores no son exactamente iguales se tuvo que ajustar el tiempo de los pulsos para cada uno de ellos con la intensión que estos presentaran el mismo desplazamiento.

- La velocidad de respuestas tampoco es la misma por lo que entre un paso y otro.

- Las patas derrapaban en el piso pulido, fue necesario ponerles tapones de hule.

Figura 11. Fotografías de la araña en posición; a) radial, b) bilateral, c) Paso 2 y d) Paso 4

CONCLUSIONES

Al final se logró satisfactoriamente el objetivo de este proyecto, que es tener una estructura rígida que tiene un movimiento constante y estable, que además es autónomo y que permite establecer libremente al progra-mador el método de control que desee evaluar como son; control clásico, redes difusas, redes neuronales, entre otras lo cual lo

15

Page 17: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ARAÑA HEXÁPODA DE 12 GRADOS DE LIBERTAD”

convierte en un verdadero laboratorio de aplicación de técnicas de inteligencia artificial.

La tarjeta de control (shell) permite eliminar cruce de cables y el cambio rápido de cualquier servomotor que se dañe, debido al diseño de tres pines y a la conexión serial que presenta la fuente de potencia, ver figura 12, fotografía del shell diseñado y construido.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Figura 12. Fotografía del shell del PIC

Se comprobó bajo la premisa de que el diseño de un robot tipo radial permite un cambio de dirección sin necesidad de desplazamiento y el tipo bilateral es más fácil de manipular para su avance, que la combinación de estos (un robot radial que se configura a formato bilateral) da como resultado obtener un desplazamiento optimo y un cambio de dirección fácil.

También pudimos comprobar que, en los casos de diseño y construcción de robots con articulaciones para su movimiento, la aplicación del método del paralelograma deformable permite el pliegue de las articulaciones duran-te su desplazamiento lo cual resulta en que se puede trabajar en un espacio reducido, sin necesidad de manipular otra articulación.

Por último, la aplicación del software Autocad Mechanical, permite el diseño y simulación de los sistemas electromecánicos, eliminando la necesidad de construir para probar, reduciendo de esta manera tiempo, dinero y esfuerzo.

REFERENCIAS:

Manzanarez, I. R. A. R. (2017).Análisis Cinemático de un robot metamórfico tipo hexápodo, Tesis (Doctoral dissertation, instituto Politécnico Nacional).

Hidalgo Panchana, A. C. (2015). Implementación de un prototipo de un robot móvil tipo hexapodo teledirigido para la contribución de la limpieza aplicado tecnología Open Source (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015).

Chamba, J., Sánchez, M., Moya, M., Noroña, J., & Franco, R. (2019).Motion simulation of a hexapod robot in virtual reality environments. Enfoque UTE, 10(1), 173-184.

Rivas, J. D. L. (2015). Definición y análisis de los modos de marcha de un robot hexápodo para tareas de búsqueda y rescate (Doctoral dissertation, Masterʼs thesis, Escuela Superior de Ingeniera Industrial. Universidad Politécnica de Madrid).

16

Page 18: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CATEGORIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO”

PARTICIPANTES:Graciela Velasco Herrera, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autónoma de México, [email protected] Rodolfo Sosa Echeverría, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected], J.R. Pablo Sánchez, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected], Víctor M. Velasco Herrera, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected], Mayra Leticia Ojeda Cruz, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected], Luis Ochoa Toledo, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] Nicolás C. Kemper Valverde, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected]

RESUMEN:

En este trabajo se presenta un primer estudio de categorización de zonas en México con amenaza de incendio forestal, que puede generar una serie de consecuencias directas e indirectas entre ellas, el riesgo de exposición de contaminantes atmosféricos; para este análisis se utilizó la Tipificación y el Coeficiente de Variabilidad (CV) para comparar distin-tas distribuciones de incendios forestales por Estados del país. Además, se realizó la categorización del CV utilizando variables cualitativas ordinales.

Palabras clave: Incendios forestales, México, contaminantes atmosféricos, categorías.

ABSTRACT:

In this work we present a first study of classification of areas in Mexico that are threatened by forest fires, which can also generate a series of direct and indirect consequences, including the risk of exposure to air pollutants; in this analysis, the Typification and Variability Coefficient (CV) was used to compa-re different distributions of forest fires by states. In addition, the categoriza-tion of the CV was performed using ordinal qualitative variables.

Keywords: Forest fires, Mexico, air pollutants, categories.

17

Page 19: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CATEGORIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO”

INTRODUCCIÓN

Un incendio forestal está catalogado como un fenómeno híbrido que depende principalmente del combustible vegetal que se genera en zonas forestales y del tipo de actividad humana que se realiza en estas zonas. Las posibles causas de que ocurra un incendio se clasifica en dos: natura-les (erupciones volcánicas, tormentas eléctricas etc.) y antropogénicas (actividades agropecuarias, accidente, negligencia, etc.). El porcentaje de que inicie un fuego por actividad humana se calcula que es alrededor del 90%.

Un incendio forestal controlado o no controlado, tiene la propiedad de que cuando sobrepasa un determinado umbral puede desembocar en una serie de consecuencias, por ejemplo, la perdida de habitas, deforestación y erosión, escasez de agua en mantos acuíferos, desequilibrio en el desarrollo de ecosistemas, entre otros desastres; presentando escenarios adversos y poco alentadores, con daño a la fauna y flora que incluso no logrará recuperarse, invasión de otras especies, además, de contribuir de forma negativa con la emisión de contaminantes a la atmósfera, expul-sando sustancias y partículas como: el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre, los compuestos orgánicos volátiles (COV´s), partículas finas suspendidas PM10 y PM2.5 (del inglés Particula-te Matter), en la tabla I, se da un ejemplo de los gases y partículas emitidas en la atmósfera por quema de combustible vegetal (Villers y López, 2004) que contribuyen a un riesgo de salud, directa o indirecta-mente, de los seres vivos expuestos a este peligro en los alrededores de zonas vulnerables (forestales y urbanas) vecina o lejanas.

Tabla 1. Contaminación ambiental (Villers y López, 2004).

Este conjunto de escenarios y consecuencias durante y después del impac-to de un incendio forestal es considerado un desastre ambiental comple-jo, sistémico, de primera magnitud en el orden ecológico, social y econó-mico.

Además, los incendios forestales pueden contribuir a cambios en los rasgos físicos y químicos del ambiente; por ejemplo, el contenido de muchos nutrimentos aumenta por la liberación de cenizas durante la combustión, pero si la materia orgánica se volatiliza puede cambiar la acidez del suelo haciéndolo más ácido o más alcalino, por otro lado, al quemarse la cubierta vegetal se sabe que hay mayor incidencia de radiación solar, lo que provoca un drástico incremento de temperatura al nivel del suelo, aumentando la velocidad del viento y disminuyendo de la humedad (FAO, 2001; CENAPRED, 2015).

Las plantas sufren dos tipos de daños por efecto del fuego: los directos, asociados con la desnaturalización de proteínas y la alteración en la movilidad de los lípidos, y los indirectos, que se derivan de los efectos del calor sobre el metabolismo. La posibilidad de que una planta muera depende del grado del daño, ya que su crecimiento modular les permite regenerarse solamente cuando algunos de sus módulos no están quema-dos. Los animales, a diferencia de las plantas, no resisten las elevadas temperaturas que se experimentan durante un incendio, pues además del daño que sufren sus órganos, la inhalación de humo dificulta su respira-ción y pueden morir por asfixia.

Las contingencias por incendios forestales que hubo en México y el Sures-te Asiático, en los años 1997 y 1998 son recordados como trágicos y considerados zonas de emergencia, se presentaron incendios de una gran envergadura, tanto en número como en extensión de superficie quema-da, sin precedentes en la historia, liberándose una importante emisión de contaminantes, COV´s y materia particulada en la atmósfera, que fueron parte de grandes y graves consecuencias que afectaron a corto, mediano y largo plazo el medio ambiente, ecosistemas, la salud y el medio socio- económico (Stolle et al, 2018).

Bajo estos escenarios es importante proponer, implementar e integrar nuevos criterios que permitan realizar toma de decisiones tempranas para desarrollar estrategias de planificación en las zonas amenazadas por el peligro acorde con el grado de vulnerabilidad y resiliencia, así como desarrollar estrategias para minimizar el riesgo de exposición a contaminantes atmosféricos. En este trabajo se presenta la técnica de categorización aplicada a la identificación de zonas de incendio forestal utilizando la tipificación de una distribución cualquiera transformándola a una normal con media 0 y desviación estándar 1.

18

Page 20: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CATEGORIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO”

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipificación o estandarización de datos Si una variable a es parte de una distribución normal determinado a la cual se le resta su media y se le divide por su desviación estándar, ésta se transforma tomando un valor medio igual a 0 y una desviación estándar 1. Este procedimiento de transformar una distribución normal cualquiera en una única con N (0, 1) se le denomina “tipificación” o “estandariza-ción” (DeGroot, 1988).

Esta tipificación de variables se aplica para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas, siendo una transformación lineal de la variable X con media µ y desviación estándar σ que se expresa de la siguiente forma (ec. 1):

Z= ( X- µ )/σ = ( 1/σ )X-( µ/σ )= aX+b (1)

donde:a=1/σ; b=µ/σ.

Este proceso permite homogeneizar las distribuciones, eliminando las características propias y reduciéndolas a un único patrón. La nueva variable Z carece de unidades y permite que dos distribuciones sean comparables aun cuando no tienen aparentemente nada en común. La variable tipificada muestra el número de desviaciones típicas que dista de la media de cada observación.

Concepto de Coeficiente de VariaciónAl comparar la variabilidad de dos distribuciones con medidas diferentes (variables diferentes) se utiliza, además de la tipificación, un número o parámetro adimensional llamado coeficiente de variación (CV), que se define en porcentaje. Este es una representación de cómo es la desviación típica que posee una muestra con respecto a su media (ec. 2):

CV= σ/µ (2)

En donde ell CV se calcula para variables con todos los valores positivos.

Categorización de datosLa categorización es un criterio de clasificación que permite agrupar los datos dentro de categorías con características similares. Estas pueden a su vez contener subcategorías, muy específicas, o supercategorías, generales. En particular para la categorización de una variable cuantitativa, se debe convertir una variable cuantitativa a una cualitativa.

ZONIFICACIÓN

La zonificación de los riesgos es un instrumento de gestión territorial esta se utiliza para la elaboración e implementación de planes de acondiciona-miento de zonas y es uno de los elementos de apoyo en la toma de decisiones.

Registro de ocurrencia de Incendios forestales en MéxicoEn México ocurren en promedio 8000 incendios anualmente, en la figura 1 su muestran las zonas arboladas, vegetación arbustiva y pastizales (Rzedowski, 2006); . La Secretaria de Medio Ambiente y Recurso Natura-les, en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA, presenta especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y de uso agropecua-rio; publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2009), este reporta que las causas que con más frecuencia dan origen a los incendios forestales en un promedio anual del periodo 1998-2005 son: 1) Activida-des agropecuarias 44%, 2) Intencional 19%, 3) Fogatas 12 %, 4) Fumado-res 11%, 5) Otras causas (rayos, trenes, líneas eléctricas, cultivos ilícitos, basureros) 8%, 6) Actividades forestales 3%, 7) Derecho de vía 2%, y 8) otras actividades productivas 1%.

Figura 1. Mapa de Cobertura vegetal en México (CONABIO, 2019)

En la figura 2 se presenta el registro de los incendios forestales de 1970 a 2016, siendo el promedio alrededor de 8000 por año; los incendios registrados que rebasaros los 10000 por año son los de 1989, 1994, 1998, 2013, 2014 (Rzedowski, 2006).

19

Page 21: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CATEGORIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO”

Figura 2. Registro de Incendios forestales en México de 1970 a 2016

En la figura 3 se observan las zonas en donde se registraron los incendios forestales en el período de 2005 a 2014. La zona que se encuentra entre las longitudes 102°-90°W y las latitudes 17°-19°N se concentra el 80% de los incendios, el otro 20% restante se distribuye en el resto del país (Velas-co, 2016); En la zona del golfo y el caribe se tiene una de vegetación constituida por sabana, selva media y el bosque del pino; en la zona que limita con el océano pacífico la vegetación es de pastizales y selva media (CONABIO, 2019; Rzedowski, 2006).

Figura 3. Zonas en donde registran los incendios forestales en México, en el período de 2005 a 2014 (Velasco, 2016).

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En la tabla 2 se muestra el coeficiente de variación CV por Estados del país que cubren la zona que registra el 80% de los incendios forestales en México; el valor CV permite comparar las dispersiones de los incendios forestales por estado, este coeficiente cuantitativo pasa a ser una variable cualitativa ordinal al generar los criterios y se agrupan los valores por categorías (Warnes, 2019).

En la tabla 3 se muestra los criterios para la variable cualitativa que genera las categorías del índice del CV de incendios forestales (IF

En la tabla 4 se muestra los valores de distribución de frecuencias del IIF del CV categorizado.

Implementación de planes de atención y prevención de incendios por Estado y que será uno de los elementos de apoyo en la toma de decisiones para las regiones que pueden ser vulnerables a éste fenómeno.

20

Page 22: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CATEGORIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO”

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado con apoyo del Convenio UNAM-ITEC 55503-1004-20-VI-19 y del Estímulo Especial Marcos Mazari Menzer Oficio/CJIC/CTIC/4926/2019

REFERENCIAS

CENAPRED. (2015). Nociones básicas de prevención de conato de fuego. México de Gobierno de la República.http://www.cenapred.gob.mx/es/do-cumentosWeb/Enaproc/Curso_conato.pdfInformación consultada del 1 a l 5 de septiembre del 2019

CONABIO. (2019). Ecosistemas en México.https://www.biodiversidad.-gob.mx/ecosistemas/mapas/mapa.htmlInformación consultada del 1 al 5 de septiembre del 2019.

DOF,Diario Oficial de la Federación (2009), NORMA Oficial Mexicana NORM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. DOF:16/01/2009Información consultada del 1 al 5 de septiembre del 2019

FAO (2001). Viii. Estado actual de la información sobre recursos forestales y cambios en el en uso de la tierra (Esteban García-Peña, Guillermo López-Forment, Ramiro Flores, Consultores FAO)http://www.fao.or-g/3/AD398S/AD398s10.htmInformación consultada del 1 a l 5 de septiembre del 2019

DeGroot, M.H. (1988). Probabilidad y Estadística. (2a Ed.). Addison‐Wes-ley Iberoamericana. ISBN 0‐201‐64405‐3.

Warnes M. (2019). Categorización de áreas aplicadas al turismo de natura-lezahttps://aventura.idoneos.com/categorizacion_de_areas/Información consultada del 1 a l 5 de septiembre del 2019

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp. Stolle, F; Sunderlin, W; Tomich, T.P; Dennis, R; Persson, P. (2018) Incendios: las causas subyacentes y los efectos de los i

Velasco Herrera G. (2016). The Mexican Forest Fires and their decadal variation. Jornal Advances in Space Research-JASR. ISSN: 0273-1177 .Vol. 58. pp. 2104-2115.

21

Page 23: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES”

PARTICIPANTES:Graciela Velasco Herrera, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autónoma de México, [email protected] Víctor M. Velasco Herrera, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] Rodolfo Sosa Echeverría, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] J.R. Pablo Sánchez, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected], Mayra Leticia Ojeda Cruz, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, Secretaria de Educación Pública, [email protected], Luis Ochoa Toledo, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected], Nicolás C. Kemper Valverde, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, [email protected], María Lucrecia Novelo Galindo, Instituto Tecnológico de Comitán, Tecnológico Nacional de México, [email protected]

RESUMEN:

En este trabajo se presenta una clasificación de incendios forestales en México; en donde se ha definido el peligro por niveles respecto al promedio anual de incendios y por regiones, utilizando datos en tiempo y por zonas. Esto permitirá implementar nuevos elementos en el desarrollo de planes para prevenir y minimizar el impacto ante la amenaza de incendio en regiones específicas del país y en determinadas temporadas del año. Registrar y clasificar los incendios forestales, es una tarea importante para la elaboración de planes de detección y combate; del mismo grado de importancia es implementar otros elementos dentro de los planes de contingencia: la prevención.

Palabras clave: Incendios forestales, México, peligro, clasificación, regiones biogeográficas.

ABSTRACT:

This article presents a classification of forest fires in Mexico. The hazard have been defined by average occurrence levels and by region. We have used time and region data. This study will allow the implementation of new elements in the development of plans to prevent and minimize the impact of the forest fires. In specific regions of the Mexico and in certain seasons of the year. Registering and classifying forest fires is an important task for the develop-ment of plans for fire detection and extinction. The same degree of importan-ce is to implement other elements within the contingency plans: prevention.

Keywords: Forest fires, Mexico, danger, classification, biogeographical regions.

22

Page 24: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES”

INTRODUCCIÓN

En todo momento se registra en alguna parte del planeta un incendio forestal, que puede afectar no sólo miles de hectáreas forestales: bosques, sabanas, pastizales, matorrales, desiertos, humedales o campos agrícolas, también desencadenar una serie de secuelas en los ecosistemas y la vida humana (dependiendo de las causas, zonas, temporadas, etc.). Los incendios forestales pueden ser estudiados y clasificados por aspectos, como la actividad que lo genera: natural (erupciones volcánicas, rayos, etc.) o antrópico (actividades humanas). Estos pueden ocurrir y ser clasifi-cados por la estación del año en la que se suscitan o por los factores que permiten condiciones para crear el combustible, como las temporadas de sequías, heladas, lluvias, huracanes, etc.

Este fenómeno natural, como en otros, es necesario identificar patrones acorde a la zona, al tiempo, a la topografía, a la actividad humana, entre otros, que permita hacer una clasificación por características, propiedades, etc., con el objetivo de desarrollar un sistema de monitoreo acorde a la formulación de una hipótesis y un modelo de comportamiento y pronósti-co; siendo esto importante para implementar planes de contingencia y toma de decisiones temprana.

I. Tipos clasificación de los incendios forestales

I.1.1 Clasificación por la causa que lo genera

Un incendio forestal está clasificado como un fenómeno natural híbrido por la forma que acontece, este se desarrolla principalmente por la existencia de una gran acumulación de combustible vegetal en zonas forestales y por la detonación de energía natural o antropogénica.I.1.1.2 Clasificación por la forma de crecimiento de las plantasSe pueden clasificar los incendios de acuerdo con la forma de crecimiento de las plantas: 1) superficial (pastos, vegetación herbácea de la superficie del suelo y hasta 1.5m de altura), 2); suelo y subsuelo-subterráneo (raíces y materia orgánica acumulada) y 3) aéreo o de copa (vegetación que alcanza una altura mayor de 1.5 m de la superficie del suelo) (CONAFOR, 2018, SEMADE, 2017).

I.1.3 Clasificación por el color del humo Clasificar un incendio forestal por el color del humo permite identificar el tipo de combustible vegetal que se está quemando:

1) blanco (pastizal y hierbas), 2) gris claro (matorral y arbustos ralos), 3) gris oscuro (matorral denso, latifoliadas), 3) amarillo (coníferas), 4) negro (composición de la vegetación e inclusión de otro tipo de material- basura, desechos) (SEMADE, 2017).

I.1.3 Clasificación por temporadas

Los incendios forestales que ocurren en todo el planeta dependen también de su ubicación geográfica, esto permite observar y dividir el fenómeno, en cada región, por lo menos en dos temporadas: 1) La de acumulación de combustible y 2) Los periodos críticos de incendio. En particular, en México, las temporadas a las que se les atribuye principalmente la acumulación de combustible vegetal son la de sequía y helada, también se observa que hay dos períodos críticos anuales de incendios forestales, estos se identifican en los meses de marzo-mayo, que ocurren en la mayor parte del país (zona centro, norte, noreste, sur y sureste del país) y en la región noroeste se suscitan de julio a agosto. (CENAPRED, 2001; CONAFOR, 2018).

En este trabajo, en particular, se estudiaron y clasificaron los incendios forestales por regiones biogeográficas y por el promedio anual de incendios forestales en México. El objetivo fue identificar el peligro utilizando registros anuales, que se agruparon por clases (niveles), utilizando el método de estandarización. Se realizó la segunda etapa de clasificación por zonas, se encontró una primera curva de división entre dos zonas principales, que se reconoce como la frontera natural de las regiones biogeográficas: neártica, neotropical.

II. Desarrollo de la clasificación de Incendios Forestales en México

II.1.1 Clasificación por registroEn la figura 1 se presenta el registro de los incendios forestales en México en el periodo de 1970 a 2016, el promedio de estos eventos son alrededor de 8000 por año. Se reporta que los incendios ocasionados por causas naturales solo representan del 1% hasta el 10%, esto se registra en un intervalo de eventos que van desde 80 a 800 incendios anuales. Además se identifica que el número de incendios considerados atípicos que causan grandes afectaciones y emergencias nacionales son los que rebasan el promedio, entre ellos, se encuentran los eventos ocurridos en los años 1989, 1994, 1998, 2013, 2014, en donde se registraron alrededor de 10,000 ó más, principalmente 1998 ha sido considerado una emergencia nacional, este evento alcanzó grandes afectaciones a nivel mundial con un total de 14445 incendios y marcó la pauta en el país para dar inicio al desarrollo de un sistema de

23

Page 25: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES”

monitoreo y alerta nacional SAT (Sistema de Alerta Temprana), basado en el sistema canadiense (CENAPRED, 2001), (CONAFOR, 2018). Con base en esto, hemos definido una primera clasificación respecto al promedio µ: 1) los que están cerca del promedio, 2) por arriba y 3) por abajo de éste:incendios bajos≥ µ ≥ incendios altos.

Figura 1. Incendios forestales en México, 1970-2016

II.1.2 Clasificación por zonas

En la figura 2 se observan las zonas en donde se registraron los incendios donde se registraron los incendios orestales en el período del 2005 al 2014. La zona que se delimita por una línea punteada y se encuentra entre las longitudes 102°-90°W y las latitudes 17°-19°N, en esta zona se concentra el 80% de los incendios, el otro 20% restante se distribuye en el resto del país (Velasco, 2016), esto permite definir una segunda clasifica-ción que se agrupa en dos zonas:

incendios adentro de la zona formada por las longitudes 102°-90°W y las latitudes 17°-19°,

2)incendios afuera de la zona anterior , las ubicación de los incendios forestales (en puntos negros), se obtuvo utilizando imágenes de satélite MODIS (Velasco, 2016).

Figura 2. Zonas donde se registró un incendio forestal (Velasco, 2016).

Considerando la clasificación por zonas, en la figura 3, se identifica el tipo de vegetación del país; la zona del golfo y el caribe está constituida principalmente por selva, en la zona que limita con el océano pacífico se tiene bosque y selva, en el centro y norte del país pastizal y 3 matorral (Rzedowski, 2006).

Figura 3. Tipo de Vegetación en el territorio Nacional (CONABIO, 2019).

En México existe una división de dos regiones biogeográficas (Rzedowski, 2006); creando una frontera natural a diferencia de la encontrada en la figura 3. Esta marca las longitudes y las latitudes posibles naturales de clasificación; por lo que se puede definir una tercera en dos sus clases: incendios forestales por regiones 1) neotropical y 2) neártica (fig. 4).

24

Page 26: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES”

Figura 4. Regiones biogeográficas: I) Neártica, II) Neotropical (Enciclope-dia, 2019).

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En la figura 6 se graficaron los incendios forestales en México respecto al promedio µ y a la desviación estándar σ, utilizando el método de tipifica-ción, se obtuvo como resultado la clasificación de los incendios forestales en un periodo de 46 años; indicando que de 1970 a 1985 el número de incendios estaba por debajo del µ, de 1986 a 1989 aumentó drásticamente y que el 50% rebasó 1σ desviación estándar, a partir de 1990 y hasta 2016 los incendios han variado y se muestra que el evento de 1998 alcanza prácticamente 3 desviaciones estándar (fig. 5).

Figura 5. Estandarización de los incendios forestales anuales en México, 1970-2016.

Respecto a la zonas, se graficaron nuevamente las ubicaciones de los incendios forestales, respecto a las coordenadas de longitud y latitud; para identificar las zonas principales de incendio, donde se reconoce la frontera natural de separación de regiones biogeográficas (fig. 6); respecto a ésta de encontró la curva como un polinomio degrado 6 (fig. 7)

Figura 6. Ubicación de los incendios forestales e identificación de las regiones biogeográficas.

Figura 7 Curva de clasificación por zonas biogeográficas.

25

Page 27: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES”

Con base en los resultados obtenidos, se presenta en la tabla I una clasifi-cación de zonas forestales en México vulnerables a un incendio forestal, considerando que en un futuro se puede utilizar para desarrollar una matriz de clasificación por zona, actividades, tipos de vegetación, tempo-rada y periodos para asignarle un nivel de peligro cuantitativo; dentro de todos los posibles factores y causas.

Estos resultados pueden ser importantes para la actualización de pronósti-cos y alertas tempranas, así como el desarrollo de planes de contingencia principalmente en la fase de prevención.

Tabla I. Clasificación de zonas forestales vulnerables a incendios forestales en México

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado con apoyo del Convenio UNAM-ITEC 55503-1004-20-VI-19 y del Estímulo Especial Marcos Mazari Menzer, Oficio/CJIC/CTIC/4926/2019

REFERENCIAS

CENAPRED,Prevención, Diagnostico de Peligro e identificación de Riesgos de Desas-tres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, pp. 225.

CONAFOR. Incendios Forestales (2018) www.conafor.gob.mx:8080/docu-mentos/ docs/10/4215Reporte%20Semanal %202013%20-%20Incen-dios %20Forestales.pdf

Enciclopedia de conocimientos fundamentales (2019). UNAM-siglo XXI http://catalogacionrua.unam.mx/ enciclopedia/biologia/Text/ 87_te-ma_05_5.5.5.html

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp.

G. Velasco Herrera (2016). The Mexican Forest Fires and their decadal variation. Jornal Advances in Space Research- JASR. ISSN: 0273-1177 .Vol. 58. pp. 2104-2115.

Semade (2017). Incendios forestales en Jalisco, México.http://incendios.semadet.jalisco.gob.mx

26

Page 28: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

PARTICIPANTES:Ing. Isidro Sánchez Vázquez, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected], Dra. Marivel Fuster Martínez, Instituto Tecnológico de Comitán, marfusmar@gmail,com

RESUMEN:

El Estado de Chiapas, por su alto grado de marginación en las zonas indígenas y por su precaria atención médica, en ocasiones no es posible atender oportunamente las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial, colesterol, triglicéridos, depresión, estrés, entre otros, las cuales pueden ocasionar hasta la muerte.

Esta investigación genera alternativas de cultivos que se adapten a la región comiteca, es el caso de algunas plantas medicinales como: diente de león (Taraxacum Officinale), ortiga dioica (Urtica dioica L.), cúrcuma (Curcuma Longa L), y cardo mariano (Sylibum marianum), que se cultivan en zonas climáticas parecidas a la nuestra, y así comprobar su desarrollo y rendimiento de las partes utilizables, tales como raíz, hojas, tallos y semillas. En el presente estudio se desarrolla una forma de cultivo para adaptarlas a las condiciones climatológicas de campo abierto e invernadero en la región. Estas plantas se seleccionaron, por la gran gama de poder curativo de diferentes enfermedades, básica-mente del sistema digestivo y sistema nervioso que generan muchas enfermedades; al cultivar estas plantas medicinales en la región, se pueden hacer extractos, cápsulas, pomadas, ungüentos, polvos para infusiones, que son basefundamental para futuros proyectos de investi-gación.

Palabras clave: Enfermedades crónicas, plantas medicinales, método de cultivo, rendimiento, características morfológicas

ABSTRACT: The State of Chiapas, due to its high degree of marginalization in indigenous areas and its precarious medical attention, sometimes it is not possible to timely treat chronic diseases, such as diabetes, high blood pressure, choleste-rol, triglycerides, depression, stress, among others, which can lead to death.

This research generates alternative crops that adapt to the Comiteca region, as is the case of some medicinal plants such as: dandelion (Taraxacum Officinale), nettle dioe (Urtica dioica L.), turmeric (Curcuma Longa L), and milk thistle (Sylibum marianum), which are grown in climatic zones similar to ours, and thus check their development and performance of usable parts, such as root, leaves, stems and seeds. In the present study a form of cultiva-tion is developed to adapt them to the weather conditions of the open field and greenhouse in the region. These plants were selected, for the wide range of healing power of different diseases, basically the digestive system and nervous system that generate many diseases; By growing these medicinal plants in the region, extracts, capsules, ointments, ointments, powders, for infusions can be made, which are the fundamental basis for future research projects.

Keywords: Chronic diseases, medicinal plants, culture method, yield, morpho-logical characteristics.

27

Page 29: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

INTRODUCCIÓN

El estado de Chiapas, cuenta con una gran variedad de plantas medicinales con propiedades curativas para tratar enfermedades comunes como la gripe, el dolor de estómago, la diarrea, entre otros. Sin embargo, al hablar del tratamiento de enfermedades crónicas a partir de las plantas medicinales de la región, son escasos los estudios que se han realizado al respecto. Sin embargo, el estado de Chiapas presenta condiciones climatológicas idóneas para cultivar algunas plantas medicinales, que en estudios científicos diversos se ha demostrado la efectividad de su uso para tratar enfermedades crónicas – degenerativas.

La importancia del cultivo de plantas medicinales, como la cúrcuma, el diente de león, la ortiga y el cardo mariano, reside en que podrían brindar la posibilidad de utilizarlas para tratar de forma oportuna a estas enferme-dades crónico – degenerativas de los habitantes del Estado de Chiapas, que por sus escasos recursos económicos no tienen la atención médica adecua-da para su tratamiento. Estas plantas medicinales por las propiedades curati-vas que poseen, podrían significar una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los enfermos.

La acción medicinal de las plantas, está dada por la presencia en las mismas de sustancias que son capaces de actuar con los organismos animales, provo-cando en ellos diversas respuestas que pueden ser deseables o no. Estas sustancias reciben el nombre de metabolitos secundarios, y pueden ser de diferente naturaleza: alcaloides, carotenoides (beta-caroteno). Flavonoides polifenoles, esteroides lactonas, saponinas, glucósidos, curcuminoides, etc. Cada tipo posee determinada acción curativa sobre las diferentes enfermeda-des que afectan al hombre y a los animales (Fuentes & Rodriguez, 2000).

Según la Organización Mundial de la Salud, los medicamentos herbarios abarcan las hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados; utilizando solo la planta como raíces, hojas, savia, tallos, las cuales contienen componentes activos de las partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos, su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz. La medici-na herbaria se utiliza desde tiempos antiguos para curar o aliviar las enfermedades, dando lugar a los fitofármacos, son productos de muy bajo costo y por los resultados empíricos se determinado que su toxicidad es mínima, en comparación con los productos de síntesis (medicamentos farmacéuticos) (Gallegos, 2016).

Una razón importante para el renovado interés por la investigación en plantas medicinales es el incremento

exponencial de su consumo debido posiblemente al aumento esmesurado de los precios de los medicamentos de patente, a la desconfianza de sectores de la población por los medicamentos alopáticos, a la multiplica-ción de los movimientos sociales por el “regreso a la naturaleza” y, especialmente en nuestro país, al deterioro de la calidad de los servicios médicos, al mermado poder adquisitivo y la generalización de la autome-dicación. Además de que la resistencia generada por células y/o bacterias a los medicamentos de patente hizo que los investigadores volvieran a pensar en las plantas medicinales como una alternativa para combatirlas o eliminarlas (Schlaepher & Mendoza, 2010).

Plantas medicinales en estudio

Cúrcuma (Cúrcuma Longa L.)La cúrcuma posee un elevado contenido de compuestos fenólicos (CF), el cual está por encima de otras plantas aromáticas (hierbabuena, menta, perejil, albahaca común y orégano francés, las cuales tienen un contenido fenólico de 58.7 mg/100, 12.3 mg/100, 30.4 mg/100, 8.4 mg/100 gramos de muestra, respectivamente (Rodríguez et al., 2006).

De igual forma se observa que el extracto posee una alta capacidad antioxidante y un alto poder secuestrante de radícales libres. Potencial antioxidante: La concentración de los antioxidantes tiene efecto significa-tivo (Pr ≤ 0,05) en la inhibición de la oxidación de la matriz oxidante. Sin embargo, no existe diferencia significativa (Pr ≤ 0,05) entre los antioxi-dantes evaluados. Por lo cual se puede decir que el extracto de cúrcuma tiene un potencial antioxidante similar al del BHT. Lo que pone de manifestó el alto potencial antioxidante de dicho extracto. evaluados a las mismas condiciones (Alvis, Arrazola, & Martínez, 2012).

Diente de león (Taraxacum Officinale)

El Diente de León, en investigaciones recientes hacen referencia a que puede tratar enfermedades como: disquinesia hepatobiliar, colecistitis, colelitiasis, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, estreñimiento. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, reumatismo, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Por su acción depurativa, se utiliza en el tratamiento de fondo de enfermedades cutáneas: acné, eczemas, forunculosis, herpes, psoria-sis, entre otras (Gimeno, 2000).

28

Page 30: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

Ortiga dioica (Urtica dioica L)

Esta planta medicinal posee actividad antiinflamatoria, depurativa, hemos-tática y remineralizante. El hierro y la clorofila, tan abundantes en esta planta, estimulan la formación de glóbulos rojos, por eso es útil en anemias por falta de hierro. Por su acción hipoglucemiante es un anti anémico coadyuvante en el tratamiento de la diabetes, estimulante de la actividad de las glándulas endócrinas y la producción de glóbulos rojos, así como un favorecedor de los intercambios metabólicos. Ejerce un buen drenaje hepáti-co (Quiroz, 2013).

Cardo mariano (Silybum Marianum)

Estudios hechos al Cardo Mariano o Silimarina del  Instituto de Plantas Medicinales de Teherán, realizado por Fallah Huseini nos revelan lo siguien-te: Una terapia con hierbas usada por miles de años ayudaría a controlar los niveles de azúcar en sangre en las personas que padecen diabetes tipo 2 y reducir el nivel de glicación, es decir, la cantidad de hemoglobina que se encuentra unido a moléculas de glucosa. La glicación es un proceso dañino que en los diabéticos se produce a niveles elevados y es causante de numero-sas complicaciones de esta enfermedad, entre ellos problemas visuales y daños a los nervios.

