Instructivo Manejo Accidente Ofidico-1

6
Ministerio de Salud Pública del Ecuador INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO EFECTO TOXICO POR MORDEDURA DE SERPIENTE T63.0 CIE10 Julio, 17 2013 DEFINICIONES: Mordedura de Serpiente: El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima; por ser un país tropical en el Ecuador constituye un problema de salud pública. Objetivo Terapéutico: El objetivo es administrar el suficiente anti veneno para neutralizar la totalidad del veneno inoculado durante la mordedura de un ofidio venenoso, para evitar el progreso del cuadro clínico y sus posibles complicaciones. Especies Peligrosas en Ecuador: 1. Las serpientes del género Bothrops: B. asper en la región litoral (equis) B. atrox en la región amazónica (pitalala) B. microphthalmus (hoja podrida), Bothriopsis bilineata (lorito machacui), Bothriopsis taeniata (shishin), 2. Lachesis muta (verrugosa-huascama-yamunga) 3. Serpientes del género Micrurus (Coral). Manejo Médico: 1. Dar soporte vital al paciente estabilizando vía aérea y hemodinamia. 2. Canalizar u n a o dos vía de acceso venoso según el caso, para administración de soluciones cristaloides ( Solución Salina al 0.9% o Lactato de Ringer).

Transcript of Instructivo Manejo Accidente Ofidico-1

  • Ministerio de Salud Pblica del Ecuador

    INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO EFECTO TOXICO POR

    MORDEDURA DE SERPIENTE

    T63.0 CIE10

    Julio, 17 2013 DEFINICIONES:

    Mordedura de Serpiente:

    El accidente ofdico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias txicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatolgicas en la vctima; por ser un pas tropical en el Ecuador constituye un problema de salud pblica.

    Objetivo Teraputico:

    El objetivo es administrar el suficiente anti veneno para neutralizar la totalidad del

    veneno inoculado durante la mordedura de un ofidio venenoso, para evitar el

    progreso del cuadro clnico y sus posibles complicaciones.

    Especies Peligrosas en Ecuador:

    1. Las serpientes del gnero Bothrops:

    B. asper en la regin litoral (equis)

    B. atrox en la regin amaznica (pitalala)

    B. microphthalmus (hoja podrida),

    Bothriopsis bilineata (lorito machacui),

    Bothriopsis taeniata (shishin),

    2. Lachesis muta (verrugosa-huascama-yamunga)

    3. Serpientes del gnero Micrurus (Coral). Manejo Mdico:

    1. Dar soporte vital al paciente estabilizando va area y hemodinamia. 2. Canalizar u n a o dos va de acceso venoso segn el caso, para

    administracin de soluciones cristaloides (Solucin Salina al 0.9% o Lactato de Ringer).

  • 3. Determinar si la mordedura corresponde a una serpiente venenosa o no venenosa, tomando en cuenta: Caractersticas de la lesin

    Sintomatologa clnica y prueba de cogulo

    Informacin proporcionada por el paciente y los familiares 4. Realizar la Historia Clnica bien detallada y llenar la Ficha

    Epidemiolgica de Mordedura de Serpiente. 5. Evaluar y clasificar la severidad del envenenamiento 6. Re a l i za r aseps iad e l sitio de la mordedura y mantener el miembro

    afectado en reposo. 7. Delimitar, comparar, registrar y vigilar el progreso del edema 8. E n c a s o d e d o l o r administrar analgsicos de accin central:

    a. Paracetamol (500 mg.-1g. cada 6 horas (en adultos) mximo 4 g. por da. Nios 10-15 mg./Kg/dosis b. Tramadol 50-100 mg cada 6-8 horas VO o IV

    BAJO NINGN CONCEPTO USAR AINES

    9 . E n t odos los casos de mordedura de serpiente se debe llamar

    al Centro de Informacin y Asesoramiento Toxicolgico para su registro y orientacin en el manejo, al 1800 836366.

    10. Administracin del Suero antiofdico

    Es una solucin purificada de inmunoglobulinas obtenida del plasma de caballos

    inoculados con veneno de serpiente especie especfico, que debe ser utilizado de

    acuerdo a la valoracin segn escala de severidad por va endovenosa

    EXCLUSIVA, segn e l s i g u i e n t e e s q u e m a :

    Envenenamiento Leve:

    El objetivo es neutralizar mnimo 100mg de veneno inoculado.

    Iniciar con la administracin de 4 frascos de suero antiofdico disuelto en

    200ml de soluciones cristaloides (SS al 0.9% o LR). pasar en goteo lento

    los primeros 20 minutos (en caso de paciente peditrico diluir en 100 cc);

    si no existe reaccin alrgica pasar en el transcurso de una hora.

    SEGUIMIENTO:

    1.- Si a las 6 horas la prueba del cogulo es positiva y detencin de los sntomas,

    evaluar a las 12, 24 y 48 horas a partir de la primera evaluacin, alta y referencia

    para control.

