Instrucción sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formación sacerdotal

download Instrucción sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formación sacerdotal

of 12

Transcript of Instrucción sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formación sacerdotal

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    1/12

    Instruccin sobre los Padres de laIglesia en la formacin sacerdotal

    (Congregacin para la Educacin Catlica, 30-XI-1989)

    INTRODUCCIN

    1 En atencin a las particulares necesidades actuales

    de los estudios teolgicos en los Institutos de formacinsacerdotal, esta Congregacin, despus de !a"erseocupado a su tiempo del estudio de los #adres de laIglesia glo"almente, desea, a!ora, dedicar la presenteInstruccin a algunos pro"lemas concernientes a taltema$

    %a in&itacin a culti&ar m's intensamente la patrsticaen los eminarios * en las +acultades teolgicas podrasorprender sin duda a algunos$ #or u, en efecto, senos podra preguntar, se in&ita a los profesores * a losestudiantes a &ol&erse !acia el pasado cuando !o*, enla Iglesia * en la sociedad, se dan tantos * tan gra&es

    pro"lemas ue e.igen ser resueltos urgentemente/ epuede encontrar una respuesta adecuada a estapregunta si se ec!a una mirada glo"al a la !istoria dela teologa, si se consideran atentamente algunacaractersticas del clima cultural actual, * si se prestaatencin a las necesidades profundas * a las nue&asorientaciones de la espiritualidad * de la pastoral$

    El ree.amen de las &arias etapas de la !istoria de lateologa re&ela ue la refle.in teolgica nunca !arenunciado a la presencia afianadora * orientadora delos #adres$ 2l contrario, ella !a tenido siempre la &i&aconciencia de ue en los #adres !a* algo de especial,

    de irrepeti"le * de perennemente &'lido, ue contina&i&iendo * resiste a la fugacidad del tiempo$ Como see.pres a tal propsito el umo #ontfice 4uan #a"lo II,5de la &ida e.trada de sus #adres la Iglesia &i&etoda&a !o*6 so"re los fundamentos puestos por susprimeros constructores toda&a se edifica !o* en elgoo * en la pena de su camino * de su esfuerodiario5$

    3 %a consideracin del actual clima cultural !aceadem's ue aparecan las muc!as analogas ue unenel tiempo presente con la poca patrstica no o"stantelas diferencias e&identes$ Como entonces, tam"in !o*la Iglesia est' realiando un delicado discernimiento de

    los &alores espirituales * culturales, en un proceso deasimilacin * de purificacin , ue le permite mantenersu identidad * ofrecer, en el comple7o panoramacultural de !o*, las riueas ue la e.presi&idad!umana de la fe puede * de"e dar a nuestro mundo$odo esto constitu*e un reto para la &ida de la Iglesiaentera *, en modo particular, para la eologa, la cualpara cumplir adecuadamente sus o"ligaciones, nopuede de7ar de in&estigar en las o"ras de los #adres,como an'logamente in&estiga en la agrada Escritura$

    %a o"ser&acin de la realidad eclesial actual muestra,en fin, cmo las e.igencias de la pastoral general de la

    Iglesia, *, en modo particular, las nue&as corrientes deespiritualidad reclaman alimento slido * fuentesseguras de inspiracin$ +rente a la esterilidad de tantosesfueros, el pensamiento se &uel&e espont'neamentea auel saluda"le soplo de &erdadera sa"idura *

    autenticidad cristiana ue emana de las o"raspatrsticas$ Es un soplo ue *a !a contri"uido,incluso recientemente, a profundiar numerosaspro"lem'ticas litrgicas, ecumnicas, misioneras *pastorales ue, reci"idas del Concilio :aticano II,son consideradas por la Iglesia de !o* fuente dealiento * de lu$

    %os #adres, por consiguiente, demuestran una

    &italidad siempre actual * tienen muc!as cosas uedecir a uien estudia o ense;a teologa$ Es por estaran ue la Congregacin para la EducacinCatlica se dirige a!ora a los

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    2/12

    orientaciones espirituales * pastorales de la Iglesiaactual, indicando el camino !acia el futuro$ Es naturalue la teologa se !a*a apro&ec!ado grandemente deellos$

    B ") al inters por los #adres contina incluso, aunueen condiciones distintas$ 2 pesar de un nota"ledecaimiento general de la cultura !umanstica, se notaau * all' un despertar en el campo patrstico, ue

    implica no slo a insignes estudiosos del clero religioso* diocesano, sino tam"in a numerosos representantesdel laicado$ En estos ltimos tiempos &anmultiplic'ndose ptimas pu"licaciones de coleccionespatrsticas * de monografas cientficas, ue son, sinduda, el ndice m's e&idente de una &erdadera !am"redel patrimonio espiritual de los #adres6 fenmenoconsolador ue tam"in se da positi&amente en las+acultades teolgicas * en los eminarios$ inem"argo, la e&olucin &erificada en el campo teolgico* cultural en general, pone en e&idencia ciertasinsuficiencias * di&ersos o"st'culos a la seriedad deltra"a7o ue no de"en ser ignorados$