De acuerdo a las investigaciones científicas revisadas, algunas de las plantas medicinales como la cúrcuma, el diente de león, y el cardo mariano, las pruebas experimentales que se han realizado, nos permite afirmar que dichas plantas medicinales tienen efectos positivos para el tratamiento de determinadas enfermedades crónicas. En el caso de la Ortiga, es evidente los resultados científicos obtenidos en las investigaciones en tratamiento de enfermedades crónicas son positivos, estableciendo que un alto porcentaje de efectividad en la disminución del avance de la enfermedad.

Enfermedades crónicas.

Considerando la información del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado 2015, se tienen que las enfermedades crónicas que padecen los habitantes del Estado de Chiapas son: la diabetes mellitus, la cual pasó de 21.3 muertes en 1998 a 49.7 en 2013. Si bien la tasa en 2013 está por debajo de un 25.8% de la nacional, en 1998 lo estaba en un 21.2%; las tasas de mortalidad por enfermedades isquémicas aumentaron, en los últimos 15 años, las defunciones por esta causa aumentaron de 22.7 a 41.1 (por cada 1,000 habitantes); la enfermedad cerebro-vascular, en 1998, tenía una tasa de mortalidad de 16.0 defunciones por cada mil

habitantes, para el 2013 pasó a ser de 20.4; la enfermedad alcohólica del hígado presentó una ligera disminución en su tasa de mortalidad de 1998 al 2013, pasando de 9.6 a 8.7 defunciones por cada mil habitantes; la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ha registrado un gran aumento en su tasa de mortalidad a nivel estatal, tanto así que en un periodo comprendido de 15 años, la tasa aumentó pasando de 4.4 en 1998 a 10.7 en 2013; las infecciones respiratorias agudas bajas resultaron ser la tercera causa de muerte, con una alta tasa de 34.8 por cada mil habitan-tes para el año 2013; las tasas de mortalidad por enfermedades infeccio-sas intestinales han tenido una tendencia a la baja, la más notable es la del Estado de Chiapas, ya que en 15 años (de 1998 a 2013) ha disminuido de 21.9 a 8.6 muertes por cada cien mil habitantes.

Las defunciones originadas por este tipo de padecimientos, en conjunto con las altas tasas de mortalidad infantil, son las causantes de que Chiapas tenga la esperanza de vida más baja de México, dos años por debajo del promedio nacional (Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado, 2015).

La importancia del proyecto de investigación radica precisamente en el análisis de plantas medicinales como la ortiga, cúrcuma, diente de león y cardo mariano, para determinar si es posible cultivar las plantas medici-nales ya mencionadas que por sus propiedades curativas permitirá ayudar a la población marginada del Estado de Chiapas, a contar con una posibilidad de usarlas para el tratamiento de dichas enfermedades.

El problema es determinar la forma de como cultivar plantas medicinales, como: ortiga, cúrcuma, diente de león y cardo mariano, de manera orgánica, en ambiente controlado y de campo abierto, en la región meseta comiteca.

La hipótesis planteada establece que: el método de cultivo diseñado en ambiente controlado y campo abierto permitirá que las plantas medicina-les de Urtica Dioica (Ortiga), Curcuma longa l (Cúrcuma), Taraxacum Officinale (Diente de León) y Silybum Marianum l (Cardo Mariano), logren el desarrollo de sus características morfológicas en un 95%.

29

Page 31: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en el municipio de Trinitaria, este municipio se encuentra ubicada en el Estado de Chiapas, México. El método utilizado en la primera fase fué el método por observación, considerando las característi-cas, complejidad y desarrollo del proyecto de las plantas medicinales.

Fase 1: Ambiente controlado.Análisis de suelos y preparación de camas, para las 4 plantas medicinales en estudio.

Se construyó un invernadero de 4 x 10 x 3 mts, recubierto con plástico y malla antiafida. Se prepararon camas para el sembrado totalmente orgánico de 1mx10mx0.35m. El tipo de suelo fue un abono orgánico cuyas mezclas son hojarasca de roble, excremento de borrego, estiércol de ganado bovino, aserrín, arena, tierra normal de la región (franco arcillo arenoso). El riego fue por goteo a presión atmosférica.

Las condiciones climatológicas que se mantuvieron al interior del invernadero son: una temperatura ambiental de 30o C - 35 o C, con un PH del suelo de 6.0 - 7.0 y humedad entre 80 – 90 %.

La fertilización de las plantas se llevó a cabo con el uso del sustrato antes mencionado, por lo cual la fertilización es orgánica, mediante la mezcla de sustratos.

Diente de León.

1ª. Etapa: Selección de semilla, proceso de germinado y trasplante de plántu-las. El diente de león es de la región, es el original y se cultiva en cualquier lugar. En el campo de forma silvestre, se seleccionó la planta más grande y que tuviera semilla. De esta planta seleccionada se le retiraron sus semillas y se germinaron. Posteriormente, las plantas más grandes se seleccionaron para trasplante.

2ª. Etapa: Método de cultivoSiembra: se manejó una distancia de 0.40 m entre plantas y 0.40 m entre surcos, con una densidad de 52 plantas por cama de 10 metros cuadrados, pero solo se escogieron 17 de ellas, las cuales fueron el objeto de este estudio.

Época de plantación: Es en los meses de agosto a octubre, época en la cual logra su máximo desarrollo.

3ª. Etapa: Desarrollo del cultivo. El diente de león después de haber sido trasplantado las plantas más vigorosas, en la primera medición al trasplante, tenía 25 hojas y un área foliar 0.01256 m2, y 0.03 m de altura. Las características morfológicas al término de su desarrollo son: 135 hojas y un área foliar 0.3573 m2, y 0.29 m de altura. La floración del diente de león se inició a las 4 semanas después de la siembra.

El ciclo del cultivo fue de 8 semanas, alcanzado su máxima altura (ver figura 1).

Foto inédita del autor.

Observaciones del desarrollo: cabe mencionar que en el ambiente contro-lado la velocidad de crecimiento (ver tabla 1) es más acelerada, porque en 8 semanas se logró el desarrollo del cultivo, con una floración y una producción de semillas abundantes. La altura del tallo de la flor, supera la altura del tallo de la planta. Es una planta que necesita mucha hume-dad.Control de plagas: no existieron plagas referentes a la planta del diente de león.Enfermedades: no desarrolló ninguna enfermedad.Consejos para el cultivo: En la siembra, la distancia entre surcos debe ser de 0.50 m entre planta y planta, y de 0.50 m entre surco y surco, para que logre su desarrollo lumínico, como de cantidad nutritiva. Al mismo tiempo, cuidar el riego de agua, no descuidarlo, porque requiere bastante agua para su desarrollo óptimo, por el calor que se genera.

Cúrcuma.1ª. Etapa: Selección de semilla, proceso de germinado y trasplante de plántulas.

30

Page 32: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

Figura 2. Cúrcuma. Fotografía inédita del autor

El ciclo del cultivo desde el trasplante hasta donde dejó de crecer fue de 8 semanas.

Las características morfológicas) al término de su desarrollo, son: 33 hojas, un área foliar 0.3117 m2, y 0.63 m. de altura.Cuando se trasplantó inició con 2 brotes en el rizoma, y cuando terminó su ciclo de cultivo, le produjeron 9 brotes.La planta obtenida del rizoma trasplantado no logró desarrollar su etapa de floración.

OBSERVACIONES:

Se concluye que la temperatura del invernadero fue beneficiosa para la planta, casi óptima, porque se aceleró su ciclo de crecimiento; tres semanas antes del término de su ciclo de crecimiento, se arrancó dicha planta y se cosechó sus rizomas teniendo un peso de 700 gramos.Control de plagas: no existieron plagas referentes a la cúrcuma.Enfermedades: no desarrolló ninguna enfermedad.Cuidados especiales: se cuidó la humedad, evitando el exceso en las raíces

Cardo mariano1ª. Etapa: Selección de semilla, proceso de germinado y trasplante de plántu-las.El cardo mariano no es una planta regional, por lo cual se optó por la compra de semillas originarias del Estado de México, las cuales se sembraron y se desarrollaron para obtener las plantas y así obtener semillas completamente orgánicas. Estas semillas que se obtuvieron de la primera siembra, son las que se utilizaron en la segunda siembra para analizar las características morfológicas de las plantas cultivadas.

2ª. Etapa: Método de cultivoSiembra: Se sembraron las plántulas a una distancia de 0.90 m entre plantas con un solo surco en cada cama Época de plantación: Es en los meses de agosto a octubre, época en la cual logra su máximo desarrollo. 3ª. Etapa: Desarrollo del cultivo.El cardo mariano después de haber sido trasplantado, en la primera medición al trasplante tenía 0.064m de altura y 8 hojas, un área foliar 0.14075 m2.

El ciclo del cultivo desde el trasplante hasta donde dejó de crecer fue de 9 semanas.

Las características morfológicas al término de su desarrollo (ver figura 3), son: 25 hojas, un área foliar 0.9375 m2, y 0.65 m. de altura.

Figura 3. Desarrollo del cultivo de Cardo mariano.

Control de plagas: No Se determinó ninguna plaga Enfermedades: no desarrolló ninguna enfermedad.Cuidados especiales: Necesita bastante humedad. Para el control de plagas se utilizó un insecticida orgánico, compuesto de ajo, cebolla, chile y canela.Observaciones: Es una planta anual, que se sembró fuera de su ciclo normal de cultivo, por lo cual no logró desarrollarse. Sin embargo, se realizó una 2ª. Etapa de siembra en el ciclo de cultivo correspondiente a la estación de invierno-primavera, con el cual se analizó su desarrollo en esa temporada de cultivo.

Ortiga1ª. Etapa: Selección de semilla, proceso de germinado y trasplante de plántu-las.

31

Page 33: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

En la región existe una especie de Ortiga, la Urens, la cual se encuentra de manera silvestre en la zona montañosa, y alcanza una altura de 50 cm, que fue utilizada en la investigación para su cultivo. De manera simultá-nea, se utilizó otra especie de ortiga, la Dioca, la cual alcanza un metro de altura. Ambas especies se obtuvieron como plantas del Estado de México, para realizar su propagación por trasplante.

Al momento de su recepción se ubicó en un área techada, bajo sombra, para que se aclimatara; sin embargo, se observó que no crecía y se empezó a debilitar por falta de sustrato que le aportará nutrientes para su crecimiento, y por exceso de humedad.

Se decidió no someter las plantas al calor en campo abierto ni en inverna-dero de acuerdo a las condiciones en las que se encontraban.

Por esta situación y comportamiento de la planta, se decidió construir una cama especial para la planta con una dimensión de 3.0 X 1.0 X 0.25, con el mismo sustrato. Una temperatura ambiental de 16 – 30oC, con PH del suelo de 6.0 - 7.0 Y humedad de 80 – 90%.

Se trasplantó 2 plantas de Ortiga Dioca y 2 plantas de Ortiga Urens en la cama especial, que se ubicó bajo la sombra de un árbol de Ficcus. Se sometió a un riego normal, como cualquier planta de jardín.

Se observó que después del trasplante, empezó a tener un óptimo crecimiento (ver figura 4), alcanzando una altura de 0.8400m, área foliar de 1.4490 m2. Sin determinar el número de hojas, por ser urticante.

Figura 4. Ortiga. Fotografía inédita del autor

Recomendaciones: Cuidar que la planta se mantenga en sombra en todo su proceso de desarrollo, y que el sustrato sea completamente orgánico, y riego abundante.

Fase 2: Campo abierto.

Análisis de suelos y preparación de camas, para las 4 plantas medicinales en estudio.

Se prepararon camas para el sembrado totalmente orgánico de 1mx10mx0.35m.

El tipo de suelo fue un abono orgánico cuyas mezclas son hojarasca de roble, excremento de borrego, estiércol de ganado bovino, aserrín, arena, tierra normal de la región (franco arcillo arenoso). El riego fue por goteo a presión atmoférica.

Condiciones climatológicas: Una temperatura ambiental de 27-29o C, con PH del suelo de 6.0 - 7.0 Y humedad de 80 – 90%.La fertilización de las plantas se llevó a cabo con el uso del sustrato antes mencionado, por lo cual la fertilización es orgánica, mediante la mezcla de sustratos.

Diente de león.

1ª. Etapa: Selección de semilla, proceso de germinado y trasplante de plántu-las.La selección, el proceso de germinado y el trasplante de plántulas se realizó de la misma forma que el del ambiente controlado.

2ª. Etapa: Método de cultivoSiembra: se manejó una distancia de 0.40 m entre plantas y 0.40 m entre surcos, con una densidad de 52 plantas por cama de 10 metros cuadrados. Se sembró al boleo, por lo cual no se cuantificó el número de semillas, seleccio-nándose las plantas más vigorosas.Época de plantación: Es en los meses de agosto a octubre, época en la cual logra su máximo desarrollo. 3ª. Etapa: Desarrollo del cultivo.El diente de león después de haber sido trasplantado las plantas más vigoro-sas, en la primera medición, al trasplante tenía 20 hojas y un área foliar 0.0706 m2, y 0.012 m de altura. Las características morfológicas al término de su desarrollo son: 112 Hojas, un área foliar 0.2740 m2, y 0.14 cm. de altura.

32

Page 34: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

Figura 5. Desarrollo del cultivo del Diente de León.

OBSERVACIONES:

El crecimiento es mucho más lento, tanto en la floración como en la que generación de la semilla. Cabe mencionar que la planta es menos frondosa, por lo consiguiente la floración y la producción de semillas es menor. Se observa que la falta de humedad afecta de manera directa la planta.

Control de plagas: no existieron plagas referentes a la planta del diente de león; sin embargo, las semillas son rico alimento para los pájaros, por lo cual se debe tomar precauciones al respecto.Enfermedades: no desarrolló ninguna enfermedad.Cuidados especiales: limpieza de malezas.Recomendaciones: Si cuidamos que la humedad sea constante en su ciclo de cultivo para campo abierto, aunque sea tardío se lograría una mayor producción de plantación madura. En ambiente controlado será muy acelerado su crecimiento y mayor el rendimiento en sus características morfológicas.

Cúrcuma.La investigación realizada en el municipio de Trinitaria, ubicada en el Estado de Chiapas, México, considerando las condiciones climatológicas ya detalladas anteriormente, no se logró la experimentación del cultivo aquí, porque no se contó con la planta hasta 8 semanas después, al cual su ciclo natural de cultivo ya estaba por terminar.

Análisis de suelos y preparación de camas, para la planta medicinal en estudio.Se realizaron camas de 0.5 x 1.0 X 0.25 m, con el sustrato ya mencionado. La tierra estaba suelta. El riego fue por goteo a presión atmosférica.1ª.

Etapa: Selección de semilla, proceso de germinado y trasplante de plántulas.Se tomaron 2 de los 9 brotes que surgieron en invernadero y se llevó a clima templado subhúmedo, donde fueron sembrados en un lugar con diferentes condiciones climatológicas, siendo el lugar seleccionado: Amparo Agua Tinta, Mpio. de las Margaritas, Chiapas.2ª. Etapa: Método de cultivoSiembra: se manejó una distancia de 0.40 m entre plantas y 0.40 m entre surcos. Se sembró por trasplante.3ª. Etapa: Desarrollo del cultivoLa cúrcuma después de haber sido trasplantado las 2 plántulas, en la primera medición al trasplante tenía 0.29 m de altura, 6 hojas y un área foliar 0.0452 m2.Las características morfológicas no se lograron determinar al término de su desarrollo.

No logró desarrollar la etapa de floración. El ciclo del cultivo fue de 11 semanas alcanzando su máxima altura. Control de plagas: no existió plagas.Enfermedades: no logró determinarse.Cuidados especiales: Se determinó que es una planta perenne, al seleccionar el lugar donde cultivarse, se debe considerar las mismas condiciones climato-lógicas de su lugar de origen.Observaciones: Las hojas se desarrollaron perfectamente (ver figura 6), con un color verde intenso, y no se quemó por deshidratación, sino al término de su ciclo de cultivo que fue de 11 semanas. Tampoco hubo floración. Logró desarrollar 3 brotes o plántulas. Se observa que las condiciones climatológi-cas afectan de manera directa a la planta.Al cosecharse los rizomas de la cúrcuma, se obtuvo 1.200 Kg. De peso o sea de tres plantas es lo que produjo. (objeto de este estudio).

Figura 6. Desarrollo del cultivo de la cúrcuma.

33

Page 35: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

Cardo mariano1ª. Etapa: Selección de semilla, proceso de germinado y trasplante de plántulas.

La selección, el proceso de germinado y el trasplante de plántulas se realizó de la misma forma que el del ambiente controlado.2ª. Etapa: Método de cultivoSiembra: Se sembraron las plántulas a una distancia de 0.90 m entre plantas con un solo surco en cada cama.

Época de plantación: Es en los meses de agosto a octubre, época en la cual logra su máximo desarrollo. 3ª. Etapa: Desarrollo del cultivo.

El cardo mariano después de haber sido trasplantado, en la primera medición al trasplante tenía 0.027m de altura y 9 hojas, un área foliar 0.1363 m2.

El ciclo del cultivo desde el trasplante hasta donde dejó de crecer fue de 9 semanas.

Las características morfológicas al término de su desarrollo son: 48 hojas, un área foliar 0.5134 m2, y 0.16 m. de altura.

Las plantas obtenidas fueron 4, ninguna logró completar su etapa de desarrollo, todas se murieron, aparentemente por desnutrición y calor (ver figura 7).

Figura 7. Desarrollo del cultivo del Cardo mariano. Foto inédita del autor.

Control de plagas: no existieron plagas Enfermedades: no desarrolló ninguna enfermedad.Cuidados especiales: limpieza de malezas.

ANALISIS ESTADÍSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN ESTUDIO.

Pruebas de hipótesis sobre la diferencia entre las medias de dos poblaciones: muestras pequeñas.

La prueba t se considera apropiada cuando cualquier tamaño de muestra es menor que 30. (t < 30) El uso de la distribución t supone que:Las observaciones de las muestras son independientes.Las dos poblaciones son aproximadamente normales.Las dos poblaciones tienen varianzas iguales.Si no se conoce la varianza, δ2, se pueden usar las dos varianzas muéstrales para calcular una estimación combinada de la varianza, Ec.1. Esta estimación combinada de la varianza, está dada por:

(n1 - 1)(n2 - 1) Sˆ = Ec. 1 ( n1 + n2 – 2)

sigue una distribución t de Student con n1 + n2 - 2 grados de libertad.

La floración del diente de león (ver figura 5), se inició a las 6 semanas después de la siembra. El ciclo del cultivo fue de 16 semanas alcanzando su máxima altura.

Donde:n1 = tamaño de la muestra 1n2 = tamaño de la muestra 2 = varianza de la muestra 1 = varianza de la muestra 2

El error estándar de la diferencia entre las dos medias poblacionales forma el denominador de la ecuación que se usa para calcular el valor t de prueba, Ec 2.

t = ( - ) - (µ1 – µ2) / Sˆ√ (1/n1 + 1/n2) Ec. 2 Donde: = media de la muestra 1 = media de la muestra 2

34

Page 36: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

Control de plagas: no existieron plagas Enfermedades: no desarrolló ninguna enfermedad.Cuidados especiales: limpieza de malezas.

ANALISIS ESTADÍSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN ESTUDIO.

Pruebas de hipótesis sobre la diferencia entre las medias de dos poblaciones: muestras pequeñas.

La prueba t se considera apropiada cuando cualquier tamaño de muestra es menor que 30. (t < 30) El uso de la distribución t supone que:Las observaciones de las muestras son independientes.Las dos poblaciones son aproximadamente normales.Las dos poblaciones tienen varianzas iguales.Si no se conoce la varianza, δ2, se pueden usar las dos varianzas muéstrales para calcular una estimación combinada de la varianza, Ec.1. Esta estimación combinada de la varianza, está dada por:

(n1 - 1)(n2 - 1) Sˆ = Ec. 1 ( n1 + n2 – 2)

sigue una distribución t de Student con n1 + n2 - 2 grados de libertad.

La floración del diente de león (ver figura 5), se inició a las 6 semanas después de la siembra. El ciclo del cultivo fue de 16 semanas alcanzando su máxima altura.

Donde:n1 = tamaño de la muestra 1n2 = tamaño de la muestra 2 = varianza de la muestra 1 = varianza de la muestra 2

El error estándar de la diferencia entre las dos medias poblacionales forma el denominador de la ecuación que se usa para calcular el valor t de prueba, Ec 2.

t = ( - ) - (µ1 – µ2) / Sˆ√ (1/n1 + 1/n2) Ec. 2 Donde: = media de la muestra 1 = media de la muestra 2

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

Se considera que la diferencia de las medias poblacionales es cero (µ1 – µ2 = 0).Hay muchos problemas en los que por lo menos un tamaño de muestra es pequeño y las varianzas poblacionales tienen valores desconocidos, El uso de procedimientos inferenciales que se deducen de estas suposiciones se restrin-ge entonces a situaciones en las que las suposiciones se satisfacen por lo menos de manera aproximada.

SuposicionesAmbas poblaciones son normales, de modo que X1, X2, …, Xm es una muestra aleatoria de una distribución normal, y también lo es Y1, …, Yn (Con las X y las Y independientes entre sí). La factibilidad de estas suposiciones se juzga al construir una gráfica de probabilidad normal para las Xi y las Yi.

La fórmula del estadístico de prueba y el intervalo de confianza, son estable-cidos para una distribución t.

La hipótesis nula que se quiere probar es que las dos poblaciones de donde se tomaron las muestras tienen la misma media. Bajo la suposición de que esta hipótesis es cierta, el estadístico muestral se calcula mediante la ecuación 4.2. Después se elige un nivel de significancia y se consulta la tabla t para obtener el valor crítico de prueba, donde el número correcto de grados de libertad es n1 + n2 – 2. Se pierden dos grados de libertad debido a que se usan estadísticos muéstrales (las varianzas muéstrales) como estimadores de los parámetros de la población en los cálculos de la varianza combinada. Si el estadístico de prueba es menor que este valor crítico, no se rechaza la hipótesis nula. Si es mayor que el valor crítico, la hipótesis nula se rechaza al nivel de significancia elegido.

Análisis estadístico del Diente de León.Ambiente controlado y campo abierto.Datos a analizar: No. De hojas, área foliar y altura.Estadígrafo de contraste del número de hojas.Si las muestras son pequeñas (n1 + n2 < 30), en la investigación se estable-ce que: n1 = 17 plantas y n2 = 11 plantas, y considerando que analizaremos primeramente el número de hojas, se establece que la prueba t se considera apropiada cuando cualquier tamaño de muestra es menor que 30.

Entonces tenemos que:

Entonces tenemos que: Ho = (µ1 - µ2 ≤ 0)Ha = (µ1 - µ2 > 0)

Si no se conoce la varianza, δ2, se pueden usar las dos varianzas muestrales para calcular una estimación combinada de la varianza, dada por la fórmula.

Entonces se tiene que si:n1 = 11 n2= 17 = 48.1802 = 67.9510 =308.47 = 116.2234

(11 - 1)(17 - 1)116.2234 = = 190.1644 (11 + 17 – 2)

El error estándar de la diferencia entre las dos medias poblacionales forma el denominador de la ecuación que se usa para calcular el valor t de prueba. Considerando que µ1 – µ2 = 0, entonces:

[(48.1802- 67.9510) – 0]t = = 35.44 [ 13.79√ (1/11 + 1/17)] Considerando los valores de la Distribución t de Student de área de una cola, con un nivel de significancia de 0.05 y 26 grados de libertad, el valor de prueba es t = 1.706 Región crítica:La región crítica viene determinada por los valores de esta variable t, que son mayores en valor absoluto que tα/2 en el contraste bilateral, o bien los valores de t, que son mayores en valor absoluto que tα en el contraste unilateral.De acuerdo a los valores calculados por fórmula t = 33.45, el valor se encuentra en la región de rechazo, la hipótesis nula se rechaza al nivel de significancia de 0.05.Se rechaza Ho, ya que t > 1.706, en valor absoluto.Se acepta Ha = (µ1 - µ2 > 0)Con esta comprobación, se determina que existe una diferencia significa-tiva en el comportamiento del número de hojas, en ambos ambientes de cultivo analizados.

Ambas poblaciones son normales, de modo que X1, X2, …, Xm es una muestra aleatoria de una distribución normal, y también

lo es Y1, …, Yn (Con las X y las Y independientes entre sí). La factibilidad de estas suposiciones se juzga al construir una

grá�ca de probabilidad normal para las Xi y las Yi.

35

Page 37: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

Estadígrafo de contraste del área foliar.

Se considera el mismo planteamiento de la prueba de hipótesis, entonces tenemos que: Ho = (µ1 - µ2 ≤ 0)Ha = (µ1 - µ2 > 0)

Si no se conoce la varianza, δ2, se pueden usar las dos varianzas muestrales para calcular una estimación combinada de la varianza, dada por la fórmula.

Entonces se tiene que si:n1 = 11 n2= 17 = 0.0974 = 0.1986 = 0.00228 = 0.00219

(11 - 1)(17 - 1)0.00219 = = 0.00224 (11 + 17 – 2)

El error estándar de la diferencia entre las dos medias poblacionales forma el denominador de la ecuación que se usa para calcular el valor t de prueba. Considerando que µ1 – µ2 = 0, entonces:

[(0.0974 -0.1986) – 0]t = = - 5.53 [0.0473286√ (1/11 + 1/17)]

Considerando los valores de la Distribución t de Student de área de una cola, con un nivel de significancia de 0.05 y 26 grados de libertad, el valor de prueba es t = 1.706

Región crítica:La región crítica viene determinada por los valores de esta variable t, que son mayores en valor absoluto que tα/2 en el contraste bilateral, o bien los valores de t, que son mayores en valor absoluto que tα en el contraste unilateral.

De acuerdo a los valores calculados por fórmula t = - 5.53, el valor se encuen-tra en la región de rechazo, la hipótesis nula se rechaza al nivel de signifi-cancia de 0.05.Se rechaza Ho, ya que t > 1.706, en valor absoluto.Se acepta Ha = (µ1 - µ2 > 0)

Con esta comprobación, se determina que existe una diferencia significa-tiva en el comportamiento del área foliar, en ambos ambientes de cultivo analizados.

Estadígrafo de contraste de la altura de la planta.

Se considera el mismo planteamiento de la prueba de hipótesis, entonces tenemos que: Ho = (µ1 - µ2 ≤ 0)Ha = (µ1 - µ2 > 0)

Si no se conoce la varianza, δ2, se pueden usar las dos varianzas muestrales para calcular una estimación combinada de la varianza, dada por la fórmula.

Entonces se tiene que si:n1 = 11 n2= 17 = 5.4356 = 15.5174 = 4.75588 = 33.60868

(11-1)(17-1)33.60868 = = 0.002239 (11 + 17 – 2)

El error estándar de la diferencia entre las dos medias poblacionales forma el

denominador de la ecuación que se usa para calcular el valor t de prueba. Considerando que µ1 – µ2 = 0, entonces:

[(0.0974 -0.1986) – 0] t = = - 5.53 [0.0473286√ (1/11 + 1/17)]

Considerando los valores de la Distribución t de Student de área de una cola, con un nivel de significancia de 0.05 y 26 grados de libertad, el valor de prueba es t = 1.706

Región crítica:

La región crítica viene determinada por los valores de esta variable t, que son mayores en valor absoluto que tα/2 en el contraste bilateral, o bien los valores de t, que son mayores en valor absoluto que tα en el contraste unilateral.

36

Page 38: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

De acuerdo a los valores calculados por fórmula t = - 5.53, el valor se encuen-tra en la región de rechazo, la hipótesis nula se rechaza al nivel de signifi-cancia de 0.05.Se rechaza Ho, ya que t > 1.706, en valor absoluto.Se acepta Ha = (µ1 - µ2 > 0)

Con esta comprobación, se determina que existe una diferencia significativa en el comportamiento del área folear, en ambos ambientes de cultivo analizados.

Análisis estadístico del Cardo mariano.

En la 2ª. etapa de cultivo no se sembró en campo abierto, por lo cual no se tienen datos para realizar comparaciones estadísticas de desarrollos de las características morfológicas de la planta, aunado a su nulo desarrollo bajo las condiciones climatológicas del ambiente controlado, fue imposible realizarlo.

Análisis estadístico de la Cúrcuma y Ortiga.

Ambas plantas medicinales presentaron dificultad en el desarrollo del cultivo, debido a que las condiciones climatológicas con las que se experi-mentó no permitieron un desarrollo óptimo de la planta medicinal, cuya explicación de su evolución se mencionó anteriormente. Por lo consiguiente, no se realiza análisis estadístico de las características morfológicas de las plantas medicinales.

ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL, UTILIZANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Diente de león. Ambiente controlado.En el siguiente gráfico (ver gráfica 1) se puede observar el crecimiento promedio de la planta medicinal diente de león en ambiente controlado, en un ciclo de 109 días.

Gráfica 1. Crecimiento promedio de la planta Diente de León en ambiente controlado.

Gráfica 2. Crecimiento promedio de la planta Diente de León en campo abierto.

37

Page 39: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

Cardo Mariano.Ambiente controlado.En el siguiente gráfico se puede observar el crecimiento promedio de la planta medicinal Cardo Mariano en ambiente controlado (ver gráfica 3), en un ciclo de 109 días.

Gráfica 3. Crecimiento promedio de la planta Cardo mariano, en ambiente controlado.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se concluye para el diente de león, que no tiene problemas de ciclo de desarrollo ya que se puede cultivar en las dos condiciones estudiadas, y con mayor productividad de desarrollo en las dos, solo el de ambiente controla-do se desarrollas más rápido, y de la misma manera, por lo tanto, si es factible su cultivo en la meseta comiteca.

Para el cardo mariano, como el proyecto en estudio se inició hasta mayo del 2018, ya no se cultivó en su ciclo normal de cultivo, por lo tanto, no se desarrolló en

segunda etapa, ya que el proyecto se terminaría hasta mayo del 2019, pudiendo entonces sembrarse en invierno- primavera, habiendo solo un desfase de dos semanas de inicio de sembrado. Y se concluye que también se puede sembrar en las dos condiciones en estudio, cuidando solamente el riego, y que en ambiente controlado es más rápido el desarrollo de la planta, y que si es factible su cultivo en la meseta comiteca.

La ortiga dioica por ser una planta, no originaria de la región, ya que se buscó y no se encontró esta especie, se trajo de MEXICO D.F y se convertirá en una especie de ortiga única en la meseta comiteca, y al trasplantarse debajo de un ficcus frondoso con una sombra del 80% aproximadamente, después de observarse por un año se puede concluir que también se puede cultivar en la meseta comiteca cuidando sus condiciones climatológicas y los sustratos ya antes mencionados, y que es bajo sombra, ya que alcanzó una altura en promedio de 84 centímetros y muy frondosa.

La cúrcuma, también por ser una planta, no originaria de la región, que también se buscó en todo el municipio de Comitán y la Trinitaria, y no se encontró, el cual se trajo de Huatusco Veracruz, y se convertirá en una especie única en esta región comiteca. Al trasplantarse, se observó que en ambiente controlado si se puede cultivar casi igual a su región original, pero cuidando muy estrictamente su ciclo de cultivo, y que también en campo abierto, cuidando mucho su riego. Lo que se observó que su rendimiento no será igual al de su clima original, que será de objeto de estudio en otro momento.

Es de vital importancia, y muy estricto, cuidar de sembrar exactamente en cada uno de sus ciclos de cultivo de cada planta para obtener mayores resultados de rendimiento en semillas, flores, hojas, raíces o rizomas etc. Ya que este estudio es solo ver si se podían cultivar en la meseta comiteca y en condiciones de campo abierto y ambiente controlado.

De las cuatro plantas la única que no se desarrolla muy bien es la cúrcuma, podría volver a considerarse repetir el estudio en las dos condiciones y en la región comiteca, pero se debe contar con tiempo las plántulas no el rizoma, ya que este puede permanecer bastante tiempo en estado latente esperando su momento reproductivo. Que es en finales de primavera e inicio de verano, para trasplantarlo y esperar cultivarlo en invierno. Esta planta es muy estricta su ciclo de cultivo, tanto de sol como de humedad.

38

Page 40: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“DETERMINAR LA FORMA DE COMO CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES, COMO: ORTIGA, CÚRCUMA, DIENTE DE LEÓN Y CARDO MARIANO, DE MANERA ORGÁNICA, EN AMBIENTE CONTROLADO Y DE CAMPO

ABIERTO EN LA REGIÓN MESETA COMITECA”

El cardo mariano, también es muy estricto su ciclo reproductivo o ciclo de cultivo. Ya que le afecta mucho sol y mucha humedad. Su ciclo de cultivo empieza con el trasplante a finales de noviembre e inicio de diciembre inclusive y para mayo estar cosechando sus semillas, que es el fin de su ciclo y de este estudio.

La ortiga, no necesita de mucho cuidado, solo de su respectiva sombra, de su sustrato muy rico en composta y de sobre todo la humedad.

El diente de leon, no necesita de cuidados, solo de la cantidad necesaria de humedad.

Cabe mencionar que el desarrollo de las plantas de objeto de estudio, se cultivaron todas de manera orgánica, sin el uso de químicos.

Las partes utilizadas de las plantas medicinales en este estudio son:Diente de leon, las raíces después de un año mezcladas con toda la planta ya seca.

Cardo Mariano, solo las semillas y si se quiere con las hojas secas.Ortiga Dioica, se utiliza toda la planta seca, o dependiendo el caso.Cúrcuma, solo se utiliza su rizoma o raíz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvis, A., Arrazola, G., & Martínez, W. (2012). Evaluación de la actividad y elpotencial antioxidante de Extractos Hidro-Alcohólicos de Cúrcuma Cúrcuma Longa. información tecnológico, 11-18.

Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de Administración. México, D.F.: Pearson.

Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado. (2015). Evaluación de indicadores Instituto de salud 2014. Tuxtla Gutierrez, Chiapas; CIEPSE.

Fuentes, V., & Rodriguez, C. (2000). Manual de cultivo y conservación deplantas medicinales. Santo Domingo, República Dominicana: Centenario, S.A.

Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para elcuidado de la salud en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 327 . 332.

Gimeno, J. M. (2000). Diente de león, Taraxacum Officinale Weber. Medicina naturista, 20-23.

