Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

16

Click here to load reader

Transcript of Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

Page 1: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

1

Instructivo para la elaboración del Trabajo Especial de Grado

Dirigido a Estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre

Autores: González Eyra

Barquisimeto, Octubre de 2006

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

2

Instructivo para la elaboración del Trabajo Especial de Grado

Dirigido a Estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”

¿Cómo inicio el proceso de investigación?

A la hora de realizar un trabajo de investigación hay que detectar o ubicar una

necesidad o problema como tal; reflexionar sobre él y formularlo de forma apropiada.

Para ello, hay que tomar en cuenta varias consideraciones:

Definir en que área del conocimiento se quiere investigar.

Considerar el interés del tema.

Verificar la existencia de información sobre la necesidad o tema a

investigar.

Contar con un conocimiento previo del objeto de investigación.

Definir el tema y título preliminar.

Selección del Tema

Es el punto de partida de todo trabajo investigativo donde la revisión bibliográfica

y documental, así como las observaciones y experiencias personales, son de gran

utilidad. Es decir, la escogencia del tema va a depender del conocimiento del

investigador, de la experiencia de su especialidad y nivel de instrucción.

No se puede olvidar verificar la existencia de información, precisando dónde se

puede encontrar para definir el tema y el título preliminar.

Después de escogido el tema, será necesario llevarlo a un problema concreto. Para

ello, se recomienda encontrar “uno”. Según Pérez (2000), existen tres fuentes

importantes de problemas:

La experiencia

Deducciones de la teoría

Literatura sobre el tema de estudio

¿Cómo elaboro EL CAPITULO I, EL PROBLEMA?

Al momento de dar inicio a la estructura formal de la investigación, surgen

incógnitas, entre ellas ¿Cómo se construye el problema?, ¿Qué aspectos lo integran? y

¿Cómo debe ser redactado?; que de no ser respondidas pueden constituirse en un

obstáculo para la consolidación del trabajo. A continuación se analizan algunos aspectos

que pretenden satisfacer los elementos antes indicados.

Para la construcción del capítulo I. el problema, se tomará en cuenta lo siguiente:

a.- Planteamiento del Problema.

b.- Objetivos de la Investigación.

c.- Justificación e Importancia.

Page 3: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Plantear el problema de investigación consiste en identificar y describir los

síntomas que se observan y son relevantes en la situación objeto de estudio, para

posteriormente relacionarlas con las causas que la producen (Méndez, 2001).

Para su definición hay que afinar, copiar y estructurar formalmente la idea de

investigación con el fin de solucionar o encontrar respuestas al problema.

En la redacción del planteamiento se sugiere ir de lo general a lo particular. Se

inicia haciendo referencia al contexto donde se encuentra ubicado el problema, el cual

puede estar vinculado a un momento histórico, social, político, ideológico, económico,

de avance tecnológico, entre otros.

Algunas sugerencias para su construcción:

ÁREA TEMÁTICA

Estudios o propuestas hechas por otras instituciones u pueden ser

Organismos para abordar la investigación citas textuales

Contraste entre el deber ser, el ser deseado se comienza con

y la realidad el deber ser

Enfoques en los cuales ha sido si no se han hecho enfoques

Trabajado. se menciona en el planteamiento

Causas, razones nudo crítico (lo observado de la

y fundamentos realidad, relación temporo- espacial)

Propósito formas de solucionar, como se pretende desarrollar

? Preguntas de investigación que generan los

objetivos

Figura 1. Construcción del Problema.

Fuente: Autores

Luego de ubicar el problema en el contexto (área temática), se plantean estudios

relacionados con la variable a estudiar donde se explica, qué han estudiado y cuánto

falta por estudiar, para posteriormente realizar la comparación entre el deber ser y el ser

deseado. Se procede entonces a describir el problema con síntomas y causas, es decir

señales de un fenómeno que sucede o está por suceder y las razones o motivos que dan

origen a este hecho.

Gen

eral

P

arti

cula

r

Page 4: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

4

Objetivos de la Investigación

Los objetivos de la investigación están referidos al propósito que persigue la

investigación, es decir que se traducen en los aspectos que se desean estudiar y conocer

para responder a un problema planteado.

A la hora de precisar los objetivos hay que considerar el enfoque metodológico y

la orientación de la investigación.

Según Tamayo (2001), un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar

lo que intenta realizar el investigador, es decir lo que pretende hacer y obtener como

resultado (p.140).

De lo anterior se deduce que los objetivos son quienes guían la investigación, es

decir aquello que se pretende lograr o alcanzar. Asimismo, permiten determinar las

etapas del proceso del estudio a realizar y deben ser congruentes entre sí.