    8 c) =o faltan !o* concepciones o tendencias teolgicasue, contrariamente a las indicciones del ecreto5Dptatam totius5 (n$1@), prestan escasa atencin altestimonio de los #adres *, en general, de la radicineclesi'stica, limit'ndose a la confrontacin directa delos datos ""licos con las realidades sociales * con lospro"lemas concretos de la &ida, analiados con laa*uda de las ciencias !umanas$ e trata de corrientesteolgicas ue prescinden de la dimensin !istrica delos dogmas * para las ue los inmensos esfueros de lapoca patrstica * del medioe&o no parecen teneralguna importancia$ En tales casos, el estudio de los#adres ueda reducido al mnimo e incluido

    pr'cticamente en el rec!ao glo"al del pasado$

    Como se &e en el e7emplo de &arias teologas denuestro tiempo, separadas del cauce de la radicin, laacti&idad teolgica, en estos casos, se reduce a un puro5"i"licismo5 o llega a ser prisionera del propio !orionte!istrico, a"andonado pr'cticamente a s mismo,cre*endo !acer teologa, no !ace en realidad sino!istoricismo, sociologismo, etc$, re"a7ando loscontenidos del Credo a una dimensin puramenteterrena$

    9 d) e refle7a tam"in negati&amente so"re los

    estudios patrsticos una cierta unilateralidad ue sead&ierte !o* en di&ersos casos en los mtodose.egticos$ %a e.gesis moderna, ue se sir&e de lasa*udas de la crtica !istrica * literaria, pro*ecta unasom"ra so"re las aportaciones e.egticas de los #adresa las ue se las considera simplistas *, en sustancia,intiles para un profundo conocimiento de la agradaEscritura$ ales orientaciones, al mismo tiempo ueempo"recen * desnaturalian la e.gesis misma,ue"rando su natural unidad con la radicin,disminu*en induda"lemente la estima * el inters porlas o"ras patrsticas$ %a e.gesis de los #adres, encam"io podra a"rirnos los o7os a otras dimensiones de

    la e.gesis espiritual * de la !ermenutica uecompletaran la !istrico-crtica, enriuecindola deintuiciones profundamente teolgicas$

    10 e) 2dem's de las dificultades pro&enientes deciertas orientaciones e.egticas, es necesariomencionar tam"in auellas ue nacen deconcepciones distorsionadas de la radicin$ Enalgn caso, en efecto, en lugar de la concepcin deuna radicin &i&a, ue progresa * se desarrolla conel de&enir de la !istoria, se tiene de ella otrademasiado rgida, llamada a &eces 5integrista5, uereduce la radicin a la repeticin de modelos

    pasados * !ace de ella un "loue monoltico * fi7o,ue no de7a lugar alguno al desarrollo legtimo * ala necesidad de la fe de responder a las nue&assituaciones$ En tal caso, se crean f'cilmentepre7uicios contra la radicin como tal, ue nofa&orecen un acceso sereno a los #adres de laIglesia$

    #arad7icamente repercute de modo desfa&ora"leso"re el aprecio de la poca patrstica la mismaconcepcin de la radicin eclesi'stica &i&a, cuandolos telogos al insistir so"re el igual &alor de todoslos momentos !istricos, no tienen suficientemente

    en cuenta lo especfico de la contri"ucin aportadapor los #adres al patrimonio comn de la radicin$

    11 f) 2dem's muc!os estudiantes actuales deteologa, pro&enientes de escuelas de tipo tcnico,no disponen de auel conocimiento de las lenguascl'sicas, ue se precisa para un conocimiento seriode las o"ras de los #adres$ Como consecuencia, lasituacin de la patrstica en los Institutos deformacin sacerdotal se resiente notoriamente delos cam"ios culturales actuales, caracteriados porun creciente espritu cientfico * tecnolgico, uepri&ilegia casi e.clusi&amente los estudios de lasciencias naturales * !umanas, descuidando la

    cultura !umanstica$

    1 g) En fin, en algunos Institutos de formacinsacerdotal, los programas de estudio est'n tanso"recargados de las diferentes nue&as disciplinasconsideradas m's necesarias * m's 5actuales5, ueno ueda espacio suficiente para la patrstica$ Esta,consecuentemente, de"e contentarse con pocas!oras semanales, o como solucin de emergencia,ser estudiada en el marco de la !istoria de la Iglesiaantigua$ 2 tal dificultad se a;ade a menudo la faltade colecciones patrsticas * de adecuados apo*os"i"liogr'ficos en las "i"liotecas$

    &. !OS PADRS N !AS ORINTACIONS D !AI#!SIA

    %o e.puesto so"re el estado actual de los estudiospatrsticos no sera completo, si no se mencionaranlas relati&as normas oficiales de la Iglesia$ Ellas,como se &er', ponen en e&idencia los &aloresteolgicos, espirituales * pastorales contenidos enlas o"ras de los #adres, con el intento de !acerlaspro&ec!osas para la preparacin de los futurossacerdotes$

    13 a) Entre las orientaciones ocupan el primerlugar, las indicaciones del Concilio :aticano IIconcernientes al mtodo de la ense;ana teolgica,* al papel de la radicin en la interpretacin * enla transmisin de la agrada Escritura$

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    3/12

    En el n$ 1@ del ecreto 5Dptatam totius5 se prescri"epara la ense;ana de la dogm'tica el mtodo gentico,nunca en contraposicin con la necesidad deprofundiar los misterios de la teologa * de 5descu"rirsu cone.in, por medio de la especulacin, "a7o elmagisterio de to$ om's5 (i") mtodo ue en lasegunda etapa contempla el conocimiento de lacontri"ucin de los #adres de la Iglesia Driental *Dccidental a la 5transmisin * al desarrollo de cada una

    de las &erdades re&eladas5$

    ic!o mtodo tan importante para la comprensin deldesarrollo dogm'tico, fue confirmado en el recientenodo e.traordinario de los D"ispos de 198> (cfr$

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    4/12

    profundidad a tra&s de un continuo * asiduo tratofamiliar con ellos$ e reuiere, por tanto, de parte delos profesores * de los alumnos un &erdadero inters,para el ue se pueden aducir las siguientes raones?