Quiroz, R. E. (2013). “Evaluación de la actividad cicatrizante de un gel elaborado a base de los extractos de nogal (Juglansneotrópica Diels), Ortiga (Urtica dioicaL.), Sábila (Aloe vera), en ratones (Musmusculus. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Schlaepher, L., & Mendoza, J. A. (2010). Las planta medicinales en la lucha contra el cáncer, relevancia para México. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 18 - 26.

La floración del diente de león (ver figura 5), se inició a las 6 semanas después de la siembra. El ciclo del cultivo fue de 16 semanas alcanzando su máxima altura.

39

Page 41: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

PARTICIPANTES:Vega-González Luis Roberto, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, UNAM, Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, A.P. 70-186, Alcaldía Coyoa-cán, CP 04510, México D.F., México. Secretaría de Vinculación y Gestión Tecnológica.; Directo 5622-8607, Conmutador (55) 5622-8602 ext. 1118 y 1117. [email protected] y [email protected]; Vega-Salinas, Roberto Misael, Instituto Nacional de Medicina Genómica, INMEGEN, Secretaría de Salud México Subdirección de Vinculación Horizontal, Tels: 53501900 ext. 1131, email: [email protected]

RESUMEN:

A lo largo de toda la historia, los seres humanos han resuelto sus problemas creando invenciones que son provenientes de su intelecto. Atrás de toda la tecnología blanda (procedimientos) y dura (dispositivos) que utiliza y han utilizado los miembros de la sociedad para progresar y mejorar su calidad de vida, existen cientos, y en muchos casos quizás miles de invenciones. Por ejemplo, en el procedimiento para encender fuego, el manejo y purificación del agua, la agricultura, el manejo de animales, la conservación de alimentos, el transporte en barcos, los instrumentos de medición, la construcción de caminos, puentes, cisternas, el descubrimiento y uso de los metales, el bronce, el fierro, el aluminio, el acero, la construcción de grandes barcos, los instrumentos de navegación, las máquinas de vapor con aplicaciones industria-les diversas, tales como la textil, las de manufactura, los bulbos, el radio, los transistores, los circuitos integrados de baja, alta y ultra alta escala de integra-ción, los sistemas de comunicaciones por radio, satelitales, la computadora personal, los sistemas de telecomunicaciones, el Internet, los teléfonos celulares, el genoma humano y sus aplicaciones. El objetivo de este trabajo es proveer a los estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico Nacional de México, específicamente del Tecnológico de Comitán Chiapas, de una introduc-ción a los conceptos básicos sobre patentes, incluyendo sus ámbitos de aplicación y quienes son los miembros de la sociedad interesados. Se discute también sobre la forma en la que se ha dado el desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia humana, el papel de las invenciones y las patentes en el progreso social y económico y sobre los distintos usos que pueden tener las patentes como fuentes de información, especialmente para entender la historia de la tecnología.

Palabras clave: invenciones, patentes, fuentes de información, innovación.

ABSTRACT:

Along history human beings have solved their troubles creating intellectual inventions. Behind soft technology (procedures and methods) and hard technology (devices) that society members use to progress and improve their life quality, there are hundreds and in some cases thousands of inventions. For example in the procedure to light the fire, the water handling and purifi-cation, agriculture, animal handling, food conservation, boat transportation, measurement instruments, road, bridges and cisterns construction, the discovery use and transformation of metals as bronze, aluminum, iron, steel, the building of big ships, navigation instruments, steam machines with different applications as textiles, manufacturing, bulbs, the radio, transistors, integrated circuits, of low, high, and ultra-high integration scale, radio and satellite communication systems, personal computer, telecommunications, Internet, cellular phones, human genome and its applications. The objective of this work is to provide the students and academics of the Instituto Tecnoló-gico Nacional de México, specifically of the Tecnológico de Comitán Chiapas, about the basic patents concepts, including their application areas and stakeholders. It is also discussed the history of knowledge development and the inventions and patents role in the economic and social progress asn the use of patents as technology information source.

Key Words: inventions, patents, information sources, innovation.

40

Page 42: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

INTRODUCCIÓN

Las patentes son uno de los derechos de Propiedad Intelectual más antiguos, son derechos otorgados en exclusiva por el estado sobre inven-ciones técnicas novedosas.

La patente es un documento o título expedido por una autoridad guberna-mental, en un país determinado y a nombre de una persona física o moral. (Villanueva, Del Rio y Martínez, 2009).

La palabra patente se origina del latín patere, que significa “abrir para mostrar”; es decir hacer disponible para inspección pública. El sistema de patentes fue creado para proporcionar a los inventores un incentivo para divulgar sus inventos, protegiendo sus derechos de inventor.

Progresivamente y a lo largo de seis centurias, los gobiernos de distintos países europeos determinaron otorgar privilegios a través de certificados o títulos de propiedad llamados patentes, a los inventores para motivar y promover la creatividad y la creación de empresas, impulsando con ello el crecimiento de la economía a la vez que se generaba la creación de empleos y el bienestar social. La necesidad de regular y homologar estos privilegios y de regular el intercambio comercial internacional, provocó el advenimiento de los Sistemas de Propiedad Intelectual y de las leyes en la materia.

El sistema de propiedad intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se usa en todo el mundo y cubre todas las áreas de conocimiento de la ciencia aplicada, de la tecnología y de la técnica. El número de patentes solicitadas y concedidas a lo largo de más de quinientos años se cuenta ya por muchos millones.

El objetivo de este trabajo es aclarar que se entiende por concepto de invención tanto intuitivamente como de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual y presentar algunos elementos para identificar la relación entre las invenciones, el sistema de propiedad intelectual, sus ámbitos de influencia, quienes son los miembros de la sociedad interesados, que son las patentes y su uso como fuentes de información científico, tecnológica e histórica.

INVENCIONES, PATENTES Y EL SISTEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Arias (2003) menciona que “las primeras noticias sobre privilegios de invención de la que se tiene constancia en la Europa occidental aparecie-ron en los siglos XIV y XV. Uno de los primeros ejemplos es el de la antigua ciudad griega de Sybaris en la que existía una Ley que protegía a aquellos que inventaban un platillo nuevo y sabroso: “nadie excepto el inventor tenía el derecho de cocinar el platillo por un año. Aunque tradicionalmente se ha tomado como primer privilegio de invención conocido en el mundo el otorgado en 1421 por la República de Florencia al célebre arquitecto Brunelleschi para una "Barcaza con grúa para el transporte de mármol"; se sabe que previamente, en 1416 el Consejo de Venecia había otorgado a Franciscus Petri, de la Isla de Rodas, un mono-polio exclusivo por 50 años para que nadie, excepto él y sus herederos, pudieran construir un determinado tipo de "Máquinas para majar y abatanar tejidos textiles. Con el tiempo, la situación se tornó un tanto caótica ya que las distinciones ocurrían en distintas ciudades europeas sin regulación del número de años de privilegio, número de propietarios, territorialidad entre otras características. Esta situación continuó hasta 1474 fecha en la que se publicó en Venecia la primera Ley que va a regular estos privilegios”.

Después, en 1492 Cristóbal Colón realizó el descubrimiento de América y se sobrevinieron unos 300 años de conquistas y colonizaciones en Améri-ca y otros países en el mundo

No fue sino hasta 1623 que se estableció oficialmente en Inglaterra la primera Ley de Patentes denominada “Estatuto de Monopolios”. Esta ley fue la base de las instituciones de patentes en las nuevas colonias en los Estados Unidos. La primera Ley de Patentes en Estados Unidos se estable-ció en 1784, más de ciento cincuenta años después, y se llamó “Act for the Encouragement of Arts and Sciences. Posteriormente se establecieron las Leyes de patentes en Francia en 1793, en España en 1811, en México en 1832 y en Argentina en 1933.

Hoy en día, a nivel internacional el organismo que salvaguarda el queha-cer intelectual es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Ginebra, Suiza.

La OMPI es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU), del cual forman parte 184 países miembros. En México los derechos de Propiedad Intelectual son resguardados por dos instituciones; los derechos de autor de obras literarias, teatrales, pinturas, artísticas en general y programas de cómputo y bases de datos son resguardados por

41

Page 43: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INAUTOR), mientras que los derechos de Propiedad Industrial son resguardados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Las patentes son los títulos de Propiedad Intelectual más importantes, desde el punto de vista de protección legal ante infracciones.

El Sistema de Patentes (SP) descansa sobre la base de su función social; esto es, este sistema debe contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología en beneficio de los producto-res y los usuarios de conocimientos tecnológicos, para que favorezcan el bienestar social y económico. (Márquez, 2005)

En México, la Ley de Propiedad Industrial define a la invención como: “toda creación humana (que parte de una idea) que permite en la práctica transformar la materia o la energía existente en la naturaleza para el aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas”. Una invención debe dar solución a un problema determinado y/o contribuir a mejorar el estado de la técnica.

Actualmente, la duración de los derechos monopólicos establecida interna-cionalmente es de 20 años a partir de la fecha de solicitud. Esto aplica para la mayoría de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization), así como para los 152 países que forman parte del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés)México es miembro desde 1995, un año después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio TLC, que se firmó en 1992 pero entró en vigor el 1° de enero 1994.

ÁMBITOS DE INFLUENCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Los diferentes ámbitos en los que la propiedad intelectual tiene influencia se muestran en la Figura 1. Las patentes fundamentalmente tienen que ver con la economía de los individuos, las empresas, los países. La patente es un instrumento legal que otorga el estado al inventor para que pueda producir, explotar, transferir o licenciar su invención. Cuando un tercero utiliza o explota la invención sin informarlo o acordar los términos de su uso con el causahabiente o dueño de la patente, está infringiendo la Ley y puede ser demandado por daños y perjuicios; por lo tanto, el uso y explotación de las patentes claramente están regulados por las Leyes y cualquier infracción se ventila en los tribunales competentes.

Las patentes tienen que ver con la estrategia comercial y legal de las empre-sas por lo tanto está directamente relacionada con la microeconomía

de un país, asimismo, al analizar los movimientos y transformaciones de la economía en los diferentes países y/o grupos de países, estamos hablando de la macroeconomía y del dominio geopolítico de los países que poseen el conocimiento tecnológico. En el contexto geopolítico tanto las empresas como los países planean y definen sus estrategias de desarrollo.

Figura 1. Ámbitos de la sociedad relacionados con la propiedad intelectualFuente: elaboración propia

El desarrollo, otorgamiento y dominio de las patentes también tiene que ver aspectos filosóficos y de impacto social. Por ejemplo, actualmente existen discusiones éticas muy importantes en muchos países sobre el hecho de que, si se otorgan patentes a unas cuantas empresas sobre vacunas, fármacos para el tratamiento del cáncer y de diferentes enfermedades mortales, sobre genómica, la medicina y los tratamientos médicos deben ser accesibles a todas las personas independientemente de su clase social y de su poder económico; es decir, se debe democratizar la tecnología.

Es importante hacer notar que cada vez que uno compra un dispositivo electromecánico casero, una lavadora, una computadora, una pantalla, inclusive los alimentos procesados o agropecuarios indirectamente se están pagando derechos de propiedad por las tecnologías utilizadas para integrar los productos o en las plantas y/o procesos de manufactura que fueron utilizados para su producción, transporte, distribución, estamos directa o indirectamente pagando el valor de la tecnología e indirectamente de las patentes. También usamos y pagamos derechos de patentes en alguna medida por la energía eléctrica y las gasolinas o combustibles que utilizamos, por el agua purificada, por nuestra ropa y calzado, etcétera.

Entonces, aunque las personas comunes no lo sepan ni lo vean, en alguna pequeña medida, en el caso de los consumidores finales, todos pagamos

42

Page 44: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

derechos por el uso de patentes. Naturalmente, los derechos que se pagan se incrementan para las empresas productoras de los bienes y productos tecnológicos. Una de las razones principales de que los fármacos o medicinas que utilizamos sean tan caras es que en muchos casos el Laboratorio que las produce debe realizar el pago de derechos por el uso de las moléculas y formulaciones patentadas. De manera que las patentes tienen que ver directa o indirectamente con todas las actividades de los individuos que conforman una sociedad.

Figura 2. Miembros de la sociedad interesados en la propiedad intelectualFuente: elaboración propia

Lo anterior provoca verdaderas guerras comerciales, pero también promueve el desarrollo tecnológico y el progreso social. De manera que parecería ser que los principales interesados en la propiedad intelectual son las empresas, los legisladores, los abogados litigantes, los tribunales, los políticos, los encargados del comercio internacional y de la firma de tratados comerciales; sin embargo, como puede verse en la Figura 2, el interés en mayor o menor medida, es de todo tipo de organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas, principalmente de universidades, centros, institutos de investigación y desarrollo, investigadores, tecnólogos, técnicos, del público en general y por supuesto debe ser interés de los estudiantes de todas las ramas del conocimiento.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y PROGRESO SOCIAL

Álvarez (1990) citado por Vega (2012) menciona que la historia del mundo y el desarrollo del ser humano está ligado a los inventos y descubrimientos realizados a través de las épocas. Inicialmente el hombre se vio en la urgen-cia de resolver sus necesidades más primarias y así fue creando, una tras otra, las herramientas y mecanismos que le permitieron transformar la realidad y comenzar un proceso civilizador que no ha cesado en su evolución.

Según Vega-González y Vega-Salinas (2013), con el conocimiento obtenido al fabricar sus propias herramientas y soluciones, a lo largo de la historia el hombre ha formado diferentes sociedades, siempre cambiantes y en progre-so. En la Figura 3 se presenta un constructo de la evolución del conocimiento a lo largo de la historia humana. Aunque autores como Ordoñez (2007) proponen preguntas muy interesantes sobre si el cambio de la técnica (entiéndase conocimiento técnico) ha sido revolucionario o evolutivo, es decir, con discontinuidades y brincos o con cambios suaves, en el modelo se considera que esta evolución es un continuo suave, aunque puede a veces ser exponencial, como ha sucedido en las últimas décadas de la historia humana con el advenimiento del Internet y las comunicaciones satelitales.

Figura 3. Papel de la ciencia, la técnica y la tecnología en el desarrollo del conocimiento Fuente: Vega-González L. R., Vega-Salinas R. M., (2013)

En el eje vertical tenemos en alguna medida el conocimiento creciente que a lo largo de la historia ha creado el ser humano. Desde las sociedades más antiguas, siempre ha habido, también algo de técnica, tecnología y ciencia que son distintas formas del conocimiento que se entrelazan y apoyan una a la otra para crear soluciones tales como las primeras técnicas para encen-der el fuego, las técnicas de labranza, de cultivo, de manejo de animales y alimentos, así como para fabricar objetos, máquinas y herramientas; en una especie de espiral creciente ya que, cuando el ser humano ya cuenta con cierto conocimiento, el mismo es utilizado para construir conocimiento superior, siempre en la búsqueda de resolver sus problemas, los de sus familias y los de la sociedad. Este es el objeto de ser de la tecnología.

La ciencia y la técnica confluyen en tecnologías que mejoran la vida de la sociedad. De esta forma, en forma muy simple se explica como el hombre no solo ha podido sobrevivir sino progresar; es decir, este es el fundamento del progreso social. Martínez y Suárez (2008, p.21) citan a Langdon Winner autor del libro 'Ibe Whale andthe Reactor (La ballena y el reactor), escrito hace cuatro décadas, en lo referente a la increíble obsesión generalizada

43

Page 45: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

que existe con la idea de "progreso" que ha guiado la reflexión sobre la sociedad en la era industrial.

Se piensa que el mejoramiento de la condición humana pasa necesariamen-te por el desarrollo tecnológico. En otras palabras, parece que primero hay que asegurar el progreso tecnológico y luego, de cierta manera, se sigue el progreso social.

Entonces, las invenciones son la solución de la ciencia aplicada, la tecnología y/o la técnica o sus combinaciones, a un problema determinado lo que genera progreso tecnológico y progreso social. Históricamente, las invencio-nes que sido el pilar de la tecnología sobre la cual hemos construido la civilización y el progreso humano.

Cuando existe nuevo conocimiento se generan invenciones tecnológicas que definen la plataforma tecnológica de los nuevos sistemas de producción promoviendo la creación de nuevas empresas o industrias, que a su vez desarrollan nuevos productos a través de los cuales se definen las tendencias tecnológicas mundiales, el comercio define nuevas tendencias económicas lo que promueve cambios sociales y nacionales, que posteriormente se convier-ten en cambios regionales y en muchos casos han provocado la reconfigura-ción geopolítica del mundo. Los distintos países del mundo, a veces pacífica-mente o a veces violentamente se van adaptando a los nuevos liderazgos mundiales en una dinámica interminable. Es así como el conocimiento mueve al mundo. Ver Figura 4

Para Nevpryaga (2011), el progreso humano puede medirse generacional-mente, si consideramos que la humanidad ha existido por 3000 años antes de Cristo y 2000 años después de Cristo; es decir, unos 5000 años. Conside-rando que la rueda se inventó en el año 2800 AC y tomamos 25 años por generación, solo 192 generaciones han hecho uso de la rueda, si la imprenta funcional de tipos fue inventada por Gutenberg en 1440 solo unas 24 generaciones han podido contar con libros impresos. La primera central eléctrica de la Edison Iluminating Company era impulsada por las cataratas del Niagara y se inauguró en 1882 en Búfalo, Nueva York, por lo que solo unas 8 generaciones han tenido luz eléctrica.

Si el radio superheterodino a bulbos se inventó en 1950, solo tres genera-ciones han contado con radios y el Internet se inventó en 1990, por lo tanto, solo un poco más de una generación se ha beneficiado con el mismo, pero su impacto social ha sido inmenso.

INVENCIÓN, COMPETENCIA E INNOVACIÓN

Internet ha transformado y está transformando al mundo a pasos agigan-tados, disponer de información económica, financiera, científica, tecnoló-gica, histórica, y de todo tipo en forma instantánea y en cualquier lugar del mundo ha provocado una explosión de invenciones y una fiebre de innovación con la consecuencia de que los mercados actuales deben competir agresivamente para obtener nuevos mercados o una pequeña porción de los existentes.

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han provo-cado que todos los mercados actuales se muevan en entornos de alta competencia y las patentes no solo pueden sino deben usarse como fuentes de información tecnológica para entornos competitivos.

Diessler (2010), cita a Waissbluth (1994) quien identifica a nivel mundial dos grandes revoluciones: una productiva, basada en la ciencia, donde el valor se asienta en el conocimiento aplicado al producto y no en el producto mismo; la otra, referida a la estructura económica orientada a lograr mayor competitividad. Sostiene que las empresas necesitan acceder al conocimiento producido en las universidades y centros de investigación, lo cual justificaría la importancia creciente que adquiere el tema de la vinculación entre la ciencia y la empresa. Esta autora hace un estudio muy interesante en el que elabora y propone distintas aplicacio-nes para el uso de las patentes como fuentes de información, en el ámbito comercial, en el ámbito jurídico y en el ámbito científico.

Por su parte Aponte (2016) considera que la innovación se ha convertido en uno de los aspectos más importantes de la sociedad actual, la Sociedad del Conocimiento, caracterizada precisamente por el conocimiento como elemento que representa un recurso estratégico en todas las organizacio-nes y países. El gestionar adecuadamente el conocimiento es la clave para que las instituciones y los países mejoren su competitividad y se puedan mover al ritmo de la globalización de la economía.

Figura 4. El conocimiento mueve al mundoFuente: Vega-González L. R., Vega-Salinas R. M., (2013)

44

Page 46: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

Como puede verse en la Figura 5, para Trott (2005), citado por Aponte (Op. Cit.), existen dos mega procesos para realizar una innovación, el proceso de creación de la invención y el proceso de llevarla al mercado o de innovación. Para la autora las patentes de invención son claves para monitorear el entorno durante el proceso de invención y el desarrollo tecnológico requerido en el proceso de innovación.

Figura 5. El proceso de convertir una idea en innovación. Fuente: Trott (2005), citado por Aponte (2016)

Las patentes como fuentes de información para la innovación Arias (2003, pp.5) propone que: “las patentes, aunque no son la única fuente de información científica y técnica dentro del campo industrial, ocupan un lugar de gran relevancia al lado de otras fuentes por su utilidad práctica ya que en ellas se describen técnicas de aplicación inmediata en el proceso productivo. Al mismo tiempo ofrecen información "comercial" como son el nombre del inventor y su dirección, o el de la empresa solicitante o titular. El documento de patente también contiene la información legal sobre cuál es exactamente el objeto protegido por el derecho, desde cuándo está en vigor ese derecho y hasta cuándo tiene validez el mismo. La OMPI (2013), también indica que las patentes constituyen una amplia fuente de información que abarca todos los ámbitos de la tecnología y que fácilmen-te se puede utilizar la información que ofrecen las patentes para hallar tecnología procedente de todo el mundo. Asimismo, se puede encontrar información pertinente para el desarrollo de políticas públicas.

Las fuentes de información sobre patentes se pueden buscar en las bases de datos como Patentscope de la OMPI, disponible en http://patentsco-pe.wipo.int/. Una lista de bases de datos nacionales sobre patentes está disponible en www.wipo.int/patentscope/es/dbsearch/national_databa-ses.html. Pueden consultarse estadísticas sobre las actividades nacionales, regionales e internacionales en el ámbito de las patentes en www.wipo.in-t/ipstats/es Huaman (2011) menciona que las patentes están clasificadas como fuentes de información primarias, como son los libros, los artículos científicos y las Tesis. La característica fundamental de las fuentes de información primarias es que proporcionan datos de primera mano totalmente confiables.

Márquez (2005) señala que el tiempo actual, denominado la “sociedad de la información” o la “era del conocimiento”, hace imperativo que los países mantengan un elevado nivel inventivo. Será el uso de información y más específicamente, el uso de información tecnológica (IT) contenida en documentos de patentes, lo que permitirá incrementar, repetir y transformar invenciones en valor real que al agregarlo al aparato produc-tivo permitirá elevar el conocimiento científico y tecnológico y por ende el rendimiento. La innovación depende del uso efectivo de IT, hecho determi-nante dentro de una sociedad que descansa en “la información”.

Las patentes como fuente de información histórica

Las patentes resultan ser un instrumento extraordinario para el estudio de la ciencia y la tecnología. En la Tabla 1 se muestran patentes trascen-dentes en la historia humana. Por ejemplo, en 1593 en Venecia se le otorgó una patente a Galileo con duración de 20 años, por la invención de una bomba para suministrar agua para irrigación.

Tabla I. Listado de patentes relevantes en la historia de la tecnología (1315-1769)

Hay muchas cosas interesantes que se deducen y desprenden de la información que encontramos en la Tabla 1. Por ejemplo, claramente tenemos que Galileo, conocido mundialmente como el inventor del telescopio, no solo era un científico italiano involucrado en problemas de astronomía, sino que también fue filósofo, ingeniero, matemático y físico, y estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.

45

Page 47: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

Otra patente extraordinaria es la número 1 del Sistema Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica, otorgada a Samuel Winslow por un método para hacer sal y la número 913 del sistema de patentes inglés, otorgada en 1769 en Inglaterra a James Watt por la máquina de vapor, invento responsa-ble de la Revolución Industrial y del advenimiento de la industria como nueva estrategia de producción a nivel mundial. El dominio de la máquina de vapor, a través del controlador de Watt, impulso el advenimiento de cientos de invenciones en las áreas de maquinarias para el manejo y produc-ción de ropa y textiles y para los nuevos medios de transporte tales como los ferrocarriles y los barcos de vapor.

Tabla 2 patentes de invenciones relevantes (1906 a 1921)

En la tabla 2 se muestra que entre 1906 a 1914 los hermanos Orvile & Wilbur Wright, padres de la aviación moderna, obtuvieron una serie de patentes por máquinas de volar en la Oficina de Patentes de los EUA. Resulta muy intere-sante ver que Alejandro Graham Bell no solo se dedicó a la telefonía, sino que obtuvo una patente por una máquina de volar y por otra parte Alejandro Graham Bell y F. W, Baldwin, el inventor del piano patentaron navíos y máquinas de guerra. Asimismo, Tesla no solo desarrolló, inventó y patentó dispositivos eléctricos, sino motores, indicadores de velocidad y ¡un avión!

De la misma forma, puede uno reconstruir parte de la historia de la tecnolo-gía y se mostrarán evidentes muchas de las razones por las cuáles los países desarrollados han dominado y mantienen el control geopolítico mundial.

CONCLUSIONES

A lo largo de la historia humana, las sociedades han progresado y resuel-to sus problemas y necesidades a través de las invenciones fruto del intelecto humano. Desde el siglo XIV de la era moderna, y hasta el siglo XXI, los distintos países han desarrollados sistemas de propiedad intelec-tual para regular el intercambio comercial.

Las patentes son instrumentos de protección legal para las invenciones, otorgados por el gobierno de cada país en que se solicitan, a los invento-res que cumplen con los requisitos de la Ley. Fueron diseñados para llevar a cabo la explotación comercial de la invención, otorgando privilegios a los inventores, para desarrollar nuevas industrias creando empleos y buscando provocar impactos sociales y/o económicos que beneficien al país.

Las patentes no son instrumentos legales de bajo costo, para obtenerlas se requiere desarrollar verdaderos proyectos en los que se requieren cantidades de dinero importantes para su financiamiento por lo que se recomienda que se realice un presupuesto inicial y se tenga muy claro cuál va a ser la fuente de los recursos.

Las patentes son documentos muy bien estructurados, planeados y redac-tados en una forma en la que se combinan los aspectos relevantes legales y tecnológicos de la invención, resaltando claramente las reivindicaciones o nuevas aportaciones al estado del arte de las cuales se solicita el título de propiedad. Por lo anterior, las patentes pueden dar información, científica, tecnológica, técnica, comercial y sobre la historia de la tecnolo-gía, lo cual puede constatarse en las tablas presentadas en este trabajo.

AGRADECIMIENTO

Este artículo es un resumen de la plática llevada a cabo en el Congreso Internacional de emprendimiento sustentable y tecnológico para el desarrollo social y empresarial llevado a cabo en Comitán Chiapas, del 16 al 18 de octubre de 2019 en el Instituto Tecnológico de Comitán, del Instituto Tecnológico Nacional de México.

46

Page 48: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA ESTUDIANTES DEL TECNM, LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA”

REFERENCIAS

Álvarez del Real, M.A. (1990), Inventos y descubrimientos más famosos. Ed. América S.A. Panamá. 288 págs.

Aponte, F. G. M., (2016). Gestión de la Innovación Tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Negotium, Fundación Miguel Unamu-no y Jugo Maracaibo, Venezuela. Vol. 11, núm. 33, 2016, pp. 42-68. E-ISSN: 1856-1810 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?i-d=78245566003

Arias, E., (2003). Fuentes de información sobre patentes [en línea]. "Hiper-text.net", No. 1 <http://www.hipertext.net>Diessler, G., (2010). Las patentes como fuente de información para la innovación en entornos competitivos. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. No. 22, pp. 43-77. ISSN (Versión impresa): 1514-8327 Disponible en: 4 http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtP-dfRed.jsp?iCve=263019489003

Huaman, C. D., (2011). Fuentes de Información. Organización Panamericana para la Salud. Centro de Gestión del Conocimiento OPS OMS, Perú. Recupera-do de: https://docplayer.es/35508813-Fuentes-de-informacion-curso-mo-dulo-1-fuentes-de-informacion-23-de-mayo-2011.htmlMárquez, T., (2005). Aprovechamiento de la información tecnológica contenida en patentes para el desarrollo de la ciencia y las empresas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Vol. 11, No. 1, pp. 185-207. ISSN: 1315-6411 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17711111Martínez, S. F., Suarez, D. E., (2008). Ciencia y Tecnología en Sociedad. El cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática. México: LIMUSA: Universidad Nacional Autónoma de México, 216p. ISBN-13: 978-607-5-00026-8

OMPI (2013). Las patentes: fuente de información tecnológica. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Publicación de la OMPI No. 978-92-805-1723-1; ISBN L434/2(S) 1ci. Recuperado de: http://patentsco-pe.wipo.int/

Ordoñez, L., (2007). El desarrollo tecnológico en la historia. ARETÉ Revista de Filosofía, Universidad del Rosario, Bogotá, Vol. XIX, No. 2, pp. 187-209. ISSN 1016 - 913X

Nevpryaga, Y., (2011). Invention as patentable subject matter. Master Thesis, University of Novi Sad UNESCO chair for entrepreneurial studies.Trott, P. (2005). Innovation Management and New Product Development. 3rd Edition. Harlow, England: Pearson Education Limited.

Vega-González L. R., Vega-Salinas R. M., (2013), “El conocimiento, propulsor de los ciclos largos de Kondratieff y sus efectos en la configuración mundial”. Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI), Vol. 8, Issue 4, pp. 116-128. ISSN: 0718-2724. http://www.jotmi.org/index.php/GT

Vega, M. A. (2012). Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 33, 2012, p. 451-468.

Waissbluth, Mario. 1994. Vinculación de la investigación científica y tecnoló-gica con las unidades productivas. En Ciencia, Tecnología y Desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas: Nueva Sociedad-Unesco.

47

Page 49: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“SISTEMA ODOMÉTRICO APLICADO A MÓVIL AUTÓNOMO”

PARTICIPANTES:Alvaro Hernández Sol (1), Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email: [email protected]. Carlos Camacho López (2), Estudiante Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), email:[email protected]. Aldo Esteban Aguilar Castillejos (3). Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email:[email protected] Osbaldo Ysaac García Ramos (4). Tecnoló-gico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email:[email protected] Raúl Moreno Rincón (5). Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, email:[email protected]én Herrera Galicia (6). Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. [email protected]

RESUMEN:

El presente artículo describe la comparación del uso de diferentes tipos de sensores en la implementación de vehículos autónomos en circuitos con sistemas odométricos. Al utilizar un sistema odométrico el móvil se verá beneficiado en su control de velocidad, además que le permitirá conocer su dirección y velocidad real en todo instante. Las pruebas realizadas con el vehículo conlleva la comparación de movimientos preestablecidos, con y sin el sistema odométrico. Al utilizar la odometría el móvil realiza la lectura de un par de encoder de cuadratura y del giroscopio para determinar dirección y velocidad y con estos datos determinar distancia recorrida y giros realizados. En pruebas realizadas en laboratorio se obtuvo una reducción del 90% de error de posición. La finalidad de realizar este sistema odométrico es dotar a un robot móvil autónomo de un sistema que le permita determinar su posición y dirección de forma más confiable que le permita recorrer un espacio semiestructurado.

Palabras claves: Robot móvil, edometría, velocidad, posición.

ABSTRACT: This article describes the comparison of the use of different types of sensors in the implementation of autonomous vehicles in circuits with odometric systems. When using an odometric system, the mobile will benefit from its speed control, and will allow know its real direction and speed at all times. The tests carried out with the vehicle entail the comparison of pre-established movements, with and without the odometric system. When using odometry, the mobile makes the reading of a quadrature encoder pair and the gyrosco-pe to determine direction and speed and with this data determine distance traveled and turns made. In laboratory tests, a 90% reduction in position error was obtained. The purpose of this odometric system is to provide an autonomous mobile robot with a system that allows it to determine its position and direction in a more reliable way that allows it to travel through a semi-structured space.

Keywords: Mobile robot, edometry, speed, position

48

Page 50: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“SISTEMA ODOMÉTRICO APLICADO A MÓVIL AUTÓNOMO”

INTRODUCCIÓN

Actualmente los robots móviles podemos encontrarlos en diferentes aplica-ciones y considerando la aplicación será su sistema de locomoción. Los más comunes son aquellos que cuentan con ruedas para lograr su movilidad en los ambientes en los que se desenvuelven (Reyes, 2011). Los robots móviles operando en grandes ambientes no estructurados deben enfrentarse con significativas incertidumbres en la posición e identificación de objetos. En efecto, la incertidumbre es tal que, trasladarse desde un punto A hasta un punto B es una actividad arriesgada para un robot móvil, una actividad relativamente trivial para un manipulador industrial. En compen-sación por tener que enfrentarse con más incertidumbres del entorno, no se espera que un robot móvil siga trayectorias o alcance su destino final con el mismo nivel de precisión que se espera de un manipulador industrial (en el orden de las centésimas de milímetro). Esta incertidumbre se da como consecuencia del uso de ruedas fijas o móviles, diámetro de las mismas y configuración de tracción utilizada (Choset, 2005).

En la Figura 1 se muestra la estructura y un modelo de una configuración de tracción y dirección sobre los ejes utilizando un solo motor para mover todas las llantas de cada lado del robot. La aplicación de este tipo de configuración está destinada a terrenos hostiles, donde la velocidad de traslación es menos importante que una buena adherencia al terreno.

Figura 1. Sistema de tracción y dirección sobre todos los ejes.

Como menciona Amato (2002) esta configuración necesita de un sistema odométrico complejo debido a la incertidumbre en los radios de giro asocia-da a este sistema de tracción y dirección.

Para poder dotar al robot móvil de un sistema odométrico se tiene que utilizar sensores que doten de sentido de desplazamiento y dirección. Son muy utilizados para llevar a cabo esta función los encoder de cuadra-tura, ver figura 2, y los MEMs de acelerómetro y giroscopio ver figura 3.

Figura 2. Encoder de cuadratura.

Figura 3. Acelerómetro y giroscopio.

En todo sistema odométrico se tiene por objeto estimar la posición y orientación de un vehículo a partir del número de vueltas dadas por sus ruedas. La idea fundamental de la odometría es la integración temporal del movimiento, lo cual lleva inevitablemente a la acumulación de errores. La ventaja de la odometría reside en su simplicidad, bajo costo y en que permite muy altas tasas de muestreo, (González, 1996).

Ec. 1

49

Page 51: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“SISTEMA ODOMÉTRICO APLICADO A MÓVIL AUTÓNOMO”

De la misma forma la rueda derecha describe una trayectoria

De tal forma que la trayectoria promedio seguida por el robot (referencial ) tendrá una longitud igual a la semisuma de las dos trayectorias, o sea

Y el cambio de orientación se obtiene a partir de la resta de las dos trayecto-rias y de la separación entre las ruedas, Ec. (4), esto es

Figura 4. Odometría en un robot móvil. Tomado de Ortega [26].

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este artículo se tomó como base un móvil de 4 ruedas tipo cuadriciclo con tracción y dirección sobre los 2 ejes. Como se puede ver en la figura 5.b el móvil solo cuenta con dos motores de tracción, unidos a ambas llantas del eje utilizando un sistema de engra-neje 1:1. Con llantas de 4” de diámetro.