Por su parte Pérez (s/f) enuncia varios criterios para la formulación de los

objetivos, los cuales deben:

Estar redactados de acuerdo a los elementos básicos del problema.

Ser medibles.

Claros y precisos

Seguir un orden metodológico.

Estar expresados en verbos en infinitivo. (al inicio).

A continuación se presenta una lista de verbos que pueden ser considerados para la

redacción de los objetivos:

Analizar

Calcular

Comprobar

Estudiar

Demostrar

Conocer

Diagnosticar

Diseñar

Detectar

Establecer

Describir

Proponer

Determinar

Comparar

Evaluar

Formular

Planear

Medir

Correspondencia entre el Título, los Objetivos y la Metodología

Dentro de una investigación el título debe contener los aspectos a medir

(variable) ubicados en un contexto definido. Asimismo, dichos aspectos se consideran

en la redacción de los objetivos para que exista uniformidad en el proceso investigativo.

De la misma manera, hay que tener presente que la redacción debe estar en

correspondencia con la metodología asumida para la investigación.

A continuación se presenta un cuadro donde se ejemplifican los parámetros

generalizados por el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”.

Page 5: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

5

Cuadro 1. Orientación para Redacción del Título, los Objetivos y su Relación con la

Metodología en el UTS

Título Objetivos Metodología

Monitor Cardíaco Portátil

con Interfase Gráfica

Utilizando MATALAB

Mediante la Tarjeta de

Audio del Computador

Objetivos de la Investigación

- Diagnosticar la necesidad de un

Monitor Cardíaco Portátil ...

- Diseñar el Prototipo de un Monitor

Cardiaco Portátil...

De campo, tipo

descriptiva.

Modalidad

proyecto especial

Sistema Automatizado de

Registro y Control de

Información para el

“Ganadero Grill” viejo

Saman.

Objetivo General

- Proponer un Sistema

Automatizado...

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la necesidad...

- Determinar la factibilidad...

- Diseñar el sistema...

De campo, tipo

descriptiva.

Modalidad

proyecto factible

Análisis de la Situación

Financiera y Administrativa

de la Empresa “Transporte

Ryder Express C.A.” para el

Período Diciembre 2005 al

Primer Trimestre 2006

Objetivo General

- Analizar los informes contables...

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual en

cuanto a los procesos

administrativos...

- Describir el procedimiento de flujo

de caja y ...

- Valorar los estados financieros ...

De campo, tipo

descriptiva

Justificación

La justificación de un trabajo de investigación se refiere a la importancia que

representa la trascendencia de los resultados tanto en el orden social como institucional

sin olvidar los aportes en un área específica del conocimiento.

Se deben tomar en cuenta algunas recomendaciones para la redacción de la

justificación:

Preguntarse ¿qué tipo de dificultad (es) se resolverán con los resultados de la

investigación?; ¿porqué vale la pena realizar el trabajo?; ¿quién o quienes se

beneficiaran de los resultados.

Razones que te llevan a desarrollar el trabajo.

Cuáles son los beneficios que se obtienen del trabajo.

En el caso específico de la UTS, se debe finalizar esta parte indicando el área

de conocimiento y la línea operativa de la especialidad.

Page 6: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El trabajo de investigación requiere de una exhaustiva revisión de documentos,

bien sean bibliográficos, audiovisuales o en línea, ya que el mismo consiste en ampliar

y fundamentar adecuadamente las diferentes fuentes respecto a la variable en estudio y

sus dimensiones.

Su objetivo principal es lograr el acopio de la literatura, ajustada a la realidad

estudiada, donde se logre la integración y relación de ésta teoría con la investigación

realizada.

Los aspectos a considerar para la construcción del marco teórico son:

A. Antecedentes

B. Bases Teóricas

C. Bases Legales

D. Definición de Términos

Antecedentes

Estudios realizados previos a nuestro trabajo; son síntesis de trabajos realizados

que posean relación con el problema planteado, debe indicar entre otras cosas las

conclusiones que arroja la investigación referida.

Cabe destacar que solo podrán tomarse como antecedentes valederos, trabajos de

grado, informenes institucionales, documentos públicos, artículos de revistas arbitradas,

ponencias y conclusiones de eventos académicos como: (a) simposios, (b) jornadas, (c)

encuentros profesionales, sin obviar publicaciones electrónicas que estén registradas y

actualizadas.

Los elementos a considerar a la hora de redactar un antecedente son:

Autor, (año de realización), título, objetivo, resultados y conclusiones. Puede

ser considerado el tipo de investigación en aquellos casos que se amerite.