    1) %os #adres son testigos pri&ilegiados de la radicin$) Ellos nos !an transmitido un mtodo teolgico uees a la &e luminoso * seguro$ 3) us escritos ofrecenuna riuea cultural * apostlica, ue los !ace grandes

    maestros de la Iglesia de a*er * de !o*$

    ". TSTI#OS PRI+I!#IADOS D !A TRADICIN

    18 Entre los di&ersos ttulos * funciones ue losdocumentos del Hagisterio atri"u*en a los #adres,figura en primer trmino, el de testigos pri&ilegiados dela radicin$ En la corriente de la radicin &i&a, uedesde los comienos del cristianismo * contina atra&s de los siglos !asta nuestros das, ellos ocupanun lugar del todo especial, ue los !ace diferentesrespecto de los protagonistas de la !istoria de laIglesia$ on ellos, en efecto, los ue delinearon las

    primeras estructuras de la Iglesia 7unto con loscontenidos doctrinales * pastorales ue permanecen&'lidos para todos los tiempos$

    19 a) En nuestra conciencia cristiana, los #adresaparecen siempre &inculados a la tradicin, !a"iendosido ellos al mismo tiempo protagonistas * testigos$Ellos est'n m's pr.imos a la purea de los orgenes6algunos de ellos fueron testigos de la radicinapostlica, fuente de la ue la radicin trae su origen6especialmente a los de los primeros siglos se les puedeconsiderar como autores * e.ponentes de una tradicin5constituti&a5, la cual se tratar' de conser&ar * e.plicar

    continuamente en pocas posteriores$ En todo caso los#adres !an transmitido lo ue reci"ieron, 5!anense;ado a la Iglesia lo ue aprendieron en la Iglesia5,5lo ue encontraron en la Iglesia eso !an posedo6 loue aprendieron !an ense;ado6 lo ue !an reci"ido delos #adres !an transmitido a los !i7os5$

    0 ") istricamente, la poca de los #adres es elperodo en el ue se dan los primeros pasos en elordenamiento eclesial$ +ueron ellos los ue fi7aron el5Canon completo de los %i"ros agrados5, los uecompusieron las profesiones "'sicas de la fe (5regulaefidei5), precisaron el depsito de la fe en

    confrontaciones con las !ere7as * la cultura de lapoca, dando as origen a la teologa$ 2dem's sontam"in ellos, los ue pusieron las "ases de ladisciplina cannica (5statuta patrum5, 5traditionespatrum5), * crearon las primeras formas de la liturgia,ue permanecen como punto de referencia o"ligatoriopara todas las reformas posteriores$ %os #adres dieronde ese modo la primera respuesta consciente * refle7a ala pala"ra di&ina, formul'ndola no tanto como unateora a"stracta, sino como diaria pra.is pastoral dee.periencia * de ense;ana en el coran de lasasam"leas litrgicas reunidas para profesar la fe * paracele"rar el culto del e;or resucitado$ an sido as losautores de la primera cateuesis cristiana$

    1 c) %a radicin de la ue los #adres son testigos, esuna radicin &i&a, ue demuestra la unidad en ladi&ersidad * la continuidad en el progreso$ Esto se &een la pluralidad de familias litrgicas, de tradiciones

    espirituales, disciplinarias * e.egtico-teolgicase.istentes en los primeros siglos (por e7emplo, lasescuelas de 2le7andra * de 2ntioua)6 tradicionesdi&ersas, mas unidas * radicadas todas en el firmee inmuta"le fundamento de la fe$

    d) %a radicin, pues, como fue conocida *&i&ida por los #adres no es un "loue monolticofi7o, esclerotiado, sino un organismo pluriforme *

    lleno de &ida$ Es una pra.is de &ida * de doctrinaue conoce, por una parte, tam"in dudas,tensiones, incertidum"res *, por otra, decisionesoportunas * &alientes, re&el'ndose de granoriginalidad * de importancia decisi&a$ eguir laradicin i&a de los #adres no significa agarrarse alpasado en cuanto tal, sino ad!erirse con sentido deseguridad * li"ertad de impulso en la lnea de la fe,manteniendo una orientacin constante !acia lofundamental6 lo ue es esencial, lo ue permanece* no cam"ia$ e trata de una fidelidad a"soluta, entantos casos lle&ada * pro"ada 5usue ad sanguiniseffusionem5 al dogma * a auellos principios

    morales * disciplinares ue demuestran su funcininsustitui"le * su fecundidad precisamente en losmomentos en ue se est'n a"riendo camino cosasnue&as$