A)

B)Figura 5. Vista de móvil de prueba. a) Superior, b) Inferior.

50

Page 52: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“SISTEMA ODOMÉTRICO APLICADO A MÓVIL AUTÓNOMO”

Como consideraciones adicionales, se utilizaron dos encoder de cuadratura de 90 pulsos por vuelta y un giroscopio de un solo eje z (+/- 1000 o/seg). Ver figura 6.Usando la ecuación del perímetro de un círculo se calculó la distancia que las llantas recorren al girar 360°.

Al utilizar llantas de 4” la distancia recorrida es de 31.91 cm por vuelta completa.

Figura 6. Sensores VEX ROBOTICS. a) Giroscopio. b) Encoder de cuadratura.

En el control de movimiento del móvil se consideró la lectura del desplaza-miento de ambas llantas para realizar los ajustes necesarios para controlar la dirección del desplazamiento y que el vehículo se moviera en línea recta. Una consideración adicional que se tomó en cuenta durante las pruebas es que el giroscopio utilizado es un sensor extremadamente sensible: sus lecturas se ven afectadas por el calor, las fluctuaciones en el voltaje y el tiempo que el sensor ha estado en uso. Estos factores hacen que el sensor acumule un error, o deriva, con el tiempo.

En este caso el giroscopio arroja valores en décimas de grados, tanto positivo y negativo. Por lo tanto, un valor de sensor de 3600 equivale a 360 grados, o una rotación completa. El sensor se monta horizontalmente, su ubicación física es en la parte central del móvil, ver figura 5b. Al girar en sentido contra-rio a las manecillas del reloj devuelve valores de 0 a -3600; mientras que en sentido de las manecillas del reloj devolverá de 0 a 3600.

Una vez que el giroscopio completa una revolución completa, el valor del sensor se “reinicio” a 0 de manera predeterminada

Los primeros resultados presentados en este artículo se obtuvieron usando únicamente el par de encoder de cuadratura montados a la altura de cada llanta lateral. Determinando el error durante y al final del recorrido.

En estas pruebas la dirección del móvil se consiguió incrementando o decrementando la velocidad de los motores que controlan el movimiento a cada una de las ruedas motrices. De esta forma se pudo lograr que el robot avanzara en línea recta fijando ambos motores a la misma velocidad. El giro se controló de la misma forma, aplicando velocidades diferentes, y haciéndo-las girar en sentido inverso.

Para tener una comparativa en el segundo conjunto de resultados se le agregó el uso del giroscopio para observar si disminuía o incrementaba el porcentaje de error a la hora de avanzar haciendo una compensación de los motores si el giroscopio detectaba alguna desviación del vehículo.

51

Page 53: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“SISTEMA ODOMÉTRICO APLICADO A MÓVIL AUTÓNOMO”

Durante la prueba del vehículo se avanzó en línea recta por cinco metros, realizando una compensación en la velocidad de los motores como resulta-do de una desviación notoria, y así tratar de tener un error de 0 cm o lo más aproximado a 0 posible.

El control del robot se llevó a cabo utilizando un microcontrolador VEX ARM CORTEX, que tiene un procesador STM ARM® CORTEX® M3 que recibe la información de los encoder y del giroscopio. Con esta información se controlan un par de motores de tracción para dirigir al móvil en la dirección predeterminada. Ver figura 7.

Figura 7. Esquemático de conexión física.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las pruebas se llevaron a cabo en el laboratorio de ingeniería electrónica que tiene un piso de loseta cerámica, la cual tiene un coeficiente de fricción ASTM C1028, siendo un piso no antiderrapante con un COF >0.35 < 060.Para realizar las pruebas de funcionamiento del móvil se consideró el desplazamiento en un circuito de 10 metros en donde el carrito debía moverse en línea recta (2 mts.), girar 90 grados y esto repetirlo cuatro veces más, considerando giros contrarios hasta llegar a su destino, ver figura 8.

Se pudo observar que en todas las pruebas realizadas el móvil, en el momento de arranque, presento un derrape significativo, esto dado como consecuencia del COF del piso y el tipo de llantas que se utilizaron en las pruebas. Este error por derrape se intentó minimizar reduciendo la veloci-dad de arranque del móvil.

Figura 8. Circuito de prueba.

En la tabla 1 se observan los resultados de 10 recorridos realizados conside-rando únicamente los encoders como medio de control de la dirección y ángulo de giro del móvil.

Tabla 1 Suma de error en recorrido (cm.)

Se puede observar la acumulación de error de recorrido después de avanzar los 2 mts y girar 90 grados. Pero como podemos ver los resultados son muy irregulares en los distintos intentos y tienen una diferencia considerable con respecto al caso ideal.

52

Page 54: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“SISTEMA ODOMÉTRICO APLICADO A MÓVIL AUTÓNOMO”

En la figura 9 se puede observar que cada intento obtuvo un resultado muy irregular con respecto al resultado ideal.

Figura 9. Errores medidos durante el recorrido.

A continuación se realizaron las pruebas de compensación de distancia y dirección utilizando ya no solo los encoder sino también considerando el giroscopio.

En la figura 10 se graficó el error promedio de todas las pruebas realizadas. También se muestra la diferencia del error. Siendo en estas pruebas muy pequeño y/o nulo en algunos casos.

Figura 10. Grafica de error promedio.

Al comparar los resultados obtenidos en los recorridos de ambas pruebas, se puede observar que el error promedio en la primer prueba, usando solo encoders, es demasiado irregular a comparación de los resultados obtenidos en el segundo conjunto de pruebas, en la que se usó también el giroscopio. Al utilizar giroscopio los resultados se acercaron más al caso ideal.

Con los resultados obtenidos podemos observar que utilizando un girosco-pio existe una disminución considerablemente del porcentaje de error con respecto al porcentaje de error al utilizar únicamente encoders por lo tanto el giroscopio es una buena opción a la hora de hacer circuitos con robots autónomos ya que es posible reducir la desviación a un mínimo.

Los resultados obtenidos son totalmente satisfactorios ya que se cumplió con el objetivo principal, el poder reducir la desviación de nuestro vehícu-lo.

REFERENCIAS

Amato, N.M., Bayazit, O.B., Dale, L.K., Jones, C., and Vallejo, D. (1998). “Choosing good distance metrics and local planners for probabilistic roadmap methods”. IEEE International conference on Robotics and automation.

Campion, G., Bastin, G and DʼAndréa-N. (1996). “Structural properties and classifications of kinematics and dynamics models of wheeled mobile robots”. IEEE Transactions on Robotics and Automation. Vol. 12, No. 1.

Choset, H. Lynch, Kevin M. Hutchinson, Seth. (2005). “Principles of Robot Motion, Theory, algorithms and implementions”. Editorial MIT Press book.González Jiménez, J y Ollero Baturone, A. (1996). “Estimación de la posición de un robot móvil”, Informática y Automática, vol.29-4, España.Ortega Lara, F. (2017) “Sistema de posición y desplazamiento para robot recolector de pet”. Tesis de licenciatura no publicada, ITTG. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.Reyes Cortes, F. (2011) “Robótica, control de robots manipuladores”, Ed. Alfaomega, Primera edición.Página oficial Vex robotics. (2018). “Descripción del microcontrolador EDR Cortex”. Recuperado de http://www.vexrobotics.com.mx/vexedr/-descripcion.php?id=276-2333“Descripción de giroscopio sensor V1.0”. Recuperado de http://www.-vexrobotics.com.mx/vexedr/descripcion.php?id=276-2333

“Descripción de encoder de cuadratura vex”. Recuperado de http://www.vexrobotics.com.mx/vexedr/descripcion.php?id=276-2156Página oficial de Robot C. (2018). “Programación de giroscopio sensor V1.0”. Recuperado de http://www.robotc.net/blog/2011/10/13/pro-gramming-the-vex-gyro-in-robotc/

53

Page 55: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

DesarrolloComunitario

Page 56: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

PARTICIPANTES:Ramos Pérez, Pedro Pablo, Fondo para la Paz IAP; [email protected]; Cruz Cruz, Carlos, Fondo para la Paz, IAP, [email protected]; Autor 3 Pérez Vázquez, Antonio, Fondo para la Paz IAP, [email protected]; Guzmán Gómez, José Luis, Fondo para la Paz IAP, [email protected]; González, González Adriana, Fondo para la paz IAP, [email protected].

RESUMEN:

El presente trabajo aborda desde la perspectiva del desarrollo comunita-rio como las opciones familiares podrían reconfigurar las opciones de vida para las familias del municipio de Pantelhó desde la apuesta opera-tiva y metodológica de fondo para la paz IAP. El trabajo de levantamien-to de información fue mediante diagnósticos participativos realizados de noviembre de 2018 a junio de 2019, para ello se utilizó la metodolo-gía de fondo para la paz, el enfoque de los estudios de caso y el enfoque de la investigación acción. Los resultados del trabajo corresponden a la primera etapa de inserción comunitaria y su tránsito hacia la atención de las necesidades básicas comunitarias. Encontramos que el proceso de inserción comunitaria está relacionado al nivel de confianza desarrolla-do entre la institución y el nivel de liderazgo de los promotores comuni-tarios. Otro elemento esencial para cada comunidad es la capacidad de ubicar opciones y alternativas es un proceso diferenciado. Se concluye que las fuerzas de control social,político que son fuertes y que los proce-sos de diversificación productiva, mercados de especialidad son el apalancamiento para el cambio social en el mediano y largo plazo para fortalecer la construcción de legados intergeneracionales que respondan a las problemáticas actuales.

Palabras Claves: Oportunidades, capacidades, colaboración, cambio social, legados comunitarios.

ABSTRACT: The present work approaches from the perspective of community develop-ment how family options could reconfigure the life options for families of the municipality of Pantelhó from the operational and methodological commit-ment of the fondo para la paz IAP. The information gathering work was carried out by means of participatory diagnoses carried out from November 2018 to June 2019, for which the background methodology for peace, the case study approach and the action research approach were used. The results of the work correspond to the first stage of community insertion and its transition towards the attention of basic community needs. We found that the process of community insertion is related to the level of trust developed between the institution and the level of leadership of community promoters. Another essential element for each community is the ability to locate options and alternatives is a differentiated process. It is concluded that the forces of social, political control that are strong and that the processes of productive diversification, specialty markets are the leverage for social change in the medium and long term to strengthen the construction of intergenerational legacies that respond to current problems.

Keywords: Opportunities, capacities, collaboration, social change, community legacies.

DesarrolloComunitario

“RECONFIGURACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL TERRITORIO DE PANTELHÓ, CHIAPAS DESDE EL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE FONDO PARA LA PAZ I.A.P”

55

Page 57: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“RECONFIGURACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL TERRITORIO DE PANTELHÓ, CHIAPAS DESDE EL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE FONDO PARA LA PAZ I.A.P”

INTRODUCCIÓN

El desarrollo comunitario sostenible no se puede entender sin abordar el acceso a las oportunidades: El desarrollo humano es un paradigma que implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore.

Según Amartya Sen para aumentar las oportunidades se requiere desarro-llar las capacidades humanas particularmente en: esperanza de vida, salud, educación y acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno.

Sen, (2004) expresó que para hablar del desarrollo de una sociedad hay que analizar la vida de quienes la integran, que no puede considerarse que hay éxito económico sin tener en cuenta la vida de los individuos que conforman la comunidad. Por este motivo define concretamente: "El desarrollo como un proceso de expansión de las capacidades de que disfru-tan los individuos" (Sen, 1999).

El planteamiento de Sen (1999), centra su atención en la capacidad de los individuos para vivir la vida, y por ello se analizan los motivos que éstos poseen para valorar y aumentar las alternativas reales entre las cuales poder optar. Cada persona, en función de sus características, origen y circunstancias socioeconómicas con las que convive, entre otros aspectos, tiene la capacidad para hacer ciertas cosas que valorará por diferentes motivos.

Sen (1999) también se refiere a las capacidades como las libertades fundamentales (o reales) que pueden poseer los individuos. Las define como las diferentes combinaciones de funciones que el individuo puede conseguir y que le permiten lograr distintos.

Para el contexto de los pueblos originarios, su principal vocación y aptitud se ha configura a entornos productivos, el cual ha sido el caso de Pantelhó, a pesar. Shanin (1983) hablaba del campesinado ruso como la ʻclase incómoda ,̓ en referencia a su permanencia, pese a las severas condiciones económicas y a la crisis de la sociedad global. Si bien, a nivel global, esa clase social ha cambiado mucho, su presencia económica, cultural y política sigue siendo significativa en América Latina.

En su estudio del campesinado argentino Allub y Guzmán (2000) tomaron como unidad de análisis al grupo familiar. Según ellos, los rasgos fundamentales comunes a los pequeños productores son los siguientes: • Poseen pequeñas unidades productivas con bajo nivel de tecnología. • La producción es llevada a cabo por el grupo doméstico, porque el único recurso abundante en la economía campesina es la fuerza de trabajo. En esta unidad se vinculan la unidad de residencia y la unidad de consumo. • El mercadeo de sus productos se subordina a la dinámica impuesta por los grandes propietarios y agentes de comerciali-zación. • Al no contar con títulos de propiedad, los pequeños productores no tienen acceso al crédito.

De esta manera, acorde con los autores, se conforma un círculo vicioso que impide que los campesinos salgan de la pobreza.

Con este trasfondo, constatamos que en el sureste de México y en América Latina se ha profundizado el empobrecimiento rural. Estudios de la CEPAL (1999) mencionan que en México las familias que poseen menos de dos hectáreas de tierra para la producción agrícola tienen ingresos anuales del 10% provenientes de las actividades agrícolas; la FAO reporta que sin ingresos ajenos al predio se requerirían al menos 25 hectáreas de tempo-ral para salir de la pobreza en las condiciones institucionales y de precios vigentes (De Janvry, 1999).

La CEPAL (1999), por su parte, ha documentado que en el agromexicano sólo el 44% del ingreso total es propiamente agropecuario. A grandes rasgos, desde mediados del siglo XX la política social de México ha pasado por cuatro fases: (i) la de sustitución de importaciones; (ii) la crisis de la deuda de los ochenta; (iii) la de reformas estructurales de la segunda mitad de los ochenta y principios de los noventa; y (iv) la de recuperación del crecimiento económico a partir de 1996 (Székely, 2004). Paradójica-mente, aunque han existido múltiples programas y se han realizado avances considerables en el abatimiento de muchos de los rezagos sociales que caracterizan a México, es evidente que todavía existen grandes segmentos de la población que viven en condiciones de pobreza, vulnerabilidad social, precariedad, indefensión, impotencia, inseguridad y exclusión (González, 2005; Székely, 2004).

En la actualidad, la política pública ha virado drásticamente, centrando su atención el productor campesino, la cuarta transformación reconoce las formas de organización y saberes comunitarios, lo cual, permitirá obser-var si el fortalecimiento de las capacidades humanas y el acercar más opciones podrán fortalecer los modos de vida familiares en los pueblos originarios.

56

Page 58: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“RECONFIGURACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL TERRITORIO DE PANTELHÓ, CHIAPAS DESDE EL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE FONDO PARA LA PAZ I.A.P”

Pantheló, es un municipio que forma parte de la Región Altos de Chiapas, su población se distribuye en 117 pequeñas comunidades rurales y una cabece-ra municipal en una superficie de 193 km2. Según cifras INEGI, en el 2015, se alcanzaba una población de 22,011 habitantes, en su mayoría indígena de grupos tseltales y tsotsiles.

En las comunidades del municipio identificamos altos niveles de marginación y bajos niveles de desarrollo humano, aunado a esta condición, conflictos de diversa índole, entre ellos agrario, religioso, político, educativo, ambiental, cultural.

Podemos distinguir fuerzas que generan conflictos, principalmente en el tema agrario ligado al derecho de la tierra y su acceso para las nuevas generaciones. Otro problema es la mezcla cultural, ya que las comunidades son conformadas por grupos de distintas comunidades que comparten elementos de la tradición, usos y costumbres distintos que afecta a la toma de decisión y se deteriora la cohesión social. La Política partidista que genera rivalidades intercomunitarias con un enfoque altamente paternalista.

Un sector de la población ha respondido a esta dinámica con situaciones de violencia, alcoholismo y drogadicción generando perdida de la cohesión social y del respeto por los acuerdos comunitarios en el municipio.Sin embargo, otra parte de la población sigue buscando opciones para mejorar sus condiciones de vida.

Por tal razón, Fondo para la Paz, I.A.P. (FPP) que es una agencia de desarro-llo sin fines de lucro, que desde 1994 impulsa el bienestar de comunidades rurales indígenas que viven en situación de pobreza y pobreza extrema. Al colaborar en el municipio de Pantelhó busca incidir a nivel local en las condiciones de vida y procesos organizativos de las poblaciones con las que trabajamos, a través de procesos reflexivos y participativos. En este contexto se busca crear en conjunto opcionespara soluciones duraderas y adecuadas a las principales barreras que limitan el desarrollo. Para poder lograr resultados que impacten en los modos de vida familiares, nos planteamos la pregunta ¿generar opciones para enfrentar las problemáticas comunitarias y familiares permitirá romper el ciclo vicioso y reconfigurar el territorio del municipio?

Como hipótesis nos plateamos que sí se logran fortalecer las capacidades delos integrantes de las comunidades, la experimentación, el intercambio de saberes y la autogestión comunitaria será posible que las familias tengan libertad de elegir las opciones que fortalezcan sus medios de vida mediante el plan de desarrollo comunitario sostenible en un periodo de 15 años.

El objetivo del presente trabajo es la colaboración es consolidar comuni-dades cohesionadas, autogestivas y con una visión de desarrollo sosteni-ble.

MATERIAL Y MÉTODOS

El municipio de Pantelhó se ubica en la región de los Altos de Chiapas, colindando al norte con los municipios de Simojovel y Yajalón, al este con Sitalá y San Juan Cancuc, al sur con y Chenalhó y al oeste con Chalchihui-tán y Simojovel. La población se distribuye en 117 pequeñas comunidades rurales y una cabecera municipal en una superficie de 193 km2. El paisaje es montañoso, con una altitud promedio de 1,056 msnm. Los ecosistemas principales son bosques de pino-encino, pino y mesófilo de montaña. Según cifras INEGI, en el 2015, se alcanzaba una población de 22,011 habitantes, en su mayoría indígena de grupos tseltales y tsotsiles. La población de estas localidades es campesina, y se dedica principalmen-te a la producción de café, maíz y frijol.

Fondo para la Paz trabaja en 10 comunidades del municipio de Pantelhó (San Fernando, El Ocotal, San Francisco de Asís, Nueva Jerusalén, Yab Muktana, Guadalupe las Láminas, el Roblar Chixtontik, Dolores Petaquil, Aurora Esquipulas, El Porvenir).

El proceso de desarrollo comunitario sostenible se plantea en tres etapas: la primera la inserción comunitaria que pretende la integración de redes y grupos de trabajos vinculados a líderes que promueven la participación, se espera en esta etapa la generación de confianza institucional y comunitaria. Etapa actual.

La segunda etapa está encaminada a la satisfacción de las necesidades básicas prioritarias mediante el intercambio de saberes, la transferencia y adopción de tecnologías apropiadas, mejora los sistemas productivos y facilita la elaboración de proyectos y su respectiva ejecución. Etapa de transición.

Tercera etapa es tener comunidades cohesionadas y autogestiva con visión de futuro. Lo anterior se espera lograr mediante la integración comunitaria mediante planes de desarrollo y empresas productivas con base a las experiencias y necesidades de la comunidad, replicando proyectos con eficiencia e innovación. Como metodología para la imple-mentación de la etapa de inserción comunitaria, se utilizan los estudios de caso (Arzaluz, 2005) y la investigación-acción (Greenwood, 2000).

57

Page 59: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“RECONFIGURACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL TERRITORIO DE PANTELHÓ, CHIAPAS DESDE EL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE FONDO PARA LA PAZ I.A.P”

Figura 1. Inserción proceso de desarrollo comunitario fase I y II.

Se establecieron 11 indicadores por los cuales de evaluó el proceso de inserción comunitaria, destacando las comunidades de Dolores Petaquil y Porvenir, donde la organización comunitaria ha presentado mejor acepta-ción y ha permitido avanzar hacia la implementación de proyectos.

Se han realizado cinco diagnósticos comunitarios, donde encontramos como principales problemáticas la falta de tierra y la urbanización con proceso amenazante en el cambios de uso de suelo, como podemos observar en la localidad de San Francisco de Asís en la figura 2. En promedio para el estudio de caso se consideró una familia promedio con seis integrantes y hasta una hectárea de tierra.

Figura 2. Cambio del uso del suelo en la localidad de San Francisco de Asís, Pantelhó, Chiapas.

Los ingresos de las comunidades calculados de noviembre de 2017 a junio de 2018, comparadas con las líneas de pobreza del CONVEAL (2019). sitúan a las comunidades en condiciones de no alcanzar la canasta básica alimentaria (figura 3).

Figura 3. Línea de pobreza de cinco comunidades del municipio de Pantel-hó, Chiapas.

Una de las cinco comunidades supera la línea de pobreza alimentaria, el resto de las comunidades están vulneradas en término de acceso a la canasta básica.

En respuesta a esta situación FPP ha desarrollado el trabajo colaborativo con las familias del municipio de Pantelhó con cinco temas ejes:

- Seguridad Alimentaria- Seguridad Económica- Seguridad Ambiental y Saneamiento- Fortalecimiento comunitario- Incidencia, colaboración, alianzas en política pública.

Las comunidades del municipio de Pantelhó han adoptado alguna innova-ción u opción para fortalecer alguna de las actividades a desarrollar de manera diferenciada entre las opciones de fortalecimiento y del nivel de participación de los comités de desarrollo comunitario y del liderazgo que van fortaleciendo los líderes comunitarios, tal y como observamos en la figura 4, donde apreciamos que la primera etapa de inserción comunita-ria se está alcanzando en la primera etapa del planteamiento de FPP.

58

Page 60: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“RECONFIGURACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL TERRITORIO DE PANTELHÓ, CHIAPAS DESDE EL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE FONDO PARA LA PAZ I.A.P”

Figura 4. Inserción comunitaria y opciones para satisfacer las necesidades básicas de las familias.

Construir opciones para el fortalecimiento y reconfiguración del territorio en Pantelhó es una tarea que requiere de procesos de largo plazo.

CONCLUSIONES

- El cambio es lento y las fuerzas que generan círculos viciosos retrasan el cambio. Por lo que se requiere periodos de largo plazo para reconfigurar el territorio a partir de la construcción en conjunto con los dueños del problema de alternativas que construyan legados intergeneracionales.

- Las opciones productivas que diversifican la producción y los mercados son un punto de apalancamiento para el cambio social. Se requiere asegu-rar relaciones comerciales que permitan diferenciar el valor de la produc-ción.

El café de especialidad es una opción de ingresos altos con un mercado en desarrollo.

- Los jóvenes y niños como oportunidad de generar capacidades para llevar liderazgos comunitarios que reconfiguren el territorio.

REFERENCIAS

Allub, L.; L. Guzmán. 2000. Estrategias de Sobrevivencia de Pequeños Produc-tores Rurales de Jáchal (San Juan, Argentina). En: Estudios Sociológicos de El Colegio de México. México. pp 125-165.

Arzaluz, S. 2005. La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad. Vol. XVII. Número 32. El Colegio de Sonora. pp. 107-144CEPAL. 1999. Centroamérica: Cambio institucional y desarrollo organizativo de las pequeñas unidades de producción rural. CEPAL.Santiago de Chile. pp.10- 15.

De Janvry, A.; E. Sadoulet. 1999. Asset positions and income strategies among rural households in Mexico: The role of off-farm activities in poverty reduc-tion. Ponencia en el Seminario Latinoamericano sobre Desarrollo del Empleo Rural no Agrícola. Santiago, Chile. BID-FAO-CEPAL-RIMISP. pp.1- 30Gonzáles P, U. 2005. El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas. Revista Cubana de Salud Pública [online]. 31 (12). Consulta-do en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pi-d=S08643466200500020001 3&lng=es&nrm=iso. Fecha de acceso: 30 de mayo de 2012.

Greenwood, D. 2000. De la observación a la Investigación-Acción participativa: Una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología.

Social. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. 9: 27-49INEGI. 2015. XV Censo de Población y Vivienda 2015. Estados Unidos Mexica-nos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes, México.Fondo Para la Paz, 2019. Fondo para la paz IAP. Consultado en: https://www.fondoparalapaz.org/conoce nos. Consultado: septiembre, 2019.

Shanin, T. 1983. La clase incómoda. Alianza Universidad. Madrid, España. 172 p.Székely, M. 2004. México 2000-2002: Reducción de la pobreza con estabilidad y expansión de programas sociales. Documentos de Investigación 15. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F. Consultado en: http://www.sedesol.gob.mx/work/model s/SEDESOL/Resource/2155/1/i-mages/ Doc u_15_2003.pdf. Fecha de acceso: 17 de mayo de 2012.Sen, A. 1999. Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia. Conferen-cia Magistral, BID. En www.iadb.org/sds/doc/SOC%2D114S.p df.Sen, A. 2004. Capital humano y capacidad humana Foro de economía política. Disponible en www.red- vertice.com/fep

59

Page 61: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

GestiónEmpresarial

Page 62: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

PARTICIPANTES:Ricardo Morales Moreno, Instituto Tecnológico de Comitán e-mail: [email protected]. Carlos Ramón Pérez Pérez Instituto Tecnológico de Comitán e-mail: [email protected]. Juan Pablo Villatoro Velázquez Instituto Tecnológico de Comitán e-mail: [email protected].

RESUMEN:

Chiapas es el estado más pobre de la República Mexicana, con un 76.4 % de su población en situación de extrema pobreza. Comitán de Domín-guez es la cuarta ciudad más importante del estado quien también posee índices alarmantes (66.36% de pobreza), existiendo la necesidad de impulsar el desarrollo económico y social de la región. (CONEVAL, 2018) El presente artículo presenta un análisis previo de los recursos, materiales y condiciones geográficas y demográficas que encamina un estudio de factibilidad que busca enfatizar la importancia de la imple-mentación de un parque agroindustrial en el municipio. Alejados de intereses personales, se pretende mejorar los índices de calidad de vida, a través de la generación de empleos y el aprovechamiento de recursos naturales e intelectuales. Comitán resulta ser apto para el asentamiento de un parque agroindustrial y beneficiarse de este, sin embargo, gestio-nar la implementación de una iniciativa de esta magnitud traerá consigo adversidades políticas, sociales, culturales y ecológicas, que se tendrán que sobrellevar, para que las futuras generaciones aprovechen de mejor manera las oportunidades que se generaran para la región, logrando así sustentabilidad en el desarrollo estatal con una significati-va mejora en la calidad de vida.

Palabras clave: Agroindustrial, consolidación, desarrollo, factibilidad, industria, impulsar, políticas, productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

ABSTRACT: Chiapas is the poorest state in the Mexican Republic, with 76.4% of its popula-tion in extreme poverty. Comitán de Domínguez is the fourth most important city in the state who also has alarming rates (66.36% of poverty), and there is a need to boost economic and social development in the region. (CONEVAL, 2018) This article presents a previous analysis of the resources, materials and geographic and demographic conditions that leads a feasibility study that seeks to emphasize the importance of the implementation of an agro-indus-trial park in the municipality. Away from personal interests, it is intended to improve the quality of life indices, through the generation of jobs and the use of natural and intellectual resources. Comitan turns out to be fit for the settlement of an agro-industrial park and benefit from it, however, managing the implementation of an initiative of this magnitude will bring political, social, cultural and ecological adversities, which will have to be overcome, so that future generations take better advantage of the opportunities that will be generated for the region, thus achieving sustainability in state develop-ment with a significant improvement in the quality of life.

Keywords: Agroindustrial, centralization, consolidation, developing, feasibili-ty, industry, boos, policies, productivity, cost effectiveness, sustainability.

GestiónEmpresarial

“ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL”

61

Page 63: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL”

INTRODUCCIÓN

La República Mexicana es uno de los países más ricos y abundantes en recursos naturales, con una cultura magnifica desde cualquier punto de vista, con estados que cuentan con oportunidades, recursos y ventajas que pueden ser aprovechadas, centrándose en el estado de Chiapas y su enorme riqueza biocultural, contando con enormes prerrogativas es el estado más pobre, con un PIB y PIB per cápita con un incremento casi nulo, las más bajas inversiones y exportaciones extranjeras (Gleason, 2017). Es en este punto donde impulsar el desarrollo de las regiones más importantes del estado resulta de suma importancia, comprendiendo esto y tras analizar a la región 15, la meseta comiteca tojolabal, y sus características estratégicas como su excelente ubicación geográfica, su actividad agrícola, sus características demográficas, su actividad comercial con Centroamérica, su gran potencial para el desarrollo agroindustrial y muchas otras ventajas, se estudia a la ciudad de Comitán de Domínguez como un punto estratégico para la imple-mentación de un parque agroindustrial y así generar todas las condiciones que contribuyan al desarrollo de la región y sus alrededores, mejorando condiciones de calidad de vida y sustentabilidad económica, mediante la mejora de los índices de marginación, pobreza, PIB per cápita, desempleo, educación, entre otros.

En el rubro productivo, la fuerza laboral de Comitán representa al 50.4 % de la población total, similar a la tasa nacional de 50.2 %. Del total de la pobla-ción económicamente activa (PEA) ocupada, 63 % labora en el sector servicios, 22.4 % en el secundario y 13.6 % en el primario. Dentro de las principales actividades productivas del municipio se encuentra la industria alimentaria, la cual genera alrededor de 14.5 % del valor agregado total (INEGI, 2014). Las actividades agropecuarias son las más importantes en el municipio y en general en la región sureste de México, debido a que Chiapas es considerado como uno de los estados con mayor producción de maíz y ganadería bovina a nivel nacional (IMPLAN, 2017).

La tasa de desempleo en el municipio es inferior a la nacional con 3 % y 4 %, respectivamente, pero se estima que de la población ocupada 62.2 % gana menos de 2 veces el salario mínimo. Por esta razón, de 2010 a 2015 ha aumentado la proporción de población en pobreza moderada y la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda (CONEVAL, 2017). En específi-co, se cuenta con niveles más altos que el parámetro estatal en carencia de seguridad social y alimentación (SEDESOL, 2018). En resumen, el municipio tiene un alto dinamismo demográfico y habitacional. Mantiene una tasa de ocupación moderada, persisten problemáticas que impiden aumentar y diversificar el crecimiento económico y han aumentado ciertas carencias sociales. (Unidadas, 2018)

El análisis realizado de la región, también proporcionó información delicada que influye directamente en la implementación del Parque Agroindustrial en el municipio; como la actual Carta de Desarrollo Urbano 2006-2025, donde menciona claramente las propuestas, iniciativas, predicciones en crecimiento y desarrollo, así como especificaciones a las zonas destinadas a población, comercio, industria, recreación, entre otros. Es muy notable la falta de difusión por parte de las autoridades competentes de este tipo de información, las consecuencias ha llevado a tener un crecimiento descontrolado de todas las zonas en la ciudad, es por ello que esta situación merece un estudio más a fondo, que permita definir la ubicación, dimensión y estructura del Parque Agroindustrial. Otro punto a destacar, es la falta de empleo en la región y de igual manera en el estado, lo que provoca la búsqueda de oportunidades laborales en otros estados de la republica e incluso fuera del país, es así como todo el capital intelectual proporcionado por los diferentes institu-tos de educación es desaprovechado en la región. Es una realidad, que a través de los años se han perseguido intereses propios dentro de los distintos sectores que involucran a la sociedad, dejando a un lado los intereses comunes generando una gran falta de sinergia que en la mayo-ría de situaciones resulta imprescindible para fomentar el impuso del desarrollo y mejora de la sociedad.

Por lo tanto, el objetivo principal de la investigación es generar una propuesta puntual y específica para la construcción de un Parque Agroin-dustrial que conlleve al control del crecimiento de las zonas comerciales e industriales y al aprovechamiento del capital intelectual de la región, con fines de crear un futuro progresista para la sociedad. Para alcanzar esto, resulta necesario la difusión de esta iniciativa a las partes interesadas, donde mencionar la importancia, beneficios y definir la ubicación así como las estrategias y procedimientos para la implementación del Parque Agroindustrial en Comitán de Domínguez, será fundamental para generar un interés común y un grado de aceptación favorable con el cual se buscará que contribuyan de forma unánime para lograr en un futuro la materialización de esta iniciativa.

MATERIALES Y MÉTODOS

Uno de los las herramientas más importantes y de mayor peso que se manejó, además de información confiable encontrada en la web, fue la entrevista a expertos en el tema y profesionistas que estuvieron involu-crados en el desarrollo de proyectos para el municipio, hace alrededor de 20 años atrás, donde por primera y última vez se analizaba la idea de un parque industrial para la ciudad, fue por este medio que se demostró la importancia de analizar a detalle la Carta de

62

Page 64: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL”

Desarrollo Urbano 2006-2025, la cual se encuentra a disposición en El Pabellón Municipal, en el área de Desarrollo Urbano, mediante la cual se obtiene información relevante que contribuye a las bases de factibilidad para la implementación de un Parque Agroindustrial en Comitán.

El sustento de los resultados de la investigación desarrollada, también es ampliamente basado en el análisis de los diferentes casos de éxito que la mayoría de las regiones y estados han obtenido Durante y después de la implementación de un parque industrial y/o semejante. Ciudad Juárez resulta un ejemplo paradigmático no sólo porque en esa ciudad se construyó el primer parque industrial -que cumplía con el objetivo de descentralización-, sino también por otras dos razón es: es el parque que, previo al cambio de modelo económico del país, era ejemplo del tipo de industrialización norteño fronteriza que mencionan Alegría y colaboradores.

Sus antecedentes se ubican de 1943 a 1964, cuando casi cinco millones de mexicanos cruzaron la frontera para trabajar en campos agrícolas de Estados Unidos. Ciudad Juárez se convirtió en un sitio importante de engan-che y reclutamiento de braceros durante la vigencia del programa, que se prolongó por dos decenios. Tras la repatriación de trabajadores en 1964 se intensificó el crecimiento de las ciudades fronterizas. El gobierno entonces implantó el Programa Nacional Fronterizo, para fomentar el desarrollo industrial en estas ciudades con abundancia de mano de obra barata y desempleada. Además de este programa, con la iniciativa del sector privado se conjuntaron variables que posibilitaron la actividad que desde entonces ha marcado la economía de las ciudades del norte: las maquiladoras, que requerían de muy poca inversión y tenían la posibilidad de emplear a gran número de personas.