Análisis e interpretación de las citas.

Una vez descritos todos los antecedentes del trabajo se realiza un párrafo de

cierre donde se vinculen éstos con el trabajo de investigación; sin olvidar el orden

cronológico.

Es importante destacar, que para el UTS se exigirán no menos de cuatro (4)

antecedentes.

Ejemplo:

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Las empresas de transporte pesado en Venezuela tienen como principal finalidad

reducir costos y aumentar la vida útil de las unidades para incrementar el rendimiento en

la productividad de los mismos. Para el logro de estas metas se han realizado infinidad

Page 7: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

7

de estudios investigativos que de una u otra forma han suministrado resultados

considerados relevantes en esta temática, entre ellos:

Mújica (2004) en su trabajo titulado diseño de un Plan de Mantenimiento

Preventivo para la Flota de Gandolas de la Empresa de Transporte Pesado Mack,

planteó como uno de sus objetivos primeramente diagnosticar la gestión de

mantenimiento utilizando como herramienta la norma COVENIN 2005-93, para

posteriormente diseñar, concluye que estas normas son poco consideradas para el

mantenimiento preventivo, donde se evidencia la falta de planificación, programación y

control de las actividades. Recomienda que los programas de mantenimiento sean

dirigidos debidamente para que puedan servir como instrumento de reducción de costos,

donde debe existir un stop de respuestas para evitar pérdidas de tiempo.

De este modo se evidencia la importancia del plan de mantenimiento preventivo,

donde no se puede dejar pasar la planificación, programación y control de las

actividades, lo que se pretende considerar para la presente investigación.

Sobre este tema González (2005); ______________________________________

______________________________________________________________________

En atención a Rodríguez (2006) en su ponencia titulada_____________________

desarrollada en el marco de las III ferias de investigación _____________________ en

Francia, señala que_______________________________________________________

También refiere este investigador que ___________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________.

Cabe agregar respecto a esta ponencia que (paráfrasis interpretativa)___________

______________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

A continuación enlaces, frases que pueden ser utilizadas en los antecedentes:

Recientes investigaciones llevadas a cabo

por______________________________ demuestran________________________

En un estudio sobre _________________Gil (2003), encontró que

__________________________________________________________________

Ramírez (2004) también encontró ____________________________________

Sobre este particular_______________________________________________

Los datos de Noguera (2005), revelan que _____________________________

Precisando a Colmenarez (2006), en su trabajo de grado titulado

_______________________________________ cuyo objetivo general se orientó a

__________________________________ a objeto de ______________________

___________________________________________________________________.

Este investigador concluye ____________________________________________

_______________________________________________________________también

recomienda que _________________________________________________________

En atención a este experto cabe destacar _________________________________

______________________________________________________________________

Page 8: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

8

Bases Teóricas

Para la elaboración de las bases teóricas se deben tener presentes algunas

recomendaciones entre las cuales se mencionan:

1. Ubicar el problema en un enfoque teórico determinado.

2. Precisar la relación que posee la teoría con el objeto que se está llevando a cabo.

3. Revisar la posición de distintos autores, sobre la variable de estudio.

Vale la pena mencionar a Tamayo (2001), cuando sostiene que “conviene

relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste

surge” (p.145).

Esta sección puede dividirse en función de tópicos relacionados con la variable. Es

importante resaltar que todo planteamiento tomado textualmente debe llevar su autor y

fecha de publicación, seguido del análisis del investigador, relacionando el tópico con el

problema planteado.

Bases Legales

Según Castro (2003), están “referidas a las normas, leyes y reglamentos que tienen

incidencia con el problema y que pueden condicionar de manera legal el desarrollo de la

investigación o simplemente que sirvan de base a la misma”. (p. 46)

Este aspecto debe ser tomado en cuenta solo en aquellas investigaciones que así lo

requieran.

Definición de Términos

La definición de términos, contiene solo los vocablos o expresiones inmersas en el

problema y se ubica en la parte final del marco teórico. Por ello Arias (2004), aclara que

solo “consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos

principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos

formulados”. (p.96)

Page 9: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

9

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación, posterior a la delimitación del problema, de sus objetivos

y asumidas las bases teóricas, se deberá elaborar el marco metodológico o metodología

del proyecto.

La metodología constituye la médula de todo proceso investigativo, lo que

permite enunciar la forma como se llevará a cabo la investigación, nos permite precisar

el tipo de investigación, el conjunto de métodos y técnicas para llevar a cabo el estudio.

