Instructivo de Laboratorio #2 Quimica Organica II

4
QUIMICA ORGANICA II PRÁCTICA DE LABORATORIO No.2 Saponificación de las grasas Introducción La saponificación es un proceso químico en el cual se obtiene jabón, por medio de la hidrólisis alcalina de una grasa. Existen casos en los que para la obtención de jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, obteniendo como subproducto el alcohol llamado glicerina que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal. La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa será la saponificación. En la saponificación, los ácidos grasos se separan de la molécula a la que están esterificados (sea esta un glicerol o una esfingosina), y se forman sus sales respectivas. Cualquier lípido que contenga en su molécula por lo menos un ácido graso, como los glicerofosfolípidos, esfingolípidos, ceras y triglicéridos, puede saponificarse. Los jabones, al ser moléculas anfipáticas, poseen una acción emulsificante; en ella se genera su acción limpiadora. Objetivo Realizar la reacción de saponificación de un aceite vegetal para la obtención de jabón. . Materiales Aceite de maíz Hielo Papel filtro

description

descripcion de la reaccion de saponificacion.

Transcript of Instructivo de Laboratorio #2 Quimica Organica II

Page 1: Instructivo de Laboratorio #2 Quimica Organica II

QUIMICA ORGANICA II

PRÁCTICA DE LABORATORIO No.2Saponificación de las grasas

Introducción La saponificación es un proceso químico en el cual se obtiene jabón, por medio de la hidrólisis alcalina de una grasa. Existen casos en los que para la obtención de jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, obteniendo como subproducto el alcohol llamado glicerina que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal. La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa será la saponificación.

En la saponificación, los ácidos grasos se separan de la molécula a la que están esterificados (sea esta un glicerol o una esfingosina), y se forman sus sales respectivas.Cualquier lípido que contenga en su molécula por lo menos un ácido graso, como los glicerofosfolípidos, esfingolípidos, ceras y triglicéridos, puede saponificarse.

Los jabones, al ser moléculas anfipáticas, poseen una acción emulsificante; en ella se genera su acción limpiadora.

ObjetivoRealizar la reacción de saponificación de un aceite vegetal para la obtención de jabón.

.Materiales

Aceite de maíz Hielo Papel filtro Recipiente plástico (se utilizara para enfriar un beaker con solución saturada de

NaCl) Estufa Malla de asbesto Vaso de precipitados Matraz erlenmeyer Pipeta Varilla de vidrio Embudo Probeta Espátula Balanza Pinzas

Page 2: Instructivo de Laboratorio #2 Quimica Organica II

Reactivos Hidróxido de sodio Cloruro de sodio Alcohol etílico

Soluciones 40 ml de una mezcla de alcohol y agua (50/50) 100 ml de solución de cloruro de sodio al 25%

Procedimiento

1. En un vaso de precipitado mezclar 9 ml de alcohol con 9 ml de agua, agitar para homogenizar. Posteriormente se le agrega 9 gramos de hidróxido de sodio y se agita nuevamente hasta disolver las partículas del hidróxido.

2. En otro vaso de precipitado que contiene 5 gramos de aceite vegetal, se debe agregar la disolución elaborada en el paso anterior, luego se agita hasta observar una solidificación en la mezcla.

3. Colocar el beaker con solución en la estufa, procurar trabajar con una temperatura baja y agitar constantemente. La mezcla debe hervir sin saltar.

4. Durante la ebullición el alcohol y el agua se evaporan, por lo que es necesario reponerlos poco a poco, para ello se debe emplear los 40 ml de alcohol y agua. no se debe permitir que la mezcla se seque o salte.

5. Después de 30-45 minutos de calentamiento constante, la saponificación se completa. No se debe notar olor a grasa, ni aparecer gotas de aceite flotando en la solución. Si esto se observa, la saponificación no se ha completado.

6. Si la saponificación se completó correctamente, la solución caliente se vierte en los 100 ml de solución saturada de sal, luego se agita vigorosamente hasta observar la formación de un precipitado.

7. Filtrar el precipitado obtenido en el paso anterior.

8. Tomar una porción del precipitado filtrado y realizar una prueba para observar la espuma, burbujas, olor y consistencia del jabón.

Page 3: Instructivo de Laboratorio #2 Quimica Organica II

Nota: la solución de cloruro de sodio debe estar fría al momento de entrar en contacto con el producto de la saponificación.

Cuestionario

1. ¿Qué son las grasas?2. Escriba la reacción que toma lugar cuando se saponifica una grasa.3. Porque se utiliza cloruro de sodio en el proceso de saponificación.4. ¿Por qué limpian los jabones?5. ¿Qué es el índice de saponificación?