En 1966 se construyó en Ciudad Juárez el primer parque industrial para el establecimiento de plantas maquiladoras. Su establecimiento fue antes del cambio de modelo económico -mediados del decenio de los ochenta- y cuando se construyeron plantas de importantes empresas automovilísticas.

Tal fue el éxito de esta ciudad, que aquél se tomó como ejemplo para los parques industriales chinos. En 1998, de 23 parques industriales que había en el estado de Chihuahua, 18 se establecieron en Ciudad Juárez. Desde entonces, la mayoría de las empresas se orienta a las industrias de electróni-ca y de autopartes, en tanto que las plantas fuera de los parques elaboran productos más tradicionales, como alimentos empacados,

maderas, plásticos y textiles, entre otros. En la actualidad, Ciudad Juárez tiene 33 parques industriales con 279 establecimientos, la mayoría empresas transnacionales; tres parques se construyeron recientemente, lo que indica que no ha detenido su crecimiento. Por ejemplo, en 2005 se instaló una planta de Electro lux, lo que demuestra que sigue siendo una ciudad atractiva para la inversión extranjera directa. (MALDONADO, 2009)

En México, los parques industriales se promovieron de manera intensa durante los decenios de los setenta y ochenta con diversos programas gubernamentales en los que se les consideraba como un medio para estimular la productividad con economías de aglomeración y ambientes adecuados para el trabajo. 1) También se les consideraba un factor que facilitaría el acceso al equipamiento urbano y motivaría la descentralización metropolitana. En general, se les veía como un instru-mento importantísimo para consolidar la base industrial e impulsar el desarrollo regional. 2) Sin embargo, algunos estudios concluyen que su alcance real ha sido limitado y no han respondido a todas las expectativas que despertaron inicialmente. Las causas de este relativo fracaso son varias, entre las que destaca la necesidad de integrar los programas de parques industriales en un abanico de políticas paralelas (urbanas, fiscales, demográficas, ambientales, etcétera) que condicionan su éxito; es decir, los objetivos perseguidos por los parques no se logran con sólo establecerlos.

De conformidad con la base de datos de la asociación local que encabeza el organismo Desarrollo Industrial de Tijuana (Deitac), se concluye que a principios de la segunda mitad de los años noventa había en Tijuana 37 conjuntos manufactureros, de los cuales 40% eran centros industriales. El resto de los emplazamientos lo integraban nueve parques pequeños, igual número de medianos, dos grandes y dos ciudades industriales. La importancia de estas áreas como centros de actividad de la subcontrata-ción internacional es indiscutible: las maquiladoras localizadas en las Ciudades, los Parques y Centros Industriales de Tijuana ocupaban 86 000 empleos en 1995, lo cual representaba 83% de las personas ocupadas en la industria maquilad ora de exportación (IME) en la ciudad. Esta impor-tancia mayoritaria con seguridad se mantiene hasta la fecha.

Para llevar a cabo el presente estudio se recurrió a diversas fuentes de información. La más importante fue una encuesta aplicada en agosto y septiembre de 1996 a 26 administradores de parques y centros industria-les de Tijuana y a seis maquiladoras de la ciudad industrial El Florido (CIF). Estos emplazamientos industriales daban cuenta de poco

63

Page 65: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL”

más de 90% del empleo y de las plantas de las Ciudades, los Parques y Centros Industriales, por lo que, en este sentido, la cobertura de análisis resultó significativa (Ochoa, 2005).

A partir de 1889 y hasta el final de la primera década del siglo XX Monterrey desarrolló un importante auge industrial que amplió su economía, afirmán-dola como una de las más grandes entidades productivas de México durante esos años. En Noviembre de 1889 la ciudad estaba por comenzar su primera industrialización y en el año de 1890 las fabricas pioneras de origen metalúrgico serían las primeras en dar vida al periodo industrial (Vizcaya 1971).

Posteriormente el establecimiento de las industrias pioneras en las ramas: textiles, minero-metalúrgicas, de la construcción, y del vidrio y cerveza, se vuelve muy importante para Monterrey, – incluso al ser su enfoque principal el mercado externo, pues a partir de ellas se sentaron las bases para la industrialización regional al provocar un efecto continuado de aparición fabril (Rojas 1991), principalmente de industrias secundarias, que, en sus comienzos, se abastecerían del mercado interno, debido a las limitaciones que presentaban sobre la disposición del ferrocarril y finalmente termina-rían por robustecerlo. En esos mismos años se observó la renovación de las industrias que existían previamente a la industrialización y la gestación de plantas fabriles pequeñas que no eran dependientes de las industrias pione-ras. (Flores, O. Comunicación personal, Octubre 23 de 2013)

El primer periodo industrial de la ciudad terminó en los albores de la revolu-ción mexicana en el año de 1910.

(Rojas, 1991) este periodo marca el establecimiento de la industria básica en la ciudad. (Flores ,2009)

El desarrollo del mercado interno en la ciudad se reflejó principalmente en la renovación de la industria con antecedentes previos a la industrialización, las cuales habían sido rezagadas. Finalmente con base a la entrevista sostenida con el historiador Óscar Flores, es posible concluir, que, el mercado interno continuó el desarrollo de industrias pequeñas favorecidas por las concesiones de Reyes, y que de otra manera no se hubieran gestado. Monte-rrey había logrado su primera industrialización (Villarreal).

Otro de los métodos de mayor alcance utilizados para ampliar y centrali-zar aún más nuestro análisis prospectivo es la medición del Índice de las Ciudades Prósperas (CPI), la cual es una herramienta de medición que permite identificar oportunidades y desafíos en las ciudades, para apoyar la toma de decisiones de política pública en diferentes ámbitos de gobier-no. Además, la evidencia que brinda el CPI apoya la priorización de proyectos, promueve la rendición de cuentas y contribuye al monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Nueva Agenda Urbana (Unidadas, 2018).

Basados en la estructura del CPI en México, se presentan las dimensiones y subdimensiones de la estructura con el fin de analizar el resultado y significado de cada una de las dimensiones:

Dimensión Productividad

La dimensión de productividad del CPI se integra por cuatro subdimensio-nes y cinco indicadores. El resultado para el municipio de Comitán de Domínguez alcanzó un valor de 49.76. Esto significa que los factores productivos de la economía municipal son débiles y tienen un impacto negativo en la prosperidad urbana.

Dimensión Calidad de Vida

Para medir las condiciones del municipio con relación a su calidad de vida, esta dimensión está compuesta por cuatro sub dimensiones y siete indicadores.

64

Page 66: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

““ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL”

El resultado para el municipio de Comitán de Domínguez alcanzó un valor de 61.70. Esto significa que la provisión de servicios sociales como la salud, la educación, la seguridad y protección o la recreación es moderadamente sólida y tiene un impacto relativamente positivo en la prosperidad urbana.

Dimensión Equidad e Inclusión Social

La dimensión de equidad e inclusión social se integra por tres subdimensio-nes y cinco indicadores. El resultado para el municipio de Comitán de Domín-guez alcanzó un valor de 71.10. Esto significa que el nivel de equidad en el acceso a oportunidades en el municipio es sólido y tiene un impacto positivo en la prosperidad urbana.

Dimensión Sostenibilidad Ambiental

La dimensión de Sostenibilidad Ambiental se compone de tres subdimensio-nes y seis indicadores. El resultado para el municipio de Comitán de Domín-guez alcanzó un valor de 46.23.

Esto significa que la calidad del aire, el manejo de residuos y/o la generación de energía renovable es débil y tiene un impacto negativo en la prosperidad urbana.

Dimensión Gobernanza y Legislación Urbana

Para medir las condiciones de gobernanza y legislación urbana, esta dimen-sión se integra por tres subdimensiones y cinco indicadores. El resultado para el municipio de Comitán de Domínguez alcanzó un valor de 48.22. Esto significa que la participación ciudadana, la capacidad institucional y/o la gobernanza de la urbanización son débiles y tiene un impacto negativo en la prosperidad urbana.(Unidadas, 2018)

65

Page 67: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL”

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Según los datos recaudados mediante la investigación se obtiene como resultado que la ciudad de Comitán de Domínguez es factible para albergar un parque agroindustrial, El análisis se enfocó en factores como: ubicación geográfica, características demográficas, fuerza laboral de la ciudad, actividades agropecuarias, seguridad, infraestructura de desarro-llo, calidad de vida, mano de obra especializada, entre otros. Los cuales contribuirán a impulsar el desarrollo industrial de la región meseta comite-ca tojolabal y con ello mejorar los índices de tasa pobreza, tasa pobreza extrema, tasa de desempleo, PIB, PIB per cápita, rezago educativo, educa-ción y su tasa de alfabetización, sostenibilidad ambiental.

Tras un análisis más específico con base en las condiciones actuales en las que se encuentra Comitán se puede deducir la importancia de incorporar el desarrollo agroindustrial a los planes y estrategias de desarrollo econó-mico en los Programas Municipales de Desarrollo que permitan identificar las ventajas competitivas del municipio y su región de influencia, a fin de consolidar cadenas productivas integradas que generen mayor valor agregado, crecimiento económico y empleo decente. A su vez definir los mejores perfiles empresariales basados en las condiciones del entorno ambiental y social con el propósito de contar con las más altas posibilida-des de generar empleo asociado a las capacidades de la población local. Hoy los usuarios buscan instalarse en parques industriales que implemen-ten acciones a favor de la sustentabilidad dado a ello resulta indispensable considerar y priorizar que las condiciones laborales del parque se rijan a través de certificaciones a favor de la sustentabilidad y el medio ambiente, tales como: industria limpia, parque industrial limpio, parque industrial verde, entre otros.

El generar un interés común siempre es una tarea difícil, ya que casi siempre se persiguen intereses propios, este problema se eleva exponencialmente cuando de política se habla. Las corrientes políticas siempre serán uno de los eslabones más importantes y complicados para desarrollar en este tipo de iniciativas, debido a los cambios de administración, facilitación de informa-ción y atención, aprobaciones, financiamientos, entre otros factores funda-mentales para desarrollar propuestas a favor del bien común, como es este caso.

Es necesario tener en cuenta los requerimientos reales de la población en general y de la comunidad empresarial en particular, antes de tomar una decisión de largo plazo como es la instalación de un parque agroindustrial.

Es relevante considerar casos de éxito de parques industriales en México y en el mundo que han logrado que los efectos benéficos del mismo superen a las desventajas que tienen, siempre y cuando se consideren las características del contexto particular en el cual se planean instalar.

REFERENCIAS

CONEVAL. (2018). CONEVAL. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/coor-dinacion/entidades/Chiapas/Paginas/principal.aspxGleason, R. A. (2017). Proposición a la Autoridad Federal Para el Desarrollo de las Zonas Economicas Especiales. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de http://www.senado.gob.mx/comisiones/sur_sureste/docs/documen-to1.pdfMALDONADO, A. G. (Enero de 2009). Parques industriales de México: dos perspectivas de desarrollo. Obtenido de Parques industriales de México: dos perspectivas de desarrollo: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce//maga-zines122/6/RCE6.pdfOchoa, W. R. (Febrero de 2005). Viejas y nuevas funciones de los Parques Industriales en Tijuana. Obtenido de http://revistas.bancomext.gob.mx/r-ce/magazines/75/3/RCE.pdfUnidadas, S. d. (Noviembre de 2018). ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS. Obtenido de Comitán de Domínguez, Chiapas, México: http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/cpi/2018/07019_Comi-t%C3%A1n_de_Dom%C3%ADnguez.pdfVillarreal, J. G. (s.f.). Investigación Histórica la primera Industrialización de Monterrey. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos101/investi-g a c i o n - h i s t o r i -ca-primera-industrializacion-monterrey/investigacion-historica-primera-industrializacion-monterrey.shtml

66

Page 68: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

PARTICIPANTES:Autor 1, I. T. Tuxtla Gutiérrez, Jacinta Luna Villalobos, [email protected] 2. I. T. Comitán, José Antonio Gómez Luna, [email protected] 3. I. T. Tuxtla Gutiérrez, Carlos Fernando Rico Girón. [email protected] Autor 4. I. T. Tuxtla Gutiérrez, José Antonio Gómez Roblero, [email protected] Autor 5. I.T. Tuxtla Gutiérrez, Gilberto Hernández Cruz, [email protected]

RESUMEN:

La planeación y manejo financiero a través de plataformas Web representa una alternativa para pequeñas empresas que tienen la necesidad de tomar decisiones financieras para implementar una contabilidad estratégica. El objetivo de esta investigación fue mostrar que la plataforma web utilizada para la planeación financiera de una empresa de Servicios es mejor, en cuanto a facilidad y velocidad de uso contra el método tradicional utilizado. Para lograr esto se hizo una comparación entre ambos métodos, usando ANOVA y la prueba de Tukey, bajo las mismas condiciones. También fue aplicada una encuesta para conocer el grado de percepción de cada método. Los resultados mostraron que la plataforma Web requirió menos tiempo para elaborar la planeación financiera, así como una mayor facilidad de uso. La plataforma Web se encuentra disponible en Tulbis.com

Palabras clave: Facilidad de uso, planeación financiera, modelo web, facilidad/velocidad, modelo tradicional.

ABSTRACT: Planning and financial management through web platforms represent an alternative for small enterprises that have a need for decision making to develop a strategic accounting. The goal of this work was to show that the web platform used for financial planning of a services enterprise is better, regarding speed /ease to use versus the traditional method. To achieve this a comparison between the two methods was made using ANOVA and a Tukey test, under the same conditions, also a survey taken to know the degree of perception of each method. The results showed that the web platform required less timed to complete the financial planning as well as more ease to use. The web platform is available in tulbis.com.

Keywords: Keywords: ease to use, financial planning, web platform, traditio-nal method, ease /speed.

“COMPARACIÓN DE UN MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS UTILIZANDO UNA PLATAFORMA WEB Y EL MODELO TRADICIONAL”

67

Page 69: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“COMPARACIÓN DE UN MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS UTILIZANDO UNA PLATAFORMA WEB Y EL MODELO TRADICIONAL”

INTRODUCCIÓN

El siglo XX trajo uno de los principales cambios en la reconversión de la economía mundial, esto significó que muchas empresas se convirtieran en proveedoras de servicios. Una empresa de servicios es una entidad que mediante la realización de una serie de actividades ofrece o presta un servicio parasatisfacer las necesidades de sus clientes. (Ramírez Padilla, 2019). En los últimos años las empresas de servicio se han vuelto un sector dominante en la economía global, cobrando importancia en la mayor parte del producto interno bruto y del empleo. Las empresas latinoamericanas han comenzado a participar activamente en esta nueva dinámica global. (López, 2017). Las organizaciones del sector de servicios cobran importancia en las economías de los países, pero principalmente en las economías emergentes debido al desarrollo de pequeños negocios que nacen dentro del sector y que en algunos casos sobreviven en el tiempo. (Bejarano, 2018)

Los problemas operativos que enfrentan las empresas de servicios se ubican en funciones de planeación, programación y organización del trabajo, teniendo como carácteristica principal la baja calidad de la administración. Son muchas las empresas de este tipo que luchan por sobrevivir, teniendo como causa lógica su forma de operar. Una factor importante de esta deficiencia es la poca habilidad para administrar, la inexperiencia y la falta de capacitación del empresario. Integrar una empresa de servicio es fácil, ya que se requiere de poco personal, sin embargo no basta conocer un oficio, se requiere de capacitación formal y de algunos estudios sobre administración y tecnologías de información. (Valencia, 2010). La brusca irrupción de Internet y de las nuevas tecnologías en la empresa, y la globalización de los mercados de capitales han planteado a las empresas un nuevo reto, hasta ahora, menos prioritario: la necesidad de encontrar nuevas vías para el crecimiento de la empresa. Sin embargo, la consideración del crecimiento como objetivo empresarial puede resultar, en ocasiones, algo perverso debido, entre otras razones, a la prioridad que en la nueva economía se asigna a cierto modelos tecnológicos adoptados por las empresas y al relativo descuido del papel de las personas capaces de diseñar aquello mode-los. (Jordi, 2004). La tecnología es una pieza clave para la gestión empresa-rial, y una alternativa de crecimiento para las MYMES. Sistemas como ERP y CR tienen como su objetivo de estudio el brindar u ofrecer productos o servicios de calidad a un menor costo con el mejor rendimiento operativo. Son factores importantes en la vida de un directivo, adquirir información de calidad, evaluar, planear controlar e implementar y que son pasos que se van desarrollando de manera eficiente. (Esperanza, 2018). Por todo lo antes descrito, el objetivo de esta investigación fue comparar la elaboración de la

planeación financiera de una empresa de servicios a través de un método de plataforma Web con una metodología estandarizada, comparando su facilidad/velocidad contra el método tradicional utlizado para la planea-ción financiera en las pequeñas y medianas empresas de servicios (tablas excel). Para ello en el presente artículo se describe de forma estructurada la metología utilizada para comprobar la hipótesis presentada, basándo-se en la revisión de la literatura, el método de investigación y trabajo de campo, para finalizar con los resultados, conclusiones y discusiones.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se presenta la hipótesis de trabajo que se probará en el estudio: H1: La planeación financiera a través de un método de plataforma Web, en comparación con el método tradicional, será capaz de reducir el tiempo de formulación de la información financiera dentro de una micro, peque-ña o mediana empresa de servicios, facilitando la toma de decisiones a corto y mediano plazo.

Por todo lo antes descrito, el objetivo de esta investigación es comparar la elaboración de un método de planeación financiera de una plataforma Web, verificando su facilidad/velocidad contra el método tradicional utlizado para la planeación financiera en las PYMES (tablas excel). Se seleccionó una muestra de estudio constituido por 40 alumnos del 5o. Semestre del Tecnologico Nacional de México, Instituto Tecnológico Tuxtla Gutiérrez, Chiapas que pertenecen a la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial que utilizan frecuentemente la herra-mienta Excel y que tienen conocimientos de planeación financiera. A todos los alumnos que integran la muestra se les aplicaron dos diferentes herramientas de medición: observación con medición y encuesta de facilidad de uso.

Variables independientes. El método:corresponde a la manera en la que se estructura la planeación financiera (proyecciones financieras de ingresos y egresos, estados financieros proyectados y punto de equilibro), es decir cómo se determinan y se desarrollan los cálculos de estos. Dentro del método se encuentran dos niveles diferentes: el tradicional, el cual hace referencia al método actual para el desarrollo de la planeación financiera, en el que intervienen un tiempo determinado de realización y el método propuesto, que permite realizar mejoras efectivas de la investigación en un tiempo mucho más corto al tradicional. El usuario: son los alumnos que intervienen para la realización de la planeación financiera y se caracterizan por tener conoci-mientos previos para la realización de este. En este caso son los alumnos del 5o. Semestre de la carrera de Ing. en Gestión empresarial.

68

Page 70: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“COMPARACIÓN DE UN MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS UTILIZANDO UNA PLATAFORMA WEB Y EL MODELO TRADICIONAL”

ariables dependientes. Se establecieron dos variables de respuestas significativas para la investigación con el fin de corroborar la factibilidad en la utilización del modelo propuesto y así establecer una comparativa real. Las dos variables son: El tiempo: Se pretende mejorar de manera significativa el tiempo para la realización de la planeación financiera, el cual tradicionalmente ha sido elaborado de forma manual con tablas de Excel. Facilidad de uso: Conocer, desde la perspectiva de los usuarios al emplear los dos modelos, la facilidad o complejidad de este. Con ello se pretende comparar y verificar que es más factible utilizar el modelo propuesto. Una vez definidos los indicadores, las variables y la hipótesis, se procedió a la correcta aplicación de las herramientas de medición que se detallan a continuación:Observación con medición. Los alumnos fueron situados en un cuarto cómodo, climatizado y con gran espacio para realizar la planeación financiera, específicamente de una empresa de servicios PYMES, mediante el método que tradicionalmente emplean (tablas de Excel) y el método propuesto en esta investigación con la finalidad de comparar los resulta-dos y comprobar que la hipótesis planteada es correcta. Durante la elabo-ración de la planeación financiera con el método tradicional se utilizaron computadoras con sistema Windows e IOS de 64 y 32 bits, así como el programa Excel para la correcta realización de tablas y cálculos, teniendo una duración promedio de 9 horas, la cual fue medida con un cronómetro. Durante la elaboración de la planeación financiera con el método propues-to (Plataforma Web) se utilizaron computadoras con sistema Windows e IOS de 64 y 32 bits utilizando el buscador Chrome durante un periodo promedio de 3 horas, el cual fue medido con un cronómetro.

Encuesta de facilidad de uso

Al término de la prueba de observación y medición, los alumnos fueron encuestados para responder preguntas acerca de la percepción que tuvieron sobre ambos métodos con la finalidad de conocer qué método es más fácil de usar de acuerdo con su experiencia. Las respuestas fueron grabadas mediante un teléfono celular, específicamente iPhone 7 con una duración aproximada de 5 minutos por usuario. Después de llevar a cabo la aplicación de los instrumentos y los análisis respectivos (ANOVA y prueba de Tuckey) mediante la herramienta estadística Minitab versión 16 se obtuvieron los resultados que se presentan en el siguiente apartado.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo la aplicación del modelo mediante la herramienta estadística de Minitab, en donde se tomó en consideración el tamaño de la muestra en el estándar de lo recomendado. A continuación, se presentan los siguientes resultados:

• Modelo lineal general: Tiempo VS. MétodoMétodoTabla 1. Descripción del factor experimental

• Análisis de VarianzaTabla 2. Análisis de Varianza de los métodos VS tiempo de finalización de la planeación financiera

En el ANOVA se muestra que, si hay diferencia significativa entre los métodos utilizados, es decir el uso del método si afectó el tiempo en que se tardaron para hacer la planeación financiera, para demostrarlo se realizó la prueba de Tukey, que determinó cual.• Comparaciones con Método TukeyComparaciones por parejas de Tukey:MétodoAgrupación de la información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%

Tabla 4. Prueba de Tukey para comparar el tiempo de ambos métodos de la planeación financiera

69

Page 71: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“COMPARACIÓN DE UN MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS UTILIZANDO UNA PLATAFORMA WEB Y EL MODELO TRADICIONAL”

Interpretación: Las medias que no comparten una letra son significativa-mente diferentes. Se confirma la hipótesis planteada ya que, el método usado si tiene impacto en la media del tiempo de terminación en la planeación financiera de una empresa de servicios, afirmando que el método de plataforma Web reduce de manera significativa la media.

• Facilidad de usoDe acuerdo con las preguntas que se realizaron en el cuestionario a los usuarios que utilizaron los dos métodos para la realización de la planea-ción financiera, se observó de manera clara que es más fácil usar el modelo de planeación financiera en empresas de servicio en plataforma Web (software) en comparación con el método tradicional (tablas Excel). Por lo tanto, es recomendable y de mayor entendimiento el usar el sistema propuesto.

Gráfica 1. Grado de satisfacción del método tradicional

En una escala de 1 (difícil) y 5 (fácil) se puede observar que el grado de satisfacción para el método tradicional tiene el 94% en el número 1, lo que significa que el método tradicional no se le hizo fácil a los sujetos de prueba.

Gráfica 2. Grado de satisfacción de la plataforma Web

En una escala de 1 (difícil) y 5 (fácil) se puede observar que el grado de satisfacción para el método plataforma web tiene el 97% en el número 5, lo que significa que el método de plataforma Web se le hizo fácil a los sujetos de prueba.

Los resultados obtenidos indican que la utilización de un método de plataforma Web ayuda en la elaboración de una planeación financiera, ya que los cálculos son exactos y reduce considerablemente el tiempo de formu-lación comparado con el método empleado tradicionalmente. Aunado a esto, se constató que el método de plataforma Web es fácilmente manipula-ble para los usuarios, lo que permite una mejor comprensión de los datos capturados y de la información obtenida. Con la aplicación de este método en el sistema Tecnológico Nacional de México conformado por los Institutos Tecnológicos del país, se podrá apoyar a través de sus alumnos a las peque-ñas y medianas empresas de servicios debido a que, los métodos tradiciona-les podrán ser reemplazados con métodos en plataforma Web que ahorren de forma efectiva el tiempo de formulación. Los resultados reafirman los objetivos centrales de la investigación y confirma la hipótesis a analizar y cuestionar. Es evidente que el uso de un software mejora en un 65.13% en el tiempo de realización lo cual aumenta el nivel de confianza en un sistema viable al modelo tradicional y además permite utilizarlo de forma práctica.

REFERENCIAS

Bejarano, M. a. (18). La importanca de las empresas de servicio en el desarrollo de los países de economías emergente. INNOVA Research Journal, 1-5.

Esperanza, C. R. (2018). Las TIC'S como estrategia competitiva para PYMES en Tehuacan Puebla. Adminsitración y negocios en latonoamerica 2018., 76.Jordi,C. (2004). Crecimiento Empresarial: personas y tecnologíaen la nuev econo-mía. Foxit , 337-3370.

López, a. (2017). Las empresas de servicios en América Latina. Tec Empresa-ria, 7-22.

Ramírez Padilla, D. (2019). Contabilidad Administrativa. México, D.F.: Mc Graw Hill.

.Valencia, J. R. (2010). Administración de pequeñas y mediana empresas. México: CENGAJE.

70

Page 72: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

PARTICIPANTES:Joshua Benjamín Cocon-Gomez, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto e-mail: [email protected] Eduardo Ahuma-da-Tello, Universidad Autónoma de Baja California e-mail: [email protected] María Elena Cuxim Suaste, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto e-mail: [email protected]

RESUMEN:

El ecosistema emprendedor es un concepto reciente que está captando la atención de empresarios y académicos. Es un tema actual por él no se tiene esclarecido la función de los emprendedores sociales dentro del ecosistema. La innovación social es una actividad que está tomando fuerzas ya que tiene un gran potencial en la solución de los problemas sociales y económico que aquejan a la comunidad. Este trabajo tiene como objetivo determinar si el ecosistema emprendedor determina la innovación social. Se utilizó un estudio de alcance descriptivo de caso cuantitativo, y con un diseño transversal, se recogió datos de 67 alumnos a través de una encuesta, con el fin de determinar el efecto que tiene el ecosistema emprendedor en la innovación social. Los resultados y la información literaria revelaron que el ecosistema emprendedor funciona como una herramienta de apoyo, pero nunca condiciona la innovación social.

Palabras clave: emprendimiento, ecosistema, innovación, proceso social e impacto emprendedor.

ABSTRACT:

The entrepreneurial ecosystem is a recent concept that is capturing the attention of entrepreneurs and academics. It is a current issue because he does not have clarified the role of social entrepreneurs within the ecosystem. Social innovation is an activity that is gaining strength and has great poten-tial in solving the social and economic problems that afflict the community. This work aims to determine if the entrepreneurial ecosystem determines social innovation. A quantitative case descriptive scope study is used, and with a cross-sectional design, data from 67 students is collected through a survey, in order to determine the effect that the entrepreneurial ecosystem has on social innovation. The results and literary information reveals that the entrepreneurial ecosystem functions as a support tool, but it never conditions social innovation.

Keywords: entrepreneurship, ecosystem, innovation, social process and entrepreneurial impact.

71

Page 73: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende analizar las variables de gran relevancia que determinan la existencia de un ecosistema emprendedor y cómo influyen en el desarrollo y crecimiento de la innovación social. El ecosistema emprendedor es un concepto reciente que está captando la atención de empresarios y académicos. Es un tema actual por él no se tiene esclarecido la función de los emprendedores sociales dentro del ecosistema.

La innovación social es una actividad que está tomando fuerzas ya que tiene un gran potencial en la solución de los problemas sociales y económicos que aquejan a la comunidad. En está investigación se utilizó un estudio de caso cuantitativo, de alcance descriptivo y con un diseño transversal, con el fin de determinar el efecto que tiene el ecosistema emprendedor en la innovación social.

La innovación social se ha vuelto tendencia en las últimas décadas, en la actualidad se encuentra rodeado de innovaciones que constantemente facilitan las actividades convirtiéndose común en la vida diaria, pero aun conociendo que la innovación es fundamental, para ser competitivo en el mundo empresarial aún más cuando se esté iniciando un nuevo negocio. Las innovaciones sociales son el resultado del aprendizaje de acciones y procesos sociales en las organizaciones (Sciences, 2016).

Según el estudio realizado por Fuentelsaz y Montero (2015), indican que los emprendedores juegan un papel fundamental a la hora de introducir innova-ciones en el mercado. Sin embargo, se observan grandes diferencias entre ellos, de manera que son únicamente unas pocas empresas las encargadas de introducir la mayor parte de los nuevos productos o servicios y concluyen que, en el plano psicológico, las variables más importantes son la tolerancia al riesgo, la alerta ante las oportunidades o la autoconfianza de los propios individuos. En él ámbito del capital humano, la educación y la experiencia previa resultan especialmente relevantes. En consecuencia, cualquier política gubernamental orientada a mejorar el grado de innovación de una economía tendrá que hacer especial énfasis en algunas de estas variables.

Por otro lado, Roundy (2016), menciona que un ecosistema emprendedor se empieza a desarrollar en el momento que se implementa una actividad y es acreditada que tiene aptitudes para generar un mejor desarrollo económico y es una fuente de ingreso para la comunidad siendo una actividad que presenta solución al problema social y económico.

Sin embargo, no se encuentra esclarecido la función que desempeñan los emprendedores sociales o si tiene algún impacto sus actividades en los ecosistemas.

Kotaiba (2018), menciona que los estudios sobre los ecosistemas empren-dedores se han centrado casi exclusivamente en las grandes regiones urbanizadas y las áreas metropolitanas. Sin embargo, la prevalencia de las ciudades pequeñas en todo el mundo y el creciente reconocimiento de que la iniciativa empresarial en las ciudades pequeñas es un determinan-te clave de su desarrollo económico, aunque las ciudades pequeñas pueden no tener algunos de los mismos componentes clave que los ecosis-temas emprendedores de los grandes centros urbanos. También sugiere que las ciudades pequeñas pueden necesitar ser emprendedores en la forma en que atraen, ven y utilizan los recursos. Finalmente, se teoriza que las ciudades pequeñas pueden ser capaces de participar en varias estrategias para superar sus limitaciones y crear comunidades empresa-riales vibrantes.

Objetivo general.Determinar si el ecosistema emprendedor impulsa el desarrollo de la innovación social en las pequeñas y medianas empresas (PyMES).

Objetivos específicos.- Conocer las características de la innovación social.- Investigar la importancia social del emprendimiento. - Investigar los componentes estructurales de un ecosistema emprendedor.- Saber el valor social de un ecosistema en la innovación.- Entender cómo se desarrolla los ecosistemas emprendedores.

MATERIAL Y MÉTODOS

Base teóricaInnovación social.De acuerdo a Sciences (2016), la definición de innovación se ha converti-do una palabra más del extenso vocabulario de las personas y al mismo tiempo algo cotidiano de escuchar, ya que constantemente se está presen-tando y viendo innovaciones en todas partes, pero aún siguen existiendo incógnitas sobre la innovación entre las más sobresalientes están: ¿Quién desarrolla innovaciones?, tratando de entender qué tipo de personas están aptas para ser innovadores, cuáles son las cualidades que se debe tener para ser considerado un innovador; y ¿Cómo se desarrolla? Buscan-do si existe un proceso para desarrollar innovaciones, en qué momento la solución que se esté presentando se considera algo innovador.

72

Page 74: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

Dado estas circunstancias se ha adoptado un concepto de innovación, con este concepto la gran cantidad de personas consideran algo innovador cuando es un aparato de tendencia, un artefacto de última tecnología. sin embargo, el término de innovación no es tan limitado y trasciende mucho más de estos rubros y que ciertamente comparte un vínculo muy íntimo con el desarrollo tecnológico y es: la innovación social.

Según el Consejo Global sobre Innovación Social del Worl Economic Forum (WEF, 2013), la innovación social consiste en esfuerzo, interés y constancia de utilizar enfoques novedosos, prácticos, sostenibles y de mercado, los cuales darán paso a cambios sociales o medioambientales produciendo resultados favorables a las problemáticas que presenta la población, pero su principal objetivo son las poblaciones con mayores carencias ya que presen-tan más necesidades, en la última década la innovación social ha obtenido un gran impulso, por lo cual ha llamado la atención y se han desarrollado una gran cantidad de estudios en busca de analizar el comportamiento de la innovación social y como se desarrolla. Según Paz (2015), explica que la innovación social es la visualización de resultados, de fases sucesivas y hechos complejos que son adquiridos de por medio de estudios, ejercicios o experiencias en conjunto que suministran soluciones frescas permitiendo la satisfacción en su totalidad de las demandas presentadas por la sociedad.

A continuación, se presenta una tabla con las definiciones más relevantes de innovación social.

Tabla 1. Principales definiciones de Innovación social.

Cuadro tomado de Martinez et al., 2015.

Es tanto el grado de importancia que ha adquirido la innovación, que está moldeando la sociedad contemporánea, la innovación social se mantiene en constante evolución desde sus inicios y en la actualidad está recibiendo nuevas dimensiones. Hutter, Knoblauch, Rammert & Windeler (2015), mencionan que la innovación se está volviendo cada vez más reflexiva, heterogéneamente distribuida y omnipresente. En cuanto a la flexibilidad lo consideran en la forma de adaptación y transformación de la innova-ción social presentadas en las actividades habituales, así mismo, se dirige al proceso mediante el cual se modifica las costumbres sociales sobre la comprensión que permiten el continuo desarrollo y expansión de la innovación.

Muchos autores, expresan que se presenta una gran controversia en la literatura, lo cual ocasiona la constante confusión entre los términos, por lo cual Martinez et al. (2015), hacen referencia que las principales contro-versias que se presentan en mayor frecuencia, son la de innovación social e innovación técnica, debido a que existe un gran número de autores los cuales enfatizan que no hay diferencia alguna entre ellos, existe otro grupo de autores que dicen que la diferencia es muy mínima una de la otra. Mientras las innovaciones técnicas provienen principalmente de las investigaciones académicas o de profesionales de empresas privadas, las innovaciones sociales suponen nuevas experiencias, capacidades de cambio, etc., que se generan en la sociedad en su conjunto (Cunha & Benneworth, 2014).