La estructura en esta parte del proyecto, varía según el proyecto de investigación,

a continuación se te presentan los esquemas asumidos por un técnico superior

universitario.

Investigaciones Descriptivas

Naturaleza de la Investigación

Diseño de Investigación

Población y Muestra

Sistema de Variables

Definición Conceptual o teórica

Definición Operacional

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Validez del Instrumento

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Resultados

Proyecto Especial

Naturaleza de la Investigación

Fase I. Diagnóstico

Población y Muestra

Sistema de Variable

Definición Conceptual o teórica

Definición Operacional

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Validez del Instrumento

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Resultados

Fase II. Diseño de la Propuesta

Proyecto Factible

Naturaleza de la Investigación

Diseño de Investigación

Fase I. Diagnóstico

Población y Muestra

Sistema de Variable

Definición Conceptual o Teórica

Page 10: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

10

Definición Operacional

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Validez del Instrumento

Técnicas de procesamiento y Análisis de los Resultados

Fase II. Estudio de Factibilidad

Legal

Técnica

Económica

Financiera (entre Otras)

Fase III. Diseño de Propuesta

Naturaleza de la Investigación

Aquí se define el tipo de investigación utilizada para el desarrollo del proyecto,

considerándose que se adecue en relación con los objetivos planteados.

Debe ser sustentado con definiciones teóricas del manual de normas UTS, UPEL,

entre otros.

Ej. En atención a las características del estudio planteado

titulado________________, la modalidad investigativa que se adecua a los propósitos

del mismo es el proyecto especial, que según el Manual de Trabajo Especial de Grado

del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (2005), “es aquel que

surge ante problemas ya demostrados para ofrecer soluciones, haciendo énfasis en

necesidades e intereses sociales, culturales y organizacionales”.(p.8)

El proyecto se apoyó en una investigación de campo tipo descriptiva en su fase

diagnóstica para obtener la información acerca de ______________________________.

Diseño de la Investigación

En esta parte se define si la investigación posee un diseño experimental o no

experimental, dependiendo de las características del estudio

Ej. El diseño para el presente estudio es no experimental, ya que según Sabino

(2000) “las variables se estudian tal como se presentan en la realidad, sin que se ejerza

sobre ellas ningún tipo de control; solo se pretende estudiar las variables sin ser

manipuladas”.(p. 5).

Población y Muestra

Se debe explicar cual será la población y muestra del estudio. En caso que la

población sea menor a treinta (30) sujetos, se considerará el término Sujetos de

Investigación, omitiéndose el cálculo de muestra, ya que se tomarían en su totalidad.

Ej. La población de estudio estuvo formada por ciento treinta (130) estudiantes,

siendo la totalidad de inscritos en el programa de publicidad del IUETAEB, en los

cuales se diagnosticará la necesidad de ser capacitados en material POP.

Para llevar a cabo la investigación la muestra se obtuvo por medio del método

aleatorio simple, dando como resultado 90 estudiantes.

Ej. A los fines del presente trabajo se estudiarán la totalidad de los individuos

que conforman la población lo cual está representado por 15 conductores de vehículos

pesados de la empresa__________en los cuales se diagnosticará __________________.

Page 11: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

11

Sistema de Variable

Comprende la especificación o definición conceptual de la variable y su

operacionalización.

¿Qué es una variable?

Es un concepto, aspecto o dimensión de un objeto, al respecto Zorrilla y Torres

(2001) sostienen que las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o

estudiar en una investigación.

Definición Conceptual de la Variable

En esta parte se presenta el concepto de la variable en estudio, definido por el

autor de la investigación en base a los soportes teóricos que el trabajo posea.

Ej. Calidad de Vida en el Trabajo

Es considera desde dos puntos de vista el objetivo y el sujetivo, se sugiere que

las dimensiones objetivas estén en relación con el grado de participación y control;

mientras que las subjetivas con la experiencia personales y sentimentales.

Operacionalización de la Variable

Es un cuadro en el cual se desglosan y especifican las dimensiones e indicadores

con el propósito de realizar una recolección de datos con mayor precisión.

Variable Dimensión Indicador Ítems

Calidad de Vida en

el Trabajo

Participación

Control

Identidad

Autoestima Laboral

Normativas

Nivel de

participación

Control de asuntos

económicos

Identificación

organizacional

Logros,

reconocimientos

1,2

3,4

5,6

7-9

10-17

Con lo antes señalado lo que se pretende es relacionar la variable (la cual surge de

los objetivos de investigación) con las dimensiones (lo que quiere conocer de la

variable) y los indicadores (permiten medir el conocimiento indagado).