    3 e) %os #adres son, pues, testigos * garantes deuna autntica radicin catlica, * por tanto, suautoridad en las cuestiones teolgicas fue *permanece siempre grande$ Cuando !a sidonecesario denunciar la des&iacin de determinadascorrientes de pensamiento, la Iglesia siempre se !aremitido a los #adres como garanta de &erdad$&arios Concilios, como por e7emplo los deCalcedonia * rento, comienan sus declaraciones

    solemnes con alusin a la tradicin patrstica,usando la frmula?5iguiendo a los santos#adres $$$ etc$5$ 2 ellos se !ace referencia inclusoen los casos en los ue la cuestin *a !a sidoresulta por s misma con el recurso a la agradaEscritura$

    En el Concilio ridentino * en el :aticano seesta"leci e.plcitamente el principio de ue elun'nime consenso de los #adres constitu*e unaregla cierta de interpretacin de la Escritura,principio ste ue !a sido siempre &i&ido *practicado en la !istoria de la Iglesia * ue se

    identifica con el de la normati&idad de la radicinformulada por :icente de %ern e, incluso antes, poran 2gustn$

    f) %os e7emplos * las ense;anas de los #adres,testigos de la radicin, fueron particularmenteestudiados * &alorados en el Concilio :aticano II, *precisamente gracias a ellos, la Iglesia aduiri unaconciencia m's &i&a de s misma, * especific elcamino seguro, en especial, para la reno&acinlitrgica, para un efica di'logo ecumnico * para elencuentro con las religiones no cristianas, !aciendofructificar en las actuales circunstancias el antiguo

    principio de la unidad en la di&ersidad * delprogreso en la continuidad de la radicin$

    &. ,)TODO TO!#ICO

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    5/12

    > El delicado proceso de insercin del cristianismo enel mundo de la cultura antigua, * la necesidad dedefinir los contenidos del misterio cristiano frente a lacultura pagana * a las !ere7as, estimularon a los#adres a profundiar * a e.plicar racionalmente la fecon la a*uda de las categoras de pensamiento me7orela"oradas por las filosofas de su tiempo,especialmente por la refinada filosofa !elenstica$ Gnade sus tareas !istricas m's importantes fue dar &ida a

    la ciencia teolgica, * crear para su ser&icio algunascoordenadas * normas de procedimiento, ue se !anre&elado &alederas * eficaces incluso para los siglosposteriores, como demostrara en su o"ra anto om'sde 2uino, fidelsimo a la doctrina de los #adres$

    En esta acti&idad de telogos se perfilan en los #adresalgunas actitudes * momentos particulares ue tienengran inters * ue es preciso tener presentes incluso!o* en los estudios sagrados?

    a) el recurso continuo a la agrada Escritura * alcriterio de la radicin6

    ") la conciencia de la originalidad cristiana, aunreconociendo las &erdades contenidas en la culturapagana6

    c) la defensa de la fe como "ien supremo, * laprofundiacin constante del contenido de la

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    6/12

    9 $ #or tanto el Concilio :aticano II, cuando declarue 5la radicin * la agrada Escritura constitu*en unnico sagrado depsito de la pala"ra de ios confiado ala Iglesia5, no !io otra cosa sino confirmar un antiguoprincipio teolgico, practicado * profesado por los#adres$ Este principio, ue ilumin * dirigi su enteraacti&idad e.egtica * pastoral, permanece ciertamente&'lido tam"in para los telogos * pastores de !o*$ eello se deduce concretamente ue el retorno a la

    agrada Escritura, ue e suna de las caractersticasma*ores de la actual &ida de la Iglesia, de"e iracompa;ado de la &uelta a la radicin atestiguada porlos escritores patrsticos, si se uiere ue produca losfrutos apetecidos$

    b- Originalidad cristiana e inculturacin

    30 1$ Dtra caracterstica importante * actualsima delmtodo teolgico de los #adres es ue ofrece lu paracomprender me7or segn u criterios la fe, teniendoen cuanta la filosofa * el sa"er de los pue"los, puedeencontrarse con la ran$ Ellos, en efecto, de la

    Escritura * de la tradicin aduirieron una claraconciencia de la originalidad cristiana, esto es, la firmecon&iccin de ue la ense;ana cristiana contiene unncleo esencial de &erdades re&eladas ue constitu*enla norma para 7ugar la sa"idura !umana * paradistinguirla del error$ i una tal con&iccin lle& aalgunos de ellos a rec!aar las aportaciones de estasa"idura * a considerar a los filsofos casi como5patriarcas de los !ere7es5, no impidi a la ma*or partede los mismos acoger esta a*uda con inters *reconocimiento, como procedente de la nica fuente dela sa"idura, ue es el :er"o$ aste recordar a an4ustino, m'rtir, Clemente de 2le7andra, Drgenes, anAregorio =iceno *, en particular, an 2gustn, uien en

    su o"ra 5e doctrina cristiana5 tra para tal acti&idadun programa? 5i auellos ue son llamados filsofos!an dic!o cosas ue son &erdaderas * conformes connuestra fe $$$ no slo no de"en inspirar moti&o detemor, sino $$$ de"en ser reclamados para nuestrouso $$$ =o es esto, por cierto, lo ue !an !ec!omuc!os de nuestros "uenos fieles$$$ Cipriano $$$%actancio $$$ :ictorino $$$ Dptato, ilario, por nonom"rar m's ue los *a fallecidos, * en nmeroinconta"le de los Ariegos/5$

    31 $ 2 este estudio de asimilacin se a;ade otro nomenos importante e insepara"le de l, ue podremos

    llamar de 5desasimilacin5$ 2nclados en la norma de lafe, los #adres acogieron muc!as de las aportaciones dela filosofa grecorromana, pero rec!aaron sus gra&eserrores, e&itando especialmente el peligro delsincretismo tan difundido en la cultura !elensticaentonces dominante, como tam"in el racionalismo ueamenaa"a reducir la fe a los solos aspectos acepta"lespara la racionalidad !elnica$ 5Es preciso defender ladoctrina cristiana contra sus grandes errores5 escri"ean 2gustn$

    3 3$ Aracias al prudente discernimiento de los &alores* de los lmites escondidos en la di&ersas formas de la

    cultura antigua, se a"rieron nue&os caminos !acia la&erdad * nue&as posi"ilidades para el anuncio delE&angelio$ Instruida por los #adres griegos, latinos,sirios $$$ la Iglesia, en efecto, 5desde el comieno de su!istoria, aprendi a e.presar el mensa7e cristiano conlos conceptos * en las lenguas de cada pue"lo6 *

    procur ilustrarlo adem's con el sa"er popular * lase.igencias de los sa"ios$ En otras pala"ras, los#adres, conscientes del &alor uni&ersal de lare&elacin, iniciaron la gran o"ra de la inculturacincristiana, como se dice !o* da$ an llegado a ser ele7emplo de un encuentro fecundo entre fe * cultura,entre fe * ran, permaneciendo como guas para laIglesia de todos los tiempos, empe;ada en anunciarel E&angelio a los !om"res de culturas tan di&ersas

    * en tra"a7ar en medio de ellos$

    Como se &e, gracias a tales actitudes de los #adres,la Iglesia se da a conocer desde sus comienos 5pornaturalea misionera5 tam"in al ni&el delpensamiento * de la cultura, * por esto el concilio:aticano II prescri"e ue 5tal adaptacin de lapredicacin de la pala"ra re&elada se mantengacomo norma de toda e&angeliacin5$

    c- Defensa de la fe /rogreso dogm0tico

    33 1$ entro la Iglesia, el encuentro de la ran con

    la fe !a dado origen a muc!as * largascontro&ersias ue !an interesado los grandes temasde los dogmas trinitario, cristolgico, antropolgico,escatolgico$ En tales ocasiones los #adres, aldefender las &erdades ue ata;en a la esenciamisma de la fe, fueron los protagonistas de un grana&ance en el conocimiento de los contenidosdogm'ticos, prestando un &alioso ser&icio alprogreso de la teologa$ u papel apologtico,e7ercitado con una consciente solicitud pastoral porel "ien espiritual de los fieles, fue un mediopro&idencial para !acer madurar a todo el cuerpode la Iglesia$

    Como deca an 2gustn ante el multiplicarse de los!ere7es? 5ios !a permitido su difusin, para ueno nos nutriramos de slo lec!e * nopermaneciramos en el estado de la simpleinfancia5, pues cuando, 5muc!as cuestiones uetocan a la fe son puestas con astuta inuietud porlos !ere7es, para poder defenderlas contra ellos,son estudiadas m's diligentemente, de modo ue lacuestin propuesta por el ad&ersario llega a serocasin de aprender5$

    3 $ 2s los #adres llegaron a ser los iniciadores

    del mtodo racional aplicado a los datos de la

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    7/12

    siendo componentes de nuestro corriente acer&oteolgico$

    3> 3$ El desarrollo dogm'tico, ue fue lle&ado a ca"opor los #adres no como pro*ecto a"stracto puramenteintelectual, sino las m's de las &eces en las !omilas,en medio de las acti&idades litrgicas * pastorales,constitu*e un e.celente e7emplo de reno&acin en lacontinuidad de la radicin$ para ellos 5la fe catlica

    pro&eniente de la doctrina de los 2pstoles $$$ *reci"ida a tra&s de una serie de sucesiones5 !a"a ue5transmitirla ntegra a la posteridad5$ #or ello fuetratada por ellos con el m'.imo respeto, con enterafidelidad a su fundamento ""lico, * al mismo tiempo,con una 7usta apertura de espritu !acia nue&asnecesidades * nue&as circunstancias culturales6 las doscaractersticas propias de la tradicin &i&a de la Iglesia$

    3@ $ Estos primeros es"oos de teologa transmitidospor los #adres ponen en e&idencia algunas de sustpicas actitudes fundamentales frente a los datosre&elados, ue pueden ser consideradas como &alores

    permanentes *, por consiguiente, &'lidos tam"in parala Iglesia de !o*$ e trata de una "ase construida una&e por todas, a la ue la teologa posterior de"ereferirse *, si fuera menester, &ol&er a ella$ e trata deun patrimonio ue no es e.clusi&o de ninguna Iglesiaparticular, sino ue es mu* caro a todos los cristianos$Ello, en efecto, se remonta a los tiempos anteriores a laruptura entre el Driente * el Dccidente cristiano,transmitiendo tesoros comunes de espiritualidad * dedoctrina6 una mesa rica en la ue los telogos dedi&ersas confesiones se pueden siempre encontrar$ %os#adres son, en efecto, #adres sea de la ortodo.iaoriental sea de la teologa latina catlica, o de lateologa de los protestantes * de los anglicanos, o"7eto

    comn de estudio * &eneracin$

    d- Sentido del misterio e1/eriencia de lo di2ino

    3B 1$ i los #adres !an dado en tantas ocasionesprue"a de su responsa"ilidad de pensadores ein&estigadores en relacin con la fe, siguiendo, sepuede decir, el programa del 5credo ut intelligam5 * del5intelligo ut credam5, lo !an !ec!o siempre comoautnticos !om"res de la Iglesia &erdaderamentecre*entes, sin comprometer mnimamente la purea o,como dice an 2gustn, la 5&irginidad5 de la fe$ Enefecto, como 5telogos5 no se apo*a"an

    e.clusi&amente en los recursos de la ran, sinotam"in en los especficamente religiosos, ofrecidos porel conocimiento de car'cter afecti&o * e.istencial,centrado en la unin ntima con Cristo, alimentado porla oracin * sostenido por la gracia * dones del Esprituanto$ En sus actitudes de telogos * de pastores semanifesta"a en grado altsimo el sentido profundo delmisterio * la e.periencia de lo di&ino, ue los protegade las tentaciones ue podan &enir sea de unracionalismo demasiado e.agerado, sea de un fidesmosimplista * resignado$

    38 $ %a primera cosa ue impresiona en su teologa es

    el sentido &i&o de la trascendencia de la :erdad di&inacontenida en la

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    8/12

    de7an e.tra&iar por un inmaduro * per&erso amor a laran5$

    #or las raones aducidas, se puede decir ue laacti&idad teolgica de los #adres es, para nosotros,toda&a actual$ Ellos permanecen maestros para lostelogos, como representantes de un momentoimportante, decisi&o e irreemplaa"le de la teologa dela Iglesia, como e7emplos por el modo de desarrollar su

    acti&idad teolgica, como fuentes autoriadas *testimonios insustitui"les por los contenido ue !ansa"ido sacar de su refle.in * meditacin so"re el datore&elado$

    3. RI(U4A CU!TURA! SPIRITUA! %APOST!ICA

    1 %os escritos patrsticos se distinguen no slo por laprofundidad teolgica, sino tam"in por los grandes&alores culturales, espirituales * pastorales uecontienen$ a7o este aspecto, ellos son, despus de laagrada Escritura, como se reconoce en el decreto

    5#res"*terorum Drdinis5 (n$19) una de las principalesfuentes de la formacin sacerdotal * 5un pro&ec!osoalimento5 ue acompa;a a los pres"teros durante todala &ida$

    a) %os #adres latinos, griegos, sirios, armenios $$$adem's de contri"uir al patrimonio literario de susrespecti&as naciones, son -aunue cada uno en manera* medida di&ersas- como cl'sicos de la cultura cristianaue, fundada * construida por ellos, lle&a por siemprela se;al indele"le de su paternidad$ 2 diferencia de lasliteraturas nacionales ue e.presan * plasman elgeniode cada pue"lo, el patrimonio cultural de los

    #adres es &erdaderamente 5catlico5, uni&ersal, porueense;a cmo llegar a ser * comportarse como !om"resrectos * autnticos cristianos$ #or su &i&o sentido de losso"renatural * por su discernimiento de los &alores!umanos en relacin con lo especficamente cristiano,sus o"ras !an sido en los siglos pasados uninstrumento e.celente de formacin para generacionesde pres"teros * permanecen indispensa"les para laIglesia de !o*$

    3 ") esde el punto de &ista cultural es mu* rele&anteel !ec!o de ue numerosos #adres reci"ieron unaptima formacin en las disciplinas de la antigua

    cultura griega * romana, de la ue apro&ec!aron lasgrandes conuistas !umanas * espirituales,enriueciendo con ellas sus tratados, sus cateuesis *predicaciones$ Ellos, imprimiendo a la antigua5!umanitas5 cl'sica el sello cristiano, fueron losprimeros en esta"lecer el puente entre el E&angelio * lacultura profana, traando para la Iglesia un rico *e.igente programa cultura, ue !a influidoprofundamente en los siglos posteriores *, en modoparticular, la entera &ida espiritual, intelectual * socialdel medioe&o$

    Aracias a su magisterio, muc!os cristianos de losprimeros siglos tu&ieron acceso a las di&ersas esferas

    de la &ida p"lica (escuelas, administracin, poltica) *el cristianismo pudo &aloriar cuanto de &'lido seencontra"a en el mundo antiguo, purificar lo ue all!a"a de menos perfecto * contri"uir, por su parte, a lacreacin de una nue&a cultura * ci&iliacin inspiradas

    en el E&angelio$

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    9/12

    !umanidad unificada e integrada en el armnicodesarrollo de los &alores naturales * so"renaturales,ue es el modelo de antropologa cristiana$