Para Newth (2018), es de gran importancia la investigación literaria sobre la innovación social, debido a que permité una expansión en el campo de investigación, presentando panoramas concretos sobre los parámetros de la innovación social, permitiendo a los investigadores instaurar críticas más fuertes y conocer los actores que se encuentran en el campo.

Para Madden (2017), en el desarrollo del estudio es de vital importancia analizar los factores y motivaciones que presentan los emprendedores sociales para alcanzar el éxito. La innovación social es considerada el resultado del desarrollo de organizaciones fundadas que tienen como propósito contribuir, así como, intervenir en el proceso de toma de decisiones sobre las soluciones a las problemáticas que afronta el entorno social.

73

Page 75: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

Ecosistema emprendedor

De acuerdo a Marquis (2017), un ecosistema consiste en la interacción de la dinámica de los factores urbano-rural, los cuales se encuentran comprendi-dos por una gran variedad de distintos emprendedores, por su parte Roundy (2016), señala que es conocido como ecosistema emprendedor toda aquella actividad que tenga prospecto de generar e impulsar el desarrollo económi-co, permitiendo otorgar una mayor vitalidad al entorno de la comunidad, región, zona, etc., mientras que Fulgencio (2017), plasma que para el desarrollo de un ecosistema emprendedor es necesario tener identificada el área geográfica determinada, siendo delimitado por el gobierno local, las mismas empresas y universidades locales.

Su, Zheng y Chen (2018), resaltan que el ecosistema emprendedor en la innovación social es considerado un pensamiento que está experimentando una alta tasa de crecimiento y adquiriendo relevancia en la actualidad, además de tener un alto impacto y muy conocido en los entornos tanto académicos como industriales, dando como resultado una amplia gama de acciones planificadas las cuales ayuden a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados que permitan un mejor posicionamiento empresarial, así mismo Roundy (2016), señala que las actividades desarrolladas basadas en el emprendimiento, se encuentran absorbiendo un mayor grado de atención, debido que cuenta con cualidades y son viables para poder dar soluciones a problemas de carácter social como económico, cabe mencionar que aunque en la actualidad es considerada una solución viable, no se cuenta con información sustentable que permita identificar el rol de los emprendedores sociales en los ecosistemas emprendedores. Por su parte Kantis, Gonzalo y Álvarez (2014), enfatizan que los emprendedores más dinámicos no necesa-riamente han recibido apoyo del ecosistema.

Tabla 2. Principales fuentes de apoyo.Cuadro tomado de Kantis, Gonzalo y Álvarez, 2014.

De acuerdo a Mustafa (2015), los patrones que delimitan la realización de innovaciones sociales, pueden ser comprendidos con una mejor perspectiva dentro de un ecosistema emprendedor. Así mismo Vera et al. (2016), indican que mediante la implementación del ecosistema empren-dedor permitirá percibir y tener una idea clara de las características propias que contribuyan al desarrollo de innovaciones sociales dentro de las organizaciones permitiendo resaltar sus mejores características. La siguiente tabla presenta las actividades desarrolladas dentro de un ecosis-tema emprendedor que fortalecen el desarrollo de la innovación social.

74

Page 76: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

Tabla 3. Composición por misión y campos de actividad (en frecuencia y porcentaje).

Cuadro tomado de Vera et al., 2016.

Su, Zheng y Chen (2018), exponen que para desarrollar un ecosistema emprendedor se necesitan cuatro componentes los cuales son: la idea que es la representación de la posible solución; seguido del emprendimiento que consiste en el inicio de las actividades; posteriormente está el financiamiento, el cual consta en; bancos, financieras, fondos de capital de riesgo, inversiones ángel, los cuales son todos los medios de donde se puede adquirir financiamiento para desarrollar el proyecto y finalmente la innovación que es la forma fresca en cómo se pretende erradicar la problemática.

Para Auschra, Braun, Schmidt y Sydow (2018), los entornos institucionales son fundamentales, ya que funcionan como un canal para dar cumplimiento a lo proyectado, por medio de fases sucesivas y complejas las cuales permi-tan el desarrollo de nuevas empresas.

Para el desarrollo de un ecosistema emprendedor se plantea, en primera instancia, una contextualización de las condiciones sociales y económicas que posibilitan la gradual consolidación del ecosistema (Vera et al., 2016). De acuerdo a Lin (2018), las políticas juegan un papel fundamental en el desarrollo del ecosistema emprendedor ya que estas suministran tácticas tales como acuerdos comerciales que faciliten el acceso a mercados interna-cionales, la simplificación de procesos burocráticos, flexibilidad en el merca-do laboral entre otros. Los cuales se convierten en beneficios para los indivi-duos que se encuentren implicados, así mismo permite garantizar a futuro desarrollo favorable, especialmente en el aspecto económico y social del sector en conjunto. Bergamini y Navarro (2014), aluden que el

ordenamiento jurídico se encuentra dividido en sociedades lucrativas por mencionar a las sociedades anónimas y en economía social, como son las cooperativas, señala que es fundamental que las administraciones publicas impulsen a los emprendedores sociales ya que tienen como objetivo la solución de problemas sociales por métodos innovadores.

Según Kantis, Gonzalo y Álvarez (2014), los distintitos factores que afectan el surgimiento y desarrollo de un ecosistema emprendedor son: capital para invertir, las ventas, capital de trabajo o recursos humanos calificados, organización empresarial y la actualización tecnológica, concuerda con Hermawati y Mas (2017), ya que sugieren que para lograr la efectividad de los ecosistemas se necesita mecanismos como: variedad de proveedores, infraestructura, la cultura empresarial y un mercado. Se reconoce los ecosis-temas de emprendimiento cuando contiene una dinámica de la industria y la identificación de los principales actores / habilitadores globales y locales para producir innovaciones internas en una organización determinada. (Ferasso, Wunsch Takahashi y Prado, 2018). A continuación se presenta una figura con todos los factores que intervienen en el desarrollo del ecosistema emprendedor tomando por referencia a Su, Zheng & Chen, (2018), Lin, (2018) y Kantis, Gonzalo & Álvarez, (2014).

Factores que intervienen en el ecosistema emprendedor. Elaboración propia a partir de los autores (Su, Zheng & Chen, 2018), (Lin, 2018) y (Kantis, Gonzalo & Álvarez, 2014).

75

Page 77: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

Enfoque de la investigación

La presente investigación fue realizada con el objetivo de: Determinar si el ecosistema emprendedor impulsa el desarrollo de la innovación social. Identificando los efectos que causa un ecosistema emprendedor en la innova-ción social, de tal forma que permita conocer, si los ecosistemas emprende-dores son indispensables o condicionan el desarrollo de las innovaciones sociales o simplemente son dos variables que no se relacionan entre sí, por otro lado, con la información literaria determinar si existe un plan de desarrollo para el talento personal para lo cual se identificaron 3 dimensio-nes para cada variable, para la innovación social son: innovación, propósito social y orientación al mercado para el ecosistema emprendedor son: sociocultural, financiamiento y gobierno.

Base metodológicaTipo de investigación

El diseño del presente estudio tiene como característica ser una investigación pura, de tal forma que el presente trabajo busca generar conocimientos sobre el impacto que tiene el ecosistema emprendedor dentro de la innova-ción social; teniendo un alcance descriptivo, porque se narrará si él ecosiste-ma emprendedor condiciona o impulsa la innovación social; de corte cuanti-tativo, por lo cual se analiza el comportamiento de una serie de causas y efectos, donde se obtengan datos numéricos, para tener información medible, generando resultados precisos y teniendo un diseño de investiga-ción transversal ya que se realizará en un momento preciso. Universo

Los sujetos utilizados en este estudio son los alumnos del Instituto Tecnológi-co Superior de Felipe Carrillo Puerto (ITSFCP) unidad académica Felipe Carrillo Puerto tanto hombres como mujeres, estando distribuidos en las 5 ingenierías que ofrece la institución las cuales son: Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería en Administración, Ingeniería en Industrias Alimen-tarias, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial. Todos los alumnos llevan materias y especialidades enfocadas en la innova-ción.

Muestra

La muestra se realizó considerando la lista de los mejores alumnos del semestre Enero - Julio 2018, proporcionada por la institución comprendida por dos listas una con promedios de 90.00 hasta 94.99 y la segunda lista con promedios de 95.00 hasta 100, de estas dos listas se seleccionó 67 alumnos al azar de las distintas ingenierías.

Proceso de recolecciónEl proceso de recolección de datos para esta investigación es no probabi-lístico por lo cual será evaluada una muestra de 67 alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto unidad académica Felipe Carrillo Puerto.

Técnica utilizada

La instrumentación es un cuestionario de opción múltiple en escala tipo Likert que comprende del número 7 al número 1, en donde el numero 7 indica estar completamente de acuerdo y el numero 1 indica estar completamente en desacuerdo, el cuestionario está relacionado con las dimensiones identificadas, con el objetivo de medir los factores del ecosis-tema emprendedor que impactan en la innovación social. La instrumenta-ción fue enviado a la muestra seleccionada por la plataforma Google Formulario.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Gráfica 1. Las políticas de la innovación social ayudan a resolver la pobre-za. Elaboración propia con ayuda de Google Formulario (2018)

De la lista de opciones que se presentó para esta pregunta, los participan-tes optaron en el mayor porcentaje (32.8%) por la opción 6 que corres-ponde a muy de acuerdo; en segundo lugar, con un 28.3% eligieron la opción 5 de acuerdo, en tercer lugar con un 23.8% la opción numero 7 totalmente de acuerdo, en el cuarto lugar con un porcentaje del 7.7% la opción 4 ni de acuerdo ni en desacuerdo, las opciones número 3 y 2 que son en desacuerdo y muy en desacuerdo respectivamente obtuvieron un 2.9% y por ultimo con 1.49% la opción número 1 totalmente en desacuer-do.

76

Page 78: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

Gráfica 2. Para empezar a innovar es fundamental detectar cambios y oportunidades para hacer nuevos proyectos, productos o servicios a desarro-llar. Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Formulario (2018)

El 53.7% de los alumnos encuestados mencionaron estar totalmente de acuerdo, el 20.8% indica estar muy de acuerdo, el 16.4% muestra estar de acuerdo, un 4.4% se manifiesta muy desacuerdo, un 2.9% está totalmente desacuerdo y por otra parte el 1.4% dicen estar ni de acuerdo ni en desacuer-do.

Gráfica 3. Entre más importancia le dedique la sociedad al emprendimiento permite desarrollar un mejor ecosistema emprendedor. Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Formulario (2018)

Los alumnos seleccionaron están totalmente de acuerdo con el 47.7%, están muy de acuerdo un 31.3%, de acuerdo el 11.9%, mencionan ni de acuerdo ni en desacuerdo el 4.4%, están totalmente en desacuerdo el 2.9%. y se expre-san en desacuerdo el 1.4%.

Gráfica 4. Las incubadoras de negocios son fundamentales para impulsar un mejor ecosistema emprendedor para las PyMES. Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Formulario (2018)

De la población encuestada el 50.7% mencionó estar totalmente de acuer-do, por el otro lado el 28.3% dice estar muy de acuerdo, así mismo otro 13.4% tiene una postura de acuerdo, el 5.9% refleja encontrarse totalmente en desacuerdo y un 1.4% indica una posición ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Gráfica 5. La creación de acuerdos comerciales fortalece el emprendimiento. Fuente: Elaboración propia con ayuda de Google Formulario (2018)

Los encuestados se expresaron estar muy de acuerdo con un 37.3%, mientras el 35.8% indican estar totalmente de acuerdo, seguido del 14.9% mencionando estar de acuerdo, el porcentaje restante se divide entre 5.9%, tomando una postura ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 2.9% estando en desacuerdo y muy en desacuerdo respectivamente.

77

Page 79: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

Las preferencias sociales juegan un papel vital en la determinación de la cantidad y diversidad de la actividad empresarial; y los empresarios que responden a las señales latentes del lado de la demanda probablemente experimenten un mayor éxito comercial. Por lo descrito en este trabajo se determina que los ecosistemas emprendedores son regidos por los aportes sociales del emprendimiento. Contar con un buen financiamiento y el desarrollo del espíritu emprendedor mediante las instituciones educativas, son las características de la personalidad que se manifiesta en la forma de pensar y actuar en la búsqueda de presentar soluciones optimas a los proble-mas sociales así mismo lograr el desarrollo económico de la región y según Kotaiba (2018), los ecosistemas emprendedores prosperan debido a las interdependencias complejas y las relaciones dinámicas entre sus participan-tes. Si bien a menudo se ha destacado a la universidad como un actor clave en el ecosistema emprendedor.

De acuerdo con Flores, Pereira y Graça (2017), el ecosistema emprendedor es contemplado como la puerta de entrada para la creación de nuevas innovaciones sociales, debido que en los ecosistemas se localiza el financia-miento, el capital humano, mercados y servicios de apoyo, y según Ghalwash (2017), los innovadores sociales están motivados por problemas y desafíos sociales, inspiración y experiencias personales previas, así como por sus redes sociales. De tal forma que el ecosistema emprendedor tiene un fuerte impacto en la realización de la innovación social ya que presenta herramien-tas que permiten agilizar el desarrollo de las innovaciones en pro de la sociedad, pero el ecosistema emprendedor no condiciona las creaciones de innovaciones sociales ya que no necesariamente se necesita recibir apoyo por parte del ecosistema.

REFERENCIAS

Auschra, C., Braun, T., Schmidt, T., & Sydow, J. (2018). Patterns of project-ba-sed organizing in new venture creation: Projectification of an entrepreneu-rial ecosystem. International Journal of Managing Projects in Business, 7(4), 143–166. Recuperado el 27 de junio de 2018 de https://doi.org/10.1108/I-JMPB-01-2018-0007

Bergamini, T., & Navarro, C. (2014). Análisis del marco económico- empren-dedores sociales . Un estudio comparado entre diversos países Cristina López-Cózar Navarro. Revista de EconomíaPública, Socialy Cooperativa, 80(9), 5–28. Recuperado el 30 de junio de 2018 de http://www.revis-tas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/11662Bruin, A. De, & Read, C. (2018). Towards understanding social innovation in multicultural societies ori cultural values for social. Social Enterprise Journal, 14(2), 194–207. Recuperado el 28 de junio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/SEJ-09-2017-0048

Cunha, J., & Benneworth, P. (2014). Social entrepreneurship and social innovation: are both the same�? Proceedings of the 2nd International Confe-rence on Project Evaluation, 75–84.

Ferasso, M., Wunsch Takahashi, A. R., & Prado Gimenez, F. A. (2018). Innova-tion ecosystems: a meta-synthesis. International Journal of Innovation Science, 5(2), 133–159. Recuperado el 28 de junio de https://doi.or-g/10.1108/IJIS-07-2017-0059

Flores, A., Pereira, E., Graça, H. (2017). ENTREPRENEURIAL ECOSYSTEMS Knowledge Transfer. Bridging Tourism Theory and Practice, 8(3), 147–166. Recuperado el 27 de junio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/S2042-144320178

Fulgencio, H. (2017). Social value of an innovation ecosystem: the case of Leiden Bioscience Park, The Netherlands. International Journal of Innovation Science, 9(4), 355–373. Recuperado el 30 de junio de 2018 de https://-doi.org/10.1108/IJIS-09-2017-0098

Ghalwash, S. (2017). What Motivates Social Entrepreneurs to Start Social Ventures�? An Exploratory Study in the Context of a Developing Economy. Journal of the Social Enterprise, 13(3), 268–298. Recuperado el 30 de junio de 2018 de https://doi.org/10.1108/SEJ-05-2016-0014

Hazenberg, R., Bajwa-Patel, M., Mazzei, M., Roy, M. J., & Baglioni, S. (2016). The role of institutional and stakeholder networks in shaping social enterprise ecosystems in Europe. Social Enterprise Journal, 12(3), 302–321. Recuperado el 27 de junio de 2018 de https://doi.org/10.1108/SEJ-10-2016-0044

Hermawati, A., Mas, N., Hermawati, A., & Mas, N. (2017). Social entrepreneu-rship and entrepreneurial ecosystems Complementary or disjoint phenome-na? International Journal of Social Economy, 49(9), 1252–1267. Recuperado el 1 de julio de 2018 de https://doi.org/10.1108/EL-01-2017-0019

Hutter, M., Knoblauch, H., Rammert, W., & Windeler, A. (2015). Innovation society today. The reflexive creation of novelty. Historical Social Research, 40(3), 30–47. Recuperado el 28 de junio de https://doi.org/10.12759/hs-r.40.2015.3.30-47

78

Page 80: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPACTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN LA INNOVACIÓN SOCIAL”

Kantis, H., Gonzalo, M., & Álvarez, P. (2014). ¿Emprendedores “ambicio-sos” en Argentina, Chile y Brasil?: el Papel del Aprendizaje y del Ecosiste-ma en la Creación de Nuevas Empresas Dinámicas�? Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 1(3), 33–60. Recuperado el 27 de junio de 2018 de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/-view/7561/17690Kotaiba, A. (2018). A Relational Perspective on Entrepreneurial Ecosys-tems: The Role and Sustenance of the Entrepreneurship Center. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy Iss, 24(4), 619–651. Recuperado el 30 de junio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/JOSM-02-2015-0044

Lin, S. (2018). The structural characteristics of innovation ecosystem: a fashion case. European Journal of Innovation Management, 8(3), 189–205. Recuperado el 27 de junio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/EJIM-09-2017-0115

Marquis, G. (2017a). Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy For Authors. Journal of Enterprising Commu-nities: People and Places in the Global Economy Iss, 3(4), 355–368. Recuperado el 1 de julio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/17506200910999101Martinez, D. A., Gonzalez Alvarez, N., & Nieto, M. (2015). Emprendimien-to social vs Innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, 24(1–2), 119–140. Recuperado el 1 de julio de 2018 de https://doi.or-g/10.26754/ojs_cae/cae.20141-22640

Mustafa, R. (2015). Business model innovation Pervasiveness of mobile banking ecosystem and activity system – an illustrative case of Telenor Easypaisa. Journal of Enterprising Communities, 8(4), 342–367. Recupe-rado el 27 de junio de 2018 de https://doi.org/http://dx.doi.or-g/10.1108/MRR-09-2015-0216

Newth, J. (2018). “Hands-on” vs “armʼs length” entrepreneurship research: Using ethnography to contextualize social innovation. Interna-tional Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 24(3), 683–696. Recuperado el 1 de julio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/IJEBR-09-2016-0315Paz, E. C. (2015). PARADIGMA EMERGENTE�: INNOVACIÓN SOCIAL, 4(1), 50–68. Recuperado el 28 de junio de https://academic.microsoft.-com/#/detail/1559662721

Roundy, P. T. (2016). Social entrepreneurship and entrepreneurial ecosys-tems Complementary or disjoint phenomena? International Journal of Social Economics, 44(9), 1252–1267. Recuperado el 30 de junio de 2018 de https://doi.org/10.1108/IJSE-02-2016-0045

Velt, H., Torkkeli, L., & Saarenketo, S. (2017). The entrepreneurial ecosystem and born globals: the Estonian context. Journal of Enterprising Communi-ties, 12(2), 117–138. Recuperado el 1 de julio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/JEC-08-2017-0056

Vera, A., Prialé, M. A., Fuchs, R. M., Espinosa, A., Seminario, M., & Ninahuan-ca, E. (2016). Hacia una comprensión del ecosistema emprendedor social peruano: contexto y características del emprendimiento social en Lima. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 343–353. Recuperado el 28 de junio de https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.3.05

Sciences, S. (2016). Qualitative Experiment as a Participating Method in Innovation Research Author ( s ): Annika Naber Source�: Historical Social Research / Historische Sozialforschung , Vol . 40 , No . 3 ( 153 ), Special Issue�: Methods of Innovation Research�: Qualitative , 40(3), 233–257.Su, Y.-S., Zheng, Z.-X., & Chen, J. (2018). A multi-platform collaboration innovation ecosystem: the case of China. Management Decision, 56(1), 125–142. Recuperado el 30 de junio de 2018 de https://doi.or-g/10.1108/MD-04-2017-0386

79

Page 81: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

InnovaciónAgrícola

Sustentable

Page 82: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

InnovaciónAgrícola

Sustentable

“EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL DE ROYA DE CAFÉ” (HEMELEIA VASTRATIX)”

PARTICIPANTES:Solano-Vázquez Mariana del Carmen, Instituto Tecnológico de Comitán, e-mail [email protected], Gómez-Luna José Antonio, Instituto Tecnológico de Comitán, e-mail: [email protected] Flores-Ricardez Alejandro Gregorio, Instituto Tecnológico de Comitán e-mail: [email protected], Novelo-Galindo María Lucrecia, Instituto Tecnológico de Comitán Institución de adscripción, e-mail: [email protected], López-Espinosa David Jossue, Universidad Federal de Alagoas, e-mail: [email protected]

RESUMEN:

La roya del café una enfermedad, causada por el hongo Hemileia vastatrix, que afecta a uno de los cultivos de importancia económica en el estado de Chiapas. Actualmente la forma de combatir esta enferme-dad es mediante el uso de variedades genéticas resistentes y fungicidas.

El presente trabajo se estudió el uso potencial de dos alternativas, uso de extractos de plantas y uso de hongos parasíticos en el campo como alternativas al uso de fungicidas. Por lo que se realizó la aplicación en dos parcelas de la comunidad de san Antonio Buenavista municipio de la Independencia, Chiapas. Teniendo en la parcela uno café de la variedad Borbón bajo sombra y en la parcela dos la variedad Geisha a pleno sol. Estableciendo un diseño en bloques completos al azar, con tres repeticiones y 6 tratamientos teniendo un total de 18 unidades experimentales, marcando tres ramas por cada árbol y dos árboles por tratamiento, realizando tres aplicaciones de los tratamientos y cuatro recoletas de datos. Donde se observó la severidad e incidencia de la roya del cafeto. Obteniendo que el mejor tratamiento para el cafeto con sombra fue el Lecanicillium lecanii y mientras el establecido en sol fue la moringa.

Palabras clave: Café, Control, Hemileia vastatrix, Lecanicillium lecanii, Moringa, Neem, Thrichoderma harzianum.

ABSTRACT:

Coffee rust is a disease caused by the microorganism Hemileia vastatrix, it affects one of the most important crops of Chiapas. The use of entompathoge-nic fungi as well as the use of plant extracts has been propose as an alterative of conventional fungicides. In this work four alternatives have been tested,-two fungi (Lecanicillium lecanii and Trichoderma harzianum) and two plant extracts (Moringa and Neem) in two different varieties of coffee: Borbon and Geisha in 2 different parcels. Best results were obtained with Lecanicillium lecanii under shadow conditions and with sun conditions the best method was the used of the plant extract obtained from Moringa. This can be an alternati-ve to control the growth of coffee rust.

Keywords: Coffee, Control, Hemileia vastatrix, Lecanicillium lecanii, Moringa, Neem, Thrichoderma harzianum.

81

Page 83: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL DE ROYA DE CAFÉ (HEMELEIA VASTRATIX)”

INTRODUCCIÓN

La roya del café es una de las plagas de mayor importancia económica que afectan al café por lo que también es una de las más estudiadas en cuanto a su manejo y control. Los primeros reportes de esta enfermedad se remontan a 1869 en Ceilán (Sri Lanka), desde entonces comenzó a expandirse en países como India, Sumatra, áfrica del sur, Fidji y Java. En américa se detectó su presencia en Brasil en el año de 1976. (Barquero 2013).

En México por primera vez fue detectada en 1981, en la región del soconusco en Chiapas y actualmente está presente prácticamente en todas las zonas productoras del país (SENASICA, 2017).La roya del café es una enfermedad causada por el patógeno Hemileia vastatrix. Este hongo parásito se desarro-lla en las hojas de la planta hospedera. (Barquero 2013).

Inicialmente, sus síntomas se manifiestan con la aparición de lesiones o manchas redondas de color amarillo de un diámetro de 1-3 mm.

Inicialmente las manchas aumentan su tamaño al comenzar su esporulación y puede alcanzar hasta 2 cm de diámetro, se torna de color naranja y la superficie se torna polvosa. Cuando las manchas envejecen se vuelve de color naranja y el centro se torna café que crece hasta cubrir toda la superficie de la lesión. (Barquero 2013).

Los daños severos mayores al 60% causan defoliación. Si la infección ocurre en etapas tempranas puede causar una reducción en el rendimiento. Pero si se presenta en etapas tardías el efecto se observará en los niveles de amarre de fruto del siguiente cultivo. (SENASICA 2016).

En México para el 2017 el principal productor de café es el estado de Chiapas, con un 41% del volumen nacional después de Veracruz (24%) y Puebla (15.3%). El rendimiento de 1.3 toneladas por hectárea a nivel nacional provocó un incremento de 15 mil toneladas de producción con respecto al 2016. (SIAP 2017).

En México el estado más afectado por esta enfermedad, en el ciclo de produc-ción 2017-2018, es Querétaro, mientras que Chiapas presenta un índice epidemiológico bajo, aunque la alerta en el estado de Chiapas por la enfermedad se mantiene en rojo. (SENASICA 2017).

Actualmente los principales métodos de control usados en el país son un programa de monitoreo constante donde de ser necesario se aplica un control cultural, control genético (variedad Catimor, que presenta resistencia a la enfermedad) y un control químico que consiste en el uso de fungicidas. (SENASICA 2016).

Dado que Chiapas es uno de los principales productores de café en el país, es importante contar con estrategias de control para esta enfermedad, de manera que estas estrategias sean más amigables con el ambiente.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación se llevó acabo en la comunidad de San Antonio Buenavis-ta municipio de la Independencia, Chiapas, en dos parcelas diferentes con variedades de café distintas en una con variedad Borbón y en la segunda con variedad Geisha. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones y 6 tratamientos, dando un total de 16 unidades experimentales.

Los extractos se obtuvieron de hojas de Moringa y de Neem, se recolecta-ron hojas de estos dos árboles, para el día siguiente pulverizarlas, posteriormente se mezclaron con agua y se incubo por 24 horas a tempe-ratura ambiente (por cada litro de agua se utilizan 80 gramos de hojas). Después del día de reposo se filtró por un colador y gasa estéril, para almacenarlo en refrigeración para su aplicación posterior, procedimiento similar a lo realizado por Silva y colaboradores (2014).

Los hongos se obtuvieron comercialmente, el Lecanicillium lecanii y Thrichoderma harzianum. Y así mismo se compró el oxicloruro de cobre (cupravit).Se realizaron tres aplicaciones en intervalos de quince días. Para la aplicación se utilizaron aspersores de motor. Se prepararon los tratamien-tos agregando al agua un adherente comercial (pega plus) a una razón de 1 ml/litro de agua y posterior se le agregó el producto para asperjar. Las aplicaciones fueron focalizadas por el envés de la hoja y distribuidas por el resto de la planta.

Las dosis utilizadas para cada tratamiento fueron las siguientes: para el caso de los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii y Thrichoderma harzianum 50g/20L de agua, los extractos acuosos se utilizaron en 50% y el oxicloruro de cobre en una razón de 20g/20 L de agua.

Para la recolecta de datos se seleccionaron por cada unidad experimental dos plantas al azar, de cada una se tomaron tres bandolas (ramas) ubicadas entre el tercio medio y bajo de la planta en cada una se determi-nó la severidad (figura 1 y Ec. 1) e incidencia (Ec. 2) de H. vastatrix sobre la hoja del cafeto según lo indicado por SINAVEF. (2013) y Vargas (2017).

82

Page 84: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL DE ROYA DE CAFÉ (HEMELEIA VASTRATIX)”

Figura 1. Escala de severidad de la roya.

Dónde: G = Grado obtenido por hoja según escala de severidad N°= Numero de hojas con cada grado encontrado en las unidades experimentales GM= Grado mayor de severidad obtenido en la unidad experimental N°T= Hojas totales muestreadas

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este proyecto fueron los siguientes: En el caso de las figuras 2, 3, 4 y 5 los tratamientos con letras diferentes indica que existe diferencia estadística significativa. Para la parcela uno, hay una diferencia estadística significativa entre el testigo y el Lecanicillium lecanii en el día 45 (figura 2). Siendo esta una parcela establecida con sombra los hongos encuentra un clima favorable para

Figura 2. Porcentaje de severidad parcela uno

Figura 3. Porcentaje de incidencia parcela uno.

Para la parcela dos, hay diferencia estadística significativa entre el testigo y los tratamientos Moringa y Neem (figura 4 y 5). .

83

Page 85: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL DE ROYA DE CAFÉ (HEMELEIA VASTRATIX)”

Figura 4. Porcentaje de severidad parcela dos

Figura 5. Porcentaje de incidencia parcela dos.

En las tablas de porcentaje de crecimiento se muestran el crecimiento que tiene la roya con cada uno de los tratamientos (tablas 1, 2, y 3), el cual fue calculado con la diferencia de porcentajes entre el día 0 y 45 de dicho tratamiento.

Tabla 1. Porcentaje de crecimiento para severidad parcela uno.

En la tabla 1 se observa que el tratamiento que menor crecimiento se efectuó es el Lecanicillium lecanii.

Tabla 2. Porcentaje de crecimiento de la roya en la parcela dos para severidad

Tabla 3.porcentaje de crecimiento de la roya para incidencia parcela dos.

84

Page 86: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL DE ROYA DE CAFÉ (HEMELEIA VASTRATIX)”

El crecimiento de la roya en la parcela dos es menor en los tratamientos de Moringa y Neem (tabla 2 y 4), en el caso de Lecanicillium el porcentaje decrecimiento se vio afectada por una defoliación presente en las unidades experimentales, en la observación en campo no se vio crecimiento del hongo. Mientras que las unidades tratadas con Moringa y Neem se observa-ban con mejoras visualizando plantas con un follaje más verde.

Conclusiones generales:- Se concluye que el mejor tratamiento para la parcela uno establecida en un sistema sombra fue el Lecanicillium lecanii a una dosis de 50 gramos por 20 litros de agua y una razón de 1ml/litro de adherente.- Así mismo en observación en campo en la parcela uno se vio el crecimiento de Lecanicillium

- Mientras que en la parcela dos establecida bajo un sistema a sol el mejores tratamientos fueron la Moringa y Neem a razón de 50%.- En la parcela dos por las condiciones de establecimiento del cultivo no se vio favorable el crecimiento de hongos por lo que los tratamientos de extrac-tos son los más óptimos.

En este trabajo se obtuvieron resultados similares a Mudyiwa y colaboradores (2017) demostraron que plantas como Cymbopogon citratus, Aloe barbadensis, Moringa oleifica y Nicotina tabacum tiene efectividad de inhibir el crecimiento de la roya de café, en condiciones de laboratorio. Así mismo el hongo Lecanicillium lecanii ha demostrado ser un organismo parasitario de Hemileia Vastatrix resultado que se compueban con trabajos de Vandermeer (2009) donde se menciona que se ha observado al hongo L. lecanii atacando a la roya del café en campo todo mediante a una red ecológica compleja.

REFERENCIAS

Vandermeer, J., Perfecto, I., Liere, H.Barquero, M. M. 2013. Recomendaciones para el combate de la roya del cafeto. Centro de investigaciones en café. 3a edición. San José Costa Rica. 73 p.

Mudyiwa R. M., Mwatsiya N., Manenji B. T., Chidoko P. and Mahoya C. 2017. Evaluation of different botanicals for the control of coffee leaf rust (hemileia vastatrix berkeley and broome). International journal of plant & soil science. 14(6): 1-8, 2017; article no.ijpss.28252 issn: 2320-7035SIAP. 2017. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. Consultado el 16 de enero de 2018. Disponible en https://www.gob.mx/siap/SINAVEF. 2013. Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome). Dirección de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. México. Ficha técnica. 28 p.

SENASICA. 2016. Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome). Dirección general de sanidad vegetal. Programa de vigilancia epidemiológi-ca fitosanitaria. México, D.F. Ficha técnica no. 40. 23 p.

SENASICA. 2017. Situación epidemiológica de la roya del cafeto y otros riesgos fitosanitarios asociados al cultivo del café en las 11 entidades produc-toras. Núm. 51. Noviembre 2017. Informe mensual del programa de vigilan-cia de la roya del café (PVEF- Cafeto)

SIilva, J.L., Souza, P., Monteiro, F., Freitas, M. L., Silva junior, M., Belan, I. L. 2014. Antifungal activity using medicinal plant extracts against pathogens of coffee tree. Rev. Bras. Pl. Med., Campinas, vol. 19. Núm. 3. 539-544 pp.2009. Evidence for hyperparasitism of coffee rust (hemileia vastatrix) by the entomogenous fungus, Lecanicillium lecanii, through a complex ecological web. Plant pathology (2009)58, 636–641

Vargas, T. D. A. 2017. Efecto de la aplicación de Lecanicillium lecanii sobre la incidencia y severidad de la roya (Hemileia vastatrix) en el cultivo de café (coffea arabica). Escuela de agronomía. Facultadad de ciencias agroalimen-tarias. Universidad de Costa Rica. 51 p.

85

Page 87: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

SistemasComputacionales

Page 88: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE Y ANÁLISIS DEL MONITOREO DE RED DE DATOS COMO ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN UN INSTITUTO”

PARTICIPANTES:Karen Lucero Roldán Serrato, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, [email protected], Alethia Patricia Estrella Ruiz, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología [email protected], María del Carmen Arelio Baranda, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, [email protected], Emmanuel Gómez Cantoya, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, [email protected], Oscar Daniel Domínguez Reyes, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, [email protected].

RESUMEN:

Ante el crecimiento de usuarios en la red es importante implementar una estrategia en la Ciberseguridad en la red, basada en el monitoreo de red a través de herramientas de software libres que nos permitan instrumentar un plan de gestión y control de lo que sucede en la red de datos para proteger al usuario y su información en un instituto. Los resultados del monitoreo se centran en el análisis del tráfico y actividad de la red para conocer/detectar de forma más precisa la actividad por IP o por Mac-Address del usuario en la red del ICAT, así como obtener evidencias numéricas de dicha actividad y aplicar acciones inmediatas y contener vulnerabilidades, para conservar la integridad, disponibilidad y confiabilidad de la información en el instituto.

Palabras clave: monitoreo de red, análisis de tráfico, actividad malicio-sa.