Este proceso de ir de lo general a lo particular, permite llegar a los ítems que

conformaran el instrumento de recolección de datos.

Page 12: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

12

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas son las distintas formas o procedimientos de obtener información,

entre los principales se encuentran:

- La observación directa, la encuesta, la entrevista, el análisis documental y el

análisis de contenido.

- los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar

la información, ej. Fichas, cuestionario, guía de entrevista, escala de actitud u opinión,

grabados, cámara entre otros.

Validez del Instrumento

Se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que se quiere medir. Se

recomienda la revisión del instrumento de por lo menos tres expertos. La validación del

instrumento permite que las respuestas lleven a los resultados esperados de acuerdo con

los objetivos de investigación.

Las observaciones realizadas por los expertos deben ser asumidas para obtener una

nueva versión del instrumento.

Técnica de Presentación y Análisis de los Datos

Posterior a la recolección de información, a través de la aplicación de los

instrumentos, se presenta el análisis e interpretación de los resultados en función del

propósito del estudio.

Para la presentación de esta información se consideran los cuadros o tablas

estadísticas, es decir se introducen en la investigación una serie de formas y análisis

estadísticos como la distribución de frecuencia, promedios, las medidas de relaciones

coeficiente de correlación, porcentajes entre otros, así como la representación gráfica a

utilizar, bien sean gráficos de barra, sectoriales, entre otros.

Fases del Estudio

En los casos en que los proyectos sean factibles o especiales, se describen las

fases.

Fase Diagnóstica: se describe como se va obtener y procesar la información y

como será analizada para obtener la necesidad detectada.

Fase de Factibilidad: en esta parte se explican cada uno de los tipos de

factibilidades necesarias para la ejecución del proyecto.

Fase del Diseño: se presenta un bosquejo o descripción de la posible propuesta.

Page 13: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

13

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Como se mencionó en párrafos anteriores, en este capítulo se presenta la

información recolectada con la aplicación del instrumento elaborado en la metodología

de la investigación, la cual puede ser dispuesta, según el caso: (a) enfoque cuantitativo,

a través de cuadros de distribución de frecuencia, porcentajes, promedios, cuyos datos

se representan en gráficos; así como, un análisis de la información obtenida en función

de los objetivos del trabajo. Y (b) enfoque cualitativo, por medio de la presentación de

las entrevistas y observaciones realizadas con su análisis interpretativo de la realidad en

estudio.

Para el UTS se presentará de dependiendo del tipo de investigación

Estudios Descriptivos y Proyectos Especiales:

Presentación Cuantitativa Presentación Cualitativa

Párrafo de inicio Párrafo de inicio

Cuadro de frecuencia (u otro estadístico

según el caso).

Presentación de las técnicas aplicadas

Gráfico (sectorial o de Barra)

Interpretación

Análisis

A continuación se presenta el siguiente ejemplo:

Datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento, los cuales serán analizados

para determinar la necesidad de la propuesta.

Cuadro 1. Opinión de los Estudiantes en cuanto a la Aprobación del Trabajo

Comunitario.

Ítems SI NO

f % f %

1 10 50 10 50

2 5 25 15 75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2

Ítems

Po

rce

nta

je

Page 14: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

14

Gráfico 1. Presentación Porcentual relacionada con la Opinión de los Estudiantes

en cuanto a la Aprobación del Trabajo Comunitario.

En relación a los datos presentados en el gráfico anterior se puede evidenciar en el

ítem 1, que la mitad de los estudiantes encuestados representado por 50%, están a favor

de cumplir con el servicio comunitario, mientras que el 50% restante no lo están. En el

ítem 2 se observa que 25% de los estudiantes si desean cumplir con las 120 horas del

servicio comunitario, mientras que el 75 % restante no está a favor de cumplir con las

horas asignadas por la ley.

Una vez realizada la descripción de los valores de la tabla y gráfico es

recomendable sustentar el análisis con los aportes teóricos presentados en el Marco

Teórico del trabajo en cuestión.

Proyectos Factibles:

Fase I. Diagnóstica

Presentación Cuantitativa Presentación Cualitativa

Párrafo de inicio Párrafo de inicio

Cuadro de frecuencia (u otro estadístico

según el caso).

Presentación de las técnicas aplicadas

Gráfico (sectorial o de Barra)

Interpretación

Análisis

Fase II. Factibilidad

Se presentan los estudios referidos a esta fase

Page 15: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

15

Instructivo para la elaboración del Trabajo Especial de Grado

Dirigido a Estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”

Autores:

González Eyra

Ramírez Manuel

Barquisimeto; Septiembre de 2006

Page 16: Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado

16