    2.- Si a las 6 horas la prueba del cogulo es positiva con aumento de la

    sintomatologa, administrar la misma dosis inicial de 4 frascos, evaluar segn

    numeral 1.

    3. Si a las 6 horas la prueba del cogulo es negativa y/o aumento de la

  • sintomatologa compatible con envenenamiento moderado o grave reclasificar y

    manejar de acuerdo al caso.

    Envenenamiento moderado:

    El objetivo es neutralizar mnimo 200mg de veneno inoculado

    Iniciar con la administracin de 8 frascos de suero antiofdico disuelto en

    200ml de soluciones cristaloides (SS al 0.9% o LR), en caso de paciente

    peditrico diluir en 100 cc pasar en goteo lento los primeros 20 minutos si

    no existe reaccin alrgica pasar en el transcurso de una hora

    SEGUIMIENTO:

    1.- Si a las 6 horas la prueba del cogulo es positiva y detencin de los sntomas,

    evaluar a las 12, 24 y 48 horas a partir de la primera evaluacin, alta y referencia

    para control.

    2.- Si a las 6 horas la prueba del cogulo es positiva con aumento de la

    sintomatologa, administrar la misma dosis inicial de 8 frascos, evaluar segn

    numeral 1.

    3. Si a las 6 horas la prueba del cogulo es negativa y/o aumento de la

    sintomatologa compatible con envenenamiento grave reclasificar y manejar de

    acuerdo al caso.

    Envenenamiento grave:

    El objetivo es neutralizar mnimo 300mg de veneno inoculado

    Iniciar con la administracin de 12 frascos de suero

    antiofdico disuelto en 200ml de SS al 0.9% o LR), pasar en goteo

    lento los primeros 20 minutos (en caso de paciente peditrico diluir en

    100 cc) si no existe reaccin alrgica pasar en el transcurso de una hora.

    SEGUIMIENTO:

    1.- Si a las 6 horas la prueba del cogulo es positiva y detencin de los sntomas,

    evaluar a las 12, 24 y 48 horas a partir de la primera evaluacin, alta y referencia

    para control.

    2.- Si a las 6 horas la prueba del cogulo es positiva con aumento de la

    sintomatologa, administrar la misma dosis inicial de 12 frascos, evaluar segn

  • numeral 1.

    3. Si a las 6 horas la prueba del cogulo es negativa y/o aumento de la

    sintomatologa administrar la misma dosis inicial de 12 frascos, evaluar en6 horas, si

    persiste la sintomatologa o complicaciones, manejar el caso de forma

    individualizada.

    Presentacin y Almacenamiento:

    El suero antiofdico polivalente se distribuye en forma de polvo liofilizado y lquido, el primero se almacena a temperatura ambiente a temperatura no mayor a 30 C, y debe reconstituirse antes de su uso, el segundo DEBE MANTENERSE EN REFRIGERACION (de 2 a 8 C).

    Consideraciones sobre Reacciones Alrgicas al Suero Antiofdico: Se considerar la utilizacin de antihistamnicos, adrenalina y corticoides segn sea el grado de severidad de la reaccin alrgica.

    Referencia y Cotrarreferencia

    1. Desde el PRIMER NIVEL todo paciente debe ser evaluado, estabilizado, y administrado la primera dosis de suero antiofdico segn la clasificacin de severidad y referido al SEGUNDO o TERCER NIVEL segn sea el caso.

    2. En el SEGUNDO NIVEL se manejarn los pacientes de acuerdo a su capacidad resolutiva, y transferir al TERCER NIVEL, el caso que lo amerite.

    Registro y Notificacin de Casos

    Las unidades operativas notifican al rea de salud correspondiente en el formulario EPI 1 individual. El rea registra en el SIVE-ALERTA, con el cdigo T63.0 de la CIE10.

  • Clasificacin de Severidad del Accidente Ofdico

    Adaptado: OTERO, Rafael. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon 54 (2009)

    9981011

    Severidad

    Parmetros

    No envenenamiento

    Leve

    Moderado

    Grave

    Aspecto de la Lesin

    Eritema Leve Edema Local

    Edema de 1 a 2 segmentos de miembro afectado

    C o n o s i n equimosis

    Dimetro del rea afectada

    comparada con la no afectada < 4cm

    Edema de 2 a3

    segmentos de miembro

    afectado

    Equimosis

    C o n o s i n Flictenas

    Sangrado del sitio de la lesin

    Dimetro del rea afectada

    comparada con la no

    afectada > 4cm

    Edema involucra ms de 3 segmentos del miembro afectado

    Flictenas reas de

    necrosis local

    Dolor Ausente o Leve Leve Moderado Intenso

    Prueba de cogulo

    Positiva Positiva o

    Negativa

    Negativa

    Negativa

    Manifestaciones

    Sistmicas

    Ninguna

    Ninguna

    Sangrado de

    mucosas sin alteracin hemodinmica

    Hemorragia grave

    Inestabilidad

    hemodinmica

    Falla Renal

    Falla multiorgnica