ABSTRACT:

The users in the Network need stable and disponible connectivity , it is impor-tant to implement a strategy in Cybersecurity for the navigation on the network. The priority strategies were based on network monitoring through free software tools that allow us to implementa management and control plan to observe data network in real time, protect the users and the informa-tion in an institute. The results of the monitoring process were based on the traffic analysis so acute detection by IP activity and MAC Address tracking is possible. We could obtain numerical evidence based on analysis to get activity state and retaliate against suspicious host activity and contain vulne-rabilities so Integrity, availability and reliability at the institute could be preserved.

Keywords: network monitoring, free software tools, traffic analysis, suspicious host activity.

87

Page 89: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE Y ANÁLISIS DEL MONITOREO DE RED DE DATOS COMO ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN UN INSTITUTO”

INTRODUCCIÓN

La infraestructura de red de datos en un instituto atiende a diversas deman-das por parte de los usuarios conectados, hace latente los peligros de ataque frecuentes hacia los elementos de red, por lo que es imprescindible tener el control de la red de datos a través de actividades de monitoreo y análisis de la actividad, serán la primera línea de defensa entre la navegación pública y las redes educativas del instituto [1]. La finalidad de este trabajo se basa en presentar una metodología aplicada a la Ciberseguridad de la red de datos que incluye análisis del estado de red a través del sistema bajo herramientas informáticas (libres) alojadas en equipos de cómputo de alto desempeño tipo servidores de la Unidad Central de monitoreo y gestión de red de un instituto para mejorar la administración de la red de datos a través de evidencias numéricas/gráficas basadas en análisis para conservar la disponibilidad, integridad y confiabilidad de la información del usuario.

METODOLOGÍA

En la figura 1, se presenta el diagrama de secuencia que muestra la forma de operación del modelo de gestión de red y de ejecutar estas operaciones en la red respectiva que lleva a los elementos en su accionar y registrar los cambios ante la administración y condiciones de la red de distribución [2].

El diagrama secuencial se encuentra la Red de datos y el envío de estado de la red mediante herramientas de software libre, como EtherApe y Wireshark. Herramientas de software libre. El software libre cumplirá cuatro principios:

Figura 1. Diagrama de secuencia para la implementación de la Ciberseguridad de la red [2]

libertad para usar, estudiar, distribuir y mejorar [3]. Bajo este principio, hemos tomado las herramientas de software libre enfocadas a gestión de recursos de red y bajo los estándares y buenas prácticas que rige la Unidad Central de Cómputo de la Universidad [4].

La configuración de parámetros se expresa lo siguiente:EtherApe. Es una aplicación o software que muestra gráficamente y en tiempo real la actividad de red es un software de código abierto desarro-llado bajo la plataforma GNU y fue desarrollado a inicios de 2000 [5].

Características básicas: a) El tráfico de red es desplegado de manera gráfica. b) Visualiza tráfico de red tanto interno como externo o entre puertos TCP Wireshark. Es una herramienta de análisis de red, producto de la evolución de una versión de previa de Ethereal.

Esta herramienta de software libre permite ver, a un nivel bajo y detalla-do, consultar todo lo que está ocurriendo en la red, como un sistema de monitoreo de los nodos conectados a la red local. Es open source y multiplataforma. Se utiliza a menudo como mejor opción al momento de auditar redes usualmente redes Ethernet y es compatible con algunas otras [6].

El análisis de la actividad más detallado y un diagnóstico de la red pertenecen a un proceso de observación y estudio de las amenazas mediante la actividad histórica del log del uso de nuestra red. El diagra-ma de secuencia para la implementación de la Ciberseguridad de la red tiene como objetivo realizar la gestión de nuevos eventos de la red a través de validar las sesiones, los paquetes y las transacciones respecto a las conexiones de los usuarios. Los indicadores que nos arrojan las herra-mientas de software libre a través de las gráficas y porcentajes de consu-mo de CPU por usuario será nuestra línea de estudio y análisis para toma de decisiones por parte de los administradores de la gestión de la red de datos en un instituto (Figura 2).

Figura 2. Gráficos de conexiones de la red local

88

Page 90: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE Y ANÁLISIS DEL MONITOREO DE RED DE DATOS COMO ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN UN INSTITUTO”

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

A través de la implementación de las herramientas libres EtherApe y Wires-hark en la gestión de la red de datos, se crearon muestreos aleatorios; es decir, se ejecutaron dichas herramientas en los horarios donde se presentaba mayor afluencia de usuarios en la red y se extrajeron gráficos y tablas para el análisis de los parámetros y validar el estado de la seguridad de las conexiones (Figura 3).

Figura 3. Gráficos de envío/recepción de paquetes por tiempo

Además del filtrado de las transacciones, usuarios y sesiones se pueden obtener el análisis mediante las direcciones de la tarjeta física de red, es decir mediante la MAC de los dispositivos conectados a la red en tiempo real:

Figura 4. Tabla de la identificación de los dispositivos mediante paráme-tros de transacciones de paquetes en la red local

El monitoreo de red mediante estas herramientas de software libre en muestreos de tiempo en la red de datos de un instituto nos muestran los dispositivos conectados y su navegación para validar la actividad de los usuarios como sus sesiones, protocolos, uso de ancho de banda y comuni-cación con la red local y perimetral. Validamos los reportes que genera-ban los sistemas de seguridad de datos para tomar líneas de acción en cuanto al uso de los recursos por parte de los usuarios y el uso responsa-ble de la red en un instituto; con estas herramientas implementadas se obtuvo un sistema centralizado de monitoreo para administrar los recursos de la red y conocer el estado de sesiones, transacciones, peticio-nes a nuestro enlace de red basado en tiempo real.

89

Page 91: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE Y ANÁLISIS DEL MONITOREO DE RED DE DATOS COMO ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN UN INSTITUTO”

De acuerdo a los muestreos en horarios como 10 h, 12 h, 17 h, 20 h, podemos ver el mínimo de dispositivos conectados de 96 al nivel máximo de 600 dispositivos. Así se generan más de 1 millón de peticiones por segundo; en el análisis de la navegación y uso de CPU en estos dispositivos es aplicado a actualizaciones y adquisición de software, intercambio de información en la nube y otros relacionados con el uso de internet.

Este tipo de integración de herramientas libres nos permiten tener un sistema integral mediante bitácoras de reportes generales (Anexo A), para aplicarlo a condiciones de red con altos índices de intermitencia o para determinar el uso de datos a nivel sesión/usuarios principalmente. El uso e implementación de software libre además de ser herramientas de análisis de la conexión de red, nos permite reducir costos económicos por el uso de un licenciamiento open source podemos tener un sistema de gestión de red centralizado y proyectar las demandas presentes y futuras para el uso de la red de datos en un instituto. La aportación de este trabajo fue la implementa-ción, configuración y administración de las herramientas libres y el análisis del uso de la red de datos de un instituto con lo que se tomarán medidas de seguridad como calendarización de actualizaciones de los dispositivos conec-tados, identificación de puertos de comunicación para validar el tráfico y paquetes que corresponden a las tareas de monitoreo administradores de TI.

REFERENCIAS

[1] Sommerville, I. (2005). Ingeniería de software. Pearson Educación, p Génesis (pp. 32-41).[2] Roldán, K. L., Estrella, A., Gómez E., (2019). La Ciberseguridad en la red de datos del ICAT a través de la implementación de software libre y software propietario hacia el Sistema Integral de Monitoreo de Red LocaL SIMORELL para la detección y contención de actividad anómala y maliciosa. [3] Roldán, K. L., Estrella, A., Arelio C., Gómez E. (2018). Estudio e imple-mentación de ciberseguridad en aplicativos cliente/servidor para un Sistema de Administración Financiera. SOMI 34, Congreso de Instrumentación, Año 5, No. 1 (pp. 1-8).[4] Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comu-nicación. UNAM. Normateca de seguridad. Consultado el 21 de junio de 2018, https://www.tic.unam.mx/politica_seguridad.html[5] Sitio oficial del software libre para análisis de gestión de red. Consultado el 3 de mayo de 2019, https://www.blog.andaluciaesdigital.es/software-li-bre-ventajas-y-ejemplos/ [6] Configuración de herramientas libres sobre el reporte del uso de la red. Consultado el 12 de julio de 2019, https://www.ecured.cu/Wireshark

Anexo A. Bitácora de uso CPU en la red de datos=========================================================================IPv4 Statistics/All Addresses:Topic / Item Count Average Min val Max val Rate (ms) Percent Burst rate Burst start ------------------------------------------------------------------All Addresses 14927 0.0175 100% 0.4200 502.505 255.255.255.255 3437 0.0040 23.03% 0.1400 263.512 132.248.36.255 3267 0.0038 21.89% 0.1800 606.093 132.248.199.255 1983 0.0023 13.28% 0.0800 25.047 132.248.36.217 1251 0.0015 8.38% 0.1000 442.543 132.248.199.203 1156 0.0014 7.74% 0.0600 30.045 224.0.0.251 972 0.0011 6.51% 0.1200 243.591 132.248.36.235 911 0.0011 6.10% 0.0200 120.268 230.0.0.1 861 0.0010 5.77% 0.0200 268.374 132.248.36.100 856 0.0010 5.73% 0.0200 57.081 224.0.0.18 854 0.0010 5.72% 0.0100 0.908 132.248.36.238 854 0.0010 5.72% 0.0100 0.908 132.248.36.184 853 0.0010 5.71% 0.0600 135.639 132.248.177.255 727 0.0009 4.87% 0.0200 108.203 132.248.177.39 699 0.0008 4.68% 0.0100 0.927 132.248.199.237 654 0.0008 4.38% 0.0700 348.432 224.0.0.252 593 0.0007 3.97% 0.0900 355.911 132.248.199.243 487 0.0006 3.26% 0.3500 502.116 132.247.140.255 411 0.0005 2.75% 0.0700 621.452

90

Page 92: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“M0NITOREO DE ACTIVIDADES EN PROMOTORES DE VENTAS”

PARTICIPANTES:Hernández Guillen Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected]; Dearcia Altuzar Marin, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected]; Guillen Vera José Flavio, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected]; Ojeda Cruz Mayra Leticia, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected]; Víctor Manuel Méndez Gómez, Tecnológico Nacional De México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected]

RESUMEN:

La presente investigación se da como una innovación para mejorar el control de venta de cada uno de los promotores, debido al alto costo de lectores de barra portátiles algunas empresas no pueden tener un control sobre los empleados que promueven cierto producto, y si lo tienen pues es muy costoso. El Sistema de Monitoreo y Seguimiento de promotores de las MipyMes de giro comercial, servirá como instrumento de apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad en el manejo de las actividades que se realizan durante la jornada laboral.

Con el seguimiento y evaluación de eficiencia de cada promotor, se pretende mejorar el control de actividades rutinarias y de las ventas realizadas durante el día laboral.

Como resultado de la investigación se verificara el progreso y valora-ción del proyecto, establecer la viabilidad de los objetivos. El proceso de seguimiento y evaluación está ligado a la toma de decisiones: permite redefinir los objetivos permitiendo hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario.

El sistema automatiza las actividades de seguimiento y control utilizando a través de la aplicación móvil y el sitio web.

Palabras clave: Sistema, base de datos, aplicación móvil, página web, metodología en cascada.

ABSTRACT:

The present investigation is given as an innovation to improve the sales control of each of the promoters, due to the high cost of portable bar readers some companies cannot have control over the employees that promote a certain product, and if they have it then It is very expensive.

The Monitoring and Follow-up System of promoters of the MSMEs of commercial business will serve as a support instrument to improve the efficiency and effectiveness in the management of the activities carried out during the working day. With the monitoring and evaluation of efficiency of each promoter, it is intended to improve the control of routine activities and sales made during the working day.

As a result of the investigation, the progress and evaluation of the project will be verified, the viability of the objectives established. The monitoring and evaluation process is linked to decision making: it allows redefining the objectives, allowing adjustments to be made to the activities, when neces-sary.

The system automates the monitoring and control activities using the mobile application and the website

Keywords: system, database, mobile application, web page, waterfall methodology.

91

Page 93: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“M0NITOREO DE ACTIVIDADES EN PROMOTORES DE VENTAS”

INTRODUCCIÓN

En la actualidad hablar de tecnología es un tema de moda, puesto que esta nos sorprende día con día con novedades que se encuentran en vanguardia. La globalización está revolucionando al mundo, y poco a poco las tecnologías se vuelven obsoletas, creando con esto una incertidumbre por la actualiza-ción constante que a su vez genera un desembolse económico mayor. Es por ello que los países subdesarrollados como Alemania, India, Singapur, entre otros realizan una dinámica de innovación continua, obteniendo tecnología de punta que los posiciona entre los mejores.

Un ejemplo de esto sería el posible Sustituto del código de barras que se piensa implementar en el futuro, funciona como un código de barras o código QR, el cual podrá hacer más fácil su lectura sin pasar a cajas y generar una espera en filas.La finalidad de este documento es presentar el desarrollo e impacto del software que surge como iniciativa de crear un sistema que sustituya a las terminales portátiles; la iniciativa constara de una App disponible para sistemas operativos Android que a su vez se conecta con un servidor en página Web, usando como lector la cámara que realiza la función de escáner directo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Con el propósito de recolectar información se utilizó la metodología cascada para el desarrollo del sistema.

a) Ingeniería y Análisis del Sistema: Debido a que el proyecto es siempre parte de un sistema mayor, el trabajo comienza estableciendo los requisitos de todos los elementos del sistema. Realmente esto se basa en el análisis de cómo poder solucionar cada uno de los problemas que se presentan, y crear una solución efectiva que permita la solución con un mínimo de requisitos para hacerlo más ligero.

b) Análisis de los requisitos del software: el proceso de recopilación de los requisitos se centra e intensifica especialmente en el sistema. El ingeniero encargado de analizar todos los requisitos (analista) debe comprender el ámbito de la información del sistema, así como la función, el rendimiento y las interfaces requeridas. A lo largo de este proyecto se han realizado encuestas las cuales muestran que las personas están día a día más apega-das a la tecnología y que es necesario mantenerse a la vanguardia para así poder ofrecer un mejor servicio y que este mismo nos ayude a generar mayo-res ganancias. También se realizó una búsqueda exhaustiva de todos los sistemas con características similares y se llegó a la conclusión

que el proyecto que ofrecemos es mejor respecto a que tiene características optimas. (Maida, 2015)

Diseño: es realmente un bosquejo de todos los requisitos que nos llevaran a un resultado efectivo, y que también se plasma las interfaces y módulos que se vayan a trabajar dentro del proyecto.

c) Codificación: el diseño debe traducirse en una forma legible para la máquina. El paso de codificación realiza esta tarea. Si el diseño se realiza de una manera detallada, la codificación podría agilizarse.d) Prueba: una vez que se ha generado el código comienza la prueba del sistema. En pocas palabras las pruebas mostraran las vulnerabilidades y defectos tales como el rendimiento al momento de estar ejecutando la aplicación móvil, facilidad de uso por parte del usuario entre muchas otras variables más.

e) Mantenimiento: el Sistema sufrirá cambios después de que se entrega al cliente. Los cambios ocurrirán debido a que hayan encontrado errores, la aplicación deberá adaptarse a cambios del entorno externo tales como sistema operativo o dispositivos y rendimiento de cada uno de los distin-tos móviles, o debido a que el cliente requiera ampliaciones funcionales o del rendimiento. Básicamente es para corregir errores tales como conexión de datos o rendimiento esto para lograr que el sistema trabaje con mayor eficiencia y eficacia. (Rocio, 2015)

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Analisis de las gráficas

De 52 personas el 19.2% de las personas encuestadas mencionan que la iniciativa es buena y 1.9 % lo consideran como mala.

92

Page 94: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“M0NITOREO DE ACTIVIDADES EN PROMOTORES DE VENTAS”

De 52 personas el 94.2 % de las personas utilizan el sistema operativo android y solamente el 4% utiliza IOS, asi que la mejor opción es desarrollar proyectos para android.

De 52 personas el 22.4% considera que adquirir la aplicación es buena idea y solamente el 2% no está dispuesto.

De 52 personas encuestadas el 94.2% prefiere utilizar un sistema operativo android.

De 49 personas el 22.4% estaría dispuesto adquirir la aplicación para implementarla en su negocio.

De 51 de personas encuestadas el 39.2% prefiere seguir Facebook el otro 19.6% Twitter y otro 39,2% seguir una página web.

De 50 personas el 44% dice que no le gustaría ninguna otra opción y el otro 56 se divide en algunas otras opciones como control de inventario, más información entre otros.

93

Page 95: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“M0NITOREO DE ACTIVIDADES EN PROMOTORES DE VENTAS”

De 52 personas el 84.6% de las personas si está dispuesta a adquirirla y solo el 15.4%no esta interesada.

De 52 personas encuestadas el 69.2 % están dispuestos a pagar $2000 pesos por utilizar este sistema y el otro 30.8% no está dispuesto a pagarlo y preten-den pagar menos.

De 52 personas el 9.6% está dispuesto a pagar $1200 esto opcional para los usuarios.

CONCLUSIÓN

Concluimos que el desarrollo de este sistema, es de suma importancia para las empresas de giro comercial, ya que con el sistema implementado en cada una de las empresas estaremos ayudando al crecimiento y automatización de las ventas generadas durante el día.

Es por ello que se está trabajando de la mano con la empresa café nueve estrellas, de la ciudad de Comitán de Domínguez Chiapas, la cual es una empresa que se dedica a la distribución de su producto a los diferentes clientes de los alrededores.

La implantación del sistema trabajara con una base de datos la cual mostrara de manera fácil a los clientes cada uno de los productos con respectivas características y realiza el monitoreo efectivo de cada promo-tor de venta y evita que se desvíen de sus actividades programadas duran-te la jornada laboral.

A la empresa se le realiza una serie de sugerencias las cuales podrán ayudar al mejoramiento, una de las sugerencias es principalmente desechar las terminales portátiles y sustituirlas por la iniciativa que se presenta la cual ayudara para que los promotores realicen sus activida-des con mayores beneficios y ayuden al medioambiente.

REFERENCIAS

Administración de los sistemas de Información. (2018). México, D.F.: Cengage Learning.

Aner Barrena. (2015). CREATE TABLE MySQL: Crear tablas en bases de datos. [online]

Coutiño, L. A. (2012). Análisis de Sistemas de Información. México, D.F.: Red Milenio S.C.

Es.ryte.com. (2019). ¿Qué es un Editor HTML? - Ryte . [online] Available at: https://es.ryte.com/wiki/Editor_HTML [Accessed 22 Feb. 2019].Gomez, K. (2019). Top 5 Metodologías de Desarrollo de Software. [online] Megapractical.com.

Nosinmiubuntu. (2019). Creando nuestro sistema de registro y login: Android (I) - Nosinmiubuntu | Ubuntu en concreto, GNU/Linux en general.

Omicrono. (2017). Qué es y cómo funciona el cifrado MD5 que usan las webs. [online]

Rafael Camps Pare, L. A. (2015). Software libre. Barcelona: Material de Posgrado.

Robles, G. B. (2015). Análisis y diseño de sitemas. México, D.F.: Grijalbo.Sommerville, I. (2018). Ingeniería del Software . España: Pearson.

94

Page 96: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

PARTICIPANTES:Anuario Reidel Pérez Roblero Instituto, Tecnológico de Comitán, Tecnológico Nacional de México, [email protected] Rodolfo Sosa Echeverría Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] J.R. Pablo Sánchez Álvarez Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] Graciela Velasco Herrera, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autónoma de México, [email protected] Luis Ochoa Toledo, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autóno-ma de México, [email protected] Mayra Leticia Ojeda Cruz, Instituto Tecnológico de Comitán, Tecnológico Nacional de México, [email protected].

RESUMEN:

En este trabajo se presenta el diseño y desarrollo de un sistema de registro y consulta de datos de depósito atmosférico automatizado, para ser aplicado en la Sección de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmosfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (SCA-CCA-UNAM). Este sistema funcionara como un elemento de protocolo de registro, consulta y actualización de datos de entrada y salida de los colectores de muestra. Una de las bondades de este sistema automatizado es el uso en línea, que fue desarrollado en el lenguaje de programación PHP, HTML (HyperText Markup Language) utilizando interfaces amable al usuario; la información se almacena en un gestor de base de datos MySQL que es manipulado por un software local.

Palabras clave: AMoN, CCA, PHP, HTML, MySQL, SCA.

ABSTRACT: In this work presents the design and development of a system for registry and data query of atmospheric deposit automated, to be applied in the Section of Environmental Pollution of the Center of Sciences Atmospheric of the National Autonomous University of Mexico (SCA -CCA-UNAM). This system will function like a protocol element for the registration, consultation and upgrade of input and output data of the sample collectors. One of the benefits of this automated system is the use online, what was developed in the programming language PHP, HTML (HyperText Markup Language) using user-friendly interfaces; This information is stored in a MySQL database manager that is manipulated by a local software.

Keywords: AMoN, CCA, PHP, HTML, MySQL, SCA.

“ACERCA DE LA RED DE AMONIACO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONSULTA AUTOMATIZADO PARA SER APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM COMO ELEMENTO DE PROTOCOLO PARA INICIARSE A LA AMON”

95

Page 97: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ACERCA DE LA RED DE AMONIACO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONSULTA AUTOMATIZADO PARA SER APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM COMO ELEMENTO DE PROTOCOLO

PARA INICIARSE A LA AMON”

INTRODUCCIÓN

Se presenta el diseño y desarrollo de un sistema centralizado de registro, consulta y manejo de datos de depósito atmosférico automatizado que está integrado por un software local, una app y un sitio web, para realizar registros de datos vía internet. El sistema esta constituido por los siguientes elementos son los siguientes:1) PHP, siendo un lenguaje de código abierto adecuado para desarrollo web, que puede ser incrustado en HTML. 2) MySQL es un sistema de administración de bases de datos (Database Management System, DBMS) para bases de datos relacionales, es una aplicación que permite gestionar archivos llamados de esa plataforma. 3) Un servidor web, es un equipo en el cual se alojan los sitios o aplicaciones web, son uno de los aspectos más importantes de Internet, este es el encar-gado del manejo de las páginas a los usuarios.

Elementos del sistema automatizado

El PHP es un lenguaje de código abierto adecuado para desarrollo web, que puede trabajar con el lenguaje HTML debido a que este entorno de desarrollo son diseños de interfaces. Siendo el más utilizado, creando un gran número de páginas y portales web con PHP dando seguridad para desarrollar proyectos. Siendo de código abierto (uso libre y gratuito para todos los programadores). Se puede desarrollar en un mismo archivo combinando PHP con código HTML; MySQL es un sistema de administración de bases de datos (Database Management System, DBMS) para bases de datos relacionales; es una aplicación que permite gestionar archivos llama-dos bases de datos; Existen muchos tipos de bases de datos, desde un simple archivo hasta sistemas relacionales orientados a objetos. El MySQL es un sistema de datos relacional, que utiliza múltiples tablas para almace-nar y organizar la información, esta fue desarrollada en los lenguajes C y C++, se caracteriza por su gran adaptación, esto permite que sea utilizado en diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuación con los lenguajes de programación más comunes. Un servidor web es el equipo en el cual se alojan los sitios o aplicaciones web, son uno de los aspectos más importantes de Internet, este elemento es diseñado para manejar las páginas a los usuarios. Sin estos, los buscadores no podrían tener comuni-cación con otros sitios, e incluso no se visualizaría videos, o descargas de imágenes. El servidor web (webserver, en inglés) es el software que se encarga de manejar el contenido de un sitio web al usuario. Actualmente existe una gran variedad de web, como: Apache, Nginx, LiteSpeed o IIS. Un servidor web opera mediante el protocolo HTTP, de la capa de aplicación del Modelo OSI. Las peticiones al servidor suelen realizarse mediante HTTP utilizando el método de petición GET, en el que el recurso se solicita a través de la URL al servidor web (Arce, 2018).

El Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y la Sección de Contami-nación Ambiental

El Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNNAM fue creado el 21 de febrero de 1977. Dentro de sus funciones de esta institución se encuen-tran las siguientes: evaluar la contaminación ambiental, prevención, minimización y control de la contaminación atmosférica; depósito atmos-férico; compuestos orgánicos volátiles tóxicos en México, entre otros. Además, su misión es resolver problemas nacionales llevando a cabo proyectos de investigación aplicada con los sectores académico, industrial y gubernamental.

Su visión es desarrollar y promover las ciencias atmosféricas y ambientales en el país mediante la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos especializados en las diferentes áreas que las conforman, con un enfoque integral e interdisciplinario; tiene como objetivo desarrollar y promover las Ciencias Atmosféricas en la UNAM y en México, mediante la generación de conocimiento de manera integral e interdisciplinaria. En el CCA se encuentra la Sección de Contami-nación Ambiental que realiza distintas investigaciones, entre ellas el estudio de la variación espacial y temporal de la lluvia donde las partícu-las y el bióxido de azufre (SO2) son algunos de los contaminantes atmosféricos (Sosa et al, 2019).

La Red de Monitoreo de Amoniaco

La Red de Monitoreo de Amoníaco (AMoN, siglas en inglés) se encarga del estudio del gas de amoniaco (NH3) en la atmósfera; el amoniaco, está formada por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H), lo cual construye un gas que se libera en el aire común mente desde fuentes biológicas, de procesos industriales o de combustión; está red inició con un estudio en el 2007 que fue aprobada como una red oficial de El Programa Nacional de Deposición Atmosférica (NADP) en el 2010; éste gas comúnmente se encuentra en la atmósfera, puede afectar negati-vamente la calidad del medio ambiente a través de la acidificación y de la eutrofización de los ecosistemas naturales, de igual forma negativa-mente la pérdida de biodiversidad, la formación de partículas secunda-rias en la atmósfera, en la salud puede provocar irritación a corto plazo de los ojos, los pulmones y efectos a largo plazo en el sistema cardiovas-cular a través de la inhalación de partículas finas (PM2.5) formado por amoníaco en la atmósfera. Todos los datos obtenidos ayudan a validar los modelos atmosféricos; además, estima mejor los aportes totales de nitrógeno a los ecosistemas; también evalúa los cambios en la química atmosférica debido a las reducciones de SO2 (dióxido de azufre) y NOx (óxido de nitrógeno); evaluando el

96

Page 98: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ACERCA DE LA RED DE AMONIACO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONSULTA AUTOMATIZADO PARA SER APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM COMO ELEMENTO DE PROTOCOLO

PARA INICIARSE A LA AMON”

cumplimiento de las normas PM2.5 (partículas muy pequeñas en el aire); que permiten hacer un análisis y evaluación de los posibles efectos en el clima a largo plazo debido a las tendencias espaciales y temporales del gas amoniaco en la atmósfera.

La estructura del sis tema de la gestión de datos debe contar con 1 poste de soporte, 2 abrazaderas de manguera, 1 bracket, debe de estar a 2 metros sobre el suelo; dentro del bracket debe tener 4 shelter donde se obtiene las muestras. Las recomendaciones para la colecta de estas muestras son, al momento de tomar los shelter no se debe tener contacto directo por motivos de alteración de la muestra, estas muestras deben de ser tomadas por la mañana, de 7:00h a 11:00h (fig.1).

Figura 1. Dispositivo de AMoN.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los primeros resultados de este diseño permiten configurar y mostrar los elementos necesarios de un sistema automatizado aplicado al manejo de datos de depósito atmosférico que será adaptado a los protocolos de control utilizando herramientas computacionales. Se presentan en dos etapas:

1) Uso del Sistema centralizado

Este sistema será utilizado como herramienta complementaria de los protocolos de control de datos de entrada y salida de colectores de muestra que obtiene y se analizan en Laboratorio de la Sección de Conta-minación Ambiental del Centro de Ciencias de Atmósfera (SCA, CCA) de la UNAM. La importancia del desarrollo sistema automatizado es poder integrarse y participar como institución en las redes de monitoreo atmos-féricos que cuentan con estos elementos computacionales, en particular el SCA se prepara para integrarse en un futuro a la Red de Monitoreo de Amoníaco (AMoN, siglas en ingles), que se encarga del estudio del gas de amoniaco (NH3) en la atmósfera

2)Proceso de Registro, consulta y manejo

En el proceso de registro, consulta y manejo de datos, se inicia con la colecta de estos en campo. Se inicia el registro a través de un correo electrónico con una contraseña asignadas por el CCA (fig.2). Se ingresa a una plantilla de un sitio web, para el registro de datos y especificaciones como: nombre, zona, PH, densidad.

El sistema contempla envió de mensajes de alerta en caso de que la información no esté completa o inconclusa. Una vez que se llenan todos los cuestionarios la información se enlaza al servidor donde convierte estos datos para poder ser resguardos y procesados, luego se separa dicha información de cada colector (día, semana, mes) (fig.3), los datos de la muestra son alojados en un host (link); una vez realizada esta etapa los datos son liberados y visibles en la interface central para ser manipulados, analizados o modificados desde el laboratorio del SCA, donde dispondrán de esta información en el sistema local.(fig.4)

97

Page 99: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ACERCA DE LA RED DE AMONIACO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONSULTA AUTOMATIZADO PARA SER APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM COMO ELEMENTO DE PROTOCOLO

PARA INICIARSE A LA AMON”

Figura 2. InterfazFigura 3. RegistroFigura 4. Diagrama de flujo

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes del ICAT, UNAM y en el Laboratorio de la Sección de Contaminación Ambiental del CCA, UNAM; con apoyo del Convenio UNAM-ITEC 55503-1004-20-VI-19 y del Estímulo Especial Marcos Mazari Menzer, Oficio/CJIC/CTI-C/4926/2019

REFERENCIAS

Arce, A. (2018). Programación PHP. https://buildmedia.readthedocs.org/media/pdf/programa-cion-php/latest/programacion-php.pdfSe revisó del 1 al 10 de septiembre 2019.

Sosa-Echeverría R., Bravo-Álvarez H., Alarcón-Jiménez A.L., Torres-Barrera M.C., Jaimes-Palomera M., Sánchez-Álvarez P., Granados Hernández E. (2018). Acid Rain In A Mexican Site On The Coast Of The Gulf Of Mexico. ATMOSFERA. 31 317-330.doi:10.20937/ATM.2018.31.04.01

Sosa-Echeverría R., Alarcón-Jiménez A.L., Torres-Barrera M.C., Sánchez-Ál-varez P., Granados Hernández E., Jaimes-Palomera M., Retama H., Gay D., Lehman C. (2018. Nitrogen And Sulfur Compounds In Ambient Air And In Wet Atmospheric Deposition At Mexico City Metropolitan Zone. Proc Air Waste Manage Assoc Meet 2018

Sosa-Echeverría R., Alarcón-Jiménez A.L., Torres-Barrera M.C. Torres-Barrera M.C., Jaimes-Palomera M., Retama-Hernández A., Sánchez-Álvarez P., Granados Hernández E., Bravo- Álvarez H. (2019). Spatial And Temporal Variation Of Acid Rain In The Mexico City Metropolitan Zone. ATMOSFERA. 32, 55-69.doi:10.20937/ATM.2019.32.01.05]

98

Page 100: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

PARTICIPANTES:Luis A. Roblero G., Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected] Rodolfo Sosa E., Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] J.R. Pablo Sánchez A., Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] Graciela Velasco H., Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autónoma de México, [email protected] Luis Ochoa T., Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autónoma de México, [email protected] Mayra Leticia Ojeda Cruz, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected], José Flavio Guillen Vera, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected]

RESUMEN:

En este trabajo se presenta un sistema de automatización para el inven-tario de muestras de depósito atmosférico y el control de entrada y salida de recipientes (muestras), a través de un sistema de códigos QR (Quick Response), el cual es un método de representación y almacena-miento de información en una matriz de puntos bidimensional creado en 1994 en Japón por la empresa Denso Wave, este dará un seguimien-to, conteo general e historial de estas, además de la captura de datos, verificación y validación de los datos en la Sección de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados de este trabajo son el diseño de un sistema de identificación de muestreo atmosférico y cadenas de custodia; donde se integren datos de volumen de muestra, pH, conductancia específica, temperatura, tipo de muestra a los códigos QR para almacenarlos y leerlos de una manera rápida a través de una aplicación móvil. Este sistema permitirá: optimizar y gestionar el inven-tario de muestras de depósito atmosférico en México.

Palabras clave: AIRMoN, CAL, Deposito Atmosférico, Generación de códigos QR, NADP.

ABSTRACT: n this work presents an automation system for the inventory in a deposit atmospheric for the control of entry and exit of containers (samples), through a system of code QR (Quick Response), which is a method of representation and storage of information in a two-dimensional matrix of points created in 1994 in Japan by the company Denso Wave, this will give a follow-up, general count and history of these, also to the capture of data, verification and validation of the data in the Section of Environmental Pollution of the Center for Atmospheric Sciences of the National Autonomous University of Mexico. The results of this work are the design of an atmosphe-ric sampling identification system and chains of custody; where data of sample volume, pH, specific conductance, temperature, type of sample are integrated into codes QR to store and read them quickly through the mobile app. This system will: optimize and manage the inventory of atmospheric deposit samples in Mexico.

Keywords: AIRMoN, CAL, Deposit Atmospheric, Generation of codes QR, NADP.

“ACERCA DE LA RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CÓDIGOS QR APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

99

Page 101: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ACERCA DE LA RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CÓDIGOS QR APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

INTRODUCCIÓN

Un sistema de automatización aplicado a inventarios de depósito atmosféri-co son indispensables para la integración de elementos de monitoreo, captu-ra de datos, verificación, validación y control. En la Sección de Contamina-ción Ambiental se realizan estudios relacionados con la contaminación ambiental, evaluación, prevención, minimización y control de la contamina-ción atmosférica, compuestos orgánicos volátiles (COVs), tóxicos y el estudio del depósito atmosférico en México. Con base en lo anterior se diseña un sistema de inventario e identificación de muestreo atmosférico y cadenas de custodia; utilizando elementos de código QR (Quick Response), el cual es un método de representación y almacenamiento de información en forma de matriz bidimensional, creado en 1994 en Japón por la empresa Denso Wave (Can, 2015), siendo este un sistema programable a base de códigos binarios para almacenar información. En particular en nuestro caso se integraran datos de volumen de muestra, pH, conductancia específica, temperatura y tipo de muestra. Este sistema QR permitirá optimizar y gestionar el inventa-rio de muestras de depósito atmosférico en México. La Sección del Centro Atmosférico trabaja acorde a los protocolos, métodos, técnicas y metodolo-gías para ser considerado en un futuro en el AIRMoN. La Red Atmosférica de Monitoreo Integrado de Investigación (Atmospheric Integrated Research Monitoring Network, AIRMoN); es el centro de investigación que colecta las muestras de precipitación de depósito atmosférico; además, realiza los protocolos de colección y registro de muestras. El AIRMoN tiene un mismo protocolo como la Red de Tendencias Nacionales (National Trends Network, NTN), en particular el equipo para depósito. El AIRMoN se integró al NADP (National Atmospheric Deposition Program) en 1992; esté actualmente cuenta con 7 centros de muestreo, ubicados en los Estados Unidos, de los cuales 4 están activos (Nueva York, Pensilvania, Virginia Occidental y Tennes-see) (AIRMoN,2019).