    > d) Dtra ron del atracti&o * del inters de las o"rasde los #adres es, ue son netamente pastorales6 estoes, compuestas con fines apostlicos$ us escritos soncateuesis * !omilas, refutacin de !ere7as,respuestas a consultas, e.!ortaciones espirituales o

    manuales destinados a la I=

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    10/12

    > d) %a #atrstica a su &e, para cumplirsatisfactoriamente sus tareas, de"e figurar comodisciplina en s misma, manteniendo estrec!acola"oracin con la dogm'tica$ En efecto, am"asdisciplinas, segn el ecreto 5Dptatam totius5 (n$1@),de"en a*udarse * enriuecerse mutuamente, acondicin de ue permanecan autnomas * fieles asus mtodos particulares$ El dogma cumple so"re todoun ser&icio de unidad$ Como a todas las disciplinas

    teolgicas, tam"in a la #atrstica le ofrece laperspecti&a unificadora de la fe, a*ud'ndole asistematiar los resultados parciales e indicando elcamino a la in&estigacin * a la acti&idad did'ctica delprofesor$

    El ser&icio de la patrstica a la dogm'tica consiste endelimitar * precisar la o"ra de mediacin de lare&elacin de ios desarrollada por los #adres en laIglesia * en el mundo de su tiempo$ e trata dedescri"ir, con a"soluto respeto a lo especfico delmtodo !istrico-crtico, el 'm"ito de la teologa * de la&ida cristiana de la poca patrstica en su realidad

    !istrica$ #or esta ran la ense;ana de la #atrstica,como se e.presa el documento so"re 5 %a formacinteolgica de los futuros sacerdotes 5, de"e tender,entre otras cosas, 5 a dar sentido *a de la continuidaddel raonamiento teolgico ue responde a los datosfundamentales, *a de su relati&idad, ue corresponde alos aspectos * a las aplicaciones particulares 5 (n$8B)$

    &. ! ,)TODO

    >3 a) El estudio de la #atrologa * de la #atrstica, en suprimera fase informati&a, supone el recurso a losmanuales * a otras a*udar "i"liogr'ficas, pero cuando

    pasa a tratar de los delicados * comple7os pro"lemasde la teologa patrstica, ninguna de tales a*udas puedesustituir el recurso directo a los te.tos de los #adres$Es, en efecto, a tra&s del contacto directo del profesor* del alumno con las fuentes, cmo la #atrstica de"eser ense;ada * aprendida, so"re todo a ni&elacadmico * en cursos especiales$ in em"argo, dadaslas dificultades en ue a menudo se encuentran losestudiantes, ser' "ueno poner a su disposicin te.tos"ilingJes de ediciones recomendadas por su seriedadcientfica$

    > ") El estudio cientfico de los te.tos de"e afrontarsecon el mtodo !istrico-crtico, de modo an'logo a

    como se aplica en las ciencias ""licas$ Es, no o"stante,necesario ue en el uso de dic!o mtodo se indiuentam"in sus lmites * ue sea integrado, con unaadecuada 5 manuductio 5 del estudiante paracomprenderlo, &alorarlo * ser&irse de l$ rat'ndose deuna disciplina teolgica, ue en todas sus etapasprocede 5 ad lumen fidei 5, la li"ertad de in&estigacinno de"e reducir su o"7eti&o de in&estigacin a la esferade la pura filologa o de la crtica !istrica$

    En efecto, la teologa positi&a de"e reconocer comoprimer presupuesto, el car'cter so"renatural de suo"7eto * la necesidad de referirse al Hagisterio$ %os

    estudiantes de"en, por tanto, llegar a ser conscientesde ue el rigor del mtodo, indispensa"le para la&alide o"7eti&a de toda in&estigacin patrstica, noe.clu*e una orientacin pre&iamente programada niimpide una participacin acti&a del in&estigador

    cre*ente ue, conforme a su 5 sensus fidei 5, sesita * procede en un clima de fe$

    >> c) %a purea del mtodo anterior reuiereadem's ue tanto el profesor como el estudianteestn li"res de pre7uicios * pre&enciones, ue en elcampo de la patrstica se manifiestan de ordinarioen dos tendencias? la de encerrarseanacrnicamente en los escritos de los #adres,

    despreciando la tradicin &i&a de la Iglesia *considerando a la Iglesia postpatrstica !asta !o*,en continua decadencia6 * la de instrumentaliar eldato !istrico en una actualiacin ar"itraria, ueno tiene en cuanta el legtimo progreso *o"7eti&idad de la situacin$

    >@ d) Hoti&os cientficos * tam"in pr'cticos, como,por e7emplo, un empleo m's racional del tiempo,sugieren la con&eniencia de la cola"oracin entrelas disciplinas m's directamente interesadas en los#adres$ El tratamiento interdisciplinar de"e tener suprimera aplicacin en la dogm'tica, donde se

    realia la sntesis, pero pueden "eneficiarse de lotras muc!as disciplinas (teologa mora, teologaespiritual, liturgia *, especialmente, la agradaEscritura) ue necesitan enriuecerse * reno&arserecurriendo a las fuentes patrsticas$ %as formasconcretas de tal cola"oracin &ariar'n segn lascircunstancias6 otras posi"ilidades * e.igencias seimponen a ni&el de cursos institucionales *, otras,en los cursos de especialiacin$

    3. 8POSICIN D !A ,ATRIA

    >B a) %a materia, o"7eto del curso de #atrstica-

    #atrologa, es la codificada por la pra.is escol'stica* tratada en los li"ros de te.tos cl'sicos? la &ida,los escritos * la doctrina de los #adres * de losescritores eclesi'sticos de la antigJedad cristiana6o, en otras pala"ras, el perfil "iogr'fico de los#adres * la e.posicin literaria, !istrica * doctrinalde sus escritos$ %a amplitud de la materia impone,sin em"argo, a tal respecto, la necesidad de limitarsu e.tensin, mediante una cierta seleccin$

    >8 ") El profesor, de"er' ante todo transmitir a losalumnos el amor a los #adres * no slo suconocimiento$ #ara conseguir esto no ser' preciso

    insistir tanto en los datos "io-"i"liogr'ficos, cuantoen el contacto con las fuentes$ 2 este fin se de"er'!acer una opcin entre las di&ersas maneras depresentar la materia, ue sustancialmente son lassiguientes?

    1$ %a forma analtica, ue supone el estudio de cada#adre6 mtodo ste, casi imposi"le, dado el nmerode ellos * el tiempo necesariamente limitadoreser&ado a esta ense;ana6

    $ la panor'mica, ue se propone dar una &isingeneral so"re la poca patrstica * susrepresentantes6 mtodo til para una introduccininicial pero no para el contacto con las fuentes *una profundiacin de las mismas6

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    11/12

    3$ la monogr'fica, ue insiste so"re alguno de los#adres m's representati&os6 esta forma esparticularmente apta para ense;ar en concreto cmoapro.imarse * profundiar en su pensamiento6

    $ finalmente, la tem'tica, ue e.amina algn temafundamental * sigue su desarrollo a tra&s de las o"raspatrsticas$

    >9 c) ec!a esta primera opcin, ser' necesariorealiar otra? la de los te.tos ue se !an de leer,e.aminar * desarrollar$ Es preferi"le ue la seleccinrecaiga, en un primer momento, so"re te.tos uetrates pre&alentemente de cuestiones espirituales,pastorales, cateusticas o sociales, ue son, engeneral, las m's atra*entes * las m's f'ciles, de7andolas doctrinales, ue son m's difciles, para un segundotiempo$ ic!os te.tos ser'n estudiados diligentementeen una relacin constante entre profesores *estudiantes en las lecciones, colouios, seminarios einformaciones$ 2s nacer' auella familiaridad con los#adres ue es el me7or fruto de la ense;ana$ El

    &erdadero coronamiento de la la"or formati&a sealcana, sin em"argo, solamente cuando el estudiantellega aamar &erdaderamente a alguno de los #adres * aasimilar su espritu$

    @0 d) %os estudios patrsticos no pueden no de7araduirir tam"in un slido conocimiento de la !istoriade la Iglesia ue !ace posi"le una &isin unitaria de lospro"lemas, acontecimientos, e.periencias,aduisiciones doctrinales, espirituales, pastorales *sociales en las di&ersas pocas$ e esta manera nosdamos cuanta del !ec!o de ue el pensamientocristiano, aunue comiena con los #adres no termina

    con ellos$

    e a! ue el estudio de la patrstica * de la patrologano puede prescindir de la tradicin posterior,comprendida la escol'stica, en particular en lo uerespecta a la presencia de los #adres en esta tradicin$lo as se puede ser la unidad * el desarrollo ue !a*en ella * comprender tam"in el sentido del recurso alpasado$ Ello, en efecto, aparecer' no como un intilarueologismo, sino como un estudio creati&o uea*uda a conocer me7or nuestros tiempos * a prepararel futuro$

    I+. DISPOSICIONS PR9CTICAS

    Como resulta de cuanto se !a e.puesto anteriormente,los estudios patrsticos constitu*en una componenteesencial * una tem'tica estimulante de la ense;anateolgica * de la entera formacin sacerdotal$ e !acenecesario, por tanto, tomar las oportunas medidas parapromo&erlos, a fin de ue ocupen en los eminarios *en las +acultades teolgicas el puesto ue por suimportancia les corresponde?

    @1 1$ Drient'ndose estos estudios directamente alo"7eti&o de la ense;ana teolgica, se les de"econsiderar como disciplina principal * ense;arse apartecon su mtodo * materia ue les es propia$al&aguardando lo dic!o anteriormente a propsito dela 5 #atrologa 5 (n$>1), esta materia no se puedeconfundir ni con la istoria de la Iglesia ni con eldogma *, menos an, con la literatura cristiana antigua$

    @ $ #rstese al estudio de la #atrologa-#atrsticala de"ida atencin en la 5

  • 7/25/2019 Instruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal

    12/12

    la eficacia de la accin pastoral en el mundocontempor'neo$ 2 su sentido de responsa"ilidad * a sugran amor a la Iglesia confa las consideracionesanteriores * las disposiciones tomadas, para ue setienda, en cuanto sea posi"le, a la realiacin del idealde una "uena formacin de los sacerdotes de nuestrotiempo, tam"in en este aspecto$ En fin, e.presa eldeseo de ue un estudio mas atento de los #adres lle&ea todos a una ma*or asimilacin de la #ala"ra de ios *

    a auna reno&ada 7u&entud de la Iglesia, ue tu&o *tiene en ellos sus maestros * sus modelos$