El muestreo se realiza diariamente, en un horario de 9:00-11:00h, se almacenan a baja temperatura (≤ 4ºC) y son enviados semanalmente al Laboratorio Central de Análisis (Central Analytical Laboratory, CAL) para ser analizados mediante procesos de análisis químicos y procedimientos de selección de datos, estos son analizados por computadora, se catalogan y se les asigna un código de calificación de calidad. En el CAL se realizan las mediciones de: pH, conductancia específica, calcio, magnesio, sodio, potasio, sulfato, nitrato, cloruro y amonio (AIRMoN Operations_Manual, 2001). La información se entrega a la oficina del programa NADP, para realizar un proceso de control final que resuelve las discrepancias restantes. Los datos aprobados están disponibles en el sitio web de NADP.

CÓDIGO QR

Un código QR es un método de representación y almacenamiento de información en una matriz de puntos bidimensional, esta simbología en segunda dimensión (2D) tiene su origen en 1994 en Japón desarrollada por la empresa Denso Wave (Luque, 2012), fue diseñado con el objetivo principal de conseguir una decodificación sencilla y rápida de la informa-ción contenida. Denso Wave desarrollo las especificaciones para definir los códigos QR, siendo la propietaria de los derechos de patente sobre estos (US 5726435 en Estados Unidos; JP 2938338 en Japón, EP0672994B1 en Europa); para favorecer su aceptación y uso, la empre-sa japonesa decidió no ejercer dichos derechos de patente y hacer públicas dichas especificaciones, los cuales, se han convertido en documentos estandarizados por la Organización Internacional de Norma-lización (International Organization for Standardization, ISO), disponi-bles para cualquier persona u organización, así, el empleo de códigos QR no requiere por tanto de ninguna licencia o autorización previa, ni del pago de ninguna tasa.

Un código QR consiste en un conjunto de puntos negros (u oscuros) ubicados según una determinada codificación en un patrón cuadrado sobre fondo blanco (o claro) (fig. 1), las características y ventajas princi-pales son (Can, 2015):1.- Alta capacidad de codificación de datos: hasta 7.089 caracteres numé-ricos o 2.953 bytes.2.- Decodificación sencilla y a alta velocidad: desde lectores hardware o aplicaciones software.3.-Mayor densidad de datos y poco espacio necesario para impresión del código: en torno a 1/10 respecto al código de barras tradicional.4.-Adaptabilidad del código a los datos: tamaño en puntos de la matriz según contenido almacenado.5.-Soporte de múltiples lenguajes y códigos de caracteres: numéricos, alfanuméricos, binarios, escrituras Kanji, Kana, Hiragana, o cualquier formato de datos mediante la definición de extensiones.

Figura 1. Características de los códigos QR (Luque, 2012)

100

Page 102: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

ACERCA DE LA RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CÓDIGOS QR APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

La representación bidimensional de un código QR se denomina símbolo. Cada símbolo está formado por cuadros negros o blancos llamados módulos, que representan el 0 y el 1 binario respectivamente. Los módulos están ubicados en una estructura cuadrada, que contiene dos grandes bloques de módulos: los patrones de función y la región de codificación. En cada símbolo existen un conjunto de módulos que no contienen datos codificados, sino información necesaria para su decodificación; existen de varios tipos (Luque, 2012):

1.- Patrón de localización: patrón de función que existe por triplicado en el símbolo, situado en las esquinas superiores y la inferior izquierda. Sirven para calcular la orientación rotacional del símbolo.2.- Patrón de alineamiento: secuencia alternada de módulos blancos y negros que ayudan a calcular las coordenadas de los módulos del símbolo.3.- Patrón temporizador: patrón de función que permite re sincronizar las coordenadas de mapeo del símbolo ante posibles distorsiones moderadas.4.- Separador: patrón de función formado por módulos blancos, cuyo ancho es de un módulo y que separa los patrones localizadores del resto del símbo-lo.

Los tres patrones de localización, se ubican en las esquinas superior derecha, superior izquierda e inferior izquierda del símbolo QR. Cada patrón de localización está formado por un cuadrado relleno de 3x3 módulos negros, rodeado de un cuadrado de 5x5 módulos blancos, rodeado a su vez por un cuadrado de 7x7 módulos negros. La correcta localización de estos patrones implica el cálculo de la orientación del símbolo y del tamaño de los módulos del mismo. Los bordes interiores de cada patrón de localización están rodea-dos por módulos blancos, que constituyen los separadores.

Se denomina modo a la forma de representar un conjunto de datos como una cadena de bits. En los códigos QR, la información puede codificarse en diferentes tipos para lograr una mayor eficiencia. Cada uno de estos subcon-juntos debe incluir al comienzo una cabecera, compuesta de un indicador de modo (4 bits) y un contador de caracteres. No existen separadores entre subconjuntos ya que su tamaño y lugar de inicio están delimitados por el indicador de modo y el contador de caracteres asociados. Al final de todos los subconjuntos se inserta un terminador (puede omitirse o abreviarse si la capacidad restante del símbolo es menor a 4 bits). En los códigos QR hay diferentes modos de codificar la información:

1.-Modo numérico. Dígitos (0-9). Densidad media de 10 bits para cada 3 caracteres.

2.-Modo alfanumérico. 45 caracteres: 0-9, A-Z y otros 9 caracteres: espacio, $, %,*,+,-, /. Densidad media de bits para cada 2 caracteres.3.-Modo byte. Código binario según se define en JIS X0208. 8 bits por carácter. 4.-Modo Kanji. Caracteres del alfabeto japonés según se define en Shift JIS. Densidad media de 13 bits para cada 2 caracteres. 5.-Modo de estructuras apiladas. Para dividir la información en varios códigos QR relacionados. 6.-Modo FNC1. Codificación de UCC/EAN (códigos de barras unidimensionales) o de cualquier otro estándar especifico de la industria que esté aprobado por AIMI. 7.- Interpretación de Canal Extendido (Extended Channel Interpretation, ECI). Permite a los flujos de datos de salida ser interpretados de forma diferente a los conjuntos de caracteres por defecto.

Siguiendo el estándar, el proceso de codificación se divide en 7 pasos (Luque, 2012): 1. Analizar los datos. Identificar el tipo de caracteres y establecer el modo de codificación adecuado. Determinar la versión, empleando la menor necesaria. 2. Codificar los datos. Convertir los datos en un flujo de bits según el modo seleccionado. Dividir los datos en codewords de 8 bits. Añadir los indicadores de modo para cada subconjunto de datos y el terminador. Añadir los caracteres de relleno necesarios para completar los codewords de la versión. 3. Codificar la corrección de errores. Seleccionar el nivel de corrección de errores. Dividir la secuencia de codewords de datos en los bloques necesa-rios y aplicar el algoritmo de corrección de errores. Generar los codewords de corrección de errores y añadirlos al final de la secuencia de corrección de codewords de datos. 4. Estructurar el mensaje. Entrelazar los codewords de datos y de error. Añadir si pro- cede los bits restantes para completar la estructura. 5. Colocar los módulos en el símbolo. Ubicar los codewords de la región de codificación y los patrones de función para formar el símbolo de acuer-do a la versión seleccionada. 6. Enmascarar los datos. Aplicar los patrones de máscara a la región de codificación. Evaluar los resultados y seleccionar el patrón que optimice el equilibrio de módulos blancos y negros y minimice la aparición de patrones no deseados.7. Generar la información de formato y versión (si procede). Ubicarla en el símbolo.

101

Page 103: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

ACERCA DE LA RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CÓDIGOS QR APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

El proceso de decodificación es el inverso al de codificación: a partir de un símbolo se obtienen unos datos en forma de caracteres. El estándar establece este proceso en 8 pasos (Luque, 2012): 1.- Localizar y obtener una imagen del símbolo, y crear una matriz de bits “1” y “0” reconociendo en ella los módulos blancos (claros) y negros (oscuros). 2.- Leer la información de formato. Obtener el nivel de corrección de errores y el tipo de patrón de máscara de datos empleado. 3.- Leer la información de versión (si aplica) y determinar el tamaño en módulos del símbolo. 4.- Aplicar la máscara de datos a la matriz en la región de codificación mediante la operación XOR. 5.- Obtener los codewords de datos y de corrección de errores de acuerdo a la versión leída. 6.- Detectar los posibles errores en los codewords de datos, a partir de los codewords de corrección de errores y del nivel de corrección detectado. 7.- Dividir los codewords de datos corregidos en segmentos de acuerdo a los indicadores de modo y a los contadores de caracteres encontrados. 8.- Decodificar los caracteres de acuerdo a su modo de codificación y concate-nar los resultados para obtener la cadena original.

Un sistema de generación y lectura de códigos QR comprende elementos de creación e impresión de códigos, así como de captura y decodificación. Así, un código QR puede ser generado por una aplicación software diseñado para ello, y puede ser impreso con cualquier impresora compatible con códigos QR. Un caso habitual, es emplear una aplicación desde una computadora o un dispositivo móvil y generar una imagen en un formato compatible para poder ser impreso en cualquier impresora; para la lectura de códigos QR se necesita primeramente un escáner de códigos QR o una cámara para la captura, además, de un software para la decodificación del código captura-do.

SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y RED DE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO

La Sección de Contaminación Ambiental (SCA), cuenta con proyectos de evaluación del depósito atmosférico húmedo y seco en el estado de Veracruz zona La Mancha y en la Ciudad de México. Trabaja en todos los protocolos, métodos, técnicas y metodologías estándares (fig. 2; 3) para ser considerado en un futuro en las redes de depósito atmosférico en particular el AIRMoN, mediante el análisis de iones inorgánicos por cromatografía iónica se realiza la especiación del depósito atmosférico (húmedo y seco) y otras matrices con el objetivo de encontrar indicadores que sugieran el origen o procedencia de contaminantes y de esta forma proponer medidas de prevención, minimizar y controlar, para poder realizar la colecta de

muestreo, la SCA utiliza como recipientes de colecta de muestras cubetas y botellas para almacenarlas y catalogarlas a través de formatos que integran datos relacionados con el personal que prepara estos recipien-tes, además, datos sobre el recipiente en el que se almacena la colecta y datos generales sobre el tipo de muestra que se está manejando, cuenta con un equipo para producción de agua des ionizada, 4 equipos de cromatografía de líquidos, 2 muestreadores automáticos de depósito atmosféricos, 2 potenciómetros y 2 conductimetros (CCA-SCA, 2009). Estos datos son archivados en formatos basados en el protocolo de la Red Atmosférica de Monitoreo Integrado de Investigación (AIRMoN Opera-tions_Manual, 2001).

Figura 2. Ficha de Muestreo (AIRMoN Operations_Manual, 2001)

Figura 3. Llenado de datos botella ( AIRMoN Sample Decanting, 2018)

102

Page 104: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

ACERCA DE LA RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CÓDIGOS QR APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN

La Red Atmosférica de Monitoreo Integrado de Investigación (Atmospheric Integrated Research Monitoring Network, AIRMoN); es el centro de investiga-ción que colecta las muestras de precipitación de depósito atmosférico; además, realiza los protocolos de colección y registro de muestras.

El AIRMoN tiene un mismo protocolo como la Red de Tendencias Nacionales (National Trends Network, NTN), en particular el equipo para depósito, cada sitio de la red está configurado con un colector de precipitación automatiza-do y un raingage, esto se describe gráficamente en la figura 4 (AIRMoN, 2001; Saranova, 2018).

Figura 4. Esquema de Instalación de la Red Atmosférica de Monitoreo Integrado de Investigación (AIRMoN, 2001; Saranova, 2018)

El AIRMoN se integró al NADP (National Atmospheric Deposition Program) en 1992, antes de 1992, muchos sitios del AIRMoN eran parte de la red del Estudio de Contaminación de Producción de Energía Atmosférica Multiestatal (Multistate Atmospheric Power Production Pollution Study, MAP3S). La red MAP3S fue operada por el departamento de Energía desde 1976 hasta 1991 (AIRMoN, 2001); esté actualmente cuenta con 7 centros de muestreo, ubicados en los Estados Unidos, de los cuales 4 están activos (Nueva York, Pensilvania, Virginia Occidental y Tennessee) (fig.5; AIRMoN, 2019).

Figura 5. Mapa de la Ubicación de Centros de Muestreo (AIRMoN, 2019)

El muestreo se realiza cada 24 horas posteriores al inicio de un evento de precipitación, la colecta de muestras se hace en un horario de 9:00-11:00h, se almacenan a baja temperatura (≤ 4oC) y son enviados semanalmente al Laboratorio Central de Análisis (Central Analytical Laboratory, CAL) en la Universidad de Wisconsin-Madison en Madison, Wisconsin, para ser analizados mediante procesos de análisis químicos y procedimientos de selección de datos, estos son analizados por computa-dora, se catalogan y se les asigna un código de calificación de calidad. En el CAL se realizan las mediciones de: pH, conductancia específica, calcio, magnesio, sodio, potasio, sulfato, nitrato, cloruro y amonio, las precau-ciones que se toman en la medición de campo del pH y la conductancia especifica debe realizarse solo cuando el volumen de la muestra es al menos 50 ml., si el volumen de la muestra es inferior entonces no pasa el protocolo para poder ser analizada, los viales de pH deben permanecer en bolsas hasta su uso y deben almacenarse en un ambiente limpio, sin polvo. Después de la revisión de datos para la verificación de su integri-dad y precisión, la información se entrega a la oficina del programa NADP, para realizar un proceso de control final que resuelve las discre-pancias restantes. El AIRMoN, al hacer la colecta demuestras diariamente, proporciona datos para toda o una sola parte de la precipitación ayudan-do así, a realizar modelos de Trayectoria de Retroceso, estos modelos son herramientas importantes para el estudio del transporte de contaminan-tes en la atmósfera, simulan procesos físicos y químicos de los contami-nantes en el aire , que se emiten y reaccionan en la atmósfera, se aplican regularmente para establecer la relación entre las regiones donde se localizan fuentes de emisión de contaminantes y las zonas receptoras de interés (Saranova,2018). Los datos aprobados están disponibles en el sitio web de NADP.

103

Page 105: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

ACERCA DE LA RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CÓDIGOS QR APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

Este modelo de Trayectoria de Retroceso se muestra en la figura 6.

Figura 6. Simulación Modelo Trayectoria de Retroceso (Saranova, 2018)

METODOLOGÍA

La metodología está diseñada para la identificación del muestreo atmosférico y las cadenas de custodia; donde se integran información de:

1.-Conductancia específica 2.- pH3.-Volumen de muestra 4.-Temperatura5.-Tipo de muestraLos datos se procesan a través de la programación en lenguaje Java y se codifican a códigos binarios y poder transformarlos a códigos QR (Quick Response). Se realizara un proceso de identificación de datos a través de la introducción y recopilación de estos, que pasan a ser codificados a través de algoritmos programados para convertirlos en una matriz de código binario y pasarlos al código QR.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El proceso de identificación dentro del sistema inicio con la introducción de datos alfanuméricos, con estos se llevó a cabo un proceso de seriación y etiquetado con códigos QR; los cuales están divididos en tres etapas:

Acondicionamiento, Campo y Laboratorio; dentro de éstas se avanzó en las dos primeras para identificar y categorizar la muestra en donde se obtiene un estado de: Aceptado o Rechazado. En la figura 7 se presenta un diagrama del proceso y sus etapas.

Figura 7. Sistema QR

Un segundo resultado es el desarrollo de la interfaz para la tercera etapa, siendo esta la captura de datos que liga el código QR con los datos de: Folio de cubeta, Folio Botella, zona, fecha, hora, pH, volumen, conductivi-dad especifica (CE), temperatura considerando nuevas etapas de análisis: ver gráfica, ver tabla y finalizar para actualizar el QR (fig. 8; fig. 9).

Figura 8. Interfaz de las etapas Campo- Laboratorio

104

Page 106: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

ACERCA DE LA RED ATMOSFÉRICA DE MONITOREO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CÓDIGOS QR APLICADO A LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

Figura 9. Código QR

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes del ICAT, UNAM y en el Laboratorio de la Sección de Contaminación Ambiental del CCA, UNAM; con apoyo del Convenio UNAM-ITEC 55503-1004-20-VI-19 y del. Estímulo Especial Marcos Mazari Menzer, Oficio/CJIC/CTIC/4926/2019

REFERENCIAS

AIRMoN Operations_Manual. (2001). Atmospheric Integrated Research Monitoring Network Site Operations Manual. Version 3.0; 3.pp.21AIRMoN-NTN Bag Sampling Preparation. Version 2.0;3. pp12

AIRMoN, pH and Conductivity Field Measurement. Versión 2.0;3. pp.5CCA.SCA (2019). Centro de Ciencias de la Atmósfera.Sección de Contamina-ción Ambiental.

https://www.atmosfera.unam.mx/ciencias- ambientales/contamina-cion-ambiental/ Consultado del 1 al 10 de septiembre 2019.

Can L. (2015). Análisis y Estudio del código QR y su Aplicación en Centros de Información. Tesis. Salamanca: Universidad de Salamanca.pp.51Luque O. J. (2012). Códigos QR. pp.28

National Atmospheric Deposition Program (2019). AIRMoN Site Information. http://nadp.slh.wisc.edu/data/sites/map/? net=AIRMoNConsultado del 15 al 20 de septiembre 2019.

Saranova A. A. (2018). Identificación de Regiones de Procedencia de Precursores de Lluvia Acida en el Estado de Veracruz para el Establecimiento de Estrategias de Prevención, Minimización y Control. Tesis Maestría en Ingeniería Ambiental. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, UNAM. pp 123.

105

Page 107: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

PARTICIPANTES:David E. Borraz M., Instituto Tecnológico de Comitán, Tecnológico Nacional de México, [email protected] Rodolfo Sosa E., Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected] Pablo Sánchez, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, [email protected] Graciela Velasco H., Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autónoma de México, [email protected] Luis Ochoa, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Autónoma de México, [email protected] Mayra Leticia Ojeda Cruz, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Comitán, [email protected]

RESUMEN:

En este trabajo se presenta el diseño e implementación de una aplica-ción para dispositivos móviles (app-móvil) para consulta de datos de depósito atmosférico, esta app servirá como uno de los elementos de una nueva tecnología para seguir los protocolos necesarios y que la Sección de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmós-fera (SCA-CCA-UNAM) se prepare para ser considerada en la NTN (Red Nacional de Tendencias, National Trends Networks); este emplea el entorno de desarrollo Android Studio, que permite la compatibilidad entre dispositivos que integran este sistema operativo. El diseño de la app se ejecutará en Java con Android Software Development Kit (Android SDK); este está constituido por 3 interfaces que integran el sistema: 1) búsqueda por registro, 2) registros por período, 3) informa-ción por muestra. La aplicación, el análisis y el diseño del sistema estarán basado en la metodología de desarrollo ágil de aplicaciones. Tecnológico Nacional de México

Palabras ClaveAplicación Móvil, Deposito Atmosférico, Red Nacional de Tendencias, Precipitación, Programa Nacional de Depósito Atmosférico.

ABSTRACT:

This paper presents the design and implementation of an application for mobile devices (mobile application) to consult atmospheric deposit data, this application will serve as one of the elements of a new technology to follow the necessary protocols and that the Section Environmental Pollution from the Center for Atmospheric Sciences (SCA-CCA-UNAM) must prepare to be affected in the NTN (National Trends Network). This uses the Android Studio development environment, which allows compatibility between devices that integrate this operating system. The application design will run in Java with Android Software Development Kit (Android SDK). This consists of 3 interfa-ces that make up the system: 1) search by record, 2) records by period, 3) information by sample. The application, analysis and design of the system based on the agile application development methodology. This design will be applied at the SCA, which conducts research in the fields of environmental pollution, evaluation, prevention, minimization and control of air pollution, which works with the protocols, methods, techniques and methodologies of the National Atmospheric Deposit Program (US- NADP) to be considered in the future in the NTN Network.

Keywords: Mobile Application, Atmospheric Deposit, Precipitation, National Atmospheric Deposit Program, National Trends Network, Environmental Pollution Section.

“ACERCA DE LA RED NACIONAL DE TENDENCIAS Y DISEÑO DE UNA APP MÓVIL DE MONITOREO DE DATOS DE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO DE LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

106

Page 108: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ACERCA DE LA RED NACIONAL DE TENDENCIAS Y DISEÑO DE UNA APP MÓVIL DE MONITOREO DE DATOS DE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO DE LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Depósito Atmosférico (US-NADP) es la organiza-ción que supervisa el monitoreo y análisis de muestras de precipitación en distintos periodos en los Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Las tres redes del NADP que colectivamente involucran operaciones de rutina en 280 estaciones de colección atmosférica, trabajan para desarro-llar la química atmosférica de la precipitación que beneficia a los centros de investigación mundial relacionados con el estudio e impacto de los efectos ambientales. Una de las redes del NADP es la NTN (Red Nacional de Tenden-cias) siendo la única que proporciona un registro y monitoreo a largo plazo de la química de precipitación en los Estados Unidos; se creó en 1977 como un proyecto de Estaciones Experimentales Agrícolas del Estado (SAES) en la NTN, estas estaciones de colección atmosférica se encuentran apartadas de áreas urbanas y fuentes puntuales de contaminación, cada una cuenta con un instrumento de muestreo automatizado ON-OFF, que permite abrir y cerrar durante la precipitación los contenedores de muestreo; la periodici-dad con la que se realiza es semanal, cada martes a las 9:00h, los opera-rios de las estaciones atmosféricas colectan las muestras empleando contenedores tratados en el Laboratorio Central de Análisis (CAL), que pertenece al Laboratorio de Higiene del Estado de Wisconsin. El operario determina el volumen de la muestra y se transfiere a una botella de envió; dentro del CAL se revisan los datos de campo y de laboratorio para verificar que sean precisos y completos donde se siguen los procedimientos operati-vos estándar para garantizar la comparabilidad y representatividad de los datos en toda la NTN (NADP, 2018). Los análisis de laboratorio incluyen determinaciones de pH, conductancia específica y concentraciones de cationes y aniones principales. Las estimaciones de precisión incluyen toda la variabilidad en el sistema de colección de datos, desde el punto de colección de muestras hasta el almacenamiento de datos, así mismo se indica el mal manejo, por fallas en el instrumento de muestreo automatiza-do y señala las muestras contaminadas; el CAL entrega todos los datos e información a la Oficina del Programa Nacional de Depósito Atmosférico (NADP), que resuelve las discrepancias restantes. Los datos están publica-dos en el sitio web oficial. Siguiendo los estándares de operación y normati-vidad dictaminados por el NADP. En México, la Sección de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmósfera (SCA-CCA-UNAM), funda-da en el año de 1977 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza desde entonces investigación en los campos de contamina-ción ambiental, evaluación, prevención, minimización y control de la contaminación atmosférica, compuestos orgánicos volátiles tóxicos en México; además, trabaja con protocolos, métodos, técnicas y metodologías para ser considerado en un futuro en la Red NTN. (NADP, 2019).

La SCA-CCA-UNAM colecta y cataloga toda la información de cada muestra, determinando el estado de la colección, según se encuentre la muestra (normal, insuficiente o pérdida) y realiza una validación final (CCA-SCA, 2019). Con fundamento en lo anterior, se pretende integrar nuevas tecnologías, en particular el diseño e implementación de una aplicación para dispositivos móviles (app-móvil) de consulta de datos de depósito atmosférico, como uno de los elementos de los protocolos para ser considerada en la NTN; en este trabajo se presenta el diseño de una app-móvil que emplea el entorno de desarrollo Android Studio, que permite la compatibilidad entre dispositivos que integran este sistema operativo. El diseño de la app se ejecutará en Java con Android Software Development Kit (Android SDK). Este está constituido por 3 interfaces que integran el sistema: 1) búsqueda por registro, 2) registros por período, 3) información por muestra. La aplicación, el análisis y el diseño del sistema estarán basado en la metodología de desarrollo ágil de aplicaciones (Garrido, 2013).

PROGRAMA NACIONAL DE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO

Distintos estudios realizados han podido determinar el comportamiento del depósito atmosférico en estos últimos años, donde los datos de NADP / NTN indican que se han producido cambios significativos en la química de precipitación y el clima químico en los Estados Unidos (NADP, 2019). Un análisis de tendencia estacional muestra aumentos estadísticamente significativos en las concentraciones de precipitación de amonio en el 64% de 159 sitios continentales de NADP / NTN de EE. UU. Evaluados desde el invierno de 1985 hasta el otoño de 2004 (diciembre de 1984 a noviembre de 2004). Este sesgo permite pronosticar, evaluar y contem-plar acciones para tomar medidas de contingencia ambiental (fig. 1).

Figura 1. Criterios del NADP de ubicación del colector y pluviómetro, con respecto a objetos y estructuras (NADP, 2013)

107

Page 109: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ACERCA DE LA RED NACIONAL DE TENDENCIAS Y DISEÑO DE UNA APP MÓVIL DE MONITOREO DE DATOS DE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO DE LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La SCA-CCA-UNAM realiza investigación en los campos de contaminación ambiental, evaluación, prevención, minimización y control de la contami-nación atmosférica, compuestos orgánicos, volátiles tóxicos en México. La SCA realiza distintos trabajos para medir la contaminación del depósito atmosférico a través de los estudios de lluvia acida que componen uno de las variables de la contaminación atmosférica (Sosa et al, 2018); Esta acidez se debe a la presencia del CO2 que se encuentra normalmente en la atmósfera, de tal forma que al combinarse con el agua reacciona para formar ácido carbónico, que es un ácido débil. Los precursores de lluvia acida, son compuestos de nitrógeno y azufre generados en mayor medida por el uso de combustibles fósiles. Los óxidos de nitrógeno (NOx) son una mezcla de nitrógeno y oxigeno que se forman en la combustión a altas temperaturas de carburantes fósiles. Él termino óxido de nitrógeno agrupa al óxido nítrico (NO) y al dióxido de nitrógeno (NO2). Mientras que el NO2 es un gas toxico, irritante y precursor de la formación de partículas de nitratos (PM2.5) en el aire ambiente. Los NOx tienen fuentes antropogéni-cas, como lo son la quema de combustibles fósiles, ya sea para la genera-ción de energía eléctrica o bien por motores de combustión interna. Los óxidos de azufre, son gases incoloros de un característico olor asfixiante. Se consideran como óxidos de azufre, tanto el dióxido de azufre (SO2) como el trióxido de azufre (SO3) (Sosa et al, 2017). La lluvia ácida se define como un el depósito en forma de precipitación líquida, nieve, granizo, rocío o niebla que transporta los SO2 de la estratosfera hasta el suelo, cuya precipitación presenta un pH < 5.6. (Sosa et al, 2018) Este fenómeno fue identificado por primera vez en 1872 en Suecia y estudios acerca de la misma comenzaron en los inicios de la década de 1950 en Estados Unidos.

LAS TÉCNICAS DE MUESTREO Y LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS SICOFISIOLÓGICOS EN SCA.

Las técnicas de muestreo y la medición de parámetros sicofisiológicos, se realizan de acuerdo al NADP; para el muestreo del depósito húmedo, se colecta el contenedor de la muestra, se registra el volumen de lluvia que marca el pluviómetro, la muestra en el contenedor se tapa, se cubre en bolsa y posteriormente se trasvasa en una botella previamente acondicio-nada, se etiqueta y se almacena en refrigeración a 4oC hasta su envío al laboratorio de la SCA-CCA-UNAM. Una vez almacenada la muestra, el operador en campo lava la cubeta, usando guantes de nitrilo y agua desionizada en abundancia.

Posteriormente, el exceso de agua se elimina por sacudimiento y la cubeta es colocada nuevamente en el muestreador. Tanto en el muestreo en campo como en el laboratorio se lleva a cabo una cadena de custodia, que permiten realizar reportes escritos, donde se indica: fecha del evento, volumen de lluvia, fecha de inicio y final del muestreo, temperatura de la muestra, hora de colección de la muestra, enumeración de cada muestra, incluyendo número de muestras entregadas, así como observaciones (condiciones meteorológicas, o de algún evento extraordinario), con nombre y firma del responsable del muestreo (NADP, 2013). La cadena de custodia comienza cuando se reciben los envases para las muestras, antes de su salida a campo y termina cuando se entregan las muestras colectadas al laboratorio de análisis de la SCA-CCA-UNAM (fig. 2).

Figura 2. Protocolo de muestreo del depósito húmedo y seco (NADP, 2013)

APLICACIÓN MÓVIL PARA CONSULTA DE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO

Actualmente la integración de nuevas tecnologías en centros de investigación (como en la SCA) son de gran importancia por la forma, técnica, la metodología, la consulta y análisis de un gran volumen de datos que se generan a diario. En este trabajo se presenta el diseño de una app-móvil que emplea el entorno de desarrollo Android Studio, que permite la compatibilidad entre dispositivos que integran este sistema operativo. El diseño de la app se ejecutará en Java con Android Software Development Kit (Android SDK). Android Studio es el entorno de desarrollo integrado (IDE) oficial para el desarrollo de apps para Android (Garrido, 2013).

108

Page 110: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES:

“ACERCA DE LA RED NACIONAL DE TENDENCIAS Y DISEÑO DE UNA APP MÓVIL DE MONITOREO DE DATOS DE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO DE LA SECCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CCA-UNAM”

Además del potente editor de códigos y las herramientas para desarrolla-dores, como: 1) un sistema de compilación flexible basado en Gradle, 2) un emulador eficiente, 3) un entorno unificado donde puedes desarrollar para todos los dispositivos Android, 4) aplicación de cambios para insertar cambios de códigos y recursos a la aplicación en ejecución sin reiniciar la aplicación y 5) variedad de marcos de trabajo y herramientas de prueba. Esta aplicación está constituida por 3 interfaces que integran el sistema : 1) búsqueda por registro, 2) registros por período, 3) información por muestra. Este diseño e implementación estará enfocado a aplicaciones sobre dispositivos móviles (app-móvil) de consulta de datos de depósito atmosférico, como uno de los elementos de los protocolos, que permitirá mejorar su tecnología en cuestión de consulta y monitoreo para ser considerada en la NTN (fig. 3).

Figura 3. Diseño de aplicación móvil

La metodología de desarrollo ágil para el desarrollo de la app consiste en: 1) Identificación del problema.2) se definen las metas u objetivos que trazan el desarrollo a nivel concep-tual y desarrollo de software.3) búsqueda de información. 4) selección de una metodología de desarrollo de software que permita seguir el ciclo de vida de la aplicación a desarrollar, que a su vez consta de las fases de análisis, diseño, implementación y pruebas. 5) como última fase se plantearon algunas conclusiones resultantes del diseño desarrollado para mejoras en un futuro.

Esta aplicación y el diseño del sistema está basado en la metodología de desarrollo ágil de aplicaciones que tiene por objetivo cubrir las diferentes necesidades que se presentan en la SCA para el proceso de colección de depósito atmosférico. Integrando el monitoreo de la muestreo de campo, pruebas de laboratorio hasta el análisis de datos. Como parte de la metodo-logía de desarrollo ágil de aplicaciones que permite la definición y posterior diseño del proyecto se han planteado en el proceso.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los primeros resultados de este diseño e implementación de una aplicación para dispositivos móviles (app-móvil) de consulta de datos de depósito atmosférico permite configurar y mostrar los primeros elementos de vanguardia que aplica la nueva tecnología enfocada a utilizar Sistemas Inteligentes embebidos app-móvil para dar inicio al trabajo de protocolos de inventario y comenzar con este trabajo dar los primeros pasos para ser considerada en la NTN (Red Nacional de Tendencias, National Trends Networks).

AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes del ICAT, UNAM y en el Laboratorio de la Sección de Contaminación Ambiental del CCA, UNAM; con apoyo del Convenio UNAM-ITEC 55503-1004-20-VI-19 y del Estímulo Especial Marcos Mazari Menzer, Oficio/CJIC/CTIC/4926/2019

REFERENCIASAcid rain. NADP. (2018). National Atmospheric Deposition Program. Acid rain. http://nadp.slh.wisc.edu/educ/acidrain.aspx Consultado del 1o al 10 de septiembre del 2019Bravo H.A., Sosa E.R., Cureño I., Sánchez P., Jaimes M., Fuentes G., Torres V., Genescá (2014). Impacto en la calidad del aire de las emisiones de SO2 y en la corrosión atmosférica en la región central del Golfo de California, México. Eds. Pacífico Mexicano. Contaminación e Impacto Ambiental: diagnóstico y tendencias. ISBN 978-607-7887-94-2. pp 558CCA, SCA. (2019). Centro de Ciencias de la Atmósfera, Sección de Contami-nación ambiental.https://www.atmosfera.unam.mx/ciencias-ambientales/contamina-cion-ambiental/Consultado del 1o al 10 de septiembre del 2019Garrido C., J. (2013). TFC Desarrollo de Aplicaciones Móviles. Tesis. Escuela. pp. 111NADP. (2013). Installation Manual, Version 1.8. Procedures Manual. pp. 22NTN. NADP. (2019). National Atmospheric Deposition Program. NTN National Trends Networks. http://nadp.slh.wisc.edu/data/sites/ Consultado del 1o al 10 de septiembre del 2019Sosa E. R., Bravo A.H., Alarcón J.A.L., Torres B.M.C., Sánchez A.P., T.Ch Herre-ra T.Ch. (2014). Evaluación de la deposición atmosférica ácida en la Costa del Golfo de México. (eds.) Golfo de México. Contaminación e Impacto Ambiental: diagnóstico y tendencias. 3era edición. pp. ISBN 978-607-7887-71-3. pp 691.

109

Page 111: Instituto Tecnológico de · 2020. 9. 29. · ción “CULTURA EMPRESARIAL ÉXITO O FRACASO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES DE HOTELES, EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE” PARTICIPANTES: